Articulo Científico Resumen

13
1 ResumenEste artículo trata sobre el diseño y la caracterización de un modelo de comercialización y distribución para mipymes, basado en el comercio electrónico y el estándar e-com de GS1 internacional. En primera instancia se contextualizará el comercio electrónico y su impacto en la industria nacional y se describirá brevemente el modelo de comercio electrónico B2B manejado en Colombia. Posteriormente, se presenta la primera etapa para la aplicación del modelo, que corresponde al diseño de una metodología de diagnóstico la cual pretende evaluar los componentes tecnológicos, técnicos, comerciales y administrativos de la organización; luego de esto se presentarán los resultados de la prueba piloto realizada en una mipyme de Bogotá, y finalmente se describirán los procedimientos para la implementación del modelo. Abstract —This article focuses on the design and characterization of a marketing and distribution model for MSMEs, based on e- commerce and the GS1 international e-com standard. The first part contextualizes electronic commerce and its impact on domestic industry, and briefly describes the B2B e-commerce model used in Colombia. Subsequently the first step to apply the model is presented, which corresponds to the design of a diagnostic methodology that evaluates the technological, technical, commercial and administrative aspects of the organization; after that are exposed the results of the pilot experiment performed on a MSME from Bogota, and finally will be explained the procedures for the implementation of the model. Palabras clave—Comercio electrónico, Mipymes, Comercialización, TICs, Requerimientos. I.INTRODUCCION A ctualmente, los avances tecnológicos han sido un factor fundamental para el éxito de muchas organizaciones. Es evidente que el uso de algún tipo de tecnología para las operaciones productivas, administrativas o de cualquier índole, se ha vuelto una herramienta, más que necesaria, indispensable para alcanzar los objetivos en una compañía. El desarrollo tecnológico acelerado de las últimas décadas no sólo han impactado en la industria y en la producción con la automatización, sino también en la logística y comercialización de los productos, ha abierto el campo para desarrollos informáticos, tanto en software como en hardware, que junto con los avances en tecnologías de información y comunicaciones, constituyen el pilar del comercio electrónico, que ha surgido como una herramienta muy importante para el éxito de muchas empresas en el mercado. La posibilidad de vender sus productos a miles, o tal vez millones de personas, es algo obsesionado por muchas empresas, y a su vez, algo que parecería prácticamente imposible para la mayoría de mipymes Colombianas. Es por esto, que la implementación del comercio electrónico en estas empresas se postula como una de las Diseño y caracterización de un Modelo de comercialización y distribución para mipymes productoras de confites, bocadillos y conservas en Jhon Henry Ballén Martínez, Juan Camilo Rodríguez Morales

Transcript of Articulo Científico Resumen

Page 1: Articulo Científico Resumen

1

Resumen—Este artículo trata sobre el diseño y la caracterización de un modelo de comercialización y distribución para mipymes, basado en el comercio electrónico y el estándar e-com de GS1 internacional. En primera instancia se contextualizará el comercio electrónico y su impacto en la industria nacional y se describirá brevemente el modelo de comercio electrónico B2B manejado en Colombia. Posteriormente, se presenta la primera etapa para la aplicación del modelo, que corresponde al diseño de una metodología de diagnóstico la cual pretende evaluar los componentes tecnológicos, técnicos, comerciales y administrativos de la organización; luego de esto se presentarán los resultados de la prueba piloto realizada en una mipyme de Bogotá, y finalmente se describirán los procedimientos para la implementación del modelo.

Abstract—This article focuses on the design and characterization of a marketing and distribution model for MSMEs, based on e-commerce and the GS1 international e-com standard. The first part contextualizes electronic commerce and its impact on domestic industry, and briefly describes the B2B e-commerce model used in Colombia. Subsequently the first step to apply the model is presented, which corresponds to the design of a diagnostic methodology that evaluates the technological, technical, commercial and administrative aspects of the organization; after that are exposed the results of the pilot experiment performed on a MSME from Bogota, and finally will be explained the procedures for the implementation of the model.

Palabras clave—Comercio electrónico, Mipymes, Comercialización, TICs, Requerimientos.

I.INTRODUCCION

Actualmente, los avances tecnológicos han sido un

factor fundamental para el éxito de muchas organizaciones. Es evidente que el uso de algún tipo de tecnología para las operaciones productivas, administrativas o de cualquier índole, se ha vuelto una herramienta, más que necesaria, indispensable para alcanzar los objetivos en una compañía.

El desarrollo tecnológico acelerado de las últimas décadas no sólo han impactado en la industria y en la producción con la automatización, sino también en la logística y

comercialización de los productos, ha abierto el campo para desarrollos informáticos, tanto en software como en hardware, que junto con los avances en tecnologías de información y comunicaciones, constituyen el pilar del comercio electrónico, que ha surgido como una herramienta muy importante para el éxito de muchas empresas en el mercado.

La posibilidad de vender sus productos a miles, o tal vez millones de personas, es algo obsesionado por muchas empresas, y a su vez, algo que parecería prácticamente imposible para la mayoría de mipymes Colombianas. Es por esto, que la implementación del comercio electrónico en estas empresas se postula como una de las alternativas que mayores beneficios puede traer a éste sector productivo.

