Circuito histórico productivo

23
Circuito Histórico Productivo C.E.A.E.R. Centro De especialización en Asuntos Económicos Regionales. Tecnicatura Superior en Turismo con Orientación en Gestión del Desarrollo Local. Profesora: Andrea Rivera. Alumnas: Carina Del Valle Lallana. Agustina Martínez. Lidia Herminia García.

description

Esta es la presentación de un circuito realizado para turismo, se realiza desde la localidad de Choele Choel hasta la Localidad de Pomona - Río Negro - Argentina.

Transcript of Circuito histórico productivo

Page 1: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico

Productivo

C.E.A.E.R. Centro De especialización en Asuntos Económicos Regionales.

Tecnicatura Superior en Turismo con Orientación en Gestión del Desarrollo Local.

Profesora: Andrea Rivera.

Alumnas:

Carina Del Valle Lallana.

Agustina Martínez.

Lidia Herminia García.

Page 2: Circuito histórico productivo

Circuito Turístico Productivo.

El circuito comenzará en el edificio donde está ubicado hoy el centro de especialización en asuntos económicos regionales, se proyectó para cubrir las necesidades de la enseñanza secundaria para Choele Choel y zonas aledañas.

El acta constitutiva de la asociación cooperadora ―Perito Moreno‖ es del 20 de junio de 1957.

Para la fundación del edificio ubicado en Gral. Pacheco 460, se trabajaba para consolidar la idea de un espacio para la educación, se consiguió una manzana para su construcción donada por la municipalidad de Choele Choel y a partir de ello se pusieron, padres, vecinos y docentes a trabajar para lograrlo.

El edificio se inauguró el 2 de febrero de 1972 y desde entonces funcionaron además del colegio nacional de Choele Choel, el secundario número 12 ―Perito Moreno‖ y todas las instituciones que lo necesitaron para apoyar toda idea innovadora para la cultura y educación de todas las modalidades.

El 22 de abril del 2006 la asociación cooperadora, que era la organización encargada del edificio en donde ejerce sus carreras el ceaer y hoy en día se encuentra dirigido por la presidente Gloria Raquel Sahaquian, acompaño el inicio de la primera carrera universitaria de la zona de la Universidad Nacional del Comahue, para la que cede sin cargo su edificio y luego el 2 de febrero del 2009 se instala la Universidad Nacional de Rio Negro con una importante matrícula para varias carreras, siendo la principal: ―VETERINARIA‖.

En relación a los directivos de las autoridades actuales de las instituciones que funcionan actualmente son:

Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales: Miguel Gallardo

Universidad Nacional del Comahue: Profesor Carlos Calderón.

Universidad Nacional de Rio Negro: Profesor Juan Carlos del Bello.

Page 3: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico productivo.Considerando la revisión permanente de programas y la incorporación de nuevos conocimientos, al primer plan de la Tecnicatura en Producción y Comercialización se le agregaron en dos oportunidades asignaturas. En el año 1999 se abre la Tecnicatura Superior en Gestión de Agro empresas y en el año 2002 se le agrega la orientación en Gestión Ambiental. A partir de distintos diagnósticos efectuados se elaboran dos nuevos planes y desde el año 2004 se dicta la Tecnicatura Superior en Producción Agropecuaria y Gestión Ambiental y la Tecnicatura Superior en Administración. En el mismo año y por un expreso pedido de la comunidad de Chimpay se abre un anexo con el dictado de la carrera productiva. Actualmente, en el año 2011 se agregó una nueva carrera, la cual fue la Tecnicatura Superior en Turismo coA los fines de tener un logo que identificara el Centro, en el año 1999 se le encarga al artista plástico choelense Vladimir Merchensky– radicado en Bs. As.— la confección del mismo.

En oportunidad de la Charla Debate sobre la figura de Roca en el Desierto, organizada por el Programa de Extensión Cultural se presenta el mismo.

La imagen espiralada es una formación natural frecuente en el reino vegetal: evoca la evolución de una fuerza, de un estado. Es una figura cargada de significaciones simbólicas, presente en todas las culturas.

