Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener...

37
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Ciencias Escuela de Ciencias y Tecnologías en Recursos Agrícolas y Acuícolas EVALUACIÓN DE LA CRIANZA EN SEMICAUTIVERIO DE GUANACOS EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA” Tesis para optar al Título de: “INGENIERO AGROPECUARIO” Nombre del Profesor Guía: Sr. Nicolás Soto Volkart Nombre del Autor: Jonathan Nicolás Barría Hernández PUNTA ARENAS- CHILE 2011.

Transcript of Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener...

Page 1: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Facultad de Ciencias

Escuela de Ciencias y Tecnologías en Recursos Agrícolas y Acuícolas

“EVALUACIÓN DE LA CRIANZA EN SEMICAUTIVERIO DE

GUANACOS EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y LA

ANTÁRTICA CHILENA”

Tesis para optar al Título de:

“INGENIERO AGROPECUARIO”

Nombre del Profesor Guía: Sr. Nicolás Soto Volkart

Nombre del Autor: Jonathan Nicolás Barría Hernández

PUNTA ARENAS- CHILE 2011.

Page 2: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

Í N D I C E

Página

RESUMEN

SUMMARY

1. INTRODUCCION

1

2. OBJETIVOS

3

2.1 Objetivo General.

3

2.2 Objetivo Específico.

3

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4

3.1 Características de la especie.

4

3.1.1 Población y Distribución.

4

3.1.1.1 Tierra del Fuego.

4

3.1.2 Alimentación.

5

3.1.3 Reproducción.

5

3.2 Crianza en semicautiverio.

5

3.2.1 Manejo.

5

3.2.1.1 Captura.

5

3.2.1.2 Crianza.

6

3.2.1.3 Selección de Guanacos Reproductores.

6

3.2.1.4 Esquila

6

3.2.2 Infraestructura requerida.

7

3.2.3 Principales patologías presentadas en semicautiverio. 10

Page 3: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

3.3 Generalidades de Mercado.

11

4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

12

4.1 Experiencias realizadas en la Región. 12

4.1.1 Obtención de Información.

12

4.1.2 Fuentes de Información. 12

4.2 Recursos Físicos Utilizados.

12

5. PRESENTACIÓN Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS 13

5.1 Proyectos Ejecutados.

13

5.1.1 Proyecto del Sr. José Fernández, “Crianza y Aprovechamiento del

Guanaco (Lama guanicoe) en condiciones de cautiverio en la XII

Región de Chile”.

13

5.1.1.1 Resumen Proyecto.

13

5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de Adaptación y Manejo en

semicautiverio de Lama Guanicoe (Guanaco) en la XII Región”.

14

5.1.2.1 Resumen Proyecto. 15

5.1.3 Proyecto Maslov - Lescrauwaet (Agua Fresca), “Primera cruza

interespecífica de Llama (Lama Glama) y Guanaco (Lama guanicoe)

como opción innovadora en la ganadería productiva de la Región de

Magallanes, Chile”.

16

5.1.3.1 Resumen Proyecto.

17

5.1.4 Proyecto Maslov, “Desarrollo de un sistema de crianza del

guanaco en zoo-criadero y de un sistema de captura gradual de la

especie”.

18

5.2 Análisis de los proyectos ejecutados.

19

5.2.1 Comienzo de los proyectos.

19

5.2.2 Causas del declive.

19

Page 4: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

6. CONCLUSIÓN

23

7. BIBLIOGRAFÍA 25

8. ANEXOS

27

8.1 Formato de Encuesta. 26

Page 5: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

Í N D I C E D E CUADROS

Página

Cuadro 1 Estimación de las poblaciones de

camélidos sudamericanos según país de

origen. Fuente: BTA (2008). En:

Resultados y lecciones en fibra de

Guanacos en Magallanes. FIA 2008.

4

Cuadro 2 Cuadro de Evaluación Proyecto

Fernández D.

13

Cuadro 3 Cuadro de Evaluación Proyecto INIA.

15

Cuadro 4 Cuadro de Evaluación Proyecto

Maslov – Lescrauwaet.

17

Page 6: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

Í N D I C E D E FIGURAS

Página

Figura 1 Guanaco maneado y encapuchado para

su posterior esquila.

7

Figura 2 Proceso de Esquila.

7

Figura 3 Cobertizos de crianza de chulengos.

8

Figura 4 Vista frontal de cerco para Guanacos y

Esquina de cerco para Guanacos.

9

Figura 5 Puerta con alambre arriba y abajo en

criadero de Guanacos.

9

Figura 6 Manga curva para facilitar el manejo

de los animales.

10

Page 7: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

I N D I C E D E ANEXOS

Página

Anexo 1 8.1 Formato de Encuesta.

27

Page 8: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

RESUMEN.

El guanaco (Lama guanicoe), es una especie de camélidos sudamericanos con más de

200.000 individuos sólo en la Isla de Tierra del Fuego. En Chile, específicamente en la

Región de Magallanes, esta especie ha sido catalogada como un atractivo recurso

productivo para el ámbito agropecuario del sector; su grado de adaptabilidad y el medio

ambiente en el que se desenvuelven dan a pensar en prometedores resultados al explotar

este recurso en la zona.

El Guanaco pasta sobre las mismas praderas actualmente utilizadas por el ganado, por lo

que se transforma en un constante problema para los productores. Es por lo mismo que

nacieron las dudas referente a qué tan benéfica puede ser esta especie si hablamos de

realizar algún manejo con ella.

Entre los productos demandados provenientes de los camélidos se encuentra

principalmente la fibra, cuyo valor es altamente evaluado. Europa es el principal

mercado interesado en este producto.

Debido a lo anterior, ciertos productores de la región llevaron a cabo proyectos donde

se involucra esta especie, entre los que se pueden nombrar en este escrito el Sr. Nadimir

Maslov, Sr. José Fernández y la Sra. Etel Latorre, son unos de los reconocidos

ejecutores de esta experiencia.

Para la realización de los proyectos es importante primero que todo contar con las

autorizaciones correspondientes acerca de la utilización de la especie ya que recordemos

se trata de una especie protegida ante la legislación Chilena. Posteriormente se debe

tener conocimiento acerca de los costos que involucra el desarrollo del proyecto, los

cuales son relativamente altos en comparación a la ganadería tradicional.

A partir de los resultados obtenidos de las experiencias todos concuerdan con que la

explotación del recurso es factible desde el punto de vista técnico, como así también los

beneficios son prometedores con una producción firme ante las demandas del mercado.

No obstante, señalan que es indispensable contar con una seguridad económica previo a

la ejecución, es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a

través de un financiamiento externo que sea capaz de solventar las diferentes etapas que

involucra el mismo.

Para cumplir este requisito, los instrumentos de fomento son esenciales ante el desarrollo

de una propuesta tan interesante e innovadora como esta, pero es importante tomar en

cuenta que su permanencia junto al proyecto es incierta debido a sus políticas de trabajo,

es decir que su financiamiento en todas las etapas no tiene seguridad.

Por lo anteriormente mencionado es que las diferentes experiencias ejecutadas en la

región no lograron una permanencia en el tiempo y tuvieron que detenerse dejando la

incertidumbre en los resultados futuros.

Page 9: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

SUMMARY.

The Guanaco (Lama guanicoe), is a species of South American camelids with more than

200.000 individuals only in the Island of Tierra del Fuego. In Chile, specifically in

Magellan's Region, this species has been catalogued as an attractive productive resource

for the agricultural area of the sector; his degree of adaptability and the environment in

the one that is unrolled they give to thinking about promising results on having exploited

this resource in the zone.

The Guanaco grazes on the same meadows nowadays used by the cattle, for what it

transforms in a constant problem for the producers. It is for the same thing that the

doubts were born relating to what so charitable can be this species if we speak of

realizing some managing with her.

