Mapas Conceptuales
-
Upload
juanmiguel -
Category
Documents
-
view
935 -
download
22
Embed Size (px)
Transcript of Mapas Conceptuales

DATOS DEL AUTOR
PROFR. JOSÉ LUIS VELÁZQUEZ MENDOZA
ENTIDAD
CHIAPAS
MUNICIPIO
TONALÁ
ESCUELA
TELESECUNDARIA 330
TELEFONO
966-10-0-56-88
CORREO ELECT.
DIRECCIÓN
AV. ALLENDE NUM. 109, TONALÁ, CHIAPAS

Mis MapasMis Mapas ConceptualesConceptuales en en
SecundariaSecundaria

Los Mapas conceptuales parte importante Los Mapas conceptuales parte importante como metodología didáctica del como metodología didáctica del constructivismoconstructivismo
Actividades didácticas como base de Actividades didácticas como base de experiencias educativasexperiencias educativas

¿porqué vincular los mapas conceptuales con la ¿porqué vincular los mapas conceptuales con la computadora?computadora?
No se requiere de mucho conocimiento de informáticaNo se requiere de mucho conocimiento de informática Despierta la creatividad en el diseño y animación para su Despierta la creatividad en el diseño y animación para su
elaboraciónelaboración El tiempo se acorta conforme a la experiencia que se vaya El tiempo se acorta conforme a la experiencia que se vaya
tomando para su elaboracióntomando para su elaboración Implica que el docente también lo comprenda y apliqueImplica que el docente también lo comprenda y aplique Por la variedad de ellos no se cae en la monotonía y tedioPor la variedad de ellos no se cae en la monotonía y tedio Transporta a una competencia lingüística sanaTransporta a una competencia lingüística sana Practican escritura y coherencia de ideasPractican escritura y coherencia de ideas Hay una comprensión más acertada del tema en estudioHay una comprensión más acertada del tema en estudio
por que:por que:

¿Cómo se evalúa?¿Cómo se evalúa?
La jerarquía de conceptosLa jerarquía de conceptos La originalidad del esquemaLa originalidad del esquema La coherencia de ideasLa coherencia de ideas La interpretación del mapa conceptualLa interpretación del mapa conceptual
Con base aCon base a
NotaNota: un mapa conceptual se debe explicar por si : un mapa conceptual se debe explicar por si mismo. Cuando se domine esta herramienta, puede mismo. Cuando se domine esta herramienta, puede incorporar a la evaluación la animación, y diseño de incorporar a la evaluación la animación, y diseño de la diapositivala diapositiva..

DATOS DEL TRABAJO
“MIS MAPAS CONCEPTUALES EN SECUNDARIA
NIVEL
SECUNDARIA
MODALIDAD
TELESECUNDARIA
TEMA RELACIONADO CONEL APRENDIZAJE DE
LAS MATEMÁTICAS
LA BIOLOGÍA
LA HISTORIA
LA GEOGRAFÍA

EN LA EXPERIENCIA SE INCORPORA LA UTILIZACIÓN DE:
EQUIPO DE CÓMPUTO
CAÑÓN PROYECTOR
PIZARRÓN VIRTUAL

DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN
PRODUCTO FÍSICO
FOTOGRAFÍASVIDEO
DIAPOSITIVAS TALÓN DE CHEQUE IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN EN PROSA

DESCRIPCIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIAEXPERIENCIA
RESCATA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
PROMUEVE LA INTERACCIÓN TEÓRICO PRÁCTICA
ESTA ENFOCADA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
NO NECESITA UN PROFUNDO CONOCIMIENTO EN COMPUTACIÓN
ES UNA PRIMICIA METODOLÓGICA EN EL NIVEL SECUNDARIA
ES UNA TÉCNICA DE ESTUDIO ESENCIAL PARA EL APRENDIZAJE DEL DISCENTE
GENERA HABILIDADES PARA DISEÑO DE DIAPOSITIVA Y USOS DE COMANDOS EN POWER POINT
DESARROLLA CAPACIDADES DE DETECCIÓN DE CONCEPTOS RELEVANTES EN UN TEMA
MEJORA EL NIVEL EXPOSITIVO DE UN TEMA