―La espiral es y simboliza crecimiento, extensión, desarrollo, continuidad cíclica pero en progreso, y rotación creacional‖.

Un Centro que permitiese, a través de la fn Orientación en Gestión para el Desarrollo Local, con un total de 25 alumnos.

ormación de recursos humanos, coadyuvar al desarrollo de la región del Valle Medio, de forma sistemática, integral y creativa.

Page 4: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico productivo. Para continuar con el recorrido se atravesara el puente carretero que une a la ciudad de Choele

Choel con la isla grande de Choele Choel éste se construyó entre los años 1948-1949. A cargo de la obra estuvo el ingeniero de Vialidad Nacional Ing. Carlos José Alonso.

Si bien la construcción del puente posibilito la apertura de nuevos focos de comercialización, fue un proceso lento, que llevo a un fuerte crecimiento de cooperativas y asociaciones de hecho, creando una cultura de trabajo y permitiendo que Choele Choel se convirtiera en comercializador de sus productos, lo que significó un cambio en las costumbres, actividades y hasta su propia manera de encarar la producción. Como resultado de este proceso Choele Choel se transformó en el centro regional con respecto a las demás ciudades del Valle Medio. Este puente atraviesa el brazo norte del Río Negro.

Se hará el recorrido por le Ruta Nacional 250 es una carretera argentina asfaltada, que se encuentra en el este de la Provincia de Río Negro. En su recorrido de 287 kilómetros une el km 1.009 de la Ruta Nacional 3, a 46 km de la capital provincial, con el km 997 de la Ruta Nacional 22 en el pueblo de Choele Choel.

Hasta que se terminen las obras de pavimentación de la Ruta Nacional 23, este camino es el más utilizado para acceder a Bariloche, siendo además el camino más directo para acceder a Neuquén desde Viedma.

El sentido de esta ruta es de sudeste a noroeste y corre en la margen derecha del Río Negro, excepto en el último kilómetro donde cruza un puente de hormigón armado inaugurado en 1949 para ingresar a Choele Choel.

Page 5: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico productivo.

También se puede observar un edificio llamada la casona, actualmente se realiza el juego denominado Paintball, tiene un costo de 180 $ por persona.

Lugar: ISLA PORÁ.

Los cupos para el juego son limitados. Es apto para pre-adolescentes, adolescentes y adultos. Para la inscripción se debe hablar con Gaspar Obligado al tel.: (0298) – 154341063.

El paintball es el deporte en el que los participantes usan marcadoras, así llamadas por haber sido usadas en otro tiempo en granjas ganaderas para marcar a los animales. Se vendían en los catálogos agrícolas y también podían usarse para marcar árboles. Las marcadoras son accionadas por aire comprimido, CO2 u otros gases, para disparar pequeñas bolas rellenas de pintura a otros jugadores. En esencia es un juego de estrategia complejo en el cual los jugadores alcanzados por bolas de pintura son eliminados del mismo a veces en forma transitoria, a veces en forma definitiva dependiendo de la modalidad. Contrariamente a lo que se piensa, es uno de los deportes de aire libre más seguros.

Normalmente en una partida de paintball se enfrentan dos equipos con el fin de eliminar a todos los jugadores del bando rival o completar un objetivo (como capturar una bandera o eliminar a un jugador concreto). Un juego de paintball típico no profesional suele durar de unos cinco minutos a media hora. El equipo básico necesario para practicar el paintballno es excesivamente caro (aunque sí pueden serlo las marcadoras y demás elementos de gama alta). El número de bolas de pintura disparadas durante una partida varía según la modalidad de juego y de un jugador a otro: algunos disparan cientos, otros unas pocas e incluso algunos no llegan a disparar en todo el juego.

Las bolas de pintura se las denomina Peles y vienen de china y Japón.

Page 6: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. Cada jugador debe usar obligatoriamente:

Una marcadora para disparar bolas de pintura.

Máscara facial diseñada para proteger los ojos y la cara de los impactos.

Bolas de pintura, cápsula de gelatina del tamaño de canicas (calibre 0.68) rellenas de «pintura» de colores.