Between the demanded products from the camelids one finds principally the fiber, which

value is highly evaluated. Europe is the principal market been interested in this product.

Due to previous, certain producers of the region carried out projects where this species

interferes, between that they can be named in this writing Mr. Nadimir Maslov, Mr. Jose

Fernandez and Ms. Etel Latorre, they are some of the recognized executors of this

experience.

For the accomplishment of the projects it is important firstly that everything to possess

the corresponding authorizations brings over of the utilization of the species since we

remember treats itself about a species protected before the Chilean legislation. Later it is

necessary to to have knowledge brings over of the costs that the development of the

project involves, which are relatively high in comparison to the traditional ranching.

From the results obtained of the experiences they all agree with that the exploitation of

the resource is feasible from the technical point of view, since like that also the benefits

are promising with a firm production before the demands of the market.

Nevertheless, they indicate that it is indispensable to possess an economic safety before

the execution, that is to say that is needed to have the economic capital already it is

deprived or across an external financing that is capable of settling the different stages

that the same one involves.

To fulfill this requirement, the instruments of promotion are essential before the

development of such an interesting and innovative offer as this one, but it is important

bear in mind that his permanency close to the project is uncertain due to his policies of

work, that is to say that his financing in all the stages does not have safety.

For previously mentioned it is that the different experiences executed in the region did

not achieve a permanency in the time and him had to be stopped leaving the uncertainty

in the future results.

Page 10: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

1

1

I. INTRODUCCIÓN.

Actualmente, el mercado a partir de especies animales silvestres ha ido ganando cabida

gracias a su innovada gama de productos tanto alimenticios como textiles, entre otros.

La creciente demanda de ellos, ha despertado el interés de ciertos productores hacia

cómo ejecutar este tipo de producción, diversificando la base productiva tradicional y

mejorando su rentabilidad comercial y ambiental.

Por otra parte, cabe destacar que la factibilidad de su realización y las probabilidades de

éxito y/o fracaso son en gran parte desconocidas cuando se habla de una propuesta

innovadora.

El guanaco (Lama guanicoe), es una especie dentro del grupo de los camélidos que ha

sido analizada bajo el punto de vista productivo.

Se estima que en Sudamérica existen cerca de 8 millones de camélidos dentro de los

cuales el guanaco equivale aproximadamente a un 7%. En Chile, la mayor parte de la

especie se centra en la Región de Magallanes, abarcando casi un 80% de la población

nacional. A su vez, dentro de la misma región, la mayor cantidad de Guanacos se sitúa

en la Isla Grande de Tierra del Fuego. SOTO (2010), refiriéndose a la población de

guanacos presente en el área de uso agropecuario de Tierra del Fuego, concluyó que esta

población destaca por su alta densidad promedio (14 ind/km2), por su distribución

continua en más de 14 mil km2

y por su notable abundancia (sobre 200 mil individuos),

Es un animal herbívoro principalmente consumidor de gramíneas, dentro de los cuales se

destaca principalmente el coirón. Su peso puede alcanzar los 140 kilos y su altura

(considerando cabeza y cuerpo) fluctúa entre 1,2 y 2 metros. De pelaje color rojizo

ligeramente anaranjado. Se podría hablar de un dimorfismo sexual, ya que las hembras

son ligeramente más pequeñas que los machos. Por lo demás, no se observan grandes

diferencias.

El guanaco se muestra atractivo frente al mercado actual debido a la adaptabilidad que

presenta la especie además de la obtención de valiosos productos, entre ellos la fibra

similar al de la vicuña y su carne de bajo contenido graso. Alguno de los países en los

cuales existe una alta demanda de sus productos son Europa y Estados Unidos.

La identidad del guanaco con la historia natural de Magallanes, su inserción ecológica

en los ambientes naturales y su vinculación estrecha con las economías de los pueblos

originarios, más el reconocido potencial productivo estudiado tanto en Chile como

Argentina y el creciente interés del mercado textil por su fibra hicieron que diferentes

productores, investigadores y fuentes de financiamiento desarrollaran durante la década

Page 11: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

2

2

del 90 proyectos innovadores orientadas a criar y manejar con fines productivos y

comerciales el guanaco en condiciones de semi cautividad. No obstante, tras la

realización aparentemente exitosa de dichos módulos experimentales no se observó la

continuidad ni progreso de dichos proyectos hacia escalamientos comerciales sostenibles

económicamente en el tiempo y las causas de ello son aún desconocidas.

Page 12: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

3

3

II. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo General.

Identificar y analizar las causas que determinaron el abandono prematuro de los

proyectos de crianza del guanaco en semicautiverio en Magallanes, proyectos

que en su formulación y evaluación teórica resultaron factibles de prosperar

desde el punto de vista técnico y económico.

2.2 Objetivo Específicos.

Caracterizar los proyectos realizados en Magallanes.

Desagregar y jerarquizar las causas específicas que determinaron el abandono del

proyecto diferenciando aquellas que se relacionan con zootecnia de la especie,

financiamiento, comercialización de productos u otras causas relevantes.

Page 13: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

4

4

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

3.1 Características de la especie.

3.1.1 Población y Distribución. Los camélidos sudamericanos comprenden cuatro

especies, dos domésticas: alpaca (Lama pacos) y llama (Lama glama), y dos silvestres:

guanaco (Lama guanicoe) y vicuña (Vicugna vicugna). Se distribuyen a lo largo de la

Cordillera de Los Andes en América del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, y su

mayor concentración se presenta en el altiplano peruano-boliviano, norte de Chile y

Argentina, a alturas entre los 3.600 y 5.000 metros. Específicamente, la distribución del

guanaco abarca el cono sur del continente, en ecosistemas de estepa, matorral y

precordillera, desde el nivel del mar hasta los 3.500 metros de altitud.

Se estima que en Latinoamérica el número de camélidos sudamericanos es de 7,5 a 8

millones, de los cuales, un 7% correspondería a guanacos, un 2% a vicuñas, un 44% a

llamas y un 46% a alpacas. Perú, Bolivia y Ecuador son los países con mayor concentra-

ción de estas especies, con un porcentaje superior al 90% de la población mundial (FIA

2008).

Cuadro 1. Estimación de las poblaciones de camélidos sudamericanos según país de

origen. Fuente: BTA (2008). En: Resultados y lecciones en fibra de Guanacos en

Magallanes. FIA 2008.

3.1.1.1 Tierra del Fuego. Respecto a la población de guanacos en la Isla de Tierra del

Fuego, SOTO (2010), estudió la densidad y abundancia de la población de guanacos en

toda el área de uso agropecuario del sector con el propósito de conocer las relaciones de

distribución espacial y posibles asociaciones con la actividad ganadera ovina. Como

resultados se tuvo que el guanaco está presente en toda el área de uso agropecuario de

Tierra del Fuego teniendo una densidad media de 14,89 guanacos/km2 y una abundancia

de 211.130 guanacos. El 73,2% de la población se encuentra en el sur de la isla

principalmente en los distritos de Serranía Centro Sur y Planicie Costera. El bosque,

turba y praderas asociadas, son las formaciones vegetales que soportan la mayor

densidad de guanacos con valores de 94,01 g/km2 y 52,93 g/km

2 respectivamente. El

Llama Alpaca Vicuña Guanaco

Argentina 161.402 1.000 70.000 455.446

Bolivia 2.622.310 456.784 56.383 1.000

Chile 86.000 25.000 18.000 45.244

Ecuador 10.356 6.685 1.827 0

Perú 1.003.614 2.900.000 156.000 3.810

TOTAL 3.883.682 3.389.469 302.210 505.500

Page 14: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

5

5

50,52% de la población se encuentra integrando grupos familiares con un tamaño medio

de 10,19 animales/grupo.

