UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...existe edema según el signo de Godet, se evidencia...

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Estudio de caso clínico: artroplastia de rodilla Elaboración de caso clínico previo a la obtención del grado de Licenciada en Terapia Física AUTOR: Vizuete Beltrán Evelyn Vanessa TUTOR: MSc. Lorena Alexandra Albuja Narváez Quito, Junio 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...existe edema según el signo de Godet, se evidencia...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Estudio de caso clínico: artroplastia de rodilla

Elaboración de caso clínico previo a la obtención del grado de Licenciada en

Terapia Física

AUTOR: Vizuete Beltrán Evelyn Vanessa

TUTOR: MSc. Lorena Alexandra Albuja Narváez

Quito, Junio 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo EVELYN VANESSA VIZUETE BELTRÁN en calidad de autor del trabajo de

investigación: ESTUDIO DE CASO CLÍNICO ARTROPLASTIA DE RODILLA autorizo a

la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8,19 y

demás pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Evelyn Vanessa Vizuete Beltrán

C.I: 172651372-2

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Lorena Alexandra Albuja Narváez en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Estudio de Caso Clínico, elaborado por EVELYN VANESSA VIZUETE

BELTRÁN, cuyo título es ARTROPLASTIA DE RODILLA, previo a la obtención de

Grado de Licenciada en Terapia Física, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de mayo del 2018

MSc. Lorena Alexandra Albuja Narváez

Docente Tutora

CI: 100323104-8

iv

Índice de Contenido

Resumen ....................................................................................................................... xiii

Abstract ........................................................................................................................ xiv

Objetivo General ............................................................................................................ 3

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 3

Introducción.................................................................................................................... 1

Marco Teórico ................................................................................................................ 4

Anatomía de Rodilla ....................................................................................................... 4

Huesos ......................................................................................................................... 4

fémur ....................................................................................................................... 4

rótula ....................................................................................................................... 4

tibia. ......................................................................................................................... 5

Cartílago Articular ..................................................................................................... 5

Meniscos ...................................................................................................................... 5

Ligamentos .................................................................................................................. 6

retináculos rotulianos medial y lateral. .................................................................. 6

ligamento poplíteo oblicuo. ..................................................................................... 6

ligamento poplíteo arqueado. ................................................................................. 6

ligamento cruzado anterior (LCA). ........................................................................ 6

ligamento cruzado posterior (LCP). ....................................................................... 6

ligamento lateral externo ........................................................................................ 7

ligamento lateral interno. ....................................................................................... 7

Articulaciones ............................................................................................................. 7

v

Bolsas Sinoviales ......................................................................................................... 7

bolsas sinoviales anteriores ..................................................................................... 7

bolsas sinoviales posteriores. .................................................................................. 8

Cápsula Articular ....................................................................................................... 8

Irrigación .................................................................................................................... 8

arteria descendente de la rodilla............................................................................. 8

arteria poplítea. ....................................................................................................... 8

arteria tibial anterior .............................................................................................. 9

Inervación ................................................................................................................... 9

nervio tibial. ............................................................................................................ 9

nervio peroneo común............................................................................................. 9

nervio obturador ..................................................................................................... 9

nervio femoral ......................................................................................................... 9

Músculos ................................................................................................................... 10

vasto intermedio o crural. ..................................................................................... 10

vasto medial o vasto interno. ................................................................................ 10

vasto lateral o vasto externo ................................................................................. 10

tensor de la fascia lata ........................................................................................... 10

recto femoral ......................................................................................................... 10

sartorio .................................................................................................................. 11

aductor mayor. ...................................................................................................... 11

grácil o recto interno ............................................................................................. 11

semimembranoso .................................................................................................. 11

semitendinoso. ....................................................................................................... 11

bíceps femoral. ...................................................................................................... 11

vi

poplíteo .................................................................................................................. 12

gastrocnemio ......................................................................................................... 12

Tendones ................................................................................................................... 12

tendón rotuliano. ................................................................................................... 12

tendón del cuádriceps. .......................................................................................... 12

pata de ganso ......................................................................................................... 13

Movimientos de la Rodilla ........................................................................................ 13

flexión. ................................................................................................................... 13

extensión ................................................................................................................ 13

rotación interna y externa .................................................................................... 13

