BIBLIOTECAS Y EDUCACIÓN€¦ · Mi aportación personal Programa HEBORI (1): Módulo...

Post on 05-Jun-2020

3 views 0 download

Transcript of BIBLIOTECAS Y EDUCACIÓN€¦ · Mi aportación personal Programa HEBORI (1): Módulo...

1

BIBLIOTECAS Y EDUCACIÓN

Una relación a debate

2

La ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL:Bases y modelos

Félix Benito Moralesavalfin@gmail.com

3

CONTENIDOS

Primera parte:La alfabetización a comienzos del siglo XXI.Problemas y paradojas.Declaraciones institucionales.Experiencias innovadoras.

Segunda parte:Qué es la ALFIN.Fuentes de información.Dimensión internacional.Definiciones y modelos pedagógicos.Aportación personal.Tareas para una agenda nacional.

4

La alfabetización en el siglo XXI

Actualidad de la alfabetización.Nuevo concepto de lectura.Renovación de competencias básicas.Alfabetizaciones múltiples.Importancia de una nueva ética.Evolución de conceptos educativos, como la inteligencia.

5

La alfabetización en el siglo XXI

Dos competencias básicas en la sociedad de la información:

Deberás conocerte a ti mismo, saber lo que sabes y lo que desconoces, lo que puedes y no puedes hacer, lo que quieres y lo que no, porque así sólo podrás superarte.

Deberás quererte a ti mismo, valorarte y estimarte, pero también exigirte, porque sólo así los demás te querrán, te valorarán y te estimarán, y de esta manera también podrás superarte.

6

Problemas y paradojas

Cambio de mentalidad de los niños en los últimos 50 años.La educación prioridad estratégica.Títulos con fecha de caducidad.Desfase entre lo que se enseña y lo que se necesita aprender.Carencia y exceso de información.Culto a la información.La escuela informacional.

7

Problemas y paradojas

Demandas laborales de los titulados universitarios.Analfabetismo funcional.Analfabetismo absoluto.Sociedades paralelas de la información y la comunicación.

8

Problemas y paradojas

Carencias formativas de los estudiantes de Primaria y ESO.Naufragan por los océanos de la información.Sin planificación estratégica.Escaso desarrollo de habilidades intelectuales.

9

Problemas y paradojas

Premisas en las tareas intelectuales escolares:

1. Diferencia entre información y conocimiento.

2. Necesidad de plantear preguntas y alternativas.

3. Valoración de las fuentes de información.4. Selección de ideas principales y mapas de

conceptos.5. Autoevaluación.

10

Problemas y paradojas

Currículum oculto (1):

Da a conocer el trabajo escolar.Busca y selecciona información.Despierta la curiosidad.Fomenta la participación.Potencia el sentimiento de ser capaz.

11

Problemas y paradojas

Currículum oculto (2):

Recomienda otros materiales.Invita a expertos.Aprendizaje en diferentes escenarios.Promueve la autoevaluación.Implica a los padres/tutores.

12

Declaraciones institucionales

Declaración del Milenio (UNESCO, 2000).Iniciativa e-Europe (OCDE, 2000).Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Génova, 2003, Túnez, 2005).Conferencia Mundial Educación para Todos (1990, Tailandia; 2000, Senegal).

13

Declaraciones institucionales

Década de la Alfabetización (2003-2012)Década para la Educación y el Desarrollo Sostenible (2005-2014)Programa LIFE de la UNESCO (2005-2015)Plan Iberoamericano de Alfabetización (2008-2015)

14

Experiencias innovadoras

Educación obligatoria:Aulas inteligentes.Proyectos documentales integrados.

Educación universitaria:CRAI (Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación)

Bibliotecas Públicas/Municipales:Centros de desarrollo sociocultural.

15

Concepto y desarrollo de la ALFIN

Diferencias con la formación de usuarios:

Planificación de tareas: elaboración de un diseño instructivo.Profundización del aprendizaje: desarrollo de habilidades intelectuales.Finalidad del proceso: aprender a aprender.

16

Concepto y desarrollo de la ALFIN

Diferencias con la alfabetización digital:

Las finalidades de la alfabetización digital son una parte necesaria de la alfabetización informacional.