3.1.2 Alimentación. El Guanaco es un herbívoro generalista, básicamente pastador,

aunque también ramonea. Su dieta en Magallanes está constituida por gramíneas,

principalmente Festuca (62% del total), Nothofagus spp. (15%, por ramoneo), y hierbas

dicotiledóneas (11%), las que son particularmente importantes en primavera (octubre y

noviembre). Además consumen epífitas, líquenes y hongos.

Sin embargo, considerando la extensión del hábitat que ocupan, su dieta puede variar

considerablemente de una localidad o época a otra. El Guanaco digiere materia seca y

fibras con mayor eficiencia que las ovejas (FIA 2008).

3.1.3 Reproducción. Las hembras alcanzan su edad reproductiva alrededor de los 2

años, mientras los machos alcanzan su edad reproductiva a partir de los 3 años.

La gestación dura 11,5 meses y la parición puede ocurrir en cualquier época porque las

hembras tienen ovulaciones inducidas. En condiciones naturales de la Patagonia

argentina la mayoría de los nacimientos ocurren entre fines de noviembre y mediados de

febrero. A los 15 días del parto la hembra se encuentra receptiva a la monta.

Las hembras juveniles deben alcanzar el 70% de su peso de adultas para estar en buenas

condiciones para su monta primera (AMAYA, et. al., 2004).

3.2 Crianza en semicautiverio.

3.2.1 Manejo. A través de INIA (2006), y la experiencia efectuada en el año 1996 por

el Centro Regional de Investigación Kampenaike, se pueden mencionar algunas de las

etapas de producción de Guanacos que se realizan en la Región de Magallanes:

3.2.1.1 Captura. La captura de chulengos (crías de guanaco) es la primera etapa que se

ejecuta al poner en marcha el proyecto. Esta se realiza por obreros campesinos del sector

que conozcan las áreas en donde normalmente se avistan individuos, y así hacer

posible la persecución y captura.

Los Guanacos constituyen familias integradas por un macho, ocho a diez hembras y las

crías (chulengos).

Después de ubicar al grupo familiar, se inicia la persecución y se guían hacia los

alambrados en dónde de manera natural los adultos se separan de las crías ya que ellos

saltan el cerco. Los chulengos quedan a disposición del obrero y es atrapado con la

mano o con un lazo y es llevado al sitio que corresponda para seguir con las etapas

productivas. Cabe señalar que al finalizar la captura se suministran inmediatamente

antiparasitarios, vitaminas, antibióticos, etc. como parte de la misma etapa de captura,

con el objetivo de prevenir problemas de parasitismo, infecciones y reducir el estrés de

la captura.

Page 15: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

6

6

STRAUCH et., al. (2006), señalan que la captura traumática se presenta en una alta

proporción en las mortalidades postcaptura. A su vez destacan que sobre 15 Kg. a la

captura, la sobrevivencia puede aumentar a un 90 %; bajo este peso las mortalidades

pueden alcanzar el 65 %, junto a esto se menciona que la docilidad del animal también

incide directamente en la sobrevivencia del mismo.

3.2.1.2 Crianza. Los animales son pesados e identificados individualmente,

posteriormente comienza el período de lactancia con amamantamiento individual o

lactancia colectiva (balde) para aquellos que no acepten la mamadera.

STRAUCH, et., al. (2006), afirman que la lactancia artificial permite un crecimiento y

desarrollo normal de crías de guanacos de pocas semanas de edad que logran sobrepasar

el estrés de captura. A su vez añaden que la lactancia de entre 100 y 120 días es

adecuada para animales que al momento de capturar son de poca edad y bajo peso.

Como sustituto de leche materna se utiliza leche de vaca en polvo (27,9 % de proteína y

26 % de materia grasa). A los dos meses de lactancia, esta se reemplaza

proporcionalmente (25; 50; 75 y 100 %) por sustituto lácteo para terneros.

Heno de alfalfa y praderas naturales mejoradas (trébol blanco, poas, mata verde y

calafate) se les dispone para los meses siguientes.

El destete se realiza a los 7 meses de edad y los animales pasan a ser manejados en

potrerillos manteniendo la alimentación anteriormente señalada.

STRAUCH et., al. (2006), añaden que las ganancias de peso son positivas luego de un

período de adaptación al sistema de semicautiverio. No obstante, en algunos individuos

se produce un efecto negativo en la ganancia de peso inmediatamente posterior a la

captura debido únicamente al estrés producido.

3.2.1.3 Selección de Guanacos Reproductores. Principalmente se debe privilegiar la

docilidad y mansedumbre de los ejemplares a reproducir. En el caso de la producción

para fibra de Guanaco, se afirma que es factible una selección temprana de reproductores

por los parámetros de peso vivo y diámetro de la fibra en su primera esquila.

3.2.1.4 Esquila. Según lo indicado por LATORRE et., al. (1999), la esquila debe

efectuarse cuando comienza el tiempo más cálido lo que en la gran mayoría de los casos

ocurre en Magallanes en el mes de Noviembre y adelantándose a la pelecha natural.

Se utiliza un peine Lister de esquila normal para ovinos, como así también la misma

máquina de esquila.

Se debe tener a mano algún desinfectante de uso local (Larvisprey, Negasunt, etc.),

para ser aplicado sobre posibles heridas causadas en la faena.

Los animales son encerrados el día antes y se les proporciona alimento y agua.

Al comenzar la tarea, los guanacos van pasando uno a uno para ser esquilados y se

encapuchan para disminuir su estrés. El movimiento de animales grandes puede ser

efectuado en mangas.

El animal debe ser puesto en una plataforma para no ensuciar el vellón con el polvo del

corral. Se manea el animal y se deja sobre su espalda dejando la cabeza hacia el lado

Page 16: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

7

7

izquierdo del esquilador. Una vez que se obtiene el vellón se extrae una muestra para ser

enviada a laboratorio para ver finura; esta muestra se toma a partir del punto medio entre

la paleta y el cuarto trasero en la mitad de las costillas. Se coloca en una bolsita

identificada con la fecha de esquila y el número de crotal del animal.

El vellón obtenido es pesado y guardado en una bolsa junto a los demás vellones.

Figura 1: Guanaco maneado y encapuchado para su posterior esquila.

Fuente: LATORRE, et., al. (1999)

Figura 2: Proceso de Esquila.

Fuente: LATORRE, et., al. (1999)

Page 17: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

8

8

3.2.2 Infraestructura requerida. Para el manejo inicial de crianza con lactancia

artificial es necesario, según LATORRE, et., al. (1999), la presencia de corrales,

cobertizos con comederos y potrerillos de pastoreo.

Figura 3: Cobertizos de crianza de chulengos.

Fuente: LATORRE, et., al. (1999)

Para la etapa posterior de re-cría (8 meses en adelante), se requiere de potreros,

cobertizos, un corral y manga para realizar faenas como esquila, vacunaciones, etc.

La altura de los cercos se recomienda que sean de aproximadamente 2,20 metros; a su

vez, deben estar constituidos por piquetes de dos medidas diferentes (5 y 7) que son

instalados de forma alterna. Se utiliza alambre acerado 1416; se colocan 13 hebras

repartidas en los 2,20 m de altura, reforzando más el centro ya que los guanacos tienden

a saltar atravesando los alambres.

La infraestructura debe ser capaz de posibilitar y facilitar el manejo adecuado de los

Guanacos.

Page 18: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

9

9

Figura 4: a) Vista frontal de cerco para Guanacos. b) Esquina de cerco para

Guanacos.

Fuente: LATORRE, et., al. (1999)

Figura 5: Puerta con alambre arriba y abajo en criadero de Guanacos.

