UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES...

72
"FACTORES DE ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DE HUEHUETENANGO JORGE VIDES MOLINA." CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO, FEBRERO DE 2015 BETZAIDA MARISOL CANO MORALES CARNET 22470-09 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL (PD) FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

"FACTORES DE ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DE HUEHUETENANGO JORGE VIDES MOLINA."

CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO

HUEHUETENANGO, FEBRERO DE 2015

BETZAIDA MARISOL CANO MORALES

CARNET 22470-09

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL (PD)

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"FACTORES DE ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DE HUEHUETENANGO JORGE VIDES MOLINA."

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA INDUSTRIAL / ORGANIZACIONAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

HUEHUETENANGO, FEBRERO DE 2015

CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO

BETZAIDA MARISOL CANO MORALES

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL (PD)

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. FRANCISCO ALBERTO MALDONADO ARGUETA

LIC. ALEJANDRO JOSE MENA BARRIOS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

DEDICATORIAS

A DIOS

Por permitirme la existencia en el mundo y bríndame la posibilidad de tantas

oportunidades en la vida. Por ser mí guía en cada paso que doy.

Oración: Concédeme, buen señor, fe, esperanza y caridad y cómo eres tan poderoso

dame una profunda humildad; pero, antes de todo eso, concédeme que cumpla en todo tu

santa voluntad.

A LA VIRGEN MARÍA

Por ser una madre incondicional y bríndame su bendición, porque me acoges y a mi

familia bajo tu amparo.

Oración: ¡Oh gran reina!, os agradezco todas las gracias que hasta ahora me habéis

hecho.

A MIS PADRES

César y Lillian Por su amor, trabajo y sacrificios en todos estos años, su perseverancia y

comprensión, que gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que

soy.

A MI FAMILIA

Por su compañía, por su cariño, su sinceridad, su firmeza y por todo lo que me enseñaron. Los

quiero mucho.

A MI HIJO

Johann Gracias por haber nacido y por estar en mi vida, por preocuparte por mí, tu paciencia y

compañía. ¡Te amo!

Oración: ¡Madre mía, socorred a mi hijo! Que estas palabras sean el grito de mi corazón desde la

aurora. ¡Oh María!, que vuestra bendición lo acompañe, lo guarde, lo defienda lo anime, lo sostenga

en todas partes y en todas las cosas.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

INDICE

I. INTRODUCCION……………………………………………………………….…...1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….…32

2.1 Objetivo general…………………………….…………….……………….…33

2.2 Objetivos específicos…………………...…….……………………………....33

2.3 Variables de estudio……………………..……..…………………………….33

2.4 Definición de elemento…………………………. …………………………..33

2.5 Definición conceptual………………………………..…………………….…34

2.6 Definición operacional………………………….….…………………….…..34

2.7 Alcances y límites………………………………..….……………………….34

2.8 Aporte…………………………………………………………………..…….34

III. MÉTODO…………………………………………………………………….……...36

3.1 Sujetos……………………..………………………………………….……...36

3.2 Instrumento……………………………………………………….….……….36

3.3 Procedimiento………..………………………………………….…..………..37

3.4 Diseño y metodología estadística………………………..……………..…….37

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……….…………………...39

V. DISCUSIÓN……………………………………….………………………………...50

VI. CONCLUSIONES…………………………….…………………………………….53

VII. RECOMENDACIONES…………………….…………………………………..….54

VIII. REFERENCIAS ……………………………………………………………………55

ANEXOS…………………………………………………………………..….…59

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

RESUMEN

El factor humano es lo más valioso dentro de una empresa gracias a su esfuerzo y

desempeño se cumplen con los objetivos y alcanzan las metas propuestas, la cual da un

aumento en la productividad y por ende sus ganancias. Por lo tanto, se exige dinámicas con

estándares de calidad para que los empleados puedan adaptarse fácilmente en el ambiente

laboral donde se desempeñan día con día por lo cual el objetivo de la presente investigación

fue determinar cuáles son los Factores de Estrés laboral en los enfermeros profesionales del

Hospital Nacional de Huehuetenango “Jorge Vides Molina”

La población que fue tomada en cuenta para la investigación fueron 30 personas de los

cuales 5 son de sexo masculino y 25 de sexo femenino comprendidos entre las edades de 20 a

50 años, quienes ocupan puestos de mandos medios y altos a quienes se les aplico la prueba

estandarizada Instrumento de Estrés Laboral para Médicos Mexicanos, el cual dichos autores

son Hernández, Angélica I., Ortega A., Rosa P. y Martínez L. (2012). El cual identifica

situaciones ambientales y laborales percibidas como estresantes: Desgaste emocional,

Insatisfacción laboral, Equidad entre esfuerzo y retribución, y Valoración sobre las

exigencias del medio. Destacando entre ellos el desgaste emocional, lo que sugiere

profundizar en el estudio de los factores asociados a éste, e identificar el punto o nivel en el

que origina estrés laboral para poder prevenirlo y el cual consta de cuarenta reactivos con

una escala de respuesta tipo Likert, en la que se indica la frecuencia en que la situación

descrita en el reactivo provoca estrés. El estudio fue de tipo descriptivo en el cual se concluyó

que dichos factores si existen, dado que el factor mayormente presente es desgaste

emocional, seguidamente exceso de demanda laboral e insatisfacción por retribución.

Adicionalmente, los resultados varían en cuanto a las variables de género, edad, área laboral,

y antigüedad en la empresa. Por lo último recomiendan a la empresa realizar una capacitación

o información acerca del afrontamiento de estrés tomando en cuenta los distintos factores se

demuestran en la presente investigación.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

1

I. INTRODUCCION

En algún momento de la vida las personas experimentan sentimientos de tristeza, ansiedad,

dolores de cabeza, síntomas que son denominados Estrés y es considerada un trastorno,

cuando provoca comportamientos sociales en el trabajo. El estrés es una de las

enfermedades del presente siglo por lo que ya es tomada como un problema de salud pública

y ya que se muestra la preocupación ante la problemática se plantean desafíos que deben ser

atendidos con oportunidad, además de identificar los factores estresantes ya que afectan a la

persona de manera diferente, lo que hace la principal causa de abandono de la profesión o del

trabajo ejercido.

Debido a lo anterior los factores estresantes, han sido definidos como los elementos

internos que afectan la relación de la persona con el grupo al que pertenece y cuya presencia

puede producir daño en el desequilibrio psicológico de la persona.

Cualquier cambio que se presente en la vida y si la persona no está preparada física y

psicológicamente para afrontarlos, podría dar lugar fácilmente a factores estresantes. Sin

embargo se puede indicar que las bajas laborales ocasionadas por el estrés son causadas por

situaciones inherentes al propio trabajo y no por incidentes estresantes ocasionales.

Se puede afirmar que el trabajar en el área de salud como lo es en el Hospital de

Huehuetenango implica desgaste físico considerable, ya que al pasar mucho tiempo de pie

por la atención a la cantidad de personas que acuden a ésta institución, obligan a los

enfermeros a mantenerse con posturas corporales inadecuadas además no resulta fácil en

algunas ocasiones tomar decisiones sobre las personas ya que todos los casos que atienden

día con día pueden ser complicados o delicados.

El estrés laboral puede trastornar categóricamente el desarrollo del profesional de

enfermería, llegando incluso a causar un efecto colectivo, por el ausentismo, la

desmoralización, el agobio, el agotamiento emocional, la desilusión, el abandono de la

responsabilidad profesional, cambios frecuentes en el trabajo, tardanzas, abandono antes de

hora, escasa creatividad, desmotivación para la superación, deterioro de las relaciones

interpersonales en amigos y familiares, baja comunicación, dificultades para el trabajo en

equipo, la disminución de la calidad de trabajo, baja productividad y la pérdida de identidad

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

2

institucional de manera crónica y cíclicamente debilitada. Estos profesionales con altas

expectativas de éxito profesional por dedicarse al trabajo de ayuda pueden ser propensos al

fracaso profesional, como consecuencia del estrés.

Con respecto a la salud del trabajador que presenta estrés laboral se pueden encontrar

fatiga crónica, dolores de cabeza, problemas del sueño, desordenes gastrointestinales y

recrudecimiento de desórdenes médicos preexistentes, como diabetes, asma, dolor muscular,

incremento en el consumo de cafeína, alcohol, drogas entre otros que veremos más adelante.

Por ende el presente estudio tiene como objetivo determinar los principales factores

causantes del estrés laboral dentro del área de enfermería del Hospital Nacional de

Huehuetenango.

Debido a la importancia que el estrés laboral ha llegado a manifestar relación a la

salud del trabajador se han realizado varios estudios tanto en el ámbito guatemalteco como en

el internacional, por lo cual a continuación se presenta la información relevante que

permitirá comparar el presente estudio con los resultados que se obtengan.

En Guatemala varios autores han realizado diversos estudios con el propósito de dar a

conocer información sobre los diversos factores de estrés laboral y el impacto que tiene en los

colaboradores y por ende en las empresas, a continuación se presentan algunos de ellos.

El autor Vásquez (2012), realizó un estudio de tipo cuasi-experimental, denominado

manejo fatiga laboral en una empresa gubernamental. El objetivo de dicho estudio fue

establecer la existencia de una diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en los

niveles de estrés laboral que presenta un grupo de fiscales del ministerio público. La muestra

fue conformada por 5 sujetos comprendidos entre las edades de 30 a 45 años a los cuales se

les aplicó el instrumento de medición “Cuestionario sobre el Estrés Laboral de la OIT y

OMS”, validado por la organización Internacional de Trabajo (OIT) y la organización

Mundial de la Salud (OMS). Los resultados obtenidos dieron a conocer que solamente dos de

los cinco participantes en la investigación disminuyeron los niveles de estrés laboral, después

de haber sido sometidos a un programa sobre el manejo de fatiga laboral. Se concluyó que no

se dieron los resultados esperados ya que solamente dos redujeron sus niveles de estrés

laboral aunque no de manera significativa. El autor recomendó a las autoridades del

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

3

Ministerio Público realizar investigaciones sobre qué factores o problemas puedan estar

causando estrés laboral en las instituciones públicas de Huehuetenango.

Por otro lado Figueroa (2009), indica que, realizó una investigación de tipo descriptivo

en donde evaluó a 101colaboradores de una empresa guatemalteca que se dedicada al manejo

de mercancía transportada vía aérea. Dicho estudio tuvo como objetivo elaborar una

propuesta que contribuyera a disminuir o enfrentar el estrés que manifiesta el personal

operativo de la empresa. Para medir el nivel de estrés se aplicó la Escala de Estrés de Holmes

y Rahe. De los resultados se logró determinar que un 64% de los sujetos están en riesgo de

adquirir enfermedades por causa del estrés al cual fue expuesto por las situaciones vividas en

los últimos meses por lo tanto se concluyó que el estrés en todo ser humano se presenta en

diferentes intensidades y niveles. Se constató que un alto porcentaje del recurso humano ha

padecido estrés el cual ha llegado a afectar la salud. El autor recomendó que las empresas se

interesen en el tema, promoviendo e implementando programas que contribuyan a los

colaboradores a que manejen y controlen las situaciones que provocan estrés.

Por su parte Cruz (2007), realizó una tesis descriptiva llamada: “Factores de estrés

laboral que presentan los trabajadores del área operativa de una empresa de servicios y

propuesta de un programa para su disminución en la ciudad de Guatemala, cuyo objetivo fue

conocer los factores de estrés laboral que presentan los trabajadores de nivel operativo de una

empresa de servicios, para proponer un programa de disminución del mismo. Para dicha

investigación se tomaron 71 sujetos a quienes se les evaluó el nivel de estrés a través de la

prueba EAE. Los resultados de la investigación indican los factores que más afectan a los

colaboradores son: baja remuneración o disminución de ingresos, ritmo de trabajo,

inseguridad ciudadana, deudas, préstamos, hipotecas, alza constante del costo de la vida y

situación económica propia o de la familia. Asimismo, los resultados indican que los puestos

operativos perciben mayor estrés que los supervisores. En base a los resultados del estudio se

concluyó que varían los factores que producen estrés a los empleados. Por lo tanto se

recomendó un programa para el manejo adecuado de estrés laboral dirigido al personal

operativo, para que la empresa lo implemente e incorpore a otras actividades para el bienestar

del empleado, así como para mejorar la productividad de la empresa.

Además López (2006), realizó una tesis de tipo correlativa, con el objeto de identificar

la relación entre la apreciación del estrés y el servicio al cliente en una Institución Financiera

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

4

guatemalteca. Para la muestra se trabajó con un grupo de 61 empleados auxiliares de

servicios. Como instrumento se utilizó la Escala General de Apreciación de Estrés y una

encuesta de servicio al cliente que fue diseñada y validada para la investigación y aplicada

mediante la técnica de investigación de mercados conocida como cliente oculto. Se

correlacionó las dos variables a un nivel de significancia del 0.05, por medio del coeficiente

de correlación de Pearson, en los resultados se encontró que no existe correlación

estadísticamente significativa a ese nivel entre la apreciación del estrés y el servicio al

cliente. Se concluyó que la mayoría de la población mostró un nivel de apreciación del estrés

“bajo” y un nivel del servicio al cliente “bueno”. Se recomendó aplicar el estudio a otros

puestos de servicio al cliente para analizar el comportamiento de variables a otro nivel.

