X

32
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO DE PEDIATRIA I. INFORMACION GENERAL I.1. Unidad de ejecución curricular: PEDIATRIA I.2. Código : MH118 I.3. Créditos : 13 créditos I.4. Nivel académico : XI I.5. Ciclo académico : 2015 – I I.6. Sección : A I.7. Prelación : Ginecología y Obstetricia II I.8. Área de formación : Ciencias Clínicas I.9. Duración : 17 semanas I.10. Horas semanales : 21 horas - Teóricas : 05 horas - Practicas : 16 horas I.11. Inicio : 02 de marzo del 2015 I.12. Finalización : 30 de junio del 2015 I.13. Plan de estudios : 2011 I.14. Modalidad : Presencial I.15. Plana docente responsable : Gutarra Galván, Eduardo Félix Bejarano Miranda Rosa Pérez Torres Edilberto Pantoja Rivera Oscar Rondón Cunyas Ángel Arellano Santillan William Tunque Raymundo Edison

description

hkgvjhvj

Transcript of X

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SILABO DE PEDIATRIA

I. INFORMACION GENERAL

I.1. Unidad de ejecución curricular: PEDIATRIAI.2. Código : MH118I.3. Créditos : 13 créditosI.4. Nivel académico : XII.5. Ciclo académico : 2015 – II.6. Sección : AI.7. Prelación : Ginecología y Obstetricia III.8. Área de formación : Ciencias ClínicasI.9. Duración : 17 semanasI.10. Horas semanales : 21 horas

- Teóricas : 05 horas- Practicas : 16 horas

I.11. Inicio : 02 de marzo del 2015I.12. Finalización : 30 de junio del 2015I.13. Plan de estudios : 2011I.14. Modalidad : PresencialI.15. Plana docente responsable :

Gutarra Galván, Eduardo FélixBejarano Miranda RosaPérez Torres Edilberto

Pantoja Rivera OscarRondón Cunyas ÁngelArellano Santillan William

Tunque Raymundo Edison

II SUMILLA

La pediatría comprende el estudio del ser humano desde el momento del nacimiento hasta la adolescencia, integrando los conocimientos de su evolución orgánica funcional con el ambiente en que se desarrolla, en el estado de salud y Enfermedad. La asignatura de Pediatría se ha dividido por lo expuesto en tres unidades de Aprendizaje:1. Neonatología, 2.Niño sano y 3. Clínica Pediátrica. El objeto de esta especialidad médica es contribuir a disminuir los indicadores negativos de salud que contribuyen obstáculos en la sobrevivencia y bienestar de los niños, buscando formar médicos con un perfil acorde a las características propias de nuestro país.

III. COMPETENCIAS

1. Aplica los conceptos generales de Neonatología. Elabora la historia clínica del recién nacido según modelo. Realiza el examen físico de un recién nacido sano o enfermo. Describe y explica las características de un RN sano de acuerdo al examen físico. Conoce los requerimientos hídricos y energéticos del recién nacido.

2. Conoce los conceptos más importantes de la lactancia materna, sus ventajas, técnicas y contraindicaciones. Conoce y aplica la fisiología fetal y neonatal, y la importancia de la termorregulación en el recién nacido.

3. Conoce y aplica la atención de un recién nacido normal y patológico. Determina la edad gestacional de un recién nacido y la adecuación del peso para la edad gestacional. Identifica y refiere a un RN con trauma obstétrico. Identifica la necesidad realizar RCP neonatal que así lo requieran.

4. Conoce la definición actual de asfixia neonatal, analiza los factores de riesgo para asfixia neonatal. Identifica los casos de emergencias y urgencias quirúrgicas del recién nacido. Identifica y refiere los problemas del RN prematuro y malformaciones congénitas del RN.

5. Diagnostica y maneja los casos de anemia y policitemia neonatal. Analiza la fisiopatología e identifica los casos de las enfermedades incluidas en el síndrome de distress respiratorio del recién nacido. Aplica los conocimientos sobre oxigenoterapia.

6. Reconoce, interpreta, diagnostica y maneja (bajo supervisión los diferentes trastornos del metabolismo del recién nacido. Reconoce, diagnostica, colabora en el manejo y/o de la ictericia neonatal. Interpreta las diferentes manifestaciones de infección y sepsis neonatal. Conoce y interpreta manifestaciones clínicas que hacen sospechar de convulsiones neonatales.

7. Elabora la historia clínica pediátrica según modelo. Realiza el examen físico de un niño sano o enfermo. Demuestra que conoce las técnicas para tomar los datos somatométricos, obteniendo peso, talla y perímetro cefálico. Evaluar y graficar los valores somatométricos de un niño, utilizando las tablas de crecimiento y desarrollo. Evalúa el estado nutricional de un niño y diferencia al niño eutrófico del malnutrido.

8. Identifica y diferencia los problemas nutricionales en el niño y los aplica en el manejo de los problemas nutricionales encontrados en la comunidad. Conoce y aplica el esquema nacional de vacunación. Conoce y practica la guía de RCP pediátrico.

9. Identifica y trata los casos de infecciones respiratorias altas en niños, reconoce sus complicaciones.

10. Identifica y trata los casos de infecciones respiratorias bajas en niños, reconoce las complicaciones que implican su transferencia a centros de atención de mayor nivel de resolución.

11. Conoce, diagnostica y trata los casos de enfermedad diarreica aguda, aplica las estrategias de hidratación en niños. Reconoce los casos de dolor abdominal quirúrgico para su transferencia al especialista en cirugía pediátrica, Identifica los problemas gastrointestinales más frecuente en niños.

