Clínica de Catéteres y Terapia -...

66
Manual de Políticas y Procedimientos Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión

Transcript of Clínica de Catéteres y Terapia -...

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

2 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Elaboró Revisó Autorizó

Coord. Rosalba Vargas Ceja/ Adriana José Cuevas

Coordinación de Clinica Catéteres

Lic. Erenia Sánchez Medina

Jefe de Calidad y Mejora Continua

Lic. Johanna Montoya Fuentes

Gerente de Enfermería

Dra. Brenda Luz Sánchez Silva

Director Médico

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

3 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

CONTENIDO MANEJO DE LINEAS INTRAVASCULARES CENTRALES 1. Introducción 2. Objetivos específicos 3. Patogénesis 4. Principios 5. Tipos de catéteres 6. Técnica de curación de catetér 7. Permeabilización 8. Sellado de líneas intravasculares centrales 9. Técnica de extracción de catetér intravascular 10. Lineamiento para toma de cultivo de punta de catetér intravascular 11. Nutrición parenteral total 12. Manejo de catetér de implantación interna o reservorio 13. Manejo de líneas intravasculares periféricas

Terapia de Infusión 14. Glosario 15.1 Bacteremias relacionadas a líneas intravasculares 15.2. Flebitis e infección local de cateter periferico 16. Bitácora de copias controladas 17. Registro de cambios

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

4 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

MANEJO DE LINEAS INTRAVASCULARES CENTRALES

1.- Introducción

La vigilancia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, especialmente cuando se tienen factores de riesgo como son las líneas intravasculares centrales, las cuales conectan directamente al torrente sanguíneo. Las líneas intravasculares centrales y periféricas conllevan riesgos potenciales relativos a complicaciones iatrogénicas genéricas; pero sobre todo riesgo de infección del torrente sanguíneo. En la mayoría de los casos, las infecciones relacionadas a catéter central pueden prevenirse.

Actualmente, la terapia intravenosa es parte integral del cuidado de pacientes hospitalizados, especialmente en aquellos con patologías de largo tratamiento; y desafortunadamente, un sistema de acceso endovenoso, representa una puerta de entrada para microorganismos al sistema vascular, ya que al romperse la integridad de la piel (protección primaria), se elimina un importante mecanismo de defensa contra los microorganismos, ocasionando complicaciones que inciden sobre las tasas de morbi - mortalidad. El uso de estos sistemas puede producir una variedad de complicaciones que incluyen: Infección relacionada a catéter.

Flebitis séptica.

Tromboflebitis séptica.

Infección del sitio de inserción.

Bacteriemia relacionada a terapia intravenosa.

Endocarditis.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Contar con un acceso venoso (central, periférico y arterial) a corto, mediano y largo plazo Evitar daño a las venas periféricas y tejidos adyacentes al contar con una vía de mayor duración. Proporcionar una vía para la administración de líquidos intravenosos, medicamentos, sangre y

componentes sanguíneos así como la obtención de muestras sanguíneas. Evitar el daño local tóxico que producen algunos medicamentos Determinar las presiones de llenado cardiaco para usar como guía en la administración de líquidos

(P. V. C.) Proporcionar apoyo nutricional e hidratación en pacientes que no pueden recibirlos por vía oral. Colocar un marcapaso cardiaco temporal. Colocar un catéter para medición de presión arterial pulmonar. Permitir el acceso para hemodiálisis. Administrar tratamientos al torrente circulatorio (líquidos intravenosos, medicamentos, sangre y sus

componentes). Restaurar y mantener el balance hidroelectrolítico

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

5 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Mantener una vía de acceso directo al torrente circulatorio para su uso inmediato, con fines de diagnostico, terapéuticos o profilácticas.

3. PATOGÉNESIS Los mecanismos patogénicos de la infección asociada a catéteres son múlticausales, actualmente se acepta que la mayoría de ellas son el resultado de la colonización del segmento intravascular del catéter por microorganismos que emigran desde la piel próxima al lugar de inserción o desde las conexiones.

S. Aureus En el primer punto se denomina vía extraluminal y fue descrito por Maki. La emigración de los microorganismos desde las conexiones a través de la luz del catéter se conoce como vía intraluminal y fue descrito por Sitges. En ambos casos las manos del personal sanitario juegan un importante papel al actuar como vehículo de contaminación de la piel del paciente, modificando su flora habitual o contaminando las conexiones. La colonización de la parte intravascular del catéter a partir de una bacteriemia originada en foco a distancia o la propia contaminación del líquido que se infunde son otros dos posibles mecanismos. Los propios materiales de los catéteres son determinantes importantes en la patogénesis de las infecciones asociadas a catéter ya sea por la propia composición de los mismos o por la existencia de irregularidades que favorecen la adhesión de determinados microorganismos.

4. PRINCIPIOS

La cateterización de una vena central proporciona una vía confiable para la administración de líquidos y sangre.

El mantener un catéter estable, firme y sin salida al exterior disminuye el riesgo de infección.

La heparinización del catéter mantiene la permeabilidad del mismo y prolonga el tiempo de estancia.

El manejo con técnica estéril del sitio de acceso endovenoso reduce el riesgo de infección. 5. TIPOS DE CATÉTERES

I. Catéter periférico largo

Catéter central instalado a través de una vía periférica Es la introducción de un catéter a través de una vena periférica hasta la vena cava inferior, aurícula derecha ó sitio de circulación venosa más próxima. Este tipo de catéter es de uno o más lúmenes; están hechos de diferentes materiales entre ellos poliuretano radio paco, silicón, polietileno etc.

II. Catéter subclavio y/o yugular de uno o más lúmenes.

Catéter corto introducido a través de la vena subclavia ó yugular hasta la aurícula derecha o cava superior. Estos catéteres pueden ser de poliuretano radiopaco, de silicón polimerizado, entre otros materiales, su longitud y el número de lúmenes es variable dependiendo del tipo de catéter.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

6 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

III. Catéter de tunelización.

Catéter instalado por venodisección hasta la aurícula derecha.

El catéter de Hickman - Broviack es de silicón polimerizado con diámetro interno variable desde 0.5mm. Hasta 2.5mm. (Catéter, pediátrico y adulto) con una o dos vías de entrada, un cojín de dacrón que permite una fijación subcutánea y una pinza de seguridad colocada en una zona reforzada, la cual se visualiza de mayor diámetro. Indicaciones Cuando se requiere de quimioterapia prolongada, N. P. T. Total y/o la administración frecuente de

productos sanguíneos. Cuando el tratamiento se administrará de manera ambulatoria. Cuando los medicamentos sean sumamente irritantes.

IV. Catéter de implantación interna puerto o reservorio.

Catéter que se implanta quirúrgicamente en el tejido subcutáneo. El catéter es radio-opaco de silicón, además cuenta con un contenedor de inyección subcutánea que es una cámara cónica hecha de acero inoxidable o del mismo silicón, la cual tiene una membrana diseñada para soportar 2000 punciones. Se utilizan exclusivamente agujas tipo Griper de calibre 19, 20, 22 y 24 las cuales están diseñadas para hacer un corte alargado a través de ella y no un gran hueco como produce la aguja hipodérmica estándar. Existen rectas para infusión en bolo y anguladas con extensión para infusión continua ambas con punta angulada. Pueden implantarse por vía: 1) Intravenosa. 2) Intraarterial. 3) Intraespinal. 4) Intraperitoneal.

V. Catéter de termodilución Catéter indicado para el monitoreo hemodinámico avanzado Catéter de poliuretano de 4-5 lumen, de 5.7, 7.5 fr., tiene una longitud de 110 cms. A través de él se pueden obtener las siguientes mediciones: PVC (presión venosa central), PAP (presiones de arteria pulmonar), presión de oclusión de arteria pulmonar, y actualmente existe con medición de gasto cardiaco continuo, así como saturación venosa mixta continua. Cuenta con balón de flotación de látex, jeringa de 1.5 cc. Termistor para medir gasto cardiaco por termodilución. Modelo Swan Ganz.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

7 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Luz proximal: (color azul) queda situada en la aurícula derecha, se usa para medir PVC. Obtención de muestras de sangre venosa, inyección de líquidos para determinar gasto cardiaco, infusión de medicamento excepto inotrópicos. Luz distal: (color amarillo) queda situada en la arteria pulmonar, se utiliza para medir la presión pulmonar sistólica, diastólica y media. En esta se conecta el cable transductor. Luz de balón: (color rojo) Está situada en la punta del catéter, es utilizado para medir la presión de oclusión de la arteria pulmonar, en el extremo proximal de esta vía se localiza la jeringa de inflado. Luz de termistor: (color blanco) Contiene el cable termistor para la toma de gasto cardiaco. Luz transparente: Esta situada en la aurícula derecha y es utilizada para la infusión de medicamentos y soluciones.

VI. Catéter para hemodiálisis

Catéter de larga estancia de alto flujo Son catéteres diseñados para permanencia prolongada (hasta 6 años), altos flujos, existen de una, dos o tres luces, pediátricos o para adultos, pueden ser insertados vía yugular, subclavia o femoral. En relación al material con el cual están elaborados puede ser de silicón o poliuretano. En el catéter de 3 vías, la vía proximal y media serán exclusivas para la hemodiálisis y la vía distal podrá ser utilizada para la administración de soluciones y/o medicamentos, etc.

VII. Catéter umbilical Catéter de corta permanencia, arterial o venoso. Existen catéteres de poliuretano radio-opaco de uno y dos lumen, de 4, 3.5 y 5 FR. El propósito del catéter arterial umbilical es vigilar continuamente la presión sanguínea del bebe y permite tomar muestras de sangre frecuentes para su análisis, evitando las punciones, se utiliza con mayor frecuencia en pacientes con enfermedad pulmonar grave que requiere ventilación mecánica. Su propósito del catéter venoso umbilical es permitir la administración de líquidos y medicamentos sin tener que reemplazar la vía intravenosa frecuentemente.

6. TÉCNICA DE CURACIÓN DE CATÉTER

1. Propósito Sistematizar las mejores prácticas profesionales de Enfermería para el proceso de Administración de Terapia Intravenosa Central. 2. Alcance

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

8 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Aplica para todos los Catéteres Venosos Centrales que requieran de curación, en todas las áreas donde se prestan servicios de terapia de infusión a través de un Catéter Venoso Central, incluye a todos los grupos de interés relacionados con la atención del paciente y de seguridad, garantizando así una asistencia oportuna ante cualquier situación relacionada a los accesos vasculares centrales, a efecto de agilizar tiempos de atención y mejorar la calidad de la atención de los pacientes reduciendo el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica.

3. Políticas de Operación, Normas, Lineamientos

a. NOM – 022 – SSA3 – 2012 Que constituye las condiciones para la administración de la terapia de

infusión en los Estados Unidos Mexicanos. b. Políticas del Comité de MMU. c. Políticas correspondientes a PCI.

4. Descripción de Procedimiento

Equipo y material con Iodopovidona Equipo y material para curación con chloraprep

Kit de curación de catéter:

1. Un Cubrebocas. 2. Un par guantes estériles. 3. Dos hisopos con alcohol al 70% 4. Tres hisopos con solución yodada al 7.5% y

alcohol isopropílico al 72% 5. Dos gasas de 5x5 cm. 6. Parche Transparente con Gluconato de

Clorhexidina al 2% en Gel

Kit de curación de catéter:

1. Un Cubrebocas. 2. Un par guantes estériles. 3. Un aplicador con Chloraprep (gluconato de

clorhexidina al 2% y alcohol isopropílico al 70%) 4. Dos isopos con alcohol isopropílico al 70% 5. Dos gasas de 7x 5 cm 6. Parche Transparente con Gluconato de

Clorhexidina al 2% en Gel

Actividades Responsables

0. Identificar al paciente e Informarle acerca del procedimiento a realizar.

Clínica de Catéteres

1. Abrir el kit de curación. Clínica de Catéteres

2. Colocarse el cubre-bocas. Clínica de Catéteres

3. Realizar higiene de las manos, con solución antiséptica. Clínica de Catéteres

4. Retirar el parche de la curación anterior. Clínica de Catéteres

5. Observar presencia de datos de infección, (rubor, ardor, dolor, calor y/o secreción).

Clínica de Catéteres

6. Calzarse los guantes estériles. Clínica de Catéteres

7. Abrir los sobres de hisopos. Clínica de Catéteres

8. Posteriormente y como Clínica de Catéteres

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

9 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Realizar la curación iniciando en el sitio de punción; con un hisopo impregnado de alcohol y en un segundo tiempo con tres hisopos impregnados con la combinación de sol. Yodada con alcohol, respetando los principios de Asepsia y antisepsia. Permitir que el antiséptico seque al medio ambiente (El antiséptico no hace efecto hasta estar seco).

