Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma...

11
Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II Dra. Sandra L. López Varela Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de MorelosInvestigación basada en una pequeña muestra de población de estudiantes en enero 2012. Metodología: Estudio descriptivo cuantitativo mediante la aplicación de cuestionario anónimo y confidencial. Variables de estudio: Sexo, Edad, disciplina, estado civil, formas de consumo, percepción de consumo, información al respecto del consumo, entorno de consumo, percepción de peligrosidad y riesgo, información y educación del consumo. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores de consumo de marihuana entre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la U.A.E.M.? Observaciones: La siguiente investigación se realizó con datos de población obtenidos a través de las oficinas de la Facultad de Humanidades, se tomará el total de estudiantes de la siguiente manera “según las listas de la misma facultad”: Estudiantes de Antropología en 3°, 5° y 7° semestre = 53, Estudiantes de Letras Hispánicas en 3°, 5° y 7° semestre = 47, Estudiantes de Historia en 3°, 5° y 7° semestre = 86, Estudiantes de Filosofía en 3°, 5° y 7° semestre = 40, Tronco común no se tenía contabilizado en ese momento, mediante pláticas se me comentó que cada grupo de tronco aproximadamente tienen

description

Esta investigación se centra en el consumo de una substancia específica de amplio y variado uso, la marihuana, una planta cuya opción de consumirla como objeto lúdico recreativo es sólo una característica de una extensa lista de cualidades como las medicinales, terapéuticas, industriales, científicas, nutricionales y demás, que hace pensar que la criminalización de esta planta sólo limita su investigación, aplicación e información al respecto de su uso.

Transcript of Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma...

Page 1: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

“Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades

de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos” Investigación basada en una pequeña muestra de población de estudiantes en enero 2012.

Metodología:

Estudio descriptivo cuantitativo mediante la aplicación de cuestionario anónimo y

confidencial.

Variables de estudio:

Sexo, Edad, disciplina, estado civil, formas de consumo, percepción de consumo,

información al respecto del consumo, entorno de consumo, percepción de

peligrosidad y riesgo, información y educación del consumo.

Pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores de consumo de marihuana entre los estudiantes de la

Facultad de Humanidades de la U.A.E.M.?

Observaciones:

La siguiente investigación se realizó con datos de población obtenidos a través de las

oficinas de la Facultad de Humanidades, se tomará el total de estudiantes de la

siguiente manera “según las listas de la misma facultad”: Estudiantes de Antropología

en 3°, 5° y 7° semestre = 53, Estudiantes de Letras Hispánicas en 3°, 5° y 7° semestre =

47, Estudiantes de Historia en 3°, 5° y 7° semestre = 86, Estudiantes de Filosofía en 3°,

5° y 7° semestre = 40, Tronco común no se tenía contabilizado en ese momento,

mediante pláticas se me comentó que cada grupo de tronco aproximadamente tienen

Page 2: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

de 30 a 40 integrantes, el más grande de ellos siempre es el grupo A así que el dato al

respecto de tronco común tomando a los 3 grupos en una sola población es de entre

80 a 100 estudiantes, para este trabajo y por no contar con el dato referente al total de

estudiantes de tronco común tomaremos su población en 90, dando por resultado un

total de 316 estudiantes de la facultad de humanidades en la U.A.E.M., los datos de

población anteriormente expuestos se tomarán en cuenta para exponer los resultados

dentro del cuadro de muestra estratificada numero 1, referente al total de estudiantes

de la F,H.

La investigación se centró en el estudio cuantitativo de una pequeña muestra de la

población estudiantil consumidora de marihuana en la Facultad de Humanidades

U.A.E.M. ya que debido al cuestionario ocupado para este trabajo se obtuvo podemos

sacar de nuestra muestra aquellos que son consumidores y los que no lo son, sólo

ocuparemos las respuestas pertenecientes a los consumidores, de esta forma dentro

de estos datos específicos podemos incluir más certeramente la población de etapa

básica, lo anterior gracias a las listas de tutorías emitidas por las oficinas de la

Facultad de Humanidades, la decisión de dividir la investigación en dos parte cada una

con tomando en cuenta distintas medidas de población con sus respectivas muestras

es para aprovechar los datos obtenidos a través de la encuesta anónima y confidencial

de aquellos estudiantes que accedieron a proporcionarnos sus respuestas.

Los datos obtenidos del total de estudiantes que contestaron el cuestionario serán

manejados de la siguiente forma.

1.- Se estudiarán factores de consumo de marihuana, se sacará conteo y porcentajes

de la población estudiantil “316 estudiantes” exponiéndolos con gráficas numéricas de

porcentajes.