12. Identifica y trata a los niños con fiebre sin foco infeccioso evidente, diagnostica y trata a los casos de fiebre tifoidea y hepatitis viral. Determina los tipos de análisis para parásitos así como el tratamiento y las medidas preventivas

13. Diagnostica y maneja bajo supervisión los casos de convulsión febril, estatus epiléptico, reconoce y transfiere posibles casos de meningoencefalitis a centros de atención de mayor nivel de resolución. Evalúa y diagnostica adecuadamente las cardiopatías congénitas o adquiridas transfiriendo a los especialistas los casos necesarios.

14. Conoce los criterios mayores y menores de la fiebre reumática. Identifica, interpreta y da ejemplos sobre las infecciones genitourinarias y nefrológicas. Conoce los criterios de un Síndrome Nefrítico y Síndrome Nefrótico.

15. Identifica y trata los casos de dermatitis atópica, prurigo infantil y rinitis alérgica, Reconoce los casos de exantemas en pediatría, celulitis y abscesos. Diagnóstica y trata los casos de emergencias pediátricas como loxocelismo, ofidismo e intoxicaciones

16. Conoce y aplica los criterios diagnósticos de artritis reumatoidea juvenil y lupus eritematoso sistémico. Diagnostica y maneja los casos de enfermedades hematológicas en niños como anemia ferropenica y síndrome purpurico: Reconoce y transfiere los casos de cromosomopatías.

17. Reconoce y refiere los casos de problemas ortopédicos en niños como subluxación de cadera, pie plano, equino varo, etc.

IV. PROGRAMACION TEMATICA

COMPETENCIAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Fecha

Aplica los conceptos generales de Neonatología.Elabora la historia clínica del recién nacido según modelo.Realiza el examen físico de un recién nacido sano o enfermo. Describe y explica las características de un RN sano de acuerdo al examen físico.Conoce los requerimientos hídricos y energéticos del recién nacido.

Terminología.Salud Publica PerinatalHistoria Clínica NeonatalExamen físico del recién nacidoRequerimiento nutricional del recién nacido

Expresa conocimiento de la salud pública perinatal.Realiza una Historia Clínica Neonatal y la utiliza en la práctica clínica.Efectúa el examen físico del RN en forma satisfactoria.Efectúa indicaciones medicas sobre el requerimiento nutricional del recién nacido

Valora la importancia de la pediatría en la carrera de medicina.Respeta al paciente y a sus progenitores actuando siempre con éticaAsume una actitud respetuosa y ética con el resto de personal de Salud así como con los padres del recién nacido.

1ª semana

Conoce los conceptos más importantes de la lactancia materna, sus ventajas, técnicas y contraindicaciones.Conoce y aplica la fisiología fetal y neonatal, y la importancia de la termorregulación en el recién nacido.

Lactancia materna: Conceptos, fisiología, composición de la leche materna, ventajas, técnicas y contraindicacionesFisiología fetal y neonatal, adaptación del recién nacido, termorregulación

Conoce y asesora a las madres sobre lactancia materna, maneja problemas en lactancia.Explica y aplica la fisiología fetal y neonatal sobre problemas de salud del recién nacido.Utiliza sus conocimientos para explicar los mecanismos por el cual un neonato gana o pierde calor

Valora la importancia sobre la bibliografía y guías de lactancia materna.Investiga sobre fisiología fetal y neonatalValora la importancia de la temperatura en el manejo del RN

2ª semana

Conoce y aplica la atención de un recién nacido normal y patológico. Determina la edad gestacional de un recién nacido y la adecuación del peso para la edad gestacional. Identifica y refiere a un RN con trauma obstétricoIdentifica la necesidad realizar RCP neonatal que así lo requieran

Atención inmediata del recién nacido en sala de partosEvaluación de la edad gestacional del recién nacidoTrauma obstétricoRCP neonatal

Realiza la atención inmediata del recién nacido en sala de partosAplica los tests de evaluación de edad gestacional del recién nacido: Capurro y BallardUtiliza adecuadamente los pasos para la reanimación Neonatal según protocoloReconoce los signos de alarma y el trauma obstétrico

Participa responsablemente con el docente en la atención del RN en sala de artos, alojamiento conjunto y unidad de neonatología.

3ª semana

Conoce la definición actual de Asfixia neonatal Identifica los casos de asfixia Revisa en coordinación con sus 4ª semana

asfixia neonatal, analiza los factores de riesgo para asfixia neonatal. Identifica los casos de emergencias y urgencias quirúrgicas del recién nacido.Identifica y refiere los problemas del RN prematuro y las principales malformaciones congénitas del RN.

Emergencias y urgencias quirúrgicas en el recién nacidoRN prematuroMalformaciones congénitas del RN

neonatal y analiza los factores asociados para asfixia.Revisa y reconoce casos de urgencias y emergencias quirúrgicas neonatales como enterocolitis necrotizante, atresia duodenal entre otrosRevisa casos de las principales malformaciones congénitas

profesores, intercambiando ideas con sus compañeros sobre asfixia neonatal, emergencias y urgencias quirúrgicas neonatales y malformaciones congénitasObserva y realiza procedimiento como punción venosa, punción arterial colocación de sonda orogástrica y vesical como parte del manejo de asfixia neonatal.

Diagnostica y maneja los casos de anemia y policitemia neonatal. Analiza la fisiopatología e identifica los casos de las enfermedades incluidas en el síndrome de distress respiratorio del recién nacido.Aplica los conocimientos sobre oxigenoterapia.