Artrosis de Rodilla ........................................................................................................ 14

Tipos de Artrosis ....................................................................................................... 14

según la etiología ................................................................................................... 14

clasificación etiopatogénica .................................................................................. 14

según la clasificación radiológica de Kellgren y Lawrence ................................. 15

Causas ....................................................................................................................... 16

Síntomas .................................................................................................................... 16

Examen Físico. .......................................................................................................... 16

inspección .............................................................................................................. 17

palpación. .............................................................................................................. 17

movilidad ............................................................................................................... 17

Exámenes .................................................................................................................. 17

estudio de imágenes. .............................................................................................. 17

pruebas de laboratorio. ......................................................................................... 17

Tratamiento No Quirúrgico ..................................................................................... 18

vii

tratamiento farmacológico. ................................................................................... 18

tratamiento fisioterapéutico. ................................................................................ 18

Tratamiento Quirúrgico ........................................................................................... 18

artroplastia de rodilla. .......................................................................................... 18

clasificación de prótesis de rodilla...................................................................... 19

unicompartimentales. ...................................................................................... 19

bicompartimentales. ........................................................................................ 19

tricompartimentales. ....................................................................................... 19

fijación cementada .......................................................................................... 19

fijación no cementada ..................................................................................... 19

indicaciones........................................................................................................ 20

contraindicaciones. ............................................................................................ 20

absolutas ......................................................................................................... 20

relativa ............................................................................................................ 20

complicaciones ................................................................................................... 20

vasculares ....................................................................................................... 20

infección. ........................................................................................................ 20

lesión nerviosa ................................................................................................ 20

complicaciones de la patela y del aparato extensor. ........................................ 21

aflojamiento de los componentes. .................................................................... 21

Valoración Fisioterapéutica ......................................................................................... 21

Inspección Específica ................................................................................................ 21

perímetros ............................................................................................................. 21

longitud real y longitud aparente ......................................................................... 21

Signo de Godet .......................................................................................................... 21

viii

Escala Visual Análoga (EVA) ................................................................................... 22

Dolor neuropático en cuatro preguntas (Escala Dn4) ............................................. 23

Valoración neurológica ............................................................................................. 24

prueba de sensibilidad .......................................................................................... 24

valoración de los reflejos según la escala de Seidel .............................................. 24

Goniometría .............................................................................................................. 25

Valoración de Fuerza Muscular ............................................................................... 25

Test Postural ............................................................................................................. 26

Valoración de la Marcha .......................................................................................... 26

Presentación del Caso Clínico ...................................................................................... 27

Historia Clínica del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor ................... 27

Antecedentes Personales ........................................................................................... 28

Antecedentes Familiares ........................................................................................... 28

Hábitos ...................................................................................................................... 28

Exámenes .................................................................................................................. 29

Motivo de Interconsulta............................................................................................ 30

Enfermedad o Problema Actual ............................................................................... 30

Evaluación Médica.................................................................................................... 30

Primera Evaluación Fisioterapéutica ....................................................................... 31

Primer Tratamiento Fisioterapéutico Fase Intrahospitalaria (9 días).................... 33

Segunda Evaluación Fisioterapéutica ...................................................................... 34

Segundo Tratamiento Fisioterapéutico Post-Operatorio Ambulatorio (15 días) ... 36

Tercera Evaluación Fisioterapéutica ....................................................................... 37

Tercer Tratamiento Fisioterapéutico Post-Operatorio Ambulatorio (15 días) ...... 39

Cuarta Evaluación Fisioterapéutica......................................................................... 40

ix

Diagnóstico Kinésico ................................................................................................. 42

Análisis y Justificación de los Resultados de la Intervención Fisioterapéutico .......... 43

Discusión ....................................................................................................................... 45

Conclusiones ................................................................................................................. 47

Recomendaciones .......................................................................................................... 48

Bibliografía ................................................................................................................... 49

Anexos ........................................................................................................................... 54

x

Lista de Tabla

Tabla 1 Clasificación radiológica de Kellgren y Lawrence .............................................. 15

Tabla 2 Clasificación del edema según el signo de Godet ............................................... 22

