1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

31
Efectos persistentes del desarrollo de culturas pre-incas en la regi´ on noreste del Per ´ u * Mariel Bedoya **1 y Mar´ ıa Andrea Gasta ˜ nadu´ ı ***1 1 Universidad de Piura Diciembre 2013 Resumen El estudio utiliza un dise˜ no de regresi´ on discontinua para examinar impactos de largo plazo del desarrollo de culturas pre-incas en el noreste del Per´ u que se asentaron entre los nos 1100 D.C. y 1450 D.C., en el periodo denominado Independencia Regional II. Los resultados indican que el desarrollo de cultura en dicha zona reduce el consumo del hogar en 10 % y la educaci ´ on de la madre en 0.4 a ˜ nos aproximadamente. Estos resultados podr´ ıan estar relacionados a la imposici ´ on de institucionalidad ex´ ogena y opresiva por parte de los colonizadores. El l´ ımite de influencia de estas culturas es tomado de un mapa elaborado por el historiador Federico Kauffmann Doig, en colaboraci´ on con el Instituto Geogr´ afico Nacional, basado en relatos de corregidores espa˜ noles durante el Virreinato del Per´ u. * Agradecemos a Alan S´ anchez por su continua supervisi´ on y valiosa asesor´ ıa. Agradecemos tambi´ en los co- mentarios de Fabrizio Orrego, Miguel Jaramillo, Juan Jos´ e D´ ıaz y Pablo Lavado. Por ´ ultimo, agradecemos a Jorge Peralta por su asistencia en la elaboraci ´ on de datos geogr´ aficos y al Instituto Nacional de Cultura por facilitarnos el acceso al mapa empleado en la investigaci´ on. Todo error observado en el presente trabajo es ´ unicamente nuestro. ** E-mail: [email protected] *** E-mail: [email protected]

Transcript of 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Page 1: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Efectos persistentes del desarrollo de culturas

pre-incas en la region noreste del Peru *

Mariel Bedoya **1 y Marıa Andrea Gastanaduı ***1

1Universidad de Piura

Diciembre 2013

Resumen

El estudio utiliza un diseno de regresion discontinua para examinar impactos de largo

plazo del desarrollo de culturas pre-incas en el noreste del Peru que se asentaron entre los

anos 1100 D.C. y 1450 D.C., en el periodo denominado Independencia Regional II. Los

resultados indican que el desarrollo de cultura en dicha zona reduce el consumo del hogar

en 10% y la educacion de la madre en 0.4 anos aproximadamente. Estos resultados podrıan

estar relacionados a la imposicion de institucionalidad exogena y opresiva por parte de los

colonizadores. El lımite de influencia de estas culturas es tomado de un mapa elaborado

por el historiador Federico Kauffmann Doig, en colaboracion con el Instituto Geografico

Nacional, basado en relatos de corregidores espanoles durante el Virreinato del Peru.

*Agradecemos a Alan Sanchez por su continua supervision y valiosa asesorıa. Agradecemos tambien los co-

mentarios de Fabrizio Orrego, Miguel Jaramillo, Juan Jose Dıaz y Pablo Lavado. Por ultimo, agradecemos a Jorge

Peralta por su asistencia en la elaboracion de datos geograficos y al Instituto Nacional de Cultura por facilitarnos el

acceso al mapa empleado en la investigacion. Todo error observado en el presente trabajo es unicamente nuestro.**E-mail: [email protected]

***E-mail: [email protected]

Page 2: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

1. Introduccion

El rol de las instituciones historicas para explicar el desarrollo economico de paıses y regio-

nes ha despertado interes en las ultimas decadas. Ası, algunos estudios encuentran evidencia

empırica que resalta la importancia de condicionantes historicos en condiciones actuales de

vida de las personas de una determinada area geografica (e.g.: Nunn, 2008; Acemoglu et al.,

2001; Bannerjee e Iyer, 2005; Glaeser y Shleifer, 2002; Dell, 2010). Entre estos estudios, Dell

(2010) y Acemoglu et al. (2001) se centran especıficamente en el impacto de sucesos histori-

cos y condicionantes geograficos relacionados al fortalecimiento de la institucionalidad en las

condiciones actuales de vida. Esta investigacion, por su parte, utilizara la variacion en la deli-

mitacion territorial de culturas pre-incas en el noreste del Peru para identificar posibles efectos

del establecimiento de instituciones historicas.

Especıficamente, el presente trabajo buscara identificar efectos persistentes del desarrollo de

culturas pre-incas en el noreste del Peru en el bienestar de los hogares. Definimos cultura pre-

inca como el area de influencia de las culturas de la Independencia Regional II (1100 D.C.-1450

D.C.), epoca en la cual la poblacion tendio a reunirse en centros urbanos bien planificados. A

esta etapa tambien se le conoce como “periodo de construccion de ciudades”, donde se brinda-

ron servicios publicos que continuan hasta nuestros dıas. Posteriormente, el desarrollo de estas

zonas y la concentracion de poblacion en las mismas incentivo a su vez el establecimiento de

corregimientos en las zonas de influencia en epocas de la colonia espanola; por esta razon, el

efecto a priori del establecimiento de dichas culturas es incierto.

El establecimiento de lımites de influencia de dichas culturas plantea la existencia de un cam-

bio discreto a nivel latitud y longitud en la provision de servicios publicos, ası como posterior

control espanol de los mismos en epocas posteriores. Por este motivo, este cambio discreto

sugiere el empleo de una regresion discontinua para evaluar efectos de largo plazo del desarro-

llo de cultura, los lımites documentados formarıan ası una discontinuidad multidimensional en

el espacio longitud-latitud. Dado que se requiere que todos los factores relevantes ademas del

tratamiento varıen sutilmente en los alrededores del lımite de influencia, excluımos de nuestro

1

Page 3: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

analisis la costa del Peru. Elegimos aquellas culturas localizadas en el norte debido a (1) su

importancia historica dados los estudios realizados y a la informacion provista por los cronistas

y corregidores y (2) su persistencia a traves del tiempo dada su autonomıa (Schjellerup, 2005).

Asimismo, cabe resaltar que los lımites de las cultura habrıan estado determinados por tres fac-

tores: la cordillera andina, los rıos y los lımites con otras culturas.

Utilizando un conjunto de datos recolectados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

para los anos 2007-2011 y un conjunto de datos geograficos por centro poblado, elaborados a

partir de la base de datos de Peru Digital, se estima que un efecto de largo plazo del desarrollo

de estas culturas serıa la reduccion del consumo del hogar en 10% aproximadamente en hogares

marginalmente dentro de los lımites de influencia de dichas culturas. Asimismo, la educacion

de la madre en dichos hogares serıa 0.4 anos menor a la de hogares marginalmente fuera de

esos lımites. El sentido y magnitud de estos efectos es robusto a un numero de especificaciones

alternativas. Ası, los hallazgos serıan consistentes con la hipotesis de que instituciones histori-

cas influenciarıan la prosperidad economica de largo plazo, y que dicha relacion en paıses de

bajos recursos serıa negativa dada la colonizacion (Acemoglu et al., 2001; Dell, 2010).