Anemia neonatalPolicitemia neonatalSDRRN: Enfermedad de membrana hialina, taquipnea transitoria, síndrome de aspiración meconial, neumonía connatal, hipertensión pulmonar persistente del RN.oxigenoterapia

Evalúa a los RN con sospecha de anemia y policitemia del RN observa el manejo del paciente en la unidad de neonatología.Revisa y evalúa casos de neonatos con distress respiratorio y el manejo con oxigenoterapia.

Participa en la unidad de neonatología en el manejo de casos de anemia y policitemia neonatal, y síndrome de distress respiratorio del RN.

5ª semana

Reconoce, interpreta, diagnostica y maneja, bajo supervisión, los diferentes trastornos metabólicos del recién nacido.Reconoce, diagnostica, colabora en el manejo y/o de la ictericia neonatal.Interpreta las diferentes manifestaciones de infección y sepsis neonatal.Conoce y interpreta manifestaciones clínicas que hacen sospechar de convulsiones neonatales.

Trastornos metabólicos del RN (hipoglicemia, hipocalcemia)Ictericia neonatalSepsis neonatalConvulsiones neonatales

Revisa y analiza casos de trastornos metabólicos del RNColabora y participa en el manejo de los RN con ictericia neonatal.Revisa y analiza casos de sepsis neonatalEvalúa y participa en el manejo de casos con convulsión neonatal

Participa activamente con los docentes en la revisión e interacción sobre los temas de trastornos metabólicos, ictericia y convulsiones neonatales

6ª semana

1ª EVALUACIÓN – RETROALIMENTACIÓN

Elabora la historia clínica pediátrica según modelo.

Historia clínica pediátrica y examen físico del niño.

Realiza historia clínica con examen físico completo del niño

Participa con respeto ante el paciente y los padres del niño

7ª semana

Realiza el examen físico de un niño sano o enfermo.Demuestra que conoce las técnicas para tomar los datos somatométricos, obteniendo peso, talla y perímetro cefálico.Evaluar y graficar los valores somatométricos de un niño, utilizando las tablas de crecimiento y desarrollo. Evalúa el estado nutricional de un niño y diferencia al niño eutrófico del malnutrido

Crecimiento y desarrollo del niñoEvaluación nutricional

sano y enfermo.Utiliza adecuadamente los instrumentos como las balanzas, tallimetro, infantometro y cinta métrica para pesar, tallar y medir el perímetro cefálico de los lactantes y niños.Analiza e interpreta los parámetros nutricionales de peso/edad, Talla/edad, Peso/talla, IMC/E, PC/E

para realizar la historia clínica del niño, realiza las técnicas más adecuadas, bajo supervisión, para la somatometría del niño y lactante.

Identifica y diferencia los problemas nutricionales en el niño y los aplica en el manejo de los problemas nutricionales encontrados en la comunidad.Conoce y aplica el esquema nacional de vacunación.Conoce y practica la guía de RCP pediátrico.

Nutrición del lactante, preescolar, escolar y adolescenteMalnutrición infantil: desnutrición, obesidadInmunizacionesRCP básico en el niño

Asesorar a los padres del niño sobre alimentación previa historia del régimen alimenticio del niñoRealizar la historia clínica de un niño con desnutrición y obesidad, plantear un esquema de manejo de estos pacientesConocer solucionar problemas de vacunaciónObservar y aplicar bajo supervisión RCP en niños

Participar activamente en el consultorio de niño sano para reconocer problemas de alimentación y nutrición en niños.Participar en el Programa Ampliado de Inmunizaciones implementado en los centros de atención primaria de salud.Participar en salas de emergencia y piso de hospitalización donde se brinde RCP

8ª semana

Identifica y trata los casos de infecciones respiratorias altas en niños, reconoce sus complicaciones.

Infecciones respiratorias altas: Resfrió común, faringoamigdalitis, otitis media aguda, laringotraqueitis, epiglotitis y complicaciones

Realiza historia clínica de casos de infecciones respiratorias altas en niños

Interactúa con el docente, pacientes sobre las infecciones respiratorias altas como causa frecuente de consulta en pediatría

9ª semana

Identifica y trata los casos de infecciones respiratorias bajas en

Bronquiolitis agudaNeumonía

Diagnostica previo buen examen físico como la auscultación de

Participa con responsabilidad en el reconocimiento de los casos

10ª semana

niños, reconoce las complicaciones que implican su transferencia a centros de atención de mayor nivel de resolución.Demuestra conocer el manejo de niños con asma y su diagnóstico diferencialReconoce y maneja casos de tuberculosis en niños

Asma en pediatríaTuberculosis en pediatría

niños con infección en vía respiratoria inferior.Aplica los conocimiento para el diagnostico y manejo de niños asmáticosConoce los métodos diagnósticos para casos de tuberculosis y los esquemas de tratamiento.

de asma, bronquiolitis, neumonía y tuberculosis infantil.Trabajo grupal, intercambia bibliografía y sustenta su intervenciónTrabajo grupal, Intercambia información y emite opiniones sobre los contenidos desarrollados.

Conoce, diagnostica y trata los casos de enfermedad diarreica aguda, aplica las estrategias de hidratación en niños.Reconoce los casos de dolor abdominal quirúrgico para su transferencia al especialista en cirugía pediátrica,Identifica los problemas gastrointestinales más frecuente en niños.

Diarrea Aguda InfecciosaDeshidrataciónDolor agudo quirúrgico y no quirúrgico en niñosProblemas gastrointestinales más frecuentes en la infancia

Realiza historia clínica y examina niños con diarrea aguda en consultorio de urgencias de pediatría.Evalúa y clasifica los casos de niños con deshidratación, y maneja los esquemas de hidratación.Evalúa y examina niños con dolor abdominal, interpretando los hallazgos de la historia clínica, examen físico y exámenes auxiliares para definir su manejoReconoce los problemas gastrointestinales definiendo bien al niño con cólico, regurgitación y constipación para su adecuado manejo y asesoría a los padres.

