Catedra de Administracion en La Salud

Post on 14-Dec-2015

239 views 4 download

description

descrpcion de los factores sociodermoraficos del ecuador junto a esto indices de pobresa riqueza indiencia, tasas de mortalidad natalidad seun edades , tasas de nacidos vivos, principales causas de muertes por enfermedades en el ecuador. desde el año 2000 asta años actuales enfermedads ropicales productoras de epidemias en el pais

Transcript of Catedra de Administracion en La Salud

CATEDRA DE ADMINISTRACI

ON EN LA SALUD

EXPOSITORES:BARAHONA COLOMA GABRIELA

MORA YEPEZ ERICKREHPANI CABANILLA BRYAN

RODRIGUEZ MINOTTA NATALIE

Indicadores sociodemográf

icos del ecuador

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

http://populationpyramid.net/es/ecuador/2015/

http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculo_nacional_final.pdf

Nacidos vivos

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/Anuario_Nacimientos_y_Defunciones_2013.pdf

MORTALIDAD

MORBILIDAD

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones-Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2014.pdf

TUBERCULOSIS EN EL ECUADOR

En Ecuador se registra una reducción en la mortalidad de esta enfermedad del 6.11 por cada 100 mil habitantes en 2005 a 2.7 por 100 mil habitantes en 2012. El presupuesto asignado para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, ha incrementado  a 4,3 millones de dólares en 2013, mientras en 2006 alcanzaba solo un millón de dólares.

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa producida por el bacilo de la tuberculosis, que ataca con frecuencia a los pulmones y se trasmite por el aire a través y se transmite de una persona infectada a una sana. Los síntomas son tos y flema por más de 15 días, debilidad, cansancio constante, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos, dolor en el pecho y pérdida de apetito.

El Estado ofrece a los pacientes con tuberculosis resistentes, padres y madres de familia que sustentan económicamente sus hogares, un apoyo mensual de 240 dólares, mientras dure la internación, de manera que puedan atender su situación familiar y no abandonen el tratamiento.

En el Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de salud pública en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a  finales de 1988; año a partir del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos.

La persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales, económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan 8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.

La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las condiciones propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.

DENGUE EN EL ECUADOR

Total casos confirmados de dengue con signos de alarma, dengue sin signos de alarma, dengue grave y fallecidos por dengue en la semana epidemiológica Nº 38. Ecuador 2013

CHICUNGUNYA EN EL ECUADOR

el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos reveló que en Ecuador  912 576 personas consumen bebidas alcohólicas. El 89,7% son hombres y el 10,3% son mujeres. La encuesta fue realizada a mayores de 12 años e incluye el consumo de bebidas destiladas, cerveza y vino. Las personas entre 19 y 24 años son las que más consumen de bebidas alcohólicas con 12%, seguidas por las de 25 a 44 años con 11,5%, de 45 a 61 años con un porcentaje de 7,4%, los mayores de 65 años con 2,8% y la población menor de 18 años con un 2,5%. La cerveza es la bebida alcohólica preferida por quienes consumen licores con un 79,2%. 

ALCOHOLISMO EN EL ECUADOR

En 2013 se registraron 63.104 defunciones generales, las principales causas de muerte son la Diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas, con 4.695 y 4.189 casos respectivamente, según la información  del Anuario de Nacimientos y Defunciones publicado por el  Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En las mujeres la principal causa de defunción es la diabetes mellitus con 2.538 casos. Las enfermedades hipertensivas son la segunda causa de defunción para las mujeres y tercera para los hombres.

A nivel nacional la tasa de mortalidad general es de 4,00 por cada mil habitantes, en el 2007 esta tasa fue de 4,08. En referencia a la  razón de mortalidad materna para el año 2013 se ubica en 45,71  por cada cien mil nacidos vivos, en el 2007 esta razón fue de 50,70.

DIABETES EN EL ECUADOR

De cada 100.000 ecuatorianos, la OMS afirma que 1.373 sufren de esta afección. Esta cifra coincide con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut), una investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la cual indica que más de un tercio de los habitantes mayores de 10 años (3’187.665) es prehipertenso y 717.529 ciudadanos de 10 a 59 años sufre de hipertensión arterial.

Para reducir el alto índice de enfermos y el deceso prematuro, el MSP creó el Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Con esta iniciativa, las unidades operativas concientizan a la ciudadanía -mediante casas abiertas, charlas, controles y eventos masivos- sobre cómo evitar estos males.

HIPERTENSION EN EL ECUADOR

SOBREPESO Y OBESIDAD CIE-10

DESCRIPCIÓN: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL

ECUADOR

Según datos de la Organización Mundial de la Salud al año 2006 en el Ecuador existen 92.595 niños menores de 5 años con sobrepeso, esta cifra sufrió un incremento del 95,38% con respecto al año 1999

2010

PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN EL ECUADOR

OBESIDAD

SOBREPESO

5%9%

14%

15% 12%

16%

11%

PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN EL ECUADOR

20136 de cada 100 niños tiene sobrepeso

29,9%

26%

63%

5 a 11 años

12 a 19 años

19 a 59 años

Es preocupante las cifras que el INEC ha revelado sobre la incidencia del sobrepeso en el Ecuador, pues cerca de 4 millones y medio de personas la padecen, lo que revela que no existe una cultura nutricional y alimentaria adecuada para evitar este mal y peor aún la obesidad mórbida que puede llevar a la muerte.