Es importante destacar que en las cadenas agroindustriales del país se evidencia un bajo nivel de apropiación de TIC’s por parte de las pequeñas y medianas empresas productoras y transformadoras de insumos agrícolas en productos alimenticios terminados1. Por otra parte, contextualizando el mercado colombiano de este tipo de productos, se tiene que las los supermercados o grandes superficies son responsables de 50 por ciento de las ventas, un porcentaje comparativamente bajo si tomamos como referencia el mercado Europeo donde 90 por ciento de las ventas de artículos para el hogar, incluidos los alimentos frescos, se hace mediante los supermercados o grandes superficies2.

Estas dos realidades resaltan la necesidad inminente de implementar Tic’s que favorezcan la competitividad de este sector y permitan a las Mipymes del mismo, conquistar nuevos mercados, los cuales exigen a los proveedores la estandarización de sus productos y procesos, esto último, se ha convertido en una problemática que ha afectado históricamente el sector económico estudiado, ya que, para el

1 Mipyme Digital Plan TIC. Ministerio de Comunicaciones. Mayo de 2009. En este plan se determinan los factores críticos para la implementación de Tic´s en las Mipymes colombianas de los principales sectores económicos del país, de igual forma, se caracteriza la población objetivo del plan nacional de Tic’s 2009-2019. Esta población será beneficiaría de los planes e incentivos del gobierno durante la próxima década con el fin de transformarlas en empresas altamente competitivas.

2 Diario la República, Grandes Cadenas son Abastecidas en 95 por ciento por Mipymes. Entrevista a Rafael España, Jefe de Investigaciones Económicas Fenalco. Noviembre 2008. En esta entrevista, se hace especial énfasis en la importancia de que las empresas colombianas transformadoras de productos agrícolas, tecnifiquen su labor a través del uso de Tic´s y estándares internacionales que les permitan vender sus productos en los almacenes de cadena del país y en un posterior escenario encontrar nuevos mercados en el exterior.

Diseño y caracterización de un Modelo de comercialización y distribución para mipymes productoras de confites, bocadillos y conservas en Bogotá, con base en el estándar e-commerce

de GS1 internacional.Jhon Henry Ballén Martínez, Juan Camilo Rodríguez Morales

Page 2: Articulo Científico Resumen

2

año 2001 las exportaciones de bocadillo ascendieron a 296.633 Kg., pero para el año 2002 las exportaciones decrecieron en un 29%3.

Para el caso del sector seleccionado, en Colombia la agroindustria de la guayaba cuenta con más de 130 fábricas de Bocadillo, cuya producción anual se valora en más de US$24 millones4, lo cual muestra su alto impacto en la economía nacional y su importancia para el desarrollo de proyectos que faciliten su crecimiento e incrementen su competitividad.

Con respecto a la implementación de TIC’s relacionadas con comercio electrónico, es importante dejar en claro las categorías del comercio electrónico y sus características más importantes, para contextualizar así el modelo diseñado y propuesto en este artículo:

• Compañía-compañía: Aquí están las compañías que utilizan una red como medio para realizar las órdenes de compra y recibir factura de sus proveedores y junto con esto todos los demás documentos electrónicos que completan el ciclo de una orden de compra.

Fig. 1. Modalidades de Negocios Electrónicos. Esquema propuesto en Convergencia digital y comercio electrónico, retos y oportunidades para

Colombia, Ing. Msc. Candidato a Ph. D. Giovanny Tarazona.

• Compañía-cliente: Por medio de la red, la compañía ofrece sus productos al cliente, quien accede a ellos en la cantidad que los necesite, por este medio actualmente son comercializados numerosos productos.

• Compañía-Administración: Aquí están las transacciones llevadas a cabo entre diversas compañías y las organizaciones del gobierno, como el pago de impuestos, aunque cabe decir que esta en sus inicios.

•Cliente–Administración: Aquí el usuario tendría la comunicación con las entidades estatales para realizar sus pagos de impuestos o para recibir asistencia social, aunque esta no está instaurada aun, es cuestión de tiempo que lo esté.

•Cliente-Cliente: fue una de las primeras prácticas de comercio electrónico, apareció a comienzos de los años 90’s en páginas web poco conocidas y bastante especializadas. Su

3 www.espindolaauditores.com, consultado el 4 de febrero de 2010.4 Rodríguez Boray Gonzalo y Rangel Moreno Cristina, Estudio del Sistema

Agroalimentario Localizado, SIAL, de la Concentración de Fabricas de Bocadillo y Guayaba en las Provincias de Vélez y Ricaurte en Colombia. CORPOICA, 2005. Este estudio realizado en las dos principales provincias productoras de bocadillo en el país realiza un diagnostico detallado de la cadena agroindustrial de la guayaba en dicho sector, identificando sus factores de competitividad y su impacto en la economía nacional.

máxima evolución llego con la popularización de e-bay que da la posibilidad de ventas directas entre sus usuarios.