Dicha hipotesis es planteada dentro de la literatura que argumenta que, dada la naturaleza

exogena de los factores geograficos y la naturaleza endogena de los factores institucionales,

condiciones iniciales geograficas han tenido efectos persistentes en la calidad de instituciones

llevando esto a una divergencia en el desempeno economico. Por un lado, Engerman y Sokoloff

(2000) proveen evidencia descriptiva que sustenta que condiciones geograficas han ocasionado

las desigualdades de ingresos suscitadas por instituciones opresivas disenadas para preservar

la desigualdad ya existente. Por otro lado, Acemoglu et al.(2001) provee evidencia empırica

que indica que desempenos economicos bajos tienen orıgenes coloniales dadas las institucio-

nes introducidas por la colonizacion europea en paıses alrededor del mundo. Por esta razon,

en el presente estudio planteamos la hipotesis de que en lınea con los autores mencionados y

otros que mencionaremos mas adelante, el desarrollo de cultura como la hemos definido habrıa

originado niveles de bienestar menores en zonas de influencia, ya sea mediante bajos niveles

de consumo del hogar o menor acumulacion de capital humano (menos anos de educacion de

2

Page 4: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

la madre).

El presente trabajo, ademas, es hasta donde tenemos conocimiento el primer trabajo empırico

que emplea distancias reales para las estimaciones, por lo que proveera evidencia empırica mi-

croeconomica mas precisa que sustente la hipotesis mencionada. Esto es de particular interes

para el caso peruano dado el variado relieve del territorio. A diferencia de la literatura existente,

este serıa el primer estudio que busca identificar el impacto de culturas previas a la colonia en

indicadores de bienestar. Finalmente, el presente documento buscara contribuir a la aun escasa

literatura empırica existente que emplea modelos de regresion discontinua en contextos multi-

dimensionales.

El resto del documento esta organizado de la siguiente manera: la Seccion 2 presenta un breve

resumen historico de las culturas de analisis y los motivos de su eleccion. La Seccion 3 introdu-

ce la metodologıa utilizada y explica sobre la elaboracion de los datos empleados. La Seccion

4 presenta los resultados bajo el modelo base y especificaciones alternativas. La Seccion 6

concluye.

2. Revision de la literatura

2.1. Culturas pre-incas en el noreste del Peru

El Periodo de Independencia Regional II, como mencionamos previamente, es tambien cono-

cido como Reinos y Confederaciones o “periodo de construccion de ciudades”, durante el cual

se brindaron servicios publicos que continuan hasta nuestros dıas, tal es el caso de servicios

relacionados a seguridad ciudadana, redistribucion, comercio, entre otros.

Por tanto, este periodo historico resulta muy importante pues se sentaron las bases de las insti-

tuciones. Si bien el desarrollo de cultura pudo haber incitado un mayor desarrollo economico

en esa epoca, el desenlace historico en la zona, nos evoca a pensar que el control de los con-

quistadores habrıa ido en detrimento de la institucionalidad posteriormente.

3

Page 5: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

De todas las culturas del periodo, las del noreste del Peru resaltan por su importancia historica

dados los estudios realizados y a la informacion provista por los cronistas y corregidores y por

su persistencia a traves del tiempo dada su autonomıa. Se podrıa decir que debido a las relacio-

nes que mantenıan dichas culturas con Chimu en la costa, estas estuvieron bajo su influencia,

sobre todo en el aspecto comercial a traves del trueque (Schejellerup, 2005). Las culturas que

se desarrollaron en esa zona fueron Conchuco, Huacrachuco, Caxamalca y Chachapoyas, to-

das estas independizadas y se consolidaron como naciones principales con la caıda del Imperio

Huari.

Los Conchucos se formaron en los valles comprendidos entre el rıo Maranon y la Cordillera

Blanca. Era un pueblo belicoso y dedicado a la agricultura y ganaderıa. Formaron un curacazgo

hasta que fueron anexados por los Incas. Guaman Poma de Ayala comenta en sus cronicas que

esta region se caracterizaba por sus minas de plata, lo cual llamo la atencion de los espanoles

que buscaron dominarlos. Sin embargo, esto recien se logro bajo el mando de Francisco de

Chavez en 1543, quien masacro al pueblo para poder dominarlo (ESPINOZA, 1964). Ası se

formaron dos encomiendas sobre este territorio, las de Conchucos de Mori y los Conchucos de

Pardave.

Los Huacrachucos tambien se asentaron en los valles del Maranon, al norte de los Conchucos.

Al igual que estos, conformaron tambien un curacazgo y eran un pueblo belicoso (SALCEDO,

2012).

La cultura Caxamalca se desarrollo en el Valle Interandino de la actual Cajamarca, desde Hual-

gayoc hasta el rıo Criznejas. Se han encontrado restos que datan de hace mas de 3500 anos,

pero es en esta epoca que se consolidan como nacion principal. Resalta por su ceramica por

su diseno y tecnica, ası como por sus textiles, metalurgia y arquitectura. Llevaron a cabo el

trueque, siendo los Chimu sus principales socios comerciales. Era un pueblo guerrero, que se

enfrento en varias oportunidades con los Chancas y Pacamoros.

4

Page 6: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Los Chachapoyas se ubicaron entre los Andes Occidentales y la selva oriental. Destacan por su

arquitectura, como Kuelap y el Gran Pajaten, al igual que por sus sarcofagos y mausoleos. Es

una cultura que surgio en el siglo VIII, pero en este periodo tuvo su apogeo. Eran un pueblo

guerrero, lo que atemorizo a los incas, hasta que conquistaron esta cultura por el Inca Tupac

Inca Yupanqui, aunque hubo muchas rebeliones posteriores.

2.2. Evidencia empırica

Existe una creciente literatura que investiga el rol de las instituciones en el progreso economi-

co; tanto en forma estructural como reducida. Un estudio descriptivo que da luces de esta po-

sible relacion causal es el de Engerman y Sokoloff (2000), el cual explora diferentes tenden-

cias del desarrollo en paıses de nuevo mundo de las Americas sugiriendo ası que condiciones

geograficas iniciales habrıan ocasionado las desigualdades de ingresos suscitadas por institu-

ciones opresivas disenadas para preservar la desigualdad ya existente.

Besley y Persson (2011) son un ejemplo de los recientes modelos estructurales que se enfocan

en explorar dicha relacion causal. Los autores proporcionan un marco teorico que explica la

mala administracion de recursos por un mal funcionamiento de las instituciones economicas.

Para ellos, la mala administracion de recursos es entendida como una economıa que dada su

poblacion y dotacion de capital fısico no explota estos stocks de una manera productiva debido

a dificultades en contrataciones o para la proteccion de derechos de propiedad. Bajo este es-

quema, una minimizacion de estos sucesos alzarıa el ingreso nacional para un nivel de capital

y de tecnologıa dado.

Por otro lado, entre la literatura empırica que explora el rol de la institucional en el desarro-

llo economico; existe una creciente parte de la misma que estudia el desarrollo institucional

historico como un mecanismo causal que afecta el desarrollo de la economıa. Este subgrupo

argumenta que dada la naturaleza exogena de los factores geograficos y la naturaleza endoge-

na de los factores institucionales, las condiciones iniciales geograficas habrıan tenido efectos

persistentes en la calidad de instituciones llevando esto a una divergencia en el desempeno

5

Page 7: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

economico de ciertas zonas geograficas, hipotesis que estarıa en lınea con el estudio de Enger-

man y Skoloff (2000).

Dentro de los trabajos mas resaltantes que sostienen esta postura se encuentra el de Acemoglu

et al. (2001). Dicho estudio emplea variables instrumentales para explorar el efecto del dominio

colonial en la creacion de instituciones y sus efectos a largo plazo en el desarrollo economico

(en su caso entendido como ingreso per capita). Para ello distingue entre instituciones economi-

cas, geografıa y cultura y los posibles efectos de estas. Este trabajo ası como las subsiguientes

contribuciones al mismo (Acemoglu et al., 2002; Acemoglu y Jhonson, 2005) se concentrarıa

exclusivamente en efectos de la expansion europea y colonialismo desde el siglo XVI que afec-

taron la evolucion de instituciones ocasionando ası diferentes trayectorias de desarrollo para

las colonias establecidas.