único paso presionar las alas del aplicador de chloraprep con el objetivo de romper el dispositivo interno, permitir que la esponja se impregne del antiséptico colocando el dispositivo en posición vertical

9. Con un hisopo con alcohol estéril retirar el exceso que se encuentra en la periferia.

Clínica de Catéteres

10.

Colocar una gasa en el sitio de punción únicamente cuando el sitio de inserción este sangrando, de no ser así se procederá a la fijación con el parche oclusivo sin gasa.

Clínica de Catéteres

11.

Si la línea restante del catéter es muy larga, dé una vuelta a ésta sin dejarlo doblado o angulado y fíjelo con otro parche oclusivo transparente, sin gasa, a distancia del sitio de inserción.

Clínica de Catéteres

12

Coloque en un sitio visible de la curación una etiqueta con la fecha, el turno y el nombre de la persona que realizó la curación.

Clínica de Catéteres

13.

Documentar las condiciones del sitio de inserción. Clínica de Catéteres

14.

Deseche los materiales sobrantes en los contenedores indicados para cada uno (papel, vidrio, desechos de manejo especial, punzocortantes).

La curación del catéter se realiza cada siete días (paciente neutropénico según protocolo), vigilando el estado físico y la curación diariamente, si el parche oclusivo se encuentra mojado, desprendido en un 50% o más o con datos de sangrado se realizará una nueva curación.

Medidas de seguridad El lavado de manos es esencial antes de realizar cualquier manipulación directa. La instalación de la línea intravascular central deberá de realizarse con estricta técnica estéril. Cada lumen deberá de llevar un tapón conector, al momento de la instalación del catéter. El circuito para venoclisis debe cambiarse cada 96 hrs. Siempre y cuando tenga instalado el filtro para

bacterias y partículas, de no ser así, se cambiará cada 72 hrs. En soluciones isotónicas y cada 24 en hipertónicas, por lo mismo, deberá fecharse al momento de su instalación, en caso de equipo de monitoreo invasivo deberán de cambiarse cada 72 hrs.

No desconectar el equipo (únicamente para el cambio de los mismos). Si el catéter ofrece resistencia al paso de la solución no ejerza presión comuníqueselo al personal del

programa de catéteres vasculares centrales y al médico tratante; de ser necesario intente permeabilizar con la dosis universal de heparina.

Siempre que administre un medicamento y/o solución cerciórese de la permeabilidad del catéter.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

10 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Posterior a la administración de drogas y cuando la infusión no sea continua lavar el catéter y heparinizarlo con la dosis universal.

Observar si existe reacción al parche oclusivo de ser así cámbielo por apósito hidrocoloide. Si el catéter se rompe o se corta durante su manipulación la línea restante será cerrada inmediatamente y

se le comunicará al médico tratante. En caso de obtener muestras de laboratorio se hará con técnica estéril y sé lavará y sellará el lumen del

catéter posterior a la toma. No obtenga muestras de sangre del catéter para pruebas de coagulación. Si toma muestras de laboratorio deseche los primeros cinco mililitros, en adultos y valorar en niños y

neonatos. Cuando el paciente se bañe en regadera se protegerá el parche oclusivo para que no se moje, si requiere

baño de esponja evite humedecerlo. Inspeccione diariamente a través del parche oclusivo si existen datos de infección como son: calor, rubor,

ardor o secreción, de ser así comuníquelo al medico tratante y anótelo en el registro de enfermería. Limpie los sitios de inyección así como las vías de acceso para el buretrol con alcohol al 70% o yodo antes

de puncionarlo. Si el catéter es de doble lumen o triple lumen y sólo se utiliza una vía heparinice las otras diariamente con la

dosis universal de heparina y coloque un conector. En caso de que el catéter sea doble o triple lumen seleccionar la vía adecuada para la administración de

sangre, NPT. Medicamentos y soluciones. La vía de la NPT debe de ser exclusiva para este fin. En caso de perforación accidental de la bolsa de solución o de NPT, productos sanguíneos, etc. Esta

deberá desecharse inmediatamente. COMPLICACIONES

Locales Sistémicas

Hematoma Septicemia

Infiltración Embolia gaseosa

Tromboflebitis Embolia por fragmentos de catéter

Infección del sitio de punción Choque por velocidad excesiva de infusión

Reacción al parche oclusivo Endocarditis

Sangrado

7. PERMEABILIZACIÓN

Heparina El principal objetivo del uso de la heparina es la prevención de trombosis, gracias a su efecto anticoagulante.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

11 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Esta se produce en las células cebadas del hígado, pulmón, corazón, riñón e intestino. Su estructura bioquímica corresponde a la familia de los glucosaaminoglicanos. La adición de sulfato a la molécula le confiere la función anticoagulante, así como la de unirse covalentemente a proteínas que tienen residuos de serinas. La heparina tiene una variedad de efectos biológicos independientes a su acción anticoagulante, incluyen: interacciones con factores de crecimiento de células endoteliales, inhibición de la proliferación del músculo liso, suprime la secreción de aldosterona, induce agregación plaquetaria, esta última es de la que tiene mayor importancia en la clínica. Su efecto previene la formación de coágulos. El tratamiento con dosis altas de heparina debe administrarse por vía intravenosa y puede ser en forma continua o intermitente (bolos). No debe aplicarse por vía intramuscular porque puede causar hematomas. La heparina, diluida a 100 UI. Por mililitro (dilución universal en adultos) se utilizará para sellar catéteres intravenosos, cuando la administración de medicamentos es intermitente y el catéter debe permanecer sellado por varias horas; esto evita que haya oclusión. Presentación Frasco ámpula de 10 mililitros con 1000 UI. Por mililitro. Frasco ámpula de 10 mililitros con 5000 UI. Por mililitro. La presentación recomendada para heparinizar catéteres intravenosos es de 1000 UI. Por mililitro.

Dilución universal La dilución universal consiste en diluir: 1 mililitro de heparina de 1000 UI. Por mililitro + 9 mililitros de agua inyectable

= 1000 UI. En 10 mililitros ó 100UI por mililitro Por lo tanto, cada mililitro = 100 UI. De esos 10 mililitros usted administrará la dosis específica para su catéter (ver cuadro con la capacidad de cada catéter). OCLUSIÓN Uroquinasa Es una enzima producida por el riñón, agente trombolítico se obtiene de células renales humanas. Cada ml. De heparina OPEN - CATH contiene 5000UI. De urokinasa activa, 5 mg. Manitol, y 1.7 mg. Cloruro de sodio. Indicaciones y uso Indicado para la permeabilización de catéteres intravenosos, incluyendo catéteres centrales obstruidos por bloques de fibrina.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

12 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Contraindicaciones

Sangrado activo interno. Accidente intracraneal reciente. Hipertensión arterial Cirugía reciente. La dosis y administración deberá ser autorizada por el médico tratante

8. SELLADO DE LÍNEAS INTRAVASCULARES CENTRALES 1. Propósito: Mantener permeables las líneas Intravasculares que no se utilizan para infusión continua. 2. Alcance:

El presente Procedimiento del área de clínica de catéteres aplica en todas las áreas donde se prestan servicios de terapia de infusión a través de un Catéter Venoso Central, incluye a todos los grupos de interés relacionados con la atención del paciente y de seguridad, garantizando así una asistencia oportuna ante cualquier situación relacionada a los accesos vasculares centrales, a efecto de agilizar tiempos de atención y mejorar la calidad de la atención de los pacientes reduciendo el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica.

3. Políticas de Operación, Normas, Lineamientos

Norma oficial mexicana NOM-022-SSA3-2012, Instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.

Norma oficial mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

Plan Maestro de Prevención y Control de Infecciones. Esta técnica evita que la Heparina se mezcle con los medicamentos que se infunden por el catéter. Técnica de SASH para el sellado de líneas Intravasculares, con Heparina: Salina: Irrigue el catéter con solución salina (0.9%) Administre: Administre la terapéutica prescrita por el médico Salina: Irrigue nuevamente con solución salina (0.9%) Heparina: Aplique el sello de Heparina

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

13 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

4. Descripción de Procedimiento

N° Actividades Responsables

0. Identificar al paciente e Informarle acerca del procedimiento a realizar.

Enfermería

1. Reunir todo el material necesario para realizar el procedimiento.

Enfermería

2. Limpiar la superficie donde se va a trabajar, con solución antiséptica.

Enfermería

3. Realizar higiene de manos con solución antiséptica.

Enfermería

4. Saque las jeringas de su empaque, una a la vez, y cargue 2 con solución salina.

Enfermería

5. La tercera jeringa cárguela con 1ml de Heparina + 9ml de sol. Salina (Dilución Universal)

Enfermería

6. Después de preparar las jeringas, mantenerlas en el orden que se van a utilizar inicialmente: Solución Salina- Solución Salina-Heparina

Enfermería

7. Remueva la tapa de la jeringa girándola y coloque la tapa de la jeringa en una superficie limpia.

Enfermería

8. Sostenga la jeringa verticalmente y apuntando en otra dirección, empuje el émbolo para remover el aire.

Enfermería

9. Después de remover el aire, tape de nuevo la jeringa para mantener la punta estéril.

Enfermería

10. Para empezar el procedimiento de enjuague remueva la tapa de la primera jeringa – Solución Salina.

Enfermería

11. Conecte la jeringa a la válvula e inyecte la Solución Salina

Enfermería

12. Al terminar el enjuague desconecte la jeringa del sitio de la válvula.

Enfermería

13. Administre el medicamento (indicado)

Enfermería

14. Después de inyectar el medicamento, desconecte la jeringa de la válvula.

Enfermería

15. Limpie el sitio de inyección o la válvula con alcohol preparándose para el segundo enjuague con solución Salina.

Enfermería

16. Repita los pasos10, 11 y 12 Usando segunda solución salina. Enfermería

17. Al terminar el segundo enjuague con Solución Salina, limpie el sitio de inyección con alcohol, alístese para el enjuague final con Heparina

Enfermería

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

14 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

18. Repita los pasos 10, 11 y 12 utilizando la jeringa de Heparina, el volumen o dosis dependerá de cada tipo de catéter

Enfermería

19. Desconecte la jeringa. Enfermería

20. Deseche los materiales sobrantes en los contenedores indicados para cada uno (papel, vidrio, desechos de manejo especial, punzocortantes).

Enfermería

9. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE CATÉTER INTRAVASCULAR Concepto Es el retiro de un catéter largo o central mediante una técnica estéril. 1. Propósito

Evitar complicaciones al paciente ocasionada por una técnica inadecuada. Disminuir el riesgo de contaminación del sitio de inserción; al momento de retirar el catéter. Evitar la contaminación de la punta de catéter, en caso de requerir cultivo.

2. Alcance

El presente Procedimiento del área de clínica de catéteres aplica en todas las áreas donde se prestan servicios de terapia de infusión a través de un Catéter Venoso Central, incluye a todos los grupos de interés relacionados con la atención del paciente y de seguridad, garantizando así una asistencia oportuna ante cualquier situación relacionada a los accesos vasculares centrales, a efecto de agilizar tiempos de atención y mejorar la calidad de la atención de los pacientes reduciendo el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica.