Fuente: LATORRE, et., al. (1999)

Page 19: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

10

1

0

Figura 6: Manga curva para facilitar el manejo de los animales.

Fuente: LATORRE, et., al. (1999)

3.2.3 Principales patologías presentadas en semicautiverio. En condiciones naturales,

se ha descrito el sarcosporidio; enfermedad parasitaria que se anida en la masa muscular

de estos animales.

Otras enfermedades que se pueden presentar en menor medida son la Dermatitis

micótica, la cual provoca lesiones que se localizan en la cabeza (área peri-ocular, bucal,

y auricular) siendo típicamente circulares, alopécicas y en algunos casos escamosas; la

Sarna, que se caracteriza por la presencia de prurito y área de la piel escamosa y

arrugada; Enterotoxemia con la cual los animales mueren y se hinchan rápidamente; y al

abrirlos se observa y huele gran cantidad de gas de muy mal olor en el interior de la

cavidad abdominal y los intestinos hemorrágicos así como los riñones que al ser

apretados se deshacen; como la jalea. El Ectima Contagioso es otra común patología que

produce costras en la zona peribucal y/o periocular que son idénticas a las presentadas

en los ovinos (LATORRE, et., al. 1999).

En el caso de las crías, STRAUCH, et., al. (2006) indican que la gastroenteritis y

bronconeumonía, son problemas sanitarios sufridos por los chulengos y que tienen

como factor predisponerte el estrés. Los tratamientos curativos fueron de baja

efectividad por lo cual cobran importancia las medidas preventivas.

Por otro lado se afirma que los animales de menor peso a la captura fueron los más

susceptibles a la muerte. La mayor cantidad de enfermedades se presentan en el período

de crianza mientras que en etapas posteriores van disminuyendo.

Page 20: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

11

1

1

3.3 Generalidades de Mercado.

De los productos que se pueden obtener a partir del manejo, utilización y/o cosecha de

camélidos sudamericanos silvestres, al parecer la fibra es la que presenta el mayor

potencial de demanda para el desarrollo de mercados en el largo plazo.

Dentro de los demandantes, Europa es el principal, esto debido al grado de exigencia

que presenta este mercado.

En Europa se concentran dos aspectos relevantes en este sentido:

Existe el cliente potencial, una persona con un muy alto poder adquisitivo, alguien que

está dispuesto a pagar US$2.000 por una chaqueta o por una falda. Personas que

disponen de muchos recursos para hacerlo y sus necesidades no son tener la prenda sino

la exclusividad de un producto distinto y especial.

Otro de los factores que este tipo de consumidores valora es que la materia prima sea tan

exclusiva que es de muy difícil adquisición, igualmente que sea de tipo natural, de

origen lejano y recóndito, producida en un confín de la tierra, en un lugar de difícil

acceso. Por lo tanto la cantidad que va a haber disponible no es muy alta sino más bien

baja, y es por esto que están dispuestos a pagar los valores que les cobren por esos

productos.

Desgraciadamente los países de origen no pueden manejar los precios, por que las

empresas textiles son los que poseen los contactos, la llegada a los consumidores finales,

etc. La única estrategia viable que se podría usar es a través de una asociación donde la

entrega de materia prima de calidad sea en los volúmenes adecuados para convertirse en

un socio importante para esa industria textil (BAS, 1998).

Page 21: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

12

1

2

IV. METODOLOGÍA DEL TRABAJO.

4.1 Experiencias realizadas en la Región.

4.1.1 Obtención de Información. Por medio de una encuesta se entrevistó a 3

productores regionales que desarrollaron proyectos de crianza de guanacos. La encuesta

fue preparada con antelación a la entrevista. Dos de las tres entrevistas se hicieron

personalmente con el/la titular del proyecto, realizándose la tercera por medio de

comunicación electrónica. Adicionalmente se revisó los informes Técnicos de cada

proyecto, cuando estos estuvieron disponibles.

4.1.2 Fuentes de Información.

Nombre/Apellido entrevistado/a Nombre del Proyecto

Sr. José Fernández D. “Crianza y Aprovechamiento del Guanaco

(Lama guanicoe) en condiciones de cautiverio

en la XII Región de Chile”.

Sra. Etel Latorre V. “Estudio de Adaptación y Manejo en

Semicautiverio de Lama Guanicoe (Guanaco)

en la XII Región”.

Sr. Nadimir Maslov I. “Desarrollo de un sistema de crianza del

guanaco en zoo-criadero y de un sistema de

captura gradual de la especie”.

Sr. Nadimir Maslov I. “Primera cruza interespecífica de Llama (Lama

Glama) y Guanaco (Lama guanicoe) como

opción innovadora en la ganadería productiva

de la Región de Magallanes, Chile”.

4.2 Recursos Físicos utilizados.

Planilla con encuestas.

Grabadora de voz.

Page 22: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

13

1

3

V. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

5.1 Proyectos Ejecutados.

5.1.1 Proyecto del Sr. José Fernández D. “Crianza y Aprovechamiento del Guanaco

(Lama guanicoe) en condiciones de cautiverio en la XII Región de Chile”.

Lugar : Estancia Lolita.

Ubicación : Km. 40 Norte.

Costo Total : $32.483.000

Financiamiento:

Privado

FONTEC - CORFO

Aporte FONTEC – CORFO: $18.742.691

Período de Ejecución : 1992 - 1995.

Objetivos:

Evaluar la factibilidad de utilizar al guanaco como un recurso innovador

de producción para la obtención de productos como carne y/o fibra.

Estudiar algunos mecanismos de adaptación de la especie frente al

manejo en cautiverio.

Evaluar su potencial productivo y económico.

Desarrollar las técnicas de manejo y utilización del animal en cautiverio.

Cuadro 2. Cuadro de Evaluación Proyecto Fernández D.

5.1.1.1 Resumen Proyecto. El emplazamiento físico del criadero se desarrolló en

campos de la Estancia “Lolita”, ubicada 40 Km. al norte de la ciudad de Punta Arenas.

Se pretendió conocer la factibilidad técnico - económica que tenía la crianza y

explotación del guanaco (Lama Guanicoe) en condiciones de cautiverio. Para ello, se

trabajó con un módulo experimental de 100 guanacos compuesto por 3 grupos etáreos en

una superficie de 300 hás. de pradera estepárica.

Variables Resultados

Técnicas Satisfecho

Productivas Satisfecho

Económicas Satisfecho

Comerciales Satisfecho

Instrumentos de Fomento Insatisfecho

Normativa Legal Satisfecho

Page 23: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

14

1

4

La captura se realizó en el sector norte de la Isla Tierra del Fuego, y fue realizado

mediante motoristas. Este método de captura presentó mayor comodidad y rapidez en

comparación al realizado de a caballo.

Básicamente la captura consistió en la separación e inmovilización de un chulengo de

aproximadamente 3 meses de vida, del grupo familiar al que pertenece. Posteriormente

este animal se transportó en camioneta al centro de confinamiento para luego ser

trasladados en camión con jaulas protegidas al criadero “Lolita” en el continente.

Se contaba con agua y cercos de tipo ovejero en toda la estancia, por lo que fue

necesario levantar un cerco de 2,1 mts. de altura alrededor de aproximadamente 70 hás.

La dotación inicial del rebaño considera 100 ejemplares (INFORME FONTEC-

CORFO, 1995).

Posteriormente los animales se manejaron en grupos familiares en potreros cercados,

donde se desarrollaron todas las experiencias de manejo propuestas en el estudio, tales

como seguimiento del crecimiento, ensayos de alimentación, manejos de captura,

esquila, pesajes, etc.