Revisa y comparte las guías de práctica clínica de enfermedad diarreica aguda e hidratación.Participa activamente en los consultorios de urgencias donde se atiende niños con diarrea, deshidratación y problemas gastrointestinales

11ª semana

2ª EVALUACIÓN – RETROALIMENTACIÓN

Identifica y trata a los niños con fiebre sin foco infeccioso evidente, diagnostica y trata a los casos de fiebre tifoidea y hepatitis viral. Determina los tipos de análisis para parásitos así como el tratamiento y las medidas preventivas

Niño febril sin focoFiebre tifoideaHepatitis viralParasitosis: Amebiasis, giardiasis,teniasis, cisticercosis,enterobiasis, etc

Evalúa al niño menor de tres años con fiebre sin foco infeccioso evidente y les brinda un manejo adecuadoRealiza un buen diagnóstico de casos de fiebre tifoidea y brucelosis

Revisa y comparte bibliografía sobre guías del niño febrilParticipa en el hospital interaccionando con el personal microbiólogo para realizar e interpretar los estudios de parasitosis.

12ª semana

Evalúa a los niños con posible parasitosis, brinda asesoría de hábitos saludables para prevenir estas enfermedades en la comunidad

Diagnostica y maneja bajo supervisión los casos de convulsión febril, estatus epiléptico, reconoce y transfiere posibles casos de meningoencefalitis a centros de atención de mayor nivel de resolución.Evalúa y diagnostica adecuadamente las cardiopatías congénitas o adquiridas transfiriendo a los especialistas los casos necesarios.

Convulsión febrilEstatus epilépticoMeningoencefalitisCardiopatías congénitas

Aplica en forma oportuna y certera los criterios de convulsión febril, expresa en forma puntual el manejo del niño con estatus epiléptico.Observa y realiza punción lumbar a niños con sospecha de meningoencefalitis, previa historia clínica adecuada.Realiza historia clínica, examina adecuadamente a niños con cardiopatías congénitas, reconoce y diferencia los pacientes con cardiopatías congénitas con hiperflujo e hipoflujo pulmonar para poder brindar un manejo inicial adecuado

Participa con criterio propio y emite opiniones sobre el manejo de niños con convulsión febril y estatus epiléptico.Valora la importancia del diagnóstico precoz de los casos de meningoencefalitisParticipa en forma proactiva a los niños con soplo cardiaco o sospecha de cardiopatía congénita y reconoce la importancia de referirlos en forma oportuna al especialista.

13ª semana

Conoce los criterios mayores y menores de la fiebre reumática. Identifica, interpreta y da ejemplos sobre las infecciones genitourinarias y nefrológicas.Conoce los criterios de un Síndrome Nefrítico y Síndrome Nefrótico

Fiebre reumáticaInfección urinariaGlomerulonefritis AgudaSíndrome urémico hemolíticoSd. Nefrótico

Evalúa casos se posible fiebre reumática aplicando los criterios diagnósticos.Explica los síntomas y signos de la insuficiencia renal aguda y es competente en el diagnóstico y trata-miento según la patologíaExplica los diferentes síntomas y signos de la Glomerulonefritis aguda, síndrome urémico hemolítico y síndrome nefrótico, siendo capaz de utilizar un adecuado manejo terapéutico

Revisa la bibliografía e interactúa con sus compañeros y docente sobre fiebre reumáticaParticipa responsablemente de manera eficaz en la atención de las patologías genitourinarias pediátricas

14ª semana

Identifica y trata los casos de dermatitis atópica, prurigo infantil y

Dermatitis atópica, prurigo infantil y rinitis alérgica

Examina y diagnostica los casos de dermatitis atópica, prurigo

Trabajo Grupal, comparte las investigaciones bibliográficas con

15ª semana

rinitis alérgica,Reconoce los casos de exantemas en pediatría, celulitis y abscesos cutáneos.Diagnóstica y trata los casos de emergencias pediátricas como loxocelismo, ofidismo e intoxicaciones

Exantemas en la InfanciaCelulitis y abscesos en piel

infantil y rinitis alérgicaExpresa el diagnostico diferencial de los exantemas de la infancia.Brinda un manejo adecuado de celulitis y absceso cutáneos.Expresa un adecuado manejo de las emergencias pediátricas más importantes

aportes, preguntas y respuestas.Intercambia información y emite opinión sobre los contenidos

Conoce y aplica los criterios diagnósticos de artritis reumatoidea juvenil y lupus eritematoso sistémico.Diagnostica y maneja los casos de enfermedades hematológicas en niños como anemia ferropenica y síndrome purpurico.Reconoce y transfiere casos de cromosomopatías.

Artritis reumatoidea juvenil y lupus eritematoso sistémicoAnemia ferropenica y Síndrome PurpúricoCromosomopatias

Reconoce los posibles caso de ARJ y LESExplica las causas de anemia ferropenica, realiza diagnostico diferencial y tratamientoDesarrolla las aptitudes necesarias para realizar un diagnostico temprano de hipotiroidismo congénito.Plantea posibles casos de niños con cromosomopatias

Elabora activa y responsablemente en acciones para el diagnóstico de las patologías descritas.

16ª semana

Reconoce y refiere los casos de problemas ortopédicos en niños como subluxación de cadera, pie plano, equino varo, etc.