3. Procedimiento Equipo y material:

Kit de curación de catéter intravenoso, el cual contiene:

Equipo adicional:

1. Un Cubrebocas.

2. Un par guantes estériles.

3. Dos hisopos con alcohol al 70%

4. Tres hisopos con la combinación de sol yodad al 7.5% con alcohol al 72%.

5. Tres gasas de 5x5 cm.

6. Apósito oclusivo, Tegaderm regular

1. Kit de tijera y pinza.

2. Gasas de 10 x 10 cm.

3. Tubo de ensaye estéril. (en caso de cultivo de punta de C. V. C).

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

15 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

4. Descripción de Procedimiento

N° Actividades Responsables

0. Identificar al paciente e Informarle acerca del procedimiento a realizar.

Enfermería

1. Reunir el material necesario. Enfermería

2. Colocarse el cubre-bocas. Enfermería

3. Realizar Higiene de Manos. Enfermería

4. Abrir el kit (anexando el equipo adicional). Enfermería

5. Realizar la curación del sitio de inserción con la técnica ya establecida.

Enfermería

6. Colocar las gasas de 10 x 10 cm. Alrededor del sitio de punción como campo hendido.

Enfermería

7. En caso de tener puntos de sutura, retirarlos utilizando el equipo extra.

Enfermería

8. Informar al paciente a cerca de la técnica de retiro de C.V.C. y solicitarle que durante la extracción del catéter retenga la respiración hasta el retiro.

Enfermería

9. Tomar el extremo del catéter con la mano diestra, jalando suavemente e irlo enrollando en la mano hasta extraerlo por completo.

Enfermería

10. Si se requiere cultivar la punta del catéter cortar de 3 a 5cm. Aproximadamente e introducirlo en el tubo estéril.

Enfermería

11. Enviarlo a Laboratorio debidamente rotulado y acompañado de la requisición.

Enfermería

12. Ejercer presión sobre el sitio de inserción del catéter evitar un posible sangrado.

Enfermería

13. Colocar una gasa pequeña con parche oclusivo en el sitio de punción.

Enfermería

14. Dejar en posición cómoda al paciente. Enfermería

15. Deseche los materiales sobrantes en los contenedores indicados para cada uno (papel, vidrio, desechos de manejo especial, punzocortantes).

Enfermería

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

16 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

10. LINEAMIENTOS PARA TOMA DE CULTIVO DE PUNTA DE CATÉTER INTRAVASCULAR

Indicaciones: En pacientes con datos locales o sistémicos de infección relacionada a Catéter Venoso Central (independientemente del tiempo de exposición). Medidas de seguridad:

Antes de iniciar el retiro del catéter, no olvide verificar que la pinza de seguridad esté cerrada. Cuide que al salir la punta del catéter no roce ninguna superficie. Si durante la extracción del catéter encuentra resistencia, no ejerza fuerza, comuníquelo al médico

tratante.

11. NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL

1. Propósito La Nutrición Parenteral Total (NPT) es un método artificial de proporcionar nutrientes al paciente, que por su patología está imposibilitado para recibir los nutrientes por la vía enteral. Para la administración de la nutrición a través de una vena, se requiere de la instalación de un catéter intravascular central y una de las principales complicaciones es la infección.

2. Alcance

El presente Manual del área de clínica de catéteres aplica en todas las áreas donde se prestan servicios de terapia de infusión, incluye a todos los grupos de interés relacionados con la atención del paciente y de seguridad, garantizando así una asistencia oportuna ante cualquier situación relacionada a los accesos vasculares periférico o centrales, a efecto de agilizar tiempos de atención y mejorar la calidad de la atención de los pacientes reduciendo el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

17 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

3. Equipo y Material

1. NPT 2. Equipo para cambio de NPT 3. Isodine (hisopos) 4. Gasa (3) 5. Guantes estériles 6. Cubrebocas de mediana

filtración 7. Campo hendido

4. Descripción de Procedimiento

N° Actividades Responsables

0. Identificar al paciente e Informarle acerca del procedimiento a realizar.

Enfermería

1. Reunir el material necesario. Enfermería

2. Realizar Higiene de manos con agua y jabón. Enfermería

3. Comprobar la colocación correcta del catéter antes de administrar nutrición parenteral.

Enfermería

4. Sacar la NPT de la bolsa protectora. Enfermería

5. Colgar la NPT en el tripie. Enfermería

6. Abrir la primera envoltura del equipo para cambio de NPT. Enfermería

7. Colocarse el cubre bocas (cubriendo boca y nariz). Enfermería

8. Realizar Higiene de Manos con solución antiséptica. Enfermería

9. Limpiar la tapa de la solución parenteral con solución antiséptica. Enfermería

10. Insertar asépticamente a la bolsa de NPT, el equipo de infusión. Enfermería

11. Colocar el equipo en la bomba de infusión. Enfermería

12. Cerrar la pinza de seguridad del catéter Enfermería

13. Colocarse guantes, bata y gorro. Enfermería

14. Abrir la segunda envoltura del equipo para cambio de NPT Enfermería

15. Abrir los sobres de los hisopos con solución antiséptica Enfermería

16. Colocar el campo hendido de tal manera que quede accesible el sitio de unión; catéter, conector y equipo de infusión.

Enfermería

17. Limpiar la conexión del adaptador del catéter y el tapón del equipo de administración I.V. con solución antiséptica.

Enfermería

18. Auxiliarse con una gasa seca estéril para tomar el conector y no Enfermería

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

18 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

contaminar

19. Retirar el tapón del equipo e insertar en el catéter. Enfermería

20. Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. con gasas impregnadas con solución antiséptica

Enfermería

21. Abrir la pinza de seguridad del Catéter. Enfermería

22. Iniciar la infusión de NPT, verificando que el paciente la tolere adecuadamente.

Enfermería

23. Deseche los materiales sobrantes en los contenedores indicados para cada uno (papel, vidrio, desechos de manejo especial, punzocortantes).

Enfermería

Medidas de Seguridad:

Evitar las desconexiones innecesarias.

Cambio de la NPT a las 24 hrs. Después de su instalación.

Cambio de conector cada 7 días.

Identificar oportunamente datos infección local: (edema, eritema, presencia de secreción, etc.)

Identificar oportunamente datos de infección sistémica (Bacteremia): Fiebre, escalofríos, taquicardia, hipotensión, etc. Dar aviso a: médico tratante, personal de Control de Infecciones y documentarlo en la nota clínica de enfermería.

Ante alguna contaminación será necesario cambiar equipo y NPT

La vía del catéter asignada para NPT deberá de ser exclusiva para este fin

Para manipular la NPT es necesario hacerlo con técnica estrictamente estéril.

Mantener sitio de inserción del catéter limpio y seco 12. MANEJO DEL CATÉTER DE IMPLANTACION INTERNA O RESERVORIO

Son los reservorios, o catéteres de implantación interna que reducen en forma importante el riesgo de infección, y pueden utilizarse tanto para infusión continua como para administración en bolos. 1. Propósito

Sistematizar las mejores prácticas profesionales de Enfermería para el proceso de Administración de Terapia Intravenosa Periférica.

2. Alcance

El presente Procedimiento del área de clínica de catéteres aplica en todas las áreas donde se prestan servicios de terapia de infusión a través de un Catéter de Implantación Interna o Reservorio, incluye a todos

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

19 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

los grupos de interés relacionados con la atención del paciente y de seguridad, garantizando así una asistencia oportuna ante cualquier situación relacionada a los accesos vasculares periférico o centrales, a efecto de agilizar tiempos de atención y mejorar la calidad de la atención de los pacientes reduciendo el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica.

3. Equipo y material:

Kit de Curación I.V. Aguja de Griper angulada con extensión (con calibre de acuerdo al paciente y terapia a infundir).

Etiqueta adhesiva (para membretar). Una jeringa de 10 ml. Una ámpula de agua inyectable de 10 ml. (o

solución salina).

Un cubrebocas. Un par guantes estériles. Un aplicador con Chloraprep (gluconato de clorhexidina al 2% y alcohol isopropílico al 70%) Dos isopos con alcohol isopropílico al 70% Dos gasas de 7x 5 cm

Parche Transparente con Gluconato de Clorhexidina al 2% en Gel

4. Descripción de Procedimiento

Procedimiento para infusión continúa

N° Actividades Responsables

0. Identificar al paciente e Informarle acerca del procedimiento a realizar. Enfermería

1. Reunir el material necesario. Enfermería

2. Realizar Higiene de manos con agua y jabón. Enfermería

3. Localizar la membrana del contenedor por medio de la palpación (la membrana está en el centro del contenedor).

Enfermería

4. Abrir el Kit de curación. Enfermería

5. Colocarse el cubrebocas. Enfermería

6. Realizar Higiene de Manos con Solución Antiséptica. Enfermería

7. Calzarse los guantes estériles. Enfermería

8. Purgar la aguja Griper. Enfermería

9. Realice la asepsia del sitio de punción (ya mencionado). Enfermería

10.

Con el dedo índice y medio palpe la membrana del contenedor, identificando el centro de la misma, introduzca la aguja en la membrana siguiendo su curvatura, hasta sentir que toca la base del contenedor.

Enfermería

11. Verifique la permeabilidad del catéter con solución salina al 0.9%. Enfermería

12. Si no encuentra resistencia, cierre la pinza de seguridad de la extensión de la aguja y fíjela.

Enfermería

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

20 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

13. Proceda a conectar el sistema de Infusión. Enfermería

14.

Si el catéter ofrece resistencia no ejerza presión, pida al paciente que tosa o cámbielo de posición, etc., si continua con resistencia, comuníquelo a la enfermera del programa de catéteres y a su médico tratante.

Enfermería

5. Descripción de Procedimiento Fijación de la aguja

N° Actividades Responsables

1. Coloque una gasa estéril de 7.5 x 5 cm. Doblada en 4 debajo de la aguja angulada (solo de ser necesario).

Enfermería

2. Fije la aguja con el apósito oclusivo. Enfermería

3. Coloque en sitio visible del parche una etiqueta con la fecha y el nombre de la persona que realizó el procedimiento.

Enfermería

4. El cambio de la aguja deberá ser cada 7 días o antes de ser necesario (previa curación).

Enfermería

5. Deseche los materiales sobrantes en los contenedores indicados para cada uno (papel, vidrio, desechos de manejo especial, punzocortantes).

Enfermería

6. Administración intermitente Equipo y material:

Kit de Curación I.V. Aguja de Griper angulada con extensión (con calibre de acuerdo al paciente y terapia a infundir).

Etiqueta adhesiva (para membretar). Una jeringa de 10 ml. Una ámpula de agua inyectable de 10 ml. (o

solución salina). 1 frasco de heparina de 1000 u. Por ml

Un cubrebocas. Un par guantes estériles. Un aplicador con Chloraprep (gluconato de clorhexidina al 2% y alcohol isopropílico al 70%) Dos isopos con alcohol isopropílico al 70% Dos gasas de 7x 5 cm

Parche Transparente con Gluconato de Clorhexidina al 2% en Gel

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/2014

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

21 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

N° Actividades Responsables

0. Identificar al paciente e Informarle acerca del procedimiento a realizar. Enfermería

1. Reunir el material necesario. Enfermería

2. Realizar Higiene de manos con agua y jabón. Enfermería

3. Localizar la membrana del contenedor por medio de la palpación (la membrana está en el centro del contenedor).

Enfermería

4. Abrir el Kit de curación. Enfermería

5. Colocarse el cubrebocas. Enfermería

6. Realizar Higiene de Manos con Solución Antiséptica. Enfermería

7. Calzarse los guantes estériles. Enfermería

8. Purgar la aguja Griper. Enfermería

9. Realice la asepsia del sitio de punción (ya mencionado). Enfermería

10.

Con el dedo índice y medio palpe la membrana del contenedor, identificando el centro de la misma, introduzca la aguja en la membrana siguiendo su curvatura, hasta sentir que toca la base del contenedor.

Enfermería

11. Verifique la permeabilidad del catéter con solución salina al 0.9%. Enfermería

12. Si no encuentra resistencia, cierre la pinza de seguridad de la extensión de la aguja y fíjela.

Enfermería

13. Coloque la jeringa con el medicamento a administrar, abra la pinza de seguridad, administre el medicamento y cierre la pinza nuevamente.

Enfermería

14. Al término de la administración del medicamento proceda a realizar la limpieza y heparinización del catéter con solución salina y heparina con la dosis universal (100 u por ml).

