Administración de drogas (2da parte) · 14. Una de las complicaciones al administrar líquidos...

98
Ministerio

Transcript of Administración de drogas (2da parte) · 14. Una de las complicaciones al administrar líquidos...

Ministerio

I.

II .

III .

rv .

V.

VI .

VII .

VIII

C O N T E N I D O

Objetivo

Autoprueba de Avance

Introducci6n

Desarrollo

1

2

10

11

A. Preparaci~n de droga parenteral 11

B. V1a Intramuscular y Subcut,nea 27

c . v!a Intradérmica y prueba de sensibi~dañ JS

D . V1a Endovenosa 46

E. Administración d e 11quidoc p~ renterales ~~

F . Transfusiones "·8

G. Drogadicción

Reca,Pitulaci6n

Autoevaluaci6n

Bibliografía

Vocabulario

S2

96

99

l Ol

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0

Internacional

1

I. OBJETIVO

,.1 responsabilizar .J estudiante de la administración . . . -.

.. , ,. - e

· de droga· pai'ente~al ·-Guran·te un turn~ ·será ·apaz de ·~

preparar y aplicar correctamente las drogas p~r v{a -.... .,

intramuscular; subcutánea y endovenosa. y distribuir

los l{quidos parentarales en el tiempo prescrite en ... .. ' -"'

l a nrden médica sill margen de error.

. -.

2

II AUTOPRUEBA DE ~

A continuación usted encontrará una aut•-prueba que le servirá para valorar sus c~octmien~os de esta Unidad, est~ lo hará de­cidir si debe estudierla o ne.

Si ocurre lo último usted podrá comprobarlo con las respuestas que encontrará al final de la Unidad, y usted podrá continuar con la Unidad siguiente •

• Para administrar droga parenteral usted debecener c~nocimientos pTevios de:

a. Técnica Aséptica

b. Nociones de l sistema esquelético-muscular y piel

c. N~ci~nes básicas de matemáticas

d. Cheque~ de l a orden médica

e . Normas en la preparación de drogas

Ahora , r esue lva l a auto-prueba en la página siguiente .

3

AUTOPllUE.BA

Domina usted los conocimientos teóric~s y prácticos de: -

a . Preparación de droga s

b . Administr ación de droga por v{a intramu scular, sub­cutánea, intradérmica y endoven~sa

c . Administración de l íquidos parenterales y t r ansfu -&iones.

d . feligros inherente s a l a droga

NO __ _

Si l a r e spuesta es negativa cootinú~ l e lec~ur ~ ~n l a página 10. Si l a r espuesta es afirmativa r esponda lo siguiente:

Seleccióne l a respuesta correcta y márquel3 con una X.

l . La droga por vía endovenosa se aplice dire ctamente en:

•• Tejido muscular

b. Tejido subcutáneo

c . En l a piel

d. En l a vena .

e . En l a der mis.

4

2 . El sitio de aplicación para una inyección intra­muscular es :

a . GlÚteo, deltoides, muslo ,. abdomen

b . GlÚt~o . deltoide s , muslo

e Antebraz~ , ·muslo

d venas del codo y ant~hrazo

e Abdomen y antebrdzo

J . La ..

v~a de acción ;.

mas rápina es J ,. v ia:

a . Intramuscular

b . Subcutá ne;;t_

c . I ntradérmica

.. d . Endovenosa

e Todas

4 . Angulas de aplicación para una inyección intramus­cular es de:

a 90°

5

5. La prueb;1 de .;ensibilidad se hace aplicando la drog~ por vla:

a. Intr8Dilscular

b. Subcutánea

c. Endovenosa

~ d. Intradérmica

e. Intravenosa

6. Bn una inyecci6n subcutánea se puede administrar:

a. Más de 5 c.c.

b. De 4 a 5 c.c.

c . De 3 a 4 c.c.

d. 2 c.c . , . ~ ..

. e • O .l. e .:e

! . La prueba de sensibilidad se 2e a :

a. 30 minutos

b. 25 minutos

c. 20 minutos . ..... d. 15 minutos

e. 3 minutos.

6 _: _¡ •

a. Para aplicar uns droga por vía endovenosa se debe usar una aquja No. :

a. 26- 27

b. 24-25

c. ~2-23

..... d. 20-21

e . 18-l9

9. En los siquientes trazados marque el .que mejc;>r in­dique la forma de limpiar la zona donde se aplica la inyección :

•• § b.

Wl/' ' c.

~ •• ~ •• @]._

7

10. BD el eigul•nte e~quana aef'lale l a : etra que indica el sit io a la cual se aplican ~nelc-n~ int·:a­••culares:

,. i · · ••

·' ..

11. Laa aoapllpacionea máe eoiQUftea a l apUcar una !n~ yece16ft 80D 1

a. Iafec:ci61i, iDflamaci6n y hematoma

b. ~ratu•a alta, eecalofrlo

c. !'eUlóa artérial baja y fiebre

e!. Bc!ema localizado y · a rdor

•. Pulso aee lerado, shock

12. La jeri.Dga de S e.c. tiene 5 divisiones por cent i­metro, cada divi.sión equiva le a :

a. 1 c:.c:.

b . o. s c.c:.

8

e O 4 c . c .

d . 0 . 2 c.c .

t!. 0.1 c . c .

13. Se dice que una vena está extravaaada ul observar:

~ Abultamiento en e l sitio de l a punción

b Enrojecimiento a lo largo de la vena

c. Insensibilidad en la zona

d . Persistencia a l paso del liquido .. e . Dolor.~do en el brazo

. 1

14 . Una de las complicaciones al administrar líquidos parenterales es el edema pulmonar, ésto se debe a que :

a. Los líquidos se pasan muy rápido

b. LOS líquidos se pasan muy lentos

c. La vena se canaliza con mala t6cnina

ci . Se deja pasar aire a lá corriente . sangu1.nea ;

e . El brazo o pierna permanece mucho tiempo inmóvil .

15 . El médico ordena dextrosa 5% adrenolina 2 000 pa ra 18 horas cada deztrosa de 500 c.c . debe da~ar :

a . 6 horas

b . 5 horas

e . 4 1/ 2 hor as

d . 4 h or a s

e 3 1/2 h or a s

16 . Una dextros a (500 e c . ) debe dwzar 3 hor as y se t ie­ne un equi po cuyo got e r o e s de 10 got as por centime­tro, para que pa se e n el tiempo ca lculado se l e colo­car á a:

d . Hemor rag i a s

e . Shock

SI TODAS SUS RESPUESTAS COI NCI DSN CON LAS J)E L.'\ PAGINA 96 PASE A LA ENTREVI STA. USTED ESTA CAPACITADO PARA ADMINI STRAR DROGAS . SI SU RESPUESTA ES NEGATI VA DESA­RROLLE LA UNIDAD.

lG

111. INTRODUCCI ON

La actitud de l a auxiliar as un f ac t or i mport an t e en l o que concierne a l a aplicación d~ i nyecciones . s~r pa -c i ente de un hospita l constit uye un~ e xperiencia nueva para mucho~ paciente s y l a idea de que l e s van a apli -car inyecciones no es agr adable par a e llos .

La auxiliar tiene q~ mostrarse simpát i ca y cor di a l, pre parar a l paciente para el procedimiento y ?Or l o ge­neral e s t e r e sponder á favorabl~menta .

La v{a par enter e l se utiliza par a cbtener un e f ecto más r ápido de l a droga , per o su uso encierra ci ertos pe li -gr os como e s l a transmisión de a l gunas enfermedades , em­peor ando en esta f orma l a aituación de l paciente .

Para prevenir es t as complicaci cnes , l a auxiliar deJe ser una persona r e sponsable , domina.r l a técnic~ de l a 1nyecci6n, ser exac t a en l n dosis y v!as , como t~ -bi én ser muy hones t~ , en caso de equivocaciones o du­das , consultar a l a enfer mer a j ef e o a l médico.

En e l desarr ollo de esta Unidad l e dar emos a us t~d l a s pautas para:

a . Preparar y administr3r droga por via intramuscular, subcutánea, i~tradérmica y endovcnosa .

b. Adminstración de líquidos par nter a l es , t r ans fu s i o­ne s .

c . Drogadicción.

11

IV. DESARROLLO

A. Preoarac16n de droqa parenteral: ..

Es la que se administra por medio de inyecciones

Inyección Intramuscular:

Es l a que se aplica en el tejido muscular

Inyecci6n subcutánea :

Es aq uella qu~ se aplica en el tejido subcutáneo

Inyecci6n Intradérmica:

s~ aplica en la pi e l

Inyección En dovenos a :

Se ~p lica d irectam~nte en la vena

Pr~p6 s i t os :

Ob t e ner on ~ f ~ cto r á ~ i1o de l a dropa

'

..

Administrar d ro ~ l s :e acci6n\ cs pecffic3 por as ta vfa.

Ad~ inistr a r an e ste si ~

K idr~ta r a l oaci entc 1 ~

12

Deeventiljas:

Produce incOROdidad al paciente

Puede producir ~xcitación en pacientes incon­cie r.t e s

Alqunas Rolucio~es ~o~ irritantes y causan dolor

IA JERINGA

Parte• de l a qerin~:.:

¡E

Nota:

CtLlNOr.4'

Bl número del cil.iftdro es igual al número del óbolo.

1

·1

1

_!!, ~fe-.

' A-

.P4lc...

l.?

