UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque...

145
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA APRENDIZAJE DE ESPAÑOL CON EL USO PEDAGÓGICO DE INTERNET PARA EL 1 ER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARÍA Tesis que presenta: NATALI RUÍZ RODRÍGUEZ para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Asesor Mtro. MÁZATL AVENDAÑO ZATARÁIN México, D.F. Febrero, 2012

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

APRENDIZAJE DE ESPAÑOL CON EL USO PEDAGÓGICO DE

INTERNET PARA EL 1ER

GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARÍA

Tesis que presenta:

NATALI RUÍZ RODRÍGUEZ

para obtener el título de

Licenciada en Pedagogía

Asesor Mtro. MÁZATL AVENDAÑO ZATARÁIN

México, D.F. Febrero, 2012

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

Índice

Página

Introducción 1

CAPÍTULO I. Tecnologías de la Información y la Comunicación 5

1.1 Tecnologías Multimedia 11

1.2 Internet y Educación 25

CAPÍTULO II. El aprendizaje. Perspectivas de la Secretaría de Educación

pública para la materia de español

37

2.1 Plan de Estudios 2006. Reforma de la Educación Secundaria 52

2.2 Programa de Estudio 2006 60

2.3 Fundamentación Curricular de Español 64

CAPÍTULO III. Teoría de la comunicación y fundamentos pedagógicos 75

3.1 La mediación pedagógica 77

3.2 El documento Integrado 82

3.3 Escuela Paralela y el aula sin muros 85

3.4 Aprendizaje del uso pedagógico de Internet bajo el modelo constructivista 90

CAPÍTULO IV. Metodología de investigación sobre el aprendizaje de español

con el uso pedagógico de Internet para el 1er

grado de

educación secundaría

100

4.1 Metodología de investigación sobre los usos de Internet en 1er

grado de

educación secundaria

101

CAPÍTULO V. Aprendizaje de español con el uso pedagógico de internet para

el 1er

grado de educación secundaría

104

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

5.1 Usos habituales de Internet afines a la educación adaptables al 1er

grado de

educación secundaria

105

5.2 Usos Pedagógicos de Internet para el aprendizaje de la asignatura de español 112

Conclusiones 127

Bibliografía 132

Fuentes Electrónicas 135

Anexos 138

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

|Agradecimientos:

El presente trabajo fue realizado gracias a la participación de muchas personas que con

su apoyo y conocimientos hicieron posible la conclusión de esta investigación.

En primer lugar deseo expresar mi agradecimiento a la supervisión del asesor de

esta tesis el Maestro Mázatl Avendaño Zataráin, por la cooperación y apoyo que ha

dedicado a este trabajo, por el respeto a mis ideas, sus comentarios, sugerencias,

correcciones y los aprendizajes dejados en mi como asesor y profesor.

Agradezco a cada una de las personas que hacen posible con su trabajo en la

Universidad Pedagógica Nacional el quehacer de los estudiantes, que durante cuatro años

de estancia únicamente encontré disposición, sonrisas y agilidad en cada una de las áreas de

esta nuestra segunda casa.

El siguiente agradecimiento es de manera general para no olvidar a uno solo de

aquellos personajes que forman parte importante de mi vida y de lo que hoy soy, me refiero

a todos los que han sido mis maestros desde la educación básica hasta la superior, gracias a

la admiración a ustedes busco académicamente ser un medio más para la educación.

Este trabajo de investigación, es producto también del apoyo y confianza de las

personas que siempre están a nuestro lado incondicionalmente, me refiero a la familia, que

nos anima a evolucionar como personas, dándonos las bases y cimientos de nuestra

formación, haciendo todo lo humanamente posible para brindarnos lo necesario,

dotándonos de carácter; me refiero específicamente a mi madre la cual representa mí

fortaleza, mi padre el cual nunca ha permitido que me falte nada, mi hermana, cuñado y

sobrinos que me alientan con su admiración a seguir.

No olvido agradecer a una persona muy importante desde hace catorce años, que por

admiración a él tome la decisión de ser una persona con profesión, sin su compañía,

confianza, guía, ayuda, enseñanzas, pero sobre todo amor, probablemente nada de esto sería

posible, pues de todos es quien siempre y para siempre ha estado a mi lado, para levantarme

o animarme. Gracias Andrés Reyes Ramírez por estar a mi lado en mis fracasos y éxitos,

por motivarme a que juntos construyamos nuestro propio mundo y sobre todo porque

pronto iniciaremos un nuevo reto, el de ser padres, ambos lograremos que Tadeo (Te amo

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

mi nene lindo eres todo en mi vida, cada día a tu lado es un reto lleno de aprendizajes y

espero pronto tu hermanito también nos haga feliz) igualmente como nosotros tenga una

formación académica, Nimitlastla.

Igualmente agradezco a dos personas que durante los cuatro años de formación

universitaria me apoyaron psicológica y moralmente, dándome cientos de consejos y

aprendizajes, debido a dichas lecciones hoy estoy mejor preparada para el mundo laboral,

gracias Maestra. Jovita Torres Ansúrez e Ingeniero Edgar Felipe Rodríguez Carmona por

ser más que unos jefes unos verdaderos instructores.

Por último pero no menos importante agradezco a Dios pues como mujer de fe que

soy, he logrado conseguir muchos propósitos, vencer más de un obstáculo que la vida me

ha puesto y con dicha fe continuaré cumpliendo cada uno de los retos que se vengan a

futuro.

Natali Ruíz Rodríguez.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

1

Introducción:

Las tecnologías se desarrollan con el objeto de satisfacer las necesidades y deseos

humanos, tanto es así que los avances tecnológicos influyen en todos los ámbitos de la

sociedad, como en el educativo, económico, social, político y cultural.

Entre algunas de las causas que producen estos avances tecnológicos se encuentra la

globalización, los adelantos en investigación científica, la industrialización, los constantes

cambios sociales, comerciales e informáticos, la progresiva necesidad de comunicación e

interdependencia en el mundo, entre otras.

Existe una enorme gama de tecnologías muy diferentes entre sí; pero la clasificación en

específico que aborda el ámbito de la educación es la denominada Tecnología de la

Información y la Comunicación (TIC), con el uso de dicha tecnología se potencializan y

eficientan las oportunidades laborales, educativas, culturales, recreativas, comunicativas, de

salud, gestión, etcétera.

Una de las tecnologías más utilizadas en la sociedad y en el mundo globalizado es

Internet, generalmente aprovechada para establecer comunicación y realizar transacciones

mercantiles, es un recurso de considerable potencialidad debido a las múltiples

herramientas y aplicaciones que contiene.

Esta investigación se enfoca en las herramientas que ofrece Internet, que son de

utilidad para el ámbito educativo, específicamente para los jóvenes estudiantes del 1er

grado

de educación secundaria en la asignatura de español, que hacen uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

Lo que se busca con esta investigación, consiste en proporcionar a los alumnos del 1er

grado de educación secundaria alternativas educativas que fortalezcan y faciliten el

aprendizaje de español, mediante las herramientas de Internet desde una visión pedagógica,

para ello se realiza un estudio sobre los usos habituales de Internet en adolescentes que

pudieran ser afines a la educación, con la finalidad de plasmar una propuesta sobre los usos

pedagógicos de Internet en el aprendizaje de la asignatura de español basada en los Planes y

Programas 2006 que proporciona la Secretaría de Educación Pública.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

2

No se pretende definir cómo enseñar o cuál es la mejor forma de aprender, sino

proporcionar alternativas para obtener aprendizajes significativos, utilizando la mediación

de algunas herramientas de Internet.

Se considera a la materia de Español y no otra asignatura ya que la lengua materna

brinda las bases para la comprensión y comunicación para entender las demás disciplinas y

lograr aprendizajes significativos, obtener mayores oportunidades, perdurar la cultura,

resolver problemas a través de la lengua materna, aunado a que por medio del lenguaje se

genera la integración e interacción al entorno social, ante ello la importancia de dotar a los

alumnos de educación básica habilidades en el lenguaje oral, escrito, literario y de

redacción.

Se considera a los jóvenes del 1er

grado de educación secundaria por ser parte del

segmento de la población en la que el alumno tiene una mayor capacidad cognitiva

(desarrollo en el pensamiento hipotético deductivo), es objetivo en su ideología, posee

superior socialización y atraviesa por cambios físicos, sociales, familiares, culturales, se

encuentran en la etapa de las operaciones formales según plantea Piaget (esto se describe

con mayor detalle en el Capítulo III).

Ante ello, a estos jóvenes se les debe dotar de competencias lingüísticas, la utilización

de Internet con fines educativos resulta una herramienta válida que coadyuva al logro de

aprendizajes significativos de la lengua y potencializa el desarrollo cognitivo.

Para abarcar los temas antes mencionados, la tesis se compone de V Capítulos los

cuales se describen de la siguiente manera:

En el primer Capítulo se destaca la importancia de las Tecnologías de la Información y

de la Comunicación como parte de las tecnologías multimedia en la educación, así mismo

se describe su evolución y sus distintas aplicaciones históricas (especialmente en el ámbito

educativo) de las principales Tecnologías de la Información y de la Comunicación como: la

radio, cine, televisión, libros, prensa, revistas, video juegos y la música. En el subcapítulo

Internet y Educación se tratan la génesis, lenguajes, funciones, herramientas, usos y

aplicaciones educativas de Internet.

En tanto, el sistema educativo nacional bajo la dirección de la Secretaría de Educación

Pública, reconoce la necesidad de incorporar el uso de computadoras e Internet para

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

3

coadyuvar a los estudiantes en sus actividades escolares y así satisfacer las demandas de la

sociedad y al mismo tiempo formar alumnos más competitivos que incorporen nuevas

prácticas del lenguaje en su formación.

Ante ello se ha incluido en el Capítulo II, las perspectivas de la Secretaría de

Educación Pública en el Plan de Estudios 2006 y Programa de Estudio 2006, respecto a los

aprendizaje esperado de los alumnos del 1er

grado de educación secundaria en cuanto a la

asignatura de español, las disposiciones para llegar a ellos a partir de los fundamentos que

proporciona la Reforma Integral de la Educación Básica y la Reforma Integral de la

Educación Secundaría; también se enuncian las propiedades cualitativas que varían entre

Plan y Programa de Estudio del año de 1993 a los del 2006.

Dada la necesidad de marcos referenciales para dar explicación a los hechos del tema

de investigación , en el Capítulo III se expone el marco teórico que fundamenta el trabajo

de investigación por medio de las diversas corrientes teóricas y conceptuales de la

pedagogía y de la comunicación que muestren la realidad actual. Las teorías de la

comunicación como la mediación pedagógica, el documento integrado, la escuela paralela y

el aula sin muros; y los fundamentos pedagógicos sobre el Constructivismo basado en el

aprendizaje significativo de David Ausubel y la descripción del estadio de las operaciones

formales de Jean Piaget.

El constructivismo es un modelo que ha ido respondiendo a las necesidades de su

época y del contexto en el que surgen, en la actualidad en países como México este modelo

es vigente al interior de las aulas escolares, ya que cubren determinadas necesidades que

son consideradas por el sistema educativo nacional.

En el Capítulo IV se describe la metodología de investigación, teniendo en

consideración la importancia de incorporar Internet en la educación.

Ya que el segmento de investigación son los jóvenes del 1er

grado de educación

secundaria, es necesario conocer cuáles son las herramientas y aplicaciones que utilizan con

mayor frecuencia, esto se ha descrito en el Capítulo V.

Igualmente se efectúa un estudio exploratorio de las herramientas de Internet aplicables

a la educación a través de teorías, así mismo se realiza una investigación bibliográfica,

documental, de archivos digitales y/o electrónicos para la sustentación teórica y de análisis.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

4

En este mismo Capítulo se realizó un modelo didáctico sobre cómo usar

pedagógicamente algunas de las herramientas de Internet que son de utilidad educativa,

homologadas con las actividades y los ejercicios planteadas por la Secretaría de Educación

Pública en los Planes y Programas 2006; a la par se plasmó un ejemplo de planeación de

trabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los

propósitos de la asignatura, actividades, sugerencias didácticas (que solicita la Secretaría de

Educación Pública) y cibergrafía recomendada.

Cabe mencionar que dicha guía no va enfocada solamente para los alumnos ya que

también puede ser de utilidad para el docente, padres de familia, directivos e inclusive para

investigadores que deseen contribuir o coadyuvar al proceso de enseñanza-aprendizaje de

los educandos del 1er

grado de educación secundaria en la asignatura de español.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

5

CAPÍTULO I

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

6

CAPÍTULO I. Tecnologías de la Información y la Comunicación

En la búsqueda constante de herramientas que faciliten la vida diaria, el ser humano

creó y continúa desarrollando recursos tecnológicos que le dan un sentido práctico al día a

día de los individuos que la utilizan; tales son los vestigios arqueológicos que se han

encontrado por todo el mundo en donde los primeros homínidos construían una gran

cantidad de instrumentos que le permitían cazar, alimentar, sobrevivir, vestir, defenderse,

construir viviendas, y crear técnicas de cultivo y ganadería.

Con el hallazgo y aprovechamiento de los metales se hicieron utensilios y armas que

mejoraron los ya existentes, la rueda reveló una nueva forma de transporte, el papel fue un

éxito que permitía transcribir la historia de los pueblos que lo originaron, los conectaron

lugares, a través de las vías férreas se transportaron mercancías y personas como una

manera de agilizar el transporte, la maquinaria pesada facilitó la productividad de empresas,

los medios de comunicación dieron acceso a la transferencia de información y la

comunicación inmediata como: el telégrafo, teléfono, radio, televisión, computadora etc.

La tecnología está en constante evolución, dicho desarrollo en algunos países es más

rápido, mientras que en otros es lento, esto depende del factor económico, social, cultural y

sobretodo científico de cada nación.

La investigación tecnológica en su mayoría depende de las universidades de todo el

mundo, de empresas, o de organismos internacionales como la Organización de las

naciones Unidas (ONU), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), u Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico (OCEDE).

Los centros de investigación espacial igualmente contribuyen en la evolución

tecnológica ejemplo de ello es la Agencia Espacial Mexicana, Oficina de Naciones Unidas

para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), el Instituto Nacional de Técnica

Aeroespacial de España (INTA), National Aeronautics and Space Administration (NASA),

Agencia Espacial Europea (ESA), Agencia Espacial de Austria (ASA), El Organismo

Federal Espacial de Rusia Rosckosmos, que implican una carrera tecnológica espacial que

trae consigo beneficios a la sociedad.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

7

Cabe mencionar que la ciencia también contribuye en el descubrimiento de nuevas

tecnologías, como parte de ella la informática, las comunicaciones, medicina, la educación,

entre muchos otros actores que coadyuvan en el desarrollo tecnológico. Cada uno de ellos

hace uso de la tecnología según sus intereses.

El ámbito de la educación se ha beneficiado de la tecnología en múltiples ocasiones

como cuando surgió el papel, la tinta, el pizarrón, los juegos geométricos, entre una

infinidad de recursos que son utilizados en la actualidad para colaborar en el tan anhelado1,

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cabe resaltar que uno de los aportes tecnológicos más significativos para la educación

fue la imprenta, ya que antes de ella los textos debían ser escritos uno a uno complicando y

limitando la distribución de información, provocando que la educación del hombre fuera

selecta debido a que sólo algunos podían acceder a ella.

Posteriormente llegaron otros adelantos tecnológicos que fueron adoptados por la

educación en función a ella, por ejemplo la radio y la televisión que por su amplio alcance

y los beneficios acústicos o de imagen son una buena opción para llevar educación a los

lugares que no es posible que un profesor llegue; ante esto hoy sabemos y reconocemos los

beneficios de radio-educativa o de la tele-educación2.

La radio o la televisión no son los únicos inventos tecnológicos que pudieran ser de

utilidad para la humanidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, actualmente encontramos

tecnologías de nuevo origen que son reconocidas por las ventajas que pudieran otorgar a la

formación del hombre.

Recordemos que el proceso de enseñanza-aprendizaje es la serie de pasos que permiten

llegar a un conocimiento en dos pasos, el primero consiste en la transmisión de

conocimientos a través de diferentes métodos y mediadores pedagógicos como: la

comunicación, planeación y programación de contenidos, dinámicas, e instrumentos o

herramientas didácticas que forman parte del compromiso de profesores, directivos o

pedagogos; el proceso aprendizaje es responsabilidad del educando que con ayuda de

1 Por los interesados en la educación.

2 Un ejemplo es telesecundaria en México.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

8

mediadores pedagógicos (subtema 3.1) llega a él, siendo este una fase natural compleja que

tienen que ver con procesos psico-cognitivos que pueden ser desarrollados o

potencializados en los individuos.

La última década del siglo XX, se caracteriza por la revolución digital, el lograr

cambios y transformaciones derivadas de lo que hoy se llaman Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), que se reproducen muy rápidamente en todos los

ámbitos de la sociedad (algunos conocedores del tema aún continúan llamando a las TIC

como Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC).

Armand St- Pierre en su libro Pedagogía e Internet. Aprovechamiento de las nuevas

tecnologías enuncia que las Nuevas Tecnologías de la Información son presentadas como

herramientas que pueden contribuir a la pedagogía para que alcance un ideal de apertura,

democracia y libre desarrollo gracias a su rapidez, a su interactividad, a su polivalencia y

a sus aplicaciones, las NTI constituyen el logro de los cambios necesarios para llevar a

cabo una significativa reforma a la educación. (Pierre, 2001:27)

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas hardware y

software que soportes que almacenan la información. Las TIC, en especial Internet, se

desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad acelerada, los

efectos que Internet y sus múltiples aplicaciones tienen en la vida de la sociedad, empresas,

instituciones y en los gobiernos se han manifestado en menos de dos décadas.

El crecimiento y surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

especialmente Internet, ha cambiado la forma de vida de los usuarios, la intervención en

prácticamente todos los ámbitos de la vida, como en las comunicaciones, la economía, el

comercio, la cultura, el turismo, el trabajo, en actividades recreativas o de entretenimiento,

etc. Internet es una nueva vía de comunicación e interacción entre sus usuarios.

Las Tecnologías de la Informaron y la Comunicación, son actualmente instrumentos

estratégicas para aprovechar las ventajas y desventajas del mundo globalizado y así

satisfacer las necesidades que demanda la sociedad en distintos ámbitos como en el

educativo. En la actualidad, las NTIC son herramientas de gran potencial para su empleo

en educación, ya que involucran una diversidad de recursos para la generación y

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

9

procesamiento de la información y amplían considerablemente las posibilidades de

comunicación. (http://www.dewey.uab.es)

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han sido adaptadas a los

sistemas educativos, algunos ejemplos de dichas aplicaciones pedagógicas son:

La computadora con sus distintos software y hardwares pueden recrear

actividades que le ayuden a construir un medio didáctico que permita llegar a

aprendizajes significativos.

La más reciente vía de comunicación e información, Internet es usada como un

recurso pedagógico que incluye tecnología como el correo, radio, televisión,

videos, cine, entre las múltiples herramientas que se mencionaran adelante.

Internet es la red de redes que mantiene en constante información,

comunicación, transferencia e interacción a todos sus usuarios del mundo,

también conocida como Web, Ciber espacio o Red.

Otro avance tecnológico que coadyuva a la educación son los salones

inteligentes que incluyen pizarrones electrónicos, equipo de cómputo grupal o

individual para el educando.

Los dispositivos de almacenamiento de información como el Disco Compacto

(CD), los iPod, el Conductor Universal en Serie (USB), SanDisk (SD), discos

duros, Disco Versátil Digital (DVD), etc., también son aprovechados con fines

educativos.

Los teléfonos celulares del mismo modo forman parte de esta reciente

tecnología que beneficia a la educación aunque con menor impacto educativo

debido a su corto alcance ya que si no cuentan con acceso a Internet, como en

el caso de Iphone, el Black–Berrie o la nueva versión de Iphone 4 la utilidad es

mínima3.

Cabe resaltar que esta tecnología enunciada, en un principio no ha sido creada con

fines educativos, sino otros específicos de cada recurso, pero debido a sus alcances

pedagogos, investigadores, directivos, docentes, padres de familia, el mismo educando,

3 Dependiendo de las funciones que contenga el celular.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

10

entre otros actores de la educación, los ha adaptado para cubrir necesidades educativas en

especifico.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación fomentan la cooperación y

colaboración educativa, por lo que es recomendable el aprovechamiento de las tecnologías

actuales en educación debido a sus múltiples beneficios, como el logro de la educación a

distancia la cual permite que muchas personas interesadas en seguir educándose puedan

hacerlo por medio de diversas vías como la radio y televisión educativa, o a través de los

nuevos programas de Internet que algunos colegios están adaptando a sus sistemas

escolares, aunado a lo que algunos usuarios particulares suben a la red.

En prácticamente todas las épocas de la humanidad el hombre ha demostrado tener

resistencia o algún temor sobre la aplicación de tecnología innovadora, esto fue notorio a

finales del siglo XVIII e inicios del XIX con la revolución industrial, los hombres de

aquellos tiempos sufrieron la pérdida de empleos ya que fueron sustituidos por las

maquinas, pese a esta consecuencia, los beneficios obtenidos en aquella época sobre los

avances tecnológicos y mejoras en la producción son indudables.

En nuestra era algunos segmentos de la población muestran resistencia y temor ante la

aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en ámbitos educativos, una

parte de los opositores son los docentes que han mostrado temor por el uso de las TIC

debido a que una gran cantidad de ellos no están actualizados en la utilización de estas

tecnologías, o porque su propia educación no fue concebida mediante el uso de las TIC,

otra razón es el temor que se tiene de ser sustituido por cualquier tipo de tecnología4,

también una parte de la sociedad discute el tema de los elevados costos y el amplio

presupuesto que se debe aplicar para tener soportes tecnológicos, además de la falta de

espacios; un amplio sector disputa el que con la aplicación de TIC pudiera existir una

pérdida de cultura debido al fácil intercambio de ella por medio de redes.

Cabe tomar en cuenta las palabras de John Maynard Keynes: La dificultad reside no en

las ideas nuevas, sino en rehuir las viejas que entran rodando hasta el último pliegue del

4 Hasta el momento no ha ocurrido, aún cuando ya existen programas de educación que se aplican en línea,

pero siempre se requiere de profesores que asesoren a los alumnos.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

11

entendimiento de quienes se han educado en ellas, como la mayoría de nosotros. (Noriega,

2001: XIII)

Existen innumerable debates sobre la aplicación de tecnologías en diferentes ámbitos;

pero en este trabajo no se defiende en absoluto la idea de que debemos hacer uso de las

nuevas tecnologías únicamente para estar actualizados y a la vanguardia, o porque los

países de mayor avance tecnológico, económico o cultural lo están implementando, no, se

está más a favor de las bondades que se obtienen de ella, como la obtención de información

debido a la variedad de fuentes de conocimiento, y porque las TIC permiten la formación

auto didacta en aquellos educandos que la educación escolarizada no les es suficiente o que

no tienen fácil acceso a ella, también permite la simulación de ambientes de enseñanza o

aprendizaje, el que se acceda al uso de nuevas formas de comunicación que son de gran

alcance y que están en conexión con el mundo entero permitiendo el intercambio cultural a

favor de los interesados, aunado a que son útiles mediadores pedagógicos.

1.1 Tecnologías Multimedia

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en cuanto a la educación han

alterando notoriamente los métodos y las formas de enseñar, ya que funcionan como

estrategias en el proceso de aprendizaje del alumno, además que cuentan con las

herramientas multimedia que contribuyen e interactúan con los educandos.

La interacción entre varios medios permite desarrollar el interés de los alumnos ya que

las herramientas de multimedia pudieran asistir a la educación en cuanto a las bondades que

ofrece la misma, por ejemplo libros, fotos, películas, prensa, televisión, radio, sonido, arte,

animación, video juegos5 promoviendo el auto aprendizaje.

El término multimedia se refiere a los sistemas que hacen uso de múltiples medios.

Multimedia es la manipulación de varios tipos de datos (tales como textos, sonidos,

gráficos, imágenes, video, etc.) que permiten presentar una interface animada y más

amigable al internauta. (St-Pierre y Bertrand, 2000: 115) Resulta un estímulo para los

sentidos específicamente para la vista, el oído y el tacto, dando acceso a otras experiencias

entres usuarios.

5Cuando se combinan dos o más de estos elementos los contenidos o la información se hace atractiva al

sujeto.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

12

Multimedia es utilizada en varios ámbitos en los que se involucra el cambio de

información como: educativo, artístico, entrenamiento, negocios, medicina, ciencia, etc.

Para acceder a multimedia, se tiene dos clasificaciones, una que está sujeta a la línea

(requiere de la web) y la otra, fuera de ella que requiere de dispositivos tecnológico como el

CD, DVD, etc. Esta investigación se interesa por la primera ya que cuando requerimos de

multimedia la más completa esta en red debido a la cantidad de información que existe en

el ciber espacio y no nos limitamos a la capacidad de almacenamiento.

Multimedia en línea aumenta la cantidad y variedad de información para los

educandos, dejando en otro plano a los métodos tradicionales, además permite a los

alumnos el fácil acceso a los medios como fotos, videos, conferencias, televisión, sonidos,

libros etcétera.

A continuación se enunciarán los medios que más han destacado de Internet como

mediadores educativos.

Radio

La radio en su aparición a finales del siglo XIX únicamente logro transferir frecuencias

de sonido, hoy en día encontramos transmisiones en conjunto de audio y video.

Durante la primera guerra mundial esté descubrimiento fue de utilidad para lograr la

comunicación entre barcos, aviones y personas en tierra ya que la mayoría de las

comunicaciones alambricas no funcionaron; fue hasta un poco después de pasada está

guerra que se hizo uso de ella un medio de comunicación masivo.

Como sostiene Schujer en su libro Aprender con la radio: La actividad de la radio

difusión como medio de comunicación general se inició en varios países alrededor de

1920. Se crearon las primeras estaciones de radio y se fabricaron –en más– los receptores.

(Schujer, 2005: 149)

Para los años treinta ya varios países contaban con enormes audiencias las cuales se

sintonizaban regularmente con la frecuencia radiofónica de su gusto y para cuando dio

inicio la segunda guerra mundial, la radio fue uno de los medios de comunicación y

propaganda más aceptado para informarse sobre los hechos de la misma.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

13

Durante varios años la audiencia de la radio se centró en el género de información

noticiero, posteriormente fueron surgiendo los deportivos, de revista, cultura, reportaje, de

entretenimiento, crónica, critica, comentario, editorial, entrevista, tertulia, debate, cuña y

recientemente géneros como programas de radio en formato de mp3, demos, late shows, los

podcats, entre otros.

Algunos de los recursos que se encuentran en la radio son las crónicas, reportajes,

boletines, entrevistas, polémicas, documentales, música, noticias, debates, semblanzas,

historias, radio teatro, lectura, drama, novela, cuento, infantiles, periodismo informativo, de

opinión e investigación y corresponsalías.

Las adaptaciones radiofónicas a la educación han fortalecido la comunicación de todos

los que acceden a la misma, también ofrece información general de acontecimientos

nacionales e internacionales, es atractiva para los adolescentes fomentando así el auto

aprendizaje debido al interés que tienen por la radio ya que les permite la libre expresión,

hace accesible la difusión de la cultura y llega a lugares donde la educación escolarizada no

es posible.

El uso de la radio con fines educativos ofrece como recurso didáctico inmediatez de la

información, documentos sonoros, textos orales, lenguajes, medios de expresión, entre

otros. Según Schujer: Aunque la función primordial de la radio no sea educar, la

experiencia radiofónica propicia constantemente situaciones de aprendizaje, despierta

intereses concretos y crea necesidades nuevas. La radio con fines educativos va mucho más

allá de las emisiones especializadas que imparten alfabetización y difusión de

conocimientos elementales; se trata justamente de ampliar el ámbito de su aplicación: una

radio educativa es la que permite la participación de sus audiencias, la que se elabora a

partir de sus necesidades, intereses, problemas y expectativas. En síntesis, una radio en

que la audiencia es más importante que el emisor. […]

„Las radios educativas son todas aquellas que procuran la transmisión de valores, la

promoción humana, el desarrollo integral del hombre y de la comunidad; las que se

proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir a cada hombre en

agente activo de la transformación de su medio natural, económico y social‟. (Schujer,

2005: 174)

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

14

Las estaciones de radio con fines específicos de educación (radio-educativa) ya ha sido

probada desde hace varios años en México, transmite y fomenta temas de cultura,

información, debate, servicio a la comunidad, política, noticia, música, divulgación de la

ciencia, didáctica, etcétera, con la finalidad de coadyuvar objetivos específicos de los

organismos que le avalen como la Secretaría de Educación Pública (SEP) o la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente la radio educativa la transmite

universidades como: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el

Instituto Politécnico Nacional (IPN); además de la Secretaría de Educación Pública (SEP),

el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y Radio Educación.

Este medio sonoro resalta la importancia de la palabra hablada, ósea de lo oral,

coadyuvando a procesos de aprendizajes con este fin en asignaturas variadas como el

español, historia, geografía, ciencias naturales, civismo, educación física, geografía,

biología, etc. ante ello la SEP a integrado en sus planeaciones el uso didáctico de este

medio.

Cine

El cine surge en 1895 cuando los hermanos Lumière abrieron su primera sala de

exhibición, el nacimiento del cine fue aceptado prontamente por la población

principalmente de Francia, Europa y Estados Unidos de Norte América creándose en esta

última la industria de cine más grande del mundo llamada Hollywood; actualmente la

competencia más fuerte de esta productora de cine se encuentra en la India y es nombrada

Bollywood.

Entre los géneros cinematográficos encontramos los de animación, acción, aventura,

documental, independiente, ciencia ficción, fantasía, drama, histórico, musical, de terror,

para adultos, experimental, silente, western (del oeste), comedia, de autor, suspenso, bélico,

romántico, biográfico, cómico, entre tantos más.

El cine se encarga de proyectar historias y acontecimientos de la vida o hechos de la

vida diaria para ser exhibidos en salas, cabe mencionar que estas proyecciones se dividen

en diversos géneros, sin embargos, ninguno de sus géneros aborda contenidos

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

15

rigurosamente con propósitos educativos; aún así han sido adaptados por los especialistas a

fines escolares.

La educación apoyada en el cine, permite a los docentes y estudiantes el acceso a la

información, materiales y documentos cinematográficos para apoyar sus clases; el cine es

un reforzador del conocimiento muy atractivo ya que involucra cuestiones reales y/o

ficticias. Como comenta MacLuhan en El aula sin muros el cine: complementa

conocimientos, integra ideas y lenguajes. El cine puede hacer comprender mejor una obra

de teatro, un drama escrito, y al mismo tiempo puede incitar a leer la obra literaria que ha

servido de base al film. (http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion)

El cine, también denominado como el séptimo arte, se adapta a la educación en temas

que forman parte del currículo escolar como son: historia, geografía, música, bibliografías,

español, matemáticas, temas de la adolescencia y hasta documentales entre otros. Aunque

el cine tiene otra finalidad, los temas abordados se le pueden dar propósitos educativos.

Televisión

En el año 1926 John Logie Baird presenta al mundo este multimedio, pero fue hasta los

cincuenta cuando la televisión obtuvo popularidad mundial entre sus espectadores debido a

que los mantenía entretenidos e informados.

El mexicano e ingeniero Guillermo González Camarena estudiante del Instituto

Politécnico Nacional encuentra la forma de enviar imágenes a color por medio de circuitos

cerrados, transformando de manera general la televisión en el mundo, ya que este

descubrimiento aumento el numero de tele espectadores.