Los estudios de adaptación al cautiverio y manejo inicial de los animales bajo sistema de

crianza en semicautiverio mostraron que las mortalidades por año de captura fluctuaron

entre 19% (año 1992) y 77,6% (año 1994), con un promedio de 53,4%.

Ocurrieron 6 partos en Diciembre de 1994 de hembras de entre 2 a 4 años, cubiertas por

machos de al menos 3 años. La sobrevivencia de la primera generación de chulengos

nacidos en el criadero al mes de edad, fue de un 83%.

La esquila de los animales mantenidos en cautiverio (juveniles) entregó un peso

promedio del vellón de 460,2 g para todos los animales esquilados (460 g para animales

menores de 1 año y 533,1 g para mayores de 1 año). Existió una diferencia significativa

entre la 1ª y 2ª esquila, siendo mayor el peso del vellón de la 2ª esquila. El vellón fue

más fino en la zona costal y dorsal, que en otras partes del cuerpo, alcanzando un

promedio de 12,56 m.

El manejo sanitario demostró que las enfermedades de mayor importancia son las

respiratorias y las causas de muerte hasta los 2 años de edad son enfermedades

parasitarias (pulmonares y digestivas).

Se concluye que el desarrollo de sistemas de crianza y manejo de guanacos en

semicautiverio es factible desde el punto de vista técnico (INFORME FINAL, 1995).

5.1.2 Proyecto INIA. “Estudio de Adaptación y Manejo en Semicautiverio de Lama

Guanicoe (Guanaco) en la XII Región”.

Lugar : Estación Experimental Kampenaike.

Costo Total : $414.751.000.

Financiamiento :

INIA

FIA

Aporte FIA : $161.083.000.

Page 24: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

15

1

5

Periodo de Ejecución : De Noviembre 1996 a Noviembre 1999.

Objetivos:

Estudiar comportamiento de los animales en semi-cautividad desde el

punto de vista biológico y productivo.

Evaluar crianza desde chulengo: Establecer manejo de alimentación con

mamadera, destete o fase de cría o recría y después reproducción

(manejos generales).

Evaluar crecimiento de animales.

Evaluar Variables de peso y medidas morfométricas.

Productividad de fibras (cuanto producían por esquila anual).

Evaluar qué hacer con la fibra (Se enviaron muestras a nueva Zelanda

para ejecutar confecciones y se logró el objetivo).

Difusión el programa.

Cuadro 3. Cuadro de Evaluación Proyecto INIA.

5.1.2.1 Resumen Proyecto. El Estudio fue realizado en un sector determinado dentro de

la Estación Experimental Kampenaike, Punta Arenas, XII Región.Ecológicamente el

sector, corresponde al sector de transición mata-coirón con áreas de vegas; se observa

una precipitación que no supera los 300 mm anuales.

Durante la primera fase del proyecto se implemento la infraestructura de corrales para

criar a los chulengos y habitaciones del personal; luego en la medida que se fueron

incorporando nuevos grupos de animales y a su vez éstos fueron creciendo, se

construyeron los siguientes cercos, cobertizos, y mangas que fueron requeridas.

Durante los meses de noviembre y diciembre de cada año, se obtuvo las autorizaciones

de captura pertinentes por parte del SAG y de los propietarios de las estancias donde se

encontraban la mayor concentración de familias de guanacos (Estancia Cameron S.A.,

Sector San Antonio en el cordón Baquedano), ubicados ambos en la Isla Tierra del

Fuego.

La captura se realizó anualmente durante los meses de Enero y Febrero; con la ayuda de

jinetes con lazo a caballo y con vehículo. Una vez capturados los chulengos fueron

trasladados a un lugar de acopio (Porvenir), donde fueron pesados y medicados en

forma preventiva; luego se trasladaron a Punta Arenas.Desde el segundo día de captura,

se inicia la lactancia con leche de vaca diluida entregada en biberones individualizados.

Variables Resultados

Técnicas Satisfecho

Productivas Satisfecho

Económicas Satisfecho

Comerciales Satisfecho

Instrumentos de Fomento Insatisfecho

Normativa Legal Satisfecho

Page 25: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

16

1

6

Además se les entregó diariamente pellet, heno de alfalfa. Los animales siempre

tuvieron acceso a pastoreo.

Se registró una mortalidad que varió de un 20 a 40% por causas de manejo y sanidad.El

destete se inició cuando los chulengos alcanzaron los 25 kg. o entre los 6 y 8 meses de

edad.

Posteriormente son trasladados a un potrero donde permanecen todos los guanacos de la

misma edad juntos; su alimentación corresponde a pastoreo, suplementado con heno de

alfalfa y/o silo pack, durante los meses de invierno.

Para provocar docilidad se suministró en forma diaria pellet de alfalfa concentrado

pelletizado de ovino o cerdo, en muy pequeñas cantidades. Esto permitió el

acercamiento del ser humano y facilitó el arreo de los animales.

Mensualmente, se llevan a cabo controles de Peso Vivo, mediciones morfométricas,

mediciones de largo de pelo y fibra; determinando así las curvas de producción del

guanaco hasta los tres años de edad.

Además se tomaron muestras sanguíneas para análisis de laboratorio para la medición

de perfil bioquímico, hemograma y niveles hormonales en hembras y machos.Por otro

lado se tomaron muestras de fecas para análisis coproparasitario, y de acuerdo a esto se

elaboró un plan de manejo para la prevención de enfermedades parasitarias; se tomaron

muestras de fecas, para análisis microhistológico, simultáneamente se realiza un estudio

de observación de hábitos de consumo y evaluación de la composición de la pradera.

En el mes de Noviembre, en forma anual, se lleva a cabo la esquila en la totalidad de los

guanacos, habiéndose obtenido una producción promedio total de 407,5 g., con un rinde

promedio de 64,43 %.La fibra alcanza un largo promedio de 29,67 mm., y una finura

promedio de 14,69 µ.Para obtener un producto fino se debe descerdar e hilar en forma

industrial debido a que la fibra es muy corta para ser hilada a mano (INFORME FINAL,

1999).

5.1.3 Proyecto del Sr. Nadimir Maslov y Sra. Anne Lescrauwaet (Agua Fresca). “Primera cruza interespecífica de Llama (Lama Glama) y Guanaco (Lama guanicoe)

como opción innovadora en la ganadería productiva de la Región de Magallanes, Chile”.

Lugar : Predio La Granja de Darwin.

Ubicación : Km. 47 Sur Agua Fresca.

Costo Total : $114.631.000.

Financiamiento :

Privado

FIA

Aporte FIA : $54.995.000.

Periodo de Ejecución : Octubre de 1997-Junio de 2000.

Objetivos:

Implementar la infraestructura necesaria para un zoocriadero de

camélidos en Agua Fresca.

Page 26: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

17

1

7

Establecer un núcleo productivo básico de llamas (Lama glama) en el

criadero en Agua Fresca.

Introducir el componente (reproductores) de guanaco y generar cruza

llama- guanaco (llamanaco).

Manejar el núcleo productivo-comercial de llama-guanaco, con

creación y comercialización de subproductos.

Difundir y promover los resultados del proyecto hacia la comunidad.

5.1.4 Proyecto del Sr. Nadimir Maslov. “Desarrollo de un sistema de crianza del

guanaco en zoo-criadero y de un sistema de captura gradual de la especie”.

Debido a dificultades que existieron para la obtención del informe final, no fue posible

añadir en este ítem cierta información perteneciente al proyecto.

Lugar : Estancia Olga Sofía.

Ubicación : Sector Percy bahía Lee Tierra del Fuego.

Costo Total : $39.060.000.

Financiamiento :

Privado

FONTEC – CORFO

Cuadro 4. Cuadro de Evaluación Proyecto Maslov – Lescrauwaet.