Enfermería

15. Finalizando la administración retire la aguja de la cámara (contenedor) lentamente evitando la entrada de aire.

Enfermería

16. Deseche los materiales sobrantes en los contenedores indicados para cada uno (papel, vidrio, desechos de manejo especial, punzocortantes).

Enfermería

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

22 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de Mé xico . Te l (55 ) 5623 6363 , L ic .

San i ta r ia 13-A M-09 -014 -0006

Problemas más frecuentes a los que nos podemos enfrentar durante el manejo de un catéter intravascular central

Problema Posible causa Posibles soluciones

Resistencia a la administración de medicamentos o a la extracción de muestras de sangre

Obstrucción externa Rectifique la apertura de las pinzas de seguridad

Rectifique la posición de la aguja y verifique que sea correcta

La aguja no ha penetrado completamente la membrana (Port A Cath)

Inyecte solución fisiológica Intente cambiar la posición del catéter

Moviendo el torso y brazos del paciente para tratar de llevar el catéter a su sitio

Bloqueo del catéter por movimiento del reservorio o del mismo catéter

Cambie de posición al paciente

Estimular al paciente a que tosa

Revise además una obstrucción externa

La punta del catéter puede estar pegado a la pared de la vena

Intente limpiar el sistema con 10 ml. De solución fisiológica para verificar la situación

Notifíquelo al médico tratante

Acodamiento del catéter o presión externa por bridas o fibrosis

Intente destaparlo utilizando 5 ml. De solución salina y después sol. Heparinizada (dilución universal) con técnica estéril

Nunca forzar tratando de destapar el catéter

Dar aviso al médico tratante

Se puede utilizar un agente fibrinolìtico únicamente con indicación médica

El catéter puede estar tapado (presencia de coagulo)

Si el medicamento se ha precipitado debemos saber que producto ha sido, cuando la oclusión se produce por sustancias de ph alto (fenitoina), la pauta a seguir será aplicar una pequeña dosis de bicarbonato sódico, previa autorización médica

El catéter puede está tapado (presencia de medicamento)

Si el medicamento se ha precipitado debemos saber que producto ha sido, cuando la oclusión se produce por sustancias de ph alto (fenitoina), la pauta a seguir será aplicar una pequeña dosis de bicarbonato sódico, previa autorización médica

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

23 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de Mé xico . Te l (55 ) 5623 6363 , L ic .

San i ta r ia 13-A M-09 -014 -0006

Inflamación y/o dolor del sitio de inserción o reservorio

Se relaciona más con el procedimiento quirúrgico. Infección Formación de un hematoma

Notifíquelo al médico responsable

Desconexión del sistema

Mala conexión o conexión insegura En caso sospecha o contaminación cambiar todo el sistema

Rotura del catéter

Se relaciona con una manejo inadecuado del catéter como: forzar la infusión, corte accidental con un objeto punzocortante (tijeras, agujas, hoja de bisturí, etc.)

Tratar de pinzar el catéter lo más cerca de la piel del paciente con el objetivo de no tener retorno sanguíneo Dar aviso de inmediato al médico tratante

Rotura de la bolsa, equipos de administración

La balloneta del equipo puede perforar la bolsa si no se introduce con cuidado

Cambio del sistema completo (bolsa y equipo)

Salida accidental PARCIAL del catéter

Se relaciona a una manipulación inadecuada del catéter

Dar aviso al médico tratante NO intente introducir el catéter

Salida accidental TOTAL del catéter

Se relaciona a una manipulación inadecuada del catéter

Cubrir con una gasa el sitio de inserción Dar aviso al médico tratante

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

24 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de Mé xico . Te l (55 ) 5623 6363 , L ic .

San i ta r ia 13-A M-09 -014 -0006

GUIA DE RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE C. V. C. / C. D. C 2002

*

Catéter Descripción

Diámetro

Longitud (cm.)

Capacidad (ml.)

Heparinización D. U. 100UI. X ml.

Reemplazo

Catéter Apósito Equipo de administración

Soluciones parenterales

CORTA PERMANENCIA

Venoso periférico (insyte, jelco,etc)

Poliuretano radioopaco

7 – 2.1 mm.

2.5 a 8 cm.

0.5 ml.

Después de usar la vía (toma de muestras) y cada 24 hrs.

Rotar el sitio de punción cada 72 hrs. Si se insertó en una situación de urgencia el cambio será a las 24 hrs.

Cuando se encuentre: Sucio, húmedo y/o despegado

Con filtro: cada 96 hrs. Sin filtro: cada 72 hrs. Infusión con lípidos: cada 24 hrs. Incluyendo llaves de 3 vías, extensiones, etc.

Soluciones c/ lípidos Cada 24 hrs. Soluciones s/ lípidos Cada 72 horas o dependiendo de la vida media del medicamento

Intracath

Polimerizado Radioopaco 1 lumen

1.6 mm.

Corto: 30.5 cm. Largo: 61cm.

1 ml. 100UI. En catéteres sellados

No hay recomendación de cambio

Con filtro: cada 96 hrs. Sin filtro: cada 72 hrs. Infusión c/ lípidos: cada 24 hrs. Incluyendo extensiones y llaves de 3 vías

Soluciones c lípidos cada 24 hrs. Soluciones s lípidos Cada 72 hrs. O dependiendo de la vida media del fármaco

Arterial Periférico

Poliuretano

7 – 2.1 mm.

2.5 a 8 cm.

0.5 ml. Después de usar la vía (toma de

Adultos: cada 4

Al reemplazar el transductor cada 72

Cambiarla cuando se reemplaza el

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

25 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de Mé xico . Te l (55 ) 5623 6363 , L ic .

San i ta r ia 13-A M-09 -014 -0006

Radioopaco

muestras) y cada 24 hrs.

días Pediátricos: NR

hrs. Incluyendo llaves de 3 vías, extensiones, etc.

transductor

Arterial Pulmonar

Polimerizado Radioopaco

4, 5, 6, 7 y 7,5 French

110 cm.

1 ml x cada vía

Después de usar la vía (toma de muestras) mantener infusor continuo

Cada 5 días

GUIA DE RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE C. V. C. / C. D. C. 2002

*

Catéter Descripción Diámetro Longitud Capacidad En ml

Heparinización DU. 100UI. X ml

Reemplazo

Catéter Apósito Equipo de administración

Soluciones parenterales

LARGA PERMANENCIA

Port-A-Cath

Silicón Radioopaco Contiene-Dor De Titanio con membrana

0.8 mm. 76 cms. 5 ml 500 UI. En catéteres sellados

No hay recomendación de cambio La aguja cada 7 días

Al cambiar aguja cuando el apósito se encuentre sucio, húmedo,

Sin filtro: c / 72 hrs. Con filtro: c/ 96 hrs. Soluciones hipertónicas: c/ 24 hrs.

Soluciones con lípidos Cada 24 hrs. Soluciones sin lípidos Cada 72 hrs. O

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

26 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de Mé xico . Te l (55 ) 5623 6363 , L ic .

San i ta r ia 13-A M-09 -014 -0006

Hickman Broviack

Silicón Radioopaco Cojín / Dacrón Pinza de seguridad 1 lumen

1 lumen: 1.6mm. 2 lumen: Rojo: 1.3 mm. Blanco .7 mm.

90 cms. Rojo 5 ml Blanco 4 ml

500 UI. 400 UI.

No hay recomendación de cambio

despegado o cada 7 días

Incluir extensiones y llaves de 3 vías

dependiendo de la vida media del fármaco

ESPECIALES

MAHURKAR

Poliuretano Radioopaco 2 Lumen Arterial y Venoso

2.0 mm. 16 cms. 5 ml. 500UI. En catéteres sellados

No hay recomendación de cambio

Cuando el apósito se encuentre sucio, húmedo, despegado, o cada 7 días Del catéter Cada 5-7 días

Debe usarse solo para Hemodiálisis

Solo Hemodiálisis

Umbilical

Poliuretano Radioopaco 1 Lumen Arterial y Venoso

1, 2, y 3 French

5, 10 y 20 cms.

1 ml.

100UI. En catéteres sellados

No hay recomendación de cambio

No sé Aplica

En no más de 72 hrs. Sangre, emulsiones lípidas c / 24 Hrs.

Cristaloides N. P. P.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

27 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

13. MANEJO DE LINEAS INTRAVASCULARES PERIFÉRICAS

TERAPIA DE INFUSIÓN 1. Introducción

La administración de terapia intravenosa (IV) periférica es uno de los procedimientos más útiles y frecuentes durante la hospitalización de los pacientes. Sin embargo, un sistema de acceso endovenoso también representa múltiples riesgos potenciales para el paciente y para el personal de salud, así como para la misma Institución, pudiendo llevarla a conflictos que deterioren seriamente su imagen y la relación con sus usuarios. Las posibles complicaciones derivadas de este tratamiento, pueden presentarse en las diferentes partes del proceso (instalación de la vía, administración de medicamentos y/o soluciones, o manipulación para su mantenimiento) y ocasionar daños severos a la salud, e inclusive, pueden poner en riesgo la vida de algunos enfermos. Otro aspecto importante de considerar, es que para los pacientes y sus familias, particularmente la venopunción, representa un evento altamente significativo, capaz de influir de manera importante en la opinión que ellos se forman acerca de la calidad de los servicios de todo el Hospital San Angel Inn Universidad. El suministro de la terapia intravenosa es una de las competencias básicas del personal de Enfermería y tiene una doble importancia: es actividad de alta frecuencia y es actividad de alto riesgo. Es por ello que debe considerarse como un aspecto relevante en esta área. El presente Protocolo tiene como propósito central unificar los criterios del personal de Enfermería del Hospital San Angel Inn Universidad para el manejo integral de este tratamiento. Se desarrollan, con detalle, los siguientes puntos: Consideraciones relacionadas con la terapia y con el paciente, Anatomía y fisiología de la red venosa, Aspectos psicológicos, La evaluación del sitio de punción, La selección de materiales, La preparación del sitio de punción, La inserción y el mantenimiento de la vía,

2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TERAPIA DE INFUSIÓN

Concepto

La Terapia de Infusión es un procedimiento terapéutico que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden líquidos, medicamentos y hemoderivados. La instalación de accesos vasculares periféricos es una técnica invasiva, de alto riesgo, que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente. Dentro de la cateterización venosa es preciso distinguir entre la central, cuando el catéter se introduce hasta la vena cava inferior, aurícula derecha o sitio de circulación venosa más próxima al corazón, y la periférica cuando el catéter se introduce a una vena de

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

28 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

pequeño o mediano calibre. Ésta última se realiza con cánulas cortas semirrígidas de diferentes diámetros que suelen estar hechas en teflón, lo que les permite ser bien toleradas por los tejidos del organismo. El principal inconveniente es que vierten poco flujo a las venas, por lo que se deben tomar precauciones al inyectarse por ellas soluciones concentradas o irritantes. Objetivos Específicos de la Terapia de Infusión:

Administrar tratamientos al torrente circulatorio (líquidos intravenosos, medicamentos y hemoderivados). Restaurar y mantener el balance hidroelectrolítico Mantener una vía de acceso directo al torrente circulatorio para su uso inmediato, con fines de

diagnostico, terapéuticos o profilácticas. Estrategias para minimizar riesgos:

Definir y difundir las políticas institucionales, relacionadas a la Terapia de Infusión.

Estandarizar las prácticas relacionadas con la Terapia de Infusión.

Capacitación del personal de Enfermería en los procesos de Terapia de Infusión.

Actualización continúa de todo el personal en temas de Terapia de Infusión. Consideraciones de la Terapia de Infusión Para iniciar el procedimiento de terapia de Infusión se requiere:

I. Verificar que la prescripción médica esté escrita en el expediente clínico del paciente: en los casos de: Solución a infundir: tipo, volumen, vía y frecuencia. Medicación: Tipo, dosis, frecuencia y vía. Componentes sanguíneos: tipo, volumen y frecuencia Clarificación de la información: Legible y completa.

II. Conocer el propósito de la Terapia de Infusión:

Hidratación.

Vía permeable.

Antibioticoterapia

Quimioterapia.