La televisión como medio de comunicación es el medio más frecuentado por los

jóvenes, que acuden a ella como un distractor, acompañante, gusto, informante,

entretenimiento, medio interactivo, o habito.

La televisión comercial deja en los niños ciertos aprendizajes ya que los temas que

aborda la televisión comercial pueden ser de utilidad para los objetivos de aprendizaje de

los educandos, aún cuando la función original de la televisión es la de recrear al espectador.

La educación de los jóvenes no necesariamente siempre está ligada a una banca o una

escuela, ya que los conocimientos generales de la vida se encuentran en todos lados, uno de

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

16

esos lugares son los medios de comunicación principalmente la televisión e Internet que

son los medios de comunicación donde los adolescentes invierten la mayoría de su tiempo y

les es de fácil acceso, además de que estos mismos generan y enriquecen los conocimientos

de los jóvenes.

En 1985 surge un proyecto educativo en México denominado Telesecundaria que dio

una alternativa de enseñanza a los jóvenes que habitan en lugares de lejano alcance y difícil

acceso, donde no se puede establecer un plantel con todos los servicios escolarizados o que

asistan profesores debido a las distancias, de no existir esté sistema de educación

audiovisual probablemente estos alumnos no tendrían acceso a la educación secundaria;

cabe mencionar que esté programa educativo permanece vigente.

La misión del programa de Telesecundaria es: Brindar a los grupos más vulnerables

del país educación secundaria, con una sólida formación en cada disciplina con principios

éticos y de solidaridad social, que les permita desarrollar sus aptitudes y capacidades para

que sus egresados sean capaces de desempeñarse exitosamente en educación media, así

como de aprovechar responsablemente los recursos locales para mejorar su calidad de

vida, a través de espacios educativos, materiales, equipo informático, uso de nuevas

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y métodos pedagógicos acordes a

sus necesidades específicas. Al mismo tiempo de suministrar la formación y los recursos

necesarios a los docentes para garantizar su óptimo desempeño.

(www.telesecundaria.sep.gob.mx)

La Telesecundaria es el mejor ejemplo de los alcances educativos mediados por la

televisión para adolescentes que cursan la educación básica, este programa fue desarrollado

por la Secretaría de Educación Pública.

En México igualmente la Secretaría de Educación Pública mantiene vigente otro

programa educativo denominado Edusat que es un sistema de señal televisiva con quince

canales y una señal radiofónica que es transmitida por satélite y que puede ser seguida en

Internet.

Edusat es una Red educativita que pretende trabajar con el proceso de enseñanza-

aprendizaje, por ello esta Red se dirige a los actores principales de la educación que son el

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

17

educador y el educando, facilitándoles material educativo de apoyo, que es acorde con los

propósitos de la Secretaría de Educación Pública.

La televisión educativa otorga al quehacer formativo la ventaja de ser un medio de

imágenes y sonidos que atrae a los adolescentes, haciendo su permanencia en ella

voluntaria y atractiva. Es en este sentido en el que la televisión (subrayamos de nuevo: no

el medio televisivo en general, sino la actual estructura industrial de la televisión) se

convierte, no necesariamente en un competidor de la escuela, pero sí en un imprescindible

complemento en la estrategia educativa. (Erausquin, Matilla, Vázquez, 2000: 190).

Actualmente existe el debate del tiempo que emplean en observarla y también sobre los

contenidos de la programación (educativos o no) de cualquiera de las cadenas de televisión;

pero en lugar de debatir estos dos puntos lo que se tendría que hacer es enseñar a los

jóvenes a hacer un uso adecuado del medio televisivo y sobre cada una de las funciones de

ella, para qué los adolescentes reflexionen sobre los contenidos y se conviertan así en tele

espectadores objetivos de la información que les proporciona el medio.

Ante ello Erausquin, Matilla y Vázquez recomiendan a los especialistas que deseen

adaptar los contenidos curriculares con la programación de la televisión a que: las

investigaciones de los programas pedagógicos deberían orientarse, no a la captación de

la atención del niño a toda costa, sino, por el contrario, a garantizar en todo momento que

éste permaneciese capaz de dominar el medio para que pudiera descodificar

reflexivamente sus mensajes. (Erausquin, Matilla, Vázquez, 2000: 190) De esta forma

enseñar a los alumnos a ser juiciosos ante los contenidos que proporciona este o cualquier

multimedio como también podría ser Internet, pues como se sabe no todo lo que se informa

es verídico o tiene un mensaje positivo.

Este multimedio es uno de los medios de preferencia por los jóvenes, esto es

reconocido por directivos y profesores que incorporan a sus planeaciones como recurso

didáctico la televisión, ya que determinados programas de televisión aborda temas que

refuerza o generan aprendizajes en los educandos, pero no es suficiente, pues tal y como se

enuncia en el libro Tele niños: „La escuela debe abrir sus puertas a esos contenidos, a esos

productos que, desde luego, constituyen el alimento cultural dominante entre la población

escolar‟. (Erausquin, Matilla, Vázquez, 2000: 190)

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

18

La Secretaría de Educación Pública debe dar mayor reconocimiento didáctico a este

multimedio, incorporando actividades relacionadas con el uso y aplicación pedagógica de la

televisión.

Libro

El libro también ha tenido constantes evoluciones debido a los avances y

conocimientos tecnológicos, en su inicio los hombres escribían y dibujaban en piedras,

arcilla o cavernas posteriormente en seda, papiros o pergaminos que contenía texto, años

más adelante se le anexaron algunas imágenes.

Los orígenes del libro actual, se remontan a la creación de la imprenta, con ella se

incentivó la producción masiva de textos impresos haciendo así de fácil acceso los textos

impresos.

El libro ha evolucionado tecnológicamente, algunos de ellos ya cuentan con audio

siendo denominados como audio libro, pero la real transformación del libro la ha dado el

hipertexto y la hipermedia.

El libro ha servido para preservar la cultura de los seres humanos además de que

transmite conocimientos de generación en generación, existen distintos textos

especializados en áreas especificas como las novelas, historias, poesía, científicos,

desarrollo humano, consulta o referencia, biografías, monografías, literatura, recreativos,

instructivos, de autor, comedia, entretenimiento, ensayos, diccionarios o historietas.

Debido a la digitalización el libro se encuentra en constante transformación Michel

Hart lanzó el proyecto Gutenberg que consistía en digitalizar una gran cantidad de libros

para ser leídos a través de la red, posteriormente algunos escritores se animaron a vender

sus libros por medio de la red aumentando así la fama del e-book6, así comenzaron a

aparecer varias editoriales electrónicas y muchas tiendas virtuales empezaron a incorporar

libros electrónicos en sus inventarios aunado al crecimiento de bibliotecas virtuales.

Otra ventaja en cuanto a los textos en línea es que cuentan con el hipertexto o

hipervínculo que ya no presentan al libro como algo lineal que se deba de leer únicamente

de izquierda a derecha y de párrafo en párrafo, ya que el hípertexto:

6 Adaptación virtual o electrónica de un libro.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

19

„se concibe de entrada para permitir y hasta sucintar otro tipo de acercamiento. Dado

que los datos que componen el texto se va vincular entre ellos según elecciones

particulares, la mayor parte del tiempo de naturaleza semántica y de alguna manera va a

permitir saltar de unos a otros según las necesidades del lector y no en función de las

elecciones previas del autor, éste se conforma con marcar en su construcción la

posibilidad de pasar de un conjunto de datos a otro‟ (Pierre, 2002: 21)

En México la misma Secretaría de Educación Pública propago en su página de Internet

los libros de texto gratuitos de la reciente Reforma de Educación Básica7 en formato PDF y

Flash Player. Así mismo señala que México es el único país que otorga libros de texto de

manera gratuita en su nivel de educación básica como parte de su política.

Durante años el libro represento la principal fuente de información y cultura. Los libros

de texto han sido el medio de educación idóneo y más utilizado, pues sus alcances

pedagógicos son innegables por parte de los profesores y alumnos que casi siempre acuden

a ellos como primer recurso de acceso a la información.

Grandes empresas internacionales en la actualidad buscan acuerdos con los principales

autores y editoriales para digitalizar los libros y obras más importantes, para así construir la

biblioteca virtual más grande del mundo, está publicación de libros en la web trae consigo

beneficios económicos para las empresas y para los consumidores de libros en línea con

precios competitivos o de descarga gratuita.

Prensa

Es una publicación que se desarrolló y convirtió en uno de los primeros medios de

comunicación a partir del surgimiento de la imprenta, entre sus principales funciones ésta el

informar, inducir, promover, educar, entretener, etcétera.

La prensa publica notas informativas y de interés además de crónica, reportajes,

noticias, artículos, secciones de espectáculos, sociales, ciencia, tecnología, economía,

política, deportes, cine, zodiaco y entretenimiento.

7 2009- 2010 y 2010-11 para educación básica.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

20

Una característica de esté medio de comunicación es que su publicación, difusión o

circulación es diaria y entregada desde las primeras horas de cada día8a diferencia de otros

que su entrega es más tarde; semanales, quincenales o mensuales como las revistas.

Actualmente los diarios impresos en papel se presentan también de manera digital para

facilitar el acceso a sus lectores, otra ventaja de este servicio digital es que la actualización

de la información es inmediata y en tiempo real, en cambio el periódico impreso, si surge

alguna nota trascendente se da a conocer al día siguiente.

Desde hace ya varios años los docentes han hecho uso de ella como un recurso

didáctico para distintos temas que compone la currícula, como en la enseñanza de los

componentes de una oración en la que se le pide a los alumnos que extraigan artículos

periodísticos y subrayen el sujeto, predicado, verbo, artículo, etc. de cada enunciado que lo

conforman.

Otra de las aplicaciones pedagógicas del periódico en actividades de enseñanza-

aprendizaje puede ser el inducir a la lectura porque retoma temas actuales de interés para

los jóvenes, mejorando la comprensión y fluidez de lectura, la visión de los adolescentes y

su nivel de reflexión sobre una nota desde distintos ángulos de información como factores

políticos, sociales, culturales, económicos, etc., de la información ofrecida por el diario.

Algunas de las virtudes de la prensa en el plano educativo son las que expone Instituto

de Prensa. Sociedad Interamericana de Prensa:

El diario en la educación propone que los alumnos: desarrollen el juicio crítico, la

participación y transformen la sociedad (El Popular, Olavarría, Argentina y O Día,

Municipio Rio de Janeiro, Brasil); se expresen y comuniquen libremente, con el

objeto de favorecer el desarrollo del pensamiento autónomo;

potencien las habilidades comunicativas, comprensivas y expresivas - hablar,

escuchar, leer y escribir - (Universidad Diego Portales, Chile);

integren la información de distintos medios en el aula (Clarín, Argentina);usen la

información periodística como vínculo entre las problemáticas emergentes y los

contenidos de la enseñanza (La Voz del Interior, Córdoba, Argentina);

8 Por lo mismo también es reconocida como diario.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

21

refuercen valores éticos y morales de la sociedad que se reflejan en las

informaciones que aparecen en el diario (Listín Diario, República Dominicana);

comprendan los códigos periodísticos a través del análisis y la producción de sus

propios mensajes.

(http://www.institutodeprensa.com/libros_diario.asp)

–viñetas agregadas por cuenta propia–.

El periódico es sin duda una fuente de reflexión sobre los hechos del presente y del

futuro que invita a pensar metódicamente y críticamente a sus lectores.

Revista

Este tipo de publicaciones se presentan a la audiencia cada semana, quincena, mes,

bimestre y existen algunas que únicamente son publicadas cada año.

Sus consumidores son variados, ya que cada revista busca un segmento de la población

como los niños, adolescentes o adultos. Entre los que se catalogan los de: Ciencia y

tecnología, deportes, información, espectáculos, entretenimiento, economía, políticas,

literatura, educación, cultura, diseño, sociales, negocios, arte y además de las destinadas al

hogar y belleza.

Lo más reciente en revistas son las publicadas en Internet, cuentan con mejores

diseños, mayor información, algunas incluye video, audio o cualquier otro medio que

complete la información que proporcionan.

En el plano educativo las revistas refuerzan procesos didácticos en las aulas como

medios estratégicos de la educación, algunos de sus usos son:

Obtención de información por medio de la consulta de revistas.

Sustraer imágenes acordes al tema solicitado (exposición e investigación).

Para realizar collage alusivos a algún tema determinado.

Hacer análisis de información u obtener estadísticas.

Como método para redactar, verificar ortografía o estilo de escritura.

Estrategia para escuchar la lectura de los alumnos.

Creación de revista de (aula o escolar) la cual brinda información de interés para los

alumnos.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

22

Ayuda a los educandos a enriquecer su vocabulario.

Fomenta la lectura y la hace más amena, por sus ilustraciones.

Presenta y refuerza temas específicos.

Aumenta la creatividad y el análisis de los alumnos ya que relaciona temas e

imágenes.

Video juegos

Estos son programas digitales e interactivos se transmiten por medio de un reproductor

de computadora9o a través de la red (juegos online), que dan acceso en formatos HTML

10,

o Flash11

, Java12

estos lenguajes son la opción para programar aplicaciones de la red.

Los juegos son básicamente interactivos, dinámicos, algunos son en tercera dimensión

y requieren desde uno hasta infinidad de participantes. Existen algunos que están enfocados

a temas específicos de educación que abordan temas matemático, físicos, de español, inglés

(Idiomas en general), geografía, entre otros.

Algunas de las habilidades que proporciona el video juego son él:

Desarrolla la psicomotricidad de sus participante a través de acciones corporales

como el saltar, bailar, manipular movimientos exactos, entre otras.

Habilidad meta cognitiva para planificar estrategias a utilizar en cada situación que

se presenta durante el juego.

Destreza motrices para el equilibrio, la vista, interacción, coordinación y

motivación.

Mejoran la atención, memoria y concentración de sus concursantes ya que se

requiere de dichas habilidades para lograr avanzar en el juego.

Forma las destrezas de búsqueda, organización, creatividad, análisis, toma de

decisiones, respeto de reglas.

En el ámbito educativo el video juegos proporciona a los jóvenes enseñanzas y

reafirman conocimiento, el videojuego puede utilizarse con fines didácticos para auxiliar

9 Insertando un disco que contenga el juego.

10Idioma que permite describir hipertextos dando formato y diseño a las páginas web.

11 Programas multimedia e interactivos con videos y audio.

12 Lenguaje que deja realizar aplicaciones en Internet y ha tomado mayor trascendencia en el mundo de los

videos juegos porque admite trabajar desde otras plataformas Linux, Windows y PHP.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

23

procesos de enseñanza-aprendizaje en beneficio de algunos propósitos educativos ya que

son una rica fuente de información e instrumentos cognitivos que pueden dotar de

habilidades y destrezas a los educandos.

Existe video juegos específicamente educativos diseñados con este fin, que pretenden

dejar aprendizajes en sus jugadores como los de prevención y promoción de la salud, los

matemáticos que ayudan a los alumnos a la organización del espacio, tratamiento de la

información o manejar estadísticas o los que inducen a leer libros relacionados con el

propio video juego.

No hay que olvidar que, además del carácter lúdico y motivador, las actividades con

los video juegos tienen también una dimensión formativa que debe estar al alcance de todos

los estudiantes pero es de vital importancia enseñar al educando a identificar y reflexionar

entre lo real y lo simbólico.

Música on line

Es un asistente de música que distribuye o vende a través de Internet. La música fue

integrada a la educación ya hace muchos años como un estimulador del aprendizaje, como

ejemplo esta la enseñanza del alfabeto en la educación inicial (preescolar) donde vemos a

los niños cantando temas que les divierten, estimula la motricidad, agiliza la memoria, y

paralelamente dejan algún aprendizaje.

Pero la música en el alumno pude ser muy significativa dentro del proceso de

aprendizaje ya que como menciona el otorrinolaringólogo, psicólogo e investigador francés

Alfred A. Tomatis la música es más que un estimulador del oído, porque el oído tiene

varias funciones como:

El control del balance, coordinación, verticalidad, tono muscular de los músculos de

nuestros ojos […] otra parte importante del oído interno es la cóclea. Su función es el

analizar sonidos. El vestíbulo y la cóclea están enlazados y actúan como enlazadores de

comunicación entre el sistema nervioso y el cerebro para toda la información sensorial. El

tacto, la visión y la escucha son interpretados por nuestro sistema vestibular-cóclear. Pero

de acuerdo con Tomatis, el papel del oído no para aquí.

(http://www.tomatis.com/Spanish/introduccion.htm)

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

24

Tomatis explica que dentro de las frecuencias musicales las de sonido agudo 13

otorgan

energía al cerebro y las de frecuencia grave agotan la energía. Tomatis nota que cuando

nuestro cerebro está bien “energétizado”, nosotros podemos enfocar, concentrar,

organizar, memorizar, aprender, y trabajar por largos periodos de tiempo, casi sin

esfuerzo. Cuando el cerebro está bien "energetizado", parece no haber falta de energía

para innovar, imaginar y crear. La mayoría de los niños y adultos con un buen oído

musical obtienen una gran cantidad de "Energía Auditiva", y rara vez experimentan niveles

bajos de energía o depresión. Por otro lado, niño hiperactivos pueden estarse moviendo

constantemente en busca de "dar energía" a su cerebro por medio de actividades

vestibulares. Las personas cuyos cerebros no obtengan bastante energía, probablemente se

verán en desventaja cuando son confrontados por los muchos retos que una sociedad

dinámica como la nuestra presenta.

(http://www.tomatis.com/Spanish/introduccion.htm)

Además Tomatis resalta la trascendencia de desarrollar un oído que permita escuchar14

y oír15

: El oído es el órgano de comunicación por excelencia, puesto que es la puerta de

entrada de lo que dice el otro, y a la vez, o que sí fuera poco, el autocontrolador del que se

dispone a hablar. […] Se constituye, pues, en captor y regulador del actor de leer,

sometiendo a su coordinación el resto de la estructura neurónoca. Y para no concederle la

preeminencia absoluta admitamos que, como captor, aparece sujeto al conjunto de la

organización fisicoanatómica, fisiologicamente, forma parte del circuito de la

comunicación. (Tomatis, 1988: 80) ante ello Tomatis crea un método para corregir

trastornos que tengan relación con el sentido del oído que lleva su apellido.

Este método resalta a la música como una forma de poder educar el oído en la

percepción de sonidos, en el enseñar al educando a escuchar u oír, además de otros

elementos que dan solución a problemas de lectoescritura y comunicación como los de

audio- visión, audio-foneticos, audio-fonemáticos, audio-psico-fonológico, psico-

lingüística, la relación madres e hijo, entre otros tantos. Ante esto la música es un factor

muy importante de la educación y el aprendizaje.

13

Que nombro como sonidos energéticos. 14

Es un proceso activo. 15

Es pasivo pero de gran utilidad.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

25

1.2 Internet y Educación

Con la aparición de lo que en su momento se llamaron Nuevas Tecnologías de la

Información y la comunicación, en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI, se

origino la llamada Revolución Digital, que es una novedosa expresión cultural que surge

como una afinidad tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de

telecomunicaciones, que han conseguido cambios y transformaciones derivadas de lo que

hoy se denominan Tecnologías de la Información y la Comunicación, que se reproducen

muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad sin prescindir del espacio educativo.

Nuestra civilización se ha convertido en un testigo privilegiado de la evolución de

dichas tecnologías, que han acarreado consigo procesos sociales influyentes en la vida de

los consumidores de telecomunicaciones, radio, televisión, prensa, cine, revistas,

videojuegos, música on line e Internet, entre otros.

El progreso acelerado de las tecnologías se debe a múltiples factores, pero cabe

destacar que el descubrimiento, aparición y desarrollo de las mismas por parte del ámbito

de las matemáticas, física, química, electrónica, los estudios sobre el micro y

nanotecnología, de la aeronáutica, informática, telecomunicaciones han contribuido.

La globalización igualmente ha coadyuvado en la acelerada evolución de tecnologías

por parte de consumidores que buscan bienes y servicios que satisfagan su necesidad de

consumo necesario y/o innecesario a través de grandes empresas internacionales que

forman parte de una macroeconomía. La mentalidad de las sociedades desarrolladas o en

vías han hecho de los medios masivos de comunicación parte de su vida cotidiana

Internet, es un término actual y frecuentemente utilizado entre jóvenes, en el cuál han

encontrado un sistema para establecer comunicación, sin embargo no sólo tiene esta

finalidad ya que también es un recurso potencial para consolidar y complementar las

actividades escolares.

Internet es reconocida como una red de redes de computadoras que fue creada para

transmitir información militar y científica, a lo que Ríos define como: un conjunto de redes

de ordenadores distribuido por todo el mundo, conectados entre sí a través de diversos

medios, que pueden operar y comunicarse entre sí porque siguen un conjunto de reglas de

comunicación y funcionamiento (Ríos, 2000: 215), la red es el nuevo medio de

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

26

comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores, una red en

informática, está compuesta por la conexión de dos o más computadoras, tiene la finalidad

de compartir datos, recursos y servicios.

Esta red más grande del mundo, constantemente se encuentra en evolución gracias a

grandes empresas y particulares que inventan diferentes herramientas que son de utilidad

para todos los cibernautas que encuentran en este sitio un espacios para la comunicación

sincrónicos y asincrónicos, videoconferencias, chat, correo electrónico, buscadores de

información, blogs, foros, buscadores de información, plataformas de educación a

distancia, cursos, revistas, bibliotecas, aulas, espacios virtuales, software educativos, cursos

en línea, redes sociales, etc. estos principales instrumentos que no han sido creadas con

fines educativos; coadyuvan al procesos de enseñanza-aprendizaje si son pensadas con

dicho propósito.

Resulta de gran importancia educar a la población en general sobre el uso apropiado de

dichas herramientas con las que cuenta la red, porque así como trae grandes ventajas, las

desventajas de un uso in apropiado pueden ser catastróficas para quien no las utilice con la

precaución necesaria, pues es importante analizar y reflexionar toda información existente

en la red.

El origen de esta red surge del Departamento de Defensa de los Estados Unidos que

creó la Advanced Research Projects Agency (ARPA) con la finalidad de hacer de dicho

país un líder militar en tecnología, debido a que poco tiempo antes Rusia había lanzado su

primer satélite artificial armamentista conocido como Sputnik16

.

ARPA nace de la necesidad de tener mayor confidencialidad entre sus usuarios, pues

antes de ella la comunicación era unidireccional y telefónica esto era peligroso para la

seguridad nacional de ese país debido a que si se eliminaba una de las comunicaciones

nadie más tendría el mensaje, la principal idea de esta red era conseguir que la información

llegara a su destino aunque parte de la red estuviera destruida.

Las primeras computadoras eran enormes y pesadas, únicamente algunas

universidades, sedes de investigación y seguridad nacional contaban con ellas.

16

Desarrollado durante la Guerra Fría.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

27

La necesidad de mantenerse en constante interacción comunicativa llevo a Leonard

Kleinrock a publicar “Information Flow in Large Communicaton Nets” en el Instituto

Tecnológico de Massachussest, en el que expuso por primera vez la teoría del

empaquetamiento y cambio de mensajes.

Esto le brindo un lugar en un nuevo proyecto de ARPA para crear ARPANET

(Advanced Research Projects Agency Network) en colaboración con Robert Taylor 17

,

Charles Hertzfeld18

.

APARNET emprendió a finales de los 60 y principios de los 70, fue una conexión de

comunicación en red telefónica de larga distancia, (posteriormente hizo uso de la fibra

óptica en lugar de la telefónica) desarrollada por DARPA (Defense Advanced Research

Projects Agency) agencia responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para aplicación

militar, que no es más que la evolución de ARPA.

Entre 1969 y 1977, Arpanet creció de una red de cuatro ordenadores a otra con más

de cien ordenadores que pertenecían a universidades, centros de investigación y centros

militares. Usando enlaces de satélite, Arpanet consiguió conectar sistemas de ordenadores

desde Estados Unidos a Europa y Hawai. Aunque el sistema había crecido, poca gente

tenía acceso al sistema. Generalmente, el público no conocía la existencia de Arpanet.

Otras redes empezaron a surgir, donde se pueden resaltar USENET, BITNET o

Ethernet. Se creó un protocolo de enrutamiento llamado EGP (External Gateway

Protocol), que hacía posible que redes separadas pudieran acceder entre sí, aunque el

acceso a Arpanet seguía restringido a usos oficiales. En 1983, la sección militar de

Arpanet se separo de la red, dejando únicamente algunas pasarelas de correo electrónico.

En 1986, cinco centros de súper ordenadores formaron una red llamada NSFNET. En

poco tiempo, creció incluyendo varias universidades, y al mismo tiempo, otras redes

comenzaron a consolidarse como sistemas de gran tamaño. La gente empezó a referirse a

esta colección de redes y pasarelas como Internet.

17

Que era el encargado de recopilar información de diferentes países, entre ellos Rusia, para tomar medidas de

prevención y ataque. 18

Jefe del ARPA y en cargado de crear un protocolo independiente de la computadora que dio origen al

ARPANET.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

28

La estructura de Arpanet estaba empezando a mostrar su edad. Los sistemas IMP no

eran tan eficientes y potentes como los nodos de ordenadores de otros sistemas de redes.

Las organizaciones empezaron a hacer una transición a otras redes, principalmente

NSFNET. En 1990, DARPA dio fin al proyecto de Arpanet, ya que esta había cumplido sus

objetivos.

(http://www.ordenadores-y-portatiles.com/)

A partir de 1989 Internet conto con un nuevo termino popular llamado World Wide

Web, representa un avance hacia la difusión interactiva del mundo y es una red mundial

conocida también como telaraña mundial, este sistemas de documentos, textos, videos,

imágenes, gráficos, objetos de hipertextos, multimedia e hipermedios vinculados, entre

otros, que permiten compartir y explorar.

La World Wide Web es un sistema distribuidor de información basado en hipertexto e

hipermedia. Fue desarrollado en 1990 por un grupo de investigadores, bajo la dirección

de Time Berners- Lee, en el Laboratorio Europeo de Física en Partículas, CERN, ubicado

en Suiza.

En esta misma institución se definieron los estándares del lenguaje HTML, que es la

base para construir las páginas de World Wide Web (Castellano, Ferreyra, 2000:43)

HTML (Hyper Text Markup Language) forma la base de la World Wide Web y es el

lenguaje de marcas de texto con el que se construye las páginas Web, con ente lenguaje se

le da estructura a cualquier documento que se desee subir a la red, se escribe etiquetas en

forma de corchetes <> donde se pueden incluir imágenes, texto, sonidos, hipervínculos,

etcétera. Las indicaciones HTML se llaman etiquetas o tags y caracterizan el principio y el

fin de un documento19

.

Arman St-Pierre en su define a este tipio de lenguaje como: HTML -Hyper Text

Markup Language [Lenguaje de marcación de hiertexto] Designa el lenguaje de creación

de las páginas pantallas sobre www. (St- Pierre, Kustcher, 2001:239)

19

<html> al inicio y </html>al final de dicho documento.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

29

El siguiente cuadro muestra el cuerpo de cualquier documento de este tipo, como un

ejemplo de ello:

Lenguaje en HTLM. Dicho lenguaje se convierte en esta página que contiene texto,

ligas e imágenes.

<title>PEDAGOGIANDO</title>

</head>

<body background=Srshyny.jpg>

<body>

<h310:31 p.m. 20/05/2008><br>

<br>

<h1><font color=blue>BIENVENIDOS A

PEDAGOGIANDO<br></h1> <br><font color=”00ffff”>

<h3><img src=imagen1.gif> </h3> <hr>

<br>

<br><img src=gifs6735.gif align=right <center><a

href="http://www.upn.mx"> Pagina de la Universidad

Pedagogica Nacional</a><br>

<br>

<br>

<b><font color=#80000011:00 a.m. 21/05/2008>Aquí

encontrarás información sobre las principales

herramientas que te ofrece Internet<br></b>

<br>

<br><link=navy alink=red vlink=teal>

<br>

<font color=#800080>

[…]

BIENVENIDOS A PEDAGOGIANDO

Aquí conocerás sobre la relación existente entre Internet y

Educación

INTERNET-EDUCACION

Por primera vez en la historia de la humanidad los

seres humanos estamos en condiciones de intercambiar

información masivamente a un bajo costo (relativo al

enorme costo que significaría hacerlo por cualquier

otro medio). Esto ha permitido acceder a un

inconmensurable acervo de información, enciclopedias,

obras maestras de todas las artes, tesis, currículos,

leyes, técnicas, procedimientos, etc. que no estaban

anteriormente a nuestra disposición. Nuestra vida

alcanzó el momento en el que nos enfrentamos al

problema arquetípico original de la nueva ciencia de la

informática: la explosión informativa.

La red debe aprovecharse en la educación, de manera

positiva y objetiva. Este aprovechamiento no se dará

por decreto y obligación. Se dará por participación y

voluntariamente. Cualquier intento de regularizar la

red, de burocratizarla, de canonizarla o de aprovechar

la coyuntura para beneficiarse económicamente de ello

en aras de la educación será sólo un reflejo de una

incomprensión hacia el fenómeno que representa.

Cualquiera de estas acciones no pasará de ser un acto

más de corrupción sin repercusión alguna.

[…]

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

30

El lenguaje HTML es una de las formas de crear cualquier sitio, portal o página de

Internet, es decodificado por la Web, aunado a que todas las páginas creadas bajo este

lenguaje terminan con dicha sigla.

Como este existen muchos otros tipos como PHP Hypertext Pre-processor, ASP Active

Server Pages, XML Extensible Markup Language, CSS Cascading Style Sheets, etc., de

lenguaje de páginas Web que pueden crear y transferir información, iconos, sonidos, entre

otros.

Internet es la red y el medio de comunicación de mayor difusión utilizado en el mundo,

creado en un principio para beneficios académicos y de guerra; nunca se pensó que fuera a

ser un fenómeno social y cultural. Éste espacio novedoso de interconexión entre las

personas, permite la socialización instantánea de sus usuarios, donde también pueden

comunicarse con una o con cualquier cantidad de personas, a través de las redes sociales o

cualquier otra herramienta de la Red, es una vía de adquisición de conocimientos culturales,

un lugar para desarrollar habilidades comunicativas y educativas, un espacio de

aprendizaje, simplemente es el multimedio de comunicación más completo y eficiente.

Las nuevas generaciones nacen con el concepto de Internet convirtiéndolo algo natural

en su medio social, dentro de las bondades de Internet se encuentra la distribución infinita

de información a una velocidad y eficiencia considerable, a través de áreas geográficas

extensas, pues es sencillo su uso, permite la interacción con diversas personas en todo el

mundo, obtener opiniones de múltiples personas especialistas o no de un tema en particular,

informarse de noticias en el instante que surgen, a través de ella se pueden realizar

pequeñas y amplias campañas de publicidad o marketing para negocios y empresas.