5.1.3.1 Resumen Proyecto. El proyecto titulado "Primera cruza interespecífica de

Llama (Lama glama) y guanaco (Lama guanicoe) como opción innovadora en la

ganadería productiva de la Región de Magallanes, Chile", ha finalizado su período total

de ejecución de 33 meses. Las actividades en terreno se iniciaron en Octubre de 1997,

con la adquisición y traslado de un rebaño de llamas, traídas desde San Pedro de

Atacama, y la consolidación de un grupo de guanacos hembras y machos adultos

provenientes del criadero de guanacos en Tierra del Fuego (Estancia "Olga Sofía").

Luego de un período inicial de preparación y mejoramiento de praderas y pastizales, y la

implementación de potreros, cierres perimetrales y galpones, las actividades se

concentran en el manejo de los rebaños mixtos (interespecíficos) para la obtención de la

Variables Resultados

Técnicas Satisfecho

Productivas Satisfecho

Económicas Satisfecho

Comerciales Satisfecho

Instrumentos de Fomento Insatisfecho

Normativa Legal Insatisfecho

Page 27: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

18

1

8

cruza interespecífica tanto entre guanaco x llama como llamo x guanaca. Al lograr el

primer producto concreto de este objetivo con fecha 6 de Febrero de 1999, los esfuerzos

se dirigen plenamente al registro y la sistematización de parámetros para concluir en una

evaluación respecto a la hipótesis de trabajo del presente proyecto. Con el logro de la

cruza interespecífica entre las especies de camélidos sudamericanos: la hembra de la

especie doméstica llama (Lama glama) y el macho guanaco (Lama guanicoe), especie

silvestre, se dispone de datos de crecimiento corporal y de fibra, análisis de fibra y

evaluación de docilidad para cinco híbridos (3 machos y 2 hembras, 1 híbrido neonato

muerto), sobre los cuales se ha completado un seguimiento máximo de 14 meses.

Respecto la cruza inversa, los resultados del proyecto incluyen el informe de las

instancias de monta dirigida entre llamos machos y guanacas hembras.

Los resultados del presente proyecto experimental confirman la hipótesis de trabajo: a

pesar del limitado número de híbridos analizados y el relativo breve período de

evaluación, los datos indican que e l ” llamanaco” combina las ventajas del guanaco

(rusticidad, y mayor finura de fibra)con las ventajas de la llama (mayor peso de vellón,

mayor largo de mecha y mayor docilidad). A pesar de que 50% de las crías híbridas

nacidas corresponden a un fenotipo y pigmentación claramente “guanaco”, las otras 3

crías de coloración mixta (café castaño con café oscuro, blanco con pecas grises, café

claro con cara blanca) representan un interrogante en el contexto de la heredabilidad de

la pigmentación y color de fibra.

Un análisis respecto a las calidades de un hilado de la fibra obtenida del híbrido, indica

que el hilado de “llamanaco” mejora las características del hilado de llama respecto a 4

de los 5 parámetros (finura, elongación, torsiones y título métrico). Sólo en resistencia

destaca el hilado de llama. Por otro lado, esta experiencia confirma que el largo de

mecha de guanaco, el que no sobrepasa los 3-4 cm. representa una dificultad en el

hilado manual, resultando en un hilado más tosco y de menor resistencia a la tracción.

Esta dificultad es superado por el llamanaco, con un largo de mecha que se estabiliza

alrededor de los 7 cms lo que permite un hilado con más resistencia a la tracción,

continua y de mayor calidad.

Asimismo, la productividad del guanaco se ve entorpecido por el bajo peso de vellón de

250 grs y 350-400 grs , lo cual nuevamente es superado por el llamanaco con la

obtención de alrededor de 650 gramos para una cría de 12 meses de edad.

Las principales dificultades enfrentadas en el presente proyecto, y que han incidido en

modificaciones significativas en la infraestructura y el manejo diario, se relacionan con

acciones preventivos contra ataque de un depredador natural en la zona.

Estos resultados han sido difundidos a través de dos Días de Campo efectuados en la

Granja, así como múltiples visitas de personas y representantes del sector Ganadero

privado y gubernamental y entrevistas / difusión en medios de prensa regional y

nacional (INFORME FINAL, 2000).

Page 28: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

19

1

9

5.2 Análisis de los proyectos ejecutados.

A continuación se analizarán las razones por las cuales los proyectos en estudio no

lograron su continuidad en el tiempo y se vieron obligados a interrumpir su proceso. A

su vez se darán a conocer los eventos o situaciones más relevantes de cada uno en lo

que se refiere a las variables de las que dependen (técnicas, económicas, legislativas,

etc.)

5.2.1 Comienzo de los proyectos. Todos los proyectos coinciden en que la idea de su

realización nace a partir de la necesidad de darle un uso rentable a un recurso

inutilizable productivamente y que además se sostiene sobre las mismas praderas que

son usadas por el ganado doméstico, por lo que mostraba cierto interés hacia los

productores.

Para lograr llevarse a cabo todo comienza con el análisis de la adaptación que demuestre

la especie sobre un sistema de semi-cautiverio y la factibilidad de obtener recursos a

partir de él.

5.2.2 Causas del declive. Dentro de las razones que influyeron directamente en el

término de los Sistemas de producción de Guanacos en semi-cautiverio en la región de

Magallanes, es posible destacar particularmente una; nótese que de los proyectos

estudiados y expuestos anteriormente se logra apreciar según los cuadros de evaluación

que todos coinciden en que la variable referida a los instrumentos de fomento muestra

un grado de insatisfacción en sus resultados; esto se debe a que los organismos

encargados del financiamiento tienen políticas de trabajo que no se ajustan a lo

requerido por los proyectos, y es esta la principal causa de discontinuidad o término de

los mismos.

Los instrumentos de fomento son organismos que apoyan el emprendimiento y la

innovación de propuestas productivas que se presenten dentro del país y de esta manera

construir una sociedad de oportunidades que beneficie a quienes producen.

No obstante, en el caso de las producciones de Guanaco efectuadas en Magallanes,

existió un problema por parte de estos organismos lo cual gatilló el término de los

proyectos, según lo informado por los productores.

El Sr. Nadimir Maslov en conjunto con Doña Anne- Catherine Lescrauwaet son unos de

los productores que decidieron ejecutar un plan de trabajo de este tipo en el cual se

puedan conocer resultados concretos acerca del beneficio que se puede obtener de este

recurso.

Estos productores efectuaron dos proyectos; - Uno en Tierra del Fuego con Guanacos y

otro en el Sector de Agua Fresca con Llamanacos -; se deben diferenciar de tal manera

de ser analizados correctamente.

Page 29: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

20

2

0

Maslov y Lescrauwaet añaden que las labores efectuadas arrojaron resultados muy

satisfactorios en Tierra del Fuego, se logró arrear y capturar (en un sistema de semi-

cautiverio) sin muertes a más de 150 animales, se desarrolló y probó un nuevo sistema

de manejo en semi-cautiverio y se logro capacitar al personal. A su vez determinó que

con la misma situación y sin mercado establecido es imposible realizar recuperación

alguna en forma económica si no se dispone de una masa de animales suficientes de

poder esquilar cada año con garantías de poder realizar nuevamente el año que viene.

Por otro lado la escasa respuesta del mercado hace aun más frágil la factibilidad del

proyecto. “Es importante iniciar un proyecto similar en un ambiente productivo real (los

criadores) insertado en una situación de mercado real (incluso internacional)” Nadimir

Maslov.

En cuanto a lo efectuado en Agua Fresca todos los objetivos del proyecto teórico fueron

alcanzados, sin embargo influyeron fuertemente las condicionantes externas:

Políticas del Estado, a menudo poco claras, incluyendo las condicionantes

de modalidades de venta y exportación.