Clases d e Jerinq~ : _

Las jeringas vienen de d iferen tes capaci1ades de acuerdo a su uso . ara el mane j o cor r ecto de 1~ jo'i~ga usted debe conocer muy bien :.a equiva l encin c1e smi d ivisiones , asi:

CIOII dt Jerlnta •

(4ulv~l6f'I ~IOI de e /d lwleloÍt

50 ce ,,,,,,,' '' '1111)1111,1111,1111 111111 111 '111 1 ', ,,, , t ce 10 20 40 o

30cc ~..__•o_20_1 _! _ k_l ~ l _ _,·~ 5 e e

20cc l ec

IOec 1111 1• t 1 1 l•t 1 '1''11 'l' 1 1 'l 0.4ce

--10 ce '"~'" '!uulnt11111(1111!"'~""1'"'i '"' L O,Cce

S ce 0.2 ce

¿,. 1 ce

CAPACIDAD

so e .e. 20 e . c. 10 e.c .

S c . e . 3 c.e.

2 c.c .

1 c . c.

No . DE AGUJA

25 - 26 23 - 2-l

21 - 22 20 - 21

18 - 19

1 dfchna • 4 U t 44cifna • 8 u

Lavado gástrico Dr oga endovanosa, gr andes dosis Inyección endovenos a . Toma de muestra de s angr e I nye cción intramus cular Inye cc ión intramuscul ar, subcu­t ánea , int r adérmi ca Pruebas de s ensibi lidad. I n ­yecciones en niftos Aplicación de insulina, tuber­cul ina. Pruebas de sens ibi lidad

Inyecc i ón int r adérmica I nyección s ubcutánea uso en nifios Inyección intramuscula r I nyección e ndovenosa - líqui dos parent e r a les Trans f usiones - cana l izar venas a pac ient e s que van par a c i r u ­gía

15

ESTERILIZACION DE LA JERINGA

Las jeringas y las agujas pueden ser un medio de transmisión de enfermedades; para prevenir estas complicaciooas se hace necesario la esterilización de la jeringa y de la aguja con e l fin de destruir todo microorganismo patógeno.

Los métodos para esterilizar la jeringa són:

A. Vapor a presión (auto-clave)

B. Calor húmedo (hervidora)

Pasos que se siguen para e sterilizar la jeringa e n autoclave:

a. Lavar la jeringa y la aguja con agua y jabón, si es posi­ble , ut i lizar una escobilla. Pasar agua jabonosa por e l ~nterior de la aguja.

b. Colocar las jeringas dentro de la caja de j eringas y las agujas a lado y lado de la caja.

Tapar bien la caja.

Cuando no existe esta caja de las jeringas y las agujas s e pueden envolve r en campitos peqaenos o en papel, s e marca con el número de capacidad de la j e ringa y la aguja con e l número de calibre , luego se colocan e n una bandeja o cube ta, se cubre con una lona y se marc~ con fecha y nombre del servicio.

c . Enviar para este rilizar en autoclave .

c uando en la instttución no hay autoclave o .el número de j e ringas no es suficiente s e hace necesario la utili­zación de la hervidora.

..

16

Despu~s d~l - lavado de ' la~ jeri ngas y l a s agujas, s e colocan en la h ervid?ra desempatadas y se deja her­vir por Media h c rn . Dcs pu6s de hervidas co'l una pinza auxiliar~ se coloc a'l e n l a caja o ~n la cubeta , esta deba queda r bien tapada.

MANEJO DE U\ JERINGA ES TER lL

Después de esterilizada 1?. j nringa e s necesario saber qué partes no se deban:€~car con l a mano, pcrque cont a­minaria la zona que es tá on cont ·1~to con la droga y con los tejidos del . paciente~ estas zonas son:

~ ~ .. ----------~ Interior dol dllo•ro

. . . . . . . . . . . . . ......... . . . . . . . . . . . . . . . • . •• ·=· . • • • • • . •• • ... ... .. . _._. • ... ~ .. No toCGr

-··· ...-

Interior

El Ítnbolo parte que ..te{ t n contado con .. tnter.lor d .. citlftdro

dt lO GQU}G

Preparación d& la bandeja:

Para que haya un sitio adecuado donde se pueda col ocar la jeringa es necesario preparar una bandeja de tal forma que exista un sitio e stéril donde se pueda meter la aguj a .

:

Se prepara en la siguiente forma:

e. Lavar con agua y jaDdn y luetO aecarla ..uy bien 1

b. Colocar un campo estéril cubriendo 3/4 de la bandeja

c . Colocar sobre el extremo 1uperior un campo en acor­de<Sn

. . d . En la parte libre se coloca el t~<Sn-~l cubete con

nlgodones humedecidos en alcohol y l a cubelo para colocar las jeringas usadas ~

Nota :

..

\ "\ S i no hay sfno un so l o campo , se desenvue l ve y s e dobla a s ! :

. --· _,. ..... __

¡c.-. ___ .,.

--------------~

17

18

El ~is~em~. de , p~epa~a~ ~a bandeja puede variar en cada inst itución; pero en caso de que po h aya roáa campos y se contamine. el que hay se puede usar dejando l a aguja me­tida dent ro _de · .la ampoJ,leta o frasco.

Interior rJ i Ag.,jcl ~ ,..

Inter ior..........-

·o· .. .

La aguj a d~ CJuedar cubierta por el doblé s de l campo.

Si el e~ s e moja es necesa r i o cambi a r l o . La j e ringa de s pué s ae usada se coloc a en l a cubet a.

c ambiar el campo en cada t ur no .

Recuer~ daRtro ~el dob l és e s t éril sólo debe ent r a r l a aguj a est éril .

t,a f orma de l lE:Va A l a j~ringa hasta t.!.1dad c a l pacieJ'It.e qa~ia e n cada instituc ión .

f¡e paración de l a d roga P.arent era l :

• Pre p3r e la bandej~

Se par e l a s tarjet~s de uia parAntcr~ l

Organicelzs I~I" ntm~ru úe c ama

19

Coloque al l ado de cada t a r je ta l a droga corres­pondiente .

Lavado estricto de manos

Saq ue l a j e ringa , t enga en cuenta l as ~ar te s que no debe tocar .

S{ la jeringa vi ene en paq uete , de se nvu elva con cui dado, coja el ci lind r o por l a parte ax te rn ~ , tome e l ~mbolo por su ext r emo (donde e st~ e l ~o) y empátelo en e l ci11~dro.

Coj a e l paquete de 1 ~ an uj a y dese nvue l va co n cui­dado, no de sdoble po r c omp l ~ to , p rota~ i en d o l a aguja con e l pope l , enpá t c l ñ con 1 ~ j~rinQa.

Si la jeringa vi ene en caja estéril se $ aCJ con l a jeri nga auxili a r o con 1a mano bi ¿n l avada . Co n un pequeño giro se puede empa t a r l a a9uja. Ta ;:>e l a cajJ.

Cerci6 r ese de que l a aruj a quede bi 2n eMpat3da J l a jeri nga .

Si 1 ~ dro qa viene en una ampo lletn, proteja e l cuell o de l a amp ol l eta , debilfte l o con una ci erri­t a y rompa la ampol l e t a . Al i ntroducir l J ag uja para ex traer el lf q ui ~o , no toqu e l os bo r de s de l a ampoll e t a .

Si l a do r 9a vi ene en frasco. quite l a rued ita me­tálica que cubre e l centro de l t up6n, l im; i e e l frasco con ?t i go1ó n hume <1 Pc i do en alcohol .

De je ai r~ en l a jer in ga , cuando l a dro1a es lfqu i da na r a f~ cilita r s u ex t racción s i vi ene en oolvo es necesario disolverl a en aoua destil ada . .

Extraer l a d rog~ en l a for ma si9uiente :

2 0

Saque la dosis indicqda

coloque la jeringa en l a bandej a y junto a l a tarje t a de drogas .

Termine· de preparar l a droga . ' .

Precauciones :

l . Ro envas ar l a droga en jeringas " calien~us " .

2. Observar fecha de vencimient o y s ignos de a l t e r ac i ón de 1~ droqa.

21

AUTOCONTROL

Llene el espacio en blanco

l. En qué t e jido se aplica l as siguie ntes inyecc i one s .

a . Intramuscular

b. I ntradérmica

c . Subcutá nea

2 . Pa r a reali z .. r l os siguientes procerimientas qué c l ase

de jeringa se us? . . .

a. Lavaoo gástrico

b. Toma de muestr a ce s;, ng r e

Prueba s e e s ensibi- ·...:-- .... c .

lida CI

d. Inyección de nif'ios

3 . Las oarte s ~e una jering~ s on !

a .

b .

c .

4. Marque e n l as j e ringas qu~ se anunc ian l as sigui ente s mecl i r1a s.

·'

22

a . 0.7 c . c. en l a j e ringa de .10 C" ~ C .

b. 0.3 c . c. e n la jf" r i nf é\ e, e ..... ~ . c. ...

,.

c . 1 . 5 c .c . en l a j eringa de S c.c .

d . 7 c.c . en la jeringa de 2.0 _c . c .

i tOce · " 1 í 1 d ul 11 11 1 uulu tt 1111 11: u ,·111111 "1111.111

z ~ ft 1 .,

.. . Ice llllll ll ttlllttlt lf tl

· - 2

5 ce lrll tl 11 11 1 tr 1 r 111 1 1 Ir 1 11 1 1 Z S 4 ··5 ·-

23

5 . Qué número de aguj a RC deb e utili zar para:

a . Prueba de ~:ens ihi l i dad

b . una t rangfus ión

c. Inyecciones intramur,culares

d. TOma de muestr~s de s angr e

6. Las jeringas se esterilizan por dos métcdos que s on :

a.

b.