Así mismo Molina (2006), Realizó un estudio de tipo cuasi experimental con el

objetivo de reducir los niveles de estrés en el personal del Centro de Formación profesional

para la Mujer, dicho estudio fue llamado Eficacia de un programa para reducir el estrés

laboral, en el que participaron 60 personas, todas dedicadas a impartir capacitación en

adultos de destrezas manuales, utilizándose el test de escala S de la 3ª edición del Test de

Escala de Apreciación del Estrés (EAE). Los resultados obtenidos mostraron que el estrés

disminuyó en las personas mujeres dedicadas a impartir capacitación. Por tanto se concluyó

que el programa Anestla es un medio eficaz para disminuir los niveles de intensidad del

estrés en el Centro de Formación Profesional para la Mujer. Por tanto se recomendó utilizar

dicho programa, en personas con características similares a las que se les aplicó, ya que la

efectividad se comprobó y a la vez benefició tanto a las personas que participaron como al

clima laboral de la organización.

Al igual que los autores anteriores Torres (2006), realizó una investigación de tipo

descriptivo sobre los principales efectos que tiene el estrés en la salud según la percepción de

los agentes de compra de una empresa transnacional de cosméticos. Los sujetos de estudio

fueron 29 agentes de compra de la empresa (el total) a quienes se les aplicó una encuesta que

contenía un listado de efectos ocasionados por el estrés. Los resultados dieron a conocer la

siguiente conclusión que los 10 principales efectos que ocasiona el estrés en los agentes de

compra son: la tensión muscular en el área del cuello, la tensión muscular en el área de los

hombros, la impaciencia, la tensión muscular en la zona de la nuca, el agotamiento, la

ansiedad, las aceleraciones (el querer hacer mil cosas a la vez y no concluir ninguna), la

desmotivación en el trabajo, la irritabilidad y el insomnio. Por tal motivo se recomendó que la

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

5

empresa tome en cuenta la propuesta del programa de salud corporativa y la aplique en los

agentes de compras.

Mientras Chinchilla (2004), elaboró una tesis de tipo experimental, con el objetivo de

identificar la incidencia positiva o negativa de los programas de seguridad e higiene industrial

en el estrés laboral de los supervisores de una planta de producción. Se realizó un estudio con

17 sujetos de ambos sexos, con nivel educativo Universitario que laboraran en las áreas de

Gerencia, Producción, Mantenimiento, Control de calidad y Recursos Humanos. Se utilizó el

instrumento estandarizado Test de Escalas de Apreciación del Estrés, antes y después del

programa de seguridad obteniendo como resultado que los supervisores pudieran manejar de

mejor manera el estrés. Se llegó a la conclusión de que el programa de seguridad industrial el

cual dio como resultado que los Supervisores pudieran manejar de mejor manera el estrés,

gracias a la capacitación brindada. Por lo que se concluyó que el Programa de Seguridad e

Higiene Industrial, ayudó al empleado a sentirse capaz de enfrentar y manejar los riesgos

laborales. El autor recomendó mantener una capacitación constante a los empleados en tema

de seguridad e higiene industrial y brindar retroalimentación individual.

En ese sentido, Asturias (2002), realizó un estudio de tipo descriptivo sobre los

principales estresores que afectan a los ejecutivos de mandos medios en las industrias

hoteleras clasificadas cinco estrellas en la Ciudad de Guatemala. Su muestra estuvo formada

por 57 ejecutivos, los cuales se sometieron a un cuestionario de 40 preguntas cerradas, de tipo

elección múltiple. Los resultados determinaron que las personas participantes indicaban un

nivel bajo de estresores laborales. Por lo anterior Asturias concluyó, en términos generales,

que los sujetos participantes en el estudio no experimentaban un nivel alto de efectos de

estrés laboral, ya que la falta de oportunidad promocional y las discrepancias con las metas de

la carrera laboral eran fuentes de estrés laboral en los sujetos de la investigación. Se

recomendó instruir a los empleados mediante conferencias y/o folletos sobre el estrés, las

fuentes y los efectos del mismo.

Las investigaciones anteriores brindaron un gran apoyo a las empresas guatemaltecas

ya que en general manifestaron una disminución del estrés en los diferentes empleados de

dichas entidades.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

6

Así mismo se presentan otras investigaciones, esta vez en el ámbito internacional los

cuales indican lo siguiente.

En el sentido, Arias (2012), realizó una investigación en Perú sobre estrés laboral en

trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales con el objetivo de identificar los sucesos

vitales más frecuentes que se relacionan con el estrés en los trabajadores de una empresa de

Arequipa. Utilizando una muestra de 100 trabajadores varones de una empresa dedicada a la

asistencia y mantenimiento minero utilizando la escala de Evaluación de Reajuste Social que

consta de 24 ítems que se valoran a través de unidades de cambio vital (UCV). Los resultados

indicaron que los sucesos vitales más frecuentes entre los trabajadores de la empresa fueron:

cambios de hábitos de alimentación y de sueño, en las condiciones de vida, en el estatus

económicos y gran logro personal. Se concluyó que los sucesos vitales más frecuentes que se

relacionan con el estrés en la muestra de trabajadores varones, son fundamentalmente de tipo

económico y laboral. El autor recomienda poner atención a los hábitos alimentarios y de

sueño de los trabajadores, para que estos no se modifiquen y contribuyan al mantenimiento

de la salud.

De acuerdo con Moreno (2012), quien realizó un estudio transversal en México con

el propósito de identificar la presencia de las principales causas de estrés laboral, la cual

realizó con un grupo de 22 ejecutivos de una institución bancaria que realiza su actividad en

las áreas, denominadas así por la institución: de Riesgo, Tecnología de la información y

Jurídico. Se aplicó como instrumento de diagnóstico y medida del estrés, el Modelo Karesek-

Theorell para la identificación de estrés y sus principales causas, además del Cuestionario de

síntomas psicosomáticos de Cooper, para la identificación de afecciones a la salud. En

general se encontró un nivel bajo de síntomas psicosomáticos. Se concluyó que, si existe un

nivel de estrés moderado con poca repercusión en la salud y desempeño de los trabajadores.

No obstante, el análisis detallado de los resultados del Modelo Karasek-Theorell mostro que

existe una tendencia a elevar el nivel de estrés a grados más altos, que causaran alteraciones

en la salud de los trabajadores, y por lo tanto, repercutirán enormemente en el desempeño de

estos trabajadores, y de la institución de referencia. Por lo que se concluyó que el nivel de

estrés encontrado en los ejecutivos fue moderado y por lo que el autor recomienda la

aplicación de un sistema de atención de estrés laboral con el único propósito de conseguir el

bienestar en la salud y desempeño de estos ejecutivos.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

7

En un estudio realizado por Giraldo, López, Arango, Góez y Silva (2011), en

Medellín Colombia, Utilizando el método de estudio cualitativo de caso colectivo con el

objetivo de Identificar la presencia de estrés laboral en auxiliares de enfermería que trabajan

en salas de hospitalización de adultos y las condiciones institucionales que lo configuran.

Participaron seis casos: cinco mujeres y un hombre, auxiliares de enfermería con menos de

10 años de experiencia laboral en salas de hospitalización de adultos. Se utilizó la entrevista

semiestructurada. Los estudios dieron como resultado que, las condiciones que provocaron el

estrés fueron la Jornada laboral con tiempos reales de 13 ó 14 horas seguidas, sin espacios

para la alimentación y el descanso, y actividades adicionales que no se encuentran dentro de

las funciones normatizadas pero que son delegadas por otros profesionales de la salud. Se

llegó a la conclusión de que se identifica la presencia del estrés laboral en las auxiliares de

enfermería que trabajan en salas de hospitalización de adultos. Los autores recomendaron

que, dentro de la jornada laboral de las auxiliares de enfermería se establezcan espacios de

descanso, en los que puedan practicar pausas activas que les permita liberarse de tensiones

tanto físicas como psicológicas; se organicen los tiempos de alimentación, los cuales deben

ser programados por la enfermera profesional, además, repensar la jornada laboral real y las

actividades catalogadas por las auxiliares como extras o adicionales.

Por otra parte Arriaga, Padilla y Peña (2006), en México, se interesaron por el tema

del estrés laboral y cómo se iba relacionando con la personalidad de los individuos, por lo

cual realizaron una investigación de tipo correlacional titulada “Patrones de personalidad tipo

A o B, estrés laboral y correlatos psicofisiológicos” que tuvo como objetivo determinar la

relación existente entre la personalidad y los niveles de estrés laboral. Para determinar dicha

correlación los investigadores evaluaron a 15 jefes de departamentos y 15 trabajadores de

base, 17 fueron hombres y 13 mujeres de una universidad de México a quienes se tomaron

mediciones psicofisiológicas individuales durante relajación, estrés cognitivo y relajación;

finalmente se les aplicó el Inventario de Actividad de Jenkins y la Escala de Estrés en la Vida

Profesional. Los resultados mostraron que hubo correlación significativa entre el puntaje tipo

A y el pulso, que las mujeres tienen rangos de estrés más altos que los hombres y que el tipo

de personalidad no está relacionado con el rango de estrés laboral. Dado la variabilidad

observada, los autores recomiendan el empleo de diseños longitudinales que permitan

apreciar los cambios psicofisiológicos a lo largo del tiempo, más que con un corte transversal.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

8

Por su parte, García (2005), en México realizó un estudio transversal, de tipo

correlacional donde buscó establecer si los factores que generan estrés provocan algún tipo de

efecto en la calidad de vida de los trabajadores de una empresa de lubricantes. El estudio se

elaboró con 22 trabajadores, de los cuales 12 son ejecutivos y 10 del área operativa. El

instrumento utilizado fue creado por la autora y está confirmado por 41 indicadores que

identifican los factores principales de generación del estrés laboral en la empresa

seleccionada. De acuerdo a los resultados se logró concluir que los factores que generan

estrés laboral en directivos son distintos a los que generan estrés en el personal operativo, los

principales estresores laborales a nivel operativo son los relacionados con el medio ambiente

físico y que el principal estresante laboral a nivel ejecutivo es el conseguir resultados

financieros a corto plazo. Por lo que recomienda el mantener cierto nivel de vida; y la gran

responsabilidad por el trabajo ajeno.

De igual forma, Bernabé (2002), en Valencia, España, realizó un estudio de tipo

cualitativo que tuvo como objetivo identificar las estrategias de afrontamiento ante el estrés

que utilizan los médicos especialistas de seis hospitales públicos de la provincia y describir

sus fuentes de recompensa y satisfacción profesional. La investigación fue realizada a través

de entrevistas semi-estructuradas individuales a 47 médicos especialistas de seis hospitales

públicos. Los resultados demuestran que las estrategias más frecuentes utilizadas son las

centradas en el problema, además se muestra que una parte importante de los médicos

entrevistados manifiesta no tener ninguna recompensa laboral; entre los que sí expresan

elementos de recompensa, refieren en primer lugar el salario, seguido de la satisfacción

personal por la dedicación a la medicina. Se concluyó que, la inclusión de formación sobre

estrategias de afrontamiento activo frente al estrés en el currículo profesional de los médicos,

podría aumentar sus recursos personales para hacer frente al mismo. Por lo que se

recomienda instaurar cambios organizacionales que aumenten las recompensas laborales.

A continuación se expondrán las principales teorías sobre el tema de estudio, con la

finalidad de profundizar más en la presente investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

9

1.1 Estrés

El estrés afecta a un gran porcentaje de enfermeros profesionales por lo que es vital

que se conozca qué es, cómo se desarrolla y qué efectos tiene además de las medidas

preventivas que nos permitirá reducir su incidencia.

Según Yánes (2008), indica que “el estrés es un conjunto de respuestas automáticas

que nuestro cuerpo produce de forma natural ante situaciones que atiende como amenazantes,

y ante las cuales la reacción más inmediata es situarnos en el estado de alerta”. (p. 32)

De igual forma Peiró (2009), considera que:

El estrés como un estímulo de presión que se aplica a determinados materiales y que

produce una alteración temporal o, en ocasiones, permanente en los mismos. Además se

considera como respuesta psicosomática a determinados estímulos que este caso sería

conceptualizado como estresores o fuentes de estrés. Una tercera acepción ha

conceptualizado el estrés como una transacción entre la persona y su entorno, de manera que

es la experiencia subjetiva y la forma de apreciar la persona su situación lo que se

caracterizaría como estrés. (p. 7)

Por otro lado Walter Cannon citado por Myers (2005), indica que:

El estrés, es el proceso por el cual evaluamos y respondemos a los acontecimientos

que constituyen un desafío o una amenaza, como un sistema de lucha o huida. El mismo

autor indica que Hans Seley lo definió como un síndrome de adaptación general de tres

etapas (alarma-resistencia-agotamiento). (p. 546)

Para Robbins, citado por Lemus (2009), el estrés es “una condición dinámica en la

que un individuo se enfrenta a una oportunidad, restricción o exigencia relacionada con lo

que desea y de lo cual el resultado le parece incierto e importante”. (p. 10)

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

10

A. Aspectos Históricos

A toda persona lo amenaza un peligro del que no es consciente, y mientras más

humanos, mientras más apasionados, más será la vulnerabilidad, ya que el estrés laboral

puede llegar a afectar en un porcentaje alto a los empleados.