Tabla 3 Cuestionario del dolor neuropático en cuatro preguntas (Escala Dn4) ................. 23

Tabla 4 Clasificación de los Reflejos tendinosos según la escala Seidel ....................... 25

Tabla 5 Test de valoración muscular de Daniels ............................................................. 26

Tabla 6 Datos de identificación del paciente ................................................................... 27

Tabla 7 Hábitos del paciente .......................................................................................... 28

Tabla 8 Exámenes realizados antes y después de la artroplastia de rodilla ....................... 29

Tabla 9 Primera evaluación fisioterapéutica .................................................................... 31

Tabla 10 Segunda evaluación fisioterapéutica ............................................................... 34

Tabla 11 Tercera evaluación fisioterapéutica ................................................................. 37

Tabla 12 Cuarta evaluación fisioterapéutica ................................................................... 40

xi

Lista de Ilustración

Ilustración 1. Escala Visual Análoga mide la intensidad del dolor. .................................. 23

xii

Lista de Anexos

Anexo A. Vista anterior y lateral de la articulación de la rodilla…………………………….54

Anexo B. Vista anterior de los músculos que conforman la rodilla…………………….…....54

Anexo C. Vista posterior de los músculos que conforman la rodilla………………….……..55

Anexo D. Vista anterior de Rx de rodilla con artrosis…………………………………….…55

Anexo E. Vista lateral de Rx de rodilla con artrosis………………………………….……...56

Anexo F. Rx anterior y lateral tomada luego de la cirugía donde se observa la artroplastia

total de rodilla………………………………………………………………………….……..56

Anexo G. Medida de la longitud aparente………………………………………..…………..57

Anexo H. Uso del goniómetro en el movimiento de flexión………………………..………..57

Anexo I. Test postural en vista anterior y posterior……………………………….…………58

Anexo J. Test postural vista lateral derecha y vista lateral izquierda…………………..……59

Anexo K. Línea de tiempo……………………………………………………….…………..60

Anexo L. Evaluaciones realizadas…………………………………………………….……..60

Anexo M. Consentimiento informado………………………………………………….…….63

Anexo N. Oficio enviado al Hospital Integral del Adulto Mayor………………………..…..64

Anexo O. Recomendaciones/Tratamiento planteado………..………….................................65

xiii

TÍTULO: Estudio de caso clínico artroplastia de rodilla

Autor: Vizuete Beltrán Evelyn Vanessa

Tutor: MSc. Albuja Narváez Lorena Alexandra

Resumen

La artroplastia de rodilla es un tratamiento quirúrgico, en el cual serán reemplazadas las

superficies anatómicas que presentan desgaste articular producto de patologías degenerativas

como la gonartrosis, con la finalidad de eliminar los síntomas que esta presenta. El objetivo

de este estudio fue determinar la eficacia del tratamiento fisioterapéutico aplicado, mediante

la identificación de las generalidades que llevan a una artroplastia total de rodilla, la

descripción del caso clínico de artroplastia total de rodilla y el análisis de los resultados

obtenidos en las evaluaciones fisioterapéuticas de las fases intrahospitalaria y ambulatoria.

Luego del tratamiento fisioterapéutico realizado durante 3 meses se lograron los siguientes

resultados: el dolor de la rodilla disminuyo a 2/10 según la Escala Visual Análoga (EVA), no

existe edema según el signo de Godet, se evidencia una asimetría en los miembro inferiores

de 1,5 cm siendo de mayor longitud el miembro inferior izquierdo en comparación al

derecho, el arco de amplitud de movimiento es de 120° de flexión y -5° de extensión y su

grado de fuerza muscular es de 4° según el test de valoración muscular de Daniels.

Palabras claves: ARTROSIS, CARTÍLAGO ARTICULAR, ARTROPLASTIA DE

RODILLA, QUIRÚRGICO, TRATAMIENTO.

xiv

THEME: Clinical case study knee arthroplasty

Author: Vizuete Beltrán Evelyn Vanessa

Tutor: MSc. Albuja Narváez Lorena Alexandra

Abstract

The knee arthroplasty is a surgical treatment, in which the anatomical surfaces that present

joint wear caused by degenerative pathologies such as gonarthrosis will be replaced, in order

to eliminate the symptoms that it presents.