Falta de coordinación e integración de políticas de Estado en el tema

específico de desarrollo de camélidos (conservación, sanidad, económico,

investigación turismo, etc.).

La nueva situación de perder constantemente animales y crías por el

puma.

El temor de parte de los turistas para acceder al predio, más la intensiva

interacción con el SAG en este período.

La muerte de crías a manos de perros vagos/asilvestrados (hacen

impracticable seguir adelante).

Cabe mencionar que en el caso de Agua Fresca fue gravitante la no entrega de

información por parte del SAG respecto a la presencia de Puma y la negativa a realizar

actividades de caza de esta especie protegida que comenzó a predar sobre otra especie

protegida traída desde Tierra del Fuego (Guanacos), esto influyó directamente en el

desarrollo del proyecto, como así también como la total imposibilidad de desarrollar

actividades turísticas (con pumas a 50 metros de la casa).

Por otra parte la fiscalización en Tierra del fuego fue adecuada, permaneciendo

funcionarios del SAG en la mayoría de las actividades como captura y otros, sin

embargo después de la caza de un puma en el proyecto efectuado en el continente para

salvaguardar la vida de las personas las relaciones se congelaron llegando el titular del

proyecto a comparecer ante la justicia por instancias del Servicio Agrícola y Ganadero y

ante la pasividad de este falto no solo acompañamiento sino también de mas información

y compromiso.

Un capítulo importante en el financiamiento del FIA se perdió debido a este conflicto

entre políticas de protección y conservación por un lado (SAG) y las políticas de

Page 30: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

21

2

1

desarrollo e innovación en el área agropecuaria. De hecho un tercio de los animales del

grupo inicial de crianza fue muerto por ataque de puma.

Esto detonó en gran medida el declive de los esfuerzos como así también la

problemática con los instrumentos de fomento los cuales eran de un plazo menor al

necesario para llevar a cabo completamente la experiencia.

Los productores aseguran que si tuviesen que modificar algo en los proyectos partirían

por ejecutar las labores a menor escala (menos animales, menos superficie) en lo que se

refiere a Tierra del Fuego. Por otra parte, en Agua Fresca, se dedicarían primero a

asegurar los compromisos interinstitucionales.

Posiblemente lo de ejecutar la producción a menor escala tenga relación con lo ocurrido

en Argentina, ya que debido al alto costo que involucra una producción de mayor masa

de animales, en el país vecino específicamente en Río Negro, Chubut y Santa Cruz, entre

otros, existen variados criaderos a partir de los chulengos extraídos del medio silvestre.

En el año 2001 estos criaderos reunían unos 1.200 guanacos. Esta cifra ha aumentado

como así también el interés por parte de los productores. Sin embargo, los criaderos con

planteles numerosos aún son pocos (son raros los que tienen más de 100 ejemplares), y

los adultos nacidos en cautiverio (de tres a siete años de edad) escasos (BOLKOVIC, et.,

al. 2006).

En el caso de la experiencia efectuada por INIA – Kampenaike, aseguran que lo

referente a los objetivos que se fijaron se cumplieron a cabalidad, por lo que se quedó

conforme con la tarea realizada. A partir de ello se presenta una propuesta de

continuidad al organismo que apoya el proyecto (FIA) y de esta manera poder estudiar

toda la parte reproductiva;-ya que estos animales (machos) comienzan su ciclo

reproductivo recién a los 3 años de edad por lo que se requiere un mayor período de

tiempo en el proyecto-; pero a pesar de los esfuerzos esto quedó fuera debido a que el

organismo no podía financiar una nueva etapa.

Debido a lo anterior quedaron pendientes ciertos puntos del proyecto.

“En ese entonces FIA consideró que si nos habían apoyado en el desarrollo de una etapa

de innovación, ya no era tema de interés para ellos seguir desarrollándolo, ya que no era

algo innovador, era algo conocido. Por lo mismo abandonaron el proyecto”, Etel

Latorre.

Esta, al igual que el proyecto antes mencionado, es la causa principal del término de la

experiencia.

Se debe tener presente que los costos involucrados en la producción de esta especie son

relativamente altos por lo que si bien el sistema productivo promete beneficios si se

realiza de manera óptima, muchas veces los costos de producción superan los recursos

disponibles.

Otro ejemplo de lo anterior es lo ocurrido en el proyecto del Sr. José Fernández D.,

quien en Estancia “Lolita” puso en marcha el sistema productivo el cual se vio expuesto

Page 31: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

22

2

2

a diferentes situaciones; en lo que se refiere al manejo no se presentaron grandes

inconvenientes y efectivamente los resultados obtenidos en cuanto a parámetros

productivos fueron los esperados (diámetro de fibra). No obstante, el productor señala;-

y de cierta manera tiene relación con lo expuesto por el Sr. Nadimir Maslov-; que los

volúmenes necesarios para satisfacer la demanda de fibra son más elevados que los

producidos; la industria textil requiere aproximadamente 5 toneladas de producto

(mínimo) y cada ejemplar produce entre 200 y 300 grs. de fibra pura, por lo que

satisfacer la demanda de la industria requiere de una mayor masa animal, lo que

involucra un mayor costo. Por otro lado, añade que el mercado para el producto

“cuero” es casi inexistente y esto debido a la características que este posee (diferencias

de grosor en la pieza obtenida; cogote muy grueso).

A pesar de que ambos puntos deban analizarse antes de efectuar una explotación de este

tipo y más aún pudiesen ser los causales de un fracaso;- por así decirlo-; del proyecto, no

lo son.

El Sr. Fernández afirma que la experiencia se desarrolló en dos etapas; la primera de

ellas para conocer la factibilidad de que los animales se criaran en semi-cautiverio

estudiando los métodos de captura y crianza; la cual se llevó a cabo sin problema.

La Segunda etapa, se enfocaría específicamente en la esquila, pero esta no se alcanzo a

realizar debido a que el instrumento de fomento (CORFO) no siguió financiando. Los

animales quedaron en el predio sin mayores manejos salvo algunos ensayos donde se les

extrajo muestras de fibra para ser enviadas a Inglaterra.

“No existe continuidad por parte de estos instrumentos; es decir que los proyectos

involucran mayores períodos de tiempo y los organismos de fomento sólo financian los

primeros períodos dejando posteriormente el proyecto en manos del productor; creo que

si tuviera que modificar algo en el proyecto y volver a empezar me aseguraría que este

organismo me apoye en las dos etapas y no solo la primera; con esto el trabajo sería aún

más completo”, José Fernández.

Page 32: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

23

2

3

VI. CONCLUSIÓN.

La puesta en marcha del sistema productivo de Guanacos en semi cautiverio nace de la

incertidumbre que se tiene de la especie frente a la factibilidad y rentabilidad que ofrece

la misma durante la obtención de sus recursos.

La explotación del recurso Guanaco en la región de Magallanes es factible desde el

punto de vista técnico; la adaptación de la especie frente a un sistema de semi cautiverio

es óptima y el manejo de los mismos por parte del hombre ha ido mejorando.

Económicamente hablando, el sistema presenta altos costos de producción, es decir que

para poder llevarse a cabo se requiere de una gran inversión. En este aspecto el

financiamiento por parte de los instrumentos de fomento es una importante herramienta.

Debido a las características reproductivas que presenta el macho (recién desde los 3 años

de edad), la explotación se ve obligada a utilizar más tiempo para la obtención de crías

y a partir de ello poder estudiar la influencia productiva de los machos en el plantel.

Los períodos de tiempo con los que operan los instrumentos de fomento son muy cortos

en comparación a los que requiere el sistema productivo, por lo que ciertas etapas no

pueden ser financiadas.

