COLOMBIA, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION O LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

3
COLOMBIA, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION O LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Carlos Andres Rojas Paz ([email protected]) “There is nothing quite so useless as doing with great efficiency something that should not be done at all.”  Peter Drucker  Introducción Desde los orígenes del hombre la comunicación, la formación de sociedad y el trascender se han convertido en una de sus principales prioridades, desde las pinturas rupestres, papiros y tallados en roca la humanidad ha intentado preservar su conocimiento y transmitirlo a sus futuras generaciones, la información es una parte importante en este proceso, documentos valiosos se han preservado a través de la historia, manuscritos con información importante para nuestra historia se cuidan como valiosos tesoros; entonces la información se convierte en parte vital de la sociedad. Nace la sociedad de la información, esta, evoluciona a través de la historia, la invención de la imprenta facilita el almacenamiento de la información, las bibliotecas se convierten en repositorios de información, con limitantes físicos, son pocas las personas que pueden acceder a esta información, hay duplicidad de la misma y su difusión se ve limitada por los medios de comunicación precarios en épocas antiguas. En los albores del siglo XX la revolución industrial la aplicación de procesos automatizados, después la aparición de la electrónica y el desarrollo de los sistemas de cómputo han influido en la manera que las sociedades interactúan, y directamente en la información, la sociedad de la información comienza su revolución, al principio las capacidades de almacenamiento limitadas hacía creer que la tecnología no impactaría en esta sociedad, pero el desarrollo vertiginoso de la tecnología y lo que ahora conocemos como TIC’s es ahora el soporte vital de la Sociedad de la Información, el día de hoy existen dispositivos de almacenamiento de información no más grandes que un libro que pueden guardar la información de millares de libros. Desarrollo Este desarrollo tecnológico cambio muchas cosas, ahora el auge de las redes sociales facilita el trabajo colaborativo, y la información se aprovecha de mejor manera para la generación de conocimiento, el tratamiento de la información con las herramientas actuales se ha facilitado y por ende el conocimiento se ha especializado. En la actualidad el flujo de información proviene de casi toda la geografía terrestre, este volumen tan grande requiere que sea una trasmisión ágil y oportuna al alcance de todos para que todas las personas, empresas y organizaciones sociales y políticos tengan derecho a compartir esa información, utilizando una infraestructura de telecomunicaciones global. La sociedad de información debe ser abierta de manera que atienda las necesidades de un desarrollo

Transcript of COLOMBIA, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION O LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Page 1: COLOMBIA, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION O LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

7/23/2019 COLOMBIA, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION O LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-la-sociedad-de-la-informacion-o-la-sociedad-del-conocimiento 1/3

COLOMBIA, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION O LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Carlos Andres Rojas Paz

([email protected]

“There is nothing quite so useless as doing with great efficiency something that shouldnot be

done at all.”  Peter Drucker  

Introducción

Desde los orígenes del hombre la

comunicación, la formación de sociedad y el

trascender se han convertido en una de sus

principales prioridades, desde las pinturas

rupestres, papiros y tallados en roca la

humanidad ha intentado preservar suconocimiento y transmitirlo a sus futuras

generaciones, la información es una parte

importante en este proceso, documentos

valiosos se han preservado a través de la

historia, manuscritos con información

importante para nuestra historia se cuidan

como valiosos tesoros; entonces la

información se convierte en parte vital de la

sociedad.

Nace la sociedad de la información, esta,

evoluciona a través de la historia, la invención

de la imprenta facilita el almacenamiento de

la información, las bibliotecas se convierten

en repositorios de información, con limitantes

físicos, son pocas las personas que pueden

acceder a esta información, hay duplicidad de

la misma y su difusión se ve limitada por los

medios de comunicación precarios en épocas

antiguas.

En los albores del siglo XX la revolución

industrial la aplicación de procesos

automatizados, después la aparición de la

electrónica y el desarrollo de los sistemas de

cómputo han influido en la manera que las

sociedades interactúan, y directamente en la

información, la sociedad de la información

comienza su revolución, al principio las

capacidades de almacenamiento limitadas

hacía creer que la tecnología no impactaría en

esta sociedad, pero el desarrollo vertiginoso

de la tecnología y lo que ahora conocemos

como TIC’s es ahora el soporte vital de la

Sociedad de la Información, el día de hoy

existen dispositivos de almacenamiento de

información no más grandes que un libro que

pueden guardar la información de millares de

libros.

Desarrollo

Este desarrollo tecnológico cambio muchas

cosas, ahora el auge de las redes sociales

facilita el trabajo colaborativo, y lainformación se aprovecha de mejor manera

para la generación de conocimiento, el

tratamiento de la información con las

herramientas actuales se ha facilitado y por

ende el conocimiento se ha especializado.