Problemas ortopédicos frecuentes en pediatría

Evalúa y reconoce al niño con problemas ortopédicos para un adecuado manejo

Participa activamente y con respeto al paciente con sospecha de problemas ortopédicos

17ª semana

3ª EVALUACIÓN – RETROALIMENTACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA SEMANA HORA TEMA RESPONSABLE

1a SEMANA

02/03/2015 I 03:30 - 04:15 pm Clase Inaugural. Consideraciones generales de la perinatologíaGutarra

03/03/2015 I 03:30 - 04:15 pm Historia Clínica Perinatal. Arellano

04/03/2015 I 03:30 - 04:15 pm Examen físico del Recién NacidoPérez

05/03/2015 I 03:30 - 04:15 pmRequerimiento nutricional. Soporte energético e hidroelectrolítico en

el Recién nacidoTunque - Rondón

06/03/2015 I 03:30 - 04:15 pm Lactancia Materna 1: Conceptos, Fisiología Bejarano

2a SEMANA

09/03/2015 II 03:30 - 04:15 pm Lactancia materna 2: Ventajas, técnicas de lactancia materna. Tunque

10/03/2015 II 03:30 - 04:15 pmFisiología neonatal 1: Características de la respiración y circulación

fetales, circulación transicional.Pérez

11/03/2015 II 03:30 - 04:15 pmFisiología neonatal 2: Adaptación de la vida intrauterina a la vida

extrauterinaArellano

12/03/2015 II 03:30 - 04:15 pmTermorregulación: Adaptación térmica y periodos de adaptación

neonatal: termogénesis, termólisis, intercambio de calorBejarano

13/03/2015 II 03:30 - 04:15 pm Seminario 1: Atención inmediata del recién nacido en sala de partos Gutarra

3a SEMANA

16/03/2015 III 03:30 - 04:15 pmEvaluación de la edad gestacional: tests. Clasificación del RN según

peso y edad gestacionalPérez

17/03/2015 III 03:30 - 04:15 pm Reanimación neonatal Bejarano - Rondón

18/03/2015 III 03:30 - 04:15 pmTrauma obstétrico y signos de alarma en el Recién Nacido: fiebre,

ictericia, distensión abdominal, cianosis, convulsionesArellano

19/03/2015 III 03:30 - 04:15 pmRetardo del crecimiento intrauterino (RCIU), Concepto, tipos, causas,

diagnosticoTunque

20/03/2015 III 03:30 - 04:15 pm Asfixia neonatal1: Fisiopatología, factores de riesgo Gutarra

4a SEMANA

23/03/2015 IV 03:30 - 04:15 pm Asfixia neonatal 2: Definiciones, manejo y pronostico Gutarra

24/03/2015 IV 03:30 - 04:15 pmEmergencias y urgencias quirúrgicas en el recién nacido: Enterocolitis necrotizante, estenosis hipertrófica del píloro

Pantoja - Tunque

25/03/2015 IV 03:30 - 04:15 pm Prematuro: Problemas del RN prematuro. Enfoque general Pérez

26/03/2015 IV 03:30 - 04:15 pm Malformaciones congénitas en el recién nacido Arellano

27/03/2015 IV 03:30 - 04:15 pmTrastornos hematológicos en el Recién nacido 1: Anemia, conceptos,

fisiopatología, factores de riesgo, manejoBejarano

5a SEMANA

30/03/2015 V 03:30 - 04:15 pmTrastornos hematológicos en el Recién nacido 2: Policitemia,

conceptos, fisiopatología, factores de riesgo, manejoPérez

31/03/2015 V 03:30 - 04:15 pmSíndrome de distress respiratorio del recién nacido 1: Enf. De

membrana hialina, Taquipnea transitoriaGutarra

01/04/2015 V 03:30 - 04:15 pmSíndrome de distress respiratorio del recién nacido 2: Síndrome de

Aspiración Meconial, Neumonía connatal, HPPRNArellano

02/04/2015 V 03:30 - 04:15 pmFERIADO

03/04/2015 V 03:30 - 04:15 pmFERIADO

6a SEMANA

06/04/2015 VI 03:30 - 04:15 pmOxigenoterapia: Flujo libre, cánula nasal, CPAP, Ventilación

mecánica Tunque

07/04/2015 VI 03:30 - 04:15 pmSeminario 2: Trastornos metabólicos del RN: hipoglicemia,

hipocalcemia, hipomagnesemia. Rondón - Bejarano

08/04/2015 VI 03:30 - 04:15 pmIctericia Neonatal1: metabolismo de la bilirrubina, aproximación clinica al RN con ictericia. Ictericia fisiológica, ictericia patológica

Gutarra

09/04/2015 VI 03:30 - 04:15 pm Ictericia neonatal 2: Guía de manejo de ictericia neonatal Pérez

10/04/2015 VI 03:30 - 04:15 pm Convulsiones en el Recién Nacido Arellano

7ma SEMANA

13/04/2015 VII 03:30 - 04:15 pmSepsis: Factores de riesgo, tamizaje de sepsis, manejo y tratamiento

inicialBejarano

14/04/2015 VII 03:30 - 04:15 pmSeminario 3: Infecciones Intrauterinas: Toxoplasmosis,

Citomegalovirus, Herpes, Rubéola, Sífilis, SIDA.Tunque

15/04/2015 VII 03:30 - 04:15 pm Primer Examen Parcial Gutarra

16/04/2015 VII 03:30 - 04:15 pm Historia clínica en Pediatría. Examen físico del paciente pediátrico Arellano

17/04/2015 VII 03:30 - 04:15 pmCrecimiento y desarrollo: Características, factores determinantes,

evaluación.Pérez

8va SEMANA

20/04/2015 VIII 03:30 - 04:15 pm Evaluación del estado nutricional 1 Arellano

21/04/2015 VIII 03:30 - 04:15 pm Evaluación del estado nutricional 2 Arellano – Gutarra