Fuente propelente: cápsulas de aire, nitrógeno o CO2 a presión para disparar las bolas de pintura (puede ir agarrada a la pistola o al mismo cuerpo del jugador, en el portapods ).

Cargador de bolas de pintura para llevar y alimentar de bolas de pintura la marcadora. Él hopperpuede ser automático o de gravedad. Los Hoppers de gravedad alimentan normalmente de 2 a 5 bolas de pintura por segundo. Mientras un hopper automático puede alimentar la pistola hasta 50 bps,sin mal tratarlas, ya que tiene un motor que lo impulsa a alimentar la pistola más rápido.

Calcetín o tapón de cañón para evitar disparos accidentales cuando no se esté jugando.

Ropa adecuada para correr, agacharse, arrastrarse, etcétera.

Calzado adecuado al terreno y cómodo para correr; también es importante la sujeción de los tobillos.

Argentina (ley restrictiva de su uso, por promover las conductas violentas)

El Paintball ha sido considerado un juego inadecuado, que promueve la violencia, por el Parlamento de la Provincia de Buenos Aires. La ley 14.492 aprobada (diciembre de 2012) regula su uso: está totalmente prohibido para menores de 16 años y sólo puede ser jugado por jóvenes entre 16 y 18 años con una autorización escrita de los padres o responsables a cargo. En un principio, la iniciativa legal propuso la prohibición total para los jugadores menores de 21 años. Las sanciones también son establecidas por la ley, como 30 días de trabajo comunitario u otras modalidades.

Page 7: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. Al llegar a la rotonda se encuentra el empalme de ruta nacional 250 y la ruta

provincial 7 que nos lleva a Luis Beltrán.

Siguiendo por la Ruta Provincial n° 7 se encontrara la escuela Salesiana que en 1917 los salesianos se instalaron en la Isla y el primero de marzo se abrió por primera vez la escuela en la isla de la colonia de Choele Choel, en la Chacra Nº 1, sección V, distante un kilómetro de la aldea de Luis Beltrán. En principio había pocos niños pero luego llegaron a 20 niños y 6 niñas."

El 14 de octubre de ese año "por primera vez se celebró en esta Isla con solemnidad la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús", asistiendo a la procesión un centenar de personas mayores.

En octubre de 1918 el P. Santiago Costamagna dictó por primera vez los ejercicios espirituales a los niños de la incipiente escuela y con motivo de la fiesta del Sagrado Corazón, luego de la Misa, "hubo un poco de vistas cinematográficas de la Pasión".

La participación popular en estos festejos fue en aumento en los años siguientes hasta llegar, en 1920, a ser más de cuatrocientas personas las que participaban de la procesión. Para la Pascua de Resurrección de 1921 fue tanta la concurrencia que el P. Aceto vio la necesidad de construir una capilla mayor a la que existía. Sin pérdida de tiempo el 1ro. De mayo de 1921 "se colocó la Piedra Fundamental del primer Santuario dedicado al Corazón de Jesús, en estas apartadas regiones patagónicas". Estuvo presente Mons. Costamagna quien "visitó detenidamente las adyacencias del colegio, la Colonia con su bodega vinícola, modelo en la isla por su construcción sólida, teniendo palabras de encomio para el personal de la misma por la elaboración robusta de los vinos y por la limpieza reinante y sugestiva." En el Acta respectiva consta que "la Iglesia se elevará en el centro del Colegio en construcción dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y una escuela agrícola anexa que respondiendo ambos a los designios

Page 8: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. La construcción del colegio también avanzaba. Para julio de 1921 ya "está

techado en su última parte" y se agrega que "es digna de admirarse la

obra, con sus modernas bóvedas, trabajo ideado por el P. Aceto, que

según el parecer de los entendidos es la primera y única obra artística en

toda la Isla."

La escuela agrícola, con alumnos internos y externos, siguió

funcionando hasta 1924. En 1925 se cerró por falta de personal. Por esos

años, las obras del templo también se detuvieron, para paralizarse

completamente en 1927 con el traslado de los P. Aceto y Anselmo. El P.