Una pieza importante de la Red es la interactividad que ofrece por medio de

herramientas conocidas como redes sociales on line, que son plataformas mediadoras para

tener contacto con otros usuarios del mismo, sean conocidos como tus amigos o familiares

o no como son los amigos de tus amigos o simplemente desconocidos, para compartir

información, noticias, música, fotos, videos, estados de ánimo, actividades, currículum

vitae, juegos, encuestas, mensajes, comentarios, datos personales, que haces en el momento

en el que te conectas, entre otras tantas. Las redes sociales son rápidas y exigen la

actualización constante de sus usuarios.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

31

En la página de Internet maestros del web definen a las redes como: ` formas de

interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e

instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción

permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y

problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.´

(http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/)

Dentro de algunos ejemplos de Redes sociales on line se encuentran los blogs,

bitácoras, o weblogs como se conocen y son sitios en los que alguien expone un tema de

interés a través de texto, música, video o foto, para recibir comentarios, críticas,

investigaciones, de todos los que se interesen en el tema. Es decir es un lugar donde se pude

publicar un artículo y se reciben comentarios de parte de los lectores, tal y como se

realizaría en una bitácora. Como ejemplo de ello está Blogger, Wordpress, Bitacorás, You

Tube, RSS, Twitter, Hi5, My space, Facebook, Fresqui, Menéame, Skydrive, Enchílame,

Buzz, Flickr, Knowledge Factory Blog, Livestream, Digg, etc.

Los foros son similares a los blogs, la diferencia se marca en que en ellos cualquiera

pude proponer un tema a exponerse para ser cuestionado20

, la idea es que todos los usuarios

interactúen o debatan como expositores o comentaristas de manera activa. Modelo de ello

están los Foros, Google Buzz, Picasa, Foros.Net, El Foro, Webforo, Terra, Rincón del

vago, Linkedin entre muchos más.

Otra herramienta interactiva de Internet es el chat que es una forma de comunicación

en tiempo real con otros usuarios, hace poco sólo era posible la "conversación escrita” los

avances tecnológicos ya permiten la conversación en audio y vídeo. También es una

herramienta que puede resultar muy útil en el campo educativo, sobre todo en la educación

a distancia. Entre los chat más conocidos se encuentra Terra, Messenger, Yahoo, Facebook,

qik, etcétera.

El correo electrónico o e-mail como también se le conoce permite recibir y enviar

mensajes a cualquier otro usuario de la red en otra parte del mundo, es un importante medio

de comunicación ya que junto a los mensajes escritos se pueden enviar documentos

20

Siempre y cuando se continué la lógica original del foro.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

32

adjuntos, de texto, imagen y sonido. Sólo se necesita disponer de una dirección de correo

electrónico para poder tener una comunicación; dentro de los más frecuentados en México

están Terra, Hotmail, Yahoo, Messenger, Gmail, etc.

En la actualidad existen millones de páginas de Internet con infinidad de temas

diferentes; los buscadores Web son programas valiosos que sirven para encontrar

información sobre algún tema en general o especifico, únicamente se requiere ubicar un

buscador y escribir el término o la palabra clave que dará acceso a una lista de temas

relacionados con el tema buscado. Dentro de los buscadores más conocidos se encuentra

Google, Yahoo, Msm, Terra, Wikilearning, Es-Más, Altavista, Ask, Big, A9, Alte Web,

Aol, Hotbot, Lycos, Excite, Snap, Ask Jeeves, Hispavista, Vieiros, Lycos, Trovator,

Tecnorati, Lupa, Califa, entre muchos más.

Internet cuenta con más y diversos servicios entre ellos la videoconferencia, música,

iconos, videos, enciclopedias, periódicos, revistas, libros digitalizados, bibliotecas en línea,

radio, televisión en vivo o podcast, noticias, películas, descarga de programas, entre otras.

La videoconferencia es una tecnología útil para brindar educación a distancia,

reuniones ejecutivas, simposios, congresos, conferencias, cursos, o seminarios sin

necesidad presencial de la audiencia o del expositor, este sistema de comunicación pudiera

ser uni o multi direccional.

Las enciclopedias on line ofrecen múltiples informaciones y contenidos de la

humanidad a lo largo de la historia sobre temas diversos que interesan a sus usuarios,

dentro de las más conocidas se encuentran las siguientes: Wikipedia, el mundo.es,

Videoblogs, Wopvideos.com, Videos gratis, Todovideos, Enciclopedia Universal, Encarta,

Epistemowikia, Symploke, Wikanda, Kalipedia, Artehistoria, Solarpedia, Guanches,

Madripedia, Monografías, Wikiextremadura, entre otras.

Actualmente existen diferentes sitio en Internet que presentan videos como You Tube,

Google videos, Terra videos, Yahoo video, Tu.tv, Dalealplay, Wikizapping, qik, en estos

lugares encontramos temas diversos que además permite a sus usuarios retroalimentarse por

medio de comentarios en cualquier blog o foro.

Las bibliotecas digitales favorecen las investigaciones de los estudiantes y de sus

usuarios en general, existen infinidad de acervos digitales al alcance y acceso fácil de quien

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

33

los requiera principal mente en las siguientes universidades de México como la Universidad

Pedagógica Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma

Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional, El Colegio de México, Tecnológico de

Monterrey, La Biblioteca digital del centro de investigación sobre fijación de nitrógeno del

Instituto de Biotecnología, Biblioteca digital de la Universidad de las Américas-Puebla,

Biblioteca digital del Instituto Tecnólogico y de Estudios Superiores de Occidente, Dr.

Jorge Villalobos Padilla S.J, Biblioteca del Centro de Investigación y de Educación

Superior de Ensenada (CICESE), Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología (BNCT)

entre muchas más.

Sin duda alguna, Internet forma parte importante de las Tecnologías de Información y

la Comunicación, puede ser considerado como una herramienta que coadyuve a los

propósitos de la educación, ya que pude ser utilizada específicamente en el aprendizaje de

la asignatura de español gracias a las múltiples herramientas y servicios que nos

proporciona de manera sincrónicas21

como asincrónicas22

.

El uso de la tecnología para el aprendizaje ha facilitado el acceso rápido y continúo de

la información, ya que los estimula a generar nuevas ideas de pensar, la tecnología da pauta

al conocimiento de todos en cualquier sitio o momento.

Su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido significativo, pues consigue

que el alumno deje de ser pasivo para convertirlo en participante y del reforzamiento de sus

conocimientos.

Internet recopila todas las tecnologías antes mencionadas y las mejora para convertirse

en todo un mundo lleno de posibilidades debido al conjunto de información, herramientas y

servicios que ofrece, su aplicación pedagógica coopera a la labor diaria de muchos docentes

y alumnos en procesos de educación y aprendizaje.

La red es utilizada por docentes, alumnos e investigadores para realizar investigaciones

o actualización de conocimientos e información.

21

Comunicación en tiempo real que implica la coincidencia temporal. 22

Se refiere a que no es necesaria la presencia simultánea de los interlocutores.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

34

Las herramientas y servicios que hoy ofrece Internet en el contexto educativo formal

representan una forma de percibir el mundo, proporcionando un mayor caudal de nuevas

concepciones cognitivas, culturales, económicas y sociales, además de que aporta novedad,

inmediatez, bajo costo, personalización, actualidad, flexibilidad en espacio, tiempo y

socialización. Resulta beneficioso a la educación pues favorece y promueve la

investigación de los educandos, ayuda a los docentes a tener nuevas concepciones sobre el

mundo, a planear sus clases facilitando información, contenidos y dinámicas para lograr

propósitos educativos.

Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras: a) como

apoyo a la enseñanza tradicional; b) Como complemento a ella; c) Como sustituto e

esa enseñanza escolarizada o presencial.

a. La primera vertiente es la más utilizada. A Internet, especialmente en los

países de mayor desarrollo económico y por lo tanto con más recursos

informáticos, se le emplea fundamentalmente como una nueva biblioteca.

Los alumnos, en el salón de clases, en sus casas o en las bibliotecas

tradicionales, obtienen en línea información que antes buscaban en los

libros de papel y tinta. Museos virtuales, libros digitalizados y

especialmente información periodística, son fuentes de investigación para

los estudiantes. En ese tipo de indagaciones, suele haber una limitación: la

información que se solicita en un motor de búsqueda es tan específica, o

especializada, que los alumnos no pasan por la experiencia que significa

hojear un libro de papel y tinta, página por página.

b. La Internet como complemento de la enseñanza que se obtiene en la

escuela, permite una actualización constante de conocimientos en las más

variadas especialidades. Un arquitecto, un médico o un agrónomo, podrán

hallar en la red sitios en los que no solo aparecen las novedades científicas

y técnicas de cada disciplina, sino en los que además es posible

intercambiar experiencias con otros profesionales en diversos sitios del

mundo. Internet, abierta a todas las vertientes del conocimiento, propicia el

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

35

intercambio interdisciplinario. Pero además, facilita la especialización del

conocimiento.

La tercera vertiente es la más seductora, a la vez que la más discutida.

(http://www.solociencia.com/informatica/influencia-internet-sociedad-

actual-ducacion.htm)

Las posibilidades de adquirir aprendizajes de Internet en el plano de la educación

informal son infinitas debido a que ahora la formación humana no se da únicamente a

través de los muros de cualquier escuela, si no a través de una educación paralela cada día

mayor, gracias a la variedad de Tecnologías de la Información y la Comunicación, incluido

Internet, pues hoy en día las enseñanza y el deseo de autoconocimientos va más allá de los

muros de una institución.

Internet rompe las barreras espaciales, temporales y de conocimiento para aquellos

jóvenes interesados en su auto aprendizaje dinámico, creativo, activo, participativo e

interactivo, en la adquisición de su propio aprendizaje.

Este medio aún cuando no fue creado con fines educativos es muy provechoso para

este fin, hoy existen materiales o plataformas en línea que permiten actualizar o aprender

significativamente sobre cualquier asignatura.

El activo incremento de la información ha propiciado procesos de reestructuración

socioeconómica, la transformación y evolución sociocultural continúa en el mundo que hoy

vivimos, debido a las progresivas investigaciones y desarrollo educativo, científico y

tecnológico23

.

Definitivamente Internet ha transformado los paradigmas de la educación, los alumnos

hacen uso de la red para educarse, consciente o inconscientemente, realizan las tareas

utilizando las enciclopedias en línea, contactan a sus profesores por medio de foros, blogs o

redes sociales, viendo videos, documentales o simplemente buscando información para

documentarse.

23

Actualmente las economías fuertes basan su progreso en la informática, en la microelectrónica y

telecomunicaciones.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

36

Sí se hace uso de Internet con fines educativos y didácticos se debe enseñar a los

usuarios de la Web, que el tener información no es igual a contar con conocimiento por ello

deben aprender a elegir, manejar, analiza, verificar, criticar y racionalizar la información de

Internet para convertirla en cultura por ello se recomienda acudir a páginas formales que

dependan a instituciones serias, pues los fines de Internet depende de lo que el usuario

quiera, según lo imagine.

Resultan importantes los usos y las aplicaciones de Internet en la educación de los

jóvenes que están en constante interacción con ellos, formando parte de su cultura, ante ello

los interesados en educar a estos alumnos deberían aprovechar todas las herramientas y

servicios de la Red de redes.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

37

CAPÍTULO II.

EL APRENDIZAJE. PERSPECTIVAS DE LA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PARA LA

ASIGNATURA

DE ESPAÑOL

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

38

CAPÍTULO II. El aprendizaje. Perspectivas de la Secretaría de Educación Pública

para la asignatura de Español.

Desde 1921 la Secretaría de Educación Pública ha sido la encarda de organizar,

evaluar, valorar y reconocer todo el Sistema Educativo de la República, en conjunto con el

gobierno federal y locales de cada uno de los estados que la componen, aunado con el

apoyo de la sociedad; con la visión de brindar una educación integral, equitativa y de

calidad, incluyente e innovadora para desarrollar en los alumnos competencia básicas para

la vida y el trabajo, cuya orientación esencial será para la Secretaría de Educación Pública:

Crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y

mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el

lugar donde la demanden. (http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Vision_de_la_SEP)

La educación mexicana comprende los siguientes tres ciclos de educación (para esta

tesis nos enfocamos en el primero, específicamente en el “1er

grado de educación

secundaria”).

Educación básica que incluye a la educación preescolar, primaria y secundaria.

Educación media superior que contempla el bachillerato o profesional técnico.

Educación superior que incluye la licenciatura y el posgrado.

El primer nivel de educación es el denominado básico y busca como ideal que todo

individuo tenga derecho y acceso a recibir la formación elemental, además de que es

obligatoria según marca la Constitución Política de los Estados Mexicanos en su artículo

tercero, la cual dicta que:

Todo individuo tiene el derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados y

Municipios– impartirán educación preescolar, primaria y secundaría. La educación

primaria y la educación secundaria son obligatorias.

La educación que imparte el Estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las

facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia

de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. […]

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

39

Fracción II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del

progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbre, los

fanatismos y prejuicios.

Fracción III Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la

fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la

educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tal efecto, el

Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y

de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley

señale. (Moreno, 2002: 17-18)

El gobierno Federal pretende la transformación educativa del país a través del Plan

Nacional de Desarrollo24

, donde busca el Desarrollo Humano Sustentable de la nación para

elevar la calidad educativa, pues se promueve que los alumnos cuenten con un mayor

bienestar el cual les perita contribuir con la nación en diversas áreas de nuestra vida

económica, política y social hacia el futuro en un largo plazo.

Este Plan Nacional de Desarrollo pretende lograr que en el año 2030 cada educando

cuente con un equipo de cómputo personal que sea de utilidad para complementar el

proceso de enseñanza aprendizaje, esta acción permite ampliar los recursos a favor de la

educación de los escolares mexicanos de diferentes comunidades (marginadas o no),con los

salones de medios tendrán acceso a los beneficios de la tecnología aplicada a la educación;

esto dará mayor equidad de oportunidades para enfrentar las exigencias del mundo.

Esto se alcanzará con la ayuda de los recursos obtenidos en cada Estado, pues ellos

equiparán las escuelas públicas que se encuentren en la misma entidad, el apoyo del sector

privado es fundamental para cumplir dicha menta ya que con los recursos económicos o en

especie lograrán hacer la diferencia.

Existen actualmente diversas Tecnologías de la Información y la Comunicación que

pueden ser usadas pedagógicamente o como un recurso didáctico en el cumplimiento de

los propósitos del Plan y Programa de estudios de la educación secundaría25

con el uso de

24

Fundamentado bajo el artículo 3ro constitucional. 25Entre ellas Interne.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

40

éstas, se pueden llevar a cabo sesiones de clase dirigidas que logren el trabajo colaborativo,

la democracia, valores, responsabilidad, tolerancia, convivencia, cooperación y

multiculturalidad, auto dirigidas para aquellos educandos que tienen la necesidad de saber

y aprender más.

Ante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el Plan Nacional

de Desarrollo se sostiene que:

No podemos dejar para después la atención de desafíos como los que representa la

sociedad del conocimiento, la competitividad del mundo, el calentamiento global, el

crimen organizado y la equidad de género.

No debemos evadir la atención de problemas tan apremiantes como la inseguridad, la

pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, la falta de oportunidades educativas, la

mortalidad materna y la infantil, la insuficiente generación de empleo, los rezagos en el

campo y la pérdida de recursos naturales, entre otros.

Éstas son tareas que comprometen y convocan al Poder Ejecutivo, pero también al

Congreso de la Unión, a las legislaturas de los estados, al Poder Judicial, a los gobiernos

estatales y municipales, a los partidos políticos, al sector privado, a la academia, a las

organizaciones sociales y a los ciudadanos. (http://pnd.presidencia.gob.mx/)

La Secretaría de Educación Pública invita a aprovechar y hacer un papel más activo de

las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como un eficaz instrumento

didáctico o pedagógico en el currículo, ya que han sido poco aprovechadas aun cuando

forman parte del día a día de los educandos. Ante dicho reconocimiento sustenta que:

La propia educación ha sido entendida por diversos autores como una tecnología

social: un conocimiento especializado que es aplicado, con el auxilio de diversas técnicas

e instrumentos, para la transformación del medio social de acuerdo con una agenda dada.

Por este motivo, la participación en el cambio tecnológico, por parte de los colectivos

sociales afectados e interesados, es algo que debería comenzar en el propio proceso

educativo, y ningún ámbito es más adecuado que el de la propia educación tecnológica.

(http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/pdf/guiasyantologias/tecnologiaguia.pdf)

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

41

En el año 2006, en México se llevo a cabo la Reforma Integral de la Educación Básica

(RIEB) a cargo de la Subsecretaría de Educación básica, en la construcción de los nuevos

Planes, Programas, libros, materiales y recursos didácticos, contando con la colaboración

de la Dirección de lengua y Comunicación26

, profesores especializados de universidades

mexicanas destacadas como: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma

Metropolitana y Universidad Nacional Autónoma de México.

La construcción de estos Planes y Programas27

tomaron plataforma esencial de los

mismos del año de 1993; retomando el enfoque didáctico, la diversidad cultural y social del

país, las necesidades del presente.

La Reforma Integral de la Educación Básica plantea la proyección, que en 2025

México ofrezca una educación completa y de calidad que logre el desarrollo humano,

cultural, científico, tecnológico, económico y social de la población educativa por medio

de competencias y habilidades para que los alumnos de educación básica aprendan a

aprender en una educación formal, a través de recursos humanos, pedagógicos y

financieros con el propósito de asegurar a los alumnos una formación de calidad.

Uno de los elementos centrales de esta reforma es la articulación entre los tres niveles que

componen la educación básica28

, la actualización de planes y programas de estudio,

contenidos, enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos; elementos

esenciales que coadyuvarán a erradicar problemas antiguos y contemporáneos del proceso

de enseñanza-aprendizaje.

La Reforma de la Educación Secundaria constituye parte del contexto que hoy lo

enmarca, según precisa la Secretaría de Educación Pública en el Documento Base que

dicho panorama: representa, también, la oportunidad de repensar el sentido del último

tramo de escolaridad básica en un mundo donde las desigualdades sociales se agudizan y

traducen en mayor marginación y violencia, donde la diversidad exige ser reconocida

como un recurso valioso de entendimiento entre y al interior de las naciones, y donde el

conocimiento científico y tecnológico se reestructura constantemente.

26

Perteneciente a la Dirección General de Materiales y Métodos de la SEP. 27

Enmarcados en la RIEB. 28

Preescolar, primaria y secundaria.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

42

(http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/docbase.pdf)

Está Reforma realizada a la educación básica pretende minimizar la brecha coyuntural

de conocimiento entre cada uno de sus niveles escolares29

articulándola para que los temas

de cada asignatura tengan un propósito en común y no se estudien aisladamente como en el

pasado.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 ha propuesto realizar una Reforma

Integral de la Educación Secundaria, con objeto de lograr su continuidad curricular y su

articulación pedagógica y organizativa con los dos niveles escolares que la anteceden.

Dicha articulación de la educación básica constituye una de las acciones que se juzgan

necesarias para mejorar su eficacia y equidad. (Documento Base, 2002:1) Lo que se busca

con la continuidad y articulación es ligar o vincular los Planes y Programas de educación

preescolar, primaria y secundaria coadyuvando a reforzar los aprendizajes de cada grado,

ya que anteriormente no existía una relación tan estrecha entre ellos que los fortaleciera.

Esto también permitirá que los alumnos continúen estudiando30

y obligará al Estado

mexicano a otorgar dicho derecho constitucional.

En la Refirma Integral para la educación Básica se proponen cinco competencias

genérales para todas las asignaturas que coadyuvarán en el manejo de conflictos, la

convivencia y la vida en sociedad que son las competencias para el aprendizaje

permanente; competencias para el manejo de la información, competencia para el manejo

de situaciones, competencias para la convivencia, competencias para la vida en sociedad.

a) Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de

aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de

integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los

diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la

realidad.

b) Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la

búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexio-

nar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar

29

Preescolar, primaria y secundaria. 30

Los nueve años que dura la educación básica.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

43

información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de cons-

trucción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos

culturales.

c) Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con

la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando

diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos,

académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo;

administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten;

tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la

incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o

alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la

desilusión.

d) Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente

con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equi-

po; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar

armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la

identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad

étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

e) Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para

decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales

y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la

legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de

trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o

colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso

de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural;

combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de

pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. (SEP, Plan de Estudios,

2006:11)

Ante dicha transformación la noción de competencia es fundamental para fortalecer la

calidad de la educación que se imparte en las escuelas.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

44

Cabe enunciar que las competencias se enfocan en el desarrollo de habilidades y

capacidades que permiten dar solución a dificultades cotidianas del día a día mediante la

preparación y el desarrollo de los individuos para que puedan enfrentarse correctamente al

problema de satisfacer sus necesidades como persona y como miembro de una sociedad, las

competencias están conformadas por: conocimientos, habilidades, actitudes, valores o

estrategias para un saber hacer en un contexto determinado.

Las competencias son la: Capacidad adaptativa, cognitiva y conductual para

responder de manera adecuada a las demandas del entorno que se traduce en un

desempeño que se realiza con distintos niveles de complejidad (saber pensar para saber

hacer). (Frade: 2008,5)

En cuanto a la asignatura de español la RIEB pretende lograr que los alumnos se

conviertan en escritores y lectores a temprana edad, para ello los Planes y Programas del

2006 se diseñaron para los tres niveles de educación básica bajo una metodología en

común.

Otro aspecto que replantea esta Reforma Integral de la Educación Básica para la

asignatura de español cosiste en anexar nuevos conceptos que permitan reforzar el

aprendizaje significativo de la asignatura, dichas nociones consideradas clave son:

Aquellas a partir de las cuales se han organizado los Programas de Estudio del Español

para la Educación Secundaria 2006. Dada la relevancia que estos conceptos tienen para

entender la estructura, enfoque y definición de los contenidos del nuevo programa.

(http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/conceptos.html)

Estas cinco nociones son:

Las prácticas sociales del lenguaje.

Los ámbitos.

Temas de reflexión.

Secuencias.

Proyectos didácticos.

Estos conceptos reconocen el uso de las Tecnología de la Información y la

Comunicación como recursos pedagógicos que favorecen el proceso de enseñanza-

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

45

aprendizaje de la asignatura de español, modifican la forma de presentar los contenidos

lingüísticos de modo que no se traten como conceptos separados, sino que se trabajen

dichos conceptos en combinación con actividades o con alguno de los conceptos que se

han asociado a la Reforma, con la finalidad de ir paso a paso en cualquier tema de la

asignatura, para que al concluir cada uno de los cinco bloques se construya un proyecto por

bloque, el cual será la culminación de lo aprendido.

Las prácticas sociales del lenguaje

El lenguaje es una forma de comunicación que permite a los alumnos (y a los

individuos) interactuar con la sociedad que les rodea. El lenguaje puede ser oral, escrito,

mímico, kinesico, señas, etcétera; la SEP considera como básico el oral y escrito, ya que es

pertinente que los alumnos dominen (cuando mínimo), su lengua materna para poder

expresarse en distintas formas con sus semejantes, recordando que la comunicación

permite obtener conocimientos e información.

La comunicación tiene diversas maneras de expresión, como escrita, kinemas, visual,

acústica, por medio de imágenes, oral, entre otras y no siempre se expresa de igual forma

pues los ambientes varían según el contexto cultural en el que estén inmersos, esta

diversidad de ambientes donde los alumnos practican su habla son: el hogar, la escuela,

lugares laborales de los padres, sitios de recreación, en las calles, comercios, etcétera.

Dada esta situación, es necesario dotar de competencias necesarias a los alumnos para

que ejerzan con claridad y adecuación su lengua materna a través de las prácticas sociales

del lenguaje que según la Secretaría de Educación Pública son:

Pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de

textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada

práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una

situación cultural particular. […] Resumiendo, las prácticas sociales del lenguaje son

pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos

orales y escritos; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y

compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios

orales y analizarlos. Es dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a

hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

46

ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros,

formatos gráficos y soportes; en pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros

individuos a propósito de ellos.

(http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/pract_soc.pdf)

El lenguaje está inmerso en las escuelas y fuera de ellas, los nuevos Planes y

Programas 2006 tienen como objeto de enseñanza “Las prácticas sociales de uso del

lenguaje” que son modos de interactuar con los textos31

, no son más que las actividades que

hacemos en cuanto al lenguaje en la sociedad, como el reflexionar sobre algún programa de

radio o televisión, criticar la trama de alguna película, realizar la lista del super, enviar

correos por medio de Internet, etcétera.

Las prácticas sociales del lenguaje han sido planeadas por medio de actividades

vinculadas y adecuadas a la edad y nivel de educación de los alumnos, con la finalidad

comunicativa de propagar el lenguaje a toda la comunidad educativa32

.

La base de la enseñanza del español son dichas prácticas sociales del lenguaje que

pretenden preparar a los alumnos en su propio contexto real, actual y útil por medio de la

reflexión y el análisis33

difundiendo nuestro idioma de manera aplicable.

Las prácticas sociales del lenguaje se modifican conforme a los cambios tecnológicos,

tanto que la forma de expresarse por medios electrónicos ha variado en su escritura, por ello

la enseñanza del español prepara a los alumnos en el contexto real para afrontar los retos de

la modernidad.

Por todo ello los educandos tienen que estar preparados ante los nuevos retos ya que

actualmente el uso de los medios electrónicos está modificando las prácticas del lenguaje

escrito. Las páginas electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de

información e interpretación del material gráfico. El sistema de correo electrónico está

cambiando la forma de la expresión escrita. Del mismo modo, la disponibilidad de

múltiples inventarios tipográficos y recursos para transformar gráficamente los textos ha

31

Periódicos, revistas, programas de televisión, películas, poemas etcétera. 32

Alumnos, profesores, directivos, administrativos, padres de familia, amigos, u otros. 33

Dejando a un lado sistemas memorísticos.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

47

brindado la posibilidad de realizar parte del trabajo que antes estaba en manos de

editores e impresores.

(http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/pract_soc.pdf)

Las prácticas sociales del lenguaje incluidas en el Programa pretende mejorar en los

alumnos de educación básica a temprana edad la habilidad de comunicarse (de forma

verbal y escrita) e interpretar la variedad de textos con que hoy se cuenta, considerando

temas vigentes, con propósitos y contenidos acordes a las necesidades de los alumnos, que

pueden ser culturales, sociales, educativas, recreativas, etc., lo más importante es el incitar

al educando a que lleve las teorías del aula y las actividades a la práctica de tal forma que

sean competentes al hacerla en los diversos ambientes que frecuenta; o donde se encuentre,

con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo.

Ámbito

Los ámbitos forman parte de las prácticas sociales del lenguaje cada uno de los

ámbitos constituye un proyecto a desarrollar en cada bimestre, la Secretaría de Educación

Pública en la Reforma Integral a la Educación Básica los divide en tres ámbitos: de

estudio, literatura y participación ciudadana. Su objetivo es que los diferentes

requerimientos de las prácticas puedan ser comprendidos tanto por el docente como por el

estudiante.

(http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/ambitos.pdf)

Los Ámbitos de Estudio pretenden contextualizar los aprendizajes escolares en

situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social. Este ámbito está

encaminado a introducir a los alumnos a los textos expositivos para la búsqueda y manejo

de la información. Con el ámbito de estudio se busca que los jóvenes desarrollen sus

habilidades escritas, orales y de expresión.

El Ámbito de Estudio busca que los alumnos razonen el contenido de los libros los

cuales cuentan con información valiosa y oportuna para el aprendizaje del idioma, al

mismo tiempo que las actividades, la reflexión y la práctica, permiten perfeccionar la

redacción y lectura de los estudiantes.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

48

Ámbito de la Literatura otorga la libertad al educando e induce a la creatividad y

conocimiento de otras culturas, dando pie a descubrir otras formas de expresión y

pensamiento para que a su vez valore la propia. En este ámbito se induce al educando a la

vida literaria por medio de la lectura y de la redacción de la misma.

Ámbito de la Participación comunitaria y familiar, se trata de que los alumnos hagan

uso de los diferentes tipos de texto con el fin de desarrollar competencias de análisis y

reflexión ante los mismos.

Con el dominio de estos tres ámbitos se cumplirá con la práctica social del lenguaje,

en donde el alumno mostrará su habilidad para redactar correctamente, respetando el uso

de normas ortográficas, su expresión y comunicación idóneamente según la necesidad

lingüística y dominará la lectura con claridad; según el contexto social en el que estén

inmersos los educandos.

Temas de reflexión

Se refiere al razonamiento de los contenidos previamente estudiados que consolidan el

aprendizaje.

Dichos temas están relacionados con las prácticas sociales del lenguaje, que dan pauta

a la construcción y conclusión de cada una de ellas, porque se reflexiona sobre la lectura,

escritura y el habla, pues los temas de reflexión tienen el objetivo de proporcionar

herramientas para que los estudiantes alcancen una comprensión adecuada de las

propiedades del lenguaje que se ponen de manifiesto en los textos y la interacción oral. La

reflexión sobre el lenguaje comprende temas relacionados con aspectos discursivos,

sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; así como algunos otros relacionados con

propiedades de los géneros y tipos de textos, las variedades lingüísticas y los valores

culturales.

(http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/temas_reflex.p

df)

El alumno debe tener la habilidad de análisis en la construcción y reproducción de

textos, interpretación de los mismos y en todos los aspectos culturales posibles, tomando en

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

49

cuenta que pueden apoyarse del diccionario, cuadernillos de ortografía, libros, etc. que

contribuyan en la reflexión de dichos trabajos.

Secuencias didácticas

Son series de actividades que favorecen a los temas para el análisis, solución y

reflexión logran aprendizajes y consisten en una serie de actividades diseñadas con la

finalidad de que los alumnos entiendan y sistematicen los temas de reflexión que les

resulten particularmente difíciles. No se desarrollan de manera aislada, sino que tienen su

espacio dentro de los proyectos didácticos.

(http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/secuenciasdid

act.pdf)

Dichas secuencias orientan, facilitan y perfilan el trabajo de alumnos y docentes, la

duración de dichas secuencia tiene que ser corta porque de lo contrario distrae el propósito

principal del bloque que es generar un proyecto, por ende van ligadas una de la otra.

Actualmente el sistema educativo nacional (para el nivel básico secundaria) reconoce

la necesidad de incorporar el uso de computadoras e Internet para coadyuvar a los

estudiantes en sus actividades escolares y así satisfacer las demandas de la sociedad y al

mismo tiempo formar alumnos más competitivos.

En el programa de español se plasma una propuesta novedosa donde el desarrollo de

las competencias se cimienta, a través de las prácticas sociales de la lengua como parte

esencial de las actividades didácticas, de los ámbitos34

.

Es evidente que una propuesta como ésta para su implementación exitosa en el aula

requiere de otros componentes. Se requiere también de materiales didácticos que

concreten esta propuesta y una actualización pertinente de los maestros.

(http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at14/PRE1178904803.pdf)

34

Prácticas vinculadas con el estudio, prácticas vinculadas con la literatura y prácticas vinculadas con la

participación ciudadana.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

50

Proyectos Didácticos

Los Proyectos didácticos son estrategias que sintetizan y evalúan cada bloque de la

asignatura de español, además buscan lograr los objetivos del programa, es decir, son

actividades que favorecerán las competencias comunicativas del español.

Estos proporcionan las herramientas necesarias para alcanzar propósitos previamente

establecidos por la Secretaría de Educación Pública, mediante procesos que permite a los

educandos trabajar en grupo e ir analizando y aprendiendo mientras construye dicho

proyecto que son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan

sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de

encarar ciertas responsabilidades en su realización. En un proyecto todos participan a

partir de lo que saben hacer, pero también a partir de lo que necesitan aprender. Por eso

el maestro debe procurar que la participación constituya un reto para los estudiantes.

(http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/proyectos.pdf)

Estos proyectos también pueden ser traducidos como prácticas porque es el llevar a la

realidad lo aprendido en su vida diaria, contexto y las necesidades de los alumnos, aunado a

que sintetiza los temas de cada bloque convirtiéndose en un producto final que permite al

docente y al alumno evaluar lo aprendido.