MAPAS CONCEPTUALES
DE
EJEMPLOS

MÉTODO CIENTÍFICO
INDAGADORA
DEMOSTRATIVA
EXPOSITIVA
DESCUBRIR
CONEXIÓN
COMPROBACIÓN
RESULTADOS
EXPERIMENTAL
AFINACIÓN
DEDUCTIVA
INDUCTIVA
DIALÉCTICA
SIMPLICIDAD
REGULARIDAD
CONTINUIDAD
PRINCIPIOS
RESULTADOS
LEYES
LÓGICA
RESULTADOS
PREMISAS
RESULTADOS
DEDUCEN
ANALISIS
RESULTADOS
fases
Se dirige en
Es de
de
Y de
RESULTADOSde
Es la
En su historia se ha basado en la
Se basa en
de
los
se
Se da en
de
Estructura sistemática basada en
de
de
de
Explicación simple
de
Se rigen por
POSTULADOS
ESTABLECIDOS
Flexibilidad a
nuevos
Transforma-ción de los
Elementos del método científico. Gortari, Eli. Antología “Seminario de la Metodología de la Investigación” pp. 24-30

ETICA
DISCIPLINAS
PSICOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
DERECHO
ECONOMÍA
PEDAGOGÍA
METAFÍSICA
TEOLOGÍA
RELIGIÓN
Actos humanos
Ciencias de Hechos
Estadísticas globales
Motivación y emoción
Normas
Autonomía
Constitucional
Libertad de acción
Vendedores
compradores
Captación personal
Imposición
Educar
Instrumentos mentales
Actos humanos
Moral
Valores Morales
Se relaciona con otras
Tales como Tales como
Estudia
Es y
Estudia
Conjunto
de
organismo
Oferta y
demandaa
esPara una
sin
Propone y estudia
Da una valoración
de
Es una práctica
TEMA: Relación de la Ética con otras disciplinas
ANTOLOGIA: Ética de la Educación pps 33-38

HIPOTESIS
FUNCIÓN PROBLEMAS TIPOS CARACTERÍSTICAS
RESPUESTA
BUSCANDO
Prever una
Indicar lo que estamos
CONOCIMIENTO
APTITUD
TÉCNICAS
INVESTIGACIÓN
son
Falta de
Falta de
Desconocimiento de las
Adecuadas de
UNIFORMIDADES EMPÍRICAS
IDEALES COMPLEJOS
VARIABLES ANALÍTICAS
Son los que
Afirm
an y se ocupan de
EMPÍRICAS
HACER
ESPECÍFICA
CUERPOTEORÍA
Deben tener
referencias
Saber que se debe
Debe ser
Debe estar relacionada
con unde
su
es
Sus principales Sus tres principales sus
TEMA: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO: LA HIPOTESIS. Good, William J., Hatt, Paul K. (MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL). ANTOLOGÍA: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Pp. 177-198

HIPÓTESIS
INVESTIGACIÓN SOCIAL
TIPOS
DESCRIPTIVA
UNA DOS
VARIABLE
SEÑALAN
HECHOS O FENÓMENOS
VARIABLES
ASOCIACIÓN
DOS
VARIABLES
DEPENDENCIA
POBLACIÓN ABIERTA
GRUPO
CAUSAL
EXPLICAR PREDECIR
ERROR
SOCIALES
FORMA PLANTEAR
REALIDAD SOCIAL ÁMBITO
CLAROS Y PRECISOS CONCEPTOS
EMPÍRICOS U OBSERVABLES REFERENTES
PROBARLAS TÉCNICAS
FUENTES
TEORÍAS
EMPÍRICA
ORGANIZADOS
ESTRUCTURADOS
INVESTIGADOR
ELEMENTOS
UNIDADES
VARIABLES
ELEMENTOSLÓGICOS
ANÁLISIS
determinado
o
Los tres pueden referirse a una
involucranrelacionan
o más o mássola
y
La presencia de
En forma de En términos de
Son de relación
permiten
Con márgenes de
Los procesos
de Son de
Deben referirse solo a unDeterminado
de la
losDeben ser
Deben contar con
preverpara
Son de tres
Que se formulan en una
sussus
son
Sistema de conocimientos
formaExperiencia del la
lasde
las
los
TEMA: FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS EN LA TEORÍA Y EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL ANTOLOGÍA: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Pp. 201-207