III. Identificar las características de las sustancias a infundir tomando en cuenta los siguientes aspectos.

El pH de la solución a infundir y/o medicamento recordando la concentración y/o grado de (acidez y/o alcalinidad. Sanguíneo normal es de 7.35 – 7.45

La Osmolaridad de la solución y /o medicamento recordando la concentración que es de 280 a 310 mOsm.

Las Soluciones se clasifican en:

Isotónicas: son aquellas soluciones que se encuentran en el plasma sanguíneo y ejercen (misma presión osmótica) con un rango de 280 y 310 mOsm. Este tipo de soluciones son:

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

29 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Dextrosa al 5 % Cloruro de al 0.9% Ringer con lactacto (Hartman).

Hipertónicas: Son aquellas Soluciones que ejercen (mayor presión osmótica) que la del plasma sanguíneo 310mOsm. Este tipo de soluciones son:

Dextrosa al 10% Dextrosa al 20% Dextrosa al 50% Nutrición Parenteral.

Viscosidad: de acuerdo a la fluidez de la solución.

Irritabilidad: Es un factor que se debe considerar en la infusión de medicamentos y soluciones en el torrente sanguíneo de acuerdo a su Ph y/ osmolaridad (ver cuadro anexo de medicamentos).

Duración y Flujo requerido: El tiempo de administración de la Terapia de Infusión es un factor importante, a considerar ya que los tiempos de infusión cortos y flujo rápido tienen mayor riesgo de irritación del endotelio de la vena.

Medidas de seguridad Realizar la identificación del paciente y verificar que las indicaciones correspondan al paciente. Realizar el membrete correspondiente a la solución y que coincida con la prescripción médica Comprobar fecha de caducidad. No utilizar los frascos que no cumplan con los criterios de seguridad: Fecha de Caducidad. Sello de garantía. El sitio de inserción de goma debe estar intacto y sellado. Verificar que los medicamentos y/o soluciones a infundir sean identificadas el grado de irritabilidad y se

tomen las medidas necesarias de prevención (calibre de la vena, dilución y tiempo correcto de infusión). Consideraciones del Paciente: Para tener éxito en la Terapia de Infusión, es necesario contemplar aspectos importantes al paciente que se le realizará dicho procedimiento, entre los cuales están:

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

30 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Edad Aspectos a valorar en el paciente antes de realizar el procedimiento

Neonatos Hipotermia, prematurez, inmadurez del sistema inmunológico.

Fragilidad Capilar y del endotelio e Hipotensión.

Pediátricos Lactantes con abundante tejido adiposo o multipunciones previas.

Alteraciones de la temperatura.

Estado nutricional e hidratación.

Escolares/adolescentes Tejido adiposo abundante, multipunciones previas.

Alteraciones de la temperatura.

Estado nutricional e hidratación.

Adultos Tejido adiposo abundante, edema y/o deshidratación.

Alteraciones en la coagulación y /o manejo de anticoagulantes.

Fragilidad capilar, multipunciones previas o capilares escleróticos.

Hipertensión o alteración en la temperatura.

Adultos Mayores Disminución de la elasticidad (retorno sanguíneo lento).

Fragilidad capilar.

Calcificación o formación de placas de ateromas.

Fragilidad dérmica, retraso en la cicatrización y/o pérdida en el tejido subcutáneo.

Alteraciones en la conducta o estado de conciencia.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

31 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Diagnóstico y Fases de la Enfermedad

1. Conocer la patología de base, ya que se pueden

presentar, adicionalmente, cambios en el sistema circulatorio.

Poca visibilidad en el capital venoso por la hipoperfusión, disminución del volumen capilar, compromiso circulatorio por cirugía o patología de base.

Fragilidad o engrosamiento dérmico venas escleróticas o tortuosas.

2. Movilidad: Alteraciones neurológicas, motoras o

de conducta.

Patología psiquiátrica, neurológica, psicomotriz y trastornos de la conducta.

3. Alergias a: Antisépticos o al látex

Manifestaciones alérgicas al yodo: para estos casos utilizar alcohol o clorhexidina.

Manifestaciones alérgicas al látex: Utilizar guantes libres de látex.

El aspecto Psicológico en la Terapia de Infusión es de suma importancia, ya que la punción venosa es un procedimiento de alto impacto, particularmente para los niños y ancianos.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

32 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Etapas de la Vida

Aspectos a Considerar

Comunicación Calidez Empatía Profesionalismo Participación

Neonato

(0-2 .11 años)

Minimizar la tensión hablando suavemente y de manera cálida.

El trato efectivo e fundamental en esta etapa.

Envolver y evitar movimientos súbitos, tratarlo con ternura y cuidados extremos.

Consolar al infante o niño

(acariciándolo y brindándole un distractor)

Sostener adecuadamente la cabeza y el tronco brindando seguridad.

Solicitar la colaboración de un familiar y procurar que permanezca (de no haber alguna contraindicación)

Escolares o adolescentes

Saludar al niño por su nombre.

Mostrar interés en su bienestar.

Explicarle que el procedimiento no es ninguna forma de castigo y decirle que el procedimiento puede conllevar dolor.

Preguntarle si tiene dudas con respecto a su procedimiento.

En esta etapa, el temor más grande es a la lesión corporal.

Toque el brazo, la mano o bríndele una palmada en el hombro, al saludarlo.

Sonría y ponga calidez a su voz.

Haga preguntas que demuestren el interés en él, busque agradar al niño

Brindarle un juguete para que le dé seguridad (pelota, juguete o algún objeto llamativo)

Mantenga objetos peligrosos fuera de su alcance.

Hablarle de manera sencilla sin utilizar lenguaje especializado.

Evitar retrasos en la realización del procedimiento.

Preguntarle si desea que sus padres permanezcan con él durante el procedimiento.

Involúcrelo en la intervención para que se haga responsable.

Lograr que el niño coopere por medio del juego.

Adulto Salude al paciente por su nombre y preséntese, por su nombre

Sonríale y háblele con un tono de voz cálido, para que el paciente se

Pregúntele con respecto a su estado de salud.

Si está ansioso, trate de relajarlo mediante técnicas de respiración o plática acerca de

Pregúntele si desea que un familiar permanezca con él durante su

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

33 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

con él. sienta más cómodo.

alguna experiencia agradable.

intervención.

En el siguiente cuadro se dan aspectos a considerar para la preparación psicológica del paciente en las diferentes etapas de la vida

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

34 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Guía Clínica de Pediatría

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

35 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Guía Clínica de adulto

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

36 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

EVALUACIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN

Anatomía y fisiología de la piel:

Epidermis: Es la capa exterior que forma una cubierta protectora, su grosor varía de acuerdo al área del cuerpo, así como a la edad del individuo. Dermis: Es la capa más gruesa de la piel, situada debajo de la epidermis, está constituida por tejido conectivo que es altamente vascular, contiene capilares y fibras nerviosas que reaccionan a la temperatura, tacto, presión y dolor. Subdermis o Tejido Subcutáneo: Está formada por tejido conectivo, tejido adiposo y contiene venas superficiales. Condiciones de la piel Las condiciones de la piel deben ser evaluadas antes de realizar la venopunción.

En general los niños y los ancianos presentan una tendencia a tener la piel más delgada.

Características de las venas

Las venas: son vasos sanguíneos que conducen la sangre desde los capilares hasta el corazón. Están formadas por tres túnicas o capas:

a. Túnica íntima: tiene un revestimiento endotelial elástico interior donde reconoce los cuerpos extraños.

Las consideraciones que debemos tomar en cuenta en la venopunción, son: Fijación y estabilización del catéter En venas pequeñas infundir soluciones isotónicas.

Piel Gruesa Piel Delgada

Aumentar el ángulo de inserción (> 30 °) Incrementar la fuerza de penetración Utilizar el procedimiento de inserción en dos pasos: penetración y deslizamiento

Disminuir el ángulo de inserción, (bajarlo a 15 °) Disminuir la fuerza de penetración Manejar productos hipoalergénicos

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

37 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

b. Túnica media: es la capa más gruesa de la vena, está compuesta por tejido muscular elástico, contiene fibras nerviosas, y es donde se percibe el dolor al puncionar.

Las consideraciones que debemos tomar en cuenta para disminuir la molestia son: Evitar infusiones frías Aplicación de calor para disminuir la vasoconstricción No aplicar el torniquete por un periodo extenso, para prevenir un

daño circulatorio Preparar psicológicamente al paciente para disminuir la ansiedad.

c. Túnica adventicia: Está constituida por tejido conectivo, y provee de soporte y protección. En esta túnica se percibe la penetración de la vena con un “pop” y puede formarse un hematoma en caso de no hacer una correcta venopunción

Sitios de Instalación Los sitios elegidos para la punción venosa varían en función de la edad, duración de la infusión, tipo de solución y estado de las venas. Esta información es útil de considerar especialmente en la administración de terapias irritantes. En estos casos se elegirán venas de mayor calibre. Como norma general debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal, debe plantearse primero en el dorso de la mano y continuar por antebrazo y flexura del codo. De esta forma, si se produce la obliteración de una vena canalizada, no se provoca la inutilización automática de otras más dístales. En caso de que la Terapia de Infusión prescrita sea irritante deberán elegirse venas de mayor calibre, como primera opción.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

38 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

I. Dorso de la mano: La ventaja que tiene, es dañar mínimo el árbol vascular; pero sólo permite catéteres con diámetros pequeños, limita el movimiento de la mano y puede variar el flujo según la posición de la misma. Las venas que se encuentran en este sitio forman la red venosa dorsal de la mano.

II. Antebrazo: Es un sitio cómodo para el paciente y garantiza un flujo más constante; sin embargo, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

Las venas que se encuentran son las venas Cefálica, Mediana Antebraquial y la Basílica

III. Flexura del codo: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es relativamente fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y además, puede variar fácilmente el flujo según la posición del brazo. Las venas que se encuentran en este sitio son las venas Cefálica, Mediana del codo y la Basílica.

Es recomendable utilizar catéteres de los siguientes calibres

No. de Calibre Color

20G Rosa

22G Azul

24G Amarillo

Se recomiendan utilizar estos calibres en pacientes que requieren de un flujo alto ya sea por su complejidad de tratamiento (Estado critico).

**

No. de Calibre Color

**14G Naranja

16G Gris

18G Verde

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

39 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

IV. Miembros inferiores: Se utiliza la vena safena que se encuentra a lo largo del aspecto medial de la pierna y es utilizada con frecuencia en niños.

No es recomendada en adultos debido al riesgo de embolismo y tromboflebitis. Para su uso en adultos, únicamente se realiza bajo prescripción médica. En los pacientes pediátricos se pueden elegir venas, tanto de los miembros superiores, como inferiores.

La identificación de la vena debe realizarse por visión y palpación, determinando: trayecto, movilidad, diámetro, fragilidad, resistencia a la punción y válvulas visibles y / o bifurcaciones

SELECCIÓN DE LA VENA Sitios de primera elección:

Se elegirán como primera opción las venas dístales del brazo (no aplica en pacientes geriátricos).

En medida de lo posible, evitar la instalación en el brazo dominante.

Seleccionar una vena que sea palpable, blanda y llena; que sea lo suficientemente grande para permitir una circulación adecuada alrededor del catéter.

Sitios que no son de elección:

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

40 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Evitar la instalación de accesos periféricos en sitios de flexión.

Evitar la instalación de accesos periféricos en venas que ya estén previamente puncionadas.

Evitar la instalación de accesos periféricos en áreas donde se localicen lesiones.

No elegir los miembros donde se localicen fistulas arteriovenosas.

Evitar elegir miembros con déficit motor o en la sensibilidad

No deberá utilizarse el capital venoso que se encuentre con alteraciones en su integridad, esclerosadas, con flebitis o trombosis.

No utilizar sitios con alteraciones en la integridad de la piel.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

41 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Material Características Medidas de Seguridad

Ventajas

Contenedores de Soluciones

Vidrio: Tamaño 250, 500 y 1000 ml.

Plástico: Tamaño 50, 100, 250, 500 y 1000ml.

Valorar las condiciones de los frascos.

No utilizar agujas en ningún punto del contenedor.

Los contenedores de vidrio no se colapsan conforme se vacía la solución.

Los contenedores de plástico son fáciles de transportar con mayor seguridad.