7 . Seflale con roj o las zonas que no se pueden toca r al manejar l a jeringa .

~ ~ ~,

.....

j

1 _ .. . :u d li[J

8. La jeringa debe quedar cubier ta por el c ampo hast a la a ltura siguiente:

24

a. ~- e. d.

' . COMPARE SUS RES PUESTAS COO IAS QUE ENCONTRARA EN IA

¡PAGINA S I GUIBNTE .

RESPUESTAS

l. a. Muscular

b. Piel

e. Subcutáneo

2. a. 50-20 c.c.

b. 10 c.c.

- . .

c. 3 - 2 - 1 c.c .

d . 2 c.c.

3. a. cilindro

b. Embolo

c. Aguja

4.

4 . a. 11111l11t t l111 r 111 "!u u i 1111 '11 11 1" 11 1 11 1t111 111 z 4 • • tO

b. O.!

c. l. &

}' d. 1 ,, 1 1 1 1 t 1 1 1 ji 1 1 1 1 11 1.0

5 M) 15 20 --U

25

--

S. a . .-2..;;;5_-..;;;2...;;.6 _____ _ _

b. 18-19

c. 21-22

d. 20-21

6 • a • Vapor a presión

7.

8.

b. Calor húmedo

1 . . . . . . . . .... . . . , . . . . . ..

• • • • • • • • • • 4 • • • .. • • • • ' • . . ·. · .. ·.·. . . . . .. : :. · .. ·. . . . . . . . . , . . . ' .. ·., ... :. . . : . . . . . ' . .. ... . ..... .... , ., , inter ior , cll' "tiro

Interior di la aovlc

a. a

2 6

I TODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTAS PUEDB CON'I' l'NUAP. O ESTUDIO. DE LO CONI'RARIO ESTUDIE NU'~VAr·:EtJ.:l'E . ·- --

27

B. Ví a I ntr amuscular y ~ubr:•tt~:

Inye cción Intramuscul ar :

Ventaja :

La absorción es más r ápida que por el te j )do subcu­táneo.

Desventaja:

Hay peligro de lesionar un vaso oanguineo o nervio.

Sitio de aplicación:

Nalgas:

•n este sitio el tejido muscular tiene pocas termtna­c::loDea nerviosas : El sitio preciso es el cuadrante superior externo. Se localiza así :

(

28

Tr aza r una l ínea ea l a mi t ad entre l a cre spa ilía­ca y e l bor de infe r i or de l as na l gas .

Tra zar ot r a línea en l a mitad del pl ano f ormado por l a unión de l as na l gas y e l cont or no l ater a l exte rno .

Observa r que quedan cuatro cuadra nt e s :

l . Super i or interno

2 . Inferi or int e r no

3. I nferior ext erno

4 . Supe rior ext e rno

La i nyección se aplica en e l ángul o i nferi or in­t e rno del cuadra nt e s upe rior externo . Aqu í no hay peligro de tropeza r con e l ne rvi o c i át ico.

Brazo (Delto ide s ) :

Se ap l i ca a l a cara ext erna de l b razo a 5 c . c . , por debaj o del h ombro .

Mus l o:

Ca r a externa a 5 c . c . de l a ingl e .

Limpieza de l a zona : Pa r a evi ta r l a i nt r oducci ón de micr oor ganismos a l mus l o es necesario hacer l impi eza de l sitio de aplicaci ón c on a l godón humcde~ido en a l ­coho l , de scribie ndo u n espir~l que s e i nicia en e l si­tio señalado par a l a punción y se sigue hac i a a fuerñ hasta cubr ir má s o menos 5 c.c . n la cedonda .

- Sltlo de lftreccldft

Precaución:

Rotar la zona de aplicación

. .. ••

29

No aplicar inyecciones en zonas rojas y endurecidas.

No aplicar inyecciones al lado paralimado o donde se haya heCho un vaciamiento ganglionar.

Observar reacción del paciente

Complicaciones: . .

Abscesos por mala técnica

Hematoma por rotura da un vaso

Dolor agudo y dificultad para mover el miembro o parálisis temporal por lesión del nervio

Procedimiento:

30

Identificar el paci.ente

Colocar al paciente acostado con la na l ga des cubierta

Calcular el sitio de aplicación

Limpiar con algodón humedecido en alcohol

To~r la jeringa y sacar el aire (se puede dejar una gota de aire)

Tomar la jeringa así:

i .

, ..._• . .. . ,.

31

, .. - . Con los dedos · !ndi ce y pul gar de "la mano i zquierda. es tire la piel. si &! paciente es gor 1o , y haga pliegue si es delgado •

. . .

Introduzca l a ag~j a ~on movim¡ent o r ápido y f irme qu~ . atraviese la p i-e l, te jido sub,!utáneo y musculo sin causar mucho do l or .

La aguja se debe tirar. ~r_pe!'_2...±c_u ~~X'Jll.&Jite a la piel, as!:

.... . .

· :· 1 • ••

. ;: .- ·

Aspire, si sale sangre retire.

Si no sale aanqre inyecte e( liquido presionando el 'mbolo, para esto coja' la · jeringa entre los dedos indice Y-~~o y 8JDpuje el émbolo . CC'n el pulgar.

·.

32

Saque la aguja con movimiento r ápido

coloque el algodón en el s itio de punción haciendo una leve presión para evitar que sangre algún vaso.

Deje cómodo e l paciente y e l equipo arreglado.

If\Y!CCión SubcutáJr.e a:

Se aplica debajo de la pi~l e n el tejido subcutáneo, se autiliza para la aplicación de insulina, acrenolina y la vacuna antirrábica.

Sitio de aplicación ·

Parte superior externa del brazo, a 5 c.c. del hombro o en el mu~lo .

Parte superior e interna del antebrazo

Alrededor del ombligo

Precauciones:

La cantidad del medicamento no-debe_excede.r de 2 c.c.

Rotar el sitio de aplicación para una abeor:ción completa y evitar irritación de l a zona.

1

_complicaciones:

Endurec.imiento...de la zona

Prurito

Atrofia de los tejidos

33

Procedimiento:

Se siguen los mismos pasos que para la inyección intramus­cular. Al introducir l a aguja se t oma la piel en forma de pellizco con una mano y con la otra se introduce l a agu­ja en ángulo de 45°, una vez la aguja esté en s u l ugar se suelta la piel y se inyecta el líquido .

. ..

..

34

AUTOCON~OL

l. Marque con una X e 1 esquema que indica e 1 e i ti-o correcto de aplicación de inye cciones intramuscula­res.

a) b) e) d)

- 2. Marque con una X la forma como se l impia l a zona para aplicar las inyecciones . .h

o) ~ ~)~ e ) @t «1) ~

1 1

( ·} . , __

, ¡¡..- • • .. .. ,J- ·- .g.

/s.

' .

._· \. "" , ... ... { ;~ :

3. Seftale con una X el ángulo en que se aplica · la inyección Intramuaeular.

a. b.

c. d.

35

4. Enumere 3 precauciones pdra ~plicar las inyecciones • . __ .. __ --- ··-- -- - ·- - - · -·

, ' . ·· .-r ,' ~~·,

... ... ~ ............. _, __

5. EnumerA 3 complicaciones para aplicar una d roga intramuscular :

í

36

6. La cantidad de liqW.do que se puede aplicar en la inyeeción subeutánea es de :

a. S c . c .

b . 4 c . c.

c. 3 c . c .

d. 2 c . c.

\ e. 0.1 c.c.

SUS RBSJIOBS'l'AS CON IAS 11.'3 IA PAGINA l

37

-· . . RESPUESTA~

-. l. b

2. c.

3. b.

4. a. Rotar la zona de aplicació~

b. No aplicar en zona roja y endurecida

c. No aplicar en el l ado para lizado o

donde se haya hecho un vaoiamien~o gan'

glionar

s_ a. Abscesos

b. Hematomas

c. Parálisis tempqral

6 . d. .Ls_.;;...c;....;.... -------

SI CONTESTO BIEN TODAS SUS PREGUNTAS PUEUE CONrl'INUAR SU ESTUDIO . DE LO CONTRARIO ESTUDIE NUEVAMENTE __ . - ----

38

C. Vla Intradérmtc~ y Prueba de Sensibilidad:

Jnyección Intradér mica :

Se aplica en l e pie l en zonas donde l a pi e l e s delgada y e l ve llo ~s escaso como por ~jemplo , l a parte interna de l ant e­brazo.

Objetivo:

Realizar pruebas diagnós tic.gs

Administrar vacunas

Descubrir r eacciones a l érgicas

Prec auciones:

No aplicar en zona enrojecida o con manchas o irritacio­nes

Al limpiar l a piel dejarle secar ant e s de introducir l a aguj a .

Hacer l a l ectura en e l tiempo de t er minado para cada prue­ba .

Utilizar pre feriblement e aguja No. 25, agujas de ca libre mayor, pueden producir enro j ecimiento alrededor de l a punción.

Procedimiento :

39

Se sigue~ los mismos pasos hasta l n limpieza de la zona.

con una mano estire la piel de l pacient\~ , con el bisel de l a aguj a hacia arr iba en un ángulo de 10°, introduzca só lo la punta de est a sin t rnnspasar la piel.

