Download - Concepto de Bien Común

Transcript

bien comn TIC. / SOCIOL. Traduccin de la expresin latina bonum commune, utilizada sobre todo por Toms de !uin "#er cita$, con la !ue se desi%naba la orientacin u ob&eti#o social de toda le'. (l concepto, no obstante, pro#iene de la )iloso)*a de +latn ' ristteles, ' especialmente de la de Cicern. Tanto +latn "#er cita$ como ristteles subordinan el bien pri#ado al bien comn ' publico, ' este ltimo autor pone en el bien comn la caracter*stica de)initoria del ,buen %obierno- o de la )orma correcta de %obierno "#er texto $. Los autores de la (dad .edia se re)er*an tambi/n a la utilidad pblica, con expresin tomada de la utilitas rei publicae, de Cicern. (n todos estos casos, el ,bien comn-, el ,inter/s comn- o la ,utilidad pblica- no se identi)ican con la suma de los bienes particulares de los indi#iduos, sino !ue, siempre ' en todo caso, el bien comn de la sociedad es superior ' a /l 0a de subordinarse el bien particular de los indi#iduos, ' ambos se presentan en una especie de di)*cil e!uilibrio !ue el %obierno &usto debe proponerse como )inalidad ' ob&eti#o.1o obstante, el bien comn se ordena, de al%n modo, al bien de los indi#iduos particulares, puesto !ue no puede existir sin el bien de las personas indi#iduales. +ero, en la )orma concreta de de)inir esta relacin entre bien comn ' bien de las personas, entran en consideracin las circunstancias 0istricas del desarrollo de la cultura ' de la sociedad. 2asta la (dad .edia, domina una perspecti#a !ue puede denominarse 0olista de la sociedad, con predominio del todo sobre las partes.partir de la )iloso)*a moderna', en concreto, del liberalismo pol*tico !ue se inicia con el empirismo in%l/s, se mantiene el concepto de bien comn, pero se destacan 'a los aspectos econmicos del mismo, )undados en el derec0o ,natural- a la propiedad pri#ada3 se 0abla entonces, pre)erentemente, de ,inter/s %eneral-, nocin ms li%ada al contexto socioeconmico dela /poca, !ue de bien comn, con ma'or contexto /tico ' meta)*sico. Los mismos principios del clculo utilitarista son una manera concreta de procurar solucin a la tensin !ue se crea entre inter/s %eneral ' bien pri#ado. La con#iccin creciente desde la /poca moderna de !ue los derec0os del 0ombre son inalienables e in#iolables 0a 0ec0o !ue, en el momento actual, no pueda de)enderse una idea de bien comn 4'a sea con el nombre de libre concurrencia, bienestar pblico, prosperidad pblica o inter/s pblico4 !ue no ten%a en cuenta determinados derec0os indi#iduales de la persona, como la &usticia ' la libertad, ' debe decirse !ue el bien comn slo puede pre#alecer sobre el bien particular en determinados aspectos ' !ue a!u/l, en %eneral, 0a de tender apromo#er /ste.5iccionario de )iloso)*a en C546O.. Cop'ri%0t 7 899:. (mpresa (ditorial 2erder S.., ;arcelona. Todos los derec0os reser#ados. IS;1 ?=489984@. utoresA Bordi Cort/s .orat ' ntoni .art*nez 6iu.