El aprendizaje es un proceso35

de adquisición de conocimientos, hábitos, reglas y

normas que permiten al sujeto dar solución a problemas cotidianos, la Secretaría de

Educación Pública lo define como: la formación de hábitos, la adquisición de reglas o el

procesamiento activo de la información36

.

Existen diferentes tipos de aprendizaje entre los que destacan:

Receptivo, se refiere a la atención que se le dedica al expositor sobre algún

contenido o información.

Descubrimiento, el alumno lo hace de forma autónoma por medio de hallazgos.

Memorístico, el aprendizaje se logra a través de la repetición de lo que se

pretende conocer, sin embargo resulta fácil de olvidar lo aprendido.

35

Permanente que se da durante toda la vida. 36

SEP, Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español: 13.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

51

Significativo, los conocimientos previos son importantes para que el sujeto

adquiera nuevos, los cuales se relacionan para generar o modificar otro

conocimiento y así aplicarlo en la solución de un problema, éste proceso por el

que pasa la adquisición de conocimiento resulta difícil que se olvide lo

aprendido.

La reciente Reforma Integral a la Educación Básica favorece el aprendizaje

significativo, debido a que este tipo de aprendizaje reconoce las nociones previas, el

conocimiento de los alumnos, coadyuva a la reflexión y comprensión, la participación en

grupo, desarrolla competencias en los alumnos.

Así mismo en el Programa de Estudio 2006, la Secretaría de Educación Pública

establece los aprendizajes esperados37

que adquirirán los alumnos del 1er

grado de

educación secundaria.

Enfocándonos en la asignatura de español del 1er

grado de educación secundaria

podemos identificar cinco bloques, cada uno de ellos marca los aprendizajes esperados y

coadyuva al docente a dirigir los conocimientos que se deben enseñar y evaluar.

A continuación se muestran los aprendizajes esperados para el 1er

bloque de la asignatura de

español.

Aprendizajes esperados del primer bloque

Los alumnos serán capaces de:

Formular preguntas de acuerdo con propósitos específicos (buscar información sobre un tema

de estudio o una situación social determinada, conocer la opinión de otros sobre temas de

interés general).

Buscar y seleccionar información de diversos textos de acuerdo con propósitos previamente

definidos.

Escribir resúmenes y fichas con el propósito de conservar la información de las fuentes. Al

hacerlo:

Incorporarán el vocabulario técnico relevante para su investigación.

Condensarán la información o la ampliarán según el tipo de texto y su finalidad.

Reconocer personajes y hechos recurrentes en mitos de diferentes pueblos y relacionarlos con

los valores que representan.

Interpretar adecuadamente documentos que regulen la convivencia o sirvan para reglamentar

situaciones de su entorno.

Escribir, con claridad, normas que permitan regular la convivencia en su escuela.

Fuente: SEP, Programa de estudio 2006:44

37

Los conocimientos que los educandos deben lograr al concluir su ciclo escolar, que a la par sirven a los

docentes para evaluar.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

52

Los aprendizajes esperados pretenden definir los logros que tienen que alcanzar los

educandos y al mismo tiempo ayudan al docente para definir sus estrategias, materiales,

medios, actividades, metodología, forma de evaluación, etcétera.

Estos aprendizajes pueden ser alcanzados con el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, las tecnologías multimedia son herramientas susceptibles

de aprovechar con fines educativos que permiten profundizar o ampliar aprendizajes, ya

que en las actividades el docente podría incluir en sus actividades el uso de:

Buscadores de información.

Consulta bibliográfica (libros en línea).

Enciclopedias.

Diccionarios.

Computadora.

En este caso los alumnos podrían realizar la consulta de información desde cualquier

buscador de internet para aclarar sus dudas particulares o interactuar con sus compañeros y

maestros en las redes sociales, tomando en consideración las competencias que debe

desarrollar al concluir este bloque.

2.1 Plan de Estudios 2006. Reforma de la Educación Secundaria

La Secretará de Educación Pública es la encargada de emitir el Plan de Estudios para la

Educación Secundaria, igualmente tiene la facultad de construir y diseñar el currículo de

cada una de las asignaturas que componen los grado escolares.

Cabe enunciar que se crearon tres Planes de Educación Básica, uno para cada ciclo

escolar38

los cuales han sido articulados entre cada uno de ellos para obtener un mismo fin

de educación básica.

Este Plan busca superar los retos que implica realzar la eficacia de la educción y el

aprendizaje, reconociendo como base la transformación de las escuelas por medio del

currículo como primer paso para mejorar la calidad de la educación.

La Reforma Integral de la Educación Básica se llevo a cabo en tres fases, la primera se

dio para la educación preescolar en el 2004, posteriormente se reformo la educación

38

Preescolar, primaria y secundaria.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

53

secundaría en el 2006, actualmente se está reformando gradualmente la educación primaria

en etapas primeramente se dio a sexto y primero grado (2009-2010), el segundo para quinto

y segundo grado (2010-2011) y el último ciclo de reforma será para cuarto y tercer grado de

primaría (2011-2012). Se tiene contemplado que para el ciclo escolar que termine en el

2012 toda la educación básica este transformada y enlazada entre el preescolar, la primeria

y secundaria.

En dicho Plan se especifican los propósitos que deben trabajar directivos, profesores y

alumnos durante cada ciclo escolar, docentes y dirigentes deben de conocer perfectamente

la composición de dicho Plan para mejorar sus experiencias laborales, para obtener

instrumentos de evaluación y lograr realizar acciones que permitan llegar al cumplimiento

del Perfil de egreso de los educandos mediante desafíos intelectuales.

El Perfil de egreso define el tipo de ciudadano que se pretende formar durante su

estancia en la educación básica, es decir el sujeto que se busca integrar en la sociedad.

Como consecuencia de la formación básica, el alumno deberá tener los siguientes rasgos:

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e

interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las

herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los

razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar,

en consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales

y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del

bien común.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la

ley.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

54

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia

en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;

sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de

capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos

personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones

que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y

es capaz de expresarse artísticamente. (Diario Oficial de la Federación,

2006:3)

Cada uno de estos aparatados pueden ser logrados con la puesta en práctica de una

planeación adecuada en la asignatura de español y tomando como recurso pedagógico el

uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, específicamente Internet

debido a que incluye todas las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El Plan de Estudios 2006 enuncia que las transformaciones educativas tienen que dar

solución al progreso de la sociedad y de adaptación, ante ello se debe ahondar en los

cambios que obliguen a construir mecanismos graduales y constantes que evalúe, gestionen

y reformule los contenidos curriculares ya que la sociedad cada día más diversa lo

demanda.

Ante estos retos que implica el progreso, los sistemas educativos tienen que estar

preparados para educar ciudadanos capaces de enfrentar los retos que presentan el día a día,

por ello la Secretaría de Educación Pública a plasmado en el Plan de Estudios 2006 el crear

en los alumnos competencias que contribuyan a lograr el perfil de egreso a través de cada

una de las asignaturas que se ofrecen en la secundaria.

Laura Frade define en su libro Planeación por Competencias las competencias como:

La capacidad adaptativa, cognitivo-conductual que implica un saber pensar que se traduce

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

55

en un saber hacer en contextos diferenciados, de acuerdo con las demandas que se

encuentran en el entorno y a las modificaciones que presentan. (Frade, 2008: 18)

Para enfatizar el desarrollo de competencias, contenidos fundamentales y definición de

aprendizajes esperados, la educación secundaria permitirá a los alumnos dirigir su auto

aprendizaje de manera constante y con autonomía a lo largo de toda su vida, según marca el

Plan de Estudios 2006.

El currículo beneficia a los estudiantes con la integración de conocimientos y prácticas

en cada una de las asignaturas que la componen, dicha estructura responde a los retos de

transformación de la sociedad que cambia de manera presurosa debido a los avances

científicos y tecnológicos.

Ante ello el Plan de Estudios 2006, acentúa la necesidad de aprovechar las tecnologías

de la información y la comunicación en la enseñanza, tomando en cuenta que uno de los

objetivos es preparar a los alumnos para que se integren a una sociedad plural, democrática

y tecnológica.

El Plan de Estudios 2006 en la sección IV (Características del plan y de los programas

de estudio) asigno el inciso h) Tecnologías de la Información y la Comunicación; reconoce

el uso de las TIC como una posibilidad didáctica y pedagógica de amplio alcance.

Las TIC incluyen no sólo las herramientas relacionadas con la computación, sino

otros medios como el cine, la televisión, la radio y el video, todos ellos susceptibles de

aprovecharse con fines educativos. (Plan de Estudios, 2006: 25)

La aceptación del uso de tecnologías según indica la Secretaría de Educación Pública

no sustituye en nada al docente pues éste se encargara de planear las actividades didácticas

más adecuadas para el desarrollo de los temas señalados en los programas de las

asignaturas, seleccionando el uso de alguna herramienta adecuada que tenga como

propósito participar en el cumplimiento del perfil de egreso del alumno de educación

secundaria para lograr aprendizajes significativos.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

56

Para que las TIC incidan de manera favorable en el aprendizaje, su aplicación debe

promover la interacción de los alumnos, entre sí y con el profesor, durante la realización

de las actividades didácticas. (Plan de Estudios, 2006: 25)

La Secretaría de Educación Pública marca el no abusar de los recursos valiosos que

pueden ser las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que se cuenta también

con otros recursos pedagógicos tradicionales y funcionales que coadyuvan con el proceso

de enseñanza- aprendizaje que igualmente invitan al educado a tomar un papel activo y

autónomo de su aprendizaje.

La utilización de las TIC en el aula, con las características antes señaladas, ayudará a

que los alumnos accedan a diferentes fuentes de información y aprendan a evaluarlas

críticamente; organicen y compartan información al usar diversas herramientas de los

procesadores de texto, el correo electrónico y la Internet; desarrollen habilidades clave

como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y el análisis de datos al utilizar

paquetes de graficación, hojas de cálculo y manipuladores simbólicos; manejen y analicen

configuraciones geométricas a través de paquetes de geometría dinámica; exploren y

analicen fenómenos del mundo físico y social, al representarlos y operar sus variables con

paquetes de simulación, modelación, graficación y bases de datos. (Plan de Estudios, 2006:

25)

El manejo de Tecnología de la Información de la Comunicación favorece la

transversalidad de los contendidos de las diferentes asignaturas que aprenden los alumnos

debido a la diversidad de campos de conocimientos con los que cuenta. Las TIC

proporcionan diferentes tipos de herramientas que se adaptan a cada asignatura del

currículo y fueron considerados en la planeación de los programas de estudio:

Así, en algunos se incluyen lineamientos generales de uso de las TIC (el caso de

Historia y de Español); en otros se señalan sitios en Internet vinculados con contenidos

específicos, como en Inglés y en Artes (Música, Artes Visuales, Danza y Teatro), y en otros

más hay lineamientos y sugerencias generales, además de la referencia a actividades

concretas que ya se probaron en aulas de secundarias públicas del país, como en

Matemáticas y en Ciencias. (Plan de Estudios, 2006: 26)

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

57

El Plan de Estudios en la asignatura de español según la Secretaría de Educación

Pública, contempla la formación de adolescentes con el desarrollo de habilidades en

lenguaje oral y escrito, literario y de redacción; bajo este contexto la Secretaría de

Educación Pública esboza en su Plan de Estudios 2006 para la asignatura de español que

directivos y docentes tienen que garantizar que los estudiantes adquieran las siguientes

habilidades:

Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando

información en una variedad de contextos. (Plan de Estudios 2006 SEP, 206: 33),

esto se podría llevar a cabo con uno de los recursos del Internet que es el Chat o los

foros, donde los alumnos pueden entablar conexión entre ellos para intercambiar

ideas.

Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y

seleccionar información con propósitos específicos. (Plan de Estudios 2006 SEP:

33); para este punto el docente puede recomendar a sus educandos que visiten por

medio de la Web, diferentes bibliotecas virtuales de las cuales pueden extraer libros

digitalizados, imágenes o audio.

Usen la escritura para planear y elaborar su discurso. (Plan de Estudios 2006 SEP:

33); para este fin, el uso del Internet se puede utilizar como medio de comunicación

escrita39

ya cuenta con el foro, el chat, el messenger, las conferencias, el correo

electrónico, que son herramientas que en su uso constante mejorará la escritura del

alumno, ya que deben articular sus enunciados correctamente y estar al tanto de su

ortografía esto para no ser sujetos de burla o crítica por parte de los receptores de

sus mensajes.

Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje y lo utilicen para

comprender y producir textos. (Plan de Estudios 2006 SEP: 33), en este aspecto el

docente se encargará en el salón de clases de enseñar las reglas gramaticales, la

literatura y cualquiera de los temas que la asignatura requiera, para ello se podrá

39

Pese a que es también puede ser audiovisual.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

58

hacer uso de los foros y conferencias como salas virtuales para dialogar y/o debatir

sobre algún tema en particular y presentarlo por escrito.

Interpreten y reproduzcan textos para responder a las demandas de la vida social,

ampliando diversas modalidades de cultura y escritura en función de sus

propósitos. (Plan de estudios 2006 SEP: 33); bajo este semblante el Internet

proporciona diversos medios de información tales como los noticieros y revistas

electrónicas que el estudiante puede analizar y construir su propia ideología

ampliando su visión del entorno social y cultural.

Se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica. (Plan de

Estudios 2006 SEP: 33); bajo este objetivo propuesto por la Secretaria de Educación

Pública, el Internet no sólo proporciona una forma de cultura sino múltiples ya que

la conexión es a nivel mundial y por ello el intercambio de conocimientos culturales

se hace aún más dinámico.

Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades socio-

lingüísticas del español y del lenguaje en general. (Plan de Estudios 2006 SEP: 33);

un ejemplo de ello podría ser que, antes de que Internet fuera de acceso público, y si

alguien se interesaba por el dialecto, la vestimenta, el arte, la educación y los

valores de Chiapas tenía que ir a una enciclopedia o bien a dicho Estado para

informarse, ahora sólo hay que entrar a la Web y en cualquier buscador poner

“cultura de Chiapas” y escoger cual de todas corresponde a lo que se requiere, esto

facilita la información y le da acceso a los alumnos.

Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los

puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el dialogo

como forma privilegiada para resolver conflictos y sean capaces de modificar sus

opiniones y creencias ante argumentos razonables. (Plan de Estudios 2006 SEP:

33), y nuevamente, el Internet proporciona la sala virtual mediante foros y debates

en la que se pueden poner en práctica dicho objetivo.

Analicen, comparen y valoren la información valorada por los diferentes medios de

comunicación masiva y tengan una opinión personal sobre los mensajes que

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

59

difunden. (Plan de Estudios 2006 SEP: 34), accediendo a la Web, es posible analizar

los distintos puntos de vista que ofrecen los medios de comunicación masiva y en la

que pueden formular su propia opinión.

Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores,

épocas y culturas, valoren su papel en la representación del mundo; comprendan

los patrones que los organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le

han dado origen. (Plan de Estudios 2006 SEP: 34); por medio del Internet, los

jóvenes, tienen mayor acceso a las obras literarias disponible en medio electrónico,

proporcionando la facilidad de compartir dicha información, minimizando los

costos.

Si consideramos que tanto el programa de estudios 2006 como el libro de texto para

español busca que los alumnos se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje como

son:

Prácticas de lenguaje con fines de estudio.

Prácticas de lenguaje vinculadas con la literatura.

Prácticas de lenguaje vinculas con la práctica ciudadana.

De esta forma podríamos vincular a las prácticas del lenguaje con fines de estudio a los

buscadores de información las páginas web, los foros de discusión, libros digitales,

bibliotecas virtuales, etc., ya que la práctica del lenguaje incluye la lectura, escritura y

comunicación. Pues según indica la SEP:

Es muy importante considerar el uso de computadoras y el acceso a Internet, pues

constituyen un recurso insustituible para incorporar a los estudiantes en nuevas prácticas

del lenguaje; es preciso utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer

en la pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos, usar

hipertextos, enviar y recibir correos electrónicos entre otras acciones. (SEP: 2006, 25)

Las prácticas del lenguaje vinculadas con la literatura se dividen en dos áreas; el de

compartir interpretaciones de textos literarios y el área de lectura; en la primera los alumnos

pueden intercambiar sus opiniones por medio del chat, grupos, foros, e-mail, y en la

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

60

segunda correspondería a las fuentes de texto para su lectura como libros digitales,

bibliotecas virtuales, buscadores, páginas web, videoconferencias, etcétera.

En el caso de las prácticas de lenguaje vinculas con la práctica ciudadana, los

buscadores para localizar y estudiar los diferentes reglamentos y leyes que nos rigen, o bien

los archivos multimedia ya sea sonoro o visual, por ejemplo el himno nacional, o códigos

de conducta que le permitan al estudiante desenvolverse en su entorno social tal como la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, etcétera.

Cabe mencionar que se tomará en cuenta solo a la educación básica concerniente al

primer grado de secundaria por formar parte de la base de la educación y formación futura

del estudiante tomando en cuenta que los alumnos se encuentran en la etapa de la

adolescencia en la que el desarrollo cognitivo se potencializa, en la que según Piaget los

jóvenes están en el estadio de las operaciones formales en un promedio de edad de 11 a 17

años, congruente al determinado por la Secretaria de Educación Pública que va de los 12 a

los 15 años.

2.2 Programa de Estudio 2006

Con la Reforma del Programa de Estudio 2006 se pretende una nueva propuesta

curricular que mejore el ejercicio de las escuelas, articulando la práctica docente y el

desempeño de directivos para generar habilidades que son necesarias en la resolución de

problemas cotidianos que se le presentan a los alumnos (competencias) y para obtener

aprendizajes en ellos.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 planteo la necesidad de reformar

nuevamente la educación secundaria enfatizando en transformaciones que además de

incidir favorablemente en lo curricular mejoren todas las condiciones indispensables para

una práctica docente efectiva y el logro de aprendizajes significativos para los estudiantes

[…] también en la reforma de la educación secundaria en México destacan incorporar

como parte de las herramientas que apoyan el estudio, el empleo de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (SEP, 2006: 6-7)

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

61

Para algunos sectores de la población es de gran interés la educación de los ciudadanos

como ejemplo de ello son los padres de familia40

, docentes, investigadores, pedagogos y

todo aquel que reflexione sobre la labor educativa ante ello la Secretaría de Educación

Pública ha incluido a dichas fracciones para formar parte importante de la educación,

invitándolos a que se sumen y formen parte del procesos de educación básica de los

educandos mexicanos, buscando métodos, procedimientos, estrategia, prácticas y recursos

que logren como finalidad que el alumno aprenda, debido a que un pías educado da

mayores oportunidades a sus integrantes.

Sin embargo, a nivel nacional, prácticamente una tercera parte (32.7 por ciento) de

los estudiantes se encuentran por debajo del nivel básico; cuatro de cada diez (38.3 por

ciento) en el nivel básico; una cuarta parte (23.7 por ciento) en el nivel medio y solo cinco

de cada cien alumnos (5.3 por ciento) está en el nivel avanzado. (INEE, 2006: 23)

Es necesario y hasta inevitable que los jóvenes utilicen las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (entre ellas Internet) en su vida educativa ya que les

permite el acceso a la información y comunicación, les da acceso al auto aprendizaje,

además de que les resulta atractivo y novedoso, Internet puede contribuir al fortalecimiento

del aprendizaje de sus asignaturas, sin embargo para que esto funcione adecuadamente es

necesario tener una visión pedagógica de las principales herramientas para ser aplicadas en

el aprendizaje de sus materias y tareas, facilitándole así la adquisición de conocimientos.

Actualmente los jóvenes del 1er

grado de secundaria cuentan con múltiples vías de

acceso al conocimiento41

, entre los recursos actuales se encuentra Internet que constituye

parte de su vida y formación académica de las diferentes asignaturas que llevan en su

currículo. Por ello es importante definir qué herramientas pueden aplicarse

pedagógicamente para fortalecer el aprendizaje del español.

Ante esta situación el problema de fondo que encontramos es el aprovechar los

recursos tecnológicos para poder obtener aprendizajes por medio de Internet, ya que no

basta con que los alumnos cuenten con una enseñanza de calidad, si no hace falta “un

aprendizaje significativo”, es decir que los alumnos adquieran conocimientos y que los

40

En esta reforma se insiste a los padres de familia o tutores a ser participes del aprendizaje de sus hijos. 41

Aunado al que les proporciona la escuela formal.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

62

comprendan a partir de las estructuras cognitivas, para que estos conocimientos los puedan

aplicar enfrentando cualquier problema que se les presente en su día a día.

Actualmente se requiere de una juventud mexicana preparada para enfrentar los

desafíos de la sociedad, que cuente con los conocimientos esenciales para ello, la asignatura

de español resulta apropiada ya que brinda las bases para poder desempeñar una

comunicación adecuada y al mismo tiempo permite entender, comunicar e interactuar en

sus demás asignaturas y en todo su entorno social.

Según el Programa de estudio 2006. La enseñanza del español en la escuela no puede

dejar de lado la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición,

ya que es la necesidad de comprender e integrarse al entorno social lo que lleva a

ensanchar los horizontes lingüísticos y comunicativos de los individuos. (Programa de

Estudio 2006: 15)

La asignatura de español es una de las asignaturas a la que se destina mayor tiempo en

las escuelas secundarias debido a su importancia para lograr que los jóvenes cuenten con la

habilidad de redactar, hablar, escribir, leer, y comprender su lengua materna al llevarlo a la

práctica social; tanto es así que se imparte todos los días de clase.

Escuchar, hablar, leer y escribir son actividades cotidianas que han sido tomadas en

cuenta en el reciente Programa de español 2006 para la educación secundaria tiene como

propósito principal:

que los estudiantes amplíen su capacidad de expresión y comprensión del lenguaje

oral y escrito, lo usen para aprender y organizar su pensamiento, y puedan participar de

manera reflexiva en las prácticas sociales del lenguaje del mundo con-

temporáneo.(Programa de estudio, 2006: 7)

El aprendizaje del lenguaje requiere de tiempo suficiente para reconocer reglas

ortográficas, gramaticales y de redacción así como las formas de estudio, los diferentes

tipos de lectura, escritura e interpretación de textos diversos, el análisis y la reflexión del

propio lenguaje. Ante ello la reforma del 2006 implementa en el programa de estudio

nuevas estrategias pedagógicas que buscan favorecer el aprendizaje de la asignatura por

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

63

medio de cinco conceptos claves que ya han sido descritos en este Capítulo42

en conjunto

con la planeación didáctica de los docentes para fortalecer los aprendizajes.

Es vital que la juventud mexicana domine su lengua para poder tener una buena

comunicación, ante ello las escuelas y las instituciones deben proporcionar las estrategias

necesarias para lograrlo por medio de las prácticas sociales del lenguaje que integrarán a los

alumnos en procesos de aprendizajes e integración a la cultura.

Ante ello, la Secretaría de Educación Pública a puesto a disposición en su portal

www.sep.gob.mx contenido sobre la Reforma Integral de la Educación que proporciona

documentos e información relevante de cada uno de los tres grados de secundaria, esto con

la finalidad de que el alumno, docente, padres de familia, e interesados puedan conocer y

comprender la consistencia del programa y plan de estudios. Así mismo, en la sección de la

Reforma Integral Educación Secundaria facilita documentos de consulta para alumnos,

docentes y padres de familia de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El programa de estudios 2006 da mayor flexibilidad al docente en su práctica

profesional, en su labor en el aula, ya que permite intervenir según consideren, consiente

emplear tácticas didácticas que favorezcan el aprendizaje del alumnado y que lo inviten a

participar en contextos de lectura y escritura.

En el contexto escolar el papel de los docentes resulta esencial. El diseño y desarrollo

de las actividades didácticas debe favorecer la adquisición de los conocimientos

necesarios para incorporase a la cultura escrita. (Programa de Estudio 2006: 25)

Internet es una herramienta que pude ser aplicada pedagógicamente en las aulas con

funcionalidad, eficacia, rediseño, eficiencia e imparcialidad y fuera de ellas también están a

la disposición de docenes, directores o alumnos como un recurso didáctico, como soporte

educativo o medio de aprendizaje que puede proporcionar condiciones de educación pues

cuenta con el hipertexto, multimedios, sitios interactivos, programas, etcétera.

El programa de estudios 2006, tiene como expectativa los siguientes propósitos para el

1er

grado de educación secundaria:

Se espera que al final del primer grado los alumnos:

42

Prácticas sociales del lenguaje, ámbitos, temas de reflexión, proyectos y secuencias didácticas.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

64

Aprendan a consultar materiales de difusión de las ciencias, diccionarios

especializados y enciclopedias (impresos o electrónicos), para apoyar el estudio de

diversos temas.

Aprendan a consultar materiales especializados como manuales de ortografía,

gramática, puntuación, entre otros, para mejorar la redacción de sus textos.

Compartan con sus compañeros los resultados de sus investigaciones mediante

exposiciones y textos académicos coherentes y comprensibles para sus

interlocutores.

Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor estético

de textos narrativos, poéticos y dramáticos.

Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los

relatos y los poemas que leen o escriben.

Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmisión de los valores

culturales de los pueblos.

Valoren la diversidad lingüística y cultural de México. Tomen conciencia de la

discriminación asociada a las formas de hablar de la gente y de las alternativas

para evitarla.

Comprendan el valor de los documentos que sirven para regular el comportamiento

de las personas en contextos determinados.

Aprendan a ver televisión, escuchar radio y leer el periódico de manera reflexiva;

se interesen por las noticias y los temas de actualidad. (Programa de estudio 2006,

2006: 37)

2.3 Fundamentación Curricular de Español

El ser humano a diferencia de otras especies vivas, creó una manera de compartir

estructuras complejas de comunicación a través de sonidos, signos y símbolos que dieron

origen al lenguaje, esta capacidad o facultad variada de comunicación entre la especie

humana es el sistema de comunicación mayor estructurado que permite codificar,

decodificar, brindar información, interactuar y dar paso a la locución.

Según Hernández el lenguaje es, a un tiempo, la facultad y actividad humana de

comunicarse a través de un sistema de signos sémicos verbales. Es así mismo el distintivo

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

65

fundamental del hombre, hasta el punto de atrevernos a decir que «el hombre es lenguaje».

(Hernández, 1996:14)

El lenguaje se desenvuelve por medio de la práctica social del lenguaje43

y está en

constante evolución con el paso del tiempo, en la actualidad dicho desarrollo tiene relación

con el uso de tecnologías.

Durante años las personas han interactuado con sus semejantes, por medio de

diferentes prácticas de lenguaje y comunicación, como el verbal u oral (vibraciones vocales

escuchadas por el oído), escrito (signos gráficos percibidos por la vista), por medio de

gráficos (iconos, dibujos, imágenes, y signos), kinésico (movimientos, gestos, actitudes,

faciales y corporales), artísticos (pinturas, esculturas, vestuarios, etc.), lúdico (juegos), entre

otros.

La Secretaría de Educación Pública en el Programa de estudio 2006 define al lenguaje

como: una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la cual expresamos,

intercambiamos y defendemos nuestras ideas; establecemos y mantenemos relaciones

interpersonales; accedemos a la información; participamos en la construcción del

conocimiento, organizamos nuestro pensamiento y reflexionamos sobre nuestro propio

proceso de creación discursiva e intelectual. (Programa de estudio, 2006: 9)

El lenguaje puede darse de forma personal44

o intrapersonal; también se pueden dar

con otro sujeto45

, conocido como interpersonal, y cuando una persona se expresa e

interactúa con muchas más personas se le denomina a este tipo de comunicación colectiva o

de masas.

Alejandro Gallardo Cano en su libro Curso de Teorías de la Comunicación indica que

el empleo de las categorías de esta tipología nos permite a los sujetos “distinguir las

peculiaridades de cada tipo de comunicación que hay en la sociedad. (Gallardo, 2002:39)

Ya que como sabemos cada persona requiere estar en contacto con su medio y con otros

sujetos tales como amigos, padres, hermanos, tíos, compañeros, jefes, etc., que forman

parte de su contexto.

43

Lenguaje oral o escrito. 44

Desde el interior de uno mismo como cuando uno reflexiona o conversa consigo. 45

Entre dos o más personas.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

66

Por medio del lenguaje los individuos entablan conversaciones debido a la necesidad

de expresar y transmitir pensamientos, para dar a conocer y ceder aprendizajes,

experiencias, sentimientos, ideas, tendencias, etcétera.

Resulta trascendental que se realicen estudios relacionados con la lengua, ya que

permite mejorar la comunicación, la transmisión de mensajes e información entre los

individuos, sí se realiza un uso adecuado de la lengua materna46

.

El instruir a sujetos sobre su lengua materna requiere de procesos de enseñanza

eficientes que favorezcan el aprendizaje a través de cualquier método que sea adecuado.

Como marca el Programa de estudios 2006. El lenguaje es una actividad comunicativa,

cog-nitiva y reflexiva mediante la cual expresamos, intercambiamos y defendemos nuestras

ideas; establecemos y mantenemos relaciones interpersonales; accedemos a la

información; participamos en la construcción del conocimiento, organizamos nuestro

pensamiento y reflexiona-mos sobre nuestro propio proceso de creación discursiva e

intelectual. (Programa de estudio 2006, 2006: 9)

En virtud de un excelente dominio del lenguaje es necesario que directivos y

profesores se esfuercen en dar una magnifica enseñanza del español, ya que como indica la

Secretaría de Educación Pública en el Programa de Español 2006, los alumnos de

educación básica deben aprender el lenguaje para constituir sus ideas, discursos y dar

solución a problemas de comunicación. Ante ello se tiene la necesidad de contar con

investigadores, profesores y directivos dispuestos a trabajar en la enseñanza y el

aprendizaje significativo de la lengua española.

Debido a la importancia que esto representa la Secretaría de Educación Pública dedica

en el currículo de educación básica una hora diaria de clase de la asignatura de español para

su aprendizaje, pues es necesario que los jóvenes aprendan a redactar, expresarse, conozcan

las reglas del lenguaje en su escritura y habla con el fin de que los adolescentes logren

comunicarse correctamente con sus semejantes.

El currículo de la asignatura de español del 1er

grado de secundaria ha sido elaborado

con el fin de obtener un perfil de egreso47

, esta guía es de utilidad para el proceso de

46

En este caso el español.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

67

enseñanza-aprendizaje, pues contiene un conjunto de conocimientos seleccionados para la

formación de un sujeto.

Según plantea el Programa de estudios de la educación secundaria 2006, el propósito

de la enseñanza del español para la educación básica es:

Que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y

participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar. Es preciso, entonces, que

aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analiza y

resolver problemas, y acceder a las diferentes expresiones culturales del presente y el

pasado. Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del

conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable

ante los problemas que afectan al mundo. (Programa de estudio 2006, 2006: 13)

En el 2001-2006 el Programa Nacional de Educación (ProNaE) planteó la necesidad de

modificar la educación secundaría, en el plano curricular para mejorara la labor docente y

lograr aprendizajes significativos en los educandos48

; asimismo busca la articulación de los

tres niveles que componen la educación básica, pretende una educación equitativa, la

reformulación de la educación tecnológica busca la preparación de alumnos competentes y

hábiles para el mundo laboral, que incorporen como apoyo educativo las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El enfoque educativo de está reciente reforma se basa en las prácticas sociales del

lenguaje donde se reconoce que el lenguaje se adquiere y se educa en la interacción social,

mediante la participación en actos de lectura 16 y escritura, así como en intercambios

orales variados, plenos de significación para los individuos cuando tienen necesidad de

comprender lo producido por otros o de expresar aquello que consideran importante.