Partiendo de esta base conceptual, el proyecto plantea aplicar las tecnologías de información, conjugándolas con conceptos y conocimientos académicos en mercadeo y logística, con el fin de diseñar y caracterizar los procesos de comercialización y distribución para pymes productoras de confites, bocadillos y conservas en Bogotá, con base en el estándar e-commerce de GS1 Internacional, como medio para obtener apalancamiento comercial con los principales almacenes de cadena del país.

II.CARACTERIZACIÓN DEL MODELO NACIONAL DE COMERCIO ELECTRÓNICO “B2B”

El modelo nacional de comercio electrónico con almacenes de grandes superficies, tales como hipermercados y tiendas de departamento, sigue las indicaciones de los estándares de GS1 internacional.

GS1 internacional es una organización conformada por 105 entidades en más de 150 países, que prestan servicios a diversos sectores industriales y económicos, mediante la administración de estándares logísticos para promover la eficiencia de las Redes de Valor. En el país, GS1 Colombia administra los estándares internacionales de código de barras (BarCodes), comercio electrónico (e-com), sincronización de bases de datos (GDSN) y Código Electrónico de Producto (EPCglobal).

Ante esto, es fundamental que cualquier modelo que pretenda facilitar el acceso de mipymes a dichos mercados se encuentre fundamentado en estos estándares. A continuación se resaltarán las principales características del modelo B2B usado en Colombia, teniendo como enfoque los documentos estándar que son utilizados y su aplicación dentro de los ciclos comercial, logístico y financiero del comercio electrónico.

Fig. 2. Ciclo logístico de comercio electrónico B2B en Colombia.

El primer paso es la generación de un catalogo comercial denominado PRICAT, que surge de las negociaciones hechas entre el proveedor y el comerciante de manera tradicional. En esta negociación se establecen los productos a vender, los puntos de venta en donde estarán disponibles y sus precios de venta.

El documento electrónico PRICAT se deberá basar en el estándar EDI, y deberá ser enviado a CABASNET quienes harán una revisión estructural del catálogo y lo enviarán a los clientes de comercio electrónico (almacenes de cadena, grandes superficies, hipermercados, entre otros) mediante la

Page 3: Articulo Científico Resumen

3

interfaz del CEN (Centro electrónico de negocios) que es operado por IBC-ASSENDA una empresa del grupo Carvajal S. A.

Fig. 3. Procesamiento del documento PRICAT.

Cuando un producto se ha codificado en las tiendas del cliente a través de la aplicación de un PRICAT se procederá por parte del cliente a generar y transmitir una orden de compra, dicha orden obedecerá a la demanda esperada del producto por parte del cliente final en el punto de venta. La orden de compra deberá ser enviada completamente en el estándar internacional EDI de GS1.

Tras recibir la orden compra, el proveedor deberá despacharla dentro del tiempo acordado como lead time, no se podrá adelantar o atrasar en la entrega del pedido. Un día antes de la entrega en el punto de venta, el productor debe enviar un aviso de despacho, documento electrónico en donde se especifican los tipos de empaque de la mercancía, el total de unidades despachadas, el destino final de la mercancía, entre otros. Tras realizar el aviso de despacho se debe imprimir un código de barras en el cual se consigna la información del estándar.

El aviso de recibo consiste en un documento electrónico con el cual las cadenas de autoservicios indican a los proveedores la cantidad total de artículos (productos) que fueron recibidos de una orden de compra específica. Este documento es la base para la realización y envío de las facturas electrónicas por parte de los proveedores.

Una parte fundamental del modelo de comercio electrónico con las grandes cadenas de supermercados en el país es la facilidad de los proveedores para constatar el comportamiento de la demanda de sus productos. Esta facilidad se da por dos razones: a) órdenes de compra transmitidas diariamente o con la frecuencia que el proveedor considere necesaria, o b) la información de ventas e inventarios semanales que envían las cadenas de autoservicios semanal o mensualmente mediante el reporte de ventas e inventarios.

Los agentes involucrados en este proceso cumplen 3 roles principales: el Administrador De Comercio Electrónico cumple las funciones de dar soporte técnico al intercambio de información electrónica, administrar y controlar la gestión de pedidos electrónicos y físicos, entre otros. El Agente comercial se encarga de montar y transmitir los pedidos en el punto de venta, realizar seguimiento al comportamiento de la demanda e inventarios, y mantener estrecha relación comercial con los clientes en el punto de venta. Finalmente, el Key Account Manager (KAM) es aquel encargado de las negociaciones comerciales (productos, precios, promociones)

con los clientes, mantener control y revisión de los reportes de ventas e inventarios, actualizar y asegurar la disponibilidad de los listados oficiales de precios y catálogos a los clientes.

III. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO

La metodología de diagnóstico es la etapa inicial de la implementación del modelo, con esta se determinará si la empresa que desea aplicarlo, se encuentra preparada y es apta para hacerlo.

Para este caso en específico se evaluará la relación de dichas variables con el modelo de comercio electrónico basado en el estándar e-com de GS1 internacional, teniendo en cuenta las características propias de la cadena agroindustrial de la guayaba, tales como:

El cultivo y la agroindustria de la guayaba presentan aún un marcado retraso tecnológico, A pesar de su importancia socioeconómica, el cual afecta su competitividad en los mercados y se refleja en bajos rendimientos del cultivo. Esto debido a la limitación presupuestal propia del sector.5

Altos costos de producción y deficiencias de calidad, dados en gran parte por la falta de estandarización en los procesos productivos.