Banerjee et al. (2001) y Nunn (2008), son otros ejemplos de este subgrupo de investigaciones.

Por un lado Banerjee et al. (2001) analiza los efectos de largo plazo de instituciones coloniales

a partir de diferencias entre instituciones recaudadoras distritales. Por el otro, Nunn (2008),

examina si el subdesarrollo de Africa puede ser explicado por la trata historica de esclavos. El

autor encuentra una relacion negativa entre el numero de esclavos exportados de un paıs y su

desempeno economico actual, proporcionando evidencia de que la exportacion de esclavos en

Africa habrıa tenido efectos permanentes y negativos en el desarrollo economico de la region.

En adicion, Ang (2013) es un estudio reciente que estudia el efecto del desarrollo institucional

en la historia sobre desempeno economico actual, con la particularidad de que el autor ajusta

los indicadores empleados por movimientos migratorios de gran escala que facilitaron la difu-

sion del conocimiento. Los resultados sugieren que el componente exogeno de las instituciones

relacionado al desarrollo historico es un determinante significativo del producto actual, refor-

zando el argumento de que la historia juega un rol importante en el desarrollo de largo plazo de

una region, en especial cuando esta se vincula al desarrollo de la institucionalidad.

Dell (2010), por otro lado, es uno de los pocos trabajos en lınea con la investigacion ya men-

cionada que se ha realizado para el contexto peruano. El estudio emplea un diseno de regresion

6

Page 8: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

discontinua para analizar los impactos de largo plazo de la mita minera, un sistema de trabajo

forzado entre 1573 y 1812 en la zona andina del Peru y Bolivia. Entre los resultados mas des-

tacados se encuentra que la mita minera reducirıa el consumo del hogar en alrededor de 25%.

Esta investigacion ha servido de principal referencia para la realizacion del presente trabajo.

Por otro lado, otro estudio reciente que se remite a tiempo anteriores a la colonia para el ca-

so peruano es el de Juif y Baten (2012), el cual sugiere que tiempos pre-coloniales tambien

habrıan influenciado las tendencias de desarrollo en la region. Los autores encuentran que los

incas peruanos habrıan tenido solo la mitad del nivel de aritmetica de los invasores espanoles

y que habrıa evidencia de desigualdad en estos tiempos tambien. Una baja inversion en capital

humano en el imperio inca habrıa iniciado una dependencia de la agricultura que no serıa in-

tensiva en capital humano en siglos posteriores.

En suma, las investigaciones producidas senalan que existe un interesante canal de transmision

entre el desarrollo de las instituciones y la prosperidad economica de las naciones por inves-

tigar. Aun mas, este canal de transmision no habrıa sido extensivamente explorado en paıses

latinoamericanos, donde las tendencias de crecimiento serıan aun mas divergentes de acuerdo a

la literatura descrita dada la colonizacion y la desigualdad en periodos previos. Por este motivo,

el presente documento buscara contribuir a dicha escasa literatura e identificar si existen o no

efectos de largo plazo de pertenecer a zona de influencia de culturas pre-incas en el Peru sobre

medidas de bienestar. En lınea con la evidencia, nuestra hipotesis inicial sera que pertenecer

a zonas de influencia de dichas culturas hoy en dıa estarıa correlacionado negativamente con

diversas medidas de bienestar.

3. Metodologıa

Analizar el efecto del desarrollo de estas culturas presenta ex-ante un problema de endogenei-

dad: ¿Como encontrar hogares comparables fuera de la zona de cultura pre-inca?

Para estudiar los efectos de largo plazo del establecimiento de cultura sobre indicadores de

7

Page 9: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

bienestar del hogar emplearemos un diseno de regresion discontinua (RDD) bajo un enfoque

multidimensional siguiendo a Dell (2010). La regresion discontinua (RD) en una metodologıa

que estima los efectos de tratamiento en un escenario no-experimental donde el tratamiento es

determinado a partir de que la variable observable sobrepasa un umbral determinado.

El diseno de regresion discontinua (RD) unidimensional explota el preciso conocimiento de las

reglas que determinan el tratamiento. La identificacion RD reposa en la idea de que en un mun-

do altamente reglamentado, algunas reglas son arbitrarias y por lo tanto constituyen buenos

experimentos. La especificacion mas comun en la literatura es la de Sharp RD, usada cuan-

do el tratamiento Di es una funcion determinıstica y discontinua de una covariable xi tal que

{Di = 1|xi ≥ x0 } y {Di = 0|xi < x0 } ; donde x0 es un lımite conocido. Ası, la asignacion del

tratamiento es una funcion determinıstica de xi pues una vez que se conoce esa variable se puede

conocer Di. La ecuacion basica bajo esta metodologıa sera entonces: Yi = α +β .xi+ρ.Di+εi,

donde ρ es el efecto causal de interes.

En este caso, la delimitacion del territorio de las culturas forma una discontinuidad multidi-

mensional, donde el desarrollo de cultura es una funcion determinada y discontinua de dos

covariables conocidas, latitud y longitud. La idea principal detras del modelo RD es que tanto

las observaciones que se encuentran por debajo del umbral como las que se encuentran por en-

cima son comparables en un rango cercano a este lımite. En particular, esto se lograrıa haciendo

que tanto las zonas bajo el dominio de una cultura como las que se desarrollaron en etapas pos-

teriores, sean similares, lo cual se puede lograr asegurando -por ejemplo- una geografıa similar

marginalmente fuera y dentro de las zonas de interes.

El lımite del tratamiento bajo este enfoque difiere de los umbrales unidimensionales analizados

en las aplicaciones mas comunes (Lee y Lemiux, 2010) pues si bien los supuestos de identifi-

cacion son identicos a los requeridos para realizar una regresion discontinua unidimensional,

la discontinuidad multidimensional incorpora precisiones metodologicas para la especificacion

del RD importantes a tomar en consideracion. A continuacion, presentamos la regresion basica

a estimar:

8

Page 10: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Cict = α0 + γ0 ∗ culturaict +β0xict + f (Localizacion Geograficac)+µt + εict

(1)

donde Cict corresponde a la variable de interes para cada hogar i en el Centro Poblado (CCPP)

c en el ano t; culturaict corresponde a una dicotomica que toma el valor de 1 si el agente i vive

en un CCPP c en el ano t, xict es un vector de covariables que incluye la altitud y la pendiente

ponderadas del CCPP y de variables demograficas relevantes (i.e., numero de hijos menores

de 15 anos en la unidad domestica), f (Localizacion Geograficac) es el polinomio RD cuya

localizacion geografica varıa por centro poblado c , µt es un conjunto de efectos fijos por ano

de estudio y εict es el termino de error que se asume bien comportado.

Esta especificacion podrıa presentar problemas de endogeneidad introducidos por dos factores

importantes a tomar en consideracion: la posibilidad de una distribucion no homogenea de la

poblacion de estudio alrededor de los lımites de expansion de las cultura y una presencia de

minas desproporcionada entre los grupos de control y tratamiento. Se atacara mas adelante el

primer punto en particular en los ejercicios de robustez presentados en el punto 5.4.

