web02

1
Un retroceso de 20 años en una de las empresas más grandes de España, con 95.000 docen- tes trabajando en ella. “El pro- tagonista principal de estos re- cortes ha sido el Gobierno cen- tral, aunque la Junta ha servi- do de correa transmisora”. “Bajo el amparo de los recor- tes, tenemos un modelo educa- tivo que no evoluciona”. “Re- cortes en presupuestos, res- tricciones económicas y la si- tuación que viene de la aplica- ción de la Lomce”. Y todo esto incide en “la dignificación de la labor docente, pues parte de un reconocimiento de sus con- diciones económicas y labora- les”. Así se expresaban los invi- tados a la nueva mesa redonda organizada por MAGISTERIO en Sevilla el pasado día 8, con motivo de las elecciones sindi- cales en la enseñanza pública del próximo mes de diciembre. La pérdida de poder adqui- sitivo en el profesorado ronda el 23% en el conjunto de Espa- ña, mientras que en Andalu- cía se incrementa hasta el 30%. “Ese aumento se debe a las re- ducciones de los complemen- tos devengados en pagas ex- tra”, explica José Fernández, responsable de Pública de FE- CCOO Andalucía, aunque ad- vierte de que “seguimos siendo los últimos en salario y homo- logación retributiva, ya que desde 2008 no se avanza, y no somos capaces en Andalucía de ir recuperando parte de esa pérdida”. “El profesorado andaluz es el peor pagado de todo el espec- MESA REDONDA Críticas a la Junta por utilizar los recortes nacionales para justificar los propios Adrián Arcos [email protected] cerlo bordeando la legalidad, como ha hecho con la aplica- ción de la Lomce; pero sin em- bargo qué estrictos y legales fueron con el aumento del ho- rario lectivo, que ni siquiera era una ley, sino un Real Decre- to, y de repente 4.500 profeso- res dejaron de trabajar en An- dalucía por aplicación directa”. Para Sonia Gaya, sin em- bargo, “la política de la Junta ha sido muy social en medidas como el transporte escolar, la gratuidad de los libros de tex- to, los comedores, los refuerzos o el plan PROA”. En su opinión, “son medidas con un impacto social muy grande, pero con un impacto económico muy pe- queño, mientras que si se re- corta a los funcionarios, el im- pacto económico es mayor, ya que somos 95.000 docentes”. Ella critica que “no se haya buscado el equilibrio entre es- tas dos cuestiones”. Para José Fernández, “la Junta ha ido a lo fácil: a los funcionarios, a sus nóminas... pero el profesorado andaluz no puede pagar la cri- sis económica”. Cubrir las sustituciones Por su parte, Francisco Hidago considera que no puede haber falta de presupuesto para sus- tituciones, ya que son funda- mentales para la calidad de la enseñanza: “Si no se cubren bajas en 10 días, esos alumnos no reciben las materias corres- pondientes, además de que ocasiona problemas en la orga- nización del centro al no poder cubrir los servicios de aula”. Para Francisco Padilla, “no cubrir las bajas significa que el centro deja de ser un lugar don- de se educa a un lugar donde se cuida”. El representante de ANPE explica que “a los 10 días que impone el RD a nivel nacio- nal, se añade una peculiaridad propia de nuestra comunidad, y es que las sustituciones se cu- bren con un presupuesto pre- vio que se asigna a los centros”. Y el problema viene cuando “los directores toman la deci- sión de qué bajas cubrir, ya que se suele recurrir a personal del propio centro, por lo que ese personal deja de realizar sus funciones, con los efectos para el resto de compañeros”. Más interinos En cuanto a la plantilla, el acuerdo sobre el periodo tran- sitorio que iba de 2007 a 2011 implicaba llegar progresiva- mente a 15.000 docentes más. José Fernández, de CCOO, ex- plica que “en los dos primeros años, de hecho, se llegó a tener 6.500 docentes más”, pero el problema es que “ha ido au- mentando el número de alum- nos matriculados y disminu- yendo el número de profeso- res”, además de que la Junta eliminó esos 4.500 profesores por aplicación de los recortes”. Ese sistema transitorio, se- gún Hidalgo, “consiguió llevar la tasa de interinidad en Anda- lucía a cánones internaciona- les del 7 y 8%, con plantillas es- tables y una precariedad mí- nima en el empleo”. Sin embar- go, “las tasas de reposición del 10% en los años posteriores nos están llevando otra vez a ci- fras problemáticas”, ya que el porcentaje puede rondar ac- tualmente el 15%. QUÉ OPINAN SOBRE LA LOMCE Y LOS INFORMES INTERNACIONALES “Hemos pedido un acuerdo de garantías para el profesorado” Desde FE-CCOO An- dalucía, queremos que se elimine la Lomce cues- te lo que cueste porque no ha sido una ley de consenso ni de debate. No estamos de acuer- do con la nueva ley, aunque no nos queda más remedio que dejar que se aplique hasta que sea derogada. Lo que pedimos es que se alcance un pacto entre toda la comunidad educativa y tam- bién a nivel político para que no se produzcan cambios con- tinuos. Nosotros también he- mos pedido un acuerdo de ga- rantías para que