La inestabilidad de la oferta y los precios de la fruta y sus productos procesados, causados por la estacionalidad en el cultivo de la fruta y la carencia de procesos agrícolas tecnificados que permitan minimizar el impacto de fenómenos naturales en las cosechas, lo cual se puede evidenciar en las figuras 4 y 5.

Fig. 4. Calendario de Cosechas de Guayaba (Enero – Diciembre 2008). Fuente: Anuario estadístico de Frutas y hortalizas 2004 – 2008.

Fig. 5. Comportamiento del precio de la guayaba en el último trimestre. Fuente: Sistema de información de Precios del sector agropecuario SIPSA.

5 Ministerio de comunicaciones, Plan nacional de TIC 2009-2019

Page 4: Articulo Científico Resumen

4

Además de lo anterior, se realizó un estudio exploratorio donde se estudiaron las características de algunas de las principales empresas del sector económico estudiado, obteniendo los resultados que se presentan a continuación.

Como se muestra en las figuras 6, 7 y 8, tan solo el 18% de las empresas en el sector cuentan con una página web donde muestren su imagen de marca, el 64% de las empresas estudiadas identifica sus productos con código de barras acordes con el estándar bar-codes de GS1 internacional y sólo el 36% de ellas cuenta con la implementación del estándar e- com de GS1 (EDI) para el intercambio electrónico de datos con almacenes de grandes superficies.

Fig. 6. Empresas del sector con página Web.

Fig. 7. Empresas del sector con identificación por códigos de barras.

Fig. 8. Empresas del sector con estándar e-com de GS1.

Población Objetivo Mipymes Productoras de Bocadillo en Bogotá.Tipo de Muestreo Muestreo no probabilístico por conveniencia.Elemento de muestra Bocadillos y Productos derivados de la guayaba.Tamaño de Muestra 11 marcas de productos.Forma de recolección de información

Toma de datos en Supermercados, almacenes de cadena y tiendas de barrio.

Realizado Por Jhon Henry Ballén, Juan Camilo Rodríguez.

Ficha Técnica estudio exploratorio sobre mipymes productoras de Bocadillo.

Estas características del sector productivo fueron tenidas en cuenta en la elaboración del presente proyecto, razón por la cual el diagnóstico inicial se divide en: Factores tecnológicos, avance en implementación de comercio electrónico, evaluación de actividades administrativas, técnicas y comerciales. Con ello se pretende hacer una evaluación concreta de la situación actual de la empresa y sus factores de competitividad en el sector económico.

El diagnóstico se realizará en dos (2) grandes etapas: 1) Evaluación del componente tecnológico y 2) Evaluación de factores organizacionales (Técnicos, administrativos y comerciales).

La Evaluación del componente tecnológico se basa en el modelo propuesto por el grupo de investigación GICOECOL, por Diana Garzón y Oscar Barrera en su proyecto de grado titulado Propuesta metodológica de evaluación previa a la implementación de modelos de comercio electrónico en la industria colombiana, [21] como instrumento de diagnostico que permitirá analizar las variables criticas tecnológicas inherentes a cualquier empresa que desee implementar un modelo de comercio electrónico.

La metodología de diagnóstico de Garzón y Barrera corresponde a una matriz de clasificación (ver figura 4), mediante la cual una empresa es catalogada dentro de una de cuatro posibles categorías, dependiendo del índice de preparación que tenga la misma para implementar modelos de comercio electrónico y del avance en implementación de estos en la organización.

Fig. 9. Matriz de diagnóstico de Garzón y Barrera.

Donde P1 representa el grado de preparación de la empresa para la implementación de Tic’s y/o comercio electrónico, y P2 constituye el valor de avance en implementación de Tic’s y/o comercio electrónico.

En la metodología original, la primera etapa evalúa la situación de la empresa comparativamente con el sector económico en el que compite. Sin embargo, para fines de este proyecto, se realizaron modificaciones a las mediciones de cada una de las variables, ya que no es necesaria la comparación de la empresa con el sector en el que compite.

En este orden de ideas, las etapas para la aplicación de la matriz, adaptadas a este proyecto son:1)Evaluación interna de la organización (eje Y).

Page 5: Articulo Científico Resumen

5

2)Medición de los niveles de implementación de modelos de e-commerce (eje X).

La evaluación interna de la organización pretende cuantificar el diagnóstico de la compañía en cuanto a su avance en TICs y comercio electrónico. Esta etapa se divide en 4 pasos para obtener un diagnostico cuantificado adecuado: Evaluación de recursos tecnológicos, Evaluación del Portal Web, Evaluación de Recursos Humanos y finalmente evaluación interna definitiva de la organización.

La evaluación de recursos tecnológicos (ERT) se realiza partiendo de los resultados de un cuestionario que pretende cuantificar los recursos computacionales tales como equipos, acceso a internet, existencia de un departamento de sistemas, adquisición de software específico, existencia de bases de datos, entre otros recursos informáticos. Esta evaluación arrojará un coeficiente con valor entre cero (0) y cuatro (4).