2.- Con los datos obtenidos mediante el cuestionario se cuantificaran los resultados

tomando en cuenta sólo la población de estudiantes consumidores de marihuana

resultantes de la misma muestra de la Facultad de Humanidades de la U.A.E.M.

tomando como referencia los mismos factores de consumo.

Page 3: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

3.- Se tomarán en cuenta dos diferentes muestras, una para cada uno de los dos totales

de población, la primera de ellas corresponde a la muestra del total de población

estudiantil dentro de la Facultad de Humanidades y la segunda es la referente al total

de consumidores dentro de la misma muestra estudiantil de la misma facultad.

Lo anterior se explica de la siguiente forma, se tomará el total de estudiantes de la FH

de 316 (según datos de la misma oficina) de estos un total de 96 contestaron la

encuesta, estos 96 alumnos serán tomados como el total de la primera muestra, es

decir para los primeros resultados de esta investigación tomaremos una muestra de

30.37% del total de la población.

Del total de la anterior muestra (96 alumnos que contestaron el cuestionario) un

total de 57 afirmaron ser consumidores de marihuana, por tal, esos 57 estudiantes

resultarán ser nuestra segunda muestra, un 59.37% del total de cuestionarios

contestados pertenecen a estudiantes consumidores. Esos datos serán usados para

nuestros segundos resultados dentro de este trabajo.

Introducción: Referente a mi pregunta de investigación.

0.- “STATUS”

El consumo de drogas es un factor que desde siempre ha tenido gran influencia en la

forma de nuestra sociedad, se podría decir que la droga que se consume y se mueve

dentro de un entorno social por sí misma es un agente que puede aportarnos un fuerte

parámetro en torno a la forma en cómo catalogamos dichas sociedades, es decir,

fácilmente podemos discriminar o catalogar a ciertos grupos sociales en relación al

tipo de drogas que consume y su motivo para hacerlo, el consumo de drogas se ha

convertido en un modo de comprensión y apreciación de la identidad del individuo,

podemos nombrar como ejemplo las 75 poblaciones de la Alta y la Baja Amazonia, y

de las altas cuencas andinas donde el consumo de la ayahuasca es parte fundamental

en los procesos de reafirmación de su identidad cultural a tales grados que no se

puede explicar la cultura ni la vida de los individuos sin el elemento “ayahuasca”, lo

mismo podemos decir de los pueblos Raramuris y su consumo y visión del peyote.

Page 4: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

No podemos ligar las mismas causas de consumo entre los mundos de culturas

milenarias y el mundo citadino, aunque en algunos casos podemos apreciar cierta

relación entre el status y el consumo de substancias, es bien sabido que el consumo

del OKTLI (pulque) en las antiguas sociedades ANAHUAKAMEH (americanas) en la

región mesoamericana sólo estaba destinado a quienes alcanzaban determinada edad

y cumplían cierta función social. En nuestras actuales sociedades el consumo de

drogas puede vincularnos a determinado sector o grupo social aunque en la

actualidad este vínculo no establezca una estratificación estricta y más bien la droga

puede ser usada por los individuos como herramienta para crear una falsa imagen de

status o identificarse con su sector o con sectores sociales a los cuales no pertenece,

entre muchos otros factores. Lo interesante en el estudio de las substancias del

catálogo de drogas es que cada vez surgen nuevos indicios que reafirman y fortalecen

la relación entre éstas y nuestras cambiantes sociedades.

Esta investigación se centra en el consumo de una substancia específica de amplio y

variado uso, la marihuana, una planta cuya opción de consumirla como objeto lúdico

recreativo es sólo una característica de una extensa lista de cualidades como las

medicinales, terapéuticas, industriales, científicas, nutricionales y demás, que hace

pensar que la criminalización de esta planta sólo limita su investigación, aplicación e

información al respecto de su uso.

Mapeo: Lugar donde se concentra la población estudiada.

Av. Universidad 1001. Col. Chamilpa. Cuernavaca, Morelos. C. P. 62209. Tel.: (01 777) 3297000

Page 5: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

Capítulo 1: Muestreo 1. “Resultados del cuestionario tomando en cuenta la

población total de la Facultad de Humanidades U.A.E.M.”

N=316 Estudiantes (Población)

n=96 estudiantes (Muestra)

316/96= 3.2 (Coeficiente) “Número de veces que el tamaño de la población contiene al

tamaño de la muestra”

Población (P) Porcentajes Entrevistas (E) Total de % entrevistas

Etapa Básica 90 estudiantes 28.48 % de 316 15 16%

Antropología 53 Estudiantes 16.77 % de 316 35 66%

Letras Hispánicas 47 Estudiantes 14.87 % de 316 14 29%

Historia 86 Estudiantes 28.16 % de 316 11 13%

Filosofía 40 Estudiantes 12.65 % de 316 17 42%

Total N= 316 estudiantes Total 100.3 92 de n=96 contestaron la pregunta (carrera)

Fórmula (P*100/N) Fórmula (E*100/P)

Grafica referente a la muestra y el número de estudiantes que contestaron el

cuestionario por carrera.