Juan Aceto había pasado 24 años en esta Casa y se alejaba

definitivamente del Valle Medio. El P. Anselmo partía luego de 27 años,

pero regresaría para 1933 y se encargaría de reanudar los trabajos del

templo y la ampliación del edificio del colegio, con lo cual, a principios de

la década de 1940 se comenzó a recibir nuevamente pupilos.

Page 9: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. En la localidad de Luis Beltrán se realiza cada año la Fiesta Provincial

de los Canales de Riego en honor a uno de los recursos principales de la región: la irrigación de las chacras, sustento económico del valle.

Durante tres días en el mes de septiembre se vive una fiesta a todo lujo con alrededor de 8 mil espectadores.

La idea surge de la necesidad de dar a conocer y valorar el sistema de riego del valle del río Negro fruto del trabajo de los primeros pobladores, quienes transformaron la región en una zona de producción agropecuaria. Además, se trata de concientizar a la comunidad de la importancia del recurso hídrico y su uso racional.

Para ello se realizan charlas explicativas, exposiciones agroindustriales, conferencias, una peña folklórica, shows de artistas de nivel regional y nacional, entre muchas más actividades. Autoridades provinciales y municipales, trabajadores y familias de Agua y Energía Eléctrica, artesanos locales y regionales, estudiantes, productores, vecinos de la localidad y de pueblos aledaños se dan cita cada año para celebrar en Luis Beltrán.

Una nueva edición de la fiesta se realizará los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2013. El inicio de la festividad coincide con la conmemoración del inicio de la primera compuerta que hoy se conoce como el ―Canal de los galeses‖.

Page 10: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo.

Se observara a la vera de la ruta 250 la Bodega Buglione

que en sus comienzos fabricaba solo vino en botella de

vidrio y en damajuana de 5 y de 10 litros. Los vinos que

fabricaban tenían el nombre de ―‖Grano de Uva‖ y ―La Niña

del Sud‖. Ahora en la actualidad fabrican champagne

Bugione, y las gaseosa y sodas ―Del Reino‖.

Page 11: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. Se observara a la vera de la ruta el restaurante parrilla Los Gringuitos, con venta

de productos regionales, productos artesanos. Su dueño es el señor valentini, el restaurante es atendido por toda su familia, también en ocasiones se realizan bailes familiares y otros eventos.

Sobre la Vera de la Ruta se encuentran los Artesanos de totoras estos artesano corta las totoras de la zona y realiza cortinas, cestos, entre otros productos que vende en la zona; a 200 mts se encuentra una playa de descarga de fruta la cual recibe la fruta para la juguera de Luis Beltrán. A 300mtsla cabaña apícola y a 500 mts el hogar de ancianos Ceferino que tienen más o menos 4 o 5 años en frente se encuentra la chatarrería, el dueño consigue o compra la chatarra de todo tipo y luego los vende y son transportados por camiones. A 300 mts a mano derecha hay un vivero de álamos Plateados y a mano izquierda hay plantaciones de papas con riego mecanizado (aspersión) y a 600 mts a mano derecha hay un sector de chacras con frutales especialmente pera, su dueño Queipo Fernández de Choele Choel y hacia adelante hay una chacra que posee apicultura, plantaciones de cebolla y a mano derecha se encuentra el club hípico y a la izquierda hay alamedas que protegen las chacras de frutales de los vientos y heladas.

En el camino se encuentra el sector llamado ―Las Tres Torres‖ de electricidad por que antiguamente ahí se encontraban tres torres de Agua y Energía. O llamada también ―LOS Tres Puentes‖ porque pasan tres canales por debajo de la ruta hacia el otro lado. Estos son canales secundarios que abastecen las acequias del lugar.

Continuando hay sectores de plantaciones y campos vírgenes, y un sector de producción de manzanas, aceite de oliva, pasturas, nueces y sobre mano izquierda pasando la escuela 226 o escuela de la ruta se encuentra un galpón de empaque Lima Com SRL, con cámaras frigoríficas y sobre el mismo sector de chacras se encuentra la parrilla de Calendino.

Page 12: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. A la Vera de la ruta de sobre la mano derecha se encuentra Expofrut y otros

galpones que se usan para trabajar con la fruta.