el profesora- do se vea lo menos afectado posible por el cambio continuo de leyes. Dado que a nivel mi- nisterial no ha habido nego- ciación alguna, qué menos que esta Mesa Sectorial en An- dalucía se siente para ver quiénes son los afectados y buscar entre todos soluciones a esa aplicación que ya ha em- pezado este año con el la FP Básica, cuya implantación ha sido un desmadre en los cen- tros educativos andaluces. ¿Para qué nos deben servir los informes internacionales? En lugar de hacer interpreta- ciones y decir que somos los últimos en el ranking, en lugar de echarnos más tierra enci- ma o de usarlos políticamente, nos deberían servir para me- jorar y buscar soluciones para mejorar el rendimiento de nuestros alumnos. En cuanto a la autoridad del profesorado, yo añadiría el reconocimiento social por par- te de las familias y de la socie- dad en general. Y sobre la si- tuación de la carrera profesio- nal, sigue siendo plana y sin posibilidades de ir ascendien- do y consiguiendo mayor moti- vación e incentivación docente a través de mejoras y subidas salariales”. José Fernández Responsable de enseñanza pú- blica de FE-CCOOAndalucía “Andalucía es de las que más ha subido porcentualmente” Es cierto que Andalu- cía siempre está a la cola en los informes interna- cionales, pero si analizamos los resultados del último infor- me PISA, es cierto que nuestra comunidad es una de las tres que, aun estando por debajo de la media, ha subido más porcentualmente con respec- to al ítem que estaba siendo evaluado. Esta es una señal positiva. También es cierto que en Andalucía hace 20 años aún había mucha población con niveles educativos muy bajos, y el desarrollo social y econó- mico de la población también cuenta, ya que no hemos sido una zona muy industrializada o con una población con estu- dios medios o superiores. El contexto en el que crece una persona también se nota, ya que al final favorece o perjudi- ca la Educación de los niños. En cuanto a la autoridad del profesorado, tenemos un problema. Uno de los temas en los que más tiempo invierte el profesorado español es en lla- mar la atención al alumnado. Además, el profesorado en Es- paña tampoco se siente moti- vado y la carrera profesional es muy plana. En cuanto a la Lomce, qui- zá el Gobierno andaluz ha pe- cado de pensar que la lucha política y jurídica iba a ir más a su favor de lo que ha ido. La Junta ha recurrido todo Real Decreto que salía para ver si había posibilidad de parar al- gunas cuestiones. Y en esa po- lítica comunicativa de la lucha contra la FP Básica, el conseje- ro decía que no había matricu- laciones porque las familias no creen en la Lomce; no señor, ha sido porque la incertidum- bre ha hecho que los padres no matriculen a sus hijos en algo que no conocían”. Sonia Gaya Secretaria general de FETE- UGT deAndalucía tro nacional”, asegura Francis- co Padilla, presidente de ANPE Andalucía, que advierte de que “actualmente, cuando en el resto de España se habla de re- cuperación económica, el pro- fesorado andaluz aún va a su- frir un importante recorte en la nómina de diciembre que va desde los 800 a los 1.500 euros, dependiendo del cargo que de- sempeñe”. Además, “la Junta eliminó las ayudas de acción social de un plumazo y con ca- rácter retroactivo, cuando nin- guna comunidad las ha quita- do al 100%”, denuncia. Para Francisco Hidalgo, presidente del sector de Ense- ñanza de CSI-F Andalucía, “una de las cosas que más ha dolido al profesorado andaluz es la detracción de haberes por incapacidad temporal, ya que el profesor se siente persegui- do y bajo sospecha de que cuando falta a clase lo hace sin motivos”. Hidalgo denuncia que “no se puede castigar a na- die porque se ponga enfermo, y esto hace que muchos profe- sionales se sientan heridos en su dignidad”. En este sentido, Sonia Gaya, secretaria general de FETE-UGT Andalucía, con- sidera que “si en un momento dado se produce absentismo del profesorado, para eso está la Inspección médica”, además de que “ el director cada vez tie- ne más potestades disciplina- rias”. Al final “todas estas me- didas coercitivas nos hacen ir a trabajar con miedo”. Según Hidalgo, “el Gobier- no andaluz se ha aprovechado de los recortes nacionales para justificar los recortes propios”. De esta forma, la Junta ha apli- cado sin ninguna pega el incre- mento en 20 horas lectivas para el profesorado de Secun- daria, la no cobertura de bajas de hasta 10 o 15 días lectivos o el incremento de la ratio, que venían por Real Decreto. Se- gún Padilla, “cuando a la Jun- ta le interesa dar una vuelta a la ley sabe muy bien cómo ha- Gaya: “La Junta no ha buscado el equilibrio entre los recortes sociales y a los funcionarios” Hidalgo: “No se puede castigar a ningún profesor porque se ponga enfermo” La pérdida de poder adquisitivo MAGISTERIO organizó el pasado día 8 de octubre en Sevilla una mesa re MIÉRCOLES, 22 DE OCTUBRE DE 2014 Elecciones sindicales 2014 2 Magisterio