4. Datos

Examinamos el impacto de largo plazo que pudo haber tenido el desarrollo de culturas en el

norte del Peru sobre el desarrollo economico. Para ello, construımos un pool de ENAHOs per-

tenecientes al periodo 2007-2011. El objeto de trabajar con un pool de datos de estas encuestas

de hogares es el de maximizar el numero de observaciones marginalmente fuera y dentro de los

lımites de extension de cultura. Ello debido a que las ENAHOs proveen un bajo poder estadısti-

co para estimar modelos relativamente flexibles empleando disenos de regresion discontinua.

Solo a partir del 2007 en adelante se cuenta con una identificacion total de centros poblados en

dichas bases de datos, identificacion que nos permitira asignar el tratamiento y anexar los datos

geograficos elaborados.

9

Page 11: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Para estimar los efectos de largo plazo de pertenecer a zonas de desarrollo de cultura en indica-

dores de bienestar del hogar, elegimos los siguientes indicadores: consumo per capita equiva-

lente y educacion de la madre. Elegimos estas variables debido a que consideramos que cubren

dos aspectos del hogar relevantes: el estado de la economıa dentro del hogar y la acumula-

cion de capital humano dentro del mismo, respectivamente. En las conclusiones al final del

documento incluimos una discusion de otras variables dependientes que serıan interesantes de

analizar en futuras versiones.

La primera variable de interes analizada, como se menciono en el parrafo anterior, es en con-

creto el logaritmo del consumo per capita equivalente. El cual sustrae consumo proveniente

de trasferencias o donaciones de tal manera que este refleje la capacidad productiva del hogar

(Dell, 2010). Siguiendo a Deaton (1997), para hallar este consumo asumimos que un menor de

edad entre cero y cuatro anos es igual a 0.4 adultos y que un menor de cinco a catorce anos es

igual a 0.5 adultos. Esta definicion de consumo la deflactamos temporal y espacialmente. La

deflactacion espacial utiliza las lineas de pobreza reportadas en la ENAHO para normalizar el

consumo a precios de Lima; mientras que la deflactacion temporal emplea el Indice de Precios

al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana en base 2009.

Con respecto a la segunda variable de interes analizada, aproximaremos la educacion de la ma-

dre de acuerdo a los anos de educacion de esta. Esta variable es tambien elaborada a partir de

la ENAHO al igual que la variable de control “numero de hijos en el hogar”.

Para la identificacion del tratamiento digitalizamos los lımites visualizados en un mapa elabo-

rado por el historiador Kauffmann Doig en colaboracion con el Instituto Geografico Nacional

(1989) de los lımites de las culturas de la Independencia Regional II narrados por los cronistas

y corregidores.(Ver Anexo 1). 1.

Finalmente, se utilizo el software ArcGIS para elaborar los datos geograficos empleados en las

1Se georreferenciaron los lımites utilizando el sistema de coordenadas geograficas (World Geodetic System,

WGS, 1984) empleando el software de informacion geografica ArcGIS y datos extraıdos de centros poblados de

Peru Digital

10

Page 12: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

estimaciones: pendiente, altura y distancias reales. Para calcular la altura de un centro pobla-

do se tomo el punto georreferenciado de cada centro poblado. La pendiente se calculo como la

pendiente media del mismo punto georreferenciado al lımite de la cultura y las distancias reales

se elaboraron a partir de curvas de nivel que permiten tomar en cuenta accidentes geograficos

del Peru. Como se menciono, este estudio tiene la bondad de ser el primero en emplear dis-

tancias reales para las estimaciones. Finalmente, el polinomio RD se encuentra especificado en

desviaciones con respecto de la media siguiendo Dell (2010).

5. Resultados

5.1. Modelo Base: MCO

Antes de pasar al modelo RD, comenzamos estimando un modelo MCO que servira de referen-

cia para cuantificar el impacto del desarrollo de culturas pre-incas. Ası, la ecuacion a estimar

sera:

Cicdt = α0 + γ0 ∗ culturaicdt +β0xicdt +φd +µt + εicdt (2)

donde Cicdt corresponde al consumo per capita equivalente o anos de educacion de la madre c

para cada hogar i en el CCPP c en el departamento d el ano t; culturaicdt corresponde a una

dicotomica que toma el valor de 1 si el agente i vive en un CCPP c en el departamento d en

el ano t, xicdt es un vector de covariables que incluye variables demograficas relevantes, φd es

un conjunto de efectos fijos por departamento, µt es un conjunto de efectos fijos por ano de

estudio y εicdt es el termino de error que se asume bien comportado.

Este modelo trata de estimar el efecto del desarrollo de cultura utilizando como contrafactual a

todos los centros poblados pertenecientes a la region sierra del Peru en los que no se asentaron

culturas pre-incas. Enfocarnos en la region sierra nos permite controlar por posibles diferencias

sistematicas segun region natural (por ejemplo, diferencias sistematicas en tasas de pobreza en-

tre regiones). Sin embargo, serıa logico pensar que aun pueda existir una gran diferencia entre

11

Page 13: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

ambas regiones, por lo que estos resultados podrıan no ser correctos.

El cuadro 2 muestra los resultados. Vemos que, en promedio, centros poblados tratados poseen

un nivel de consumo per capita equivalente 8% menor al de aquellos que no se encuentran en

la zona de influencia. Para la educacion de la madre, observamos que en promedio, los centros

poblados tratados presentan 0,1 anos de estudio menos que los controles.

Cuadro 1: Resultados MCOLogaritmo Educacion

del consumo de la

equivalente madre

(1) (2)

Cultura -0.0834 -0.134

(0.0571) (0.195)

Observaciones 11,367 10,119

R-cuadrado 0.1168 0.108

Coeficientes son reportados con los errores estandar robustos

entre parentesis. Incluye 3 categorıas de edad: Infantes(0-4),

Ninos (4-14), Adultos (>15). *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Observar resultados estadısticamente no significativos podrıa inducir a pensar que no existen

efectos de largo plazo del desarrollo de dichas culturas. Sin embargo, como se menciono pre-

viamente, podrıamos desconfiar de estos resultados dada la posible endogeneidad. Los centros

poblados utilizados como controles no serıan estrictamente comparables con los de tratamiento

debido a potenciales diferencias sistematicas en no observables relevantes como el agroclima

y tipos de cultivo, y geografia. De esta manera, este efecto podrıa estar atenuado o aumentado

por dichos no observables.

Para obtener resultados mas confiables sobre el verdadero efecto del desarrollo de culturas

pre-incas, necesitamos utilizar un contrafactual mas adecuado. Por esta razon, estimamos los

resultados bajo el diseno de regresion discontinua presentado previamente. Esta metodologıa

nos permite comparar dos zonas en el lımite del umbral, asumiendo que los individuos en el

12

Page 14: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

margen son comparables; supuesto que examinamos a continuacion.

5.2. Balanceo geografico

La metodologıa empleada requiere que todos los factores relevantes, fuera del tratamiento

varıen suavemente en el lımite del mismo. Es decir, permitiendo que c1 y c0 denoten resultados

posibles bajo tratamiento y control, y siendo x y y las coordenadas pertenecientes a longitud y

latitud respectivamente; la identificacion requiere que E[c1|x,y] y E[c0|x,y] sean continuos en

el umbral de la discontinuidad. Este supuesto es necesario para que los individuos localizados

fuera del alcance del tratamiento sean un contrafactual adecuado para los que se encuentran

dentro de esta zona.