Introdu?.ca 0.1 c.c. de la droga, se de~e tormar en la piel una especie de roncha y se nota l a gi el oomo de gallina. E 1 paciente experimenta cieo!:+".a rnoleatia debido a l a presión que el ~iquido ej~rce ~obre las terminaciones Derviosas perifértcaf .

Retire la aguja, DO h aga masaje , ni itmpie el exce­dente de l a droga.

:. .o•

40

Prueba de Sensibilidad:

Se u:Ja c: n el fin de averiguar r eacciones alérgicas, se utiliza especialmente para l a aplicaci~n de l as - .-penicilinas parenter~les, antit::>xina, tetánica y : tr':' : antibi(.tic·.:- s .

La prueb a de sensibilidad se r ealizü. a través de una inyccci~n introdérmica .

En este tema nos r eferirem-:::s exclusivamente a l a ·prueba de snsibilidad de la s penicllinas.

T ""da dr~ga que co ntenga penicilina , sea proc ain2 v cristalina y que se administr a por vía parente ral, debe hacé r :;el e prueba de ,:,ensibili:ia~ antes d~ iniciar el tratamientc ; P'- rque en cualquie r m: men-

la per sona se puede haber sensibilizad~ .

E sta prueba se hace C:e rutina a unque el médic ~' n~. b ::> r dene .

En les nif'l :)s mcnc. re~ de 1 afi .: n e ; necesüri ha ­cer la pruebn ele oensibilidad a ln penicilina .

La dos is debe se r mínimf' [Y.)rquc hast a 400 U, pueden causnr r eacci 5n.

Recue rde "aplica r una pet, i c ilina s i r. prueba de sen­sibilidad, puede <.·casi•"'na;.· h m uerte" . igualmente la a ntitoxina te tánica.

Preparación de la dr :Jga r a r :! l a pruebo:

P enicilina : El frase :. de 50C . CJO u, se c iluye en 5 c . c . de aguSl

Cris tnlina: El fra sco de l. 000 . OOC u, se diluye en 10 c. c. de aguR.

' . 41

P e nicilina: El frasco de 4CO. OCD u, se dUuye en 4 c . c . de agua

P rocaina : El fr asco de éCO. OOC u, se diluye en 8 c. c . de O(;US

E.s b ae hace que quede en una dilución de : 100. 000 U/ c . c.

Se extrae una décimo o sea 10. 000 u.

E sta décima s e lleva hasta 5 c . c. de aeua quedando 2. 000 U/ c . c .

De esta diluci~n se admini 3tra s61:> C. 1 c . c. o s ea n 200 U.

En l~s nifi::>s l a décima se lleva ~1asta co mpleta r 10 c . c . de ogua~ quedand:> l. OOC U/ c . c .

De e sta preparació n se aplica una dé cima o s ea 100 U.

L a prueba de oeosibilidad :

t-.1 oplica r l o prueba demarque con bolígr a fo a zul el ta ­mano de l a roncha .

~:aga l a l ectur a a los 15 m inutos

3i obse rva aumento de l a r oncha, zona enr ojec ida, o el paciente dice que s i e nt e picazón la pr ueba es pos itiva, por ecta razó n no se de~e a plica r l a d roga , avi oar al médico para que cambie e l trata :niento.

Gi exi s te duda e s prefe rible nace r otra prueba de oensi­b ilidad e :1 e l o t r o b r azo.

Si l a roncha a los 15 minutos h a des~parecido. s e puede.aplicar l a drog~, 1~ prueba e s nega-

' . t1va .

42

Anote en la h istoria e l r e sultado de l a ? rueba .

Drogas que contienen penicilin~ . 1

Penicilina Cristalina, Dristapan. Penicilina G Po­tásica ~ sódica, Penicilina Proca1na , Hostacilina , Ornnipen , Seclopen, Ampi c ilina , Binota l , Ampilex . .

43

Si las siguientes-oraeionAfl son f~lsa~ colcqoe una F ~ si so..'"l verdaderas una v.

l.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

La ir)yección intradénn.ica se aplica debajo de la piel.

En la inyección intradérmica la aguja se introduce a un ángulo de 10°.

La prueba de sensibilidad se puede hacer con una aguja No. 21

La prueba de sensibilidad se hace a tra­vés de una inyección intradérmica.

En la inyección intradé.rrnica se aplica 0.1 c.c.

Para l a aplicación de antitoxina· tetán~ca no se necesita prueba de sensibilidad.

A toda penicilina se debn h aoar prueba de sensibilidad.

La prueba de sensibilidad se hace cada vez que se inicia un tratamiento.

La penicilL"'la de 400. 000 U se diluye en 3 c .c. de agua y se saca O.~ c . c.

.. . :-

·-.-

10 .

.. - • ' ¡a 1 ,.. . ..

44

• t • • •

La lectura de l a p rueba de sens ibilid~d se ---~1ace a l os 15 m1nt!t0!3 .

Geñalc con una :{ l a d r oga f] Ue nec e sita prue l:>a d-:! sens1-~111dad par~ su aplica ci6n :

. . .1: . 11 : c iora nfe nicol

12. Scurocilina

13 . Cris tapCJ1 1

l ·J. Ve r acef ~

1S . C~porelc

16. .Jos tacilina --- ---

17 . a inotal - - ----1~·-------~ Seclopc n 1.

45

..

l . . _ ... F.__ 6 . r

2. V 7. V

3. F 8. V . -4. V 9. F

. . ,.. 4

S . V . 1~f. V

S~ hace prueba a: ..:

12 • scuroeiliila

13. eristaper

16 . Hóstaci1ina • r

17. Binotal

18 . Seclopen

~ COL\'l 'J!:STO BIEN S I GA ADELAUT:J . SI S~ B:'•; ":'\·oco ,

~E EL TEMA •

....

46 .. ~ ~ .. - .. j

D. vía End~venosa ·

-..

Pa r~ l a admini s tración ~e dr oga por v í a endovenos~ l a ~guj ~ s e introduce ñ. i rectQme nt e en la l uz de l a vena y l a c r.oga se mezc l a con l a sang re ;- ---

Objetivo:

Obte ne r un e fect o inMe··Ji to de l a ,'1roga

Anministrar drogas irritante s a l os t e jidos

A~ministrar . drogss de acción esp~cífica por e sta vía

P-r ecauciones :

-Inyecta r l e ntame nte . l a •-lroga y- observ a r a l a vez l a s r eaccione s del p~cient c .

Evita r l a introducc.ióll- -:e- ? ire por~ · ei pe ligro dE una embolia.

Obse rvar que l a aguj a es t é . ~ent-ro· de:. 1a vena pa r a ~vita r infiltraciones . Al guna s orogas c ausa n l e­siones ~e los t e jidos vecinos .

En caso 0e ? lguna re~cción ap lica r l a dr oga má s l enta , si contínua . susoend~ rla ~e inme~ ia t o ..

Al t e rmina r l a inyección no hac Er ma s a j es, ni h ace r fle j a r e l brazo, ba ste una liger.a pr~ sión .

47

Sitio de apl~~~;

Las venas i deales son la~ venas del codo PC~v cuan­do están muy duras se p!leden ntilizar l ao venas de la mano y del e~tebrazo.

Las venas de la mano i zquierda no se utilizan por el peligro de una flevitis.

~6mo hacer brotar las ven~:

Hacer ejercicios con el brazo y la mano (fle­jar y extender el brazo, abrir y cerrar la mano) .

Empuftar fu~rtemente la mano.

Hacer masajes de la mano hacie el codo para aumentar el volumen de l a vena.

Dar pequeftos golpecitos sobre l a vena con l os dedos de la mano.

Dejar ·el brazo descolgado.

Aplicar compres as de agua caliente sobre el brazo .

~guipo:

Jeringa y aguja No. 20 ó 21 1,

Algodón c on alcl)hO~.

TOnuquete

.. o -

48

·, Procedimiento:

Realizar ei pra~edtmiento con el paciente sentado o acostado.

seleccione la vena donde la va a aplicar

Aplique el torniquete a 5 c . c. por encima del sitio de punción

Hacer la lazada·- en tal·. for%1\a gu~ J.9s extremos queden hacia arriba

Indiquelo c.t l J:MCi ent e que cierre f ue r ee E;l J?Uh o para que las enac bro ... E•n

Palpe con sus ded;~ l~ dir ecc.ón de l a ~ena~ ~ i e sta no e s IDl \ x v i · ~l:.- .E'

De s infecte l a zo11a

49

TOme el brazo oon su mano y estire la piel para fijar la vena

coloque la aguja con el bisel hacia arriba

Introduzca la aguja en un ángulo de 10° pa.ra pasar la piel por encima de la vena o hacia un lado teniendo cuidado de no irla a pasar la vena de l a-lo a l ado

Al tener la aguj a cerca da la vena trate de chu­zarla un centímetro más arriba

Si sale sangre en la jeringa, significa que la aguja está- en vena, en algunas ocasiones es ne­cesario hacer una pequefta aspiración

Suelte el torniquete

Introduzca el líquido lentament~. Observe sín­tomas de extravasión ( abultamient·o , ardor)

Retire la aguja y haga una pequefta presión sobre el sitio donde pancionó la vena

. ....

.. .

·' . .