Asimismo, el lenguaje se nutre de la reflexión sistemática en torno de las propiedades de

los textos y de los intercambios orales. Por ello se considera indispensable reorientar la

asignatura hacia la producción contextualizada del lenguaje y la comprensión de la

variedad textual, el aprendizaje de diferentes modos de leer, estudiar e interpretar los

textos, de escribir e interactuar oralmente, así como de analizar la propia producción

47

Sujeto deseado que cumpla con características requeridas por la sociedad. 48

Centrando su formación en competencia.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

68

escrita y oral. (Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español,

2006: 15)

Los alumnos que ingresan a la educación secundaría son capaces de hacer uso del

lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez para interactuar en

diferentes contextos sociales y culturales, además de que cuenta con la habilidad de

comunicarse a través de argumentos y razonamientos, igualmente es capaz de buscar,

seleccionar, analizar, evaluar y utilizar la información proveniente de diversas fuentes,

asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad

social, étnica, cultural y lingüística; debido a que lo ha aprendido durante los dos ciclos

anteriores que comprenden a la educación básica.

Al menos en teoría porque en la realidad los alumnos llegan a la escuela secundaria

con algunas deficiencias. Estas insuficiencias deben de ser atendidas por directivos y

docentes que durante los siguientes tres años de educación secundaria tienen que satisfacer,

para cumplir con el siguiente propósito de la enseñanza del español en la educación básica:

Que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y

participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar. Para ello es preciso que

aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analizar y

resolver problemas, y acceder a las diferentes expresiones culturales del presente y el

pasado. Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del

conocimiento y los valores culturales, y que desarrollen una actitud analítica y responsable

ante los problemas que afectan al mundo. (Reforma de la Educación Secundaria.

Fundamentación Curricular. Español, 2006: 17)

Según lo marca el Programa de estudio 2006 para la asignatura de español se enseñará

la lengua a través de las prácticas sociales del lenguaje como una nueva vía metodológica

de enseñanza que facilite el aprendizaje de la asignatura, en conjunto con los diferentes

tipos de ámbitos49

.

49

Dependiendo de la práctica correspondiente.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

69

Como ya se había enunciado detalladamente50

el Programas de español 2006 tienen

propiedades que los varía, cualitativamente, de los anteriores, entre ellas cabe sobresaltar a

los ámbitos clasificados en tres tipos.

Cada uno de estos ámbitos se caracteriza por:

Ámbito: ESTUDIO

Ámbito: LITERATURA

Ámbito: PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

• Obtener y organizar

información.

• Revisar y rescribir

textos producidos en

distintas áreas.

• Participar en eventos

comunicativos formales.

• Leer y escribir para compartir

la interpretación de textos

literarios.

• Hacer el seguimiento de

algún subgénero, temática

o movimiento.

• Leer para conocer otros

pueblos.

• Escribir textos con propósitos

expresivos y

estéticos.

• Participar en experiencias

teatrales.

• Leer y utilizar a distintos

documentos administrativos y

legales.

• Investigar y debatir sobre la

diversidad lingüística.

• Analizar y valorar

críticamente los medios de

comunicación.

Fuente: (Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español, 2006:19)

50

En la introducción al Capítulo II. El aprendizaje. Perspectivas de la Secretaría de Educación Pública para la

asignatura de español.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

70

El siguiente cuadro expresa las prácticas sociales del lenguaje más detallas, ubicadas en

cada ámbito que componen los contenidos del 1er grado de educación secundaria.

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR ÁMBITO Y GRADO

Ámbito: Estudio 1er

• Buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos.

• Escribir resúmenes como apoyo al estudio y al trabajo de

investigación.

• Escribir un texto que integre la Información de resúmenes y

notas.

• Revisar informes sobre observaciones de procesos.

• Exponer los resultados de una investigación.

Ámbito:

literatura

1er

• Compartir poemas de la

lírica tradicional.

• Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: cuento

de terror, de ciencia ficción,

policiaco o algún otro.

• Investigar sobre relatos míticos

y leyendas de distintos pueblos.

• Escribir poemas tomando como

referente los movimientos de vanguardia del siglo XX.

• Leer obras dramáticas contemporáneas breves.

• Escribir una obra corta para ser representada.

Ámbito:

participación

ciudadana

1er • Escribir cartas para hacer aclaraciones o presentar

reclamos.

• Explorar, leer y participar en la

elaboración de reglamentos.

• Investigar sobre la diversidad

lingüística y cultural de los pueblos

indígenas de México.

• Hacer encuestas sobre el uso de

los medios de comunicación.

• Dar seguimiento y comentar

Programas televisivos de divulgación de las ciencias, la cultura y

las artes.

• Explorar y leer noticias en diferentes periódicos.

Fuente: (Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español, 2006: 20- 22)

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

71

Otra característica que diferencia cualitativamente a los anteriores programas de

español al del 2006, “es la propuesta de lengua oral y escrita de forma conjunta”, pues

frecuentemente es así como se da por ejemplo en alguna conferencia o exposición, además

de expresar oralmente también se va escribiendo lo más trascendental de dicho coloquio.

Por todo esto, las actividades de lectura no se aíslan de las de escritura, ni se separan de

las vinculadas con la lengua oral. (Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación

Curricular. Español, 2006: 23)

La siguiente particularidad que los contrasta es que “los contenidos de gramática, la

reflexión sobre la lengua y las propiedades de los textos se presentan ligados a aquellas

prácticas del lenguaje en las que cobran especial relevancia, en lugar de estudiarse aislados”

a través de temas de reflexión de tipo sintáctico, semánticos, gráfico, ortográfico y con

variaciones lingüísticas para proporcionar estrategias a los estudiantes y obtener así un

mayor razonamiento sobre las propiedades del lenguaje escrito y oral.

Estos programas incluyen, además, temas de reflexión que no están considerados en el

programa de 1993, como los relacionados con aspectos discursivos y valores culturales.

(Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español, 2006: 23)

Dichos temas de reflexión van ligados a las diferentes prácticas sociales del lenguaje y

forman parte de la planeación y exploración de los textos que producen los estudiantes. En

la reflexión y práctica se podrá reconocer los aspectos formales en el empleo de la lengua.

Una diferencia más en los Programas de español 2006 “es el que se establecen dos

modalidades de trabajo: los proyectos didácticos y las actividades permanentes”, los

primeros son una estrategia para integrar los contenidos de forma articulada y dan sentido

al aprendizaje ya que también pueden ser considerados como un propósito del bloque,

deben de ser tomado como un reto para los estudiantes debido a que son la culminación de

lo aprendido significativamente, es decir, el poner en práctica las competencias adquiridas

durante el bloque que duro un bimestre.

Las actividades permanentes son otro tipo de estrategia que se suman a las acciones

para reflexionar sobre el sistema de escritura y lectura, tienen como propósito favorecer el

conocimiento de las propiedades del mismo, pudieran ser trabajadas transversalmente con

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

72

otra asignatura; se pretende que las actividades permanentes se realicen de manera continua

a lo largo del ciclo escolar, una actividad permanente que debe recibir mucha atención es la

lectura individual y la lectura en voz alta, permiten al docente seguir y evaluar su plan

anual de trabajo, mediante la integración de evidencias para sistematizar las actividades

realizadas, durante el ciclo escolar, al alumno le dan acceso a mejorar diversos ejes

centrales de proyectos y del lenguaje en general.

La última característica de este Programa de español 2006 es el que propone el trabajo

con una amplia gama de materiales Si bien los libros de texto han sido el apoyo

fundamental de la labor docente, es necesario enriquecer el trabajo escolar con nuevos

materiales que permitan ampliar la perspectiva cultural de los alumnos. (Reforma de la

Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español, 2006: 25)

En cuanto a este tema la Secretaría de Educación Pública recomienda el uso de todo

tipo de texto de divulgación científica como enciclopedias, diccionarios, obras de distintos

géneros literarios, revistas periódicos, carteles, para apoyar las prácticas sociales del

lenguaje vinculadas con el estudio, igualmente coadyuvara al ámbito de la literatura y a la

evolución de actividades permanentes en cuanto al leer textos.

La reformulación de la educación secundaria ha tomando a consideración el uso y

desarrollo tecnológico que cada día progresa más en todos los ámbitos de la vida de los

jóvenes que actualmente asisten a la escuela secundaria y que son capacitados para usar

dicho avance51

, ya que las tecnologías son puntos de referencia, pues allí tienen acceso a

gran cantidad de información, cultura, comunicación y es uno de los lugares en donde

llevan a cabo sus prácticas sociales del lenguaje.

El uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación ha transformado la manera

de vivir, conocer, trabajar, entretener, interactúa y por supuesto que ha transformado el

quehacer educativo, con el empleo de ellas se tiene acceso a otros elemento que pudieran

funcionar como herramientas, estrategias o métodos de aprendizaje de los alumnos.

Actualmente existen escuelas y hogares que cuentan con equipos de cómputo que

tienen conexión a Internet, y que modificar los métodos y formas de educar al alumno en la

51

En la introducción al Capítulo II. El aprendizaje. Perspectivas de la Secretaría de Educación Pública para la

asignatura de español.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

73

utilización de su lengua; en los países llamados de primer mundo han adaptado los métodos

de enseñar a las asignaturas que conforman el currículo oficial de los alumnos.

Esto en México aún no es un hecho del todo pues la Secretaría de Educación Pública,

sólo recomienda que los alumnos se apoyen en Internet como un recurso didáctico o un

medio de información, aunado que en esta reciente reforma únicamente recomienda el uso

de unas cuantas páginas, sin consolidar la importancia del uso de Internet.

Pues cabe resaltar que en esta reforma de español 2006 la Secretaría de Educación

Pública invita a hacer uso de computadora e Internet como un recurso que permitirá

mejorar las prácticas nuevas de lenguaje de los estudiantes. Por último, es muy importante

considerar el uso de computadoras y el acceso a Internet, pues constituyen un recurso

insustituible para incorporar a los estudiantes en nuevas prácticas del lenguaje; es preciso

utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la pantalla de la

computadora, buscar información en acervos electrónicos, programas de cómputo para

escribir y editar textos, leer en la pantalla de la computadora, buscar información en

acervos electrónicos, usar hipertextos, enviar y recibir correos electrónicos, entre otras

acciones. (Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español,

2006: 26)

Esta sugerencia es mínima, falta verdaderamente integrar al currículo oficial el uso de

Internet en las asignaturas, mientras tanto, nos queda más a los interesados en la educación

que integrar la aplicación de Internet en el currículo no oficial, en el adicional desde donde

se da la educación informal donde la responsabilidad del aprendizaje recae

fundamentalmente en el sujeto beneficiario de la acción educativa, esto es, recae en el

propio alumno. (García, 2000: 15)

Investigadores, directivos y docentes deben interesarse en el alumno, en lo que le gusta

y lo que forma parte de su cultura como es la radio, televisión, el cine, Internet, etc., como

dijera Roxana Marduchowicz el capital cultural de los jóvenes es la capacidad de

estructurar y relacionar los saberes con que se cuenta, que podrían integrarse a los temas y

contenidos, fortaleciendo el currículo de cada asignatura, además de integrar mayor

creatividad y esfuerzo a los mismos.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

74

El crecimiento de la cibernética ha influido ampliamente en el desarrollo teórico y

metodológico de la gran mayoría de las ramas de la lingüística y ha propiciado un nuevo

ámbito difícil de definir pero con un amplio campo de acción. Por un lado, la lingüística se

sirve de la computación para hacer estudios de inteligencia artificial y lenguajes formales;

por otro lado la usa en la creación de programas específicos y paquetes estadísticos, para

el procesamiento, la transcripción y el análisis de grandes cantidades de datos lingüísticos.

(Barriga, Frida, 2000: 535)

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

75

CAPÍTULO III

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Y FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

76

CAPÍTULO III. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y FUNDAMENTOS

PEDAGÓGICOS.

El marco teórico busca fundamentar el trabajo de investigación mediante las diversas

corrientes teóricas y conceptuales de la comunicación y de la pedagogía. Es decir que se

requieren de marcos referenciales para dar explicación a los hechos del tema de

investigación. Por tal motivo, el marco teórico busca sustentar la investigación, por medio

de teorías, autores y paradigmas.

El tema de esta investigación lleva por título: Aprendizaje de español con el uso

pedagógico de Internet para el 1er

grado de educación secundaría se pretende por lo tanto el

sustento de la investigación por medio del marco teórico, que abarca los temas de este

estudio, si realizamos el ejercicio de dividir este tema en las partes que lo componen

detectaríamos cinco apartados que son los siguientes:

El primero, corresponde a las usos pedagógicas y en este apartado la teoría de la

mediación pedagógica es la más adecuada ya que como se mencionará a

profundidad más adelante la mediación tiene que ver con el tratamiento de

contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer

posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como

participación, creatividad, expresividad y relacionalidad. (Gutiérrez, 1999: 9)

La segunda división del tema la encontramos con Internet, el cual es una Tecnología

de la Información y la Comunicación (TIC) que nos permite el intercambio de

información entre todos sus usuarios, que puede ser de utilidad para fines

educativos aún cuando no ha sido creada para ello, pero cuenta con muchas

herramienta que pueden ser adaptadas a la educación. Adicionalmente, la escuela

paralela y el aula sin muros proporcionan fundamento a Internet, ya que su uso aún

no es obligatorio ni oficial; la SEP solo lo recomienda, pero no la integra en su

currículo, aún cuando sugiere que sean utilizadas, pues deben incluirse en el Plan

Anual de Trabajo del docente.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

77

En cuanto al aprendizaje, se sustenta por las aportaciones de David Ausubel, el

aprendizaje significativo y la teoría del constructivismo referente a la creación del

conocimiento.

Para concluir este ejercicio esta el 1er

grado de educación secundaria; Jean Piaget

analizó el desarrollo del ser humano en sus primeros años52

por lo que haremos uso

de lo que denomino como periodo de las operaciones formales que va de los 11 a 17

años de edad, ajustándose con los sujetos que nos interesa tratar.

3.1 La mediación pedagógica

Definitivamente numerosos paradigmas se están transformando debido al avance de las

tecnologías, las TIC de ser un medio para el aprendizaje han pasado a ser parte del

aprendizaje, ante ello hay que contextualizar las actividades necesarias de enseñanza que

requiere este propósito, y en donde el enfoque de la enseñanza parta de la realidad local

para llegar al contexto global que hoy en día nos condiciona, incluye y transforma.

Internet ha creado nuevos horizontes de conocimiento y formas de aprendizaje para

todo aquel interesado en instruirse en el tema deseado, hace algunas décadas dos autores

conocedores de pedagogía y comunicación anunciaron los atributos de lo que en su

momento fueron las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación tomando la

decisión de redactar en conjunto un libro titulado mediación pedagógica.

En dicha obra proponen un modelo de educación a distancia donde resaltan el valor del

proceso y no únicamente del resultado es decir, si alguien se encuentra en medio de un

proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un propósito que es el adquirir un aprendizaje

significativo de algún contenido, el asunto es ¿cómo va adquirir dicho aprendizaje?, pues a

través de una serie de pasos o procesos como el trabajo en equipo o individual, la

participación, materiales, por medio de productos como ejercicios, actividades, tareas,

prácticas sociales, etcétera.

Con dicha concepción el acto educativo pierde el valor de únicamente transmisión

convirtiéndolo en una estructura inteligente de desarrollo y evolución que deja en el

52

Desde su nacimiento hasta la adolescencia.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

78

educando aprendizajes por medio de vías o recursos variados y acordes a las necesidades

del alumno.

La mediación pedagógica representa el proceso53

educativo; en la mayoría de los casos

el docente es quien toma el papel de mediador pedagógico, también podría ser Internet,

cualquier tecnología o material lúdico didáctico. La mediación pedagógica reflexiona sobre

las formas de manejar los contenidos y conocimientos de los diferentes temas, con el fin de

hacer posible el quehacer educativo a través de la colaboración, innovación y

comunicación.

Es pertinente recordar que Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo definen la

mediación pedagógica como el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de

los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una

educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.

(Gutiérrez, 1999: 9)

La propuesta de mediación pedagógica se consolida en tres fases recomendadas por

Prieto y Gutiérrez en cuanto a los procesos pedagógicos sugeridos para el docente o

cualquier actor interesado en generar enseñanzas y aprendizajes en alumnos:

Tratamiento desde el tema.

Tratamiento desde el aprendizaje.

Tratamiento desde la forma.

La mediación pedagógica inicia desde el contenido54

el cual debe ser planteado desde

una perspectiva pedagógica para lograr aprendizajes en el educando por medio de

estrategias, conceptos básicos, materiales diferidos que deben ser de interés, claros,

motivadores. Por supuesto que la ubicación de información accesible y clara en función del

auto aprendizaje es otro elemento que compone el tratamiento desde el tema.

Al hablar del tratamiento de los contenidos, no se puede decir que son los simples

conocimientos en sí mismos los que dan sentido al quehacer educativo, sino la integración

de diversos procesos de aprendizaje y realización humana que construyen conocimientos.

53

La serie de pasos, metodología o procedimientos que llevan al propósito de adquirir aprendizaje. 54

La Secretaría de Educación Pública se encarga de dictar cuales son los temas que componen la curricula de

educación secundaria basada en el perfil de egreso que pretenden.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

79

El tratamiento de los temas de la asignatura de español en primero de secundaria por

medio de Internet; resulta interesante a los alumnos por la infinidad de contenidos con los

que cuenta, no viéndose limitados a obtener información solo por un medio, esto los motiva

a indagar sobre el tema que estudian los educandos que cursan dicho grado generando la

motivación por el auto aprendizaje, siendo este uno de los supuestos de los que parte el

constructivismo dependiendo del nivel de desarrollo cognitivo de cada individuo.

Prieto y Gutiérrez se refieren a la mediación del conocimiento, en cuanto a los

contenidos que deben estar relacionados y enfocados en la construcción de aprendizajes en

el educando; enfatizan la idea de que el individuo debe estar interesado en primero adquirir

aprendizajes sobre un tema o conocimiento de su interés (auto aprendizajes, que consiste en

buscar por sí mismo la información realizando prácticas, experimentos, cursos o lo que uno

considere apropiado para obtener el conocimiento deseado de manera autodidacta).

El aprendizaje individual o grupal es otro elemento mediador que facilita la interacción

e intervención entre sujetos que están igualmente interesados en aprender con la instrucción

de mediadores de aprendizaje posiblemente ajenos a sus colegios, que proporciona Internet

a partir del correo electrónico, una red social o foro.

Dentro de la mediación pedagógica es importante que los alumnos aprendan a través

del trabajo individual55

y cooperativamente haciendo uso de lo necesario para adquirir el

saber56

.

El trabajo en grupo es imprescindible en el alumno ya que siempre estará interactuando

con más sujetos, sus profesores igualmente tiene que saber trabajar con grupos, David W.

Jahnson recomienda a los docente trabajar con grupos de aprendizaje cooperativo.

A partir de:

Especificar los objetivos de la clase.

Tomar una serie de decisiones previas a enseñar.

55

Una ventaja de adquirir aprendizajes de esta forma es que cada persona tiene su ritmo, puede investigar,

profundizar y repasar el contenido que desees las veces que considere necesario. 56

El aprendizaje cooperativo o en grupo exige un compromiso y eficiencia en la superación de actitudes,

incrementa la motivación; por otra parte las experiencias de interacción cooperativa permiten producir un

aprendizaje vinculado al entorno social del individuo, dado que proporciona la creación de ambientes

alentadores e interactivos, donde los individuos se sientan apoyados y en confianza para fortalecer su

aprendizaje.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

80

Explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos.

Supervisar el aprendizaje a los alumnos interviniendo para brindar apoyo en las

tareas.

Evaluar el aprendizaje de los estudiantes (Jahnson, 2004: 15)

Prieto y Gutiérrez definen la segunda fase de la mediación del tratamiento desde el

aprendizaje como los procedimientos que generan aprendizajes autónomos; tales como

ejercicios, actividades, prácticas, que tengan que ver con el contexto del alumno para

obtener el aprendizaje con la ayuda de los diferentes actores de la educación57

.

La fase tercera tratamiento desde la forma tiene que ver con las maneras, recursos o

formas de obtener el aprendizaje, en esencia son los recursos materiales como los

ejercicios, lecturas, actividades, etc. La forma es el enriquecimiento de la manera

comprensible de expresión del contenido, por ello este debe ser preciso e inteligible para

que el alumno lo entienda y lo estructure en nuevos conocimientos evitando el

contenidismo.

Vigotsky desde una visón constructivista menciona que para la educación actual no es

tan importante enseñar cierta cantidad de conocimientos, sino educar la aptitud de

adquirir estos conocimientos y valerse de éstos. (Vigotsky, 2005: 475). De lo que se trata

es que el alumno obtenga contenidos que le generen aprendizajes útiles para su vida, ante

esto el docente ya no debe ser visto como un educador, esta función ahora es llevada a cabo

por el alumno el cual se encargara de buscar su propio conocimiento. Desde la visión de

Vigotsky la tarea del docente consiste más bien en provocar en el alumno su propia

inspiración. (Vigotsky, 2005: 480) esto puede ser posible a través de la mediación

pedagógica.

El mediador tradicionalmente es reconocido como el docente, pero en la actualidad

nuevos personajes toman este papel como: los padres de familia, directores, medios de

comunicación, tecnologías, hermanos o el propio alumno autodidacta.

Aún en la típica personificación del docente sin lugar a duda la función del maestro

hoy en día ha cambiado poderosamente, de ser el transmisor del conocimiento a la de

57

Profesor, padres, escuelas, investigadores encargados de generar el currículo, etcétera.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

81

mediador y formador; mediar entre el estudiante y los contenidos y enseñar a hacer,

resultan ser las consignas de parte del profesorado que se enfrenta a los cambios.

En el presente el centro del aprendizaje es el alumno, el maestro juega un rol de

acompañante, como mediador precisa contemplar todo problema desde diversos ángulos,

para ello debe hacer uso de su experiencia, de los equipos interdisciplinares profesionales,

de los compañeros y de la misma familia del educando, el mediador debe de estar

capacitado para resolver toda problemática a la que se enfrente y en el momento en que el

alumno lo requiere e ir a su lado en busca del aprendizaje.

El guía o acompañante del alumno tiene como función la mediación pedagógica entre

el conocimiento, los contenidos, el medio y el alumno, ya que también tiene como función

la de formar hábitos, habilidades, actitudes y valores.

La profesionalidad del mediador encuentra un constante desafío en saber identificar y

definir las causas de los problemas que entorpecen los procesos educativos.

El mediador del conocimiento del alumno debe de ser un artesano pero científico, y

creativo para ser pedagogo, esto según Vigotsky, además dice que el docente no debe de

temer por perder su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque aún

cuando el alumno58

busca su conocimiento el docente se convierte en alguien creativo que

mediara el aprendizaje del alumno y esta no es una tarea fácil que no requiera de

reconocimiento según Vigotsky:

A muchos les parece que el nuevo sistema de pedagogía se le asigna al maestro un

papel insignificante, que ésta es una pedagogía sin pedagogos y una escuela sin maestro.

Creer que en la escuela futura el maestro no hará nada, equivale a la idea de que el papel

del hombre en la producción maquinizada se ha reducido o se ha anulado.

Superficialmente puede parecer que en la nueva escuela el maestro es un muñeco

mecánico. En realidad, ocurre lo contrario: su papel se acrecienta enormemente demanda

de él un examen superior de vida, para que pueda convertir la educación en una creación

de la vida. (Vigotsky, 2005: 483)

58

Desde un enfoque constructivista.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

82

El guía o acompañante del alumno tiene como función la mediación pedagógica entre

el conocimiento, los contenidos, el medio y el alumno, ya que también tiene como función

la de formar hábitos, habilidades, actitudes y valores.

La función mediadora de la pedagogía representa un enlace entre el educando y el

conocimiento, entre lo que sabe y lo que no sabe, entre sus experiencias y los conceptos,

entre su presente y su porvenir, es decir entre sus competencias, dotando de sentido al acto

educativo. El asesor pedagógico como mediador debe facilitar el autoaprendizaje, la

construcción de conocimientos, la actitud investigativa y la participación del educando,

contribuyendo a que la educación se experimente como una actividad lúdica, creativa y

placentera.

Ante ello Internet utilizado con fines educativos simboliza una alternativa más de

mediación entre el conocimiento, la enseñanza, los procesos y el aprendizaje del educando

de manera formal o informal.

3.2 El documento integrado

El “Documento integrado” de Roberto Aparici, es de utilidad para el Diseño y la

producción de materiales multimedia”. El autor indica que el documento es un medio que

permite establecer una relación comunicacional entre emisor y receptor y, para ello, se

requiere que el repertorio de signos utilizados sea común para ambos. (Aparici, 1996: 344)

Roberto Aparici indica que cada medio tiene sus propias restricciones para poder

superarlas se requiere de la ayuda de otros. Dada una serie de medios, la información

puede estructurarse en función del papel que cumpla cada uno de ellos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. De acuerdo a la especificidad del lenguaje de cada uno de ellos y

al contenido que se va a transmitir se organiza la información, discriminando cuáles son

los códigos que van a intervenir en la construcción del documento didáctico. (Aparici,

1996: 349-350) es decir un solo medio no podría o debería de soportar un contenido

curricular o todo el curso de la asignatura como normalmente se hace cuando el profesor

apoya su clase en el libro de texto no contempla otros materiales y medios de ayuda para él

y sus alumnos.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

83

En este sentido, Internet contiene una vasta variedad de herramientas (chat, foros,

videoconferencias, buscadores, audio, video, sonido, imágenes, Messenger, entre otras

tantas) que pueden ser aplicadas para diversos fines educativos; en esta investigación solo

se han considerado las más apropiadas y acordes a los bloques y proyectos que propone la

asignatura. Hay que tomar en cuenta que cada herramienta de Internet tiene sus propios

alcances y limitantes, por ello se seleccionaran alguna herramienta que coadyuve al logro

del aprendizaje significativo del español, ya que recordando lo antes mencionado una sola

herramienta no será útil para todos los contenidos de la asignatura de español.

Aparici indica que la utilización combinada de soportes en la realización de un

documento didáctico requiere una determinada proporción de cada uno de ellos, así como

un uso relativo de éstos. […] Un documento conformado por “n”, cantidad de soportes va

a articular a través de cada uno de ellos una cantidad de información en función de su

propia capacidad informativa. Si cada uno de esos soportes (n) tiene la dimensión de una

unidad (1), el documento global también mantiene la dimensión de la unidad (1). Eso nos

enfrenta a «una nueva ley de los sumandos. (Aparici, 1996: 350)

n + n + n +… = 1

Por ejemplo, si consideramos que tanto el programa de estudios 2006 como el libro de

texto para español señalan que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del

lenguaje como son:

Prácticas de lenguaje con fines de estudio.

Prácticas de lenguaje vinculadas con la literatura.

Prácticas de lenguaje vinculas con la práctica ciudadana.

Entonces las Prácticas de lenguaje con fines de estudio podemos considerar a “n” como

buscadores de información, páginas web, foros de discusión, libros digitales, bibliotecas

virtuales, ya que son herramientas que permiten a los alumnos estudiar de manera más

eficiente.

Las prácticas de lenguaje vinculadas con la literatura se podrían dividir en dos áreas;

el de compartir interpretaciones de textos literarios y el área de lectura; en la primera los

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

84

alumnos pueden intercambiar sus opiniones por medio del chat, grupos, foros, e-mail,59

y

en la segunda correspondería a las fuentes de texto para su lectura como libros digitales,

bibliotecas virtuales, buscadores, páginas web, videoconferencias, etc.

En el caso de las prácticas de lenguaje vinculas con la práctica ciudadana, n podría

representar los buscadores para localizar y estudiar los diferentes reglamentos y leyes que

nos rigen, o bien los archivos multimedia ya sea sonoro o visual, por ejemplo el himno

nacional, o códigos de conducta que le permitan al estudiante desenvolverse en su entorno

social tal como la Constitución Política de los estados unidos mexicanos de 1917, etcétera.

De esta forma cada n constituye una herramienta de Internet que da como resultado al

documento integrado60

. El documento integrado, para fines de esta investigación serán las

propuestas derivadas del estudio de las aplicaciones pedagógicas de la Internet para el

aprendizaje de la asignatura de español y acordes a cada tema o bloque de estudio.

A su vez cada una de estas n conforman la unidad de un documento pero como

mencionamos anteriormente no debemos basarnos en un solo medio para generar

aprendizajes, sino que tenemos que buscar la diversidad que complemente lo que

requerimos, por ello no es suficiente el hacer uso solo de un texto o de una de las

herramientas de la Red, más bien hay que buscar otra n cantidad de soportes que se

interconecten y continúen formando parte del mismo documento, Aparici lo define de la

siguiente forma:

Si el documento está conformado por textos lingüísticos, sonoros, visuales,

audiovisuales, cada uno de ellos tiene el valor de la unidad y el todo será más que la suma

de sus partes donde cada una de ellas tiene la unidad informativa de una totalidad que

adquiere su dimensión óptima en su relación con las demás. (Aparici, 1996: 351)

1+1+1+…=1

Aparici nos indica que cada soporte n es una subestructura que forma parte de una

estructura total, el tratamiento de cada parte no se obtiene de dividir la totalidad en el

número de medios intervinientes, sino de lo que cada uno pueda ofrecer como elemento

59

Representando a n. 60

Esto es igual a: n + n + n +… = 1.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

85

significativo para la articulación de su discurso en el que van a coexistir zonas comunes de

información y zonas originales, así como otras que, finalmente, pueden requerir usar, al

mismo tiempo, dos medios , por ejemplo: una fotografía, una animación, un diagrama y

una situación simulada de análisis de esas imágenes. Cada medio tiene una capacidad

informativa y una forma de comunicar dada por las características del propio canal. El

documento didáctico no es sólo el soporte de cuatro o más medios, sino un universo de

conocimientos que comprende, en primer lugar, su propia totalidad y, al mismo tiempo, la

de cada uno de sus elementos. Estas partes del documento que denominamos “n1”

establecen una determinada relación entre sí y con el todo (Aparici, 1996: 351)

Es decir que el documento no está aislado del contenido y de los demás soportes, por el

contrario conforman la unidad con el fin de llegar a un mismo objetivo que además

reforzara el aprendizaje, esto a través de múltiples medios.

Con esta teoría del Documento Integrado de Roberto Aparici se sostiene la utilización

de Internet como mediador de aprendizaje, pues la suma de herramientas que se usen en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de español en conjunto con la mediación

pedagógica61

construirá un aprendizaje significativo.

El documento integrado será la propuesta de uso pedagógico de Internet e integrar las

herramientas de la Red a los temas de la asignatura de español en el 1er

grado de educación

secundaria.

3.3 La escuela paralela y el aula sin muros

En la actualidad, “la escuela paralela” forma parte de la vida cotidiana, se puede

apreciar en los jóvenes que constantemente buscan otros aprendizajes adicionales a los

proporcionados por la escuela formal. Pedagógicamente hablando los jóvenes llevan un

currículo oficial, y también trabajan en un currículo adicional.

Por ejemplo, en el caso de esta investigación el currículo oficial lo otorga la Secretaría

de Educación Pública62

y el currículum adicional serían las clases extras de ballet, soccer,

61

Del tutor, docente, directivo o del propio alumno. 62

Plan, Programa y Fundamentación curricular de educación secundaria para la asignatura de Español.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

86

natación, juegos de ajedrez, las horas que dedican a escuchar la radio, televisión, Internet63

La educación formal ha llena sus aulas de un currículo saturado en contenidos que

regularmente no satisface otras necesidades del alumno, por ello se encontrarán en la

necesidad de buscar una educación paralela que complemente otra parte de la formación del

educando.