22/04/2015 VIII 03:30 - 04:15 pmNutrición en el niño: alimentación del lactante > de 6 meses,

preescolar, escolar, adolescente.Tunque

23/04/2015 VIII 03:30 - 04:15 pm Malnutrición infantil. Tipos de Malnutrición y carencias de vitaminas Rondón

24/04/2015 VIII 03:30 - 04:15 pm Seminario 4: RCP básico en niños Bejarano

9a SEMANA

27/04/2015 IX 03:30 - 04:15 pm Inmunizaciones1: conceptos, bases inmunológicas de las vacunas Gutarra

28/04/2015 IX 03:30 - 04:15 pmInmunizaciones 2: Programa ampliado de Inmunizaciones, vacunas y

efectos adversosBejarano

29/04/2015 IX 03:30 - 04:15 pmInfecciones respiratorias altas: Resfrío común, faringoamigadalitis,

Laringotraqueitis aguda, EpiglotitisPérez

30/04/2015 IX 03:30 - 04:15 pm Otitis Media, sinusitis aguda y complicaciones Tunque

01/05/2015 IX 03:30 - 04:15 pm FERIADO

10ma SEMANA

04/05/2015 X 03:30 - 04:15 pmSeminario 5: Bronquiolitis aguda: Fisiopatología, Diagnostico y

manejoArellano

05/05/2015 X 03:30 - 04:15 pmNeumonías: Viral – Bacteriana, Etiopatogenia, Clínica – Insuficiencia

Respiratoria Aguda. Pérez

06/05/2015 X 03:30 - 04:15 pm Asma en pediatria1: Epidemiologia, definiciones, fisiopatología Gutarra

07/05/2015 X 03:30 - 04:15 pmAsma en pediatría 2: Diagnostico, manejo, exacerbación de asma,

diagnósticos diferenciales de asmaBejarano

08/05/2015 X 03:30 - 04:15 pmTuberculosis en Pediatría 1: Definiciones, fisiopatología, tipos de

tuberculosisTunque

11ma SEMANA

11/05/2015 XI 03:30 - 04:15 pm Tuberculosis en Pediatría 2: Epidemiologia, diagnostico y manejo Bejarano

12/05/2015 XI 03:30 - 04:15 pm Diarrea Aguda Infecciosa: Definición, Fisiopatología Gutarra

13/05/2015 XI 03:30 - 04:15 pm Diarrea Aguda Infecciosa: Diagnostico y manejo Arellano

14/05/2015 XI 03:30 - 04:15 pmDeshidratación: Fisiopatología, clínica, diagnostico, tratamiento.

Balance hídricoTunque

15/05/2015 XI 03:30 - 04:15 pm Dolor abdominal agudo en el niño – Quirúrgico y no Quirúrgico Pantoja - Perez

12ma SEMANA

18/05/2015 XII 03:30 - 04:15 pmSeminario 6: Problemas gastrointestinales más frecuentes en la

infancia: Cólico, constipación, regurgitaciónTunque

19/05/2015 XII 03:30 - 04:15 pm Segundo examen parcial Gutarra

20/05/2015 XII 03:30 - 04:15 pmNiño febril sin foco: Fiebre, patogenia, etiología y dificultades en su

diagnostico.Pérez

21/05/2015 XII 03:30 - 04:15 pmFiebre tifoidea y Brucelosis. Epidemiologia, diagnostico diferencial,

tratamientoArellano

22/05/2015 XII 03:30 - 04:15 pm Hepatitis Viral en pediatría Bejarano

13ma SEMANA

25/05/2015 XIII 03:30 - 04:15 pmParasitosis 1: Amebiasis, Giardiasis, Teniasis,Cistecercosis,

Hiymenolepiasis, Ascariasis,Gutarra

26/05/2015 XIII 03:30 - 04:15 pmParasitosis 2: Enterobiasis, Hidatidosis, Estrongiloidiasis, Pediculosis,

Myasis, Escabiosis,Bejarano

27/05/2015 XIII 03:30 - 04:15 pm Seminario 7: Síndrome Convulsivo en la infancia 1: Convulsión febril Tunque

28/05/2015 XIII 03:30 - 04:15 pm Síndrome Convulsivo en la infancia 2: Epilepsia, estatus epiléptico Arellano

29/05/2015 XIII 03:30 - 04:15 pm Meningoencefalitis bacteriana - Encefalitis viral Pérez

14ma SEMANA

01/06/2015 XIV 03:30 - 04:15 pmCardiopatías Congénitas 1:Epidemiologia,definicion, clasificación,

CIV, PCAGutarra

02/06/2015 XIV 03:30 - 04:15 pmCardiopatías Congénitas 2: , Defecto de cojines endocardicos, CIA,

Coartación de aorta, Tetralogía de Fallot, Anomalía de EbsteinPérez

03/06/2015 XIV 03:30 - 04:15 pmFiebre reumática: Patogenia, criterios diagnósticos, tratamiento,

prevención.Bejarano

04/06/2015 XIV 03:30 - 04:15 pm Infección Urinaria 1: Definición, causas, fisiopatología Tunque

05/06/2015 XIV 03:30 - 04:15 pm Infección Urinaria 2: Diagnóstico y manejo Arellano

15ma SEMANA

08/06/2015 XV 03:30 - 04:15 pm Sepsis en Pediatría, Shock séptico Perez

09/06/2015 XV 03:30 - 04:15 pmInsuficiencia renal aguda 1: Glomerulonefritis Aguda: Fisiopatología,

cuadro clínico, tratamientoGutarra

10/06/2015 XV 03:30 - 04:15 pm Insuficiencia renal aguda 2: Síndrome Urémico Hemolítico Arellano