En este estudio, resulta complicado encontrar vaiables previas al tratamiento mas alla de las

geograficas debido al periodo analizado. Por esta razon, para evaluar la factibilidad de este

supuesto, analizamos las siguientes caracterısticas geograficas potencialmente importantes: al-

titud y relieve del terreno (pendiente). La primera variable mencionada corresponde a un deter-

minante del clima y de la opcion de cultivos en el Peru, mientras que la segunda, corresponde

a un indicador del relieve del terreno; estas variables asegurarıan un balanceo de oportunidades

dado que las actividades economicas de aquella epoca eran principalmente primarias. 2

El Cuadro 1 analiza diferencias estadısticamente significativas de la altitud y pendiente entre

grupos utilizando el pool de ENAHOS 2007-2011 construıdo. Se reportan resultados restrin-

giendo la muestra a hogares a 75, 50 y 25 kilometros del lımite. Nuestros datos estan espa-

cialmente correlacionados: por lo tanto, entre parentesis se encuentran los errores estandar co-

rregidos por correlacion espacial (EE). Siguiendo a Conley (1999) permitimos la dependencia

espacial de una forma desconocida.3. Observamos que a 75 y 50 kilometros, las diferencias en

2Para versiones posteriores, serıa conveniente mejorar la medicion de estas variables que por falta de tiempo y

recursos no hemos podido incluir en esta version.3Conely (1999) permite que los errores estandar sean robustos al error de medicion introducido por la impre-

cision en distancias y ubicaciones

13

Page 15: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

altitud son estadısticamente significativas al 99%, estando a una mayor altura centros poblados

dentro de la zona de cultura que fuera. Esto podrıa estar relacionado a la falta de representati-

vidad de los datos empleados como a la medicion preliminar de altura empleada. No obstante,

a 25 kilometros del lımite existen diferencias estadısticamente significativas relativamente pe-

quenas, siendo estas al 90%. Por otro lado, observamos que la pendiente es estadısticamente

identica alrededor de los lımites georreferenciados.

Cuadro 2: Estadısticas descriptivasMuestra ubicada segun distancias

Menos de 75 km del lımite Menos de 50 km del lımite Menos de 25 km del lımite

Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE

Pendiente 8.23 9.66 (1.35) 8.23 10.60 (1.47) 10.37 12.39 (1.99)

Observaciones 5843 6074 5843 5295 3680 4134

Altitud 2632.5 2061.58 (154.9)*** 2632.5 2153.201 (163.6)*** 2682.35 2334.37 (189.4)*

Observaciones 5843 6142 5843 5363 3680 4174

(*) Coeficientes son reportados con los errores estandar corregidos por correlacion espacial entre parentesis (EE).

(*) Se excluye centros poblados a menos de 2 kms del lımite. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

El test de medias presentado, sin embargo podrıa estar sobre o sub-dimensionando las diferen-

cias debido a que los datos que se poseen son a nivel de centro poblado. Es decir, el numero

de personas para las cuales se posee informacion de un determinado centro poblado podrıa es-

tar distorsionando las diferencias existentes entre los grupos de tratamiento y control. Por este

motivo, realizamos el mismo test de medias para unicamente centros poblados en cada sub-

muestra (ver Anexo 3). Los resultados son coherentes a los obtenidos del test de medias a nivel

de individuo, con la excepcion de que a nivel de centro poblado observamos niveles de signifi-

cancia ligeramente mas altos y diferencias con significancia al 10% en pendiente para centros

poblados a 50 kilometros del lımite, siendo centros poblados dentro de la zona de tratamiento

menos empinados que aquellos marginalmente fuera. Esto ultimo podrıa estar relacionado a la

presencia de parte de cordillera o algun accidente geografico similar a esa distancia.

Ademas del supuesto de identificacion ya discutido, otro supuesto tambien discutido con fre-

cuencia en RD es el de la agrupacion no selectiva a traves del umbral de tratamiento. Este

14

Page 16: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

supuesto serıa violado si un efecto directo del desarrollo de estas culturas es la emigracion de

individuos productivos. Sin embargo, no consideramos la posibilidad de ocurrencia de este su-

puesto debido a que la delimitacion territorial estaba dada por factores geograficos difıciles de

superar dada la tecnologıa de la epoca, como era el caso de rıos y cordilleras. Tambien existıa

en la epoca un fuerte sentido de pertenencia a la region de origen y autonomıa, lo cual hacıa

que los “extranjeros”sean considerados en la parte baja de la distribucion social, dada la im-

posibilidad de movilidad social por ser considerados en calidad de esclavos. Sin embargo, no

descartamos la migracion como un interesante canal de persistencia que se intentara analizar

en una version posterior hasta donde los datos historicos lo permitan.

5.3. Resultados con modelo RD

Para estimar los efectos de largo plazo utilizamos dos submuestras de interes o Buffers: Buffer 1

y Buffer 2. El Buffer 1 comprende a hogares situados a una distancia maxima de 75 kilometros

del lımite por ambos lados (ver Anexo 2). Por otro lado, la segunda submuestra o Buffer 2 ex-

cluye del Buffer 1 a hogares a menos de 2 kilometros de distancia del lımite pues consideramos

que es a esta distancia que la asignacion del tratamiento podrıa ser dudosa (centros poblados

en los lımites podrıan haberse expandido hasta sobrepasar el lımite por un lado, en cuyo ca-

so el tratamiento no variarıa de forma discreta); esto nos permitira analizar la sensibilidad de

nuestros resultados y descartar posibles problemas importantes de asignacion del tratamiento.

Asimismo, en todas nuestras estimaciones incluımos la variable de altura al haber observado

diferencias estadısticamente significativas en la seccion anterior. La variable de pendiente se

incluye para aumentar la precision de los estimadores.

Como se menciono en una seccion previa, bajo el diseno de regresion discontinua unidimen-

sional la asignacion del tratamiento se da a partir de que una covariable observable sobrepasa

un umbral determinado. En este estudio, al observarse esta discontinuidad en el territorio (es-

pacio latitud-longitud), empleamos un RD bajo un enfoque bidimensional, aproximandolo al

caso unidimensional empleando polinomios de hasta cuarto grado para modelar las posibles

15

Page 17: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

interacciones entre estas dos observables como es usual en dicha literatura.4.

Al observar los Cuadros 3 y 4, encontramos efectos persistente y robustos a las diferentes

especificaciones, para ambas submuestras y bajo distintos valores de distancia del lımite. Ob-

servamos ademas que las estimaciones que presentan significancia estadıstica a niveles de 1%

para el logaritmo de consumo equivalente son las que incluyen el polinomio RD de aproxima-

cion de cuarto grado, mientras que el efecto para anos de educacion de la madre presentan una

significancia estadıstica a niveles de 5%. El hecho de que las especificaciones bajo la inclusion

del polinomio RD de aproximacion de cuarto grado sean los que esten asociados a coeficientes

de un mayor nivel de significancia, podrıa estar relacionado a la forma que poseen las zonas

sobre las que se asentaron las diferentes culturas que estamos analizando en el presente traba-

jo.(Ver Anexo 1).

Los resultados negativos del efecto de estas culturas no resultan sorprendentes dado el desen-

lace historico de estas culturas, siendo conquistadas por medio de violencia por parte de los

espanoles al defender su autonomıa mediante el enfrentamiento belico. Esto habrıa contribuıdo

a una posterior mala asignacion de recursos que retrace el progreso economico y en consiguien-

te la demanda y acumulacion de capital humano.

En la tabla 3, observamos que el efecto sobre el logaritmo del consumo equivalente es negativo

y en promedio 11, 10 y 8% para centros poblados ubicados a 25, 50 y 75 kilometros del lımite,

respectivamente, para el caso del polinomio RD de aproximacion lineal en latitud y longitud. A

medida que se restringe la muestra a hogares marginalmente mas cercanos al lımite, el nivel de

significancia alcanza el 10%. Como se intuirıa, la magnitud y significancia de estos efectos au-

menta para la submuestra que excluye centros poblados a menos de dos kilometros de distancia

(Buffer 2) siendo esta 13, 12 y 10% para centros poblados ubicados a 25,50 y 75 kilometros

del lımite, respectivamente.