AUTOCOMTROL

Se l eccione l a respuesta correct a y márquela con una X

l. Al aplicar una droga endovenos a nc se puede introducir aire por e l peligr o de :

.2.

a~ Una trombosis

b. Una flebitis

c. Una tromboflebitis

d. Una e mbolia gaseosa

e . Infarto de un t e jidc

Decimos que una vena se ha e&trava sado por que e l pa­ciebt e ' presenta e l siguiente s{ntoma:

a. El paciente dice sentir calor y s~ ve sonroj ado

b . Abultamiento en e l s itio de punción . ..

e ; ·· Ca l or loc~~i . en e l . sÚi o· de ·la. punción .· . .. ..... ,.. .. -·· ...

d. Ardor a l o l ar go de l a vena

e ,

3. De l as siguientes ~didas par a h ~cer brot ar l as venas , una no es correct a .

a . Aplicar compre sas caliente s

b. De j ar e l br azo descol gado

c. AplicAr t ornique t e pcr 15 minu t vs

50

..

. . •, 51 ~

d. Ejercicios en el brazo y la mano

e. Empuflar fuertemente l as manos

.. 4. Las venas idea l ea para aplicar la dróga endovenosa son las

venas de: •l

a. Antebrazo

b. Femoral

c . Mano

d. Codo

e . Pie

-- ··-· . . ·--·. - .

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS QUE APARECEN EN LA PAGINA SIGUIENTE

'

1 . u.. umt erooolia ga:J\::!osa

2 . o. ~ul tamiento ..... n ..Jl sitio d..! p Wlci6n

3. e . .:'\plicar tornüj u¿te por 15 minuto!J

'l. el . Co do

GI lUi..l."\~ ;u~ :fr.:S P UEB'2"\G 'j ;)_J .:OIUti:CJ.'í\~ PUBDI.; C~iJ

rJ.'Llü~ ~ GU l:G'l'UDI O, DL .W C:)d'J.':l?\:..I) I:S'J."'tr.:>Il:! UUI.:-

52

53

E. Administración de líquidos parente r a l e s :

Los líquidos pa r entera l e s s e administra n con e l fin de :

Hidrat~ r un pac i e nte

Manteqe r un equil i b r io hidroel oc trolitico

Administra r dr oga s a gote o

Corno medi da de sostén en grandes cirugí~ s , o a pac ientes que debe n estar e n nada por boc~ p or la r gos pe riodos .

Administra r l os e l e me ntos nut r it i vos como pr.o­teí nas y ca rb ohidra tos, vi taminas y miner~ les . ..

Las solucione s más ut ilizad u.s s ("'rl

Dextrosa a l 5% en ~gu;;- destilada Dextros~ a l 5% -e n s o l ución sa kin~ Dextrosa a l 50% en agu~ de s til 2de Amiga n

Espansore s p l a smá ticos c orno e l g r ap l vsmoi d .

Los líquidos par e nte:r-a l e s s e ~dmin istr?l n t l got e o y dire ctamente en l a ve nfi , s i no se ~dministra

con l a debida t éc ni ca y tiempo indi cado puede .. trae r l a s s i guie nt es com~lic~ciones :

Recargo vene noso : { Exceso de l í quidos o pa sa r l os Edema pulmona r : l íqui dos e n ~cnos t i empo d~ l

ind i cado .

l)e shidra t ación : r Administr<~ r l os l í qui :los muy ~ lentos O <:.n Un t i empo ma~10r ldel indic ado .

..

F l ebitio:

Precaucio nes :

Mala técnica :;:;'alta de movilizació n Irritación por d r ,:,·ea

54

- Canaliza r l a vena en el ante~razc , l as venas del codo se extrava san con ~ran facilidad y l as vena s de l ao piernaa tienen t endencia a pr oducir flebitis ,

Ob serva r síntomas de extrav<l s ión, El edem3 loc a­lizado al r ededo r del !litio de punción, i nc:ica que la aguja e stá fuera de l a ve na y ¡1ay filtración de Irquido,

Otroo s!ntoma z que indica n que se det e ca mbia r de ve nas es el renr ojecim.iento a lo lar.~c de la vena; do­lor en el sitio de aplicaci~n y frialdad en la mi sma zona ,

- Uilh auxilia r efici ente de scubr e l as venas ext ravaca­das ant e s de ·que se pr esente el edema , P~ra averi­g úar si una vena e stá extrava.gada basta con cerrar la llave, bajar la deBtrosa y aplicar un torni quete , si sale sangr e es!á en vena y s i no sale significa que esta elrt r ava sada .

- Cuando e s i mposible canaliza r las vena s del antec r a ­zo se utiliza n las tlel codo o los de la muñeca, :J el pacie llt e es muy i P-quictc , es nece~ario i:'c:5'vi.lJ:-zn.r .el br azo co n una tabla f<.. r r ado C(.m una tela lim pia fi jar ­la co n e sparadr apo.

55

- -- Anotar l ñs de~rosag en el con~rol de l í qu idos

Dur ante - l a admi nist r ación de líqui dos pa r e nter a­les 'Se dehe eu i a ar de :

a . Pasa r en e l tiem?Q ind icado por e l méd ico

b. Dejar l a · l l avG de paso alta para que el pa­ciente BO ~ce l~re e l goteo.

Evitar intr~ucción de a ire por e l peligro de una emboliá gas eosa . Puede entrar a i r e cuando e l equipo es. mal . purgado o 1a d&~troaa s e t e rmina y no se cambia inmediatamente.

En la entrega de turno informar o r ecibir datos sobre los l í quidos pa r entera l e s .

Pasos para cumplir la orden de liqui dos par ent e r ales :

l . Pasar la orden a 18 hoja de líqui dos para 24 horas.

1

,

56

LIOUIDOS PARENTEBALES

Cama : ______________ __ Nombre ·

Fr ch'3 :

· Agr€ga ~ --------------------------------------------

Inicia: TGr.rnin3 ------------------- ----------------

-- - -·---

2 . ~ac~r l a s J~xtrosas , numer" ~ la s en ~ 1 or~en qu ~eben S Er conec ta ~~ s v marc~r cada ~rytrosa :

------- - -------

Te rmina

Fi~ma

~--------~--------------

3 . Colocar l a c·.=:~r ·;.:~os, en l a Un i-::l~d dE" l nac i ente , e inicia~ ~ n lQ hora indi cAñe

.Lj cmn lo:

VIII - 9 ~a 1976 Liqui0os ~a ra 16 hor.as ~~xtrosa n l ~% Foluci6n sa lin~ 1000 c . e u~xtrosn ~1 5% ~gua ~€stiln~a 500 c.c. Katrol lO e e e n fr~scos ~e 1-3

(1-3) (2)

1

58

.La s horAs en que se debe administrP.r l.'\S cextr oses son :

l . Dextrosa 5% solución sa linr 10 ~.m . 3 o .m.

2 . Dextrosa 5% ague destilad~ 3 p .m. 8 o .m.

·3 . Dextrosa 5% solución salin~ 8 p.m. 2 D. .m.

~e hace l n ~rca para cAda dextrosa .

-1 - - 2- - 3-

1 = = =--- - -

1 EmpieZP. : 10 A .M , EmpiezA: 3 ° .M. EmpiezP. : 8 P .M.

TERMINA: 3 P .M. 1 Termin~: 8 P.M . ¡re rmina : '} II . M

t•trol 10 c .c.

on• de Pérez

Ka trol 10 c .c .

Dora de Pér ez Dora de Pérez

L• s rótulos se colocan a l revés par~ que a l conectnr la dex­-trosa quede al derecho y se colocan dejnndo libre 1 ~ pPrte donde está e l nombre de l a dextros~ inve r tido .

------- --

ap~t1~s~p ~ns~ %~ t l1 11SO~::)X<;>Q

~- -------------------------

Dextrosa Al 5% ague destil~d~

ColocAr e l rótulo

Cálculo del got eo :

l . Determinar tieu:po de duración de l a dextrosa

2. Determinar tipo de goteo . Hay got er os de 10 -15 - 20-

l. Reducir las hor as a mi.nutos

4. Reducir l os centlmetrosla got as

5. Dividir gotas por l os minutos

Ejemplo :

l. Determine el tiempo de du~ación de cada dextrosa

16 hor as para 3 dextrosa 2 dextrosa pasan 5 hora~

16 ... 3 - 5 1 dextrosa en 6 hor as

Cálculo para La primera dextrosa:

l. Recuerde que la dextrosa viene de 500 c.c. y e l got ero que se tiene e s de ~gotas por c.c.

2. Reducción de c.c. a got as

500 x 15 • 7.500 got as

l. Reducción de horas a minutos •.·

5 hor as x 60 • 300 minutos

4 . Dividir gotas por minuto

7 . 500 ~ 300 = 25 got as por minut o

El procc irnicnto s e puede abreviar ap licnndo 1~ siguient~ fórrnul~ :

~ cxtrosas x gote r o hora s Y 60

500 X 1 5 5 X 60

Sirnpl i f i canr"' o :

100 = 25 gota s oor minuto 4

CONEXI ON JE LA DEXTROSA :

Eguioo

l).;y tros?

Equioo · ( vEnocl is

Aguj a ~o . 21 - 22 - 20

n lgo ~ón con alcoh ol

~spé'l r~or r:>o

Inmovilizedor

Un C"'moito

Paoe: 1 h igi t nico

60

1'

61

Procedimiento:

Las dextrosas vienen en f rascos o- ~n bolsas .

Retire la tapa metálica que protege el tapón, o re­tire la cubierta plástica que protege la bolsa de l a dextrosa.

