Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

6
PROYECTOS DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE: Ximena Chacha. NIVEL: Séptimo. SEDE: Azogues. TEMA: «Proceso del construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir».

Transcript of Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

Page 1: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

PROYECTOS

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE: Ximena Chacha.

NIVEL: Séptimo.

SEDE: Azogues.

TEMA: «Proceso del construcción del Plan Nacional para el

Buen Vivir».

Page 2: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

PLAN NACIONAL PARA EN BUEN VIVIR.

La elaboración del Plan Nacional para en Buen Vivir supuso enfrentar cuatro desafíos de articular, reforzar, generar e integrar de manera efectiva a la planificación impulsando el proceso de participación social.

Page 3: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES SOBRE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL.

• Según la Carta Magna la planificación tiene por objeto propiciar la equidad social y territorial.

• Los ciudadanos y ciudadanas en forma individual o colectiva tiene derecho a participar activamente en la toma de decisiones.

• Se sujeta a los programas y proyectos públicos.• Ejecución del presupuesto del Estado.

Page 4: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

ELEMENTOS ORIENTADOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN.

o Estado Plurinacional e Intercultural.o Sostenible en un análisis de las condiciones estructurales del Ecuador

actual y de la gestión pública.o Evaluación del diagnóstico de políticas, programas y proyectos del

sector público.o Planificación y ejecución sectorial.o Objetivos basados en la cooperación y coordinación.o Cumplimiento de metas establecidas conjuntamente orientadas a las

Funciones del Estado y la sociedad civil.o Estrategia Territorial Nacional.

Page 5: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL BUEN VIVIR

La participación ciudadana debe ser parte de la planificación y la gestión de los asuntos públicos.El ejercicio democrático, necesidad de contar con conocimientos, habilidades y todo el Plan Nacional. Veeduría Ciudadana.- Es una participación social, empoderamiento ciudadano para la

convivencia en la diversidad para fortalecer el tejido social, los resultados de las observaciones de las veedurías han sido incorporadas en la discusión del plan.

Talleres de consulta ciudadana.- Identifica propuestas de políticas Nacionales concentradas en el marco Institucional.

Diálogo y concertación con actores sociales e institucionales.- Se despliegan procesos de diálogos con los organismos, pueblos y nacionalidades con el objetivo de definir la participación de las políticas de desarrollo inclusivo y la formulación de propuestas concretas para la construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural.

Page 6: Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir

LOGROS Y ALCANCES DEL PROCESO

Se ha consolidado la planificación por objetivos nacionales. Se consiguió un alto grado de involucramiento de las instituciones públicas. Difundir los principales objetivos del Pla Nacional para el Buen Vivir. Grado de deliberación, debate y discusión Impulsar la participación social. Propiciar un mayor debate para aplicar el plan. Accesos de los territorios. Consolidar el proceso para la articulación entre la planificación y la

asignación de recursos.