La evaluación del portal Web (EPW) se basa en un segundo cuestionario, con el cual las variables propias del sitio Web de la empresa, tales como contenidos adecuados, facilidad de navegación, interactividad o diseño gráfico entre otras, son calificadas con su grado de cumplimiento como bajo, medio o alto. De igual manera, este coeficiente se obtendrá corrigiendo el valor a una escala entre cero (0) y cuatro (4).

Para la evaluación de Recursos humanos (ERH), se plantea la clasificación de las competencias del personal en tres (3) categorías: 1. Aquellos que tienen un manejo básico del computador, 2. Aquellos que manejan software específico para su trabajo y 3. Aquellos que tienen competencia para la Web 2.0, capacidad de desarrollo de software, además de las capacidades de las categorías 1 y 2. A partir de esto, se aplicará un nuevo cuestionario a cada empleado de la organización para clasificarlo dentro de una de estas categorías. Para cada categoría se determina el número de empleados necesarios para implementar el modelo, dependiendo del portafolio de productos de la empresa y de la cantidad de almacenes en los cuales desea comercializarlos.

Con estos dos datos, se obtendrá un coeficiente para cada categoría, dividiendo el valor del número de empleados disponibles entre el número de empleados necesarios. Finalmente se promediarán los tres (3) coeficientes y el promedio se multiplicará por cuatro (4) para obtener el coeficiente de recursos humanos (ERH) con un valor entre cero (0) y cuatro (4).

La evaluación interna definitiva de la organización se calculará promediando las evaluaciones de Recursos tecnológicos, de portal Web y de recursos Humanos, de esta manera se obtendrá la calificación de cero (0) a cuatro (4) que se denominará P1.

(1)

Por otra parte, la segunda etapa para evaluar el componente tecnológico, corresponde a la evaluación de los niveles de implementación de comercio electrónico, es decir, el avance en el uso de comercio electrónico para la interacción de la empresa con los diferentes agentes de su entorno: Gobierno, otras empresas, sector financiero, clientes, consumidores, empleados y proveedores.

Esta medición parte de un nuevo cuestionario, con el cual la empresa obtendrá una puntuación entre trece (13) y sesenta y cinco (65) puntos. Cuanto mayor sea esta puntuación, más avance en implementación de comercio electrónico tiene la empresa. Como ya es sabido, la evaluación de la empresa en la matriz de diagnóstico será de acuerdo a una puntuación de uno (1) a cuatro (4), por lo tanto es necesario corregir dicho puntaje, para finalmente ubicar el índice de evaluación P2 en la matriz.

La segunda parte del Diagnóstico evaluará los factores organizacionales. Son de particular interés para nuestro análisis las actividades técnicas, comerciales y administrativas, que están asociadas directamente con los componentes logísticos y de mercadeo de toda empresa, los cuales junto con el componente tecnológico, diagnosticado anteriormente, son el eje central del modelo.

Para diagnosticar las variables organizacionales, se partirá de los requerimientos que tienen los clientes del modelo en Colombia, es decir, los almacenes de cadena y grandes superficies.

Tipo de Actividad

No

Descripción del requerimiento

Comercial

1

Presentación del producto compatible con las unidades de medida que la cadena comercializa, esto con el fin de facilitar el mercadeo de los productos enfocado al cliente final (consumidor).

2

Cumplir con las exigencias legales sobre contenido neto y rotulado; debiendo indicarse en éste cuando menos la siguiente información: nombre del producto, ingredientes, contenido neto y masa escurrida conforme al sistema internacional de unidades, nombre del fabricante y dirección, identificación del lote, marcado de fecha e instrucciones para conservación, instrucciones para uso, número registro sanitario y fecha de vencimiento.

Técnica

3

Acreditar una estructura de producción sólida que le permita cumplir con los niveles mínimos de entrega del producto. La empresa debe contar con una capacidad disponible de producción suficiente para asegurar un adecuado nivel de servicio.

4

Cumplir con las condiciones higiénico-sanitarias establecidas en la legislación vigente, incluyendo Registro Sanitario por cada producto, el cual deberá encontrarse vigente durante toda la relación de suministro.

5

Capacidad de cubrimiento geográfico como mínimo local que garantice abastecimiento continúo. La empresa debe asegurar el cumplimiento de las funciones logísticas de distribución, por tanto deberá contar con capacidad de transporte de mercancía suficiente o con un operador logístico que ofrezca procesos de “entrega certificada”.

Administrativa

6

Estados financieros actualizados. La empresa debe acreditar una capacidad financiera que le permita cumplir a cabalidad con el contrato de abastecimiento.

7

Constitución legal de la empresa y principios corporativos o rectores definidos. El actuar de la empresa debe estar regido por una planeación estratégica bien definida.

8Personal capacitado y suficiente para cumplir con las funciones propias de cada rol involucrado en el modelo.

9 Manejo de políticas de devolución y

Page 6: Articulo Científico Resumen

6

Tipo de Actividad

No

Descripción del requerimiento

reposición de la mercancía que lo requiera a causa del cumplimiento de su fecha de vencimiento o los daños y averías que sufra la misma.

10Procesos de facturación claramente definidos que cumplan con todas las normas legales.