En la actualidad el flujo de información

proviene de casi toda la geografía terrestre,

este volumen tan grande requiere que sea

una trasmisión ágil y oportuna al alcance de

todos para que todas las personas, empresas

y organizaciones sociales y políticos tengan

derecho a compartir esa información,

utilizando una infraestructura de

telecomunicaciones global. La sociedad de

información debe ser abierta de manera que

atienda las necesidades de un desarrollo

Page 2: COLOMBIA, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION O LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

7/23/2019 COLOMBIA, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION O LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-la-sociedad-de-la-informacion-o-la-sociedad-del-conocimiento 2/3

equitativo y justo para todos los niveles

regionales y sociales, la sociedad de la

información contempla unos elementos

básicos: Tecnológico, Económico y Cultural.

La sociedad del conocimiento se caracterizapor involucrar ambientes económicos,

sociales y culturales, esta sociedad o más bien

esta teoría de sociedad nace del concepto de

tener como base el conocimiento para la

generación de valor agregado en la

generación de riqueza, el conocimiento la

globalización del conocimiento y la

generación del mismo son el pilar

fundamental de las economías, la revolución

industria cambio la manera de llevar losprocesos, después de hacerlos de manera

empírica ir recopilando información hasta la

inferencia de conocimiento para optimizar

procesos son ahora la base de muchos

procesos industriales que generan riqueza.

Todo gracias al conocimiento.

Se ha dejado claro que la sociedad de la

información y la sociedad del conocimiento

van de la mano y está claro que el buen trato

de la información genera conocimiento y el

conocimiento generará nueva información,

ahora la pregunta es: ¿Qué pasa en

Colombia?, el país está en un proceso de

renovación tecnológica, le está apostando a la

innovación en este campo, a la conectividad y

a la educación son bases fundamentales del

actual gobierno, se han impuesto metas

ambiciosas en los ámbitos de la conectividad,

la cobertura total de internet, cobertura total

del 4G, todo esto visualizando una camino

hacia el progreso, tenemos una cobertura del

93% de fibra óptica en todo el país, más de

1000 municipios cuentan con este servicio, es

mandatorio que la cobertura móvil llegue a

todos, y planes como los puntos vive digital

dispuestos a lo largo y ancho de la geografía

colombiana ha logrado acercar a la

comunidad a estas tecnologías.

Si bien son iniciativas que debemos aplaudir

también nos encontramos con puntos

negativos, Colombia un país donde en laactualidad se pagan tarifas elevadas por

servicios como internet y telefónica móvil, y

las iniciativas gubernamentales de cobertura

tecnológica tiene sus detractores desde el

punto de vista en el cual se ha dotado de

tecnología a instituciones educativas, 40 mil

tabletas entregadas en lo que va corrido del

gobierno actual, computadores para educar

en fin, todo ello con un buen propósito pero

surge la inquietud: ¿Se tienen contenidos decalidad para el aprovechamiento de estos

recursos?, es ahí donde aún Colombia está en

la transición de sociedades, de la información

al conocimiento.

La academia debe ser parte de este proceso,

es ahí donde nace el conocimiento, es ahí

donde se puede aprovechar la tecnología para

explotar la información, donde se debe

generar conocimiento, de todo tipo,

académico, comercial, científico, somos una

sociedad agrícola, con infraestructura

precaria, vías de tercer y cuarto nivel, una

cobertura en saludo pobre y un conflicto

armado de más de 60 años que ha hecho que

las cosas sean complejas en este país, un país

que se enfrenta a una apertura a un mundo

global donde competir con países

desarrollados es una tarea ardua y que se

debe asumir en este momento, y como,

convirtiéndonos en una sociedad del

conocimiento, debemos generar

conocimiento, generar estrategias que nos

permitan ser competitivos a nivel global, que

podamos competir con el mercado

internacional, y esto solo se puede lograr a

través del conocimiento.

Page 3: COLOMBIA, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION O LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

7/23/2019 COLOMBIA, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION O LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-la-sociedad-de-la-informacion-o-la-sociedad-del-conocimiento 3/3

Conclusiones

Una sociedad del conocimiento puede llevar

al país a un desarrollo sostenible y

sustentable, sacarnos del aletargamiento que

tenemos, donde unos cuantos son los quemanipulan la información política, donde los

grupos que rigen los destinos del país saben

de la importancia que tiene la información y

manipulan los medios para filtrar la

información que llega a la gente, y aunque se

invierte mucho en ello, la tecnología ha

llegado para ayudarnos a superar estos

escollos, es así como una red social puede

derrocar un país, todo gracias al libre acceso a

la información, hoy en día la liberta de la

información y el conocimiento son vitales

para la sociedad.

Colombia está en el camino, pero es hora de

que los colombianos sean parte del cambio,

debemos tomar conciencia de la importancia

de la información y del conocimiento, y

debemos llegar a la sociedad del

conocimiento siendo aún parte de la sociedad

de la información.

Referencias:

Ministerio de las TIC, [20/05/2015], Tomado de:

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html 

La sociedad postcapitalista, ensayo del libro homónimo, Universidad Nacional de la Plata.

Gilli, Juan José

2004 – ISSN: 1668-1779