11/06/2015 XV 03:30 - 04:15 pmSíndrome Nefrótico: Fisiopatología, etiología, cuadro clínico,

tratamientoTunque

12/06/2015 XV 03:30 - 04:15 pm Dermatitis atópica en pediatría, prurigo infantil Bejarano

16ma SEMANA

15/06/2015 XVI 03:30 - 04:15 pmSeminario 8: Emergencias pediátricas: loxocelismo, ofidismo,

Intoxicación por organofosforados y carbamatosGutarra

16/06/2015 XVI 03:30 - 04:15 pmEnfermedades exantemáticas en pediatría 1: Sarampión, Rubeola,

Exantema súbitoTunque

17/06/2015 XVI 03:30 - 04:15 pmEnfermedades exantemáticas en pediatría 2: Varicela, Eritema

infeccioso, Escarlatina y otrosPérez

18/06/2015 XVI 03:30 - 04:15 pm Seminario 9: Artritis reumatoidea juvenil, LES en pediatría Bejarano

19/06/2015 XVI 03:30 - 04:15 pm Seminario 10: Anemia ferropenica Arellano

17ma SEMANA

22/06/2015 XVII 03:30 - 04:15 pmPurpura trombocitopenica idiopática, Purpura Trombotica

Trombocitopenica, Purpura de Henoch SchonleinGutarra

23/06/2015 XVII 03:30 - 04:15 pmCromosomopatías, S. Down - Consejo Genético en las

enfermedades hereditariasTunque

24/06/2015 XVII 03:30 - 04:15 pmProblemas ortopédicos frecuentes en pediatría: Identificación de

problemas ortopédicos y referencia para su tratamientoPérez – Ascuña

25/06/2015 XVII 03:30 - 04:15 pm Tercer examen parcial Gutarra

26/06/2015 XVII 03:30 - 04:15 pm Examen complementario Gutarra

18va SEMANA

29/06/2015 XVIII FERIADO

30/06/2015 XVIII 03:30 - 04:15 pm Finalización del Semestre (Entrega de acta) Gutarra

ROTACIONES DE PRÁCTICA:

1° ROTACION: 02.03.2014 – 15.04.2014

2° ROTACION: 15.04.2014 – 19.05.2014

3° ROTACION: 20.05.2013 – 25.06.2014

V. METODOLOGIA:

El desarrollo de la asignatura se hará a través de actividades teóricas y prácticas.La metodología del proceso enseñanza - aprendizaje aplicado en el curso contempla 3 métodos:

1. La Comunicación directa: que será aplicada básicamente para las clases teóricas, nos permitirá un enfoque útil para alcanzar las metas programadas en el nivel de conocimiento, la cual será complementada y apoyada por filminas(transparencias), diapositivas, lecturas dirigidas etc.

2. Interacción docente - alumno: método que permitirá al alumno la comprensión de los temas tratados así como también conocimiento y aplicación. Dependiendo del tema a tratar, será aplicado en las clases teóricas, prácticas y seminarios.

3. Actividad grupal: que será aplicada en los seminarios y prácticas, el alumno debe entender que mediante la aplicación del método mencionado podrá definir específicamente un problema, examinar distintas alternativas de solución y elegir una de ellas, así también aprenderá a compartir responsabilidades al dividir el trabajo entre todos los integrantes del grupo y aceptar a uno de ellos como líder del grupo. La actividad grupal permitirá también desarrollar en el alumno su capacidad y habilidad para la investigación.

El docente encargado de la práctica llevará un control individualizado y permanente del avance académico de cada alumno, mediante una ficha de control personal por competencias, la misma que se hará conocer a los alumnos al inicio de la asignatura

CLASES TEORICAS: Los alumnos deben acudir a clase habiendo leído previamente sobre el tema a tratar. El profesor expone el tema aclarando los puntos más importantes.

SEMINARIOS: Consiste en el análisis y síntesis de sus diferentes aspectos de un tema de importancia, realizada por un grupo de alumnos, debiendo revisar bibliografía actualizada y asesorados por un profesor que será el moderador.

DISCUSIÓN DE CASO CLINICO: Uno o más alumnos expondrán un caso.Clínico de interés, que será discutido en sus implicancias diagnósticas y terapéuticas bajo la asesoría de un profesor que será el moderador.

PRACTICA CLINICA: Son las actividades que realizan los alumnos, bajo la orientación del profesor, comprende desde la confección de las historias clínicas hasta los procedimientos y técnicas diagnósticas. Debe evitarse que la práctica pase a ser una simple reunión de información. Durante la clase el estudiante deberá confeccionar como mínimo 03 historias clínicas completas, debiendo éstas ser calificadas por el profesor y devueltas al alumno con nota respectiva.

REVISTA DE REVISTAS: Son las actividades que realizan los alumnos bajo. La orientación del profesor, comprende la exposición de un trabajo de Investigación por alumno, haciendo énfasis en el análisis y critica del mismo por el conjunto de participantes. En la posible las clases teóricas y prácticas llevaran paralelismo de acuerdo al Silabo.