Requerimientos de los clientes del modelo de comercio electrónico B2B en Colombia.

Para cada tipo de requerimiento se aplicará un cuestionario, de tal manera que se evalúa el cumplimiento de cada requerimiento, y se obtiene un puntaje entre cero (0) y diez (10) para cada tipo de actividad (Técnicas, comerciales y administrativas).

Una vez obtenidos los coeficientes de actividades técnicas (CAT), actividades comerciales (CC) y de actividades administrativas (CAD), se ponderarán conjuntamente con los coeficientes tecnológicos P1 y P2, para obneter un puntaje total consolidado de la empresa, que estará entre cero (0) y doscientos cuarenta (240).

Total:_______Matriz de diagnóstico Consolidado

En la columna “Total”, se ubicarán las sumatorias de los resultados de las multiplicaciones, como se muestra en la tabla, para finalmente, obtener el puntaje total que será determinante para la implementación del modelo, ya que será la base para catalogar a las empresas en tres (3) categorías.

Fig. 10. Clasificación final de las empresas evaluadas. Esta clasificación determinará si la empresa es apta para aplicar el modelo, necesita mejoras

para hacerlo, o definitivamente no es apta para ello.

IV. PRUEBA PILOTO

Se realizó una prueba piloto en una mipyme de Bogotá. Los resultados de la evaluación de cada uno de los coeficientes tecnológicos, administrativos, técnicos y comerciales se resumen a continuación.

Resultados Coeficiente Tecnológico De Evaluación Interna (P1)

Evaluación de Recursos Tecnológicos (ERT) 0.75Evaluación de Portal Web (EPW) 0

Evaluación de Recursos Humanos (ERH) 0Valor promedio P1= 0.25Resultados Coeficiente de Implementación de Comercio

Electrónico (P2)Puntaje Comercio Electrónico (PCE) 13Valor final P2= 0

Resultados de evaluación de componentes tecnológicos.

Resumen de resultados coeficiente evaluación de actividades comerciales (CC)

PRODUCTO Requisito 1 Requisito 5 CCi

Bocadillo veleño 10 5 7,5

Lonja de bocadillo 10 6,25 8,125

Herpo 10 8,75 9,375

Dulce de breva 0 8,75 4,375

Arequipe industrial 0 5 2,5

Glasse industrial 0 5 2,5

Bocadillo industrial 0 5 2,5

CC 5,26Resultados de evaluación de actividades comerciales

Resumen de resultados coeficiente evaluación de actividades técnicas (CAT)

Coeficiente de Cubrimiento Geográfico (CCG) 0

Coeficiente de Registro Sanitario (CRS) 0

Capacidad no utilizada (CNU) 9,57

Coeficiente de actividades técnicas (CAT) 3,19

Resultados de evaluación de actividades técnicas

Resumen de resultados coeficiente evaluación de actividades administrativas (CAD)

Ítem Puntaje

Requisito 2:Estados Financieros 0Requisito 7:Constitución legal de la empresa y principios corporativos

6,66666667

Requisito 8:Personal capacitado y suficiente 0

Requisito 9:Manejo de políticas de devolución 10

Requisito 10:Procesos de facturación definidos 0

Valor promedio Coeficiente Actividades Administrativas (CAD) 3,3

Resultados de evaluación de actividades administrativas

Total: 2.9472Resumen diagnóstico final

El puntaje total ponderado del diagnóstico para la empresa fue de dos punto noventa y cuatro (2.94), el cual lo ubica en la categoría uno (1), significando esto que la compañía

P1 P2 Total

Coeficiente Actividades Comerciales

CC CC*P1 CC*P2 Σ

Coeficiente de actividades Administrativas

CAD CAD*P1 CAD*P2 Σ

Coeficiente de actividades Técnicas

CAT CAT*P1 CAT*P2 Σ

P1 P2

0,25 0 Total

Coeficiente Actividades Comerciales 5,2678 1,3169 0

1,3169

Coeficiente de actividades Administrativas 3,3333 0,8333 0

0,8333

Coeficiente de actividades Técnicas 3,1904 0,7976 0

0,7976

Page 7: Articulo Científico Resumen

7

analizada no se encuentra en condiciones adecuadas para implementar el modelo de comercio electrónico actualmente.

El factor crítico para la obtención de este resultado son los bajos recursos de TIC’s con el que cuenta la empresa, por lo cual se recomienda realizar inversiones iniciales en este campo; Además, por el pobre nivel de apropiación de modelos de comercio electrónico en la compañía, se recomienda realizar capacitaciones a los empleados en el uso de herramientas computacionales y así generar valor agregado a los procesos administrativos de la compañía.

V. DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DEL MODELO DE IMPLEMENTACIÓN

El modelo de comercio electrónico tratado en el presente documento requiere que las empresas que deseen implementarlo cumplan con las siguientes condiciones: Registrar ante el INVIMA todos los productos a comercializar, obtención del estándar Bar-Codes para los productos a comercializar, Adquisición del Buzón EDI y certificación E-com de GS1, contratación o capacitación del personal Idóneo para la plataforma de comercio electrónico, Afiliación al CEN transaccional de software de transmisión EDI y adquisición de software específico para la creación de código de barras EAN 14.