Equipos de Infusión Equipo de Vidrio: cuentan con factor de goteo.

Equipo de plástico: Terminales con sitio de inyección.

Utilizar el equipo de acuerdo a las características de las soluciones y/o medicamentos a infundir.

Evitar las desconexiones innecesarias

Sistema de seguridad que evitan las punciones accidentales.

Equipo de Extensión Se utiliza para añadir longitud al equipo de administración o contar con una entrada extra al sistema.

Se debe utilizar únicamente cuando este justificada una vía adicional.

Conexiones Luer Look.

Kit de Instalación Material necesario para la instalación de accesos vasculares, cuenta con 2 tipos de antisépticos.

Clorhexidina: Se utiliza únicamente en pacientes adultos.

Alcohol: Se utiliza con pacientes pediátricos; no irrita y tiene poco respuesta alérgica y/o tóxica.

Torniquete plano: Ayuda a promover la dilatación venosa.

Debe aplicarse de 10-15 cm por arriba del sitio de inserción.

Tiempo de uso NO mayor a 2 minutos.

La longitud debe ser apropiada para la solución a infundirse y al tamaño de la vena; recuerde que no debe obstaculizar el flujo venoso normal.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

42 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Calibre de elección

Código de Color

Longitud (mm.)

Calibre Aguja

Flujo ml/min.

Indicaciones

14 G Naranja 51 17 G 276 Alto flujo, Cirugía Mayor, Trauma o de grueso Calibre.

16 G Gris 51 19 G 145 Alto flujo, Cirugía Mayor, Trauma o de grueso Calibre.

18 G Verde 32 20 G 110 Cirugía general, soluciones hipertónicas e Isotónicas con aditivos y/o ministración de sangre y sus hemo

componentes.

20 G Rosa 32 22 G 65 Cirugía general y Pediátria.

22 G Azul 25 24 G 42 Fragilidad capilar y pacientes pediátricos.

24 G Amarillo 14 26 G 22 Bajo flujo, fragilidad capilar y en pediatría.

Recuerde que cuanto más pequeño es el calibre, es más corta la longitud del catéter. Antes de cada procedimiento el personal debe de: Preparar los materiales:

Uso de precauciones estándar.

Higiene de manos antes y después de tocar a un paciente, antes y después del uso de guantes y siempre que se considere necesario. Uso de guantes estériles. Técnica aséptica para preparación de equipos, medicamentos y soluciones. Técnica aséptica para preparación del sitio.

Material y Equipo

Solución prescrita, ya preparada. Equipo para bomba, conectores libres de agujas. Kit de Instalación de Venopunción. En caso de toma de muestras, preparar tubos. Charola

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

43 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

PREPARACIÓN DEL SITIO

Seleccionar la Vena: Como primer instancia, deben elegirse los sitios más dístales del brazo, prefiriendo utilizar el brazo no dominante y el lugar que menos interfiera con la realización de las actividades de la vida diaria.

Remoción del Vello: El exceso de vello debe ser cortado (no rasurado) ya que el rasurado hace micro abrasiones de la piel y predispone a los pacientes a infecciones

Dilatación de la Vena: Existen varios métodos para dilatar las venas: Uso de torniquete. Pedir al paciente que abra y cierre el puño rápidamente, repetidas veces. Dar masaje o fricción de la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo. Si los pasos anteriores no dan resultado, se puede aplicar compresas calientes o calor

seco durante 10 a 15 minutos, esto causa una vasodilatación. Preparación psicológica.

Asepsia de la piel: la preparación de la piel debe realizarse dependiendo del tamaño de la extremidad usualmente en pacientes adultos es de 3 a 5 cm. con soluciones antisépticas y debe aplicarse con fricción durante por lo menos 30 segundos se realiza con movimientos circulares del centro a la periferia o de arriba hacia abajo durante un minuto. Es importante dejar secar la solución antiséptica antes de puncionar.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

44 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Técnica de Inserción

Estabilización de la vena

Cuando la vena ya esté dilatada, inmovilícela sujetándola con el dedo pulgar y traccionando la piel hacia abajo, esto estabiliza la vena y hace que la piel se estire para que entre la aguja con más facilidad.

Ángulo e Inserción del Catéter

Abordaje sobre la Vena o Directo: Insertar el catéter con un ángulo de 15 a 30 grados, dependiendo de la profundidad de la vena y con el bisel hacia arriba.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

45 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Abordaje por un lado de la Vena o Indirecto: Colocar el catéter adyacente a la vena y apuntar hacia ella insertar en ángulo de 15 a 30 grados al terminar de pinchar la piel se debe reducir el ángulo para avanzar el catéter.

Abordaje en una bifurcación venosa: Insertar el catéter 1 cm por debajo de la bifurcación de la V invertida.

Abordaje de las venas que sólo se palpan y se observa un segmento corto: Inserte el catéter aproximadamente 1cm. por delante del segmento visible e introduzca el catéter a través del tejido para entrar en la vena.

Técnicas de inserción y avance de catéter periférico: Con la mano dominante puncione y deslice para seguir avanzando el catéter.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

46 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Fijación del catéter: Los catéteres deben ser estabilizados de tal manera que no interfieran con la evaluación y monitoreo del sitio de infusión o que impidan la aplicación de la terapia prescrita.

N° Actividades Responsables

1 Utilizar el apósito trasparente semipermeable, especial para IV. Enfermería

2 Verificar que la piel esté seca. Enfermería

3 Colocar el apósito trasparente IV entrecruzando sus extremos, por debajo del pabellón del catéter.

Enfermería

4 Posteriormente, colocar una segunda corbata para reforzar el cuerpo del pabellón.

Enfermería

5

Para mayor seguridad se puede fijar a la piel, el equipo (tubo extensión) de administración, según lo valore la enfermera, pero no se debe aplicar esta fijación sobre el apósito transparente.

Enfermería

6 Colocar una etiqueta con fecha, hora, calibre del catéter y nombre de la enfermera que realizó el procedimiento

Enfermería

Técnica de flotación: Una vez obtenido reflujo, avanzar un poco, retirar estilete, colocar equipo IV con solución y continuar avanzando el catéter. Cuando se utilicen agujas aladas (mariposa): Sujetar el catéter por las alas, apuntando en la dirección del flujo sanguíneo con un ángulo de inserción de 20 a 30 grados, con el bisel hacia arriba.

Deslizamiento del catéter

Tomar muestras y/o y conexión con sistema de infusión

Bajar el ángulo de inserción y avanzar el catéter con el estilete .6 cms. sin retirar el estilete para asegurarse de que el tubo está en la vena y no sólo el estilete. Insertar el catéter en la vena retirar el torniquete y el estilete lentamente. Tenga listo el sistema de infusión y conéctelo de inmediato valorando la permeabilidad del mismo

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

47 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Fijación del catéter en el paciente Pediátrico

Mismo procedimiento anterior

Fijación en Adultos Fijación Pediátrica

N° Actividades Responsables

1 Colocar la férula en la extremidad que se puncionó e inmovilizarlo con los fijadores que se haya seleccionado.

Enfermería

2 Colocar los sujetadores de velcro sin obstruir la visibilidad del sitio de punción y del retorno venoso, dejar la visibilidad.

Enfermería

3 Colocar los membretes en donde se anote la fecha, número de catéter, turno y nombre de la enfermera que realizó el procedimiento.

Enfermería

4 Colocar la guanteleta para evitar que el paciente no se arranque la venoclisis

Enfermería

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

48 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

4 En caso de colocación de catéter central asistir al médico que realizara el procedimiento

5 Solicitar material de acuerdo a la indicación médica.

Estándares de Mantenimiento Dentro del protocolo de terapia de infusión periférica es de suma importancia hacer hincapié en el cuidado y mantenimiento del sitio de punción, ya que representa una vía potencial para la entrada de microorganismos al torrente circulatorio incrementando el riesgo de infección. Por lo tanto deberán aplicarse los siguientes estándares:

1 Instalar el equipo a la bomba de infusión y programar el tiempo de acuerdo a la indicación médica

2 Anotar en los registros de enfermería y kárdex

3 Uso de contenedores de punzocortantes

Depositar las agujas y el material punzocortante en contenedores rígidos e impermeables. Nunca volver a reencapuchar las agujas.

4. Informar al paciente sobre la importancia de su cuidado

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

49 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

1. Valoración Continua del sitio de inserción.

La valoración del sitio de inserción puede estar determinada por el tipo de terapia de infusión, así como la edad del paciente.

Inspeccionar visualmente el sitio de inserción antes y después de la administración de medicamentos y en cada enlace de turno.

Identificar la presencia de síntomas de inflamación (dolor, rubor, calor, edema etc.).

Palpar el sitio de inserción y detectar alteraciones en el trayecto de la vena y/o piel (endurecimiento).

La fijación del catéter, no debe interferir para la valoración del sitio.(Estándar de fijación)

Documentar los hallazgos de acuerdo a la valoración continua del sitio de inserción en las notas de enfermería en cada turno

2.-Mantener sitio de inserción limpio y seco

La limpieza del sitio de inserción del catéter siempre deberá consistir en la aplicación de técnicas asépticas relacionadas a las mejores prácticas.

Aplicación de apósitos transparentes estériles, permite una mejor visualización del sitio de punción y un práctica correcta para la disminución de riesgo de infección.

En los casos que sean necesarios el cambio de apósito transparente deberá cumplir con los siguientes criterios

a) Deterioro del apósito. b) Presencia de humedad.

c) Cada vez que se cambia el apósito se deberán aplicar los principios de asepsia, en la región con soluciones antisépticas y técnica estéril (Alcohol, Excel y/o Clorhexidina) dejar secar la solución antiséptica al aire.

d) No cubrir con gasas absorbentes el sitio de inserción ya que limitan la visibilidad. e) No remover el apósito con tijeras, por el riesgo de daño a la piel o al catéter.

3.-Manejo de circuitos intravenosos

Cambio circuitos

Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada 72 horas cuando se administren soluciones isotónicas (dextrosa al 5%, cloruro de sodio al 0.9% y ringer con lactato).

Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada 24 horas si se está infundiendo una solución hipertónica (dextrosa al 10%, 50% y NPP).

Manejo de circuitos

En el manejo de los conectores libres de agujas para la administración de medicamentos y/o soluciones siempre se debe realizar asepsia con alcohol.

Seguir las recomendaciones de acuerdo a los equipos 4. Rotación del sitio El cambio de catéteres periféricos de realizará:

Cada 72 – 96 horas, después de instalado elo acceso venoso periférico.

Dentro de las primeras 24 horas , cuando existe duda en la no aplicación detécnicas asépticas durante la inserción del catéter/o fijación del mismo.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

50 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

En pacientes pediátricos y geriátricos no se recomiendan las rotaciones sistemáticas ya que existe mayor complejidad para la inserción de catéteres, siempre y cuando no existan complicaciones en el manejo de la Terapia de Infusión (flebitis, infiltración).

5. Uso de Sistemas libres de agujas o Luer Look

Como parte de los circuitos de infusión se deben, utilizar los equipos con sistema

Luer Look, para evitar desconexiones accidentales.

6. Desconexiones No se recomienda desconectar la vía IV para procedimientos habituales como:

bañar al paciente deambulación asistida traslados a Imagenología

Únicamente en casos especiales, en donde la enfermera valore que es muy necesario.

En esos casos podrá realizarla, cuidando todas las reglas de asepsia y deberá utilizarse un conector para disminuir el riesgo de exposición de la vía al medio ambiente. Cuando se quiere mantener una vía IV debe mantenerse sellada con una dilución de heparina. 7. Uso de Técnica SASH para mantener sellado un catéter IV. Las desconexiones se deben realizar en casos especiales, en donde el medico y/o la enfermera valore que es muy necesario, cuidando todas las reglas de asepsia y deberá utilizarse un conector (Clave y /o Tapón) para disminuir el riesgo de exposición de la vía al medio ambiente. Cuando se quiere mantener una vía IV debe mantenerse sellada con una dilución de heparina. Se recomienda la utilización de jeringas pre-llenadas con la dilución universal de heparina (100U/ml). Es importante señalar que la cantidad de la dilución de heparina varía en función del tamaño y longitud del catéter tomando en cuenta que siempre se debe de utilizar el doble de la capacidad del catéter. Se debe colocar un dispositivo libre de agujas.