description

entrevista magisterio

Transcript of web02

Page 1: web02

Un retroceso de 20 años en unade las empresas más grandesde España, con 95.000 docen-tes trabajando en ella. “El pro-tagonista principal de estos re-cortes ha sido el Gobierno cen-tral, aunque la Junta ha servi-do de correa transmisora”.“Bajo el amparo de los recor-tes, tenemos un modelo educa-tivo que no evoluciona”. “Re-cortes en presupuestos, res-tricciones económicas y la si-tuación que viene de la aplica-ción de la Lomce”. Y todo estoincide en “la dignificación dela labor docente, pues parte deun reconocimiento de sus con-diciones económicas y labora-les”. Así se expresaban los invi-tados a la nueva mesa redondaorganizada por MAGISTERIOen Sevilla el pasado día 8, conmotivo de las elecciones sindi-cales en la enseñanza públicadel próximo mes de diciembre.

La pérdida de poder adqui-sitivo en el profesorado rondael 23% en el conjunto de Espa-ña, mientras que en Andalu-cía se incrementa hasta el 30%.“Ese aumento se debe a las re-ducciones de los complemen-tos devengados en pagas ex-tra”, explica José Fernández,responsable de Pública de FE-CCOO Andalucía, aunque ad-vierte de que “seguimos siendolos últimos en salario y homo-logación retributiva, ya quedesde 2008 no se avanza, y nosomos capaces en Andalucíade ir recuperando parte de esapérdida”.

“El profesorado andaluz esel peor pagado de todo el espec-

MESA REDONDA

Críticas a la Junta porutilizar los recortesnacionales parajustificar los propios

Adrián [email protected]

cerlo bordeando la legalidad,como ha hecho con la aplica-ción de la Lomce; pero sin em-bargo qué estrictos y legalesfueron con el aumento del ho-rario lectivo, que ni siquieraera una ley, sino un Real Decre-to, y de repente 4.500 profeso-res dejaron de trabajar en An-dalucía por aplicación directa”.