Louis Porcher en su libro La escuela paralela hace mención de esta inevitable crisis que

sufre la educación y comenta que ante esto los medios de comunicación forman parte de la

educación y cultura de los alumnos que están en interacción con los medios y la escuela a la

par. Conviene, pues, examinar con particular atención las relaciones que los niños y los

adolescentes (es decir los elementos que constituyen el público escolar) mantienen con los

medios de comunicación de masas. Aparece claro, en efecto, que en lo a teniente a los

jóvenes (por ende a los alumnos), la relación con la cultura (cuyo instrumento privilegiado

fue siempre la escuela) ahora se establece primero mediante la cultura de masas; ésta

constituye el intermediario primordial (en el doble sentido del término). (Pocher, 1976: 63-

64)

Como parte de esta escuela paralela se aprecia constantemente el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como la televisión, videojuegos,

radio, Internet, etc. las cuales acercan a la comunidad estudiantil a otras vías de obtener

conocimientos de forma directa, económica e inmediata; tomando en cuenta que las

generaciones más jóvenes nacen con la idea de que estas tecnologías son algo cotidiano y

normal que forma parte de su vida y de su cultura.

Actualmente los alumnos buscan aprendizajes paralelos por medio de las TIC,

específicamente de Internet la cual cuenta con una vasta diversidades de herramientas que

permiten a los estudiantes obtener comunicación, información y aprendizajes en tiempo real

es decir sincrónicamente por medio de herramientas como el chat, Messenger, los Foros y

la videoconferencia que en palabras de Estebanell es la forma más compleja de

comunicación sincrónica es la videoconferencia. En ella la comunicación se establece

mediante imagen y sonido, lo que hace posible que los participantes puedan verse y hablar

63

Y no necesariamente estos medios de comunicación enfocados a fines educativos como en el caso de tele-

secundaria o radio educativa; lo que quiero decir es que los adolescente con el hecho de ponerse en contacto

con los medios están adquiriendo conocimiento el cual lo pueden transformar en aprendizajes.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

87

a través del ordenador empleando la red. También en este sistema, los participantes deben

acordar el día y hora de la comunicación y además, el sistema de video conferencia a

emplear (tipo de videoconferencia y el protocolo de comunicación.) (Estebanell, 2001: 335)

Existen dos tipos de comunicaciones o conexiones en Internet que complementan las

páginas web, que son las sincrónicas y asincrónicas, el primer tipo de comunicación hace

referencia a la interacción en tiempo real, en la conexión asincrónica se da una interacción

desfasada fuera del tiempo real.

A diferencia de los sistemas sincrónicos, la comunicación asincrónicos por medio de

Internet no requiere de la coincidencia temporal del emisor y del receptor como ejemplo

están las conferencias electrónicas o newsgroups, los videos, fotos, música, páginas web,

hi5, sónico, G-mael, todos los buscadores, el correo electrónico, entre otros Estebanell

plantea que:

El correo electrónico, como ejemplificación de una comunicación uno a uno

asincrónica, parecida al correo tradicional, permite enviar, con gran inmediatez, mensajes

adjuntando archivos de cualquier tipo (de texto, de imagen, y de sonido). Otra ventaja es

que la información continúa estando en poder del emisor una vez enviada y que si se

interesa, esa misma información se puede enviar a una cantidad ilimitada de personas. En

este último caso se trataría de una comunicación de uno a muchos. (Estebanell, 2001: 338)

Internet permite la comunicación sincrónica o asincrónica y haciendo la diferencia

entre lo que marca la escuela en sus dos tipos de sistemas64

; mientras que por Internet el

joven decide en que horario se conectara para realizar cualquier actividad de aprendizaje.

Los chicos cada día tienen mayores posibilidades de acceder a la Red, pues les es

atractiva debido a la diversidad de contenidos que en ella encuentran y los usos que hacen

son variados65

otra de las razones por la que se interesan es por el acceso a la información

rápida y variada debido a que Internet cuenta con una infinidad de contenidos que además

se complementan con los hipertextos que permiten acceder a textos, videos, paginas, audios

64

“Escolarizado” regularmente marca horarios de asistencia y en el “des escolarizado” de alguna forma

igualmente tiene tiempos que requieren de la presencia física del alumno. 65

De recreación, escolares, culturales, informativos, como medio de comunicación y algunas veces de trabajo.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

88

anexados al contenido original con ello la información es amplia y deja que el usuario

comprenda mejor el contenido.

García Duarte define el hipertexto como una serie de bloques de textos que se conectan

entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para que sea el usuario el que elija el

trayecto a recorrer en su exploración lúdico-cognitiva. (García, 2000: 85-86) con esto los

adolescentes de hoy tiene mayor control de la información que obtienen ya que tienen la

opción de discriminar lo que no les sea de interés o por el contrario en un mismo texto

obtener más contenidos e información del tema.

El hipertexto muestra grandes posibilidades de aplicación escolar ya que pueden ser

aprovechados y utilizado en actividades escolares66

el hipertexto, desde el punto de vista

didáctico, tiene importantes consecuencias en el proceso de enseñanza aprendizaje y de la

lengua y la literatura en particular. (Alás, 2002: 83)

Francisco Sierra en Introducción a la Teoría de la Comunicación menciona que las

escuelas en lugar de debatir sobre la existencia o no de la escuela paralela67

debieran de

ayudar a sus alumnos en la utilización de estas vías de conocimiento para generar

aprendizajes ya que como vemos las bondades de Internet para el aprendizaje son múltiples.

Marshal McLuhan en su libro “El aula sin muros” indica que la enseñanza se continúa

apoyando en la utilización del libro de texto como un medio que individualiza al sujeto ya

que lo aísla68

a la hora de realizar la lectura, sin embargo nos indica que esto es falso

porque el libro fue creado para una producción de masas y para que muchas personas

tuvieran acceso a la misma información. Los docentes deben de hacer aún lado esta idea y

la creencia de que el texto es el mejor medio para transmitir conocimiento porque esto es

mentira pues no existe algo mejor que apoyar al alumno en la obtención de aprendizaje con

la ayuda de diferentes medios.

Las actividades academias en la actualidad no solo se dan en el interior del aula, sino

que también fuera de ella, todo nuestro entorno está lleno de diferentes formas de

educación tales como la formal que es útil para determinados sectores de la sociedad, esta

66

Como una aclaración, nata o otra lectura video, como la posibilidad extra de información referente al

contenido original. 67

Por el temor que tienen de perder el monopolio de la educación. 68

Si se realiza una lectura cuando se está solo, esto es posible.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

89

es la sistematización y normatividad que marca el gobierno, otro tipo de educación es la

“no formal” que se refiere a todas aquellas instituciones, actividades, medios, ámbitos de

educación que, no siendo escolares han sido creados expresamente para satisfacer

determinados objetivos educativos. (Trilla, 1997: 11). La educación “informal” contempla

un proceso que dura toda la vida en el que las personas adquieren y acumulan

conocimientos, habilidad, actitudes, y modos de discernimiento mediante la experiencia

diaria y su relación con el medio ambiente. (Trilla, 1997: 18). Con la introducción de las

TIC y los medios de comunicación encontramos frecuentemente estas alternativas

educativas, ante estas diferentes formas de educación no debemos continuar

equivocándonos con la idea de que las actividades escolares solo se dan entere muros, ósea

en una aula.

McLuhan enuncia que, hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene

lugar fuera de la escuela. Las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en

gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la

escuela. (McLuhan, 1981:235)

Los medios de comunicación también brindan información a su audiencia dejándoles

mensajes y porque no aprendizajes que deberían ser aprovechados por los interesados en

educarse, en esta época debemos de aceptar que la tecnología se encuentra a la mano y que

ella está educando a la sociedad porque forma parte de su cultura, de su día a día.

Tal como enuncia McLuhan. Todos los nuevos medios, incluyendo la prensa, son

formas artísticas que tienen el poder de imponer, igual que la poesía, sus propios

supuestos. Los nuevos medios no son formas de relacionarnos con el mundo real; son el

mundo real y recrean a voluntad lo que queda del mundo antiguo. La cultura oficial pugna

todavía por obligar a los nuevos medios a hacer el trabajo de los medios antiguos.

(McLuhan, 1981: 241)

Aún cuando las escuelas no terminan por acepar los beneficios de la escuela paralela y

el aula sin muros los alumnos están aprovechando las herramientas de la Red con todo tipo

de fin.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

90

Toda reforma educativa acorde con los nuevos tiempos debería tratar de implementar

estructuras más reflexivas que devuelvan a la escuela lo que hace tiempo ha perdido: los

propios objetivos educacionales. (Sierra, 2000: 104)

El acceso a esta tecnología aún es limitada, ya que el factor económico interviene

constantemente pero esto no impide que cada vez más gente se acerque a la red y disfrute

de las múltiples herramientas con las que cuenta69

Otra de las limitantes para que los

alumnos tengan y hagan uso de la Red se da porque sus profesores continúan trabajando

bajo modelos educativos tradicionales utilizando como único medio para apoyar su

asignatura el libro de texto, porque aún no logran hacerse a la idea de que sus clases serán

enriquecidas con la utilización de múltiples medios que favorecerán el aprendizaje de sus

alumnos.70

La resistencia que existe sobre la aplicación de las TIC resulta una idea sin fundamento

a lo que Aparici indica.

Los defensores de la cultura y de las universidades de papel que reniegan de la

tecnología en el seno de sus instituciones se olvidan que el medio impreso es también una

forma especializada de tecnología y que el empleo de la imprenta creó formas de

pensamiento y espacio distintas a partir del siglo XV. (Aparici, 1996: 341)

Mientras la autoridad correspondiente en elabora el currículo oficial acepta y anexa

esta idea a la educación, no queda más que trabajar el aprendizaje de las asignaturas

oficiales de manera paralela a ella.

3.4 Aprendizaje del uso pedagógico de Internet bajo el modelo constructivista

Durante años el hombre ha indagado sobre las diferentes formas de asimilación

cognitiva que existe entre los seres humanos, llegando a la conclusión de que todo los

individuos pueden aprender de diferente modo y combinando las distintas formas de

asimilación lo importante es que dicho aprendizaje adquiera un significado que nos permita

retenerlo y aplicarlo ante las diversas situaciones de la vida cotidiana.

69

Chat, Messenger, foros, videos, conferencias, hi5, buscadores, etc. 70

Recordando la idea del documento integrado, donde la suma de soportes didácticos ampliara la dimensión

de la unidad llámese información, contenido, aprendizaje, etc.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

91

Las teorías del aprendizaje ofrecen explicaciones sistemáticas de cómo es que se

asimila, ya que conociendo los principios fundamentales del aprendizaje se pueden generar

métodos de enseñanza que mejoren el aprendizaje del educando.

Existen distintas formas de aprendizaje como: memorístico, receptivo, por

descubrimiento, relación, conductual, significativo, entre otros; pedagogos y psicólogos

principalmente, han buscado métodos de enseñanza apropiados al aprendizaje de cada tipo

de individuo; para tomar conciencia y entender el quehacer de la educación, pues no se

debiera trabajar ningún proceso de aprendizaje sin una técnica de enseñanza.

Kant en el siglo XVIII dio las bases de la teoría del Costructivismo, afirmando dentro

de sus ideas que la realidad no se encuentra afuera de quién la observa, sino que es

construida por la razón; años después la teoría de sistemas enfocada a la cibernética y los

estudios de Piaget sobre la epistemología genética formaron parte de los antecedentes

contemporáneos al modelo.

Alfonso Tovar menciona que:

La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes

psicológicas cognitivas:

El enfoque psicogenético piagetano.

La teoría de los esquemas cognitivos.

La teoría ausbeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo.

La psicología (sociocultural) vygotskiana.

Algunas teorías instrumentales (enseñanza). (Tovar, 2001: 73)

La teoría del constructivismo parte del supuesto de que el conocimiento no se descubre

sino que se construye, afirma que el saber de todas las cosas se da por los procesos

mentales del individuo, el cual se desarrolla conforme va obteniendo información e

interactúa con su medio, siendo así un proceso de construcción del conocimiento que parte

del sujeto. Es decir, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una

construcción del ser humano; este modelo percibe el error como un indicador y analizador

de los procesos intelectuales y no como algo malo.

Mario Carretero cuestiona y contesta en su libro “Constructivismo y Educación”.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

92

¿Qué es el constructivismo? Básicamente es la idea de que el individuo –tanto en los

aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en lo afectivo- no es un simple

producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción

propia; que se produce día con día como resultado de la interacción entre esos factores.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de

la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumento la realiza?

Fundamentalmente con los esquemas propios, es decir, con lo construido en relación con

el medio. (Carretero, 2002: 24-25)

Para el constructivismo cada educando tiene un papel protagonista y activo, que pueda

construir su propio conocimiento día con día, ya que debe aprender generando sus propias

estructuras cognitivas, el alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, su

actividad mental constructiva se debe usar en contenidos que posean cierto grado de

elaboración, además tendría que acomodar y transforma la información recibida a través de

distintos medios, tratando de construir nexos y relaciones entre la información recién

adquirida y conocimientos previos para realizar un cambio en sus esquemas de

conocimiento, ya sea para introducir nuevos conceptos, ajustar los anteriores o modificarlos

profundamente de acuerdo al proceso de construcción que lleve a cabo.

La concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales, desde

la perspectiva de Alfonso Tovar71

.

El alumno es el responsable último de su proceso de aprendizaje. Él es quien

construye (o bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y éste puede ser un sujeto

activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la

exposición de los otros.

La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya

un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el alumno no tiene en

todo momento que descubrir o inventar en su sentido literal todo el conocimiento

escolar. Debido a que el conocimiento que se enseña en las escuelas es en realidad

71

El constructivismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

93

el resultado de un proceso de construcción social, los alumnos y profesores

encontrarán ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos

curriculares. En este sentido es que decimos que el alumno más bien reconstruye un

conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en el plano personal

desde el momento que se acerca en forma progresiva a lo que significa y

representan los contenidos curriculares como saberes culturales.

La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el

saber colectivo culturalmente organizados. Esto implica que la función del profesor

no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una

actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícitamente y

deliberadamente dicha actividad.

Podemos decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un

proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona y organiza y

transforma la información que recibe de diversas fuentes, estableciendo relaciones

entre dicha información y sus ideas o conocimientos previo. (Tovar, 2001: 76-77)

El docente en esta teoría es visto como un profesional que reflexiona sobre su práctica,

como un mediador del aprendizaje72

por lo que debe ser consciente de las necesidades de

sus alumnos, además constantemente deben de evaluar el conocimiento de sus estudiantes

para corregirlos de sus errores, ya que la función del docente es ajustar los procesos de

construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.

Para los escritores Gutiérrez y Prieto.

En el caso de la relación presencial es el docente quien debe actuar como mediador

pedagógico entre la información a ofrecer y el aprendizaje por parte de los estudiante.

(Gutiérrez, Prieto; 1999:61)

Es decir el docente pierde el papel protagónico que históricamente ha tenido, para

convertirse en un motivador, diseñador, estimulador, y proveedor de nuevos esquemas de

conocimiento en los alumnos.

72

Dejando de lado su papel protagónico o instructivo al interior del aula.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

94

Según David Ausubel

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel proporciona herramientas de

aprendizaje que requieren de conciencia y procesos cognitivos que ofrecen un marco para

desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje.

El psicólogo y pedagogo David Paul Ausubel con sus investigaciones aporto el término

de aprendizaje significativo que consiste en la incorporación de las estructuras cognitivas

importantes para el educando por medio de los conocimientos previos, más la suma de

nuevos para llegar a un la adquisición de aprendizajes.

Según Ausbel los conocimientos previos que posee cada individuo son vitales para la

adquisición de nuevos significados dando soporte a los mismos para lograr una interacción

entre ambos, es decir, unir la reciente adquisición de conocimientos con los antiguos para

poner en práctica lo aprendido significativamente en la solución de un problema; donde la

reciente estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje forma parte de lo ya conocido

solamente que se ha potencializado a través de la asimilación.

Se puede considerar que alguien adquiere un aprendizaje significativo cuando domina

e interpreta algún conocimiento a sus necesidades cognitivas, físicas, sociales, educativas o

culturales. Para Ausbel:

Según Ausbel. Lo significativo del aprendizaje se refiere a la posibilidad de establecer

vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay que aprender – el nuevo contenido– y

lo que ya se sabe, es decir, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que

aprende (sus conocimientos previos). Aprender significativamente quiere decir poder

atribuir significado al material, objeto de aprendizaje; dicha atribución solo puede

efectuarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la actualización de esquemas de

conocimientos pertinentes para la situación de que se trate. Según Ausbel. (García: 1998,

53)

Dentro de los beneficios del aprendizaje significativo se destaca que facilita la

memoria y comprensión de nuevos conocimientos, ya que existe una relación de la

información previa con la que adquirirá el educando dando consistencia y facilidad al

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

95

nuevo que se genera, siendo así que se logre una habilidad en la creación de nuevos

aprendizajes.

Carretero reconoce que esta es la principal aportación de David Ausbel y el aprendizaje

significativo:

El conceptualizar el aprendizaje como una actividad significativa para la persona que

aprende. Esta se encuentra directamente en contacto con la existencia de relaciones entre

el conocimiento nuevo y el poseído por el alumno. (Carretero, 2002:31)

Finalmente lo que se pretende con esta teoría del aprendizaje es que el alumno sea

capaz de obtener aprendizajes que le sean significativos en cualquiera de sus

conocimientos, ya que cuando adquiera esta habilidad será capaz de llevarla en su actuar

día a día para enfrentar las diversas situaciones que se le presentes.

Una de las condiciones del aprendizaje significativo es la participación del educando,

la cual resulta de vital importancia para que un aprendizaje llegue a ser significativo, pues

se requiere de la disposición del alumno para ampliar sus conocimientos, ya que no es

suficiente que los materiales y contenidos sean potencialmente atractivos, sino existe la

disposición de interacción entre los conocimientos previos y los nuevos, haciendo a un lado

el método de aprendizaje de repetición por el de asimilación.

Esta condición del aprendizaje significativo para Ausbel presupone tanto que el

alumno manifieste una actitud hacia el aprendizaje significativo; es decir, una disposición

para relacionar, no arbitraria, sino sustancialmente, el material nuevo con su estructura

cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él,

especialmente relacionable con su estructura de conocimiento, de modo intencional y no al

pie de la letra. (Ausubel, 1983: 56)

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones,

conceptos y de proposiciones.

El primero consiste en el significado que les dan a los símbolos, es decir cuando las

cosas u objetos adquieren una representación, referencia o nombre que se da en las

primeras etapas de la vida. Este tipo de aprendizaje Ausbel lo enuncia de la siguiente

forma:

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

96

El aprendizaje por representaciones, que cosiste en hacerse del significado de símbolos

solos (generalmente palabras) o de lo que estos representan. Después de todo, las palabras

solas son solo símbolos convencionales o compartidos socialmente, cada uno de los cuales

representa un objeto, acontecimiento, situación o concepto unitario u otro símbolo del

dominio físico, social o ideativo. (Ausubel, 1983: 61)

El segundo tipo de aprendizaje “por concepto” ya no hace referencia únicamente a la

relación entre el nombre y el objeto sino que dicho objeto tiene un significado que va

ampliando el vocabulario, ya que el sujeto puede generar oraciones de palabras o de

símbolos aislados. En el libro “Psicología educativa un punto de vista cognitivo” Ausbel

define dicho concepto como:

Los conceptos (ideas genéricas unitarias o categoriales) se representan también con

símbolos aislados de la misma manera que los referentes unitarios. […] de ahí que el

aprendizaje de preposiciones haya que aprender el significado de una idea compuesta

generada por la formación de una oración con palabras aisladas, cada una de las cuales

representa un concepto. (Ausubel, 1983: 62)

El aprendizaje por proposición es la relación y mezcla de diferentes palabras, oraciones

gramaticales o símbolos que en lo individual y conjunto forman un significado. El

aprendizaje por proposiciones Ausbel lo define como sigue:

Se ocupa de los significados de las ideas expresadas por grupos de palabras

combinadas en proposociones u oraciones. (Ausubel, 1983: 61)

La adquisición y uso de materiales significativos para los alumnos son de vital

importancia en la generación de nuevas nociones ya que los reúsos didácticos tradicionales

no siempre motivan a los educandos a generar procesos de aprendizajes, aunque continúan

siendo vigentes debido a su funcionalidad.

Según Ausubel los materiales con significado potencial deben de ser sustanciosos y

concretos a la par, para construir tareas de aprendizaje potencialmente significativas, no

basta con que se un buen material sino tiene relación con lo que se pretende enseñar o

aprender.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

97

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación coadyuvan

involuntariamente a generar aprendizajes significativos en los educandos, por decir en el

caso específico de Internet73

los alumnos interactúan con las nociones que pudiera tener de

algún tema reforzándolas tal vez chateando con un profesor o compañero sobre sus dudas o

buscando información en libros en línea, foros, enciclopedias, etc.

Sin duda Internet logra en los alumnos reforzar y dar a conocer nuevos saberes

involuntariamente; si tuviera un enfoque pedagógico serían sorprendentes los resultados

para todos los interesados en el acto educativo.

Según Jean Piaget

El constructivista suizo Jean Piaget, planteó la idea de que el desarrollo de la

inteligencia es construido por el propio individuo a través de la interacción con el medio,

vio el desarrollo mental del niño como una construcción mental continúa, logró un

planteamiento constructivista de índole interaccionista.

Piaget explica el progreso del conocimiento que se da internamente en el desarrollo del

sujeto74

.

Mario Carretero en su obra “Constructivismo y educación” comenta que:

La idea central de toda teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la

realidad, ni tampoco se encuentra totalmente determinado por las interacciones impuestas

por la mente del individuo, por el contrario es producto de una interacción entre estos dos

elementos. Por tanto, el sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la

realidad. Esta construcción se realiza a través de procesos, entre los cuales destaca la

asimilación y acomodación. (Carretero, 2002: 44)

El conocimiento es concebido como una construcción que realiza el educando en

relación con su medio, no se trata solo de adaptarse al medio sino de buscar el equilibrio

con él75

73

Como medio frecuente mente utilizado por los jóvenes para reforzar sus conocimientos a

través de las herramientas que proporciona la Red. 74

Cuando Piaget plantea la idea de desarrollo lo hace desde una visión física debido a que sostiene la idea de evolución mental.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

98

Hay aprendizaje cuando se produce un desequilibrio entre lo que se tiene en los

esquemas mentales y la nueva información recibida que forma un conflicto cognitivo

pasando después al estado de acomodación.

Otra de las principales aportaciones de este teórico tienen que ver con: cómo el ser

humano incorpora el pensamiento, el desarrollo de la inteligencia y cómo se construyen los

objetivos de conocimiento. Es reconocido también por la descripción que realizó sobre los

cuatro estadios o periodos de desarrollo cognitivo que marcan la aparición de estructuras

continuamente construidas.

Piaget observa cada uno de los estadios y los analizó en sus laboratorios infantiles

aunado con la ayuda de sus tres hijos con ello determinó las características de los

individuos desde su nacimiento.

Esta contribución es de gran ayuda para todos los que esta interesados en el aprendizaje

que se da en este rango de edades (0-16), ya que indica cómo se desarrollan los sujetos que

asisten al primer grado de secundaria.

Por ende nos ubicaremos en el cuarto estadio que corresponde a las operaciones

formales, según Piaget, este periodo abarca el rango de edad de los 11 a 16 años y la

Secretaría de Educación Pública marca que la mayoría de los estudiantes que cursan la

secundaria se encuentran entre los 12 y 15 años de edad con esto respaldamos el uso del

cuarto periodo.

Según Piaget los adolescentes que se encuentran en el estadio de las operaciones

formales han alcanzado cierta madurez que les permite dar mejores soluciones a sus

problemas, claro si estos han sido activos en su aprendizaje.

Generalmente la transición de la educación primaria a la educación secundaria

desestabiliza a los estudiantes por el contraste de la niñez y la adolescencia, ya que trae

consigo los cambios físicos, biológicos, cognitivos, etc., sin embargo Piaget considera al

cuarto estadio como etapa en la que se manifiestan las operaciones formales y en la que el

adolescente comienza a dominar las operaciones cognoscitivas y desarrollan las

operaciones concretas, por ello el curso del primer año de secundaria resulta propicio para

75

El docente se encargara de desequilibrar al alumno induciéndolo a pedir ayuda.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

99

EDAD ESTADIO CARACTERÍSTICAS

0 a 12 SENSORIO MOTOR

Etapa que abarca desde que el nacimiento del bebé

genera esquemas de reconocimiento y los aplica en dar

solución a problemas. El aprendizaje depende de

experiencias sensorio - motoras. Los pequeñitos desde

su nacimiento has los dos años son egocentristas y

tienden a imitar.

2 a 7INTUITIVO O

PREOPERATORIO

Se da cuando el niño es capaz de llevar a cabo la pre-

conceptualización (de explicar conductas), y es capaz

de estructurar frases.

7 a 11OPERACIONES

CONCRETAS

Además su interacción con otros sujetos es mejor ya

que desaparece el egocentrismo característico de otros

periodos.

11 a 16OPERACIONES

FORMALES

El sujeto es capaz de realizar hipótesis (Así, el

razonamiento es hipotético-deductivo), aquí se da le

máximo desarrollo de las estructuras cognitivas. Cabe

destacar que se encuentra en plena adolescencia y

atraviesan por cambios físico, sociales, familiares y

culturales.

Fuente: Elaboración propia a partir de: constructivismo y educación. Carreto 2002;

El constructivismo en el proceso enseñanza-Aprendizaje. Santana 2001

incluirlo en el cuarto estadio y al mismo tiempo contempla a la mayoría de los estudiantes

matriculados por la SEP. Cabe mencionar que se tomara en cuenta solo a la educación

básica concerniente al primer grado de secundaria por formar parte de la base de la

educación formación futura del estudiante. La siguiente tabla indica los cuatro estadios de

desarrollo cognitivo:

Jean Piaget marco estos estadios de desarrollo en los niños a partir de sus

conocimientos y observaciones realizadas en sus hijos.

Estos estadios indican determinadas características de los alumnos dependiendo de la

edad, según el estadio en el que se encuentre el alumno se debe de propiciar un

desequilibrio en el alumno para generar aprendizajes, una vez desequilibrado el educando a

través de sus esquemas previos76

deberá de construir sus saberes 77

. La conceptualización

de nuevos conocimientos o escenarios dependen de la constante asimilación y

acomodación.

76

Asimilación, esquemas ya existentes. 77

Acomodación, proceso para operar nuevas situaciones.

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

100

CAPÍTULO IV

Metodología de investigación sobre el aprendizaje

de español con el uso pedagógico de Internet para el

1er

grado de educación secundaría

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

101

4.1 Metodología de investigación sobre los usos de Internet en el 1er

grado de

educación secundaria

El objetivo general que orienta el desarrollo de esta tesis es proporcionar a los alumnos

de 1er

gado de Secundaria, alternativas educativas que fortalezcan y faciliten el aprendizaje

de Español mediante las herramientas de Internet desde una visión pedagógica.

La aplicación actual en el ámbito educativo de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación como recurso didáctico se ha convertido en una herramienta que coadyuva

al procesos de enseñanza-aprendizaje de los educandos; Internet es el más completo debido

a las bondades de sus múltiples herramientas y aplicaciones y porque admite la

comunicación sincrónica y asincrónica a todos sus usuarios. Esto permite que Internet sea

una opción de mediación de aprendizaje

Considerando el objetivo general, se desarrollan los siguientes objetivos particulares:

Realizar recomendaciones sobre los usos la aplicación de Internet para mediar un

aprendizaje significativo en el alumno.

Enunciar una forma en que pueden ser tratados los contenidos de la asignatura de

español a través de la mediación pedagógica de Internet.

Facilitar el aprendizaje de la asignatura de español mediante las herramientas de

Internet como: buscadores de información, chat, correo electrónico, foro, videos,

cine, libros electrónicos, etcétera.

Consolidar el aprendizaje adquirido en las aulas y fuera de ellas.

Proporcionar al estudiante estrategias para que busque el conocimiento por medio

de una educación formal o informal.

Indagar mediante las corrientes de pensamiento pedagógico y de la comunicación os

argumentos que justifiquen el uso de las herramientas del Internet para lograr

aprendizajes significativos. Estableciendo la importancia del aprendizaje

significativo.

Conocer el estudio descriptivo del desarrollo y las características de los

adolescentes que impacten directamente en su formación educativa (a partir de las

teorías de Ausubel y Piaget).

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

102

Establecer y definir los contenidos de la asignatura de español y la manera en que se

pueden presentar pedagógicamente para lograr el aprendizaje significativo.

El método que se utilizo para la elaboración de ésta tesis consiste en lo siguiente:

Para efectuar el estudio sobre los el uso pedagógico de internet para el 1er

grado de

educación secundaría, el tipo de investigación más adecuado resulta ser el de tipo

“Cualitativo” haciendo uso del “paradigma interaccionista simbólico” para dar explicación

al tema de investigación.

El diseño de ésta investigación se pudo definir un tipo de método, el cualitativo, que

incluye cualidades, explicaciones a partir de varios elementos respecto a ésta metodología.

Bisquerra indica que. Es una investigación desde dentro, que supone una preponderancia

de lo individual subjetivo. Su concepción de la realidad social entra en la perspectiva

humanística. Es una investigación interpretativa, referida al individuo, a lo particular

(Bisquerra, 2000: 64) En el cualitativo siempre se habla más de sujetos concretos, de

sujetos productores de lo que se está observando. (Orozco: 1996, 39)

El paradigma interaccionista simbólico es el más apropiado ya que busca la

interconexión de los elementos que pueden estar influyendo para obtener algún tipo de

resultado o para que suceda de distinta forma.

Lo más importante es ver qué elementos están interconectados con otros y están

interactuando para producir algo. No importa si son todos los elementos o si son unos

cuantos: lo más importante es ver las conexiones entre unos y otros (Orozco: 1996, 34)

Por lo tanto, el trabajo se desarrolla bajo esta perspectiva que consiste en asociar

ciertos elementos que se presentan en forma separada para producir un saber (en el que

cada elemento tiene su propio conocimiento), que se les “articula” y se genera un

conocimiento distinto. Este paradigma se vale de la asociación de varios elementos para

generar conocimiento.

Esta investigación se realizó bajo el paradigma interaccionista simbólico ya que se

establecieron relaciones entre distintos elementos del ámbito educativo, tales como el

profesor, los alumnos, la tecnología (Internet), los propósitos de la asignatura de Español, el

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

103

Plan y Programa de la Secretaría de Educación Pública, la adolescencia, el aprendizaje, el

constructivismo, la mediación pedagógica, entre otros.

Cabe señalar que dicho paradigma no se hace valer del término científico, pero eso no

quiere decir que no sean o no generen conocimiento bueno, servible, utilizable, que tiene

una validez, y que esta validez es tan buena o mejor –por lo menos tan buena– que la de

los estudios científicos. (Orozco: 1996, 30).

Como técnica de investigación se efectuó la consulta a fuentes de información oficial

que brinden resultados sobre los usos de Internet por parte de los jóvenes de 1er

grado de

educación secundaria.

La ruta metodológica que guía la investigación consiste en:

Realizar investigación bibliográfica, documental, archivos digitales y/o electrónicos

para obtener información del tema y sustentación teórica.