Una vez se han cumplido los requisitos para la comercialización, se puede implementar el modelo. EL proceso inicia con la creación y envío del documento PRICAT, y culmina con los avisos de despacho y devolución.

Fig. 11. Proceso para la comercialización a través de los documentos estándar E-com de GS1.

El procedimiento para la creación y envío del PRICAT consta de las siguientes etapas:

1) Implementación del software seleccionado.2) Envío de carta de presentación y documentos anexos.3) Negociación con la cadena (cliente).4) Elaboración y Envío del PRICAT.El envío de PRICAT´s será necesario para la adición de

nuevas referencias (productos), modificación de precios de las existentes o el retiro de las mismas. Este será realizado por la alta dirección de la organización y por el administrador de la plataforma de comercio electrónico.

Luego de esto, se procederá a la elaboración cargue y transmisión de órdenes de compra, siguiendo el siguiente procedimiento:

1) Cargue y transmisión de la órden de compra.

2) Descarga y validación de los datos asociados a las órdenes de compra.

Los agentes involucrados en esta etapa son el agente comercial y el administrador de la plataforma de comercio electrónico.

El siguiente paso es la elaboración de avisos de despacho. Para la elaboración de este documento se deben tomar como referencia las órdenes de compra recibidas y las cantidades totales a despachar por pedido. El procedimiento empieza con la implementación del software específico para la generación de avisos de despacho con un código de barras para poder así generar el documento como tal. La implementación del software es realizada por la alta dirección, y la realización y el envío del aviso de despacho por el administrador de la plataforma de comercio electrónico.

Finalmente, el procedimiento para la recepción del aviso de devolución es el siguiente:

1) Recepción del aviso.2) Análisis y seguimiento al mismo.Para la elaboración de este documento se deben tomar

como referencia las órdenes de compra recibidas y las cantidades totales a despachar por pedido. Los agentes involucrados en la gestión de avisos de devolución son el administrador de la plataforma de comercio electrónico y el Key Account Manager (KAM).

VI. INTEGRACIÓN DEL MODELO PROPUESTO AL MODELO DE GESTIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS EN

BOGOTÁ

El modelo de gestión para el abastecimiento de alimentos en Bogotá tiene como objetivo fundamental satisfacer las necesidades alimenticias de los habitantes de la ciudad, teniendo como base la política alimentaria y nutricional del gobierno distrital, cuyos ejes son: Disponibilidad, Acceso, Consumo, Calidad e inocuidad.

En este ámbito el proyecto formulado por el grupo de investigación GICIC diseñó un plan sustentado en tres componentes o sistemas que son: Componente Logístico, Componente de Calidad y Componente de Información.

El modelo formulado en el presente trabajo se encuentra diseñado para empresas que basan su actividad económica en la transformación de insumos agrícolas en productos terminados de consumo masivo, por tal razón es posible ubicarlo en el territorio de demanda de alimentos en la ciudad (NUTRIRED), la cual se abastece constantemente del territorio de oferta de alimentos (AGRORED).

A través del uso de los estándares de GS1 es posible alcanzar los niveles deseados de colaboración y cooperación entre las redes de demanda y oferta comercial y/o solidaria y los agentes de demanda y oferta individuales, comerciales y/o solidarias, logrando de igual forma la democratización de la información, mediante el uso de documentos electrónicos que permiten tener información en tiempo real en cuanto a demanda, oferta e inventarios, logrando finalmente integrar

Page 8: Articulo Científico Resumen

8

la cadena de suministros de la guayaba y sus derivados (bocadillos, dulces y confites) dentro de la NUTRIRED.

Sin embargo, una desventaja que acarrea la implementación del modelo aquí planteado, es la difícil situación en que se ven envueltos los proveedores (Fabricantes y/o manufactureros) al manejar plazos de pago de varias semanas o meses, ya que en las condiciones de negociación se determinan desembolsos a 30, 60 o hasta 120 días posteriores a la entrega del producto, lo cual restringe su capital de trabajo.

VII. CONCLUSIONES

Los planes de gobierno, para la inclusión tecnológica de las micro, pequeñas y medianas empresas, contemplados tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, como en el plan mipyme digital 2009, abren las posibilidades de obtener la financiación necesaria para la implementación de TIC’s que soporten modelos de comercio electrónico, facilitando la adquisición de software y hardware que permitan mejorar los procesos involucrados en la administración de la cadena de suministros, dando como resultado empresas más competitivas y eficientes. En el caso de las empresas del de alimentos el mencionado plan Mipyme Digital liderado por el Ministerio de Comunicaciones, ha identificado este sector como crítico al formar parte de las cadenas agroindustriales del país, por lo cual es parte del la población objetivo para la recepción de estímulos gubernamentales en la apropiación de Tic’s

De igual manera, la certificación con los estándares de GS1 internacional permiten a las compañías reestructurar sus procesos logísticos, convirtiéndose así en una herramienta para aumentar su capacidad de buscar nuevos mercados y canales para la comercialización de sus productos, en el sector de alimentos específicamente, empresas de tradición en el país han llevado a cabo procesos de mejoras guiados por la aplicación de los estándares de GS1, algunas de ellas son: Bimbo de Colombia S.A., Compañía de Galletas Noel S.A., Productos Ramo, Alpina S.A., demostrando así la efectividad y aplicabilidad de los mismos en el sector estudiado.