The objective of this case study was determine the efficacy of the applied physiotherapeutic

treatment using the identification of the generalities that lead to a total knee arthroplasty, the

description of the clinical case the knee arthroplasty and the analysis of the results obtained in

the physiotherapeutic evaluations of the intrahospital and ambulatory phases.

After the physiotherapeutic treatment carried out during 3 months the following results were

achieved: the pain of the knee is 2/10 according to the Visual Analog Scale of pain

(EVA), there is edema according to the sign of Godet, has asymmetry of 1.5 cm lower member

being greater the left lower limb compared to the right, the range of movement is 120° of

flexion and -5° of extension and its grade of muscle strength is 4° on the Daniels muscle

assessment test.

Keywords: OSTEOARTHRITIS, CARTILAGE, KNEE ARTHROPLASTY, SURGICAL

TREATMENT.

I CERTIFY that the translation of the above statements is true and accurate to the original

document in Spanish.

CAJAS ROBALINO VIRGINIA ALEXANDRA

OFFICIAL TRANSTATOR

NO. REGISTRO SENESCYT

1005-10-1010586

Introducción

La artroplastia de rodilla se puede definir como un tratamiento quirúrgico, a través del cual

son reemplazadas las superficies anatómicas comprometidas por piezas artificiales, esta

sustitución puede ser unicompartimental, bicompartimental o tricompartimental acompañada

de un sistema de fijación que puede ser cementado o no cementado. La principal

característica para que este tratamiento sea llevado a cabo, es la presencia de artrosis de

rodilla o gonartrosis grado 4 según la escala de Kellgren y Lawrence, debido a que es un

desequilibrio articular mecánico-biológico producto de la pérdida de capacidad del cartílago

para absorber, atenuar y dispersar descargas, originando cambios en el hueso y produciendo

deformaciones (Duro, 2010); y a que los individuos que la padecen pueden presentar

dificultad y limitación en la ejecución de actividades.

Es importante mencionar que la articulación de la rodilla, es una articulación de carga

debido a su localización, por lo que posee gran importancia funcional y mecánica en la

deambulación, además al no estar protegida por capas de grasa o músculo la convierte en una

articulación susceptible a lesiones traumáticas ya sean meniscales, ligamentosas,

cartilaginosas, por desgaste articular o fracturas.

Esta patología puede tener un origen multifactorial, sin embargo, para la Organización

Mundial de la Salud la artrosis está relacionada con la edad, ya que cerca del 28% de la

población mundial la padece al llegar a los 60 años, de igual manera el Centro Ecuatoriano de

Reumatología y Rehabilitación menciona que el 80% de las personas mayores a 80 años la

sufren.

La investigación de este caso clínico, se realizó por el interés de determinar la eficacia del

tratamiento fisioterapéutico aplicado, mediante la identificación de las generalidades que

llevan a una artroplastia total de rodilla, la descripción del caso clínico de artroplastia total de

2

rodilla y el análisis de los resultados obtenidos en las evaluaciones fisioterapéuticas de las

fases intrahospitalaria y ambulatoria.

3

Objetivo General

Analizar los resultados de un caso clínico de artroplastia total de rodilla, mediante

evaluaciones fisioterapéuticas realizadas a un individuo atendido en el Hospital Integral del

Adulto Mayor en el período noviembre 2017 – febrero 2018, para determinar la eficacia del

tratamiento fisioterapéutico.

Objetivos Específicos

Identificar las generalidades que llevan a una artroplastia total de rodilla.

Describir el caso clínico de artroplastia total de rodilla de un individuo con

artroplastia total de rodilla atendido en el Hospital Integral del Adulto Mayor.

Analizar los resultados obtenidos a través de las evaluaciones fisioterapéuticas de

las fases intrahospitalaria y ambulatoria.

4

Marco Teórico

Anatomía de Rodilla

La rodilla es una articulación de carga que debido a su localización posee gran

importancia funcional y mecánica en la deambulación, además al no estar protegida por capas

de grasa o músculo la convierte en una articulación susceptible a lesiones traumáticas ya sean

meniscales, ligamentosas, cartilaginosas, por desgaste articular o fracturas (Hoppenfeld,

Hutton & Thomas, 2000).