Analizar el Plan y Programa de estudios de español del 1er

grado de educación

secundaria, proporcionado por la Secretaría de Educación Pública.

Estudio exploratorio de las herramientas de Internet aplicables a la educación con

fines de aprendizaje significativo (con visión pedagógica).

Búsqueda de patrones de los usos de Internet de los alumnos del 1er

grado de

educación secundaria.

Sugerencias prácticas para el aprendizaje de español mediante el uso pedagógico de

algunas herramientas de Internet.

Indagación de los temas que marca las SEP para ser estudiados durante el primer

bloque de la asignatura de español en el 1er

grado de educación secundaria, los

cuales se vincularán con alguna de las herramientas de Internet con un enfoque

pedagógico.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

104

CAPÍTULO V

Usos y aplicaciones pedagógicas de Internet para el

aprendizaje de español en 1er

grado de educación

secundaria

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

105

5.1 Usos habituales de Internet a fines a la educación adaptables al 1er

grado de

secundaria.

En la vida diaria nos vemos inmersos en ambientes tecnológicos de tal forma que ha

modificado nuestros hábitos, gustos y costumbres, casi sin notarlo la mayoría de las veces

dependemos de ella para llevar a cabo nuestras actividades cotidianas, como ejemplo

encontramos el uso del transporte, electrodomésticos, los medios de comunicación e

información que incluye una gran gama de aparatos, equipos y software, entre una infinidad

de ellos.

Las Tecnologías de Información y la Comunicaciones (TIC) tienen inmensas

repercusiones en casi todos los aspectos de la vida moderna. La adopción de estas

tecnologías en nuestra vida diaria ha transformado nuestra forma de ver y relacionarnos

con el mundo. Así mismo, el auge que en los últimos años han alcanzado resulta cada vez

más evidente, y los grandes beneficios que proporcionan a las naciones les ha permitido

entrar a un nuevo milenio conocido como “Sociedad de la Información”. (INEGI.

ENDUTIH, 2008, 3)

La sociedad de Información más reconocida en México es la Asociación Mexicana de

Internet (AMIPCI); fundada en 1999 e integra a las empresas que constituyen la mayor

influencia en el desarrollo de la Industria de Internet en México, en su resumen ejecutivo

del año 2009, presenta los principales resultados de su investigación inherentes a Internet,

entre ellos destaca que 6 de cada 10 jóvenes de entre 12 y 19 años son los usuarios más

activos de Internet con una penetración del 63% y dicha incursión va en decrecimiento

conforme la edad es progresiva.

Cabe mencionar que la penetración no es lo mismo que porcentaje, ya que porcentaje

mide la relación de un total, considerando a la totalidad como un entero, mientras que la

penetración es una forma de medición del uso de Internet basado en una clasificación.

Medir la penetración en Internet tiene vital relevancia para observar las tendencias de uso

del mismo.

Así podemos comparar que los jóvenes en edad pertinente a educación secundaria y

preparatoria, son quienes más utilizan Internet, es por ello que hay cabida para proponer

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

106

enseñarles a los alumnos de primer grado de educación secundaria el uso correcto y

adecuado de Internet para obtener una mayor competencia en su formación y así llegar al

aprendizaje significativo.

El siguiente esquema de la AMIPCI muestra el grado de penetración descrita con

anterioridad.

En tanto, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) en el

cuadro 1 del Anexo, sostiene que en 2001 los usuarios de Internet de entre 6 a 17 años,

representan el 31.4% de la población total de cibernautas y para el año 2009 paso ser del

37.1%, si este rango de edad lo homologamos a las edades promedio en el que los jóvenes

se encuentran inscritos en alguna institución educativa, corresponde a nivel primaria y

secundaria; siendo el nivel secundaria quienes utilizan con mayor intensidad el internet.

Si verificamos los datos del cuadro 3, podemos observar que en lo que respecta a

educación básica, los usuarios con nivel de secundaria representa más del 20% de la

población de usuarios de internet, así mismo, el porcentaje de usuarios de internet se ha

hecho progresivo en los últimos años.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

107

Insistiendo con la educación secundaria (en especial desde primer grado), como punto

de partida para proveer a los jóvenes de las herramientas y aplicaciones de internet e

instruimos en su uso adecuado, ellos podrán aprovecharlo con mayores ventajas para su

educación futura puesto que como lo muestran los datos del INEGI el uso de internet se

intensifica a medida que se va avanzando en los niveles de educación y en el cuadro

número 3 del anexo, muestra que tanto en la educación preparatoria como licenciatura, el

uso del internet se hace más intenso.

Para saber hacia dónde dirigir las recomendaciones o sugerencias educativas es

necesario determinar o conocer cuál es la herramienta que más utilizan. Según datos de la

AMIPCI una de las herramientas o aplicaciones de internet que más se utiliza es el correo

electrónico, tal como se muestra en el siguiente esquema:

El uso del correo electronico o e-mail se utiliza para intercambiar mensajes, programas,

anuncios, documentos, archivos, juegos, fotos e imágenes, etc., entre usuarios de la red.

Para la gestión de este intercambio de mensajes se necesita de un programa que está

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

108

disponible en varias versiones, y representa la principal actividad social online siendo del

70% y las conversaciones electrónicas entre personas que suele denominarse chat, sistema

sincronico, representa una penetración de hasta el 41%.

Siendo asi la principal actividad en internet en lo que respecta a actividades sociales

online el enviar / recibir e-mail , enviar / recibir mensajes instantaneos, y el chat. Si los

jovenes del 1er

grado de secundaria consideran esta herramienta pueden obtener ciertas

ventajas de ello, por ejemplo, compartir ideologias, apuntes escolares, mejorar la escritura.

Otra herramienta y aplicaciones mas utilizadas se encuentra en el campo del

entretenimiento que consiste en bajar musica, ver chistes o páginas de humor, los juegos

online, y sitios deportivos tal como lo muestra el siguiente esquema.

Si consideramos lo descrito anteriormente en el Capítulo 1.1.8 en que la música se

incluyó en la educación como estimulador ya que ayuda en la motricidad y agiliza la

memoria. Asi mismo el investigador francés Alfred A. Tomatis sostiene que la música es

más que un estimulador del oído. De esta forma se puede realizar recomendaciones acerca

del tipo de música que puede estimular y cargar de energía al cerebro para coadyuvar al

aprendizaje y llevar al aprovechamiento escolar.

En tanto que los juegos on line contribuyen a mejorar la agilidad mental, la destreza y

la motricidad, activan el razonamiento. Por ende, conociendo la afinidad que tienen los

jóvenes hacía los videojuegos y juegos on line, se pueden sugerir páginas de Internet que

propicien y desarrollen dichos beneficios.

Teniendo en cuenta que el avance tecnológico y la penetración que tiene en la

sociedad, también se hace necesario conocer desde dónde se accede a ella y cuál es el sitio

con mayor posibilidad de ingreso a la Red. Podríamos suponer que la escuela es el lugar

donde los jóvenes accesan a Internet con mayor frecuencia, sin embargo no es en la

escuela, es el hogar, con una participación porcentual mayor al 40% (cuadro 4), y durante

los años de 2001-2009 el acceso a Internet desde la escuela ha tenido una participación

menor. Ello podría deberse a algunas limitaciones en las escuelas, pudiendo ser la falta de

equipo, conexión a Internet, aulas, presupuesto, etc. Cabe mencionar que el INEGI no

proporciona esta información, pero si la limitante para disponer de Internet desde el hogar.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

109

Si observamos el siguiente gráfico, el principal motivo del porque no se cuenta con Internet

desde casa es por la falta de recursos económicos.

Gráfica 1

Por otra parte, la AMIPCI muestra la penetración (Nivel de uso de un producto o

servicio medido sobre una base de tiempo, o porcentaje de participación que un producto o

servicio tiene en su mercado) de internautas contra la población total, el cual refleja que

hogar tiene mayor participación respecto al trabajo, café internet y lugar de estudio.

Si el hogar, se vuelve el lugar con mayor frecuencia para conectarse a Internet, se

vuelve también el lugar más seguro para consultar y cuidar de los contenidos a los que

accedan los jóvenes estudiantes, ya que se puede restringir el acceso a sitios no seguros, de

tal forma que los padres de familia puedan colaborar a que los jóvenes estudiantes aprendan

a manejar Internet.

Esto es un indicador de que los jóvenes pueden estudiar e investigar para formarse

desde la comodidad del hogar, tal como lo propone la teoría del aula sin muros y escuela

paralela, ya que el alumno es quien toma la iniciativa de auto aprendizaje, aún cuándo el

uso de Internet no lo haga con fines de estudio.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

110

Actualmente Internet tiene un alcance que cubre casi todas las necesidades de la

sociedad actual, y brinda a los jóvenes medios de información de fácil acceso. De tal forma

que si les solicitan alguna actividad escolar o simplemente están interesados en algún tema

pueden hacer uso de ella. Los medios de comunicación tienen cada vez mayor alcance

gracias a su facilidad, Por ejemplo, las revistas tienen un alcance del 20.2% y con Internet

asciende hasta un 45.8%

Una ventaja más de Internet en los medios de comunicación es que se puede consultar

en tiempo real, o bien seleccionar acontecimientos pasados, tal es el caso de entrevistas de

radio, de televisión, periódico, revistas, cine, etc. Estas ventajas pueden ser utilizadas por

los jóvenes para su beneficio educativo, en él, los estudiantes del 1er

grado de secundaria

pueden encontrar la forma de asimilar mejor lo que se en clase o bien para su auto-

aprendizaje.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

111

El siguiente esquema de la AMIPCI nos muestra el alcance que se tiene en los medios

de comunicación con el Internet en una población de 12 a 64 años, lo que implica que

abastece casi a toda la población.

Nota: Los porcentajes no necesariamente dan el 100% ya que muestra el porcentaje de

alcance, más no el medio utilizado con mayor frecuencia.

Los datos que nos proporciona tanto el INEGI como la AMIPCI nos dan una idea del

entorno por el cual se desenvuelven los jóvenes a la hora de navegar por Internet, y de los

medios y herramientas más utilizadas, por lo que cada una de estas herramientas puede ser

aprovechada en el ámbito de la educación; explotarla significaría un avance para su propio

conocimiento y desarrollo educativo y profesional.

No se busca que los estudiantes del 1er

grado de secundaria dejen de lado a la

educación escolarizada, lo que se pretende es que Internet sea un medio de apoyo escolar en

base al paradigma interaccionista y el llamado documento integrado, ya que Internet es un

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

112

elemento interconectado con la educación y que esta interactuando para producir

conocimiento y aprendizaje.

5.2 Usos pedagógicos de Internet para el aprendizaje de la asignatura de Español

La Secretaría de Educación Pública como institución facultada para definir los Planes y

Programas de Estudio de la educación básica, elabora la Reforma Integral de la Educación

Básica 2006, en la que estipula que para el año 2025 México ofrecerá una educación

completa y de calidad que logre el desarrollo humano, cultural, científico, tecnológico,

económico y social de la población educativa por medio de competencias y habilidades

para que los alumnos de educación básica aprendan a aprender en una educación formal,

por medio de recursos humanos, pedagógicos y financieros con el propósito de asegurar a

los alumnos una formación de calidad.

Ante ello, articulo los tres niveles de educación (preescolar, primaria y secundaria),de

tal manera que se encuentra enlazados entre sí, y el grado de educación secundaria se

encuentra ligado con el 6º año de primaria y el 2º grado de secundaria. Es elemental que los

alumnos cursen sus grados escolares con determinadas habilidades y aprendizajes

significativos que le permitan continuar avanzando cada ciclo escolar.

La Secretaría de Educación Pública plantea como propósitos de 1er

grado de

secundaria, el que los alumnos:

Aprendan a consolidar materiales de difusión de las ciencias, diccionarios

especializados y enciclopedias (impresos o electrónicos), para apoyar estudio

de diversos temas.

Aprender a consultar materiales especializados como manuales de ortografía,

gramática, puntuación, entre otros para mejorar la redacción de sus textos.

Compartan con sus compañeros médiate exposiciones y textos académicos

coherentes y comprensibles para sus interlocutores.

Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor

estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos.

Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen

los relatos y los poemas que leen o escriben.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

113

Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmisión de los valores

culturales de los pueblos.

Valoren la diversidad lingüística y cultural de México. Tomen conciencia de la

discriminación asociada a las formas de hablar de la gente y de las alternativas

para evitarla.

Comprendan el valor de los documentos que sirven para regular el

comportamiento de las personas en contextos determinados.

No olvidemos78

que lo novedoso de esta Reforma Integral de la Educación Básica

2006, a diferencia de la del año 1993, son los cinco conceptos que añadió y que coadyuvan

en la obtención de los propósitos de cada periodo evaluativo planteados en el Programa de

Estudios 2006, definidos de la siguiente manera:

Las prácticas sociales del lenguaje.

Ámbitos.

Temas de reflexión.

Secuencias.

Proyectos didácticos.

Estas nociones coadyuvan al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de

Español, además de que diferencian cualitativamente a los Planes y Programas de

1993 con una nueva perspectiva, ya que anteriormente se pretendía enseñar la

asignatura de Español a partir de la estructura gramatical, ortográfica, redacción y de

lectura. Ahora la forma de enseñanza es a través de las prácticas sociales del

lenguaje79

.

El Programa de Estudios ha sido dividido en cinco bloques, cada uno de ellos

cumplirá con estos cinco conceptos dependiendo de la práctica social del lenguaje que

se requiere que aprenda el alumno.

78

Capítulo II. El aprendizaje. Perspectivas de la Secretaría de Educación Pública para la asignatura de

Español. 79

Modos de interacción del lenguaje y utilización de la lengua en todos sus campos.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

114

La Secretaría de Educación Pública expone que para el primer bloque del 1er

grado de educación secundaria los alumnos deberán de trabajar bajo el ámbito

denominado “estudio”, como “práctica general obtendrán y organizarán información”,

la “práctica específica que se pretende es buscar, seleccionar y registrar información

de distintos textos”.

Para ello plantea un conjunto de “actividades” como:

Seleccionar algún tema relacionado con el lenguaje o con los temas estudiados

en otras asignaturas.

Se recomienda a profesores y alumnos asistirse de Internet en la selección del tema

deseado debido a dos razones, en primer lugar porque en ocasiones los alumnos no tienen

ni la más mínima idea de cómo y qué tema elegir, en segundo lugar, si tienen alguna noción

no saben con exactitud si el contenido es lo que realmente esperan desarrollar, bajo estas

circunstancias Internet es el medio tecnológico para conocer u obtener materiales de apoyo

sobre el tema, sin embargo es imprescindible la mediación de la búsqueda, selección,

organización, reflexión, corrección, utilización, etc. de la información encontrada.

En el caso de la primera80

se propone hacer uso de los siguientes sitios de Internet para

realizar la selección del tema:

El balero México para niños.

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/escuela/alumno

s/resenas/internet/mex_para_ninos.htm

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/eriódi/ciberhabitat/escuela/alumnos/

resenas/internet/mex_para_ninos.htm

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

http://www.inah.gob.mx/

Discovery Chanel. Latinoamérica en (Español)

http://www.tudiscovery.com/

80

Cuando el alumno no tenga noción sobre qué tema van a desarrollar.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

115

ÁMBITO PRÁCTICA ESPECIFICAPROPÓSITOS DE LA

ASIGNATURAACTIVIDADES

SUGERENCIA

DIDÁCTICACIBERGRAFÍA RECOMENDADA

http://www.inah.gob.mx/http://www.tudiscovery.com/

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat

/escuela/alumnos/resenas/internet/mex_para_ninos.htm

http://www.discoveryenlaescuela.com/

http://www.historyenespanol.com/espanol/

http://animalplanetmexico.galeon.com/index.html

ESTUDIO

Buscar, seleccionar y

registrar información

de distintos textos.

Utilice los acervos impresos

y los medios electrónicos a

su alcance para obtener y

seleccionar información con

propósitos específicos.

Seleccionar algún tema

relacionado con el

lenguajeo con los

temas estudiados en

otras asignaturas.

* Asistirse en la

selección de un

tema por medio

de Internet .

Discovery Chanel en Español.

http://www.discoveryenlaescuela.com/

History en Español.

http://www.historyenespanol.com/eriódi/

Animal Planet México.

http://animalplanetmexico.galeon.com/index.html

A continuación se expone el ejemplo de una planeación bimestral 81

del bloque I, sobre

el Aprendizaje de Español con el uso pedagógico de Internet para el 1er

grado de educación

secundaría, en la que se incluye la selección de un tema de investigación, estos cuadros son

recomendaciones de referencias cibergráficas para hacer uso de las principales herramientas

que proporciona Internet relacionadas con los ámbitos, practicas especificas, propósitos de

la asignatura, actividades y sugerencias didácticas planteadas por la Secretaría de

Educación Pública.

El ejemplo expone la planeación mediante cuadros en el que indica:

Ámbito, que podría ser de estudio, literatura o práctica ciudadana.

Práctica especifica.

Propósito de la asignatura.

Actividades.

Sugerencias didácticas.

Cibergrafía recomendada.

81

Generalmente los docentes llevan una planeación diaria, semanal, quincenal, mensual o bimestral de cómo

pretenden llevar a cabo su proceso mediador de enseñanza-aprendizaje de la asignatura con los alumnos,

también este tipo de planeación es conocida como avances programáticos

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

116

Estas páginas sugeridas se relacionan con los temas de las distintas asignaturas que

cursan los alumnos del 1er

grado de educación secundaria y son de utilidad en la realización

de esta primera actividad.

El sitio El balero México para niños fue creado por la Presidencia de la Republica,

cuenta con textos de aprendizaje “históricos”, tales como: Mesoamérica, la Colonia, la

Independencia, el Siglo XIX, el Periodo Revolucionario, México Contemporáneo y sus

Gobernantes, incluye la sección de “gobierno” donde se encuentra información sobre

México, los Tres Poderes que conforman el Gobierno, los Derechos Humanos y los

Símbolos Patrios, en la liga de “explora” se localiza información sobre: Geografía, Ríos,

Flora y Fauna, Montañas y Economía de todos los estados, en el hipervínculo

“biodiversidad” se encuentran las secciones Tú y la Biodiversidad, Conservación,

Ecosistemas y Especies.

El balero: México para niños cuenta con más apartados (vínculos) como los de juego,

Tra la la, ciberloteria, la fondita, la tija, zona de padres, artículos y reportajes, entrevistas,

servicios, nuevas tecnologías, tutoriales, entre muchos otros más pero que no son de gran

utilidad en la selección de un tema para la actividad.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) otorga

información variada de México ya sea por entidad federativa o municipios, desde su

creación se capta, procesa y difunde información del territorio, la población y la economía,

se encarga de generar información estadística y geográfica. Este sitio de Internet cuenta con

información sobre la “Demografía y población, Anuario Estadistico de los Estados Unidos

Méxicanos, Directio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, Ocupación y empleo,

Producto interno bruto, Reloj de los ciclos económicos de México, Catalogo de entidades,

municipios y localidades, Red Geodésica Nacional, Mapoteca digital, mapas escolares,

etcétera”.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es un organismo del

Gobierno Federal que se ocupa de preservar el patrimonio cultural de México,

además de organizar la investigación, conservación, protección y difusión del

patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y

paleontológico de México. En su sitio de Internet presenta temas múltiples

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

117

relacionados con su fin, así aquellos educandos interesados en obtener una

investigación relacionada con la historia, encontrará temas a fin.

Discovery Channel en Español presenta fotos, videos, documentos, ligas a otros

canales educativos de la misma empresa, juegos, blods, accesos a redes sociales como

Facebook y twitter de temas variados relacionas con la ciencia, sociedad y cultura.

Mientras que Discovery Channel en la escuela brinda recursos para docentes82

,

alumnos83

y padres de familia84

.

History en español presenta temas relacionados con la historia universal. Estas páginas

representan una gran guía interactiva de ayuda en la selección de algún tema para la

elaboración de la primera actividad propuesta en el programa de español, aquí los alumnos

pueden tomar ideas sobre temas vigentes, actuales de gran interés, que forman parte de la

cultura universal y real que tiene que ver con el día a día de su entorno social y académico.

Otra actividad recomendada a los alumnos del 1er

grado de educación secundaria es:

Buscar información sobre el tema, una vez ya ha sido seleccionado, para:

– Identificar lo que se sabe sobre el tema y, a partir de ahí, elaborar una lista ordenada de

preguntas para buscar información que amplíe el conocimiento.

– Revisar diversos materiales, impresos o electrónicos, y seleccionar los que se consideren

pertinentes en relación con las preguntas planteadas previamente.

Una vez que se tengan identificado el tema de interés, los alumnos deben indagar en él.

Los buscadores de Internet son una buena opción debido a que coadyuvan a complementar

la información, ya sea colocando el contenido deseado directamente en el buscador y así

seleccionar la información a fin o buscando enciclopedias, videos, foros u opciones

requeridas.

Para esta actividad se sugieren los siguientes buscadores de información85

:

82

Listas, planeaciones de evaluación, calendario, herramientas para docentes, centros curriculares. 83

Estrategias de estudio, pasatiempos, calendario interactivo. 84

Calendario interactivo, centro curricular, concejos para padres. 85

Sitios Web que recopilan todas las páginas que contengan información relacionada con la palabra clave que

escribe el usuario de Internet.

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

118

Google.

http://www.google.com/

Search. Yahoo.

http://www.search.yahoo.com/

Searchmash

http://www.searchmash.com/

Altavista

http://www.altavista.com/

Windows Live

http://www.live.com/

ASK

http://www.ask.com/

A9

http://a9.com/

Wikianswers.

http://alpha.search.wikia.com/

Quien funja el papel de mediador pedagógico debe de poner vital atención en esta

segunda actividad ya que se le debe de guiar al educando sobre qué tipo de información es

confiable y útil, también se requiere mediar entre la información, el conocimiento y la

construcción del aprendizaje significativo en el alumno, enseñando a cuestionar la

información de la web, recordando que no todo lo que contiene Internet es real.

Las siguientes cuestiones son de utilidad para el alumno ante dicha reflexión.

¿Qué tipo de información es?

¿Cómo se utilizaras?

¿Cuándo se manipularas?

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

119

Y ¿para qué se investigas?

La tercera actividad que marca el Programa de Español para el primer bloque es:

Leer e interpretar textos informativos para.

– Anticipar información a partir de indicios textuales por ejemplo, componentes gráficos o

vocabulario.

– Distinguir ideas que resulten relevantes de acuerdo con los propósitos de búsqueda.

– Identificar enunciados que introducen información, como las oraciones temáticas o las

definiciones, y enunciados que la amplían ,como las explicaciones y los ejemplos.

– Cotejar información en el texto para resolver contradicciones en la interpretación.

– Identificar diversos puntos de vista expresados en un texto.

Según plantea el Programa de Español, los educandos deben de profundizar aún más en

su investigación de tema elegido, para ello los libros en línea, las enciclopedias y

diccionarios especializados representan una buena referencia. Ante ello se indican las ligas

de algunas bibliotecas virtuales.

http://www.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=253&Itemid=216

http://biblioteca.cide.edu/119eriódicos_nac_por_nombre.htm

http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic/

http://www.bibliotecasvirtuales.com/

http://www.booksfactory.com/virtual.html

Cuarta actividad del bloque I.

Interpretar la información de tablas, gráficas, diagramas y cuadros sinópticos.

– Reconstruir el orden de un proceso o una clasificación a partir de un diagrama.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

120

– Resolver problemas interpretando la información de uno o más gráficos localizar

información específica en un texto y relacionarla con la que se presenta en diversos

gráficos86

; verificar la información relacionando texto y recursos gráficos.

Para poder llevar a cabo está actividad será necesario que los educandos recopilen

datos estadísticos del tema elegido, por eso se sugiere que acudan a cualquiera de los

siguientes portales en donde pudieran encontrar información relacionada con el tema

elegido desde la primara actividad87

.

http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/index.html

Tomar notas en función de las preguntas formuladas, es la quinta actividad.

Se sugieren las siguientes páginas para guiarse en la elaboración de resúmenes, fichas

de trabajo, trípticos, folletos y referencias bibliográficas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Resumen

http://ficharae.blogspot.com/

Como sexta actividad del bloque I, se deben de elaborar resúmenes con la

información recolectada al momento, es probable que el educando desconozca la

variedad de tipos de resúmenes que existen, asiendo uso de los tradicionales que

utilizaba en su educación primaria, para ello se le debe de recomendar que acuda

desde el buscador de su preferencia a conocer los diferentes tipos de resúmenes.

En esta página se enseña a realizar algunos tipos de fichas como: textuales,

comentario, opinión, sinopsis, etc. que son de utilidad en la elaboración de

resúmenes.

http://html.rincondelvago.com/fichas-bibliograficas-hemerograficas-y-

audiovisuales.html

86

Por ejemplo, una tabla y una gráfica, un mapa y cuadros o esquemas. 87

No olvidando que este conjunto de actividades darán como resultado un proyecto.

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

121

Elaborar fichas para conservar la información; registrar nombre del autor, título del

material consultado, lugar de edición, editorial y año de publicación, séptima

actividad.

El siguiente portal brinda asesoría sobre cómo realizar el diseño de un folleto,

tríptico o díptico.

http://www.urdanizdigital.com/

Elegir el texto que se va a resumir y leerlo las veces que sea necesario es la octava

acción.

Para está actividad se ha recomendado acudir nuevamente a las bibliotecas en línea

para complementar la información y así ultimar detalles de la investigación.

Universidad Pedagógica Nacional.

http://www.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=253&Itemid

=216

Biblioteca CIDE

http://biblioteca.cide.edu/eriódicos_nac_por_nombre.htm

Biblioteca Digital Bicentenario.

http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic/

Bibliotecas Virtuales .com

http://www.bibliotecasvirtuales.com/

Bibliotecas Virtuales en español.

http://www.booksfactory.com/virtual.html

La novena actividad recomendada por la SEP es revisar que la información

parafraseada en los resúmenes preserve el sentido del texto, que se incluyan

definiciones textuales y ejemplos pertinentes, y que se incorpore vocabulario

técnico y nombres de personas y lugares cuando sea necesario.

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

122

Por medio de las redes sociales entre compañeros podrían revisar su información

para perfeccionar y sugerir como mejorar los contenidos antes de la presentación del

mismo.

Incluir la referencia bibliográfica del material consultado: nombre del autor,

título del texto original, lugar de edición, editorial y año de publicación.

Se requiere que los alumnos incluyan la información bibliográfica, ante ello existirá la

posibilidad de que algunos no sepan cómo realizarlo, en la siguiente página se indica como

efectuarla.

http://es.wikipedia.org/wiki/Referencia_bibliogr%C3%A1fica

Elaborar carteles informativos para exhibir, en el salón o en la escuela, la

información recuperada previamente es la onceava actividad.

Enviar la información de cada alumno por medio del correo electrónico, representa una

opción para que todo el grupo la tenga y pueda leer antes de la presentación de cada tema.

A continuación se expondrá una propuesta pedagógica sobre el uso de Internet para él

aprendizaje de español en el 1er

grado de educación secundaria, basada en la Reforma

Integral de Educación Básica 2006, específicamente del Programa de estudio de español

2006.

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

123

El balero: México para niños

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat

/escuela/alumnos/resenas/internet/mex_para_ninos.htm

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Discovry Chanel en la escuela

http://www.discoveryenlaescuela.com/

History en Español

http://www.historyenespanol.com/espanol/Animal Planet México

http://animalplanetmexico.galeon.com/index.html

Buscar información sobre el tema.

– Identificar lo que se sabe sobre el tema y, a partir

de ahí, elaborar una lista ordenada de preguntas

para buscar información que amplíe el conocimiento.

– Revisar diversos materiales, impresos o electrónicos,

y seleccionar los que se consideren pertinentes en

relación con las preguntas planteadas previamente.

*Buscadores de información

para complementar la

información del tema

seleccionado.

http://www.google.com/

http://www.search.yahoo.com/

http://www.searchmash.com/

http://www.altavista.com/

http://www.live.com/

http://www.ask.com/

http://a9.com/

http://alpha.search.wikia.com/

*Conozcan, analicen y aprecien el

lenguaje literario de diferentes

géneros, autores, épocas y culturas;

valoren su papel en la

representación del mundo;

comprendan los patrones que lo

organizan y las circunstancias

discursivas e históricas que le han

dado origen.

*Expresen y defiendan sus

opiniones y creencias de manera

razonada, respeten los puntos de

vista de otros desde una perspectiva

crítica y reflexiva, utilicen el diálogo

como forma privilegiada para

resolver conflictos, y sean capaces

de modificar sus opiniones y

creencias ante argumentos

razonables.

Leer e interpretar textos informativos.

– Anticipar información a partir de indicios textuales

(por ejemplo, componentes gráficos o vocabulario).

– Distinguir ideas que resulten relevantes de acuerdo

con los propósitos de búsqueda.

– Identificar enunciados que introducen información

(como las oraciones temáticas o las definiciones)

y enunciados que la amplían (como las explicaciones y

los ejemplos).

– Cotejar información en el texto para resolver

contradicciones en la interpretación.

– Identificar diversos puntos de vista expresados en un

texto.

*Recomendaciones de un

texto en línea (bibliotecas

virtuales), posteriormente se

sugiere realizar un foro.

http://www.upn.mx/index.php?option=com_content&view=art

icle&id=253&Itemid=216

http://biblioteca.cide.edu/periodicos_nac_por_nombre.htm

http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic/

http://www.bibliotecasvirtuales.com/

http://www.booksfactory.com/virtual.html

Continua….

ESTUDIO

Buscar, seleccionar y

registrar información de

distintos textos.

Utilice los acervos impresos y los

medios electrónicos a su alcance

para obtener y seleccionar

información con propósitos

específicos.

Seleccionar algún tema relacionado con el lenguaje

o con los temas estudiados en otras asignaturas.

* Asistirse en la selección de

un tema por medio de Internet

.

ESPAÑOL

BLOQUE I

ÁMBITO PRÁCTICA ESPECIFICAPROPÓSITOS DE LA

ASIGNATURAACTIVIDADES SUGERENCIA DIDÁCTICA CIBERGRAFÍA RECOMENDADA

Cuadro 1: PLANEACIÓN BIMESTRAL DEL BLOQUE I DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL DEL 1er

GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA. ÁMBITO DE ESTUDIO

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

124

Cuadro 1 Bis: PLANEACIÓN BIMESTRAL DEL BLOQUE I DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL DEL 1er

GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA. ÁMBITO DE ESTUDIO

Interpreten y produzcan textos para

responder a las demandas de la vida

social, empleando diversas

modalidades de lectura y escritura

en función de sus propósitos.

Interpretar la información de tablas, gráficas,

diagramas y cuadros sinópticos.

– Reconstruir el orden de un proceso o una

clasificación

a partir de un diagrama.

– Resolver problemas interpretando la información

de uno o más gráficos.

– Localizar información específica en un texto y

relacionarla con la que se presenta en diversos gráficos

(por ejemplo, una tabla y una gráfica, un mapa y una

tabla); verificar la información relacionando texto y

recursos gráficos.

http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/index.html

http://www.slideshare.net/javiercontreras02/presentacion-

cuadros-sinopticos

Tomar notas en función de las preguntas formuladas.