Es una empresa líder en producción, empaque y comercialización de frutas y

hortalizas frescas de la Argentina. Inicio sus actividades en 1971 en el Alto Valle de

Rio Negro y Neuquén, áreas excepcionales condiciones climáticas y de suelo que le

permite producir frutas distinguidas en todo el mundo por su calidad, sabor y

tamaño. En Argentina produce, empaca y comercializa hortalizas, frutas de pepita,

carozo y cítricos la empresa ha desarrollado una alta capacidad para la producción,

procesamiento, enfriado y transporte de sus productos los cuales destina un 90 % al

exterior y un 10 % va a las góndolas de nuestro país, es el mayor exportador de

frutas y hortalizas frescas.

En el sector del Curundú a 300 mts de la rotonda le la localidad de Lamarque se

encuentra otro galpón y las gamellas de los trabajadores, en ese lugar se

encuentran las plantaciones de frutillas. En Chimpay también se encuentra Expofrut.

Page 13: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. Sobre mano izquierda se encuentra el galpón que años atrás era llamado

Lavestani, en 1989 se realizó en ese lugar la fiesta del tomate con la presencia de

Teresa Parodi, posteriormente se usó para diversos trabajo en frutas y verdeas y

en los últimos años se trabajó la cebolla, ahora está cerrado.

Sobre la ruta a mano izquierda indicando la entrada a Lamarque se encuentra un

gran tomate, en esta ciudad se da la más grande producción de tomate de todo el

Valle Medio, ya que es la única localidad de la zona que se basa en la producción

de tomate. Y de ese mismo lado hay un aserradero.

Al ingresar a la localidad de la marque se observara que a 400 metros sobre mano

izquierda se encuentra la cancha de futbol del Atlético Lamarque y una pileta de

natación que se usa como recreación.

A la vera de la ruta sobre mano izquierda se encuentra la escuela n°226 comenzó

sus actividades el 29 de marzo de 1965 con la inscripción de alumnos y

comenzaron las clases el primero de Abril de 1965.

Page 14: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo.

Al ingresar a Lamarque se explicara su historia, que comienza en el siglo XX con el nombre de Nuevo Pueblo de la Colonia Agrícola de Choele Choel y se encuentra en la zona más alta de la isla grande, la localidad es construida en la zona alta de la isla grande por consejos de antiguos pobladores para prevenir las posibles inundaciones que se daban en las cercanías del río. Las primeras parcelas son construidas en 1901 fraccionandola en varias áreas rurales de 100 hectáreas y emplea cuatro para la ubicación definitiva del pueblo. A finales de 1930 se inicia la construcción en uno de los predios centrales de los edificios donde funcionarían las oficinas de la gobernación, luego que Viedma había sido arrasada por la inundación de 1899.

El 20 de julio de 1942 debido a varias confusiones de la mensajería y comunicaciones cambian su nombre y pasa a llamarse Lamarque en homenaje a Facundo Lamarque Ex Juez Letrado del territorio de Rio Negro, quien se hizo cargo de la nueva cede del juzgado de Choele Choel tras la inundación y destrucción de Viedma. En 1970 Lamarque recibe a laosianos, cirios, libaneses o turcos que se transformaron en grande agricultores, los laosianos se instalaron en las chacras entre Lamarque y Pomona.

Page 15: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. Lamarque Tiene de acuerdo al censo del 2010, 8420 habitantes y es uno de los

polos más productivos de los Valle de Río Negro su actividad frutícola y ganadera

atrajo a inmigrantes y lugareños a practicar el oficio de productores especialmente

de la fruta que los distingue que es el tomate.

En esta ciudad se realiza la fiesta del Tomate y la Producción desde 1966 ahora

ya es nacional y se realiza en el mes de marzo, este festival tiene la finalidad de

homenajear a los trabajadores tomateros.

Se ha logrado un excelente trabajo por parte de los pobladores para convertir

suelos fértiles y construir una extensa res de riego.