Según Yanés (2008), indica que “Podríamos decir que la evolución y el estrés han

caminado de la mano. Solo hay que pensar que todos los cambios evolutivos han venido

propiciados por la necesidad de adaptación al medio”. (p. 37)

Si se adentra en profundidad en los diferentes saltos evolutivos que se han producido

en todas las especies, enseguida podremos comprobar que la falta de adaptación del

organismo, es decir, el estrés subyace en todos estos cambios.

Yanés (2008), está convencido de que “Los problemas derivados del estrés que

padecemos, como la angustia, la ansiedad, la depresión y demás consecuencias, propiciarán la

superación de los mismos gracias al desarrollo de mecanismos que posibiliten la adaptación a

estas situaciones”. (p. 37)

Mientras que Landy y Conte (2005), indica que: Los pioneros en estrés fueron Walter

Cannon y Haans Seley, los cuales estudiaron las relaciones animales y humanas en

situaciones de peligro. Notaron que los animales y humanos tenían una respuesta adaptativa

a las situaciones estresantes en las que escogían entre luchar o intentar escapar. La cual

Cannon le llamó a esta respuesta “Reacción Luchar o Volar” y se le acredita como el primero

en utilizar el término estrés. Por lo general conocido como el “padre del Estrés”, Hans Seley,

definió el estrés como la “respuesta no específica del cuerpo humano a cualquier demanda

que se le haga”. Él fue el primero en distinguir entre estrés positivo y estrés negativo según

indica Landy. (p. 425)

Por otra parte Feldman (2006), indica que:

La vida está llena de circunstancias y sucesos, conocidos como estresores que

amenazan nuestro bienestar. Aunque la adaptación suele ser menor y ocurre sin que

cobremos conciencia, exige un esfuerzo mayor cuando el estrés es más grave o de mayor

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

11

duración y en última instancia nuestros esfuerzos por superar el estrés pueden producir

respuestas biológicas y psicológicas que generen problemas de salud. (p. 425)

A pesar de los diferentes puntos de vista desde donde estudiamos esta problemática,

muchos autores llegan a un solo concepto sobre el estrés.

B. Síntomas del Estrés

Los nuevos tiempos traen nuevas enfermedades y muchos estudios sugieren que las

condiciones sociales y culturales en que vivimos influyen en la incidencia del estrés laboral.

La despersonalización, la baja autoestima profesional, el aislamiento profesional, labilidad

emocional y el cinismo pueden apoderarse de la persona y pueden no ser conscientes de que

padecen una enfermedad, pero sufren, esto hace que los enfermeros trabajen muchas veces

solamente por dinero.

Feldman (2006), cataloga los síntomas del estrés desde el punto clínico en su libro

Psicología en tres categorías generales:

A. Eventos cataclísmicos: los cuales son estresores fuertes que ocurren en forma súbita y

afectan a muchas personas al mismo tiempo. Aunque parecería que los eventos

cataclísmicos producirían un fuerte y prolongado estrés, en muchos casos no es así.

De hecho, los eventos cataclísmicos relacionados con desastres naturales pueden

producir menos estrés a la larga que los sucesos no tan devastadores.

Este evento permite que las personas se ofrezcan mutuo apoyo social y comprendan

en forma directa las dificultades por las que atraviesan los demás establece Kaniasty

y Norris citado por Feldman (2006).

B. Estresores personales: Es la segunda categoría de Feldman en la cual establece que

son sucesos importantes en la vida como la muerte de algún miembro de la familia,

con consecuencias inmediatas negativas y que en general se desvanecen con el

tiempo.

C. Estresores de la vida diaria: de manera más informal, las complicaciones cotidianas,

son la tercera categoría importante de estresores. Pararse en una fila larga del banco y

quedarse atrapado en un embotellamiento de tránsito, las complicaciones cotidianas

son motivos de irritación menores en la vida que todos enfrentamos. Otro tipo de

estresores de la vida diaria sería un problema crónico de largo plazo, como

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

12

experimentar insatisfacción en el trabajo. La cantidad de complicaciones cotidianas

que afectan las personas se asocia con síntomas psicológicos y problemas de la salud

como gripe, dolor de garganta y dolores de espalda.

Feldman explica que existe otra cara de la moneda dentro de los estresores de la vida

cotidiana las cuales son las exaltaciones que son sucesos positivos menores que hacen que la

persona se sienta bien, aunque sea temporalmente. Explica que cuanto mayor sea la cantidad

de exaltaciones que se experimentan, menores son los síntomas psicológicos.

Trastorno de estrés postraumático: es el la última categoría descrita por Feldman la

cual describe como un fenómeno en el que las víctimas de catástrofes o fuertes estresores

personales experimentan efectos duraderos, como experimentar de nuevo el suceso de

remembranzas súbitas o sueños vividos. (pp. 420-430)

De acuerdo con DuBrin (2008), nos da a conocer que:

Los cambios fisiológicos que aparecen en el cuerpo como respuesta al estrés, con los

causantes de la mayoría de los síntomas del estrés. Tanto las competencias de esquí, la

atracción amorosa y los recortes de personal en la empresa pueden hacerle sentir lo mismo en

términos físicos. La experiencia del estrés, ayuda a activar las hormonas que preparan al

cuerpo para correo o pelar cuando se enfrenta a una amenaza. La batalla contra el factor

estresante se denomina respuesta de luchar o huir, la cual le ayuda a afrontar las emergencias.

(p. 282)

Una explicación moderna que indica DuBrin (2008), de la teoría de la respuesta de

luchar o huir explica que, ante el estrés, el cerebro actúa como un termostato. Cuando las

condiciones externas se desvían de un punto ideal, el termostato envía una señal al horno para

incrementar el calor o el aire acondicionado. El cerebro percibe el estrés como un daño al

bienestar y entonces envía una señal para que el cuerpo le haga frente. El propósito de hacerle

frente, es modificar la discrepancia entre las condiciones ideales (de poco estrés) y las

verdaderas (de mucho estrés). Por lo tanto, el cerebro es un sistema auto regulador que ayuda

a soportar los factores estresantes. (p. 282)

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

13

Las reacciones fisiológicas o la activación de las hormonas cuando el cuerpo tiene que

hacer frente a un factor estresante, provoca una reacción fisiológica de corto plazo indica

DuBrin (2008), entre las reacciones más conocidas se encuentran el aumento de la frecuencia

cardiaca, de la tensión arterial, de la glucosa en la sangre y de la coagulación sanguínea. Para

poder reconocer estos síntomas, intente recordar las sensaciones internas de su cuerpo la

última vez que estuvo a punto de tener un accidente automovilístico o que recibió una

maravillosa noticia. Algunos cambios menos conocidos son la redirección del torrente

sanguíneo hacia el cerebro y hacia los grupos de músculos grandes y la liberación de los

líquidos almacenados en diversos lugares del cuerpo hacia el torrente sanguíneo. (p. 283)

Si el estrés es continuo indica DuBrin (2008), va acompañado de estos cambios

fisiológicos de corto plazo, pueden presentarse molestos padecimientos que ponen en peligro

la vida. El daño surge cuando los niveles de estrés casi nunca ceden. Una vida estresante por

lo general produce niveles altos de colesterol (malo) e hipertensión. Otras enfermedades

relacionadas con el estrés son los padecimientos cardiacos, las migrañas, las úlceras, las

alergias, los trastornos de la piel, el síndrome de colon irritable y el cáncer. (p. 283)

C. Clasificación del Estrés

Puede haber un trabajo que genere estrés en un empleado el cual sea beneficioso se

considera como positivo ya que motiva a la persona, pero por el contrario si el estrés causa

frustración y tensión se puede volver negativo lo que hará que la persona ya no vea su trabajo

como algo gratificante. Por lo que López clasifica el estrés de la siguiente manera:

● Estrés positivo (Eutrés): según Braham citado por López (2009), el estrés positivo, se

da cuando se experimenta la suficiente tención para estar motivado, sentir que es

capaz de superar cualquier reto y trabajar con el máximo de productividad.

El estrés positivo es el que surge de actividades estimulantes que se pueden abandonar

a voluntad y lograr adaptarse a estos cambios. Este se podría decir que provoca un

alerta en los sentidos de la persona y al mismo tiempo es liberador de energía.

Por lo tanto podemos decir que las reacciones y respuestas de la persona están más

elevadas y que su capacidad defensiva está más alerta, permitiéndole esto tener una

capacidad de resistencia mayor y un nivel de productividad más elevado.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

14

● Estrés negativo (Distrés): establecido por Braham citado por López (2009), el estrés

negativo se produce cuando el estrés es agobiante o bien por el contrario, cuando la

persona no maneja estrés alguno. (p. 14)

● Por otra parte Perea (2004), indica que el estrés negativo puede darse tanto por exceso

como por defecto. El estímulo que experimentamos para acometer las tareas diarias

general la energía necesaria para poner en funcionamiento nuestras capacidades y

aptitudes, la cantidad de noradrenalina es la adecuada, incrementa el estado de alerta,

mejora la concentración, la capacidad de aprendizaje, la capacidad mental y la toma

de decisiones, ello nos hace sentirnos seguros y enfrentarnos a las diversas

situaciones; en este caso podemos hablar de una positiva y de equilibrio.

Sin embargo, cuando sobrepasamos la curva de rendimiento y nuestra tensión supera

nuestra capacidad de afrontamiento por una sobrecarga de tarea, trabajo bajo presión u

otras situaciones ineludibles, se inicia el descenso hacia el estrés negativo,

manifestándose una serie de síntomas como fatiga y cansancio extremo. El mismo

autor nos indica que el estrés negativo tiene un alto coste no solo a nivel de salud

individual sino en cuanto al mundo laboral y de las organizaciones. La calidad de una

organización viene definida por sus empleados: la salud, tanto mental como física, el

bienestar, la moral y la productividad, son factores que se reflejan en la hoja de

balances” (Perea 2004, p. 13)

D. Teorías sobre el estrés

Los problemas laborales pueden ser la causa de que se experimente estrés al acudir al

trabajo, ya que la mente tiende a justificar su propio desarreglo culpando a algo por eso los

autores Landy y Conte (2005), desarrollaron cuatro teorías que nos aclaran algunas de las

problemática del trabajo para los enfermeros profesionales. Las teorías sobre el estrés para

organizar las relaciones entre los estresores, las predisposiciones y los moderadores

potenciales de estas relaciones son las siguientes según:

a. Modelo demanda-control que se define en dos factores:

● Demanda del puesto que se define por la carga de trabajo o los requerimientos

intelectuales del mismo.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

15

● Control del puesto, esta se define como una combinación de autonomía en el trabajo y

discrecionalidad para usar diferentes habilidades. Karasek citado por Landy y Conte

indica que la combinación de demandas de trabajo altas con el control bajo da como

resultado que los puestos sean de “alta predisposición”, derivado a su vez en una gran

variedad de problemas de salud.

b. Modelo de ajuste persona-ambiente: supone que el ajuste entre una persona y su

ambiente determina la cantidad de estrés que la persona percibe. La cantidad de estrés

que un empleado siente está influida por la percepción de las demandas provenientes

del ambiente y por la percepción de su capacidad para enfrentar estas demandas.

Edwards y Rothbard citado por encontraron que el bienestar de los empleados variaba

de acuerdo con su percepción de las experiencias laborales y familiares.

c. El ajuste persona-puesto se refiere al grado en el que las capacidades, habilidades e

intereses de un individuo son compatibles con las demandas del puesto particular.

d. El ajuste persona-organización se refiere a si los valores de un empleado son

consistentes con los valores de los demás miembros de la organización. (pp. 566 –

568).

E. Los Estresores

A lo largo de la investigación veremos muchas de las causas del estrés, las cuales

son producidas por el exceso de demanda de nuestros recursos emocionales y físicos durante

el desempeño de nuestras tareas ya que el estrés es considerado como una enfermedad que

constituye un mecanismo de adaptación de nuestro organismo y que puede convertirse en una

patología cuando supera la capacidad de la persona, de acuerdo con Robbins, Judge, Landy y

Conte los estresores pueden venir desde diferentes dimensiones como lo describen a

continuación.

De acuerdo con Robbins y Judge (2013), el estrés se manifiesta de varias maneras:

A través de la presión sanguínea elevada, ulceras, irritabilidad, dificultad para tomar

decisiones rutinarias, pérdida del apetito, propensión a sufrir accidentes, etcétera. Estos

síntomas se agrupan en tres categorías generales: fisiológicos, psicológicos y conductuales.