El factor crítico para adoptar modelos de comercio electrónico es la apropiación de TIC’s por parte de las Mipymes productoras de alimentos y la capacitación del recurso humano en el manejo de esas herramientas, lo cual se puede comprobar en detalle gracias a los resultados obtenidos en la prueba piloto realizada, en donde los bajos puntajes en estas áreas determinaron la no viabilidad de la aplicación del modelo propuesto en la empresa seleccionada.

Por tal razón, es importante destacar que para la ejecución del modelo de comercio electrónico propuesto, es necesario que dichas empresas tengan experiencia previa en el uso de recursos tecnológicos y herramientas informáticas, que faciliten la apropiación de los conceptos y procedimientos expuestos en este trabajo.

VIII. RECOMENDACIONES

El modelo descrito en el presente trabajo conlleva a la generación de tres líneas de investigación:

*Caracterización de la aplicación del modelo de comercio electrónico B2B en diversos escenarios y renglones de la economía.

*Caracterizar el mercado objetivo de dulces de fruta, bocadillos y conservas, realizando una investigación de mercados en el canal de distribución de grandes superficies de la ciudad.

*Desarrollo de soluciones de software de gestión estándar, que permita la integración del modelo con las plataformas de planeación estratégica, gestión de inventarios y demás funciones de los sistemas ERP.

*Aplicación del modelo de comercio electrónico basado en los estándares de GS1 para la comercialización de productos agrícolas en centrales de abasto, aumentando la eficiencia del canal logístico de este fundamental renglón de la economía nacional.

Adicionalmente para el éxito en la implementación de este modelo de comercio electrónico es importante seguir las siguientes indicaciones:

*Creación de una VPN que garantice la confidencialidad de los datos transmitidos desde y hacia el buzón EDI de la compañía proveedora.

*Hacer seguimiento constante a la alertas de inventarios y agotados en punto de venta generadas por las cadenas de autoservicios y que se envían de manera gratuita al Buzón EDI del proveedor.

*Aplicar técnicas de pronostico y estimación de la demanda que permitan mantener en niveles cercanos a cero (0) las devoluciones generadas por la caducidad de los productos en el punto de venta.

REFERENCIAS

[1] GATES Bill. Los negocios en la era digital. Plaza y Janes Editores S.A. 2000 p. 163-165

[2] Departamento Nacional de Planeación. Plan nacional de Desarrollo 2006 – 2010.

[3] Cámara de Comercio de Bogotá, Balance de la situación económica de Bogotá y Cundinamarca 2006, año 2007. P 6.

[4] Harrison Fernando Caderón Vera, Angélica María Rodríguez Tavera y Mónica Matilde Paola Siatoba Ayala, Modelo de Comercio Electrónico Fundamentado en Sistemas Terciados

[5] Según Uso y penetración de Tecnologías de la información (TIC) en hogares y personas. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Marzo de 2009.

[6] Opcit. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Marzo de 2009.

[7] DANE, “encuesta de calidad de vida 2003 y 2008, Boletín de prensa, Bogotá 2009, p. 8

[8]Plan nacional de TIC 2009-2019. Ministerio de comunicaciones, República de Colombia. Pág. 8.

[9]Ibid. Pág. 12.

[10]Ibíd. Pág. 10.

[11] Optcit. Harrison Fernando Caderón Vera, Angélica María Rodríguez Tavera y Mónica Matilde Paola Siatoba Ayala, Modelo de Comercio Electrónico Fundamentado en Sistemas Terciados.

[12] Ley 527-1999 ley de comercio electrónico y firmas digitales

Page 9: Articulo Científico Resumen

9

[13] Ibid, Ley 527 de 1999

[14] Muñiz Gonzalez Rafael, “Marketing en el Siglo XXI”, editorial Centro de estudios financieros. 2008. Capítulo 12

[15] Long Douglas, “international logistics global supply chain management” Kluwer Academic Publishers Norwell Massachusetts, second printing 2004, p.5.

[16]Ibid, p. 6

[17]Ibid, p. 6

[18]Ibid, p. 90

[19] STATON William, Etzel Michael y Walker Bruce. fundamentos de Marketing . Ed. Mc Graw Hil

[20]Giovanny Leyva Diseño del componente logístico para un modelo de gestión para la cadena de abastecimiento de alimentos. Caso provincia Gualivá en el departamento de Cundinamarca.

[21] Barrera Oscar y Garzón Diana (2008). “Propuesta metodológica de evaluación previa a la implementación de modelos de comercio electrónico en la industria colombiana.”, trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá pp. 95-119.

[22] Wolleck Ralph. Lo mejor para hacer buen mercadeo. Susaeta Ediciones, 1996. Medellín.

[23]Aguilar Perera Victoria. Sociedad de la información y cultura mediatica. NETBIBLIO S.L. ,2003, A Coruña

[24]Stair, Ralph. Principios de sistemas de información: enfoque administrativo. International Thompson editores. 2000. Traducción Mexico. P.4.