Huesos

fémur. Es un hueso largo, formado por un cuerpo prismático triangular que tiene tres

caras, anterior, lateral y medial separadas por bordes poco marcados a excepción del borde

posterior o línea áspera que separa la cara lateral y medial (Latarjet & Ruiz, 2013). (Anexo

A).

Además, está constituido por el extremo superior donde se presenta la cabeza femoral,

cuello quirúrgico, trocánter mayor y trocánter menor. Mientras su extremo inferior se divide

en dos eminencias articulares laterales denominadas cóndilos revestidos por una capa de

cartílago y separados por la fosa intercondílea (Rouviére & Delmas, 2005).

rótula. Es un hueso sesamoideo, que posee una base superior, un vértice inferior, un borde

lateral, un borde medial, una cara posterior que presenta una carilla articular con dos

superficies cóncavas para los cóndilos y una cara anterior superficial convexa con agujeros

vasculares y estrías verticales (Latarjet & Ruiz, 2013). (Anexo A).

5

tibia. Es un hueso largo con cuerpo prismático triangular conformado por la cara medial,

cara lateral y cara posterior, las cuales se encuentran limitadas por el borde anterior, el borde

medial y el borde interóseo o lateral (Moore, Dalley & M.R, 2013). (Anexo A).

También presenta un extremo superior donde se encuentran los cóndilos medial y lateral,

los cuales forman una plataforma horizontal para dar sostén a las caras articulares superiores,

que están separadas anteriormente por una superficie y posteriormente por una depresión

donde su vértice inferior termina en la tuberosidad de la tibia, mientras su extremo inferior es

irregular ensanchándose sólo medialmente formando el maléolo medial (Rouviére & Delmas,

2005).

Cartílago Articular

Es un tejido avascular, aneural, alinfático, constituido por condrocitos y fibras de colágeno

que recubren las superficies articulares para el correcto funcionamiento de la articulación,

disminuyendo la fricción entre los huesos durante el movimiento (Álvarez et al., 2002).

(Anexo A).

Meniscos

Son dos fibrocartílagos semilunares, lateral y medial sujetos a la cara articular de la tibia,

donde el menisco lateral muestra la forma de una C muy cerrada o de una O casi completa, su

cara lateral externa está unida a la cápsula y su parte posterior se encuentra libre, el menisco

medial es más abierto tiene forma de C más ancho por detrás que por delante, su cara lateral se

fija completamente a la cápsula, juntos forman un amortiguador entre los huesos protegiendo

la articulación al momento de transmitir peso (Latarjet & Ruiz, 2013). (Anexo A).

6

Ligamentos

retináculos rotulianos medial y lateral. Están localizados en la parte anterior de la

articulación de la rodilla, uno a cada lado de la rótula, siendo expansiones de los vastos

medial y lateral; y de la fascia profunda que los reviste, su función es mantener alineada la

rótula con la cara articular rotuliana del fémur (Moore et al., 2013).

ligamento poplíteo oblicuo. Forma parte del tendón del músculo semimembranoso,

originándose en la parte posterior del cóndilo medial de la tibia dirigiéndose hacia el cóndilo

lateral del fémur superolateralmente donde se fusiona con la cápsula articular para reforzarla

posteriormente cuando se extiende por la fosa intercondílea (Moore et al., 2013).

ligamento poplíteo arqueado. Su origen es en la cara posterior de la cabeza del peroné,

pasa sobre el tendón del poplíteo y se extiende por arriba de la cara posterior de la

articulación, también fortifica la cápsula articular posterolateralmente (Moore et al., 2013).

ligamento cruzado anterior (LCA). Se origina en el área intercondílea anterior de la tibia

y se inserta en la parte posterior medial del cóndilo lateral del fémur. La función principal es

impedir el desplazamiento anterior de la tibia con relación al fémur y controlar en carga la

laxitud en varo, en valgo y la rotación (Moore et al., 2013). (Anexo A).

ligamento cruzado posterior (LCP). Se origina en el área intercondílea posterior de la

tibia y se inserta en la parte anterior de la cara lateral del cóndilo interno del fémur. Su

función principal es impedir el desplazamiento posterior de la tibia respecto al fémur (Moore

et al., 2013). (Anexo A).