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CUANTITATIVO
CUALITATIVO
MIXTO
OBJETIVOS
PREGUNTAS
EVALUACIÓN
VIABILIDADCONSECUENCIA
JUSTIFICACIÓN
Se puede formular desde un enfoque
o
Sus elementos
CLARIDAD
SUPCETIBLES
Se expresan con
Deben ser
ALCANZARSE
deDESVIACIONES
Para que no existan
INVESTIGACIÓN
En el proceso de
ACLARACIÓN DELIMITACIÓN
AREA-PROBLEMA
Deben contener una
Para esbozar el
RAZONES
exponer
CRITERIOS
FLEXIBLES
En la
Deben tomarse
Que sean
FIANCIEROS
HUMANOS
MATERIALES
Se toma en cuenta la disponibilidad de re
cursos
Se cuestione a cerca de la
ESTUDIO
De su
TEMA: ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? ANTOLOGÍA: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Pp. 166-176

PLA
NTE
AM
IEN
TO
PRO
BLE
MA
S
NECESIDAD RESPUESTA INDAGADA
APORÍA
OBSTÁCULO
IMPULSO
PENSAMIENTO SUPERACIÓN
FORMULADO ESTABLECIDO INTELIGIBLES PRECISOS
CONSECUENTE DISCREPANCIA RESULTADOS OBTENIDOS
SOLUCIÓN LOGICAMENTE ESTABLECIDO
ESTIMACIÓN EJECUCIÓN OPERACIONES EXPERIMENTOS
DEFINICIONES RECONOCER PROCESOS RELACIONES
MODIFICARSE RESULTADOS EXPERIMENTAL
A PRIORI RESULTADO EXPERIMENTAL
Debe ser
El
De
los
Impl
ican
una
De hallar A una cuestión
Se p
rese
nta
com
o un
a
Se ofrece
como un
Provoca el
Para el
Máximo del
Hacía su
Debe sery En términos y
sin Con los ya
por
En suSe debe derivar Del planteamiento
Parte de la Que implica la
de y
En sus
Debe permitir los o
Ya definidas
Debe tener la posibilidad de
Conforme a los
En el ámbito
No debe negar
ningúnEn el ámbito
TEMA: PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS. Gortari Eli. ANTOLOGÍA: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Pp. 158-161

Propuesta Propuesta METODOLÓGICAMETODOLÓGICA
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
FORMACIÓNFORMACIÓN PAUTASPAUTAS CREATIVIDADCREATIVIDAD CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN ELEMENTOSELEMENTOS
ESCOLARESCOLAR
CONSTRUIRCONSTRUIR
INVESTIGARINVESTIGAR
CERRADOCERRADO
REPRODUCCIÓNREPRODUCCIÓN
REDUCIDAREDUCIDA
REALIDADREALIDAD
INDIVIDUOINDIVIDUO
CRITICARCRITICAR
REFLEXIONARREFLEXIONAR
CREARCREAR
ABSTRACCIONESABSTRACCIONES
EXPLIQUENEXPLIQUEN
COMPRENDANCOMPRENDAN
TEÓRICOTEÓRICO
METODOLÓGICOSMETODOLÓGICOS
dede
En el ámbitoEn el ámbito
Debe dar Debe dar libertad paralibertad para
Ya que reduce Ya que reduce el el
A un procesoA un proceso
Genera Genera unauna
muymuy
De laDe la
Dentro de laDentro de la
y susy sus Se relaciona Se relaciona concon
Quien a la
Quien a la
La debe
La debe
y también
y también
laslas
queque
yy
lala
deldel
Para así Para así poderpoder
Debe Debe construirconstruir
Propone losPropone los
En un nivelEn un nivel
yy
TEMA: PROPUESTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN: LINEAMIENTOS GENERALES ANTOLOGÍA: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Pp. 152-157
elel

MAPAS CONCEPTUALES HECHO POR ALUMNOS

Ciclo menstrual
ovulación endometrio menstruación
la
ovarios
Se lleva a cabo en los
hormonas
Además de las
óvulos
producen
folículo
ovulo
Células
progesterona
endometrio
útero 40 y 50
3 días
útero
progesterona
Tensión e.
flujo
Facilitado por el
Una ayuda para el
En el
Actúan las
Producen la
Actúan en el
El ovulo tarda
En llegar al
el ovulo llega
Inicio de la
En el
Se produce menos
Existe una enfermedad
Se da entre
NIDIA JOANY CORTES VÁZQUEZ