4Esto es, denotando x como longitud y y como latitud, el polinomio cubico serıa expresado como (x+ y)3 =

x+ y+ x2 + y2 + xy+ x3 + y3 + x2y+ xy2). Donde x y y estan expresadas como desviaciones con respecto de la

media

16

Page 18: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Cuadro 3: Logaritmo del consumo equivalenteBuffer 1 Buffer 2

<25 km <50 km <75 km <25 km <50 km <75 km

Aproximacion Lineal Latitud Longitud

Cultura -0.11* -0.10* -0.08 -0.13** -0.12** -0.1*

(0.06) (0.06) (0.05) (0.07) (0.06) (0.06)

Aproximacion Cubica Latitud Longitud

Cultura -0.05 -0.09 -0.10* -0.07 -0.11* -0.12**

(0.06) (0.05) (0.05) (0.06) (0.06) (0.06)

Aproximacion Cuarto grado Latitud Longitud

Cultura -0.13** -0.14*** -0.13** -0.17*** -0.16*** -0.15***

(0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05)

Aproximacion Cubica Distancias

Cultura -0.11* -0.1* -0.09* -0.13* -0.11* -0.11*

(0.06) (0.06) (0.05) (0.07) (0.06) (0.06)

Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078

(*) Coeficientes son reportados con errores estandar robustos entre parentesis.

(*) Incluye 3 categorıas de edad: Infantes(0-4), Ninos (4-14), Adultos (>15).

(*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

17

Page 19: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Cuadro 4: Educacion de la madreBuffer 1 Buffer 2

<25 km <50 km <75 km <25 km <50 km < 75 km

Aproximacion Lineal Latitud Longitud

Cultura -0.3 -0.38** -0.39** -0.31 -0.39** -0.4**

(0.2) (0.17) (0.16) (0.22) (0.18) (0.17)

Aproximacion Cubica Latitud Longitud

Cultura -0.30 -0.43** -0.42** -0.30 -0.44** -0.43**

(0.19) (0.2) (0.19) (0.20) (0.21) (0.21)

Aproximacion Cuarto grado Latitud Longitud

Cultura -0.23 -0.36** -0.37** -0.23 -0.38** -0.39**

(0.16) (0.16) (0.15) (0.17) (0.16) (0.16)

Aproximacion Cubica Distancias

Cultura -0.43* -0.46** -0.46** -0.45* -0.48** -0.48**

(0.22) (0.19) (0.19) (0.24) (0.21) (0.21)

Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027

(*) Coeficientes son reportados con errores estandar robustos entre parentesis.

(*) Incluye 3 categorıas de edad: Infantes(0-4), Ninos (4-14), Adultos (>15).

(*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

18

Page 20: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

En el caso de la segunda especificacion, la aproximacion cubica en latitud y longitud, el efecto

es asimismo negativo, siendo menor el consumo de hogares dentro de la zona de influencia a 25,

50 y 75 kilometros en 5, 9 y 10% respectivamente. Los resultados para la tercera apoximacion

serıan coherentes con los previamente reportados, siendo menor el consumo de hogares dentro

de esta zona en 13, 14 y 13% para hogares a 25, 50 y 75 kilometros del lımite, reportando

niveles de significancia de hasta el 1%. Por ultimo, la aproximacion univariada del polinomio

RD de grado 3 nos indica coeficientes de magnitud y sentido similar a las anteriormente repor-

tadas, aunque a niveles de significancia del 10%. Al observar las mismas especificaciones para

la segunda submuestra, observamos que los coeficientes asociados al parametro de interes son

consistentes con la primera submuestra y mayores, como esperado. Para el caso de la aproxima-

cion de cuarto grado se alcanzan niveles de significancia del 1% en todas las especificaciones.

Los resultados indicarıan que el modelo MCO base estimado pese a presentar efectos negativos

al igual que el modelo RD, estarıa subestimando su efecto.

Para el caso de la educacion de la madre, en la tabla 4 observamos que un efecto persistente del

desarrollo de cultura serıa 0.3, 0.38 y 0.39 anos de educacion menos que en hogares marginal-

mente fuera de la zona de influencia a 25, 50 y 75 kilometros del lımite. La magnitud de estos

efectos para la segunda especificacion es de 0.3, 0.43 y 0.42; para la tercera especificacion 0.23,

0.36 y 0.37 para hogares a 25, 50 y 75 kilometros del lımite para ambos casos respectivamente.

Por ultimo, para la aproximacion unidimensional se observarıan coeficientes de 0.43, 0.46 y

0.46 para hogares a 25, 50 y 75 kilometros del lımite. Para esta variable de interes de observa

que al utilizar la segunda submuestra hay una ligera variacion en los coeficientes siendo los

coeficientes de esta ultima submuestra ligeramente mayores. En la mayorıa de las especifica-

ciones, no se puede rechazar la hipotesis de que los coeficientes sean distintos de cero a 25

kilometros del lımite; mientras que a 50 y 75 kilometros del lımite se llegan a alcanzar niveles

de significancia al 5%.

19

Page 21: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

5.4. Ejercicios de Robustez

Los coeficientes estimados podrıan estar sesgados por dos razones principales: una distribucion

no homogenea de la poblacion y la presencia de minas desproporcionada entre los grupos con-

trol y tratamiento. Con respecto al segundo punto, un analisis mas detallado sobre la presencia

de minas alrededor de los lımites de extension de estas culturas quedara pendiente un futuro.

La idea principal detras de este problema es que la presencia desproporcionada de minas en

el grupo de tratamiento estarıa induciendo un impacto negativo en el mismo, capturando ası el

efecto de ser centro poblado minero mas no el de pertenecer a la zona de influencia de cultura.

Por otro lado, el primer punto lo exploramos de dos maneras: (1) realizando un analisis de sen-

sibilidad urbano/rural y (2) controlando por capitales de provincia en la muestra. La idea detras

de esta posible fuente de endogeneidad es que un efecto negativo podrıa deberse a una mayor

proporcion de hogares urbanos y de ciudades importantes tales como Huaraz en el grupo de

control.

El analisis de sensibilidad consistio en realizar el mismo set de regresiones presentadas pero

restringiendo la muestra solo a hogares urbanos y luego a hogares rurales. Un numero reducido

de observaciones de centros poblados urbanos, sin embargo, descarto el analisis para este sub-

grupo. En el Anexo 6 presentamos el set de ecuaciones estimadas para la muestra de centros

urbanos rurales. Los resultados sobre consumo del hogar son coherentes con los presentados

previamente. El efecto de pertenecer a zona de influencia de cultura es negativo y significativo

para hogares rurales marginalmente dentro de la misma, siendo este efecto en promedio mayor

que el estimado para toda la muestra y presentando en varios casos niveles de significancia mas

altos. Para educacion de la madre, sin embargo, encontramos efectos negativos mas no signifi-

cativos, con excepcion de algunas estimaciones que alcanzan una significancia del 10%.

Asimismo, para analizar la posible endogeneidad por presencia de capitales de distrito, crea-

mos una dicotomica para controlar por pertenencia a dicha capital (ver Anexo 7). Los resulta-

dos resultan consistentes con los resultados negativos de las otras especificaciones tanto para

consumo per capita equivalente como para educacion de la madre y a niveles de significancia

20

Page 22: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

mayores que aquellos empleando toda la muestra. La magnitud del efecto se mantiene a niveles

similares.