Observaciones: Este cuadro y gráfica nos permite observar que los estudiantes que

más participaron fueron los pertenecientes a Antropología social con 35, con relación

a ese dato tenemos que los 17 estudiantes de Filosofía tienen una diferencia de

51.42% con relación al total de los 35 de Antropología, los de letras un 60%, los de

Historia 68.57% y los de Etapa Básica un 57.14%. Las preguntas que generan estos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Etapa Básica Antropología Social Letras Hispánicas Historia Filosofía

Carrera:

Page 6: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

resultados podrían ser, si esta participación tiene alguna relación al consumo o a la

formación académica, tomemos en cuenta que de las carreras dentro de la facultad de

humanidades la Antropología es la más acostumbrada al manejo de encuestas esto

podría reflejar su notable interés por participar, sacar conclusiones amerita una

investigación más profunda y un cuestionario más especializado. Fórmula para sacar

las diferencias entre los resultados Ejemplo: R1= resultados de antropología, R2=

resultados de Filosofía (R1-R2*100/R1) 35-17x100/35 = 51.42%.

2. Datos personales referenciales del total de población FH, resultados

número 1.

A continuación conoceremos el sexo biológico de quienes forman la muestra, la

pregunta referente fue contestada por 93 de 96 encuestados, es decir el 96.87% de la

muestra.

No contestaron Femenino en “n” Masculino en “n” Femenino en “N” Masculino en “N”

3 55 38 55 38

3.13% 57.29% 39.58% 17.40% 12.02%

(3*100/96) (55*100/96) (38*100/96) (55*100/316) (38*100/316)

Graficas numéricas y porcentuales referentes a la muestra.

0

20

40

60

No contestó Masculino Femenino

Sexo biológico:

Page 7: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

Preferencia sexual: Pregunta contestada por 94 de 96.

N=316 n=96

Preferencia # de Estudiantes (E) % con n % con N

Homosexual 6 6.25% 1.89%

Bisexual 27 28.13% 8.54%

Transexual 0 0% 0%

Heterosexual 55 57.29% 17.40%

Otro 6 6.25% 1.89%

No contestó 2 2.08% 0.63%

96 Fórmula (E*100/n) Fórmula (E*100/N)

Graficas numéricas y porcentuales referentes a la muestra.

Estado civil (86 de 96 contestaron esta pregunta)

N=316 n=96

Pregunta # de estudiantes (E) % con n (96) % con N (316) Pareja estable 38 39.58% 12.02%

Pareja no estable 5 5.21% 1.58% Comprometido (a) 0 0% 0%

Casado (a) 0 0% 0% Divorciado (a) 0 0% 0%

Soltero (a) 19 19% 6.01% Unión libre 0 0% 0%

Múltiples parejas 19 19% 6.01% Free 5 5.21% 1.58%

Viudo (a) 0 0% 0% No contestó 10 10.42% 3.16%

Total: 96 Fórmula (E*100/90) Fórmula

(E*100/316) 30.37%

0

20

40

60

No contestó Homosexual Bisexual Transexual Heterosexual Otro

Preferencia sexual:

Page 8: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

Grafica numérica referente a la muestra.

3.- Preguntas referentes al consumo.

Al contestar la pregunta 21 del cuestionario (¿Consumes marihuana?) observamos los

siguientes resultados.

N=316 n=96 Consumidores “n” No consumidores “n” No contestaron Consumidores “N” No consumidores “N”

De 96 estudiantes (E) 57 37 2 57 37

59.38% 38.54.% 2.08% 18.03% 11.70%

Fórmulas (E*100/96) (E*100/96) (E*100/96) (E*100/316) (E*100/316)

Graficas numéricas y porcentuales referentes a la muestra.

Las anteriores gráficas nos dan como resultado un total de 57 consumidores de

marihuana, en el cuadro cuantificado de la pregunta (¿Consumes marihuana?) se

expresan los siguientes resultados que a continuación simplifico. Estos 57 estudiantes

representan un total del 59.38% del total de la muestra de 96 y un 18.03% del total de

la población referente a 316, de ahora en adelante trabajaremos con ese porcentaje de

estudiantes que aceptaron ser consumidores y que denominaremos como “n2”.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Estado:

0

20

40

60

No contestó SI NO

¿Consumes marihuana?