IGUALDAD Y SUS PROPIEDADES
INDÉNTICA TRANSITIVA SIMÉTRICA UNIFORME CANCELATIVA
TODO NÚMERO ES
IGUAL A SI MISMO
SI 2 IGUALDAD SE TIENEN UN MIEMBRO COMÚN LOS OTROS 2 SON IGUAL.
LOS MIEMBROS PUEDEN PERMUTAR SUS LUGARES.
SE LE AUMENTA UNA OPERACIÓN CON LA MISMA CANTIDAD.
SUPRIMIR SUMÁNDO Y FACTORES IGUAL..
5 = 5
23 + 8 = 23 + 8
a+b , b = c
a= c
12 + 6 = 18
18 = 12 + 6
3 x 4 = 12
3 x 4 =12
2
8 x3 +6 = 24 + 6
8 x 3 = 24
Mario
MATEMÁTICAS

Órganos de los vegétales
el tallo
La hoja
La flor
El fruto
La semilla
La raíz
ramas
Protege
plantas
Sostienen capta reproducción
.luz solar sexual
Transportan
semilla
reproduce
Misma especie
es la que
las
este
las
esta
la
es la
Para ella
estos
La
es la que
a la
GABRIELA CASTILLEJOS RAMOS

ÓRGANOS VEGETALES
RAIZ TALLO HOJA FLOR FRUTO SEMILLA
AÉREA
tipo
SUBTE-RRÁNEA
ACUÁTiCO
AÉREOS EPIDERMIS
SUBTE-RRÁNEA
PALENQUINAEMPALIZADA
ACUÁTICO PALENQUINAESPONJOSO
tipo
ANTERAS
PÉTALOS
SÈPALOS
EPICARPIO
MESOCARPIO
ENDOCARPIO
TEGUMENTOS
ALMENDRA
parteparteparte
son
la el la
estructura
estructura
la el la
Estructura
parte partetipo
tipo
tipo
tipo parte parte
parte

CUADRO SINÓPTICO
TEXTO
COMPRENDA
GRÁFICAMENTE
IDEAS
EXPRESA
MEJOR
AYUDA
CONSEGUIRLO IDEAS
CLARAS
RELUCIENTES
Sirve para que un
se
representándolas
El orden de las
que
el
la
para Y dejar las
tan
Que parezcan

LAS LEYES
INERCIA ACELERACIONES ACCIÓN Y REACCIÓN
CUERPOS
RESISTENCIA
ESTADO
ACELERACIÓN FUERZA MASA FUERZA
CUERPO
REACCIÓN
REPOSO MOVIMIENTO
DIRECTA
FUERZA
ACELERACION
MASA
ACELERACIÓN
MAGNITUD
DIRECCIÓN
CONTRARIO
ACCIÓN REACCIÓN
la las la
Explican que los cuerpos
Oponen
A cambiar su
de
Son relacionadas con la
De manera
AUMENTA
Si se
la
También lo hace la
Y disminuye la
Si aumenta la
Se refiere a que toda
Sobre un
Genera una
De igual
y
De sentido
Y manifiestaInteracciones de

LEYESLEYES
INERCIA ACELERACIÓN Acción y Reacción
CUERPO
RECISTENCIA
MOVIMIENTO
ACELERACCIÓN FUERZA MASA
DIRECTA
FUERZA
Aceleración
DISMINUYE
ACELERACIÓN
FUERZA
CUERPO
REACCIÓN
NEWTON
Tiene tres variables
Son tres
Si aumenta la
relación
También a la aceleración
la
No por que Ejercida en un
También genera una
MASA
Aumenta la
Toda Porque los
oponen
A su estado de movimiento

EMBARAZOEMBARAZO
FECUNDACIÒNFECUNDACIÒN EMBRIÒNEMBRIÒN IMPLANTACIÒNIMPLANTACIÒN
ÓVULOÓVULO ESPER.ESPER.
TROMPAS TROMPAS DEL FALOPIODEL FALOPIO
ETAPASETAPAS
MESESMESES
SEGMENTACIÓNSEGMENTACIÓN MÓRULAMÓRULA BASTULABASTULA
CIGOTOCIGOTO
DIVICIÒN DIVICIÒN CELULARCELULAR
EMBRIÓNEMBRIÓN
SEMANASSEMANAS
IMPLANTACIÒNIMPLANTACIÒN
BASTULABASTULA
ENDOMETRIOENDOMETRIO
ENCIMASENCIMAS
la el la
Es la unión de
En la 3ª parte de
Dividido en
De dos
Que son
Cuando ya esta el
Comienza la
Protege al embrión
Durante las primeras
y permite la
Es la fijación de
En el
Por la acción de