Para Sonia Gaya, sin em-bargo, “la política de la Juntaha sido muy social en medidascomo el transporte escolar, lagratuidad de los libros de tex-to, los comedores, los refuerzos

o el plan PROA”. En su opinión,“son medidas con un impactosocial muy grande, pero con unimpacto económico muy pe-queño, mientras que si se re-corta a los funcionarios, el im-pacto económico es mayor, yaque somos 95.000 docentes”.Ella critica que “no se hayabuscado el equilibrio entre es-tas dos cuestiones”. Para JoséFernández, “la Junta ha ido alo fácil: a los funcionarios, a susnóminas... pero el profesoradoandaluz no puede pagar la cri-sis económica”.

Cubrir las sustitucionesPor su parte, Francisco Hidagoconsidera que no puede haberfalta de presupuesto para sus-tituciones, ya que son funda-

mentales para la calidad de laenseñanza: “Si no se cubrenbajas en 10 días, esos alumnosno reciben las materias corres-pondientes, además de queocasiona problemas en la orga-nización del centro al no podercubrir los servicios de aula”.

Para Francisco Padilla, “nocubrir las bajas significa que elcentro deja de ser un lugar don-de se educa a un lugar donde secuida”. El representante deANPE explica que “a los 10 díasque impone el RD a nivel nacio-nal, se añade una peculiaridadpropia de nuestra comunidad,y es que las sustituciones se cu-bren con un presupuesto pre-vio que se asigna a los centros”.Y el problema viene cuando“los directores toman la deci-sión de qué bajas cubrir, ya quese suele recurrir a personal delpropio centro, por lo que esepersonal deja de realizar susfunciones, con los efectos parael resto de compañeros”.

Más interinosEn cuanto a la plantilla, elacuerdo sobre el periodo tran-sitorio que iba de 2007 a 2011implicaba llegar progresiva-mente a 15.000 docentes más.José Fernández, de CCOO, ex-plica que “en los dos primerosaños, de hecho, se llegó a tener6.500 docentes más”, pero elproblema es que “ha ido au-mentando el número de alum-nos matriculados y disminu-yendo el número de profeso-res”, además de que la Juntaeliminó esos 4.500 profesorespor aplicación de los recortes”.

Ese sistema transitorio, se-gún Hidalgo, “consiguió llevarla tasa de interinidad en Anda-lucía a cánones internaciona-les del 7 y 8%, con plantillas es-tables y una precariedad mí-nima en el empleo”. Sin embar-go, “las tasas de reposición del10% en los años posterioresnos están llevando otra vez a ci-fras problemáticas”, ya que elporcentaje puede rondar ac-tualmente el 15%.

QUÉ OPINAN SOBRE LA LOMCE Y LOS INFORMES INTERNACIONALES

“Hemos pedido unacuerdo de garantíaspara el profesorado”

Desde FE-CCOO An-dalucía, queremos

que se elimine la Lomce cues-te lo que cueste porque no hasido una ley de consenso ni dedebate. No estamos de acuer-do con la nueva ley, aunque nonos queda más remedio quedejar que se aplique hasta quesea derogada.

Lo que pedimos es que sealcance un pacto entre toda lacomunidad educativa y tam-bién a nivel político para queno se produzcan cambios con-tinuos. Nosotros también he-mos pedido un acuerdo de ga-rantías para que el profesora-do se vea lo menos afectadoposible por el cambio continuode leyes. Dado que a nivel mi-nisterial no ha habido nego-ciación alguna, qué menosque esta Mesa Sectorial en An-dalucía se siente para verquiénes son los afectados ybuscar entre todos solucionesa esa aplicación que ya ha em-pezado este año con el la FPBásica, cuya implantación hasido un desmadre en los cen-tros educativos andaluces.

¿Para qué nos deben servirlos informes internacionales?

En lugar de hacer interpreta-ciones y decir que somos losúltimos en el ranking, en lugarde echarnos más tierra enci-ma o de usarlos políticamente,nos deberían servir para me-jorar y buscar soluciones paramejorar el rendimiento denuestros alumnos.