Síntomas fisiológicos En un principio, la mayor parte del interés por el estrés se concentró en

los síntomas fisiológicos, ya que la mayoría de los investigadores eran especialistas en

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

16

ciencias médicas y de la salud. Su trabajo llego a la conclusión de que el estrés podía inducir

cambios en el metabolismo, aumentar la frecuencia cardiaca y respiratoria, elevar la presión

sanguínea, generar dolores de cabeza e inducir ataques cardiacos. (p. 597)

Actualmente, las evidencias sugieren con claridad que el estrés puede tener efectos

fisiológicos dañinos tal como lo indican, Robbins y Judge. Un estudio relaciono las demandas

estresantes de trabajo con una mayor susceptibilidad a las enfermedades respiratorias

superiores y un mal funcionamiento del sistema inmunológico, especialmente en los

individuos con una baja autoeficacia. Un estudio de largo plazo realizado en Reino Unido

revelo que la tensión laboral estaba relacionada con mayores niveles de enfermedades

coronarias. Otro estudio realizado con trabajadores de servicios humanos daneses encontró

una relación entre altos niveles de agotamiento psicológico en la unidad de trabajo y niveles

significativamente elevados de ausencias por enfermedad. Muchas otras investigaciones han

reportado resultados similares al relacionar el estrés laboral con una variedad de indicadores

de problemas de salud. (p. 597)

● Síntomas psicológicos: La insatisfacción laboral es “el efecto psicológico más simple

y evidente” del estrés. Sin embargo Robbins y Judge (2013), indican que el estrés se

manifiesta en otros estados psicológicos como tensión, ansiedad, irritabilidad,

aburrimiento e indecisión. Por ejemplo, un estudio que registró las respuestas

fisiológicas de los empleados durante un tiempo encontró que el estrés ocasionado por

mayores cargas de trabajo estaba relacionado con presión sanguínea más elevada y

menores niveles de bienestar emocional. Los puestos que imponen demandas

múltiples y conflictivas, o que no ofrecen claridad sobre las obligaciones, la autoridad

y las responsabilidades del trabajador, aumentan el estrés y la insatisfacción. De

manera similar, cuanto menos control tengan las personas sobre el ritmo de su trabajo,

mayores serán el estrés y la insatisfacción. Parece que los empleos que brindan poca

variedad, significancia, su autonomía, retroalimentación e identidad provocan estrés y

reducen la satisfacción e involucramiento en el trabajo. Sin embargo, no todas las

personas reaccionan de la misma forma ante la autonomía. Para las personas que

tienen un locus de control externo, un mayor control del trabajo aumenta la tendencia

a experimentar estrés y agotamiento.

● Síntomas conductuales a lo largo del tiempo, se han llevado a cabo investigaciones

sobre la conducta y el estrés en varios países, y las relaciones parecen ser

relativamente consistentes. Los síntomas conductuales del estrés incluyen reducciones

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

17

en la productividad, mayor ausentismo y rotación, así como cambios en los hábitos

alimenticios, más tabaquismo o consumo de alcohol, habla rápida, inquietud y

trastornos del sueño. Diversos estudios han investigado la relación entre el estrés y el

desempeño. La lógica de la U invertida es que los niveles bajos a moderados de estrés

estimulan al cuerpo y aumentan su capacidad para reaccionar. Así, los individuos

suelen realizar mejor sus tareas, con más intensidad o mayor rapidez. Pero demasiado

estrés impone demandas insoportables en un individuo, lo que redunda en un

desempeño menos eficiente. A pesar de la popularidad y el atractivo del modelo de la

U invertida, no ha recibido mucho apoyo empírico.

Por tanto Robbins y Judge (2013), afirman que se debe tener cuidado al suponer que

describe de forma precisa la relación entre el estrés y el desempeño. Gomo se mencionó

antes, los investigadores han empezado a establecer una diferencia entre los factores de estrés

desafiantes y los obstructores, indicando que estas dos formas del estrés tienen efectos

opuestos sobre la conducta laboral, especialmente sobre el desempeño. Un metanalisis de las

respuestas de más de 35,000 individuos revelo que la ambigüedad del rol, el conflicto de

roles, la sobrecarga de trabajo, la inseguridad laboral, la incertidumbre ambiental y las

restricciones situacionales se relacionan de manera negativa con el desempeño laboral.91

También hay evidencias de que el estrés desafiante mejora el desempeño laboral en un

ambiente de trabajo con apoyo, mientras que el estrés obstructor reduce dicho desempeño en

todos los ambientes de trabajo. (pp. 597 -599)

Por otra parte Landy y Conte (2005), dieron a conocer dos categorías de estresores en

el trabajo:

● Estresores físicos/de la tarea: dentro de los cuales entran el ruido, ritmo, carga de

trabajo, número de horas laborales, también contribuyen a la experiencia del estrés.

● Estresores psicológicos: al variar los niveles de control y de previsión tiene efectos

claros en el desempeño y en el estrés laboral dentro de estos se encuentran: la

percepción de previsión o control del individuo que determinan su respuesta a la

situación y tal percepción se ve afectada por las características del trabajo y del

ambiente laboral.

● La autonomía es el grado en el que los empleados pueden controlar cómo y cuándo

realizar las tareas de su puesto. Hackman y Oldham citado por Landy y Conte (2005),

indica que en general, las intervenciones que mejoran la percepción de control sobre

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

18

el trabajo, como la toma de decisiones participativa o los horarios flexibles, tienden a

reducir el estrés y las predisposiciones subsecuentes.

● Conflicto interpersonal con compañeros de trabajo, supervisores o clientes, pueden ir

desde discusiones acaloradas hasta incidentes sutiles de comportamiento poco

amigable. Jex citado por Landy y Conte (2005), indica que los conflictos

interpersonales ocurren cuando los recursos en el trabajo son escasos.

● Estresores del rol es que la mayoría de los puestos tienen tareas y responsabilidades

múltiples o roles. La ambigüedad de los roles ocurre cuando los empleados carecen de

conocimiento claro acerca de que comportamiento es el esperado en su trabajo. Una

forma más específica de este conflicto es la sobrecarga del rol, un estresor que ocurre

cuando se espera que un individuo cumpla con demasiados roles al mismo tiempo.

● Conflicto trabajo-familia que ocurre cuando los trabajadores experimentan conflicto

entre los roles que deben cumplir en el trabajo y su vida personal.

● Esfuerzo emocional es la regulación de las emociones para cumplir con las demandas

del puesto o de la organización. Además de una actuación superficial o profunda

cuando los puestos requieren que los trabajadores presenten determinadas expresiones

ante los clientes. (pp. 556 – 560).

1.2 Estrés laboral

El estrés laboral procede de una desconformidad entre las solicitudes que hacemos de

atender y los recursos de que disponemos para hacerles frente dentro del área de trabajo.

Arias (2012), indica que el problema de la salud mental en el trabajo es ciertamente

complejo, debido a la amplia diversidad de variables psicosociales que intervienen. El estrés

laboral, se relaciona con las características del puesto, el clima organizacional y la

motivación laboral, se manifiesta a través de signos y síntomas psicosomáticos que afectan la

salud física y mental del trabajador. (p. 526)

Por otra parte Rivera (2013), da a conocer que el estrés se encuentra en todo momento,

al empezar a caminar, en la escuela, al aprender, al enseñar; en nuestra vida social, familiar,

laboral y profesional y el burnout es una secuela de un estrés excesivo y nocivo, creándose un

círculo vicioso donde se desencadena aun mayor estrés, que repercute directamente en

nuestra salud, así como en nuestro ambiente social, familiar y nuevamente laboral. (p. 173)

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

19

Según Leka, Griffiths y Cox (2004), el estrés laboral es la reacción que puede tener el

individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y

capacidades y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación. (p. 3)

Mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) describe al estrés

laboral como una: “enfermedad peligrosa para las economías industrializadoras y en vías de

desarrollo; perjudicando a la producción, al afectar la salud física y mental de los

trabajadores”.

También López, et al. (2012), definen el estrés como la respuesta psicológica y física

que ocurre cuando los requerimientos del trabajo no se ajustan a las capacidades, recursos o

necesidades del trabajador y puede generarse por el trabajo en si o el contexto social o de

organización del entorno como es una pobre comunicación entre empleados o conflictos

interpersonales. (p. 282)

También V.v.a.a. (2008), indica que el estrés laboral o síndrome de quemarse en el

trabajo es padecido en gran mayoría por los profesionales de la salud, en su voluntad por

adaptarse y responder eficazmente a un exceso en las demandas y presiones laborales. Se

produce como un fruto del sobreesfuerzo, con una sobre exigencia y tensión, componentes

que afectan negativamente al rendimiento y a la calidad del servicio profesional. (p. 9)

A. Factores del estrés laboral

Muchas de las personas tienen bajo su responsabilidad el brindar una mejor calidad de

vida a su familia o incluso a ellas mismas por lo tanto algunas situaciones que se le presenten

pueden provocar el estrés laboral como resultado de la sobre exigencia que ellos mismos se

imponen o son impuestas por la empresa donde laboran. Además se toma en cuenta el

ambiente donde se desenvuelven y con quienes interactúe durante su jornada diaria.

Por lo tanto Robbins (2004), nos da a conocer que son demandas físicas o

psicológicas a las que responde el individuo y que son propiamente del ámbito laboral los

cuales son:

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

20

a. Factores ambientales

● Incertidumbre económica

● Incertidumbre política

● Incertidumbre tecnológica

b. Factores organizacionales

● Exigencias de las tareas

● Exigencias del rol

● Exigencias personales

● Estructura de la organización

● Liderazgo organizacional

● Etapa de la vida de la organización

c. Factores individuales

● Problemas familiares

● Problemas económicos

● Personalidad. (pp. 578-580)

También Durán citado por Moreno (2012), ofrece su clasificación de la siguiente manera:

● Condiciones relativas a la empresa tales como estructura; puesto directivo; prestigio

relativo del puesto; estructura empresarial poco clara; burocracia organizativa;

políticas discriminatorias, estilos gerenciales, con manejo de alta tecnología.

● Aspectos temporales de la jornada laboral y del propio trabajo: trabajo nocturno y por

turnos; horas extras no deseadas o “excesivas”; realizar varias actividades, además de

la de su puesto; un ritmo rápido de trabajo; tiempos de entrega; programación de los

ciclos de trabajo y de reposo; la variación de la carga de trabajo.

● Contenido del trabajo: trabajo fragmentado, repetitivo y monótono, con poca variedad

de las tareas o de la aplicación de conocimientos; tareas o exigencias poco claras o

contradictorias; recursos insuficientes para las exigencias o responsabilidades del

trabajo. (p.42)

En el estudio realizado por Giraldo, López, Arango, Góez y Silva (2011), se encontró que:

El estrés laboral está presente en los enfermeros, cuatro de ellos presentan estrés

simple, es decir, caracterizado por cansancio y fatiga que ceden ante un descanso, y dos

presentaron síntomas de estrés tipo burnout caracterizado por gastritis, cefaleas, lumbalgia,

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

21

cansancio y fatiga que no ceden con descansos cortos o con períodos de vacaciones, a pesar

de los esfuerzos de los departamentos de salud ocupacional y las instituciones de salud para

evitarlo y mantener el bienestar tanto de los pacientes y acompañantes, como en el personal

de la salud.

Los factores relacionados con el estrés que surgieron en su estudio según el mismo

autor, fueron: Jornada laboral por encima de los tiempos de los turnos programados y el estar

ahí dando cuidado permanente a los pacientes de la sala. Como aminorante del estrés

aparecen las relaciones entre el equipo de trabajo.

● Jornada laboral: Esta categoría describe las razones que dieron los enfermeros sobre

los turnos propuestos y los turnos que hacen realmente para poder dar cumplimiento a

las funciones del servicio y otras actividades, como reuniones académicas y

administrativas dan a conocer. Ellos comentan que los turnos propuestos para la

jornada laboral son generalmente de 12 horas, de 7 am. a 7 pm., o de 7 pm. a 7 am.;

sin embargo, los turnos reales corresponden a más de 12 horas, puesto que llegan 20

minutos antes de la hora propuesta para recibir turno, y salen 30 minutos después de

la hora programada. A este tiempo extra, se le suma el tiempo dedicado a las

reuniones académicas y administrativas que son fuera del turno.

● “Estar ahí dando cuidado permanente”: Para el análisis de esta categoría se revisaron

las actividades técnicas, normatizadas por cada institución, y otras actividades que las

participantes del estudio denominaron actividades “adicionales” en el cuidado de los

pacientes y en la organización del servicio. El estar ahí dando cuidado permanente

incluye actividades como: baño en cama del paciente, administración de

medicamentos delegados por la enfermera, administración de dietas, toma de signos

vitales, registros en la historia clínica, control de líquidos, cambio de microporos,

canalización de venas, cobro de medicamentos e insumos por medio del sistema,

organización del carro de medicamentos, prevención de alteraciones en la piel y otras

más. Dentro de estas actividades que el enfermero debe cumplir, las que más

conducen al estrés son el cuidado al paciente complicado y el velar por la calidad de la

atención.

● El cuidado del paciente complicado: Cuando se tienen seis o más pacientes para

cuidar, y uno de ellos se complica, la jornada laboral se va en el “corre-corre de un

paciente a otro”, tratando de dar el cuidado a todos pero, con especial énfasis en el

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

22

paciente complicado. Aún más, cuando el paciente complicado debe ser trasladado a

otro servicio, los enfermeros deben asumir el cuidado de los pacientes de la

compañera encargada del traslado del enfermo; situación que recarga el trabajo o lo

retrasa, y se traduce en disminución del cuidado a los pacientes.