Limpie el tapón con algodón con alcohol. Saque el equipo de veaoclis de su envase, cierre l a llave de paso, no .toque los extremos del venoclis , estos ~stán protegidos con una cubierta de plás tico azul .

A

.------No

LLave de poso

Retire el plás tico de l extre mo superior C:~t l v~r•Q-clis e int rodúzcalo en e l f r asco ; cuide de no tocar l e,.

62

Atwjo • ol,.

Coloque la aguja de aire oprima la cámara de gotero, llénela hasta 1/ 4 parte, abra la llave de pas o y lle­ne el venoclis de dextrosa hasta el empat e para expul­sar el aire.

Conecte la aguja en e l empate, pur gue l a aguja {sáque­le el aire).

Coloque el torniquete , canalice la vena , debe salir sangre hacia e l venoclis, suelt e e l t órniquet e . Abra la llave de )paso s uavemente , si got ea de continuo está en vena.

Fije l a aguj a con esparadrapo, as!: {dibujo)

63

Coloque un e sparadrano deba jo de l a aguj a , co loque otro esparadrapo por encima de l a aguj a· 'ha·s~a : el

. · sit io do~de s~ une con e l empate del ven9clis , do­ble el venoclis y fí j e l o sobr e el _ e~paraqrapo· ante­rior.

Inmovilice el brazo si es necesario , gradue el gotero.

Anote la dextr osa· en la historia y en el control de liquidos.

Precaución:

.. Si al canalizar la vena no sale s angre, r etire un poco ~a aguja, e tnsista suavement e en coger la vena.

Si se observa abultamiento retir e y coj a· la vena en otro sitio.

J :- ;. ...

l

l

l

AUTOCONTROL

l . Real i ce todos los pasos para cumplir con la siguiente orden médica:

VIII - 12 - 76 10 a . m. Líquidos pa.r a 20 horas.

l. Dextrosa 5% agua destilada 1.500 1-3- 5

2. Dextrosa 5% so lución salina 1.000 2 - 4

3. Agregar vitamina e en dextr oxa (l ampolla 3 - 5)

Los l{quidos anterior es terminan a l 3s ll a .m .

Calcule el goteo de cada dextrosa. Usted cuente con uu gotero de 10 gotas por c.c.

Seleccione la respuesta corre~ta:

2. Los s í ntomas de extravación de una vena son:

a . Frialdad, edema alrededor del sitio de punción

b. Dol or agudo y hormigueo en el brazo

c . Zona roja a l o lar go de la vena

d . Entumecimiento de los dedos

e . Dolor UJ.lscular y fatiga en e l brazo

64

65

3. Al a fiministrar los líquidos par enterales se de j a pasar muy r~pido pue·~e suc<: ,~ er :

a Plcbiti~

b h . Deahi~~ r a t a e i6n . c . Recargo ve noso

d . a . y b.

e . b : y ·c . 1 -. .

:.. ' .. -• .. . . .. - . -

' '

COMPARE SUS RESPUESTA-S CON LAS {JUE BNCUENTRA EN . 1 LA PAGINA S IGUIENTE 1

i ! ..

..

J

66

RESPUESTAS

Hoj a de 24 hor as :

LIQUI DOS PARA 24 .HORAS

20 Nombr .e : Doris Paz

Pecha : Vlii- 12- 76 Líquidos p~ra ~ hor as

1) Dext r osa al 5% agua destilad~ 1. 500 (1 - 3 - 5)

2) D~xtrosa al 5% soluc ión salina 1000 (2· 4)

Agre~er: Vitamina e en dextrosa 3 - 5

Inicia: 11 a .m • Termina: 7 a . m. VIII-13- 76 .. Dora de Pér ez

Marca d~ cada dextr osa: _ _

Agua destilada 1 Sol ución salino 2 Agua dest ilada 3

Empieza . 11' a .a. Empieza: 3 p.m • Empi eza : 7 p.m. . Termii:ia: ~ p .m. Termina : 7

• 1 Termina : 11 p.m.

1

p. m.

Vit-: e 1 ampolla

..

Solución Sa lina 4 · ·

Empie za: 11 p . 1:1.

.. , ---~-~ ___ , ___ ...

B. 500 X 10 4 X 6 (' =

' .

Agua Dest~lada 5

Empiezc>-:. 3 a . m •

rverminu.: 7 a. r-.. ~ , Vi tamina e l .. ampolla. ·

.. .. ... ._.... _____ ··-- -· --

1 25 6

= 20

67

2. a . Frialdad, . edema alrededor del Riti~ d e ptmción .

3. c. Recargo venoso

' /

~I TODAS SUS RESl'UEflTAS ESTAN CORRECTAS· PUEDE CONTI-

~AR SU ESTUDIO, DE LO CONTRARIO REPASE NUEVAMENTE

~L TEMA .

G8

, ... F. Transfusiones:

. .

Es l a admin i st ración de sangre total o plas ma por la vena. Se administra de la misma manera que lo s lí­quidos pa r entereles.

Hay muchos grupos sanguíneos pero l os básicos son : A, O, AB, O, a to 41o. gr upo se l e deter.mi.na. el factor RH que puede ser + y -

El grupo san ~JU i'neo del donador debe ser igua l ~. 1 grupo san guíneo del receptor.

Obj e tivos:

Aumentar . e l volúmen san ~u íne o de~pués de una he­mo rra gia o como medida de sosten enr una cirugía .

AQr egar componentes sangu f neos para cont rarres tar ci e rtos padecimi entos de la , sangre co mo an emias .

Ti pos de trans f usión:

Sannr e compl e ta es l a s a n ~r e con to~os sus e l G­mentos , se emp l e~ P~Y2.ª-.. Pª ~ .i. Et.Pt~ s .~.Pn. h..e.f!lpr r aQia a~u·da· y .. s-ho-ck. -

. .. Glóbul os ro jos , se emp l ea n en paci entei d~ anemia gra ve .

P l ~ s m~, s e emp l ea para tr~ tar d e~~ ctrs e n l a cc~­~ ui a ción.

- · - - -- -Vlaqu·e·t as , ·se a-plic -1 'c on ·e l f i n dE: i mo e.cih· u.1a hemorraQ i a .

A. Sobrecarga circulatoria:

Cuando el ritllo de a~~nistración es r~pido: El paciente presenta:

Dia rrea ·. Tos

Esputo - espumoso

B. }{emolisis:

Es l a destrucci6n de l os gl6bulos rojos por l a incompatibilidad sanguínea. La gr~vedad

~.depe~de de l a cárltidad admi nistrada y del estado físico del paciente, puede presentar:

Ur ticaria

Dificultad respiratoria

Sensacidn de opresión en e l tórax

Censaci6n de que l a cabeza se va a reventar

Hormigueo

Escalofrío

Signos de abock

Ictericia

Puede llegar a l a muerte

69

70

C. Insuficiencia r enal aauda:

Ll e va necrosis tubul a r y posteriormente a l a muerte.

O. Transmisi6n de enfermedades:

Su aparici6n no es inmediata, las más comunes son:

Hepatitis, tod a persona qu e ha sufrido dé hepati­tis aunque en e l momen to esté sana . trans mite lJ enfe r me dad.

Halaria, esta enfe rmedad se encuentra latente en l as pe rson as que han sufrido con anterioridad.

Sífilis, a toda sangr e que se d~na se l e hace s e rolo ~ fa pe ro si 1a enfe rm edad es t á en los pri­meros días de' adq-ui'ri d~ 1 a snr-~Tcg í~ r.s. nc:. ri!\·ti. va.

Procedimi ente:

Iqual a l de lfqui dos parenfe r a l és

Cuidados de enfermería:

Antes de la tr ansfusi 6n se debe tomar una muestra de s anqr e pa r a 1J prue bJ cruzada y l a cl~sific a ci6n san­guínea.

La prueba cruzada se hace con el fin de compr obar s i la san~r .1

de l donante es compatible con l~ sangre de l r acept or, por qué puede exi s t ir r echazo 8'-lnquc sea d.:: l mismO t:i.po de sang::e .

Administrar l e sangre con SU ?.qUipo e~p~:i:Ü (~ S U& V .i Ccl 'ts C()ri filtro) y ag~ No . ~. 8 ~ 19;; 2~ . pr :- 1:!' ·~.;:~: .J~· c. .;.;: ts;?e •

. Comparar e l r ótulo de l a bols~ con 'l os dat es da l a h~s ~oriA , debe coincidir : nombre de l paciente, númer o 'de' historia , gru­po sangu!nEc y RH .

La sangr e qu~ vi ene a temperatu~~ muy h~j a (4-c) nc ~dminis -trarla a ¿sa tew?~ra tura porque pr~duc~ escal of7Ío en e l pa­cie'1t e ,

Tibiar l a s angre metiéndc l a an e l chor r o o '-!nv::> lvié ndola 2 n

un ce~o.

Nc calentar porque de struye l os gl5bulos r ojos .

No batir l a sangr e que s~ pr oduce una hemolisis.

Toda sangre debe t ener s er o h )gi a . De l o cont=ario no se de­be aplicar.

Durante l os primeros 15 minutos se debe pasar l a s angr e muy despacio para estar seguro de que no ~xiste incompatibilidad alguna, luego pasar en e l tiem~a pr escrito por e l médico .

Controla.r t ensión arteria l y pulso durante l a transfusión, especialmente a l os 15 minutos i gunl mente observar l a apari­ción de cua lquier síntoma .