Llegando a la Plaza Santa Genoveva en la calle Libertad entre San Martin y

Rivadavia se encuentra ubicado el museo Paleontológico el cual posee piezas

expuestas de especies que fueron halladas. Este museo tiene un reconocido nivel

mundial. También hay un museo Coreano que se encuentra en la Calle Dr. Molina

entre San Martin y Rivadavia en el Centro cultural, edificio que antes funcionaba

como comisaria.

Page 16: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. El único edificio que brindo sus servicios desde su creación fue el centro Argentino

que se ubica en la esquina de la calle San Martin y Dr. Molina. Hoy en la

actualidad esos edificios antiguos cumplen otra función relacionada con la cultura.

La plaza se llama Santa Genoveva y en su entrada posee una estructura talada

sobre un tronco que representa a los primeros pobladores y sus trabajos. En

frente a esta calle sobre la Rivadavia se encuentra la Parroquia María Auxiliadora

que fue inaugurada en 1979,para su construcción recibió muchas donaciones

como por ejemplo la el actor Cacho Fontana y Tito Leture, quienes vinieron para

un aniversario,el primer edificio ubicado en Uruguay y Sarmiento fue creada en

1910;Sobre la calle Rivadavia esquina Dr. Molina se encuentra el Club Lamarque

fundado en 26 de Octubre de 1919 (edificio nuevo), el primer edificio se encuentra

en la calle Rivadavia y esquinaLibertad, para la construcción de este se utilizaron

ladrillos fabricados en el Horno de los Hermanos Pino de Luis Beltrán.

Page 17: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. En la estancia del curundú del otro lado del Rio de encuentra la casa del

escritor Rodolfo Wolsh que nació el 09 de enero de 1927 su padre trabajaba como mayor domo en ese lugar, quien reparte sus hijos con sus familiares debido a la crisis económica, también repartían lecho en un carrito a los pobladores.

En 08 de julio de 2007 el intendente JoséHernández gestiono la recuperación de la propiedad por su importancia histórica.

La avenida Sarmiento se habilito como entrada y salida a Lamarque ya que antes esta avenida era cortada por un sector de chacras. Este año se colocó en esta entrada sobre la rotonda una ermita con la Imagen de María Auxiliadora como patrona del Agro.

La localidad de Lamarque es la capital del tomate por excelencia. Se la denomina así porque gran parte de su economía está basada en este cultivo, y por ello se celebra la Fiesta Nacional del Tomate y la Producción cada año.

Ésta en materia educativa cuenta con cinco escuelas primarias, jardín de infantes, colegio secundario y escuela de adultos y un Departamento de Educación a Distancia. También funcionan escuelas libres para adultos, una municipal de folklore y una especial.

La salud está a cargo de un hospital rural y del sector privado. Por otra parte, existe un museo histórico, un museo paleontológico y cuatro clubes que canalizan la actividad deportiva local.

Page 18: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. Su actividad económica principal es fruti-hortícola y vitícola, pero particularmente es

el cultivo del tomate y también es importante en su actividad maderera y apícola.

Fiesta Nacional del Tomate y la Producción comienza en el año 1967 se celebra en la ciudad de Lamarque la Fiesta del Tomate y la Producción, siendo primeramente un festival zonal con el fin de homenajear a los trabajadores tomateros del Valle Medio de Río Negro.

A través de los años, la comunidad de Lamarque y de toda la comarca se reunían en plena temporada de cosecha para celebrar el fruto de nuestra tierra, la cual se logró con intenso trabajo de los primeros pobladores de la Isla Grande Choele Choel para convertirlos en suelos fértiles y construyendo una extensa red de riego para alimentarlos.

A mitades del Siglo XX, el Valle Medio comienza su expansión productiva de tomate en Lamarque y Luis Beltrán.

En 1972, mediante el Decreto Provincial Nº 936/72 se la declara Fiesta Provincial del Tomate.

En la década del ´90, la Industria Tomatera es beneficiada por el proceso de reestructuración productiva con la incorporación de nuevos capitales para la reactivación de las tierras bajo riego y creación de nuevas fuentes laborales que beneficiaría a los trabajadores locales.