● La vigilancia y el control: Dentro de estas actividades técnicas normatizadas se revela

también, como causante de estrés, la vigilancia hecha a los enfermeros como parte de

las auditorias sobre calidad del servicio y de la atención del usuario. Es el jefe de

enfermería del servicio quien debe verificar constantemente, y durante la jornada

laboral, que las condiciones de la calidad del servicio y de la atención al usuario se

den según la política establecida por la institución. En algunas instituciones, la calidad

se evalúa en una escala de uno a cien y el ideal es estar sobre el 95%; cualquier falta

de notificación de un medicamento o de un riesgo en el paciente, entre otros, implica

bajar el estándar de calidad. El “corre-corre” de los enfermeros, más la presión por los

estándares de calidad, hacen que ellos se sientan vigilados y acosados, situación que

genera mayor estrés.

● Actividades adicionales En el “Estar ahí dando cuidado permanente”, surge la

subcategoría de actividades adicionales como mediadores del estrés. Según los

enfermeros, estas corresponden a actividades como traslado de pacientes, aseo del

carro de medicamentos, reuniones académicas, colaboración en trasfusiones de sangre

y atención a pacientes virtuales o extras. Esta figura de pacientes virtuales o extras, es

creada por algunas instituciones en la cual, aunque el servicio esté copado de

pacientes, se debe abrir espacios para recibir a otros pacientes figura con la cual se

recarga el número de pacientes y por ende se aumenta el estrés laboral.

● Relaciones entre el equipo de trabajo: entre los varios factores desencadenantes de

estrés laboral, están los problemas de relaciones humanas y de comunicación dentro

del propio equipo de trabajo. Se encuentran numerosos factores estresantes crónicos

dentro del entorno laboral de los enfermeros, entre ellos, la mala calidad de las

relaciones del equipo de salud. Giraldo, et al. (pp. 25 – 27)

Igualmente López, et al. (2012), indican que la mayoría de los estresores frecuentes

son problemas relacionados con el trabajo como la carga laboral excesiva, el desempleo

(asociado con incremento de la morbi-mortalidad como enfermedad cardiovascular, suicidio

y enfermedad cerebro vascular), y la inseguridad de trabajo; seguido por los relacionados con

la salud y los problemas financieros. Entre otros factores figuran: exceso y falta de trabajo,

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

23

tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio, ausencia de una

descripción clara del trabajo, falta de recompensa por un buen rendimiento laboral, no tener

oportunidad de exponer las quejas, responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o

capacidad de tomar decisiones; superiores, colegas o subordinados que no cooperan, falta de

satisfacción del trabajador por el producto terminado, inseguridad en el empleo, condiciones

de trabajo físico desagradables o peligrosas, posibilidad de que un pequeño error tenga

consecuencias serias o incluso desastrosas. (p. 282)

B. Consecuencias del Estrés laboral

Muchos de los empleados pertenecientes al área de salud están tan ocupados

atendiendo las necesidades de otros que abandonan por completo su salud física y es posible

que en cierto grado su salud mental, lo que hace que el enfermero caiga en una confusión que

lo hará pensar si lo que hace es lo correcto o no, esto nos lleva a comportamientos no

habituales y por ende no profesionales ya que no establece un límite entre lo personal y lo

laboral, como lo da a conocer V.v.a.a (2008), establece:

“Los profesionales con estrés laboral o síndrome de quemados por el trabajo se caracterizan

por proteger poco su salud y sufrir problemas emocionales con frecuencia ocultos y más

afrontados. (p. 27).

Según señalaron Dublin y Spiegelman (1947), citados por V.v.a.a. (2008), da a

conocer que esto es especialmente llamativo en los médicos. Las consecuencias que genera

este síndrome en los profesionales que lo padecen son múltiples y variadas, mezclándose

unas con otras e interrelacionándose entre sí. No obstante, lo habitual es clasificarlas para

identificarlas más claramente y ser más operativos a la hora de afrontarlas.

“Cuando el trabajo es un placer la vida es una felicidad, pero si el trabajo es una

obligación la vida es una esclavitud”

Máximo Goñi

Por otro lado Leka, et al. (2004) indican que el estrés laboral afecta de forma

diferente a cada persona. Puede dar lugar a comportamientos disfuncionales y no habituales

en el trabajo, y contribuir a la mala salud física y mental del individuo. En casos extremos, el

estrés prolongado o los acontecimientos laborales traumáticos pueden originar problemas

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

24

psicológicos y propiciar trastornos psiquiátricos que desemboquen en la falta de asistencia al

trabajo e impidan que el empleado pueda volver a trabajar.

Cuando el individuo está bajo estrés le resulta difícil mantener un equilibrio saludable

entre la vida laboral y la vida no profesional; al mismo tiempo puede abandonarse a

actividades poco saludables como consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Según la Leka, et al. Cuando está sometido a estrés el individuo puede:

a. Estar cada vez más angustiado e irritable.

b. Ser incapaz de relajarse o concentrarse.

c. Tener dificultades para pensar con lógica y tomar decisiones.

d. Disfrutar cada vez menos de su trabajo y sentirse cada vez menos comprometido con

este.

e. Sentirse cansando, deprimido e intranquilo.

f. Tener dificultades para dormir.

g. Sufrir problemas físicos graves como:

● Cardiopatías

● Trastornos digestivos

● Aumento de la tensión arterial y dolor de cabeza

● Trastornos músculo-esqueléticos (como lumbalgias y trastornos de los

miembros superiores).

C. Tipos de afrontamiento del estrés

El estrés va afectando la actividad laboral y también alcanza el entorno familiar y

cuando se llega a este punto el tratamiento para esta problemática dependerá de que sea

exógena o endógena ya que esta última debe ser prescrita por un especialista dado que la

persona puede estar sometida a un peligro latente.

De acuerdo con Halgin, Kraus (2009), establece que: “un factor en la ecuación mente

cuerpo es la forma en que las personas intentan reducir la sensación de estrés a través del

afrontamiento.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

25

● Afrontamiento enfocado en el problema en el que el individuo reduce el estrés

actuando para cambiar lo que sea que haga la situación estresante.

● Afrontamiento enfocado en la emoción hace referencia a una persona que no cambia

nada sobre la situación en sí sino, en cambio, trata de mejorar sus sentimientos

respecto a la situación. La evasión es otra estrategia enfocada en la emoción y éste

método de afrontamiento es similar al mecanismo de defensa de la negación, en la que

el individuo se rehúsa a reconocer que existe un problema o dificultad.

“Se estima que conforme las personas se hacen mayores, las personas son capaces de

usar estrategias de afrontamiento más funcionales”. Según indica P. Halgin, Kraus (2009),

(pp. 2011-2014).

Se ha visto anteriormente que el Estrés ha sido estudiado desde hace décadas y a nivel

general, pero surge la necesidad de enfocarse en el trabajador el cual labora bajo cierto grado

de presión y en ocasiones en una presión constante lo cual lo lleva al borde de la

despersonalización y en el área de salud esto se hace más frecuente ya que las personas que

laboran en Hospitales muchas veces tienen en sus manos la vida de otras que acuden a éstas

instituciones con la esperanza de mejorar su salud física, por lo tanto la OMS y otras

instituciones se preocupan por la reacción ante las exigencias que puede tener el empleado

de salud ya que es un elemento importante de la sociedad.

Por lo mismo (Peiró, 2009), indica que: “La Comisión Europea en su agenda social

para la prevención de la salud y la seguridad en el trabajo ha seguido insistiendo en la

necesidad de la evaluación y prevención de riesgos psicosociales”. El mismo autor indica

que una adecuada prevención de los riesgos psicosociales requiere su análisis riguroso, la

determinación de sus causas y el desarrollo de tecnologías y metodologías que permitan su

evaluación y prevención. Este tipo de cuestiones se han venido abordando en los estudios

sobre el estrés laboral. Existe una tradición da a conocer Peiró, de casi un siglo en la

investigación sobre estrés, y durante la mayor parte de ese período también sobre el estrés

laboral. De hecho, en las últimas décadas el cuerpo de conocimientos conseguido ha dado

lugar al surgimiento de la psicología de la salud laboral. Ahora bien, los cambios en la

realidad laboral están requiriendo una revisión de los supuestos sobre los que se ha

desarrollado esa investigación y un replanteamiento que permita considerar de forma más

adecuada las nuevas cuestiones. (p. 10)

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

26

Se establece que estrés laboral es uno de los principales problemas a los que se

enfrenta el mundo casi en un 35%, y el 50 a 60% de las bajas laborales están relacionadas con

el mismo” indica López, Solano, Arias, Aguirre, Osorio, Vásquez (2012), esto representa un

enorme costo tanto en sufrimiento como en repercusión económica. (pp. 281 – 282)

D. Control del Estrés laboral

La salud física y emocional, una estabilidad entre ambas para cualquier persona es de

vital importancia, más para el empleado de salud ya que atiende a muchas personas

diariamente por lo que el estrés laboral debe permanecer en un mínimo.

Según DuBrin (2008), el manejo del estrés se refiere a:

Controlarlo convirtiéndolo en una fuerza constructiva de nuestra vida. El manejo,

entonces, se refiere tanto a prevenir y reducir el estrés. Para enfrentar y manejar el estrés se

puede recurrir a cientos de actividades, con diferencias individuales sustanciales, en lo que se

refiere a cuál técnica es efectiva.

Las siguientes subsecciones describen ocho métodos para manejar el estrés, entre los

que se incluyen actividades cotidianas que controlan el estrés.

● Eliminar o modificar el factor estresante: El método más eficaz de manejar el estrés,

es eliminar o modificar el factor estresante que le causa problemas. Una de las

ventajas de las técnicas de relajación y los medicamentos tranquilizantes, es que

calman a la persona lo suficiente como para que pueda lidiar en forma constructiva,

con el factor estresante. Una manera de ayudar a atacar la causa del estrés del estrés es

seguir las etapas de la resolución de algún problema o de la toma de decisiones. Se

aclara el problema, se identifican las alternativas, se ponderan y se selecciona una de

ellas.

● Practicar el ejercicio físico apropiado: Una cantidad moderada de ejercicio físico es la

base para controlar el estrés y lograr el bienestar. El mismo autor recomienda en gran

medida caminar como forma de reducir el estrés, debido a que es en esencia relajante

y ofrece muchos de los beneficios de otras formas de ejercicio con un riesgo físico

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

27

mínimo. Un beneficio importante mental y emocional del ejercicio físico se deriva de

las endorfinas producidas en la parte del tálamo del cerebro. Las endorfinas se asocian

con un estado de bienestar al que se le conoce como “euforia del corredor”. Las

endorfinas funcionan también como analgésicos, lo que aumenta su valor de

reducción del estrés.

● Descansar lo suficiente: El descanso ofrece beneficios similares a los del ejercicio,

como la reducción del estrés, una mejor concentración, mayor energía y más

tolerancia a la frustración. Lograr un descanso adecuado está muy relacionado con

practicar el ejercicio adecuado. El actual interés por la siesta en los adultos refleja la

conciencia de que el descanso adecuado, hace que la persona sea menos propensa al

estrés y aumente su productividad.

● Alimentarse de manera saludable: Otro método que da a conocer DuBrín que es

práctico para reducir y prevenir el estrés es mantener una alimentación bien

equilibrada y, por lo tanto, saludable. La alimentación nutritiva es valiosa para la

salud mental y física, lo que permite afrontar las frustraciones de manera más fácil,

que son factores estresantes en potencia. Algunos alimentos no nutritivos, como los

que contienen cafeína o azúcar en exceso, tienden a aumentar el nivel de estrés de la

persona. De acuerdo con las Dietary Guidelines of the United States Department of

Agriculture (Normas de Alimentación del Departamento de Agricultura de Estados

Unidos), una alimentación saludable es aquella que:

❖ Subraya la importancia de las frutas, las verduras, los granos enteros y la leche

o productos lácteos con poca grasa o sin grasa.

❖ Incluye carnes magras, pollo, pescado, frijoles, huevos y oleaginosas.

❖ Tiene pocas grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sal (sodio) o azúcares

añadidas.

● Construir una red de apoyo: Una red de apoyo es un grupo de gente que puede

escuchar sus problemas y ofrecer apoyo emocional. Estas personas, o incluso una sola

persona, pueden ayudarle a atravesar los episodios difíciles. Los miembros de su red

pueden brindarle una sensación de cercanía, calidez y aceptación que reducirá el

estrés

● Practicar la visualización: Quizá la técnica de relajación que requiere menos esfuerzo

y es más disfrutable para controlar el estrés es la que consiste en visualizar una

experiencia placentera, como se explica en el Ejercicio para el desarrollo de

habilidades. La visualización, al igual que muchas técnicas para reducir el estrés,

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

28

incluida la meditación, requiere concentración. La concentración ayuda a disminuir

algunos procesos fisiológicos básicos, como el pulso, y disipa el estrés. El hecho de

que lo obligue a concentrarse también resulta valioso porque un importante síntoma

de estrés es la dificultad para concentrarse.