*La siguiente página es un

curso que propone ciertos

elementos para elaborar

resúmenes .

http://www.wikilearning.com/curso_gratis/estrategias_metaco

gnitivas-la_toma_de_notas/18029-4

Elaborar resúmenes con la información recolectada.http://es.wikipedia.org/wiki/Resumen

http://ficharae.blogspot.com/

Elaborar fichas para conservar la información; registrar

nombre del autor, título del material consultado, lugar de

edición, editorial y año de publicación.

http://html.rincondelvago.com/fichas-bibliograficas-

hemerograficas-y-audiovisuales.html

Elaborar folletos y trípticos informativos para difundir la

información obtenida a la comunidad escolar y

extraescolar.

http://www.urdanizdigital.com/

Escribir resúmenes como

apoyo al estudio o al trabajo

de investigación.

Elegir el texto que se va a resumir y leerlo las veces

que sea necesario.

http://www.upn.mx/index.php?option=com_content&view=art

icle&id=253&Itemid=216

http://biblioteca.cide.edu/periodicos_nac_por_nombre.htm

http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic/

http://www.bibliotecasvirtuales.com/

http://www.booksfactory.com/virtual.html

Continúa

BLOQUE I

ÁMBITO PRÁCTICA ESPECIFICAPROPÓSITOS DE LA

ASIGNATURAACTIVIDADES SUGERENCIA DIDÁCTICA CIBERGRAFÍA RECOMENDADA

ESPAÑOL

ESTUDIO

Buscar, seleccionar y

registrar información de

distintos textos.Analicen, comparen y valoren la

información generada por los

diferentes medios de comunicación

masiva y tengan una opinión

personal sobre los mensajes que

difunden.

*Se sugiere las siguientes

páginas para guiarse en la

elaboración de resúmenes,

fichas de trabajo, trípticos,

folletos y referencias

bibliográficas.

Utilicen los acervos impresos y los

medios electrónicos a su alcance

para obtener y seleccionar

información con propósitos

específicos.

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

125

Revisar que la información parafraseada en los

resúmenes preserve el sentido del texto, que se

incluyan definiciones textuales y ejemplos pertinentes, y

que se incorpore vocabulario técnico y nombres de

personas y lugares cuando sea necesario.

Incluir la referencia bibliográfica del material

consultado: nombre del autor, título del texto original,

lugar de edición, editorial y año de publicación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Referencia_bibliogr%C3%A1fica

Usen la escritura para planear y

elaborar su discurso.

Elaborar carteles informativos para exhibir, en el salón

o en la escuela, la información recuperada

previamente.

Enviar la información de cada

alumno por medio del correo

electrónico, representa una

opción para que todo el grupo

lo tenga.

*Valoren la riqueza lingüística y

cultural de México, las variedades

sociolingüísticas del español y del

lenguaje en general.

Seleccionar el o los pueblos cuyos relatos míticos

desean conocer.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/Revista/07/articulos/0

5_.html http://culturaspopularesindigenas.gob.mx

http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1844 (mapa de

lenguas

indígenas)

http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=544

http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=898

Leer relatos míticos del pueblo que hayan elegido.

Indagar sobre mitos y personajes míticos en

diccionarios de mitología, de literatura y en

enciclopedias

u obras relevantes.

Indagar si existe algún mito o leyenda de tradición oral

en la comunidad o en la región; grabar o escribir los

relatos que se identifiquen.

Compartir los resultados de la indagación mediante

exposiciones o una antología escrita o grabada en audio

para integrarla a la biblioteca del salón o de la escuela.

*Podrían compartir la

información a través de su

correo electrónico para

conservar los mitos o leyendas

de agrado.

ESTUDIO

Escribir resúmenes como

apoyo al estudio o al trabajo

de investigación.

Conozcan, analicen y aprecien el

lenguaje literario de diferentes

géneros, autores, épocas y culturas;

valoren su papel en la

representación del mundo;

comprendan los patrones que lo

organizan y las circunstancias

discursivas e históricas que le han

dado origen.

Por medio de redes sociales.

LITERATURA

Investigar sobre relatos

míticos y leyendas de

distintos pueblos.

*Página y revista

gubernamental dirigida a

pueblos y comunidades

indígenas.

*Se reconozcan como parte de una

comunidad cultural diversa y

dinámica.

BLOQUE I

ÁMBITO PRÁCTICA ESPECIFICAPROPÓSITOS DE LA

ASIGNATURAACTIVIDADES SUGERENCIA DIDÁCTICA CIBERGRAFÍA RECOMENDADA

ESPAÑOL

Cuadro 2: PLANEACIÓN BIMESTRAL DEL BLOQUE I DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL DEL 1er

GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA. ÁMBITO DE ESTUDIO Y LITERATURA

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

126

Indagar si existe un reglamento interno en la escuela.

*Como guía se pueden

consultar algunos reglamentos

escolares en los siguientes

sitios.

http://www.uam.mx/legislacion/17/t0c1.html

http://www.abogadogeneral.unam.mx/PDFS/COMPENDIO/

62.pdf

http://www.unitec.mx/pls/portal/docs/PAGE/universidad/alum

nos.html

Revisarlo y localizar lo que dice acerca de los derechos

y las obligaciones de los integrantes de la comunidad

escolar (estudiantes, maestros, directivos y padres).

– Identificar quién lo suscribe y su fecha de expedición.

– Intercambiar opiniones sobre la vigencia y

adecuación

del mismo.

*Consultar diferentes páginas

sobre los derechos y las

obligaciones.

*se recomienda la siguiente

revista de Profeco sobre los

derechos y obligaciones de los

niños.

http://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_0

8/66-69PEQUE%20CONSUOK.pdf

Leer otros reglamentos (deportes, sociedad de padres,

tránsito).

*páginas sugeridas para

obtener reglamentos.

*Usen la escritura para planear y

elaborar su discurso.

Hacer un reglamento del grupo que regule la

participación de los estudiantes en distintas situaciones

del salón.

*Amplíen su conocimiento de las

características del lenguaje y lo

utilicen para comprender y producir

textos.

Producir el reglamento del grupo siguiendo los

siguientes criterios:

– Establecer lineamientos claros en la organización

de las normas.

– Decidir el modo de enunciar las normas y verificar

que sea consistente.

– Evitar ambigüedades en la descripción de las

situaciones normadas.

Revisar el texto y consultar manuales de gramática,

puntuación y ortografía (impresos o electrónicos)

para resolver dudas.

*Páginas con las reglas

básicas de ortografía y

ejercicios.

hptt://www.educar.org/lengua/ortografia.asp

hptt://www.elcastellano.org/gramatic.html

hptt://www.aplicaciones.info/ortorgra/ortogra.htm

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Explorar, leer y participar

en la elaboración de

reglamentos.

*Interpreten y produzcan textos

para responder a las demandas de

la vida social, empleando diversas

modalidades de lectura y escritura

en función de sus propósitos.

http://www.galeon.com/deportedigital/reglamentos/reglamento

s.htm http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/regla.htm*Elaborar un reglamento para

la asignatura de español.

ESPAÑOL

BLOQUE I

ÁMBITO PRÁCTICA ESPECIFICAPROPÓSITOS DE LA

ASIGNATURAACTIVIDADES SUGERENCIA DIDÁCTICA CIBERGRAFÍA RECOMENDADA

Cuadro 3: PLANEACIÓN BIMESTRAL DEL BLOQUE I DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL DEL 1er

GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA. ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

127

CONCLUSIONES:

En base a la información recabada en los cinco capítulos que componen esta tesis se

concluye lo siguiente.

La educación no necesariamente tiene siempre que estar ligada a una banca o una

escuela, ya que los conocimientos generales de la vida se encuentran en todos lados, tales

como la televisión e Internet que son los medios de comunicación donde los adolescentes

invierten la mayor parte de su tiempo y que resulta de fácil acceso, estos mismos generan y

enriquecen los conocimientos de los jóvenes formando parte de su cultura.

Debido a los beneficios y al papel decisivo que traen consigo las TIC conviene

introducir y adecuar sus herramientas a las necesidades educativas del presente, para ello

hay que reflexionar sobre dichas aportaciones que ofrecen las tecnologías multimedia, para

así contextualizar al educando ante estas nuevas mutaciones sociales a favor de una

alfabetización en tecnología multimedia que aproveche el capital cultural de los jóvenes por

medio de métodos pedagógicos de enseñanza que implementen un uso pedagógico de

Internet.

Ante este panorama el beneficiarse de las herramientas y recursos tecnológicos para

generar procesos de enseñanza-aprendizaje resulta ser labor de directores, profesores,

padres de familia, investigadores e incluso del propio alumno (autodidacta) y no

únicamente de la Secretaría de Educación Pública.

Las tecnologías multimedia por sí misma no son suficientes para generar ambientes de

aprendizaje, dichos contextos tienen que ser creados a través de la mediación pedagógica y

la construcción de los sujetos interesados en el conocimiento.

Una de las tecnologías multimedia más utilizada y completa es la que proporciona

Internet, pues en un solo espacio se hallan múltiples herramientas y usos que transmiten y

reciben información en tiempo sincrónico o asincrónico, eliminando barreras temporales y

espaciales, aunado a que cuenta con diversos medios de comunicación.

Las contribuciones educativas que destacan de estas ya no tan recientes Tecnologías de

la Información y la Comunicación, específicamente Internet se encuentra que:

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

128

En un solo espacio se hallan múltiples herramientas y aplicaciones que ayudan a

transmitir y recibir información en tiempo real (sincrónico) o de correspondencia

(asincrónica), que elimina barreras temporales y espaciales, de tal forma que ha

modificado las costumbres y la vida cotidiana de sus usuarios.

En Internet existen diferentes medios de comunicación que se reúnen para brindar

a su audiencia mensajes y aprendizajes aún de forma indirecta, que son

aprovechados para su propio desarrollo cultural e intelectual.

Es una herramienta que provee aplicaciones pedagógicas, para coadyuvar a la

generación de aprendizaje significativo, pues contiene nuevas formas de

comunicación, lenguaje e información; está disponible no solo para docentes, sino

también para alumnos e investigadores, lo que hace posible su utilización tanto en

las aulas como fuera de ellas debido a las múltiples funcionalidades y

potencialidades que proporciona propiciando la inducción al auto-aprendizaje

Internet es una herramienta útil para el estudiante de secundaria puesto que las

múltiples aplicaciones puede llevar al educando a obtener aprendizajes

significativos que van de acuerdo a su edad y capacidad.

Internet proporciona las herramientas necesarias para que el alumno de primero

de secundaria sea capaz de construir sus propios aprendizajes significativos, sin

embargo es necesario de mediadores pedagógicos que lo instruyan y corrijan ante

sus errores para no generar más errores.

Esto implica que los docentes sean competentes e innovadores con habilidades

acordes a las demandas de los alumnos, que posean los conocimientos requeridos

para mediar el aprendizaje que ha de construir el alumno. El profesor debe saber

dónde, cuándo y cómo utilizar Internet en sus clases para generar competencias,

dando prioridad a lo pedagógico y no a lo tecnológico.

Internet provee de ventajas educativas a los alumnos, más no implica que se deje de

asistir al colegio, pues es un medio de apoyo pedagógico-escolar que produce

conocimientos y aprendizajes; las escuelas tienen que estar preparadas para brindar una

educación integral, capaz de generar en los estudiantes aprendizajes y competencias

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

129

necesarias como el manejo de Tecnología de la Información y la Comunicación congruente

a las necesidades de la sociedad.

Sin embargo la Secretaría de Educación Pública, no cuenta con los recursos

económicos para dotar a las escuelas, de aulas de cómputo con conexión a Internet, pero

aún más grave es la falta de integración al currículo oficial, el uso de Internet en la

asignatura de Español.

El currículo oficial solo sugiere o recomienda a los docentes que integren al avance

programático88

, la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación, más no

provee de los recursos y capacitación, dejando al docente en su saber propio.

El marco que rigen los temas, actividades, ámbitos, propósitos, etc. son planeados y

programados por la Secretaria de Educación Pública; para la asignatura de Español se

requieren de un soporte dentro o fuera del aula para lograr que lo comprendido sea

aprendido significativamente, de tal forma que se desarrollen las competencias requeridas

en el educando. Sin embargo la Secretaría de Educación Pública, no cuenta con los recursos

económicos para dotar a las escuelas, de aulas de cómputo con conexión a Internet, pero

aún más grave es la falta de integración al currículo oficial del uso de Internet en la

asignatura de español, ya que los beneficios son muchos.

Es pertinente que el Estado garantice una educación integral y de calidad en la que se

incluya el acceso a Internet desde las escuelas para incrementar el intelecto de estudiantes y

tener mayor competencia ante su entorno social.

El currículo oficial solo sugiere o recomienda a los docentes que integren al avance

programático, la planeación de lo que se enseñara en el aula, la utilización de Tecnologías

de la Información y la Comunicación, más no provee de los recursos y capacitación de

dicha tecnología, dejando al docente en su saber propio.

Existen algunos alumnos que demandan mayor cantidad de conocimientos y en algunas

ocasiones se ven limitados a los conocimientos de sus docentes, padres, hermanos, libros de

texto, este tipo de alumnos podrían contar con las herramientas que proporciona internet

88

Planeación de lo que se enseñara en el aula.

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

130

para satisfacer sus necesidades educativas siempre y cuando se le enseñe a hacer u uso

adecuado de las aplicaciones pedagógicas de Internet.

Los efectos de Internet en la vida de los adolescentes han transformado los procesos de

enseñanza-aprendizaje ya que los mantiene informados (unidireccionales) y comunicados

(multidireccional), dando pauta a generar otras formas de pensar, actuar y participar en la

construcción de conocimientos en cualquier sitio o momento, individual o colectivamente.

Nos encontramos ante un nuevo contexto social en el que la tecnología forma parte

importante de la sociedad y viceversa, donde la educación tiene que adecuarse a las

necesidades del presente reflexionando sobre las posibilidades que ofrecen las TIC a la

cultura de los educandos, por medio de métodos de enseñanza que implementen la

aplicación pedagógica de Internet.

Se reitera que no se pretende definir cómo enseñar o cuál es la mejor forma de

aprender, sino proporcionar alternativas para obtener aprendizajes significativos, utilizando

la mediación de algunas herramientas de Internet.

Incluir a las TIC y principalmente Internet en la integración curricular es tarea de

docentes, directivos, padres de familia que faciliten la mediación entre la información de

Internet y los aprendizajes a generar en los alumnos del 1er

grado de educación secundaria.

Las tecnologías multimedia enriquecen la práctica de los docentes que las aplican en la

planeación de sus objetivos, estrategias, contenidos y actividades pues permiten mejorar la

actitud activa de sus educandos, estos toman mayor fuerza en la construcción de sus

aprendizajes, son protagonista que cumplen con sus propósitos gracias a la mediación

pedagógica de sus profesores o de sus materiales y recursos didácticos.

El aprendizaje de este siglo debe ser dinámico para que los educandos desarrollen

habilidades que permitan analizar, reflexionar y construir aprendizajes significativos.

Aprender es un esfuerzo personal en la construcción de saberes a partir de ideas previas

y de la interacción social, que lleva a cada individuo a crear competencias básicas para la

resolución de problemas de su día a día. Ante ello los actores de la educación

principalmente los docentes y alumnos deben de comprometerse en llevar a cabo un

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

131

proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y significativo, que garantice el aprendizaje de

los alumnos del 1er

grado de educación secundaria.

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

132

Bibliografía

Ausubel Paul David, Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo, Editorial

Trillas, México 1983, Pp. 672.

Alás Anselm, La Tecnología de la Información y de la Comunicación en la Escuela.

Editorial Graó, España 2002, Pp.110.

Aparici Roberto, El Diseño y la Producción de Material Multimedia. Curso de

Educación para los Medios. México 1996, Pp. 426.

Armand St-Pierre, Isabelle Bertrand, Internet para estudiante y maestros guía

práctica con ejercicios. Editorial Trillas, México 2000, Pp.125.

Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Débora Elkes. La Televisión y el

Niño. Editorial Colofón, México D.F 1998, Pp.144.

Carretero Mario, Constructivismo y Educación. Editorial Progreso, México 2002,

Pp.160.

Castellanos Ricardo, Ferreyra Gonzalo, Informática 3 La herramienta del nuevo

milenio. Editorial Alfaomega, México D.F. 2000, Pp. 168.

Diario Oficial de la Federación, Acuerdo número 384. Por el que se establece el

nuevo Plan y Programas de Estudio para la Educación Secundaria. Editorial la

Secretaría de Gobernación 2006, Pp. 278.

Estebanell M. F, Educar en la Sociedad de la Información. Editorial Desclée de

Brouwer. España 2001. Pp.358.

Frade Rubio Laura, Planeación por Competencias. Editorial Progreso, S.A. de C.V.,

SEP, México 2008, Pp.60.

García Camacho Liliana, El Constructivismo y la Enseñanza / Aprendizaje de la

Lectoescritura. Editorial Impresiones arte ediciones, México 1998, Pp.113.

García Duarte Nohemy, Educación Mediática. Coedición SEP, UPN y Miguel

Ánge.l Editorial Porrua, México 2000, Pp. 99.

Gallardo Cano, Alejandro. Curso de Teorías de la Comunicación. Editorial

Cromocolor de la Serie Comunicación, 2ª Edición. México 2002, Pp.169.

Gutiérrez Pérez Francisco y Prieto Castillo Daniel, La Mediación Pedagógica.

Ediciones CICCUS-La Crujía, Argentina 1999, Pp.159.

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

133

Hernández Alonso, César. Gramática Funcional del Español. Editorial Gredos, 3ª

Edición. España 1996, Pp.707.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Estadísticas sobre

Disponibilidad y uso de Tecnología de Información y la Comunicación en los

hogares. ENDUTIH, 2008 Pp. 30

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Estadísticas sobre

Disponibilidad y uso de Tecnología de Información y la Comunicación en los

hogares. ENDUTIH, 2009 Pp. 36

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, El aprendizaje del español,

las matemáticas y la expresión escrita en la educación básica en México. Resumen.

Editorial Ejecutivo. México 2006. Pp. 68.

Jean Pierre Carrier, Escuela y multimedia. Editorial. Siglo XXI, España 2002,

Pp.191.

Jhonson David W., El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Editorial Paidos

Educador, Buenos Aires 2004, Pp.118.

Jhonson H. Currículum y Educación. Editorial. Paidos Educador. España 1982, Pp.

175.

M. Alonso Erausqin, Luis Matilla, Miguel Vázquez, Los teleniños. Edit.Lisa,

México D.F 2000, Pp. 217.

McLuhan Marchall, El Aula Sin Muros. Editorial. Lala, Barcelona 1981, Pp266.

Moreno Padilla Javier, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

con una explicación sencilla de cada artículo para su mejor comprensión.

Editorial Trillas, México 2002, Pp.268.

Porcher Louis, La Escuela Paralela. Editorial Kapeluz, Buenos Aires 1976, Pp.

127.

Ríos Ariza José, Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas

a la educación. Editorial. Aljibe, México 2000. Pp.242.

Secretaría de Educación Pública, Reforma de la Educación Secundaria.

Fundamentos Currilar. Español 2006 Educación Básica. Secundaria. México DF,

2006.

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

134

Secretaría de Educación Pública, Educación básica. Secundaria. Español.

Programas de estudio 2006. México DF, 2006. Pp128.

Sierra Francisco, Introducción a la Teoría de la Comunicación. Editorial MAD,

Sevilla España 2000, Pp. 270.

Schujer Silvia, Aprender con la radio. Editorial La crujía, Buenos Aires 2005,

Pp.191.

Subsecretaria de Educación Básica y Normal, Reforma Integral de la Educación

Secundaria. SEP, México 2002, Pp. 37.

St- Pierre Armand,Kustcher Nathalie, Pedagogía e Internet. Aprovechamiento de

las nuevas tecnologías. Editorial Trillas, México 2001, Pp.247.

Tomatis, A, A. Educación y Dislexia. Editorial CEPE. España 1988, Pp.1998.

Tovar Santana Alfonso, El Constructivismo en el Proceso de Enseñanza–

Aprendizaje. Editorial Instituto Politécnico Nacional, México 2001, Pp.107.

Vigotsky Semionovich, Psicología Pedagógica. Editorial Aique Grupo, Buenos

Aires 2005, Pp. 502.

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

135

Fuentes Electrónicas

Instituto de prensa. Sociedad Interamericana de Prensa.

http://www.institutodeprensa.com/libros_diario.asp

Consultada el 9 de julio de 2009, 22:35.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

http://www.inegi.gob.mx

Consultada el 30 de abril de 2010, 13:30.

La Reforma de la educación secundaria.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at14/PRE117890480

3.pdf

Consultada el 25 de mayo de 2010, 18:45.

La reflexión sobre el lenguaje.

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/temas_r

eflex.pdf

Consultado el 17 de noviembre de 2009, 18:38.

Las prácticas sociales del lenguaje.

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/pract_s

oc.pdf

Consultada el 18 de noviembre de 2009, 12:45.

Los proyectos didácticos.

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/proyecto

s.pdf

Consultado el 19 de noviembre de 2009, 23:00.

Maestros del Web.

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/

Consultada el 31 de julio de 2010, 15:07

Ordenadores-y-portatiles.com

http://www.ordenadores-y-portatiles.com/

Consultada el 20 de julio de 2010, 13:26.

Organización de las prácticas del lenguaje en ámbitos.

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/ambitos.

pdf

Consultado el 17 de noviembre de 2009, 18:320

Primer taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006.

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

136

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/pdf/guiasyantologias/tecnologiaguia

.pdf

Consultada el 3 de mayo de 2010, 18:00.

Reforma Integral de la Educación Secundaria. Subsecretaría de Educación

Básica y Normal. Noviembre, 2002.

http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/docbase.pdf

Consultada el 3 de mayo de 2010, 19:00.

Secretaría de Educación Pública.

http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/bol0370209/_rid/7720/_mto/3/_wst/maximized

?url2print=%2Fwb%2Fsep1%2Fbol0370209&page=0&imp_act=imp_step3

Consultada 27 de mayo de 2009, 21:30.

Secretaría de Educación Pública.

http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Vision_de_la_SEP

Consultada 9 de noviembre de 2009. 11:47.

Secretaría de Educación Pública.

http://www.sep.gob.mx

Consultado el 25 de octubre de 2007, 10:15.

Secuencias Didácticas.

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/conceptosclave/secuenci

asdidact.pdf

Consultada el 19 de noviembre de 2009, 23:30.

Solo ciencia.

http://www.solociencia.com/informatica/influencia-internet-sociedad-actual-

educacion.htm

Consultada el 4 de agosto de 2010, 20:35.

Wikilibros.

http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo_/_Aprendizaje_colaborat

ivo_y_cooperativo.

Consultado el 7 de mayo de 2008, 23:38.

http://dewey.uab.es/PMARQUES/evte.htm.

Consultada el 20 de febrero de 2008, 15:28.

Telesecundaria

http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/mat_ed/mision.php,

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

137

Consultada el 5 de mayo de 2009, 20:13.

Importancia del cine en la educación

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineeducacion.htm.

Consultada el 5 de mayo de 2009, 16:18.

Telesecundaria

http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/mat_ed/mision.php

Consultada 5 de mayo de 2009, 24:35.

Método Tomatis

http://www.tomatis.com/Spanish/introduccion.htm

Consultada el 1 de octubre de 2009, 22:10

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

138

Anexo:

Cuadro 1. Usuarios del Interne por grupos de edad, 2001 a 2009.

Cuadro 2. Hogares con Internet 2001- 2009 Nacional.

Cuadro 3. Usuarios de Internet – escolaridad, 2001-nacional. Por nivel de

escolaridad.

Cuadro 4. Usuarios de computadora - lugares de acceso - 2001 -2009 – nacional.

Usuarios de computadora por lugar de acceso, 2001 a 2009.

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento

Usuarios de Internet 7 097 172 100 10 718 133 100 12 835 946 100 16 364 130 100 18 517 066 100 20 848 040 100 22 339 790 100 27 206 174 100

6 a 11 años 336 469 4.7 412 250 3.8 698 673 5.4 1 038 509 6.3 1 318 764 7.1 1 608 069 7.7 1 624 488 7.3 2 184 737 8

12 a 17 años 1 892 987 26.7 2 531 818 23.6 3 266 894 25.5 4 523 137 27.6 5 249 519 28.3 6 088 816 29.2 6 387 222 28.6 7 904 753 29.1

18 a 24 años 2 067 885 29.1 3 251 499 30.3 3 354 048 26.1 4 291 548 26.2 4 835 143 26.1 4 978 702 23.9 5 541 753 24.8 6 267 898 23

25 a 34 años 1 299 689 18.3 2 383 159 22.2 2 747 478 21.4 2 980 408 18.2 3 372 908 18.2 3 562 536 17.1 3 707 206 16.6 4 676 758 17.2

35 a 44 años 853 566 12 1 194 477 11.1 1 696 909 13.2 1 878 774 11.5 1 832 489 9.9 2 523 757 12.1 2 581 181 11.6 3 494 082 12.8

45 a 54 años 432 542 6.1 700 390 6.5 760 002 5.9 1 181 361 7.2 1 337 932 7.2 1 367 977 6.6 1 723 878 7.7 1 766 372 6.5

55 años y más 214 034 3 244 540 2.3 311 942 2.4 470 393 2.9 570 311 3.1 718 183 3.4 774 062 3.5 911 574 3.4

NOTA:a

b

c

d

e

FUENTE: 

Cifras correspondientes al mes de marzo.

Cifras preliminares al mes de julio.

INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

Fecha de actualización: Viernes 18 de diciembre de 2009

2008 d 2009 e

Se refiere a la población de seis o más años.

Cifras correspondientes al mes de diciembre.

Cifras correspondientes al mes de junio.

Cifras correspondientes al mes de abril.

Usuarios de Internet por grupos de edad, 2001 a 2009

Grupos de edad

2001 a 2002 a 2004 b 2005 b 2006 c 2007 d

Absolutos Absolutos Absolutos Absolutos AbsolutosP AbsolutosP AbsolutosP Absolutos P

Con computadora 2 757 980 3 727 071 4 689 043 4 729 762 5 491 495 5 937 125 7 127 054 7 460 463

Con conexión a Internet 1 454 744 1 827 095 2 264 178 2 294 221 2 698 062 3 221 631 3 751 870 5 119 437

NOTA:a

b

c

d

e

fFUENTE: 

Fecha de actualización: Viernes 18 de diciembre de 2009

Cifras correspondientes al mes de marzo.

Cifras preliminares al mes de julio.

A partir del 2004 incluye hogares que de manera simultánea tienen línea telefónica fija y celular.INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los

2008 d 2009 e

Proporciones respecto del total de hogares.

Cifras correspondientes al mes de diciembre.

Cifras correspondientes al mes de junio.

Cifras correspondientes al mes de abril.

Hogares con Internet - 2001-2009 Nacional

Tipo

2001 a 2002 a 2004 b 2005 b 2006 c 2007 d

Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento

Usuarios de Internet 7 097 172 100 10 718 133 100 12 835 946 100 16 364 130 100 18 517 066 100 20 848 040 100 22 339 790 100 27 206 174 100

Primaria 632 835 8.9 733 696 6.8 1 344 742 10.5 1 967 586 12 2 625 086 14.2 3 417 302 16.4 3 322 509 14.9 4 316 952 15.9

Secundaria 1 510 829 21.3 2 202 718 20.6 3 008 857 23.4 3 456 355 21.1 4 202 973 22.7 4 512 594 21.6 5 034 340 22.5 6 813 314 25

Preparatoria f 1 957 512 27.6 3 502 101 32.7 3 549 759 27.7 4 967 180 30.4 5 542 854 29.9 5 830 506 28 6 324 371 28.3 7 858 512 28.9

Licenciatura 2 757 196 38.8 4 051 192 37.8 4 392 928 34.2 5 349 191 32.7 5 383 311 29.1 6 348 424 30.5 6 757 793 30.3 7 316 589 26.9

Posgrado 225 134 3.2 194 606 1.8 432 278 3.4 492 858 3 606 041 3.3 565 400 2.7 684 148 3.1 666 455 2.4

Otro / No especificado 13 666 0.2 33 820 0.3 107 382 0.8 130 960 0.8 156 801 0.8 173 814 0.8 216 629 1 234 352 0.9

NOTA:a

b

c

d

e

f

FUENTE: 

Cifras correspondientes al mes de marzo.

Cifras preliminares al mes de julio.

A partir de 2005 se incluye: preparatoria o bachillerato, normal y carrera técnica con estudios previos de secundaria.

INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

Fecha de actualización: Viernes 18 de diciembre de 2009

2008 d 2009 e

Se refiere a la población de seis o más años.

Cifras correspondientes al mes de diciembre.

Cifras correspondientes al mes de junio.

Cifras correspondientes al mes de abril.

Usuarios de Internet - escolaridad - 2001-2009 - nacional

Usuarios de Internet por nivel de escolaridad, 2001 a 2009

Nivel de escolaridad

2001 a 2002 a 2004 b 2005 b 2006 c 2007 d

Cuadro 1. Usuarios del Internet por grupos de edad, 2001 a 2009

Cuadro 2. Hogares con Internet 2001-2009 Nacional

Cuadro 3. Usuarios de Internet – escolaridad, 2001-nacional. Por nivel de escolaridad

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD …200.23.113.51/pdf/28393.pdftrabajo bimestral (del Bloque I) que integra el ámbito, las prácticas especificas, los propósitos de la asignatura,

Cuadro 4 Usuarios de computadora - lugares de acceso - 2001 -2009 – nacional.

Usuarios de computadora por lugar de acceso, 2001 a 2009.

Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento

Usuarios de computadora 14 931 364 100 19 970 852 100 22 667 750 100 26 373 695 100 28 313 816 100 30 550 748 100 31 953 523 100 34 735 349 100

Hogar 6 296 336 42.2 8 952 545 44.8 10 197 289 45 10 758 089 40.8 12 279 058 43.4 13 516 077 44.2 15 255 310 47.7 17 918 109 51.6

Escuela 6 194 278 41.5 6 930 821 34.7 5 856 878 25.8 8 108 166 30.7 8 941 170 31.6 5 341 099 17.5 8 281 845 25.9 7 662 086 22.1

Centro público 2 423 092 16.2 4 073 743 20.4 5 112 624 22.6 7 038 082 26.7 7 804 878 27.6 12 000 192 39.3 8 792 327 27.5 9 638 373 27.7

Trabajo 4 601 077 30.8 5 022 146 25.1 5 687 827 25.1 6 748 934 25.6 7 907 520 27.9 7 019 337 23 8 191 238 25.6 8 487 175 24.4

En la casa de otra persona 765 312 5.1 875 021 4.4 1 101 914 4.9 674 281 2.6 602 285 2.1 627 611 2.1 723 284 2.3 1 004 464 2.9

Otros 43 767 0.3 93 162 0.5 131 749 0.6 560 591 2.1 206 982 0.7 707 377 2.3 740 326 2.3 583 015 1.7

No especificado 12 921 0.1 0 0 95 985 0.4 19 528 0.1 12 316 NS 11 831 NS 12 286 NS 36 760 0.1

NOTA:a

b

c

d

e

NS

FUENTE: 

Cifras correspondientes al mes de marzo.

Cifras preliminares al mes de julio.

No significativo.

INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

Fecha de actualización: Viernes 18 de diciembre de 2009

2008 d 2009 e

Se refiere a la población de seis o más años. La suma de los parciales no corresponde con el total por ser una pregunta de opción múltiple.

Cifras correspondientes al mes de diciembre.

Cifras correspondientes al mes de junio.

Cifras correspondientes al mes de abril.

Usuarios de computadora - lugares de acceso - 2001-2009 - nacional

Usuarios de computadora por lugares de acceso, 2001 a 2009

Lugar de acceso

2001 a 2002 a 2004 b 2005 b 2006 c 2007 d