En 1994 y por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional recibe la denominación oficial de Fiesta Nacional del Tomate y la Producción. A partir de entonces, y gracias a diferentes Comisiones Directivas que han llevado adelante los festejos anuales, Lamarque se prepara cada mes de Marzo para recibir a miles de visitantes rionegrinos y del país a celebrar el homenaje a los trabajadores del tomate y a su influencia positiva como industria en el Valle Medio.

Page 19: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. Luego se explicara la producción del tomate con sus requisitos, la cual consiste en

que la planta como principal objetivo capte mucho sol, no vale la pena ni siquiera intentar plantar tomates en tu huerto o terraza si es que éstos no reciben al menos 6 horas de sol diarias. Simplemente la tomatera no produce en lugares sombreados.

Cabe resaltar que a la tomatera necesita tener las raíces calientes, por lo cual es necesario arrancarle las hojas inferiores y hacer que la planta crezca erguida para que el sol de directamente sobre la tierra que cubre las raíces de la planta.

Al momento de regar la tomatera hay 2 puntos muy importantes: El cómo regarla y cuánta agua darle. Las hojas de esta planta son muy propensas a adquirir enfermedades, por lo cual al momento de regar la planta de tomate es de vital importancia no mojar las hojas de ésta. Por otro lado a la tomatera le desagrada el exceso de humedad, por lo cual se recomienda no regar la planta con mucha frecuencia pero sí verterle una buena cantidad de agua cada vez que se riegue.

Los Consejos Básicos para la producción del tomate es que la planta por naturaleza es una planta trepadora por lo cual necesita ser estacada desde el principio. Lo ideal es poner un soporte vertical de 1,5 metros junta a ella al momento de plantarla en el lugar definitivo. A medida que la tomatera vaya creciendo habrá que ir amarrándola al soporte para ir dirigiendo su crecimiento, las amarras no deben ser muy apretadas esto para no cortar el ensanchamiento del tallo principal.

La planta de tomate puede crecer mucho y llegar a ser una planta muy dispersa, pero esto no es tan bueno, porque puede que no dé frutos. Lo mejor es despuntar las ápices principales (Cortarle las ramas de la punta) de la planta después de que haya alcanzado una altura de un poco más de un metro. También es una buena práctica despuntar con los dedos los pequeños brotes que surgen donde se unen

Page 20: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. La producción de la tomatera es una fruta, es decir el tomate es una fruta y es la más

popular del mundo, contiene vitamina A, C y licopeno (antioxidante que combate el cáncer). El tomate crece en la mayoría de los suelos, en la zona del Valle Medio hasta hace 20 años aproximadamente solamente se cultivó el tomate platense, que era grande. Con un sabor intenso, con forma irregular achatada y fuertemente lobulada. Las semillas de este tomate fueron traídas en el año 1940 por un quintero que viajo a Italia y quedo maravillado por esta variedad; se difundió con gran variedad, pero con el tiempo fue remplazado por otra variedad.

Ahora en la actualidad se cultivan otras variedades como el más conocido el Tomate Perita, el tomate Hibrido es más redondito (mescla de dos variedades para mejora el producto); en algunos lugares aún se venden plantines de tomate platense. El tomate es usado para el consumo en ensaladas, salsa, extracto, dulce, picles (se cosecha verde).

La mayoría de los chacareros de la zona trabajan con la Campagnola es decir los que cultivan en grandes cantidades y la minoría, cultivan para consumo propio o para ventas en verdulerías.

Para su producción se realiza una zanja de 6 cm de profundidad y se coloca una línea fina de abono orgánico o algún producto químico, es ideal usar fertilizante 5-10-10 que tiene un ideal peso en nitrógeno fosforo y potasio; cubrirlo con 2 a 4 cm de tierra para que las semillas no toquen el abono y luego colocar las semillas cubriéndolas con tierra y compactar para que no se drene o se acumule el agua durante el riego; la señilla germinara pasando unos días más de una semana, en el caso de querer trasplantarla deberá tener entre 5 a 10 cm y sus raíces deberán ser maniobrables. La semilla para germinar necesita una acumulación de frio, tampoco mucho sol ya que está bajo tierra y aun no se han desarrollado las hojas para la fotosíntesis. Las plantas necesitan mucha agua pero no el terreno encharcado, el cloro que contiene el agua no es bueno y mucha humedad puede estancar el crecimiento, puede favorecer a la clorosis y puede podrir el tomate. La tierra debe drenar bien y secarse un poco entre riego y riego; a medida que los días sean más calurosos hay que aumentar la frecuencia del riego hasta llegar al punto de regarla varias veces al día. Las semillas pueden sembrarse 6 u 8 semanas ante las fechas de las últimas heladas si cae una helada tardía no afecta a la semilla pero sí al plantin. También pueden destruir las plantaciones las pedradas o granizo y las abundantes lluvias. La mejor época para sembrar