6. Conclusiones

Este estudio explora la posibilidad de efectos persistentes debido al desarrollo de culturas andi-

nas pre-colombinas en la sierra norte del Peru durante el Periodo de Independencia Regional II.

Para ello utilizamos un diseno de regresion discontinua tomando como referencia el mapa ela-

borado por el historiador Federico Kauffmann Doig, en colaboracion con el Instituto Geografi-

co Nacional, basado en relatos de corregidores espanoles durante el Virreinato del Peru.

En promedio, encontramos que hogares pertenecientes a centros poblados ubicados en zonas en

donde se desarrollaron culturas en el noreste del paıs, presentan un consumo equivalente menor

en 10% aproximadamente y la educacion de la madre es en promedio 0,4 anos menor que en

aquellos centros poblados ubicados en zonas en donde no se desarrollaron. Aun mas, el sentido

y la magnitud de dichos resultados son robustos a diferentes especificaciones proporcionando

ası evidencia microeconomica consistente con evidencia empırica proporcionada por estudios

previos (Nunn, 2008; Dell, 2010).

Efectos negativos del desarrollo de culturas en el nivel de consumo de los hogares estarıa rela-

cionado en lınea con Acemoglu et al. (2001) a la presencia de un control espanol opresivo en

estas areas de influencia. Ası, instituciones historicas con un estilo de administracion exogeno

al contexto dado el caracter belico de estas culturas habrıa dado lugar a una mala administracion

de recursos por parte de dichas autoridades dado el establecimiento de instituciones extractivas

que habrıa desincentivado la inversion y con ello reducido la rentabilidad de la misma refor-

zando ası el efecto negativo de su establecimiento en dichas zonas (Banerjee y Dufflo, 2005;

Bestley y Peerson, 2011).

21

Page 23: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Por otro lado, un bajo nivel de la educacion de la madre estarıa relacionado a varios factores.

En primer lugar, una dotacion de capital humano empobrecida por las masacres y rebeliones

acaecidas por la lucha por la autonomıa de las propias culturas de esa zona en contra de sus

opresores incas y espanoles. En segundo lugar por la perdida del conocimiento adquirido con

la experiencia de los siglos previos debido a la imposicion espanola que al buscar reafirmar su

dominio trataron de destruir todo lo anterior y establecieron tıpicamente instituciones extracti-

vas en dichas zonas como es el caso de la mina de plata de los Conchuco.

En suma, estos resultados no resultan sorprendentes dado el desenlace historico de las cultu-

ras, como hemos mencionado previamente. Dichas culturas dado el largo periodo en el que se

desarrollaron -al punto de convertirse en naciones principales durante este periodo- presenta-

ban una fuerte autonomıa y belicosidad ante cualquier agresion contra esta. De esta manera,

para ser anexadas al Incanato, tuvieron que enfrentarse en multiples luchas que no dieron fin

a una conquista pasiva, sino que continuaron en constante rebelion. En este contexto, llegaron

los espanoles, quienes para poder dominar a estas culturas tuvieron que llevar a cabo cruentas

masacres.

Finalmente, quedara como agenda futura la mejora de la precision de las variables geograficas

(pendiente y altura) y del logaritmo de consumo equivalente debido a los supuestos de este

tomados para la deflactacion espacial. Un analisis placebo de dichos efectos tambien podrıa

confirmar la validez de dichos resultados. En adicion, sera relevante identificar posibles canales

de persistencia que podrıan haber inducido a estos efectos negativos mediante una sustentacion

historica mas detallada y cuantitativa en la medida de lo posible. Por ultimo, sera de interes in-

vestigar efectos sobre muestras mas representativas como censos; y analizar estos efectos para

otras culturas de este periodo.

22

Page 24: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Referencias

[1] ACEMOGLU, D., JOHNSON, S. y ROBINSON, J.A (2001). The Colonial Origins of

Comparative Development: An Empirical Investigation. The American Economic Review.

Vol. 91(5). p. 1369-1401.

[2] ACEMOGLU, D., JOHNSON, S., ROBINSON, J.A (2002). Reversal of Fortune: Geo-

graphy and institutions in the Making of the Modern World Income Distribution. Quar-

terly Journal of Economics. Vol. 117(4). p. 1231-1294.

[3] ACEMOGLU, D., JOHNSON, S. (2005). Unbundling institutions.Journal of Political

Economy. Vol. 113(5). p. 949-995.

[4] ANG, J. (2013). Institutions and the long-run impact of early development.Journal of

Development Economics. Vol. 105. p. 1-18.

[5] ANGRIST, J. y PISCHKE, J-S. (2009). Mostly Harmless Econometrics. Princeton Uni-

versity Press.

[6] BANARJEE, A. y DUFLO, E. (2005). Growth Theory through the Lens of Development

Economics. Handbook of Economic Growth. Vol. 1a, Amsterdam: Elsevier.

[7] BANERJEE, A. y IYER, L. (2005). History, Institutions, and Economic Performance:

The Legacy of Colonial Land Tenure Systems in India. The American Economic Review.

w, Vol. 95(4). p. 1190-1213.

[8] BESLEY, T. y PERSSON, T. (2011). Pillar of Prosperity: The Political Economics of

Development Clusters. 1a Ed. Arizona: Princeton University Press.

[9] CONLEY, T. (1999). GMM Estimation With Cross Sectional Dependence.Journal of Eco-

nometrics. Vol. 92. p. 1-45.

[10] DEATON, A. (1997). The Analysis of Household Surveys: A Microeconomic Approach

to Development Policy.Johns Hopkins University Press.

23

Page 25: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

[11] DELL, M. (2010). The persistent effects of Peru’s Mining Mita. Econometrica. Vol. 78(6).

p. 1863-1903.

[12] ESPINOZA, W. (1964). El curacazgo de Conchucos y la visita de 1543. Peru: Instituto

Frances de Estudio Andinos

[13] KAUFFMANN, F. (1978). Historia general de los peruanos: hasta 1977. 6a Ed. Lima:

PEISA.

[14] JUIF, D., BATEN, J. (2013). On the human capital of Inca Indios before and after the

Spanish Conquest. Was there a ”Pre-Colonial Legacy¿. Explorations in Economic History.

Vol. 50(2). p. 227-241.

[15] LEE, D. y LEMIEUX, T. (2010). Regression Discontinuity Designs in Economics. Jour-

nal of Economic Literature, American Association. Vol. 48(2). p. 281-355.

[16] MASON, J. (1961). Las antiguas culturas del Peru. Mexico, DF: Fondo de Cultura

Economica

[17] NUNN, N. (2008). The long term effects of Africa’s slave trades. The Quarterly Journal

of Economics. Vol. 123(1). p 139-176.

[18] ROMER, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. The Journal of Political

Economy. Vol. 94(5). p. 1002-1037.

[19] SALCEDO, E. (2012). Praehistoria Andina II. Peru: ECOTEC

[13] SCHJELLERUP, I. (2005). Incas y espanoles en la conquista de los chachapoya. Peru:

Instituto Frances de Estudio Andinos

[14] VENTUROLI, S. (2011). Los hijos de Huari. Peru: Fondo Editorial Pontificia Universidad

Catolica del Peru

[22] WATANABE, L. (1995). Culturas preincas del Peru. Lima: COFIDE

24

Page 26: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

7. Anexos

Anexo 1: Mapa Independencia Regional II

Anexo 2: Buffers geograficos 1

Anexo 3: Test de medias por centro poblado

25

Page 27: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Muestra ubicada segun distancias

Menos de 75 km del lımite Menos de 50 km del lımite Menos de 25 km del lımite

Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE Dentro Fuera EE

Altitud 2702.0 2034.3 (188.6)** 2702.0 2147.1 (173.6)*** 2729.0 2302.4 (162.1)***

Observaciones 246 245 246 212 156 159

Pendiente 7.97 9.31 (1.64) 7.97 10.27 (1.21)* 9.89 12.29 (1.09)

Observaciones 246 243 246 210 156 158

(*)Coeficientes son reportados con los errores estandar corregidos por correlacion espacial entre parentesis (EE).