Calibre del Catéter

Heparinización Dosis Única 100U/ ml

14 16 18 20 22 24

.5

.5

.5

.5

.2

.2

Respetando la leyenda impresa en la etiqueta: “deséchese el sobrante”. Retiro del catéter Las indicaciones para retiro del catéter pueden ser por:

Finalizar el tratamiento del paciente por complicaciones o rotación del sitio de punción.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

51 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Debe usarse técnica aséptica para prevenir la contaminación de Bacterias al sitio de inserción del catéter y el retiro del catéter se realiza con una tracción recta

Debe evaluarse la integridad del catéter.

Cuando el catéter periférico sea removido, se debe aplicar presión digital hasta que logre una hemostasis para evitar un hematoma.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

52 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Anexos:

I. Control de Infecciones en la Terapia de Infusión:

La introducción de un catéter intravenoso inicia rompiendo la barrera de la piel, que es la primera línea de defensa del huésped, las condiciones predisponentes para que se contamine el sitio de inserción son por los Microorganismos de la piel y se clasifican en: biota residente y biota transitoria:

a) Biota residente se refiere a los microorganísmos que se encuentran de manera permanente en la piel.

b) Biota transitoria se refiere a microorganismos de contaminación no local, que generalmente es transmitida por las manos del personal de salud.

2. Los Microorganismos que sobreviven se multiplican en Soluciones Intravenosas, tienen un crecimiento rápido en Glucosa al 5% en agua principalmente, limitado a:

a. Enterobacter cloacae

b. Enterobacter agglomerans

c. Serratia marcescens

d. Klebsiella sp

3. Crecimiento en Soluciones de Lactato de Ringer principalmente limitado a:

a) Pseudomonas aeruginosa

b) Enterobacter sp

c) Serratia sp

4. Cloruro de Sodio al 0.9% permite el crecimiento de la mayoría de las bacterias. Se debe de llevar a cabo el uso de Precauciones Estándar debido a que no es posible identificar durante el contacto inicial con los pacientes, a todos aquellos que se encuentran infectados, el CDC (Centro de Control de Enfermedades de USA) ha recomendado que se adopten una serie de medidas (o precauciones) ", durante el manejo de sangre y secreciones corporales de todo paciente. Estas medidas deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente de la causa por la que hayan ingresado al Hospital. Este tipo de precauciones tienen por objeto: 1) Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de un paciente a otro mediante las manos del personal sanitario.

2) Reducir el riesgo de adquirir infecciones en el personal de salud.

Las precauciones Estándar que debe poner en práctica el personal de salud en la atención de TODOS los pacientes independientemente de su diagnóstico o de su presunto estado de infección incluyen:

Higiene de manos.- Haga higiene de manos en los 5 momentos marcados por la OMS:

1.- Antes del Contacto con el paciente.

2.- Antes de realizar una tarea aséptica.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

53 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

3.- Después de la exposición a fluidos corporales.

4.- Después del contacto con el paciente.

5.- Después del contacto con el entorno del paciente.

Uso de Guantes.- Use guantes después de realizar lavado de manos, siempre que exista la posibilidad de tener contacto con líquidos y secreciones corporales, mucosas o piel no intacta, debiendo cambiarse entre cada paciente y lavarse las manos después de su uso ya que existe la posibilidad de contaminación al momento de retirarlos.

Uso de mascarilla quirúrgica y protectores oculares.- Utilice mascararilla quirúrgica y protectores oculares cuando anticipe durante la realización de determinados procedimientos donde puedan producirse salpicaduras.

Uso de bata.- Utilice bata, delantal o ropa impermeable para evitar la colonización y proteger la piel cuando exista la posibilidad de salpicadura o contaminación con fluidos de alto riesgo, después de su utilización se deberá realizar higiene de manos.

Prevención de heridas con material punzocortante. Las agujas y material punzocortante deben desecharse en contenedores específicos, de polipropileno, con etiqueta de residuo peligroso biológico infeccioso, disponible en todas las áreas clínicas del hospital y serán manejados conforme a la Norma oficial vigente. (NOM-087-ECOL-SSA2-2002).Nunca reencapuche las agujas.

Manejo de material y/o equipo utilizado en el paciente.- Manipule todo el equipo material usado en los pacientes de manera que se eviten exposiciones de la piel o mucosas, contaminación de la ropa y la correspondiente transferencia de microorganismos al ambiente o a otros pacientes.

ll. NUTRICIÓN PARENTERAL

1. La Nutrición Parenteral Parcial; es un método artificial que proporcionar nutrientes al paciente, que por su patología está imposibilitado para recibirlos por vía enteral, por lo que se usa como apoyo nutritivo a corto plazo o suplementario, consta de una infusión con glucosa de baja Osmolaridad, aminoácidos, triglicéridos, ácidos grasos, electrolitos y vitaminas.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

54 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Nota Importante: Las venas periféricas sólo son apropiadas para la administración de Nutrición Parenteral Parcial con las características anteriores.

2. Para la Administración de la Nutrición Parenteral Total se requiere de la instalación de un CATÉTER INTRAVASCULAR CENTRAL

3. Procedimiento para el inicio o cambio de la NPT (SAIU-MGO-GE-PCI-01).

III. TERAPIA ANTINEOPLÁSICA

Acceso Venoso Periférico es usado exclusivamente para administrar medicamentos no vesicantes por corto tiempo. Para la administración de antineoplásicos generalmente se utiliza Catéter Venoso Central por las características de los medicamentos.

1. Documentar durante y al finalizar la administración de la quimioterapia Apariencia del sitio de acceso vascular al inicio, durante y después del tratamiento. Tamaño y tipo de catéter. Irrigar con cloruro de sodio al 0.9% antes, durante, y después de la administración. Cualquier reacción adversa o síntoma durante o después del tratamiento. Respuesta del paciente durante y después del tratamiento. Medicación proporcionada antes de la administración del antineoplásico para aliviar las

reacciones.

IV. Anexo RECOMENDACIÓN DEL USO DE ANESTÉSICOS: Un medicamento anestésico local debe ser utilizado únicamente bajo indicación médica y se debe considerar el agente que sea menos invasivo y/o implique el menor riesgo para una reacción alérgica.

1. Anestesia local (lidocaina) El uso de un anestésico inyectable debe ser monitoreado debido al potencial de reacción alérgica, daño al tejido e inyección inadvertida del medicamento al sistema vascular. La lidocaína u otro tipo de medicamento clasificado como anestésicos locales inyectables no deben ser utilizados rutinariamente para la inserción de un catéter periférico.

2. Anestesia tópica Anestesia de la piel (EMLA)

La crema EMLA es útil para procedimientos superficiales como: punción venosa hay un parche adhesivo para venopunción

3. Medidas de seguridad Debe ser usado en pieles intactas No se debe utilizar en pieles traumatizadas, inflamadas, o mucosas por su potencial toxicidad

sistémica por la rápida absorción. No la recomiendan en niños prematuros y en menores de tres meses. Niños de 3-12 meses: utilizar una cantidad inferior a 2 g No emplear sobre áreas superiores a 16 cm2 No exceder el tiempo de oclusión más de 4 horas,

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

55 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

No administrar a pacientes con medicación concomitante susceptible de producir metahemoglobinemia (nitroglicerina, nitroprusiato, sulfamidas...)

Otros tipos de anestesia local como agentes tópicos transdérmicos, deben ser considerados y utilizados de

acuerdo a las indicaciones del fabricante.

V. Anexo

En la Presente Cuadro nos indica las Diluciones y grado de irritabilidad de algunos Medicamentos de riesgo

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

56 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

57 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

14. GLOSARIO Aforar: Calcular la capacidad de un recipiente o la cantidad de líquido Antagonismo: Acción inhibidora entre procesos fisiológicos, como las acciones musculares. Igualmente se refiere a acciones opuestas de fármacos. Concentración: Es la magnitud física que expresa la cantidad de un elemento o un compuesto por unidad de volumen. Dilución: Aumentar la proporción de líquido, alterando su contenido por añadidura de cierta cantidad de agua u otro líquido. Difusión: Distribución de una sustancia en el organismo. Disolución: Absorción de un gas o un sólido por un líquido que forma con él una solución Disolver: Disgregar una sustancia en un líquido. Disolvente: Que tiene la propiedad de disolver. Edema: Es la acumulación de líquido en el espacio tisular, intercelular o intersticial y también en las cavidades del organismo. Extravasación: Se produce cuando la cánula o la aguja perforan la vena permitiendo la salida inadvertida de la solución o medicación vesicante a la zona subcutánea. Filtro. El dispositivo poroso especial previene paso del aire o de otras sustancias indeseadas; el diseño de producto determina el tamaño de las sustancias conservadas. Flebitis post infusión: Inflamación de la vena que ocurre después de que se haya terminado la infusión y se ha quitado el catéter. Flebitis. Inflamación de una vena; puede ser acompañado por el dolor, eritema, edema, la formación de la raya y/o la cuerda palpable; clasificado por una escala estándar. Psicomotor. Caracterizando los comportamientos que ponen énfasis primario en los varios grados de habilidades físicas y la destreza mientras que se relacionan con el proceso del pensamiento. PH. Grado de acidez o alcalinidad de una sustancia Hipotónica. Solución de una concentración osmótica más baja que el de una solución de la referencia o de una solución isotónica; teniendo una concentración menos que la tonicidad normal del plasma. Hipertónica: Solución de una concentración osmótica más alta que el de una solución de la referencia o de una solución isotónica; teniendo una concentración mayor que la tonicidad normal del plasma. Isotónica: Solución que tiene la misma concentración molecular y presión osmótica que otra.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

58 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Infiltración. Administración inadvertida de una solución o de una medicación no-vesicante en tejido. Incompatible. Incapaz de ser mezclado o el ser utilizado simultáneamente sin experimentar cambios del producto químico o de la comprobación o producir efectos indeseables. Osmolaridad: Concentración de las partículas osmóticamente activas, contenidas en una solución, que es expresada en osmoles o en miliosmoles. Oclusión: Es la obstrucción del catéter por acumulación de sangre o por acodamiento del mismo. Sinergismo: Asociación de varios órganos para realizar una función. Soluto: Sustancia disuelta en un solvente. Una solución consiste en un soluto y un solvente; p. ej., la solución de cloruro sódico. Solvente: Disolvente químico.

Vesicante. Agente capaz de causar lesión cuando se escapa del camino vascular previsto en tejido fino circundante.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

59 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

15. BACTEREMIAS RELACIONADAS LINEAS INTRAVASCULARES Introducción

La administración de líquidos, nutrición y medicamentos intravenosos es fundamental para el manejo de la mayoría de los pacientes hospitalizados, pero conlleva un importante riesgo de complicaciones infecciosas, pues pone en contacto el torrente sanguíneo con el medio ambiente. Así la infusión parenteral más segura es la que no se administra; sin embargo, cuando su uso es la única opción, contamos con medidas para reducir cada uno de los riesgos potenciales, tales como la higiene de manos, el uso de material desechable, procedimientos seguros para la instalación y cambio de equipos, así como el retiro temprano de los accesos venosos. A todas estas medidas debemos de sumarles la prohibición de mezclar soluciones, las conexiones con agujas en puertos de inyección y el uso de material no diseñado para la terapia de infusión. Las complicaciones infecciosas de la terapia intravenosa suelen atribuirse a la condición que obligó la hospitalización, su detección suele ser difícil, pues el cuadro clínico de bacteriemia relacionada con la terapia de infusión es inespecífico y aparece sin un foco infeccioso evidente. Las bacteriemias relacionadas a terapia intravascular representan el capítulo más frecuente dentro de las complicaciones graves de las infecciones asociadas a los accesos venosos. La incidencia representa del 5 al 20% del total de las infecciones nosocomiales lo cual se ve reflejado en la morbi-mortalidad y aumento significativo de los costos hospitalarios.