● Practicar métodos cotidianos de reducción del estrés: El solo recurso de aprender a

relajarse es un método importante de reducción de la tensión y la ansiedad originada

por el estrés, tanto positivo como negativo. La visualización de una experiencia

placentera es uno de esos métodos. Sin embargo, los síntomas del estrés casi siempre

regresarán si no elimina o modifica el factor estresante. Si el estrés es un conflicto

emocional que no ve o no entiende, se recomienda buscar ayuda de algún profesional

de la salud mental. (pp. 287 – 291)

Neal (2011), da a conocer algunas maneras para controlar el estrés en diferentes

ámbitos en los que se presente los cuales son los siguientes:

● Mantenga una rutina de ejercicios: ya que es conocido por todos que el ejercicio

corporal reduce el estrés y alivia la tensión, como sugerencias indica las siguientes:

❖ Tome recesos

❖ Tenga una rutina de ejercicios

❖ No se ejercite de manera estresante

❖ Ejercítese en música

❖ Ejercítese en un lugar de tomar una siesta

❖ No sé sobre ejercite con una nueva rutina de ejercicio

● Enfrente los problemas con actitud positiva: ya que los efectos negativas del estrés se

originan por percibir ciertas situaciones como amenazadoras o potencialmente

dañinas, no es preciso que sea lo que se experimenta de manera directa sino lo que

creemos respecto al significado de nuestras experiencias lo que provoca el estrés.

❖ Sea optimista

❖ Piense primero

❖ No se precipite con las conclusiones

❖ Aprenda de otros

● Tense y relaje sus músculos: ya que el estrés pone en acción una serie de respuestas

bioquímicas. La relajación física pone en movimiento una serie de respuestas

bioquímicas prácticamente opuestas a las que causan el estrés. Al tensar y relajar sus

músculos, puede contrarrestar los efectos físicos del estrés.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

29

❖ Busque un cuarto en el que pueda estar tranquilo, sin interrupciones y durante

un tiempo en el que no le molesten.

❖ Quítese los zapatos y póngase ropa cómoda, suelta y confortable.

❖ Tírese boca arriba, cierre sus ojos y extienda sus brazos cómodamente a los

lados del cuerpo. Ponga las palmas de sus manos hacia arriba.

❖ Respire lento y profundo

❖ Comenzando por la parte de arriba de su cuerpo, contraiga todos los músculos

en su cabeza y cara (incluyendo su lengua) tanto como sea posible.

Manténgase así por cinco segundos y después relájelos completamente, lo más

que pueda.

❖ Respire despacio y profundamente antes de pasar a trabajar con el cuello y los

músculos de los hombros. Repita la contracción y relájese, respire

profundamente y medida que lo realiza con cada parte de su cuerpo. Recuerde

permanecer en esa posición tensa en cada parte de su cuerpo por espacio de

cinco segundo. Después de poner en tensión cada grupo de músculos, relájese

por completo y respire profundamente. Después que termine, regrese a sus

actividades normales.

● Descanse lo suficiente: ya que el descanso es vital para mantener el buen estado de

salud general y ser capaz de resolver el estrés. Sin embargo, con frecuencia es un reto

poder descansar lo suficiente cuando se encuentra con estrés, porque esas situaciones

pueden perturbar su capacidad para descansar.

❖ Descanse de su trabajo

❖ Descanse con el sueño

❖ Descanse periódicamente

❖ Tome un descanso del medio ambiente tensionante. (pp. 11 – 27)

Otro tipo de un mejor manejo del estrés comentan López, Solano, Arias, Aguirre,

Osorio y Vásquez (2012), en a través de dos métodos:

● Tratamiento farmacológico: siempre se le debe ofrecer al paciente un tratamiento

antidepresivo, ansiolítico o antipsicótico, este se debe dar únicamente con la

aprobación del mismo. Dentro de los medicamentos, lo más convenientes es utilizar

aquel con el menor número de efectos adversos. Como tratamiento de primera línea,

se ha recomendado el uso de antipsicóticos atípicos como la Risperidona y

Olanzapina, sin embargo fármacos como el Haloperidol siguen teniendo gran validez

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

30

en el tratamiento de los trastornos psicóticos, antidepresivos como los inhibidores de

la receptación de serotonina. López et al. (2012), recomienda una dosis única

nocturna que per permita aprovechar los efectos sedantes de dichos fármacos.

● Tratamiento no farmacológico: la integración laboral temprana, juega un papel

fundamental en la rehabilitación del paciente con trastornos psicóticos, ya que

permiten mejorar la autoestima y ayuda a la integración social. Las intervenciones con

componente, es decir, el enfatizar la terapia a los rasgos de la personalidad o

trastornos de la misma que hacen más vulnerable al profesional de la salud, resulta

más efectivo que dar pautas de comportamiento, en cuento a la prevención de la

psicosis como primer episodio. Según Crespo Hervas citado por López et. al (2012),

“la mayoría de las personas con trastornos psicóticos pueden trabajar”. Está

demostrado que le trabajo les mejora la autoestima, les permite establecer relaciones

sociales y crea sentimientos de pertenencia a la sociedad. Sin embargo se recomienda

que dichos empleos sean poco estresantes y bien estructurados. Por lo anterior, la

integración laboral temprana, es una variable esencial en la rehabilitación del paciente

con un trastorno mental grave para facilitar su autonomía e integración social. (p. 284)

E. Estrés laboral en el área de salud

Las personas pertenecientes al área de salud son altamente vulnerables a padecer

estrés laboral ya que constantemente deben preparase para estar a la vanguardia en los

avances de la medicina, estudian constantemente y atienden personas diariamente con

diferentes problemas de salud, lo que hace que lleven un peso constante además de las

jornadas corridas como lo son los turnos en los que prácticamente pasan las noche en vela en

espera de emergencias. Su sacrificada profesión les exige más allá de lo que su cuerpo puede

soportar al estar de pie largas horas por lo que su salud física y emocional debe ser óptima

como lo indica a continuación el siguiente autor.

Giraldo, López, Arango, Goez y Silva (2011), establece que los trabajadores de la

salud son profesionales altamente estresados. Se trabaja en salas de hospitalización de

adultos donde existen diferentes circunstancias desencadenantes del estrés: las extensas

jornadas laborales, gran cantidad de pacientes a su cargo, dificultades para trabajar con uno

o varios compañeros del servicio, las obligaciones familiares, el mantenimiento de la casa,

los hijos, los deberes y los problemas con su pareja.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

31

El estrés laboral de en enfermeros incluye todas aquellas condiciones laborales que de

una u otra manera producen ansiedad o amenaza y ponen en peligro su bienestar. También,

“está integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se

trabaja y hacia el propio rol profesional”. Existen condiciones que aumentan el estrés laboral

como la Jornada laboral con tiempos reales de 13 ó 14 horas por turno, sin espacios para la

alimentación y el descanso, y otras actividades adicionales que deben realizar como el “Estar

ahí” dando cuidados permanentes y como aminorante del estrés aparecen las relaciones entre

el equipo de trabajo. (p. 24)

Así también Ríos y Godoy (2007), indican que desde sus orígenes se ha vinculado el

síndrome de estar quemado por el trabajo a los profesionales asistenciales.

“El estrés laboral que se da en el contexto laboral sanitario es reconocido en

numerosas referencias bibliográficas. En todos los estudios realizados, se justifica la elevada

presencia del estrés y sus consecuencias aludiendo a las características específicas de las

profesiones sanitarias: Atender el dolor, a la muerte, a la enfermedad terminal, situaciones de

urgencia vital, las demandas y presiones laborales, conflictos de rol, los pacientes

problemáticos”. (p. 1)

Debido a que lo anterior se considera que la prevalencia de este síndrome y la

importancia de las consecuencias que causan enfermedad, conlleva a justificar la necesidad

de estudios que, como paso previo a la intervención y/o prevención de las consecuencias del

estrés laboral, traten de identificar los factores de estrés laboral existentes en los distintos

contextos laborales de la salud, especificándolo a los enfermeros del Hospital de

Huehuetenango y dándole a conocer cómo manejar el estrés laboral para que tengan buenos

resultados en su área de trabajo.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

32

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Toda institución para poder desarrollar sus actividades adecuadamente, depende del

bienestar físico, psicológico y emocional del recurso humano para garantizar su

productividad, ya que cada uno es una pieza importante dentro de la misma la cual hace que

la empresa crezca y se dé a conocer.

Del colaborador dependen muchas de las funciones a realizar, por lo tanto si él no

cuenta con un buen estado físico y mental afecta grandemente a su área de trabajo,

principalmente si posee síntomas de Estrés los cuales pueden ser un conjunto de reacciones

que produce un ser humano ante algunas situaciones y que de alguna manera le generan un

desequilibrio.

Toda persona cuenta con un cierto nivel de estrés, sin embargo, pocos son los

consientes de los síntomas que suelen presentarse, por lo que no puede tener un manejo

adecuado de este problema psicofisiológico. Cuando el recurso humano no es competente en

dicho manejo del estrés es posible que posean uno o diversos factores problema como

desgaste emocional, insatisfacción por retribución, insatisfacción del ejercicio profesional,

falta de motivación, exceso de demanda laboral, demérito profesional los cuales son

generados por exceso de actividad, falta de resultados favorecedores, exceso de esfuerzo y

responsabilidad, tensión, agotamiento, insatisfacción en condiciones laborales, falta de

condiciones para desempeñar el trabajo entre otros.

Por lo tanto, actualmente los profesionales de la salud se ven inmersos en una alta

exigencia al enfrentarse con el sufrimiento humano, la interacción con la queja constante y la

responsabilidad del bienestar físico, mental y emocional de sus pacientes. Los profesionales

de enfermería además de esto, tienen la presión del buen desempeño laboral que la profesión

requiere. Por ello, el profesional enfermero puede sobrecargarse a consecuencia de la

actividad laboral teniendo como consecuencia la insatisfacción profesional, estrés, malestar

personal y familiar, agotamiento físico y emocional, poca realización personal y laboral.

Estos pueden ser factores estresantes que producen un agotamiento físico, emocional

y mental causado por estar involucrados en situaciones que le afectan a la persona

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

33

emocionalmente por largos periodos de tiempo. Tomando en cuenta la realidad de los

profesionales de la salud, se manifiesta la necesidad de estudiar lo relacionado al Estrés en el

área laboral y cómo este influye en el desempeño las personas pertenecientes al área

hospitalaria, por la cual esta investigación se enfocará en los profesionales de enfermería que

laboran en el Hospital Nacional de Huehuetenango.

Por lo anterior responderemos a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los principales factores de estrés laboral que presentan los profesionales

de enfermería del Hospital Nacional de Huehuetenango?

2.1 Objetivos General

Determinar los factores de estrés laboral que presentan los profesionales del área de

enfermería del Hospital Nacional Jorge Vides Molina de Huehuetenango.

2.2 Objetivos Específicos

● Determinar niveles de estrés laboral en los profesionales del área de enfermería del

Hospital Nacional de Huehuetenango de acuerdo a los siguientes factores:

● Sobre carga de trabajo

● Control sobre las actividades laborales

● Desgaste emocional

● Desequilibrio entre esfuerzos y retribuciones

● Apoyo institucional

● Insatisfacción del ejercicio profesional.

● Identificar si existe diferencia de estrés laboral de acuerdo al género en los

profesionales del área de enfermería del Hospital Nacional Jorge Vides Molina de

Huehuetenango.

● Evaluar el estrés laboral que presentan los profesionales de enfermería según edad en

los trabajadores de enfermería del Hospital Nacional Dr. Jorge Vides Molina de

Huehuetenango.

● Conocer el estrés laboral que presentan los colaboradores según los años de laborar en

el Hospital Nacional Dr. Jorge Vides Molina de Huehuetenango.

2.3 Variables de Estudio

Estrés Laboral

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

34

2.3.1 Definición Conceptual

Estrés Laboral

Según Yánes (2008), “el estrés es un conjunto de respuestas automáticas que nuestro

cuerpo produce de forma natural ante situaciones que atiende como amenazantes, y ante las

cuales la reacción más inmediata es situarnos en el estado de alerta”. (p. 32)

2.3.2 Definición Operacional

Estrés Laboral: para efectos de este estudio el estrés laboral se medirá a través del Test

Estandarizado Estrés Laboral Para Médicos a través de las reacciones de los enfermeros

profesionales del Hospital Nacional de la cabecera de Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango el cual será definido por los siguientes indicadores:

● Sobrecarga de trabajo

● Control sobre las actividades laborales

● Desgaste emocional

● Desequilibrio entre esfuerzo y retribución y apoyo institucional.

● Apoyo institucional

● Insatisfacción del ejercicio profesional

2.4 Alcances y Límites

Para la realización de dicha investigación enfocada a los principales factores de estrés

laboral, se cuenta con un test estandarizado denominado Estrés Laboral en Médicos

Mexicanos el cual será aplicado a 35 enfermeros profesionales de ambos sexos y diferentes

edades que laboran en Hospital nacional de Huehuetenango, el cual se encuentra ubicado en

las lagunas zona 10 del Departamento. Para efectos de la presente investigación se recopiló la

bibliografía respectiva la cual será parte importante para abarcar el tema a realizar entre el

mes de mayo al mes de noviembre del presente año.

2.5 Aporte

La importancia de la presente investigación radica en aportar información sobre el

estrés laboral a futuros profesionales tanto de la carrera de Psicología

Industrial/Organizacional como de otras carreras relacionadas en acrecentar sus

conocimientos sobre dicho tema y utilizarla como base para futuras investigaciones.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

35

Igualmente importante para la Universidad Rafael Landívar que busca la formación de

profesionales exitosos los cuales mejoren el país de una manera equitativa y justa y que

promuevan resultados positivos para el Departamento de Huehuetenango.