En cuanto a la autoridaddel profesorado, yo añadiría elreconocimiento social por par-te de las familias y de la socie-dad en general. Y sobre la si-tuación de la carrera profesio-nal, sigue siendo plana y sinposibilidades de ir ascendien-do y consiguiendo mayor moti-vación e incentivación docentea través de mejoras y subidassalariales”.José FernándezResponsable de enseñanza pú-blica de FE-CCOO Andalucía

““Andalucía es de lasque más ha subidoporcentualmente”

Es cierto que Andalu-cía siempre está a la

cola en los informes interna-cionales, pero si analizamoslos resultados del último infor-me PISA, es cierto que nuestracomunidad es una de las tresque, aun estando por debajode la media, ha subido másporcentualmente con respec-

to al ítem que estaba siendoevaluado. Esta es una señalpositiva.

También es cierto que enAndalucía hace 20 años aúnhabía mucha población conniveles educativos muy bajos,y el desarrollo social y econó-mico de la población tambiéncuenta, ya que no hemos sidouna zona muy industrializadao con una población con estu-dios medios o superiores. Elcontexto en el que crece unapersona también se nota, yaque al final favorece o perjudi-ca la Educación de los niños.

En cuanto a la autoridaddel profesorado, tenemos unproblema. Uno de los temas enlos que más tiempo invierte elprofesorado español es en lla-mar la atención al alumnado.Además, el profesorado en Es-

paña tampoco se siente moti-vado y la carrera profesionales muy plana.

En cuanto a la Lomce, qui-zá el Gobierno andaluz ha pe-cado de pensar que la luchapolítica y jurídica iba a ir más asu favor de lo que ha ido. LaJunta ha recurrido todo RealDecreto que salía para ver sihabía posibilidad de parar al-gunas cuestiones. Y en esa po-lítica comunicativa de la luchacontra la FP Básica, el conseje-ro decía que no había matricu-laciones porque las familias nocreen en la Lomce; no señor,ha sido porque la incertidum-bre ha hecho que los padresno matriculen a sus hijos enalgo que no conocían”. Sonia Gaya Secretaria general de FETE-UGT de Andalucía

tro nacional”, asegura Francis-co Padilla, presidente de ANPEAndalucía, que advierte de que“actualmente, cuando en elresto de España se habla de re-cuperación económica, el pro-fesorado andaluz aún va a su-frir un importante recorte en lanómina de diciembre que vadesde los 800 a los 1.500 euros,dependiendo del cargo que de-sempeñe”. Además, “la Juntaeliminó las ayudas de acciónsocial de un plumazo y con ca-rácter retroactivo, cuando nin-guna comunidad las ha quita-do al 100%”, denuncia.

Para Francisco Hidalgo,presidente del sector de Ense-ñanza de CSI-F Andalucía,“una de las cosas que más hadolido al profesorado andaluzes la detracción de haberes porincapacidad temporal, ya queel profesor se siente persegui-do y bajo sospecha de quecuando falta a clase lo hace sinmotivos”. Hidalgo denunciaque “no se puede castigar a na-die porque se ponga enfermo,y esto hace que muchos profe-sionales se sientan heridos ensu dignidad”. En este sentido,Sonia Gaya, secretaria generalde FETE-UGT Andalucía, con-sidera que “si en un momentodado se produce absentismodel profesorado, para eso estála Inspección médica”, ademásde que “ el director cada vez tie-ne más potestades disciplina-rias”. Al final “todas estas me-didas coercitivas nos hacen ir atrabajar con miedo”.

Según Hidalgo, “el Gobier-no andaluz se ha aprovechadode los recortes nacionales parajustificar los recortes propios”.De esta forma, la Junta ha apli-cado sin ninguna pega el incre-mento en 20 horas lectivaspara el profesorado de Secun-daria, la no cobertura de bajasde hasta 10 o 15 días lectivos oel incremento de la ratio, quevenían por Real Decreto. Se-gún Padilla, “cuando a la Jun-ta le interesa dar una vuelta ala ley sabe muy bien cómo ha-

Gaya: “La Junta no ha buscado el equilibrio entre losrecortes sociales y a los funcionarios”

Hidalgo: “No se puede castigar aningún profesorporque se pongaenfermo”

La pérdida de poder adquisitivo

MAGISTERIO organizó el pasado día 8 de octubre en Sevilla una mesa re

MIÉRCOLES, 22 DE OCTUBRE DE 2014

Elecciones sindicales 20142 Magisterio