Page 21: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. También por los caminos de las chacras de Pomona hay una leyenda

contada por los lugareños que cuenta que por las noches se solía escuchar el llanto de un niño y el ruido de las ruedas de un carro por la calle, dicen que el niño se calló del carro y fue aplastado por él, es una leyenda popular del lugar.

Continuando a mano derecha hay un galpón de Agricultura Ganadería y Pesca donde se trabaja mucho la cebolla.

También hay otros galpones sobre la ruta y hacia adentro de las chacras, todos estos se dedican casi a lo mismo a trabajar la fruta y verdura de la zona. Se puede observar una abundante pastura en la mayoría de las chacras.En todo el trayecto se puede observar el trayecto de frutales, maizales, pastura, plantaciones de zapallos de una variedad especial más dulce y carnosa también hay alamedas.

Sobre la derecha se encuentra una entrada que va hacia la escuela de los Coreanos, su nombre es debido a que en ese lugar habían muchos coreanos, hoy se llama ―Tamborcito de Tacuarí‖, en esa entrada se divide Lamarque de Pomona.

Se puede observar a mano izquierda se encuentra Fruta Nace del establecimiento Nace y nos encontramos a mano derecha nos encontramos con un vivero de álamosplateadospudiéndose observar que hay algunos más pequeños que otros os cuales ya estaban para ser cortados. Continuando el recorrido se observa frutos Surco Lanin con

Page 22: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo. Llegando a Pomona desde la entrada de hasta la caminera policial sobre

la ruta 250 hay 800 mts y cien más hasta el puente que pasa por encima del rio sobre el brazo sur del Río Negro.

La localidad de Pomona antiguamente de llamaba Paso Peñalba; en 1890 en el margen sur de Río Negro se convertía en un lugar importante de tránsito entre los pobladores del valle inferior y la isla de Choele Choel, en 1895 funcionaba una balsa y una fonda que estaban al servicio de Bonifacio Peñalba que llego a la regio en la campaña al desierto; junto con la balsa funcionaba un vaporcito que conectaba Neuquén y Viedma –Patagones, este transporte era usado para transportar lana hasta Choele Choel y luego por ferrocarril hasta Buenos Aires, este vaporcito cruzaba cada diez días.

En la localidad de Pomona la familia Rosagueren muy importante ellos llegan a Argentina desde Austria hullendo de las guerras; Robert y Leo fueron los hermanos que vinieron a la Argentina. En 1921 se mudan a paso Peñalba lugar que rebautizaron como Pomona inspirados en un pueblo de California al cual había concurrido aun congreso de fruticultura y así quedo fundada el 30 de septiembre de 1933.

Ellos comenzaron con la construcción de un vivero, cría de vacas, tenían un sistema de riego mecánico, vivero de frutales, producción de rosales, miel, frambuesas, dulces.

Page 23: Circuito histórico productivo

Circuito Histórico Productivo.

Ésta familia fue muy importante en el desarrollo de Pomona por la

donación de la chacra 121 de la sección XII para iniciar la construcción

de los edificios del actual pueblo.

Pomona posee dos plazas, la más pequeña es la plaza Paso Peñalba y

la más grande es la plaza San Martin que en su interior tiene un tronco

talado por un artesano. La capilla está dedicada a la memoria de

Heraldo Rosaguer 1871-1951 sobre la calle ramos mejías. En la

actualidad se conserva el almacén de ramos generales de la zona de la

familia Gordon sobre la calle Roca.