Según lo señalado por el Sr. Nadimir Maslov, es indispensable la claridad por parte del

Servicio Agrícola y Ganadero en lo que se refiere al desempeño de sus labores y

educación legislativa hacia los productores.

Debido a los altos costos de producción, es recomendable comenzar el sistema con una

masa animal pequeña.

El mercado actual del producto fibra es exigente en cuanto a volumen, es por ello que

para satisfacer la demanda de la industria textil se necesita un mayor número de

animales.

Los instrumentos de fomento utilizados en los sistemas productivos de Guanaco

ejecutados en Magallanes han sido la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la

Corporación de Fomento de la producción (CORFO).

La causa específica de término de los proyectos tratados, y en la que coinciden todos los

productores, se debe particularmente a la ausencia de financiamiento en las etapas

posteriores de las experiencias realizadas.

Page 33: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

24

2

4

Para lograr concretar un sistema de crianza de Guanacos en semi cautiverio en

Magallanes es indispensable asegurar el financiamiento de todas las etapas del proyecto.

Para lograr conocer el mercado real de los productos obtenidos de la especie y obtener

un resultado real de rentabilidad se debe realizar un nuevo proyecto que involucre estas

áreas.

Page 34: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

25

2

5

VII. BIBLIOGRAFÍA.

AMAYA J., Y VON THUNGEN J. 2004. Cría de Guanacos en semi-cautividad.

Servicio Agrícola y Ganadero, Parque Metropolitano, Zoológico Nacional, Facultad de

Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile. Santiago. Chile. p 331.

BAS, F. 1998. Identificación y Desarrollo de Mercados para productos de Camélidos

Sudamericanos Silvestres. Manejo Sustentable de la Vicuña y el Guanaco. Actas del

Seminario Internacional. Universidad Católica de Chile. Servicio Agrícola y Ganadero.

Fundación para la Innovación Agraria. Benito Gonzáles, Fernando Bas, Charif Tala y

Agustín Iriarte. Santiago. Chile. p 233- p 235- p 236.

BOLKOVIC, M. Y RAMADORI, D. 2006. Manejo de Fauna Silvestre en la

Argentina. Programas de Uso Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

Buenos Aires. Argentina. p 145.

FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA. 2008. Resultados y Lecciones

en fibra de Guanacos en Magallanes. Proyecto de Innovación en XII Región de

Magallanes. Serie experiencias de innovación para el emprendimiento agrario.

Ministerio de Agricultura. Chile. p 6-7

INFORME FINAL PROYECTO FIA, 2000. Primera cruza interespecífica de Llama

(Lama Glama) y Guanaco (Lama guanicoe) como opción innovadora en la ganadería

productiva de la Región de Magallanes. A. Lescrauwaet y N. Maslov. Punta Arenas.

Chile p 4 – 5.

INFORME FINAL PROYECTO FIA – INIA, 1999. Estudio de Adaptación y Manejo

en Semicautiverio de Lama Guanicoe (Guanaco) en la XII Región. E. Latorre y N.

Covacevich. Punta Arenas. Chile. p 2 – 3.

INFORME PROYECTO CRIANZA Y APROVECHAMIENTO COMERCIAL

DEL GUANACO (LAMA GUANICOE) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.

1995. FONTEC - CORFO. Punta Arenas p 3 – p 22.

LATORRE, E. Y BASTRES, M. 1999. Boletín INIA - N ° 7. Métodos de Esquila de

Guanacos. INIA. Punta Arenas. p 7 - p 9 - p 10 - p 11 - p 13.

LATORRE, E. Y BASTRES, M. 1999. Boletín INIA – N ° 8. Diagnóstico, Prevención

y Control de Enfermedades de Guanacos criados en semi-cautiverio. INIA. Punta Arenas

p 5 - p 8 - p 9 - p 10 - p 11 – p 12.

Page 35: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

26

2

6

LATORRE, E. Y BASTRES, M. 1999. Boletín INIA – N ° 11. Infraestructura

Requerida para el Manejo en un criadero de Guanacos. INIA. Punta Arenas. p 7 - p 16.

REVISTA TIERRA ADENTRO. 2006. Manejo Sustentable de las praderas Naturales

de Magallanes. INIA. Punta Arenas. p 98-99.

SOTO, N. 2010. Distribución y abundancia de la población de guanacos (Lama

guanicoe, Muller 1776) en el área de uso agropecuario de Tierra del Fuego (Chile) y su

relación con la ganadería ovina. Tesis presentada como investigación intermedia para

optar al Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y la suficiencia investigadora.

Programa Interuniversitario de Doctorado en Gestión, Acceso y Conservación de

Biodiversidad. Bienio 2007-2009. Universidad Internacional de Andalucía - Universidad

de Córdoba (Esp). p 114.

STRAUCH, O., COVACEVICH, N. Y CÁRDENAS, A. 2006. Serie Actas INIA - n °

35. Manejo Sustentable de las praderas Naturales de Magallanes. Sochipa en Magallanes

– 30 años. INIA. Punta Arenas. p 98 - p 100 - p 102 - p 104.

Page 36: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

27

2

7

VIII. ANEXOS.

8.1 Modelo Encuesta.

Evaluación de la crianza en semicautiverio de Guanacos en la XII Región de Magallanes

y la Antártica Chilena.

Trabajo de Titulación de Jonathan Barría H.

Profesor Guía: Sr. Nicolás Soto V.

ENCUESTA PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

I. Completar cada uno de los ítems con la información correspondiente:

1. Antecedentes del Predio.

Nombre:………………………………………………………………………………

Propietario:……………………………………………………………………………

Ubicación:…………………..…………………………………………………………

Actividad (des) Agropecuaria(s) que se desarrolla(n):…………................................

2. Encuesta.

Fecha:………………………………………………………………………………..

a) ¿Cómo nace la idea de su proyecto; qué lo llevó a desarrollar este proyecto?

b) ¿Cuáles fueron los objetivos que se planteó?

c) ¿Cuáles fueron sus fuentes de financiamiento (privadas, CORFO, FIA, otros)?

d) Una vez ejecutado el proyecto, ¿Se alcanzaron sus expectativas?

e) En caso de no haberse alcanzado, ¿A qué atribuye dicho “no logro”?. Identificar las

razones:

1) Motivacionales (perdida de interés del productor)

2) Técnicas (dificultades con el manejo de los animales, sanitarias, etc.)

Page 37: Universidad de Magallanes · 5.1.2 Proyecto INIA, “Estudio de ... es decir que se requiere tener un capital económico ya sea privado o a través de un financiamiento externo que

28

2

8

3) Productivas (rendimientos de lana y carne menores a lo esperado)

4) Económicas (costos de inversión y operación del proyecto, precio de

productos)

5) Comerciales (tipos, volúmenes de producto y venta)

6) Mercado (mercados inexistentes, volúmenes de productos no disponibles, etc.)

7) Instrumentos de fomento inadecuadas (los instrumentos de fomento eran de

corto plazo, máximo 3 años de ejecución y no permitían continuar con el

esfuerzo que requería forzosamente mayor plazo)

8) Políticas de fomento con escasa coordinación. (¿hubiera sido diferente el

resultado si en lugar de desarrollarse varios proyectos con similares objetivos se

hubiera desarrollado un solo gran proyecto con etapas ordenadas, ó, que por

ejemplo se hubiera centrado el esfuerzo en una sola región (Magallanes como

cuna de la especie) en lugar de varios proyectos aislados en diferentes partes de

chile?

9) Normativa legal. ¿Fue adecuado la tramitación y fiscalización de las

autoridades competentes?, ¿qué faltó?

f) Si tuviera que empezar de nuevo, ¿qué hubiera modificado en su proyecto?