Abrigar a l paciente si pr asen t e esca l vf r {o .

Suspende r inmedia t amente l a trAnf usión s i hay aparición de síntomas o r e acciones en e l paciente , conectar por l o pr on­t o una dextrosa lentamente y avisar a l médico ,

En caso de complicaciones no bot ar la sa~gre ni e l equipo para su revisión.

Anot ar la sangre o plasma en e l control de lí­quidos e historia clínica, indicando el grupo sanguíneo y el RH, ej emplo: sangre O + 500 c.c. I.V.

72

7 3

AUTOCONTROL

1

Ll ane el espacio en bl anco

. 1 . Enumer e los . ~ r ~ pol sangufn eos :

2 . Enumere l as complicacion es de un a t ra nsfus i 6n:

3. Enumer e 10 c uidados de enferme ría que usted apl i clr f a a l admin istra r un ' tran s f usi6n :

Ch~PA RE SUS RES P UE S TA~ CON L~S QUE ENCONTRARA EN PAG INA SIGUIENTE .

74

RESPU6STAS

l. Los grupos sangufneos son :

--~A~- 8 ~A~B~--

2. Las com plicaciones son:

Sobreca rga circulatori a

Hemolisis

Insu f ici enci a rena l aguda

Transm is i ón de enfe r m¿ d3des

3. Cui da dos con una tr ansfus i ón :

Toma r muestra de soogr e para prueba cruzada y hemo­

clasificJción.

Utilizar e l equipo especi a l y ag uj a No. 18-1 J - 20

Compa ra r e l r6tul o con l os dato s d¿l pac i ente

Ti biar un poco l a sa nr r e ~ nte s de coloc arl a

No bat ir l a s angre

To da trJnsfus ión dete t ener s ~ ro lo 9 f~

PJ sa r l a sa nqr c l ento en l os pri me ros 15 Minutos

Ob se rv ar s í ntoma s de r eacc i ón a l u tr3nsfu si6n.

75

Suspender l a transfusión si hay reacción

No botar l a sangre , ni el equipo para revisar en caso de

r eacción.

SI TODAS SUS RESPUESTAS SON C<JUU:CTAS PUEDE CONTINUAR

SU ESTUDIO. DE LO CONTRARIO ESTUDIE NUEVAMENTE EL

TEMA ANTERIOR.

' .

..

76

G. Dependencia a l 3s dr ogas (Drogadicción):

Es e l est ado de intoxicación por e l . consumo r epet i do de une dr oga . Se car acteriza por:

Deseo imprescindible de t omar l a dr oga

Tendencia a aumentar l a dos i s

Dependenc i a fís ica y sí quica de l os ef ectos de la dr og3.

Efectos funestos en el individuo como son l os transtornos de l a personalidad ~que van a influir en l a sociedad.

Hay muchas drogas ~ue al ingerirlas por un t i empo prol onaadc disminuye su efecto y necesita cada ve z éo8ie ma,or es par a l o­gr ar l a acción deseada . No todas se t eman intenci onal mente , al gunas son prescritas por e l médico y e l individuo r esulta especialmente sens1 bl e a ella y ot r as se absorven s in que e l individuo se de cuenta .

!obchas personas t oman drogas para mant enerse despiertas o pa­ra dormir, para animarse o par a calmar l os nervios y pocc a poco van acostumbr ándose a l a dr oga.

La oportunidad de es tar en contac t o con l a droga, l a f acilidad para adquirirla es uno de l os f actor e s que pr edispone a l a dro­gadicción. Lo demuestra el hecho de que existan más drogadic­t os entre médicos , enfermeras, auxiliares y farmaceutas que en­tre l a poblaci ón en gener al.

TIPOS DE DEPENDENCIA:

.... Síquica: Tendencia fuerta emocional o menta l a t omar l a droga (hábito).

77 . . ..,:..r -:- .i. ... ::

• f ' , ........

B. F!sica : Estad~ de adaptación a ·un medicamento manifesta• -J · rlo por transtornos f-tsio lÓgicos (dependencia o~:gánica) -· ··

c. Tol er ancia : Disminución del' e f ecto d2 l a' droga p~rt ~so · · r epe tido de l a lnisme ... . ': .... -~ , .... ,. l _ . .,.

Los medicamentos ~qua producen ·dependencia síquica s0lame~tc t enemos: ,.. ;

... ~ . La cocaína , marihuana , l os a lucinógenos, l as anfetaminas y l os br otruros.

Los medicamentos que producen dependencia tanto s!quic! ~--- _ f!sica son:

Los narcóticos (morfina) an :llgé~icos sinté ticos, l os .barbiJ:Úri• cos, a l cohol. .-Existan 1Wchas otra.s sustancia s que crean depandencia · y q.ue -se encuentran libremente en e l merca¿o y son: aspirina, antitu -s{geno, e l té, el café y e l cigarrillo. Algunas de ellas son aceptada : por la sociedad.

Causa a

Trastornos de la personalidad

Facilidades para adquirir el medicamento que crea de-peilden-- · ··­cia .

Rechazo de l os padres ·. .

Curiosidad -(toman la .droga para saber su r eac'eión) ..

Presi ón de l grupo de compafieros

Necesidad de demostrar valor y r ebeld{a . .·

1

78

Todas es tas drogas las uti l i za e~ par a lo­gtstr efactos ter~-ticos como son a. aliviar el dolor, disminuir la tos , tranquilizar los paciant ea nerviosos . Si esta droga s e tomá en dosis exce­siva produce una iptoxicación aguda que puede lle~ var a la muerte . Pero si la droga se toma en for~ ma repeti da y por~ prQlong&do s e va· a produci r un acostumbramiento y el individuo cada vez nace-si tará más dosis en un lapso de tiempo más cort9 , a~.:. · ..-.; j,. .:.

cuando la droga no se toma aparecen s!ntoUJas de abstinencia.

Tratamiento a

Suspensión gradual de la droga: Consiste an r educir l$1'adual:-.ente ~1 medicamento y susti ­tuirl o por otra que cree menos dependencia y lue­go s e va redu.c iando la ·· dosis d.e esta droga

Tratami ento siquiátrico

Controlar los síntomas físicos de la abstinencia

PronéSstico:

~ 1 pronóstico es r eservado . El mé .1

inter~s del ipdividuo y de la familia muy importantes para que el individuo ga .

ambitmte y el son f actores de j a la dro-

Bay siempre la posibilidad de que toda persona reha­bili tada r egresa a su antiguo hábito .

. -- - -

consecuencias

Las dr ogas que prod~cen dependencia f ísica y s íquica no son fac iles de conseguir pórque e stán c ontroladas por le l ey : sólo pueden conseg·u ·il: .. ·s e en e l mercado neg::-o. Ante esta dificultad e l individuo ~e tendrá O:'le ·)l·fr ent a r a situaciones que poco a poco l o llevan a l a de li ncuencia , además bacen ~ que e l ind~viduo s e ais le soci a lmente .

Se deteriora física y men-::almente v s e a fect-a l a e s t abi­lidad de l hogar .

El individuo corre cualquier r iesgo pare c0nsP.gn i r l a droga .

El individuo se convierte en un del i ncuent e .

Las Anfetaminas : En este grupo t enemos la bencedr i na , dexedrina, meterilina que son drogas es-timulantes de.l sistemas nervioso central' y e l evadoras del estado - aoirni­co; se prescriben a pacientes ligeramente dep rimidos , a paciente s que han t omado dosis excesivas de s edantes y para reducir e l peso .

Las anfetaminas disipan l a fatiga, producen un~ s ensa­ci6n de bienestar y de aumento de fue rza muscular .

Los j óvenes la usan para mantenerse despiertos durante l a preparación de l os exámenes y cuando tienen que realizar largos viajes .

e o

A osto:.grupo pertenece 1~ morfi n-1 , domorol, 1~ heroína, son dro¿;.ls sedan tes e:, u o af ectan el sistoiJI:'. n,~rvicso cen­tral.

La r.1orfina. y el aemorol so utilizan p.:tra. .1li via.r el ·Lol 0r ague0 o crónico 7 couo promcd.ica.ción .

El uso habitual do esto. droga so oncuor-tra en indivi~uos . in~sta.bloe o inmaduros. 1\dcmás do tenor acción so'.:lr~:J el sistema nervioso central tambi6n actúa sobro ol aparato r espiratorio, digestivo y sobro la musculatura lisa. .

Sí ntomas ·

I ntensa. euforia

~nclg6sico. on grado sumo

Sensación agradable en el vi entre

Visiones fantásticas .. Disminución de la ansioda.d

Relajación de loa músculos a la.s 5 horas

Estreñimiento

Hiosis

Si la. dosis se o.uv.onta puede presentar tcnbloros mus ­culares y a taques epil62ticos .

. ....

:- .. ': , .·

81

Síntomas de abatineneia :

Si la droga no se toma se comienza a praeen~ar a in tomas a las 24 . horas dHp\léa de 1~ última dosis y alcanza un punto culmiDant e a las 36-72 horas pa­ra desaparecer a la 'semana. ·

Se presenta:

Estornudo

Bostezo ·

··Inquietud '•

Irritabilidad ·~· - ... ,.., . '

. . . h las 24 horas ap~rece :

. , . . Cólicos abdamfnales

vómito

Diarrea

Cefa l ea

Sudoración

Dolores ..mu.scularc~

• • • .. •• 1

.. ... .:"'

... . "l •.· r •

· .. ..