Patogénesis Los mecanismos patogénicos de esta infección son el resultado de la colonización del segmento intravascular del catéter por microorganismos que migran desde la piel proximal al lugar de inserción, o desde las conexiones, a esto se le llama vía extraluminal. La migración de microorganismos a través de catéter se le conoce como vía intraluminal; soluciones o medicamentos contaminados, etc. Microbiología Debido a que la mayoría de los microorganismos implicados proceden de la piel, estos ocupan el primer lugar como causante de las bacteriemias relacionadas a terapia intravascular con una incidencia del 30 al 50%, el segundo microorganismo en frecuencia es el S.aureus en un 5 al 10%, el Enterococo faecalis se presente de un 4 al 6%, y los bacilos gram negativos se presentan en un 5 al 13%. En los últimos años la presencia de Cándida es cada vez mayor.

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

60 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

16. FLEBITIS E INFECCION LOCAL DE CATÉTER PERIFÉRICO 1. Generalidades y definición

La flebitis por infusión es la complicación más frecuente relacionada con el uso de catéteres periféricos y se define por dolor, edema, eritema y trombosis palpable de la vena canalizada. Por infección local del catéter se entiende la presencia de pus o celulitis alrededor del sitio de inserción, asociada con flebitis o fiebre, con hemocultivos que por lo general son negativos. Todas estas complicaciones conducen a quitar el catéter y colocar otro en un sitio diferente. La flebitis ocurre en alrededor de 25% de las canalizaciones periféricas cuando no se siguen los procedimientos asépticos en su colocación o no se tiene cuidado de las soluciones o medicamentos que se infunden. Una tercera parte de ellas resultarán en retraso de tratamiento, manejo intravenoso adicional e incremento de la estancia hospitalaria por 2 o 5 días con los costos subsecuentes. Una complicación potencial mucho menos común, es el desarrollo de la tromboflebitis supurativa que puede conducir a bacteriemia. La patogénesis de la flebitis por infusión es multifactorial y se ha relacionado con el tiempo que dura la cateterización, el material del catéter y las infecciones en el sitio de inserción; sin embargo, la irritación química parece ser el origen más común. Esta irritación es favorecida por la permanencia prolongada, el uso de soluciones ácidas (como las glucosadas) o hipertónicas, así como por la infusión de sales de potasio y antibióticos, principalmente cuando no se diluyen o no se infunden apropiadamente.

2. Prevención de las complicaciones relacionadas con los catéteres periféricos

Para evitar las flebitis químicas es importante diluir los medicamentos antes de su aplicación, de preferencia en equipos específicos para su preparación, evitando de esta manera las desconexiones, la solución debe ser, preferentemente salina, ya que las glucosadas se contaminan con mayor frecuencia; además de que en dicho sistema no se deberá ministrar más de un medicamento, ya que las combinaciones tienden a precipitarse e inactivarse y ocluir los catéteres, además de causar flebitis. Las precauciones durante la colocación de los catéteres son importantes para evitar las complicaciones infecciosas locales y las bacteriemias secundarias. Se deberá utilizar barrera máxima, únicamente para la instalación de catéteres centrales; en las líneas arteriales o accesos venosos periféricos, se tiene que mantener la técnica estéril sin tener que ser barrera máxima forzosa.

Se debe evitar al máximo la inserción a través de Venodisección quirúrgica, pues las complicaciones infecciosas son más frecuentes y jamás se deberá utilizar sondas de alimentación como dispositivo intravascular. Para la preparación del sitio de inserción se puede realizar en dos tiempos, es decir, un primer tiempo de alcohol al 70%, seguido de Clorhexidina al 2%. Bacteriemias y Fungemias relacionadas con Terapia de Infusión

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

61 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

La bacteriemia asociada TOMA DE HEMOCULTIVOS La invasión de microorganismos en la sangre conlleva un considerable aumento de la morbi-mortalidad, representando así mismo una de las más severas causas de infección. La presencia de microorganismsos en sangre puede presentar una falla en el sistema de defensa del huésped para controlar la infección en el sitio original o la imposibilidad del medico para erradicar, drenar o remover el foco infeccioso. Los hemocultivos falsos positivos son muy frecuentes; por lo general, esto sucede porque la zona donde se toman la muestra esta contaminada por la flora cutánea normal. Hemocultivo: Es un examen para determinar la presencia de microorganismos en la sangre, como bacterias, micobacterias u hongos, se realiza adición de una muestra de sangre a medio de cultivo (frascos ya preparados), y con esto determinar un diagnóstico. Indicaciones: En la sospecha de bacteremia, manifestada por escalofríos, fiebre, compromiso al estado general, en pacientes con o sin foco aparente de infección. Obtención de la muestra de sangre: El momento óptimo para la obtención de la muestra es al inicio de los escalofríos o siempre que se sospeche de una infección grave. Sitio para obtención de la las muestras: la muestra debe obtenerse por punción periférica (venosa o arterial, siempre por una nueva punción y debe ser la primera muestra que debe obtenerse si existe la indicación de otros exámenes. La muestra obtenida por catéter venoso central es una muestra inadecuada, ya que estudios de microscopia electrónica han revelado que el 100% de los catéteres se colonizan con microorganismos de la piel a las 48 hrs. De instalados Existe la toma de muestra: Técnica cerrada (Kit con vacutainer) Técnica abierta

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

62 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Material y equipo: (PUNCIÓN, TÉCNICA ABIERTA)

Cubrebocas Gorro Bata estéril Guantes estériles Jeringas 3, 5,10 y

20cm Agujas 20x32

Gasas estériles Sol. Antiséptica

(choraprep o yodopovidona, torundas con alcohol). Frascos para

hemocultivo Campos estéril Jeringa de 10 ml.

Con agua inyectable

Técnica

N° Actividades Responsables

0. Identificar al paciente e Informarle acerca del procedimiento a realizar.

Enfermería-Laboratorio

1. Reunir el material necesario. Enfermería-Laboratorio

2. Realizar Higiene de manos con agua y jabón. Enfermería-Laboratorio

3. Colocarse la bata Enfermería-Laboratorio

4. Colocarse los guantes Enfermería-Laboratorio

5. Realizar asepsia antes de accesar a la vía, siguiendo los principios de asepsia y antisepsia.

Enfermería-Laboratorio

6. Colocar los campos Enfermería-Laboratorio

7. Puncionar sin tocar el sitio de inserción.

8. Extraer 5 ml. De sangre y desecharlos Enfermería-Laboratorio

9. Extraer la cantidad de sangre y distribuirla en los frascos (previa asepsia).

Enfermería-Laboratorio

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

63 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

10. Descontaminar el tapón de goma (con torunda con alcohol) antes de puncionar y permitir el secado.

Enfermería-Laboratorio

11. Realizar cambio de aguja entre la punción de un frasco y otro. Enfermería-Laboratorio

12. Mezcle suavemente los frascos utilizando la técnica de inversión. Enfermería-Laboratorio

13. Membrete los frascos con datos completos del paciente (especificando si la toma de catéter central o periférico)

Enfermería-Laboratorio

14. Retire todo y deje cómodo al paciente Enfermería-Laboratorio

15. Deseche los materiales sobrantes en los contenedores indicados para cada uno (papel, vidrio, desechos de manejo especial, punzocortantes).

Enfermería-Laboratorio

16. Envíe la muestra al laboratorio de microbiológica inmediatamente (no refrigerar)

Enfermería-Laboratorio

TOMA DE MUESTRA A TRAVÉS DE UN ACCESO VASCULAR Está indicado cuando se sospecha de una bacteriemia relacionada a terapia intravascular o cuando no es posible la toma por punción. Material y equipo

Cubrebocas Gorro Bata estéril Guantes estériles Jeringas 3, 5,10 y

20cm Agujas 20x32

Gasas estériles Sol. Antiséptica

(choraprep o yodopovidona, torundas con alcohol). Frascos para

hemocultivo Campos estéril Jeringa de 10 ml.

Con agua inyectable

4. Descripción de Procedimiento

N° Actividades Responsables

0. Identificar al paciente e Informarle acerca del procedimiento a realizar.

Enfermería-Laboratorio

1. Reunir el material necesario. Enfermería-Laboratorio

2. Realizar Higiene de manos con agua y jabón. Enfermería-Laboratorio

3. Colocarse la bata Enfermería-Laboratorio

4. Colocarse los guantes Enfermería-Laboratorio

5. Realizar asepsia antes de accesar a la vía, siguiendo los principios de asepsia y antisepsia.

Enfermería-Laboratorio

6. Colocar los campos Enfermería-Laboratorio

7. Extraer 5 ml. De sangre y desecharlos Enfermería-Laboratorio

8. Extraer la cantidad de sangre y distribuirla en los frascos (previa asepsia).

Enfermería-Laboratorio

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

64 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

9. Descontaminar el tapón de goma (con torunda con alcohol) antes de puncionar y permitir el secado.

Enfermería-Laboratorio

10. Realizar cambio de aguja entre la punción de un frasco y otro. Enfermería-Laboratorio

11. Mezcle suavemente los frascos utilizando la técnica de inversión. Enfermería-Laboratorio

12. Membrete los frascos con datos completos del paciente (especificando si la toma de catéter central o periférico)

Enfermería-Laboratorio

13. Retire todo y deje cómodo al paciente Enfermería-Laboratorio

14. Deseche los materiales sobrantes en los contenedores indicados para cada uno (papel, vidrio, desechos de manejo especial, punzocortantes).

Enfermería-Laboratorio

15. Envíe la muestra al laboratorio de microbiológica inmediatamente (no refrigerar)

Enfermería-Laboratorio

Material y equipo (TECNICA CERRADA)

N° Actividades Responsables

0. Identificar al paciente e Informarle acerca del procedimiento a realizar.

Enfermería-Laboratorio

1. Reunir el material necesario. Enfermería-Laboratorio

2. Realizar Higiene de manos con agua y jabón. Enfermería-Laboratorio

3. Colocarse cubre bocas Enfermería-Laboratorio

4. Seleccionar el sitio de venopunción para la toma Enfermería-Laboratorio

5. Realizar Higiene de Manos con Solución alcoholada Enfermería-Laboratorio

6. Colocarse los guantes Enfermería-Laboratorio

7. Realizar asepsia del centro a la periferia Enfermería-Laboratorio

8. Colocar torniquete (Ayuda) Enfermería-Laboratorio

9. Realizar asepsia Enfermería-Laboratorio

10. Limpiar con alcohol la goma de los frascos Enfermería-Laboratorio

11. Conectar el vacutainer a la mariposa Enfermería-Laboratorio

12. Puncionar la vaso Enfermería-Laboratorio

13. Conectar el vacutainer al frasco recolector Enfermería-Laboratorio

14. Permitir que salga la muestra Enfermería-Laboratorio

15. Retirar la aguja Enfermería-Laboratorio

16. Mezcle suavemente los frascos utilizando la técnica de inversión. Enfermería-Laboratorio

17. Membrete los frascos con datos completos del paciente (especificando si la toma de catéter central o periférico).

Enfermería-Laboratorio

18. Retire todo y deje cómodo al paciente Enfermería-Laboratorio

19. Realice la disposición final de los residuos Enfermería-Laboratorio

20. Envíe la muestra al laboratorio de microbiológica inmediatamente (no refrigerar)

Enfermería-Laboratorio

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

65 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

17. BITÁCORA DE COPIAS CONTROLADAS

Área donde se localiza

Número de Copias Medio de

Almacenamiento Firma

Dirección General 2 Electrónico/Impreso

Dirección Médica 1 Electrónico

Gerencia de Enfermería

2 Electrónico/Impreso

Calidad y Mejora Continua

1 Electrónico

18. REGISTRO DE CAMBIOS

Sección Fecha Revisión Resumen del cambio 01-03-2014 0 Emisión inicial. 15/04/2016 1 Actualización General

M A N U A L D E P R O C E D I M I E N T O S

Gerencia de Enfermería

Manual de Políticas y Procedimientos

Clínica de Catéteres y Terapia de Infusión Código:

SAIU-MO-GE-INFU-02 Emisor

Coordinación de Epidemiología

Inicio de Implantación

01/03/14

F. Modificación

15/04/2016

Versión:

01

Ref:

PCI

Página:

66 de 66

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V. , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México . Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006