(*). *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

26

Page 28: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Cuadro 5: Anexo 4. Estimaciones RD: Consumo equivalenteBuffer1 Buffer2

25 km 50 km 75 km 25 km 50 km 75 km

Aproximacion Lineal Latitud Longitud

Cultura -0.111* -0.103* -0.0832 -0.133** -0.118** -0.0958*

(0.0604) (0.0551) (0.0532) (0.0653) (0.0580) (0.0561)

Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078

R-cuadrado 0.038 0.039 0.036 0.038 0.039 0.035

Aproximacion Cubica Latitud Longitud

Cultura -0.0541 -0.0879 -0.102* -0.0732 -0.109* -0.124**

(0.0578) (0.0544) (0.0536) (0.0623) (0.0579) (0.0571)

Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078

R-cuadrado 0.053 0.056 0.055 0.054 0.056 0.055

Aproximacion Cuadratica Latitud Longitud

Cultura -0.117** -0.116** -0.104** -0.144** -0.135** -0.122**

(0.0585) (0.0529) (0.0508) (0.0622) (0.0554) (0.0533)

Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078

R-cuadrado 0.042 0.042 0.039 0.042 0.042 0.039

Aproximacion Cuarto grado Latitud Longitud

Cultura -0.132** -0.135*** -0.127** -0.167*** -0.158*** -0.147***

(0.0530) (0.0493) (0.0498) (0.0551) (0.0512) (0.0521)

Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078

R-cuadrado 0.046 0.043 0.038 0.048 0.043 0.038

Aproximacion Cubica Distancias

Cultura -0.106* -0.0984* -0.0934* -0.126* -0.112* -0.105*

(0.0620) (0.0552) (0.0549) (0.0671) (0.0586) (0.0587)

Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078

R-cuadrado 0.038 0.038 0.036 0.038 0.038 0.036

Aproximacion Cuadratica Distancias

Cultura -0.107* -0.0972* -0.0934* -0.126* -0.110* -0.105*

(0.0621) (0.0558) (0.0548) (0.0672) (0.0596) (0.0582)

Observaciones 7,814 11,112 11,880 7,012 10,310 11,078

R-cuadrado 0.038 0.038 0.036 0.038 0.038 0.036

(*) Coeficientes son reportados con errores estandar robustos entre parentesis.

(*) Incluye 3 categorıas de edad: Infantes(0-4), Ninos (4-14), Adultos (>15).

(*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

27

Page 29: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Cuadro 6: Anexo 5. Estimaciones RD: Anos de educacion de la madreDependiente: Educacion de la madre

Buffer1 Buffer2

25 km 50 km 75 km 25 km 50 km 75 km

Aproximacion Lineal Latitud Longitud

Cultura -0.295 -0.377** -0.386** -0.305 -0.387** -0.399**

(0.197) (0.171) (0.164) (0.216) (0.181) (0.173)

Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027

R-cuadrado 0.036 0.039 0.034 0.037 0.040 0.034

Aproximacion Cubica Latitud Longitud

Cultura -0.301 -0.433** -0.424** -0.301 -0.440** -0.430**

(0.193) (0.195) (0.193) (0.204) (0.209) (0.207)

Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027

R-cuadrado 0.051 0.045 0.038 0.050 0.046 0.038

Aproximacion Cuadratica Latitud Longitud

Cultura -0.290 -0.368** -0.368** -0.299 -0.381** -0.383**

(0.191) (0.166) (0.157) (0.206) (0.175) (0.165)

Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027

R-cuadrado 0.036 0.039 0.034 0.037 0.040 0.034

Aproximacion Cuarto grado Latitud Longitud

Cultura -0.229 -0.361** -0.371** -0.234 -0.380** -0.391**

(0.161) (0.155) (0.153) (0.167) (0.161) (0.160)

Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027

R-cuadrado 0.041 0.036 0.032 0.041 0.036 0.032

Aproximacion Cubica Distancias

Cultura -0.431* -0.463** -0.461** -0.452* -0.483** -0.478**

(0.219) (0.191) (0.186) (0.236) (0.207) (0.205)

Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027

R-cuadrado 0.022 0.024 0.023 0.023 0.025 0.023

Aproximacion Cuadratica Distancias

Cultura -0.430** -0.467** -0.461** -0.456* -0.483** -0.475**

(0.216) (0.191) (0.186) (0.241) (0.209) (0.202)

Observaciones 7,121 10,073 10,751 6,397 9,349 10,027

R-cuadrado 0.022 0.024 0.023 0.023 0.025 0.023

(*) Coeficientes son reportados con errores estandar robustos entre parentesis.

(*) Incluye 3 categorıas de edad: Infantes(0-4), Ninos (4-14), Adultos (>15).

(*) *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

28

Page 30: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Cuadro 7: Anexo 6. Analisis de sensibilidad (solo rural)Educacion de la madre

Buffer 1 Buffer 2

< 25 km < 50 km < 75 km < 25 km < 50 km < 75 km

Aproximacion Cuarta Latitud Longitud

Cultura -0.03 -0.21 -0.21 -0.07 -0.26 -0.26*

(0.16) (0.15) (0.15) (0.18) (0.16) (0.16)

Aproximacion Cubica Distancias

Cultura -0.09 -0.22 -0.23 -0.15 -0.26 -0.26

(0.17) (0.15) (0.15) (0.18) (0.17) (0.16)

Observaciones 6,410 9,171 9,818 5,765 8,526 9,173

Logaritmo del consumo equivalente

Aproximacion Cuarta Latitud Longitud

Cultura -0.14** -0.14*** -0.14*** -0.17*** -0.17*** -0.16***

(0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05)

Aproximacion Cubica distancias

Cultura -0.12** -0.11** -0.11** -0.15** -0.13** -0.12**

(0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05)

Observaciones 7,024 10,116 10,853 6,311 9,403 10,140

29

Page 31: 1 c 3_bedoya_gastanadui_2 (1)

Cuadro 8: Anexo 7. Controlando por capitalesLogaritmo del consumo equivalente

Buffer 1 Buffer 2

< 25 km < 50 km < 75 km < 25 km < 50 km < 75 km

Aproximacion Cuarta Latitud Longitud

Cultura -0.13** -0.13*** -0.13** -0.17*** -0.16*** -0.15***

(0.05) (0.05) (0.05) (0.06) (0.05) (0.05)

Aproximacion Cubica distancias

Cultura -0.10 -0.09* -0.09* -0.12* -0.11* -0.11*

(0.062) (0.06) (0.05) (0.07) (0.06) (0.06)

Educacion de la madre

Aproximacion Cuadrada Latitud Longitud

Cultura -0.29 -0.37** -0.37** -0.30 -0.38** -0.39**

(0.19) (0.17) (0.16) (0.21) (0.18) (0.17)

Aproximacion Cubica distancias

Cultura -0.44** -0.46** -0.46** -0.46* -0.48** -0.48**

(0.22) (0.19) (0.19) (0.24) (0.21) (0.20)

30