7

ligamento lateral externo. Se origina en el cóndilo externo del fémur y se inserta en la

parte anterior y lateral de la cabeza del peroné. Este ligamento estabiliza la rodilla por su

parte lateral (Latarjet & Ruiz, 2013). (Anexo A).

ligamento lateral interno. Se origina en el cóndilo interno del fémur y se inserta en el

cóndilo interno y parte superior de la cara interna de la tibia. Su función es dar estabilidad en

la parte interna de la rodilla (Moore et al., 2013). (Anexo A).

Articulaciones

La rodilla es una articulación sinovial en bisagra del miembro inferior que une el fémur, la

tibia y la rótula, brindando arcos de movilidad bastante amplios está conformada por la

articulación fémoro-patelar que une el fémur con la rótula y por dos articulaciones

femorotibiales lateral y medial que une los cóndilos femorales con la meseta tibial (Moore et

al., 2013). (Anexo A).

Bolsas Sinoviales

bolsas sinoviales anteriores. Dentro de estas encontramos: la suprarrotuliana que se

encuentra entre el fémur y el tendón del cuádriceps femoral: la subcutánea prerrotuliana está

entre la piel y la cara anterior de la rótula; la subcutánea infrarrotuliana está entre la piel y la

tuberosidad de la tibia; la infrarrotuliana profunda está entre el ligamento rotuliano y cara

anterior de la tibia; y la bolsa anserina que separa el tendón de la pata de ganso y el ligamento

colateral tibial (Moore et al., 2013, pág. 646).

8

bolsas sinoviales posteriores. Dentro de estas encontramos: la bolsa del músculo poplíteo

localizada entre el tendón poplíteo y el cóndilo lateral de la tibia; la bolsa del músculo

gastrocnemio que se halla entre la inserción superior del músculo y el cóndilo femoral

medial; y la bolsa del músculo semimembranoso que se encuentra entre el tendón del

músculo y el cóndilo medial de la tibia (Moore et al., 2013, pág. 646).

Cápsula Articular

Está formada por una membrana fibrosa externa en forma de cilindro deprimido en la cara

posterior, se extiende desde los bordes articulares de los cóndilos femorales hasta el borde de

la meseta tibial, presenta un tabique entre los cóndilos femorales, una abertura en la cara

anterior para la rótula y en la cara profunda está recubierta por la membrana sinovial

(Kapandji, 2010).

Irrigación

arteria descendente de la rodilla. Nace de la arteria femoral a la altura del hiato aductor

y se divide en: una rama safena que atraviesa la pared fibrosa del conducto aductor y

acompaña al nervio safeno; una rama profunda articular que se dirige sobre la cara medial de

la articulación de la rodilla; y una rama profunda muscular que penetra en el músculo vasto

medial y se pierde en el músculo cuádriceps femoral (Rouviére & Delmas, 2005, pág. 479).

arteria poplítea. Suministra cinco arterias articulares, una articular medial que se

profundiza en la fosa intercondílea y distribuye en los ligamentos cruzados, dos arterias

articulares superiores que rodean la extremidad inferior del fémur ramificándose por delante

de la rótula y dos articulares inferiores que pasan debajo del cóndilo medial de la tibia, por el

9

ligamento colateral peroneo y el tendón del músculo poplíteo (Latarjet & Ruiz, 2013, pág.

744).

arteria tibial anterior. “Proporciona una rama colateral que es la arteria recurrente

anterior que asciende sobre el cóndilo lateral de la tibia, cubierto por el músculo tibial

anterior y termina por medio de numerosas ramas” (Rouviére & Delmas, 2005, pág. 482).