Las estrategias de aprendizaje, permiten planificar y supervisar el trabajo intelectual.

17

Concepto y desarrollo de la ALFIN

Fuentes de información:

Anales de Documentación (Universidad de Murcia). http://www.um.es/fccd/anales/Boletín de la Asociación Andaluza. http://www.aab.es/puboletin.htmlBlog ALFIN. http://alfin.blogspirit.comPortal ALFIN-EEES. http://www.mariapinto.es/alfineees/AlfinEEES.htmGrupo de trabajo ALFINCAT. http://www.cobdc.org/grups/alfincat/Lista de distribución ALFAINFOR. http://www.rediris.es/list/info/alfainfor.es.html

18

Concepto y desarrollo de la ALFIN

Dimensión internacional:Declaraciones de Praga (2003) y Alejandría (2005).Agenda Internacional sobre ALFIN (ComitéPresidencial de la IFLA, 2005).

Dimensión nacional:Eventos profesionales recientes, bibliotecarios y educativos.Seminario de Toledo (2006).

19

Concepto y desarrollo de la ALFIN

Definiciones:ALA (1989)CILIP (2004)

Modelos de criterios y normas:Nueve estándares (AASL, 1998)Programa Marco (ANZIIL, 2004)

20

Concepto y desarrollo de la ALFIN

Modelos pedagógicos:

Big6 Skills (Eisenberg y Berkwitz, 1996)Big Blue (JISC, MMU, 2001)Programa de Estudios de Información (OSLA, 1999)

Módulo Información y Sociedad.Transferencia del aprendizaje.

21

Mi aportación personal

La educación documental.Pensamiento, Información y Valores.Aprender a pensar: aprovechar y optimizar los recursos mentales.Aprender a informarse: localizar y comprender los recursos documentales.Aprender a vivir: adquirir hábitos y actitudes para una ciudadanía activa y el aprendizaje a lo largo de la vida.

22

Mi aportación personal

¿Cuándo se puede iniciar la educación documental de los escolares?

Desde la educación infantil, con actividades como:

Explorar y describir los espacios de la biblioteca;Reconocer y describir distintas fuentes de información (libros de conocimientos, el periódico, la televisión, el ordenador, ...) Reconocer y distinguir diferentes soportes de información;Elaborar catálogos sencillos (de juguetes, de animales, de deportes, ...), al estilo de la información publicitaria.Participar en la organización del rincón de la biblioteca de aula;

23

Mi aportación personal

Programa HEBORI (1):

Módulo crítico-transformacional:Conocer y reflexionar sobre los retos de la sociedad de la información y la necesidad de nuevas competencias.Módulo cognitivo-lingüístico:Conocer los pasos necesarios para realizar un buen aprendizaje ymejorar las habilidades de comprensión lectora.Módulo documental-tecnológico:Parte teórica: estudio y valoración del desarrollo histórico, los entornos y profesionales de la información.Parte práctica: realización de actividades sobre procedimientos documentales.

24

Mi aportación personal

Programa HEBORI (2)

Módulo estratégico-investigador:Elaboración de proyectos cooperativos de trabajo, adoptando diferentes roles profesionales.

Módulo creativo-transferencial:Aplicación de los aprendizajes en otros contextos para mejorar los sistemas de organización de su entorno, así como los propios hábitos de planificación y organización.

25

Tareas para una agenda de ALFIN (1)

1. Campañas de información y asesoramiento.2. Mapa de las necesidades de ALFIN y elaboración

de modelos.3. Necesidades formativas de los mediadores, y

realización de actividades.4. Inclusión en la educación básica y permanente.5. Propuestas curriculares para diferentes contextos

bibliotecarios.

26

tareas para una agenda de ALFIN (2)

6. Certificado de logros individuales.7. Red de centros de innovación.8. Sitio web de recursos9. Código ético.10. Premio a las mejores prácticas.

27

¿Quién dijo miedo a la ALFIN?

Puente entre una desigual sociedad de la información y una inclusiva sociedad del conocimiento.Reto y compromiso.Replanteamiento de los roles y servicios bibliotecarios.Por una comunidad de alfineros.