Será útil para la institución en donde se realizará la investigación proporcionando

resultados para ser manejados por el área de Recurso Humano y los Jefes de Enfermería los

cuales serán aplicados a las áreas que manifiesten mayor exposición a situaciones estresantes

para que generen mayor productividad dentro del Centro Hospitalario.

Por último, además de crear un cambio de actitudes que transformen a los enfermeros

en mejores profesionales, en tanto el campo de estudio se ve favorecido al asimilar un método

de afrontamiento del estrés laboral, ya que dicho objetivo es un factor importante para el

Hospital Nacional de Huehuetenango en el cual puedan tener un control muy apto hacia su

especialización.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

36

II. MÉTODO

3.1 Sujetos

La población o universo en estudio lo constituyen 35 profesionales de enfermería de

las distintas áreas del Hospital Nacional de Huehuetenango. Se tomó en cuenta a ambos

sexos, de diferente edad, de diferente estado civil y de distinto tiempo de antigüedad laboral.

Sujetos

Tabla No. 1

Total Género Masculino Total Género

Femenino

Total

Sujetos 5 25 30

Porcentaje 17% 83% 100%

Fuente: en la oración propia (2014).

3.2 Instrumento

El test estandarizado a utilizar dentro de la presente investigación se denomina

Instrumento de Estrés Laboral para Médicos Mexicanos, el cual dichos autores son

Hernández Gonzales, Angélica Irene; Ortega Andeane, Rosa Patricia y Reidl Martínez, Lucy

María (2012).

Se validó el Instrumento de Estrés Laboral, que identifica situaciones ambientales y

laborales percibidas como estresantes por 201 médicos practicantes de 19 especialidades en

hospitales públicos de Michoacán, Estado de México y Distrito Federal. Los resultados

revelan cuatro factores válidos; 1) Desgaste emocional, 2) Insatisfacción laboral, 3) Equidad

entre esfuerzo y retribución, y 4) Valoración sobre las exigencias del medio. Destacando

entre ellos el desgaste emocional, lo que sugiere profundizar en el estudio de los factores

asociados a éste, e identificar el punto o nivel en el que origina estrés laboral para poder

prevenirlo. (pp. 113-114)

El instrumento de estrés laboral para médicos mexicanos consta de cuarenta reactivos

con una escala de respuesta tipo Likert, en la que se indica la frecuencia en que la situación

descrita en el reactivo provoca estrés. La escala de frecuencia tiene cuatro opciones que van

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

37

de 0 (nunca) a 3 (frecuentemente), en donde el cero indica una situación inocua y 3 una

situación altamente estresante. Este instrumento permite identificar las situaciones que

implican peligro o riesgo para cada persona, ya que sólo a través del propio individuo es

posible discernir las situaciones que provocan estrés, que como respuesta ante la demanda,

amenaza o carga de trabajo, difiere de persona a persona, incluso ante una misma situación.

3.3 Procedimiento

❖ Se procedió a elegir el tema de investigación para poder desarrollarlo.

❖ Se estableció la población del tema de investigación a ser estudiada.

❖ Se procedió a la búsqueda de antecedentes.

❖ Se realizó la recopilación de la información.

❖ Se eligió el instrumento pertinente para llevar a cabo la investigación sobre los

factores de estrés laboral.

❖ Se organizó el marco teórico en base a la bibliografía obtenida.

❖ Se planteó el problema en base a las necesidades de la empresa y sus trabajadores los

cuales serán los participantes.

❖ Se estableció la metodología pertinente para la elaboración del presente estudio.

❖ Se presentó en estado físico para su aprobación y revisión.

❖ Se realizó una calendarización, para organizar la logística para la aplicación del

instrumento de medición a los sujetos.

3.4 Diseño y Metodología estadística

Esta es una investigación de tipo descriptiva ya que según Roberto Hernández, Carlos

Fernández y Pilar Baptista (2006), una investigación descriptiva pretende: “Medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que

se refiere, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas”. Es

decir que la investigación descriptiva busca recopilar información de personas, grupos o

comunidades con el fin de conocer la problemática de algún tema en específico.

En cuanto a la metodología estadística, debido a que el estudio es de tipo descriptivo se

utilizarán como base para la obtención de los resultados, la estadística descriptiva, de la cual

se emplearon medias y porcentajes.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

38

Así también de acuerdo a cada uno de los resultados obtenidos por el test se procederá

a elaborar gráficas estadísticas de columnas, donde se indican los porcentajes que

representarán cada uno de estos resultados.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

39

III. PRESENTACION DE RESULTADOS

La presente investigación está basada en establecer los factores de estrés laboral que

presentan los enfermeros profesionales del Hospital Nacional de Huehuetenango

inmediatamente después de aplicado el Instrumento de Estrés Laboral para Médicos

Mexicanos en la cual participaron treinta profesionales de ambos sexos entre las edades de 20

y 50 años.

Dicho test indaga los aspectos y permite identificar las situaciones que implican

peligro o riesgo para cada una de las personas evaluadas. El Instrumento cuenta con 40

reactivos con una escala re respuesta tipo Likert los cuales revelaran si los profesionales

presentan estrés al desempeñar su profesión. De acuerdo a la recolección de datos se

presentan los siguientes resultados:

Tabla 4.1

● CUADRO ESTADÍSTICO

Estadístico

Media 25.5

Mediana 26.3

Moda 34

De acuerdo a los resultados obtenidos por el instrumento aplicado a la población

evaluada se determinó una media de 25.5 de igual forma una mediana de 26.3 y una moda de

34.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

40

Gráfica De Factores De Estrés Laboral

Gráfica No.10

Fuente: trabajo de campo (2014).

La presente gráfica da a conocer cada uno de los factores de estrés laboral que fueron

evaluados en los enfermeros del Hospital Nacional de Huehuetenango, los cuales nos

establece que Desgaste Emocional se considera como factor principal dentro de dichos

profesionales con un porcentaje de 23%; le sigue Exceso y demanda Laboral con un

porcentaje de 20% e Insatisfacción por Retribución con un 20%; Demérito Profesional con un

17%, Insatisfacción del Ejercicio Profesional con 10%, Falta de motivación 10% .

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

41

Niveles De Estrés General De Los Enfermeros

Profesionales.

Gráfica No. 1

Fuente: trabajo de campo (2014)

Logramos observar que se sacó el promedio de los punteos de cada sujeto,

representándolos en tres grupos de los cuales 2 no presentan un nivel alto, es decir que el

grupo uno presenta un nivel bajo con un promedio de 17.2 y el grupo dos presenta un nivel

medio con un promedio de 35.4 el cual está representado en la gráfica.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

42

Gráfica General De Puestos

Gráfica No.2

Fuente: trabajo de campo (2014)

Existe una diferencia en cuanto a los niveles jerárquicos ya que el nivel operativo se

encuentra en un nivel de estrés medio con un promedio de 27 y el nivel ejecutivo con un

promedio de 23 ubicándose en un nivel bajo. Las siguientes gráficas 3, 4, 5 y 6 se describen

detalladamente los resultados por puestos.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

43

Grafica Por Puesto Enfermero Profesional

Grafica No.3

Fuente: trabajo de campo (2014)

Se muestran dos tipos de rangos predominantes dentro de los sujetos, es decir los

sujetos 1, 3, 5 y 7 presentan un rango de estrés laboral bajo, mientras que los sujetos 2, 4, 6, 8

y 9 presentan un rango medio.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

44

Gráfica de Supervisor De Enfermería

Gráfica No. 4

Fuente: trabajo de campo (2014).

Dentro del área de supervisores de enfermería el sujeto 1 presenta un rango de estrés

laboral bajo con un promedio de 18 a comparación del sujeto 2 presentando un rango de

estrés laboral medio con un promedio de 26.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

45

Gráfica de Paramédico

Gráfica No.5

Fuente: trabajo de campo (2014).

En la gráfica anterior se observa que dentro del área de paramédicos muestran dos

factores predominantes que lo representan los sujetos 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15 pertenecen al

rango de estrés laboral bajo a comparación de los sujetos 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16 los cuales

se encuentran en el rango de estrés laboral medio.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

46

Gráfica de Jefe De Servicios

Grafica No.6

Fuente: trabajo de campo (2014).

Tres sujetos pertenecen al área de Jefe de Servicios, dentro de los cuales el sujetos 1

y 3 corresponden al rango de estrés laboral bajo de acuerdo a sus punteos y el sujeto 2

presenta un punteo mayor que se pondera en el rango de estrés laboral medio.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

47

Gráfica Por Género

Gráfica No.7

Fuente: trabajo de campo (2014).

Se da a conocer que de acuerdo al punteo obtenido se sacó el promedio

correspondiente el cual se da a conocer en la gráfica que ambos géneros pertenecen al rango

de estrés medio siendo el masculino más alto con un promedio de 31.4 y el femenino de

25.28

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

48

Gráfica Por Edades

Gráfica No.8

Fuente: trabajo de campo (2014).

Como se puede observar en la gráfica por edades los Jóvenes que poseen un rango de

20 a 26 años tienen un promedio de 27.3, los de edad Madura que se encuentran en un rango

de 41 años en adelante tienen un promedio de 27 y la adultez que está en un rango de 34 a 40

años tienen un promedio de 31, presentan un nivel de estrés medio sucesivamente a

comparación de los de Adultez Temprana los cuales se encuentran en un rango de 27 a 33

años se ubican en un nivel de estrés bajo con un promedio de 24.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

49

Gráfica De Años Laborales

Gráfica No.9

Fuente: trabajo de campo (2014).

Se muestra dos grupos, los que poseen meses laborando, mostrando el rango de 1 a 12

meses, este grupo poseen un nivel de estrés medio con un promedio de 30 y los que tienen

años laborando, que el rango es de 1 a 30 años, poseen un nivel de estrés bajo con un

promedio de 24

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

50

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La realización de la presente investigación se llevó a cabo con el objetivo determinar

los principales factores de estrés laboral que presentan los profesionales del área de

enfermería del Hospital Nacional Jorge Vides Molina de Huehuetenango. La cual fue a

fundamentada teóricamente por distintas investigaciones tanto a nivel nacional como

internacional, conceptos, puntos de vista de autores y diversas fuentes de información

relativas al tema, útiles al momento de realizar contraposiciones y puntos de comparación

entre lo recopilado en el trabajo de campo y la base teórica.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, del total de 30

enfermeros profesionales un 50% con un promedio 35.4 puntos se ubican en un nivel medio

de estrés, situación similar del otro 50% de la muestra que representando un 17.2 de

puntuación se ubican en un nivel bajo, dando a conocer que pueden variar los niveles de

estrés posiblemente por condiciones específicas que van más allá de lo que puede definir un

concepto. Dichos datos coinciden con lo planteado por Giraldo, López, Arango, Goez y Silva

(2011), quienes indican que los trabajadores que laboran en áreas de salud son altamente

vulnerables al estrés laboral, es decir, sufren de estrés alto debido a las condiciones

ambientales propias de su labor.

Estudiando el estrés laboral desde una perspectiva de puestos o de jerarquía dentro del

hospital pudo observarse que los enfermeros y los paramédicos mantienen un nivel de estrés

predominantemente medio con un promedio de 26.8 y de 27.1 sucesivamente y los

pertenecientes al nivel directivo siendo los supervisores de enfermería con un promedio de 22

y los jefes de servicio con un promedio de 23.7 presentan un nivel de estrés bajo, dando pauta

que los niveles jerárquicos definen niveles de estrés distintos. En relación con esto, Garcia

(2005) en un estudio concluyó que el estrés laboral en directivos es generado por factores

distintos a un empelado de nivel operativo, es decir, que los niveles de estrés entre un puesto

y otro deben diferir coincidiendo con el trabajo de investigación.

Definiendo la presencia de estrés laboral desde un punto de vista a nivel de género los

resultados arrojaron que los hombres de la muestra presentan un nivel de estrés medio

representado por un promedio de 31.4 y las mujeres estudiadas presentan un promedio de

25.28 también ubicándose en un nivel medio contrastando con lo que dicen Arriaga, Padilla

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

51

y Peña (2006), donde resultados de su estudio indican que las mujeres tienen rangos de estrés

más altos que los hombres, indicando que el género no es un factor determinante a un nivel

de trabajadores en el área de salud.

Dentro de los principales factores generadores de estrés la investigación arrojó que

existen factores determinantes que no son citados por la mayoría de autores como la edad, y

el tiempo laborando dentro de la empresa pues los trabajadores de menor edad es decir

jóvenes presentan un nivel de estrés medio con un promedio de 28, al igual que la madurez

con un promedio de 27 y la adultez en un nivel de estrés bajo con un promedio de 25. Así

mismo de acuerdo a los años laborando dentro de la empresa los que tienen meses presentan

un promedio de 30 estableciéndose en un nivel de estrés medio y los de años con un

promedio de 24 se establecen en un nivel de estrés bajo. De acuerdo con lo anterior, Robbins

(2004) indica que dentro del aspecto ambiental puede estar: la incertidumbre política, la

incertidumbre económica, entre los factores organizacionales: exigencias personales,

liderazgo organizacional y en los factores individuales: problemas familiares, problemas

económicos, sin embargo el trabajo de campo.