Inervación

nervio tibial. “Proporciona tres ramos que siguen a las arterias articulares mediales,

superior e inferior y la articular medial, brindando inervación a la parte posterior de la

rodilla” (Latarjet & Ruiz, 2013, pág. 745).

nervio peroneo común. “Proporciona tres ramos articulares que siguen a las arterias

articulares superior e inferior y a la recurrente tibial anterior, brindando inervación

a la parte lateral de la rodilla” (Latarjet & Ruiz, 2013 pág. 745.).

nervio obturador. Proporciona un pequeño ramo que sigue a la arteria femoral y se pierde

en la parte posterior de la articulación de la rodilla perforando al ligamento poplíteo oblicuo

para distribuirse por la cápsula articular y la membrana sinovial, brindando inervación a la

parte medial de la rodilla (Latarjet & Ruiz, 2013 pág. 745.).

nervio femoral. “Proporciona tres ramos a la articulación de la rodilla, cada una de ellas

derivada de los tres músculos vastos, brindando inervación a la parte anterior de la rodilla”

(Latarjet & Ruiz, 2013 pág. 745.).

10

Músculos

vasto intermedio o crural. Se origina en los tres cuartos superiores de la cara anterior,

cara lateral, borde medial y lateral del fémur y se inserta por intermedio del ligamento

rotuliano en la tuberosidad de la tibia. Su función es extender la articulación de la rodilla

(Rouviére & Delmas, 2005). (Anexo B).

vasto medial o vasto interno. Se origina en el labio medial de la línea áspera y rama

medial de trifurcación superior de dicha línea y se inserta por intermedio del ligamento

rotuliano en la tuberosidad de la tibia. Su función es extender la articulación de la rodilla e

impedir el deslizamiento lateral de la rótula (Rouviére & Delmas, 2005). (Anexo B).

vasto lateral o vasto externo. Se origina en la línea áspera, labio lateral y base del

trocánter mayor e inserta por intermedio del ligamento rotuliano en la tuberosidad de la tibia.

Su función es extender la articulación de la rodilla (Valerius et al., 2013). (Anexo B).

tensor de la fascia lata. Se origina en la espina ilíaca anterosuperior y se inserta en la

tuberosidad lateral de la tibia. Su función es estabilizar la rodilla en extensión (Rouviére &

Delmas, 2005). (Anexo B).

recto femoral. Se origina en la espina ilíaca anteroinferior y se inserta por intermedio del

ligamento rotuliano en la tuberosidad de la tibia. Su función es flexionar y extender la

articulación de la rodilla (Rouviére & Delmas, 2005).

11

sartorio. Se origina en la espina ilíaca anterior superior y se inserta en el extremo superior

de la tibia. Su función es flexionar y desplazar medialmente la pierna sobre el muslo, además

de flexionar el muslo sobre la pelvis (Rouviére & Delmas, 2005).

aductor mayor. Se origina en la rama isquiopubiana y se inserta en la línea áspera del

fémur y en la cara posterior del cóndilo interno del fémur. Su función es la aducción y

rotación interna de la cadera, además sus fibras anteriores ayudan a flexionar y las fibras

posteriores ayudan a extender el muslo (Latarjet & Ruiz, 2013). (Anexo B).

grácil o recto interno. Se origina en la parte inferior del pubis y se inserta en el cóndilo

medial de la tibia. Su función es flexionar y aducir la pierna. (Rouviére & Delmas, 2005).

(Anexo B).

semimembranoso. Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en la parte interna

de la meseta tibial. Su función es flexionar la pierna, extender el muslo y rotar internamente

el muslo y la pierna (Rouviére & Delmas, 2005). (Anexo C).

semitendinoso. Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en el extremo superior

de la tibia. Su función es flexionar la pierna, extender el muslo y rotar internamente el muslo

y la pierna (Rouviére & Delmas, 2005). (Anexo C).

bíceps femoral. Está formado por una cabeza larga que se origina en la tuberosidad

isquiática y ligamento sacrotuberoso, y una cabeza corta que se origina en el tercio medio de

la línea áspera del fémur y tabique intermuscular lateral, ambas se insertan en apófisis

estiloides de la cabeza del peroné. Su función es flexionar la pierna; cuando la pierna esta en

12

flexión, se convierte en extensor del muslo sobre la pelvis y rotador externo de la pierna

(Rouviére & Delmas, 2005). (Anexo C).

poplíteo. Se origina en la cara externa del cóndilo externo del fémur y se inserta en la cara

posterosuperior de la tibia. Sus funciones son: la flexión de la rodilla produciendo una

rotación interna de la tibia, estabilización la rodilla y evitar el pellizcamiento de la cápsula

articular y del menisco interno (Latarjet & Ruiz, 2013).

gastrocnemio. Está formado por el gemelo interno el cual se origina en la cara

posterosuperior del cóndilo femoral interno, y por el gemelo externo se origina en la cara

posterosuperior del cóndilo femoral externo, ambos se insertan en la cara posterior del

calcáneo. Su función es flexionar y estabilizar la rodilla (Latarjet & Ruiz, 2013). (Anexo C).