Page 9: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

De los 57 sólo un porcentaje reducido de 13, es decir el 20.96% de 62* (13*100/62),

afirma consumir dentro de la Facultad, los otros 44 reparten su actividad recreativa

en distintos escenarios, dentro del cuestionario se plantearon dentro de la pregunta

¿Dónde consumes marihuana? *“esta pregunta tenía la opción de seleccionar más de

un escenario por tal el total de participantes se expresa en 62, un número mayor a los

57 alumnos, ya que posiblemente algunos seleccionaron más de un escenario” A

continuación el cuadro de datos y las gráficas referentes a los resultados.

Escenarios Número de veces seleccionado (V)

% de respuestas % en “n” % en “N”

En mi hogar 14 22.58% 14.58% 4.43% En la calle 7 11.29% 7.29% 2.21%

En la universidad 13 20.97% 13.54% 4.11% En fiestas 18 29.03% 18.75% 5.69%

En reuniones para consumo 9 14.52% 9.37% 2.84%

Otros 1 (Playa) 1.62% 1.04% 0.31% Fórmulas (V*100/62) (V*100/96) (V*100/316)

Graficas numéricas y porcentuales referentes a “n2”.

Resultado de ¿Habitualmente con quién consumes marihuana?.

Siguiendo la misma dinámica de poder seleccionar más de una opción ahora la

pregunta pretende completar un panorama más amplio del escenario de nuestra

población de consumidores. El tema de nuestra pregunta pretende identificar los

actores que complementan la escena de consumo, el total de selección de respuestas

da un total de 72.

0

5

10

15

20

En mi hogar En la calle En la universidad En fiestas En reuniones dedicadas al consumo

Otro (Por favor especifique)

¿Dónde consumes marihuana? (puedes

seleccionar más de uno)

Page 10: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

Actores Número de veces

seleccionado (V)

% de respuestas % en “n” % en “N”

Amigos 25 36% 26.04% 7.91% Familia 4 6% 4.16% 1.26% Pareja 14 19% 14.58% 4.43%

Desconocidos 9 13% 9.37% 2.84% Solos 18 25% 18.75% 5.69% Otros 2 3% 2.08% 0.63%

Fórmulas (V*100/72) (V*100/96) (V*100/316)

52 de los 57 consumidores contestaron a la pregunta de con qué frecuencia consumen

marihuana, a continuación los resultados.

Consumidores (C) %

Diario 17 32.69%

De 3 a 5 veces por semana 12 23.08%

De 1 a 3 veces por semana 19 36.54%

Otra 1 1.92%

No contestó 3 5.77%

Total = 52 (C*100/52)

De los cuales 50 (el 87.71% de 57) afirman consumirla mediante dosis que les

permitan estados placenteros y de calma:

Medida Consumidores (c) %

Medio churro 15 26.32%

Un Churro 22 38.60%

Uno y medio Churro 16 28.07%

Otro (Por favor especifique) 0 0.00%

No contestó 4 7.02%

57 (C*100/57)

0

10

20

30

Amigos Familia Pareja Desconocidos Solo (a) Otro (Por favor

especifique)

¿Habitualmente con quién consumes

marihuana? (Puedes seleccionar más de uno)

Page 11: Consumo de marihuana entre los estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos

Ángel Álvarez Franco. Antropología Social 5to. Semestre Metodología de la Investigación II

Dra. Sandra L. López Varela

Al preguntarles si del catálogo de drogas, la marihuana era la única que consumían los

resultados muestran que un 50% de quienes contestaron la pregunta afirman que

consumen otro tipo de drogas, mientras que el otro 50% sólo son consumidores de

marihuana, 7 de ellos prefirieron no contestar.

Opciones Consumidores (c) %

Si 25 43.86%

No 25 43.86%

No contestó 7 12.28%

57 (C*100/57)

Hasta este punto fueron consideradas las preguntas que desde un principio se tenían

contempladas para esta investigación, a pesar que el cuestionario estaba cargado con

55 preguntas sólo las incluidas en la investigación serían cuantificadas.

Conclusiones:

Esta investigación sólo es hecha con fines académicos aplicando lo visto en la clase de

metodología cuantitativa en el 5° semestre de la carrera de Antropología Social

referente a porcentajes, población, muestreo, mapeo, aplicación de cuestionario y

manejo de los datos, debido a que este trabajo se basa en una muestra relativamente

reducida no puedo atreverme a responder mi pregunta de investigación, sin embargo,

abro la posibilidad de investigar nuestra misma población, como antropólogos y

futuros antropólogos que somos la experiencia de convertir nuestro entorno social y

los actores que nos rodean en nuestros temas de estudio puede ser enriquecedora

para la alteridad.

Ángel Álvarez Franco.

0

5

10

15

20

25

30

No contestó Si No

Del catálogo de drogas ¿La marihuana es la única que consumes?