Dejando el aspecto individual o específico y partiendo hacia lo general respecto de los

factores de estrés laboral los resultados obtenidos reflejan que los elementos que producen

estrés varían, dado que el factor mayormente presente es desgaste emocional con un

promedio de 7 representando un 23% seguidamente exceso de demanda laboral con un

promedio de 6 representado con un 20% e insatisfacción por retribución con un promedio de

6 representado por un 20%. Sin embargo Cruz (2007) en su estudio indica que no existen

factores especialmente predominantes, sin embargo, Por su parte Moreno (2012) ofrece su

clasificación de los factores de estrés laboral entre ellos: condiciones relativas a la empresa,

aspectos del propio trabajo y contenido del trabajo, Giraldo, López, Arango, Goez y Silva

(2011), indican que los factores de estrés laboral son relativos a la jornada laboral, al cuidado

permanente que requiere un puesto, a la vigilancia y el control y relaciones entre el equipo de

trabajo, cada uno de los factores mencionados están ligados a los resultados obtenidos en el

trabajo de campo pues los mismos son: demanda laboral con un promedio de 7 representado

con un 23%, exceso de demanda laboral con un promedio de 6 representando un 20%,

insatisfacción por retribución con un promedio de 6 representado con un 20%, demérito

profesional con un promedio de 5 representando un 17%, insatisfacción del ejercicio

profesional con un promedio de 4 representado con un 10% y falta de motivación con un

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

52

promedio de 3 representado con un 10%. Dejando entrever que si bien los factores

mencionados por los diversos autores no son exactamente los mismos en cuanto a términos o

no están clasificados de la misma forma, están fuertemente ligados a los obtenidos en el

trabajo de campo pues se refieren al mismo objeto de estudio y perfectamente ofrecen la

información requerida acerca del tema.

Conforme a la presentación de resultados donde se demostró que los factores de estrés

son relevantes, puede observarse que a pesar de que muchos autores presentaron resultados

diferentes, algunos de ellos coinciden con esta investigación; la cual al mismo tiempo amplía

la información sobre los factores de estrés laboral, con lo que es posible observar que es

factible y positivo continuar investigando sobre el tema en mención y de esa manera, poder

ampliar los resultados con soluciones al respecto.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

53

VI. CONCLUSIONES

Con base en el análisis de resultados, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Los factores de estrés laboral que se manifiestan en los profesionales del área de

enfermería del Hospital Nacional de Huehuetenango “Jorge Vides Molina” son

desgaste emocional, exceso de demanda laboral, insatisfacción por retribución,

insatisfacción del ejercicio profesional, falta de motivación y demerito profesional.

2. El estrés laboral que fue evaluado a los enfermeros del Hospital Nacional de

Huehuetenango establece que el desgaste emocional se considera como un factor

principal dentro de dichos profesionales, le sigue sobre carga de trabajo, el

desequilibrio entre esfuerzos y retribuciones, control sobre las actividades laborales,

insatisfacción del ejercicio profesional y la falta de motivación.

3. De acuerdo al puesto de trabajo se determinó que los empleados del nivel operativo

manejan un nivel de estrés medio y los empleados del nivel directivo manejan un

nivel de estrés bajo en el área de enfermería del Hospital Nacional de Huehuetenango

“Jorge Vides Molina”.

4. El nivel de estrés en los profesionales del área de enfermería del Hospital Nacional de

Huehuetenango “Jorge Vides Molina” de acuerdo a su género se define tanto en

hombres como mujeres en un nivel de estrés medio oscilando en un promedio de 31 y

25.

5. El nivel de estrés laboral que presentan los profesionales del área de enfermería del

Hospital Nacional de Huehuetenango “Jorge Vides Molina” respecto de la edad se

definió como Medio en Jóvenes y Maduros. Mientras que en adultos pudo observarse

en un bajo nivel.

6. Respecto de los años o meses laborando dentro del Hospital evaluado, se estableció

que los empleados que tienen meses laborando presentan un nivel medio de estrés y

los colaboradores de años presentan un nivel bajo en el área de enfermería del

Hospital Nacional de Huehuetenango “Jorge Vides Molina”.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

54

VII. RECOMENDACIONES

Tomando en consideración los resultados y las conclusiones observadas se recomienda

lo siguiente:

1. Se recomienda a la empresa la realización de una capacitación o información acerca

del afrontamiento de estrés tomando en cuenta los distintos factores de estrés

presentados en la presente investigación.

2. Se recomienda darle énfasis a los factores de estrés laboral para analizarlos y luego

darle solución positiva hacia los mismos enfermeros del Hospital Nacional de

Huehuetenango.

3. Se recomienda tomar en cuenta las diferencias que existen entre un puesto directivo y

operativo en cuanto a los factores y niveles de estrés y con base en ellos definir

descansos, jornadas y otros elementos relacionados.

4. Es importante que por género se logre trabajar técnicas para mejorar el estrés laboral

en el grupo que presenta mayor nivel, tomando en cuenta que el grupo masculino

mostró mayores niveles que el grupo femenino.

5. Se recomienda que la empresa tome en cuenta que existen diferencias en los niveles

de estrés en personas de distintas edades para que exista diversidad y mayor

efectividad a la hora de capacitar acerca del estrés, sus factores y afrontamientos.

6. Es ideal que exista retroalimentación entre empleados de años y empleados de meses

respecto a los factores de estrés que afectan a uno y otro en busca de nivelar la forma

de afrontamiento y apoyarse unos con otros.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

55

VIII. REFERENCIAS

Arriaga, Padilla y Peña (2006). “Patrones de personalidad Tipo A o B, estrés laboral y

correlatos fisicopsicológicos”. Revista Psicología y salud, Volumen 16. No. 001.

Universidad Veracruzana. Página 79-85.

Arias, W. (2012), Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales,

Revista cubana de Salud Pública, Universidad Católica San pablo. Arequipa, Perú.

Asturias, N. (2002). Principales estresores que afectan a los ejecutivos de mandos medios en

las industrias hoteleras clasificadas con cinco estrellas. (Tesis inédita de

licenciatura). Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Cruz, M. (2007). Factores de estrés laboral que presentan los trabajadores del área

operativa de una empresa de servicios y propuesta de un programa para su

disminución. (Tesis Inédita de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Chinchilla, M. (2004). La incidencia de los programas de seguridad e higiene industrial en el

estrés laboral de los supervisores de una planta de producción. (Tesis inédita de

licenciatura), Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

DuBrín J. (2008), Relaciones Humanas comportamiento en el trabajo, (Novena edición)

México: Pearson Educación.

Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: El estrés y la calidad de vida en el contexto laboral.

Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.

Felman S. (2006), Psicología con aplicaciones en países de habla hispana (sexta edición),

MacGraw-Hill interamericana.

Figueroa, E. (2009). Propuesta para disminuir los Niveles de Estrés del Personal Operativo.

(Tesis Inédita de licenciatura), Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

56

García, A. (2005). Discriminación de factores de estrés laboral entre ejecutivos y personal

operativo de una microempresa del Valle de México. E grafía:

www.colparmex.org/Revista/Art3/15.pdf.

Giraldo, López, Arango, Góez & Silva (2011), Estrés laboral en auxiliares de enfermería,

Facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Gonzáles (2005), Estadística Aplicada: una visión instrumental, Ediciones Díaz de Santos,

S.A.

Halgin, Krauss (2009), Psicología de la Anormalidad (quinta edición), McGraw-

Hill/interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, Fernández, Baptista (2006), Metodología de la investigación (cuarta edición),

MacGraw-Hill/interamericana.

Hernandez, Ortega, Reidl, (2012) Validación del Instrumento de Estrés Laboral para Médicos

Mexicanos, Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey Campus

Ciudad de México, Distrito Federal, México.

Landy, Conte (2005), Psicología Industrial. Introducción a la psicología industrial y

organizacional, MacGraw-Hill interamericana.

Lemus, D. (2009). Relación entre adicción al trabajo y estrés laboral en un grupo de mandos

medios y altos de un hospital privado de la ciudad de Guatemala, (tesis inédita de

licenciatura), Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

López, B. (2006). Correlación entre los resultados de apreciación del estrés según el EAE y

el nivel de servicio al cliente a través de la evaluación del cliente oculto en una

Institución Financiera de Guatemala. (Tesis inédita de licenciatura), Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

López M. (2009) Relación entre el estrés laboral y la salud de los trabajadores de la planta

central de una industria papelera de la ciudad capital. (Tesis inédita de licenciatura),

Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

57

López, Solano, Arias, Aguirre, Osorio, Vásquez (2012), Estrés laboral y los trastornos

psiquiátricos en profesionales de la medicina, Revista CES Salud Pública. ISSN 2145-

9932, volumen 3, número 2, Julio-Diciembre, pág. 280-288.

Molina M. (2006) Programa para reducir el estrés en un grupo de mujeres que trabajan en

formación profesional. (Tesis inédita de Licenciatura), Universidad Rafael Landívar

de Guatemala.

Moreno G. (2012), Causas de impacto del estrés laboral sobre la salud y desempeño.

Propuesta de atención en trabajadores de una institución bancaria, tesis a nivel

maestría, Escuela nacional de medicina y homeopatía, sección de estudios de

posgrado e investigación, México D.F.

Myers D. (2005), Psicología (7aEdición), Editorial Médica Panamericana S.A.

Neal C. (2011) 52, maneras de reducir el estrés en su vida, Editorial Caribe, Inc.

Leka, Stavroula., Griffiths, Amanda., y Cox, Tom. (2004), Estrategias sistemáticas de

solución de problemas, Instituto de Trabajo, Salud y Organizaciones, Reino Unido.

Peiró J. (2009), Estrés laboral y riesgos psicosociales, Investigaciones recientes para su

análisis y prevención, Universidad de Valencia.

Perea, R. (2004), Educación para la salud, Reto de nuestro tiempo, España: Ediciones Díaz

de Santos, S.A.

Ríos, Godoy (2007), Burnout y Salud percibidos en una muestra de enfermería de urgencias,

Servicio de urgencias. Hospital Morales Meseguer. Murcia.

Rivera J. (2013), Estrés laboral y sus repercusiones, Academia Mexicana de cirugía. Revista

Mexicana de Anestesiología, A.C., vol. 36. No. 3

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

58

Robbins, Judge (2013), Comportamiento organizacional (Decimoquinta edición), México:

Pearson

Torres, C. (2006). Relación entre el estrés y la salud. (Tesis Inédita de licenciatura),

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Vásquez, A. (2012) Influencias de un programa sobre manejo de fatiga laboral en la

reducción de los niveles de estrés laboral en un grupo de fiscales del Ministerio

Público, de la cabecera departamental de Huehuetenango. (Tesis inédita de

licenciatura), Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Vicenta, & Bernabé-Muñoz, Yolanda. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y

fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la Comunidad

Valenciana: un estudio con entrevistas semiestructuradas.Revista Española de Salud

Pública, 76(5), 595-604

V.v.a.a. (2008), Guía de prevención de Burnout para profesionales de cuidados paliativos,

Madrid, Arán Ediciones, S.L.

Yánes J. (2008), El control de estrés y el mecanismo del miedo, Argentina: Editorial EDAF,

S.L.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

59

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

60

FICHA TÉCNICA

Universidad Rafael Landívar

Sede de Huehuetenango

Facultad de Humanidades

Carrera: Psicología Industrial/ Organizacional

ESTRÉS LABORAL PARA MÉDICOS MEXICANOS

AUTOR: Hernández González, Angélica Irene; Ortega Andeane, Rosa Patricia; Reidl

Martínez, Lucy María

Procedencia: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus

Ciudad de México, Distrito Federal, México.

Finalidad: El cuestionario para indagar los aspectos cognitivos permite identificar las

situaciones que implican peligro o riesgo para cada persona, ya que sólo a través del propio

individuo es posible discernir las situaciones que provocan estrés, que como respuesta ante la

demanda, amenaza o carga de trabajo, difiere de persona a persona, incluso ante una misma

situación.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

61

Tabla No.1 Especificaciones del contenido del instrumento

Contenido del Instrumento de Estrés Laboral para Médicos Mexicanos

Sobre carga de trabajo Exceso de actividad

que se realizan. Tiempo

suficiente para dar

respuesta a las actividades

Control sobre las actividades laborales Sentirse rebasado por

la dificultad de las tareas.

Exceso de esfuerzo y

responsabilidad.

Impotencia ante la falta de

resultados

Desgaste emocional Disminución de

esfuerzo.

Falta de motivación

Indiferencia

Enojo

Tensión

Agotamiento

Evasión

Desequilibrio entre esfuerzos y retribución Insatisfacción por las

condiciones laborales.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

62

Insatisfacción por el

reconocimiento.

Frustración respecto de

las expectativas de

crecimiento laboral.

Apoyo institucional Indiferencia de los

jefes ante las necesidades

para desempeñar el trabajo.

Falta de condiciones

para el desempeño y

brindar resultados.

Análisis estadístico de los ítems

El Instrumento de Estrés Laboral para Médicos Mexicanos consta de 40 reactivos con una

escala de respuesta tipo Likert, en la que se indica la frecuencia en que la situación descrita

en el reactivo provoca estrés. La escala de frecuencia tiene cuatro opciones que van de 0

(“Nunca”) a 3 (“Frecuentemente”), en donde el “0” indica una situación inocua y “3” una

situación altamente estresante.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

63

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2015/05/43/Cano-Betzaida.pdf · 2015. 3. 4. · "factores de estrÉs laboral en profesionales de enfermerÍa

64