·.-. .. - ---

....

82

Al tercer d !a:

El individuo se ~1ol~ históri co . rnii~o y ame-. = n?..zaeor a l a semana ~~aparecen -los- sinto:aca .

/

La depaidencia pic~lógica y e l ansia d~-Auforia producidñ por l?i .~1"09<: puede durar ar.os de chí l a facil iñad par2 qu~ el i ndhridno rein~i.C:a en el hábito . .. , _ .. ..

Estas ·irOgas p~oducen señaci 6.:1 y sonn'>J.ecia son particula~ent~ peligropas cuando sa u~a ~r auto­medicación para controla r el ne"-i os i sn'IO y mis aún si ~e utilizan en combinación oon e l a lcohol puede llegar a prc.:1ucir co:na y l ar.tllluerte .

1 • 1 ••

Entre lo3 barb5.túricot~ t~nern'.>G: Nenbutal: seconalr secobarbital fenobarbita l ruaita l ; e lixir pare­jórico.

Los tranquilizantes más utilizados son:.Diazepan, o valium . librium~ .ec'1~nil , ~ anatensol.

síntomas de intoxicación:

Embriaguez

Confusión

Ataxia

Palabra dificuJ tc~sa

Sonnelencia

. -~ o •

- Uistagmus

- Ca fda s freeu entes

Puede 11 ega r . ,a ... 1: ... esitvpor'

ra ro r~spiratorio '

Sfntomas de abstinenci a:

Ataques epilépticos

- Inqui e tud

- IISOmio

Delirio

, .o

- J • o '

lo

_ ....

La mitad de los casos de suicidio se debe a los ba r ­bitúricos y a otros soporffe ro s o s~dantes : y~ que dosis excesivas llevan a una insuf ic.i enc i u re s pira ­tori a , en estos casos e l tratami ento es de l ri 'lado og ~s .... trico, aplicaci6n de estimul antes de l a r espiraci6n v respiraci~_n artificial. . _

La rtarihuana :

El fumar la marihaana produce una l e ve. ~e mbri.a-g uez , un estado de júbilo y e ufori a.

Ba jo su influencia la vfctima si ente 0 ~ 1 cue r po li r.e ro como si flotara,se deshini be y da Tug~ r a l a vi ol enci a .

No se desarrolla tol eranci a , ni h~y sfntomas de absti­nencia.

1

l

84

h lco'1oll ::;mo:

Es la ine esti6n periódica de bebidas alco:161icas. El problema del alco:161ico e ::; u::1 cc nflicto emocional una fru s ­traci6n :) un ac r umador sentiñd.elltGrcfedi4eiakrtidad.

El alcohol le permite al dindividuo escapar temporal mente de sus probl emas emocionales y sociales.

Com plicacio ne a:

E El delirio T RE MEI·JS se caracteriza po r alucinaciones vi­::;uales o auditiva s .

Cirrosis

Det erio ro m enta l

T ratamiento:

3ic~terapia

Tabaquiomo:

El cigarrillo ccntiene nicotina, sustancia que eatimula cua ndo se está cansado y calma cua ndo se est á excitado , ademá~ del place!' que se siente al furr.ar.

Efecto s del cigarrillo:

P redi s pone ol cá:1c~r Ci . b-:>ca, [ ars anta , est( mae~ . ve ­jiga y pulm :..nes.

..

86

Vigilar el ~1 de-l ~te

Estimularlo para que participe en activiclade·s recreativas .

No rer~nar a l drog~icto

Establecer una bnana relaci~n en el paciente para reforzar su a~ y autore-ape-to

Si el paciente e3tá consciente de los cuida­dos específicos de ~ste caso

Atención a l a h igiene personal

Vigilar que el p"ciente no se haga dafio alguno

!J

' 1

.. .,

AUTOCOtHROL

~ , . . . C7

1: •

• ¡ ...

Rela c ione la dro9a con e l tipo de depe nde ncia que cr ea:

a. Depe nd enci a ffsJ ca y s fquica

b. S61o dependencia sfquica . .

l. Morf ina )

l. • Bencedri na ( )

3. Ma rihuana ( )

4 . Alcoho l ( )

5 . Demero 1 ( )

6 • Seconal ( )

Ll ene e l espacio en bl anco :

7. En umere 3 causa s que l l evan a l i ndi viduo ~ l a droga ­dicc16n:

8 . El tr a t amie nto para l os drogadictos consiste en:

813

a.

b.

Relacione l a droga con su síntoma característico:

a. Condacta sexua 1 dese nfrenada

b. Somnolencia

c. Disipa 1 a fatiga

d. Delirio treme ns

e. Calma cuando se está axci tado

f. Analgésico en grado sumo

9' . Anfet·ami nas ( )

lQ . Na rc6ticos (

11. Tranquilizantes { )

12. Mar ihuana ( )

13. 1\lcohol ( )

1·1. Cigarrillo ( )

!·larque con A los síntomas que indican abstinencia de mor­fina y con B los que indican abstinenci a de los b~ r bit' ri ­cos y con e los correspond i entas al ci ca r r i l l~.

89

15 . Ataques epilé9ticos

16. ____________ c ólicos abdomina les

17 . De lirio

18 . Lagrimeo

19 . Cdem~ maleolar

20. Diarrea

21 . Enumere 4 cuidados de enfermería para con el dro­•adictot

.. a .

b . --- -- ··- . . -- - ------- --··---·- ·-

c .

d. ---- ------ ··- . . -------- -- -·- ."' .

[

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS QUE ~~~-TRA:AA EN LA- PA~ l GINA SIGUIENTE.

---- -- ·- - --·--·-· ··- -- . --·- - ·- ..

,,/

90

RES PUEST AS

l. a

2 • b

3. b

4 . a

r. ... . ~

S. a

7 . a . Trastornos en l a personali c'ad

~ . Curiosi dad

e. Rechazo de los pa dr es

o. ' a. Suspénsi6n nradua l de l a dro ga

b. Si eoter3p i a

:) . e

10. f

11. b

91

. 12. ~

a

13. d

14. e

15. b

16. ¡¡ :.

17. B

18. r..

19. e 20. A

J

21. a. No reprobar ~1 droga dicto

b ., Estimularlo pa~a gue participe en r.c.ti vi da des '

recreativas ., .

c. Vigilar gue· e·l · paciente no se ha a a -1a'io a l g uno ?

d . r-1an tener un ambiente controlado

·. . 1

SI TOOt~ SUS RES PUESTAS SON CORRE CT AS CO MTI MUE EN LA RE ~

CM'I TULACIO N, OE LO CON TRARIO RE PASE NU EVi\HE11TE El TE f'!.l\

AN TERIOR.

i

V.

RE

CA

PIT

UL

AC

IO

N

Pro

sit

o

Sit

io d

e

Aolicación

~

Ag

uja

N

o.:

An

gu

lo d

e A

pli

cació

n:

Pre

cau

ció

n:

Bfecto

oi

do

Glú

teo

-Del

toi­

des

3 e

c.

5 c

.c.

22

No

hacer

masa

jes

"Sfec

to

rá­

pid

o

Glú

teo

-L>el­

t.o

ides

-mu

s-'

l.o

-ab

me

n

2 c

.c.

23

-

24

No

hac

er

masa

jes

~ ..

')etP

.rm

in

ar

rea

ccio

ne

s alé

rgic

as

An

teb

razo

0.1

c

.c.

25

-

26

Lee

r la

re

acció

n

a lo

s

15

m

inu

tos

Efe

ct

o in

me­

dia

to.

Hi

­d

rata

r e

l l?

acie

nte

. In

du

cc

ión

a

la

an

estesia

Ve

na

s d

el

co

­d

o

y an

teb

ra­

zo

Gra

nd

es

do

sis

20

-2

1

Apli

car le

nta

­m

en

te.

Ob

ser­

var

rea

cció

n

del

pacie

nte

. O

bse

rvar

sin

­to

mas

de

ex

tra­

va

ció

n

e . Admini str aci ón de l í qui dos p~rcnt~ralcs :

Ch¿queo de la ord~o ~dice .

a . El aboración de hoja d.! líquidos ¡>strn 2t~ h::: r M;

b . Mar car l e dextros a

c . Cal cu l ar e l go t eo .

Conectar l a dextrosa

a . Pursar el equipo da v~n~clis

b . Canalizar l a vene

c . Fijar l a aguj~

d . Graduar a l &ote~

Anotar l as daxtrvsas en :

a . Contr ol de líquidos

L. HJ ja de anotacion~s d ~nf~r~r{e

f . Tr cnsfusiones :

Usos :

l . Defici encias de l os el-t~ntvs de 1 ~ s ~n re

2 . Probl emas de co~gu lación

3. Cvn incomp~tibi lid~d c~nQ~nit~

4 . Con protle~s de ~~cul~ ' s~a

L

93

Peligros:

l. Tr ansrnis iÓn de errfe.nn&d.ades

2. Incompatibilidad s anguínea

3. Recargo venos o

4. Insuficiencia renal aguda

DEPENDENCIA DE LAS DROGAS

Drogadicc ión:

Necesidad impres cinC::i.bl í' de tor.-.3:: 1- r:-~::t .

Dependencia Física y Síqu ica

Depe:..úencia Síquica

r 1

Barhi túr i ce .. ,

'l'r anguili zantes

'\n re t am.5_nc.s

Z.1ar ihuana

94