SEMINARIOS1. Atención inmediata del recién nacido2. Trastornos metabólicos del RN: hipoglicemia, hipocalcemia, hipomagnesemia3. Infecciones Intrauterinas: Toxoplasmosis, Citomegalovirus, Herpes, Rubéola, Sífilis, SIDA4. RCP básico en niños5. Bronquiolitis aguda: Fisiopatología, Diagnostico y manejo

6. Problemas gastrointestinales más frecuentes en la infancia: Cólico, constipación, regurgitación

7. Síndrome Convulsivo en la infancia 1: Convulsión febril8. Emergencias pediátricas: loxocelismo, ofidismo, Intoxicación por organofosforados y

carbamatos9. Artritis reumatoidea juvenil, LES en pediatría10. Anemia ferropenica

PROCEDIMIENTOS

1. Punción Venosa2. Punción arterial3. Punción Lumbar4. Toracocentesis5. Colocación de sonda nasogastrica6. Colocación de sonda vesical7. Colocación de sonda rectal8. Masaje cardiaco externo en la reanimación neonatal9. Administración de medicamentos y expansores de volumen durante la reanimación10. Atención inmediata al recién nacido normal

VI. RECURSOS:

6.1 Humano: Docentes y alumnos.

6.2 Medios materiales educativos:

Guías de práctica, recursos materiales de impresión y proyección, plumones y pizarra Acrílica, Proyector multimedia.

6.3 Infraestructura :

Auditórium de la Ciudad Universitaria Chorrillos. Instalaciones de Hospitalización y consultorios de los Hospitales de ESSALUD y Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen

Biblioteca

VII. SISTEMA DE EVALUACION:

La evaluación es un proceso sistemático, permanente e integral del alumno basado en el Reglamento Académico de la Facultad de Medicina Humana (Resolución 1098 – 2006 – CU)

El proceso de evaluación comprende:

1. Evaluación del proceso se realizará en cada sesión teórica y práctica la cual comprende:a. La evaluación teórica (Examen Parcial), comprenderá los conversatorios, los

exámenes escritos, los exámenes orales, las intervenciones y representa el 40 % de la nota final.

b. La evaluación práctica actitudinal (Tarea Académica) se refiere al desarrollo de procedimientos, habilidades, destrezas, coordinación, observación del alumno con respecto a su comportamiento, honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto en sus actos, iniciativa y comportamiento ético – médico así como el trabajo en forma individual y grupal en la practica, seminarios, intervenciones orales, etc. y

representa el 60 % de la nota final. La nota de los Seminarios corresponde al 10% de la nota del la Tarea Académica

3. Las categorías de clasificación son: A (20) Excelente; B (17-19) Muy Bueno; C(14-16) Bueno; D (11-13) Regular, E (6-10) Malo; F (0-5) Pésimo.

El calificativo parcial es el promedio que resulta de la sumatoria de los calificativos de la tarea académica y del examen parcial teniendo en cuenta lo establecido en el Art. 54 de Reglamento Académico.

La nota promocional resultará del promedio de los calificativos parciales.

El sistema de calificación es único para todas las asignaturas y las modalidades. Comprende la escala de 00 a 20.La nota mínima aprobatoria es 11.Toda fracción igual o mayor a 0,5 es redondeada al entero superior en cada promedio parcial y el promedio final..El examen complementario es una evaluación opcional que se programa al final de cada ciclo académico, a la que se somete el estudiante desaprobado en la asignatura, siendo requisito indispensable el haber aprobado el 50% de los exámenes teoricos de la asignatura. (Art. 58)

Son requisitos para aprobar el curso asistir a mas del 70% de clases teóricas y al 100% de las practicas, y rendir la totalidad de las evaluaciones programadas.

VIII. INSTRUMENTO DE EVALUACION POR COMPETENCIA (en hoja aparte)

IX. HORARIO

Docente TEORIA PRACTICA SEDE DE PRACTICA

Gutarra Galván Eduardo Lunes 15:30 a 16:15hLunes - Jueves: 07:00 h a 10:00 h

Hosp. Nac RPP EsSalud10:00 h a 13:00 h

Pérez Torres Edilberto Martes 15:30 a 16:15hLunes - Jueves: 07:00 h a 10:00 h

Hosp. Nac RPP EsSalud10:00 h a 13:00 h

Bejarano Miranda Rosa Miércoles 15:30 a 16:15h Lunes - Jueves: 07:00 h a 10:00 h

Hosp. Reg. MI El Carmen Minsa10:00 h a 13:00 h

Tunque Raymundo Edison Jueves 15:30 a 16.15 h Lunes - Jueves: 07:00 h a 10:00 h Hosp. Reg. MI El Carmen Minsa

Arellano Santillan William Viernes 15:30 a 16:15h Lunes – Jueves: 07:00 h a 10:00 h Hosp. Nac RPP EsSalud

Pantoja Rivera Oscar   Lunes - Jueves: 07:00 h a 10:00 h Hosp. Nac RPP EsSalud

Rondón Cunyas Ángel Lunes - Jueves: 07:00 h a 10:00 h Hosp. Nac RPP EsSalud

X. BIBLIOGRAFIA

- Por Resolución N° 343-CF-FCC.SS. UPLA-2001 del 16 de noviembre del 2001, artículo único, el consejo de Facultad, aprueba para la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana NO ES OBLIGATORIO LOS TEXTOS DE CONSULTA PARA EL ALUMNADO.

- Por dictamen N° 032-2002-CAFME para el indicador 52.1 se considera Imposibilidad Material el texto obligatorio.

- Por lo tanto, al no haber texto obligatorio se recomienda el uso de los de las Bibliotecas virtuales a las que está suscrita la E.A.P Medicina Humana. Además de los textos existentes en la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud.

XI. FIRMAS: DE TODA LA PLANA DOCENTE RESPONSABLE

_____________________Gutarra Galván Eduardo

____________________Pérez Torres Edilberto

____________________Bejarano Miranda Rosa

_______________________Tunque Raymundo Edison

_____________________Arellano Santillan William

___________________Pantoja Rivera Oscar

____________________Rondón Cunyas Ángel