Tendones

tendón rotuliano. Está ubicado en la parte anterior de la rótula, siendo la continuación del

tendón del cuádriceps que une el vértice de la rótula con la tuberosidad de la tibia (Moore et

al., 2013).

tendón del cuádriceps. Se forma por la confluencia de las porciones tendinosas del recto

femoral, el vasto intermedio, el vasto lateral y el vasto medial. Las fibras musculares del

cuádriceps se funden con su porción tendinosa a unos 3 cm proximales del borde superior de

la rodilla (Hoppenfeld et al., 2000).

13

pata de ganso. Es un tendón conformado por la unión de la inserción de tres músculos: el

recto interno, sartorio y semitendinoso. Se localiza en la parte lateral interna de la rodilla,

tiene una amplia zona de inserción tendinosa en la meseta tibial interna (Moore et al., 2013).

Movimientos de la Rodilla

flexión. Este movimiento se produce en el plano sagital y en el eje transversal,

aproximando la cara posterior de la pierna a la cara posterior del muslo, al ser ejecutado se

asocia con la rotación interna de la tibia, traslación posterior de la tibia, desplazamiento

posterior de los meniscos y deslizamiento inferior de la rótula por contracción de los

músculos flexores (Perry & Burnfield, 2015).

La flexión alcanza los 140° si la cadera esta flexionada y llega a los 120° si la cadera está

extendida. Esta diferencia de amplitud se debe a la disminución de la eficacia de los músculos

isquiotibiales cuando la cadera está extendida (Kapandji, 2010, pág. 72).

extensión. Este movimiento se produce en el plano sagital y en el eje transversal, alejando

la cara posterior de la pierna de la cara posterior del muslo, que al ser ejecutado se asocia con

la rotación externa de la tibia, traslación anterior de la tibia, desplazamiento posterior de los

meniscos y deslizamiento superior de la rótula (Perry & Burnfield, 2015). “La extensión es de

0° que es la posición de referencia en donde el eje del el muslo y la pierna no alcanzan

ningún ángulo” (Kapandji,2010, pág. 72).

rotación interna y externa. Estos son movimientos accesorios de la tibia, se producen en

el plano transversal y en el eje vertical, durante la flexión de la rodilla, mientras que en la

extensión se produce un bloqueo articular entre el macizo de la eminencia intercondílea de la

14

tibia con el fondo de la fosa intercondílea del fémur, por la tensión entre los ligamentos

cruzados y colaterales. Estos movimientos de rotación solo se pueden medir con la rodilla en

flexión de 90°, siendo así la rotación interna de 30° y la rotación externa de 30° a 40°

(Kapandji,2010).

Artrosis de Rodilla

La artrosis de rodilla o gonartrosis es un desequilibrio articular mecánico-biológico

producto de la pérdida de capacidad del cartílago para absorber, atenuar y dispersar

descargas, por degradación de los condrocitos, matriz extracelular, hueso subcondral y

membrana sinovial, originando cambios en el hueso y produciendo deformaciones (Duro,

2010).

Tipos de Artrosis

según la etiología. Desde 1983 se encuentra en vigencia la clasificación de artrosis

propuesta por la American College of Rheumatology (A.C.R.) que incluye: la artrosis

primaria o idiopática que es aquella que aparece sin factores causantes conocidos y la artrosis

secundaria causada por: enfermedades congénitas, traumatismos, algunas enfermedades

metabólicas como la diabetes o el hipoparatiroidismo, alteraciones inflamatorias neurológicas

o vasculares (Garriga, 2014).

clasificación etiopatogénica. Según el grupo Herrero-Beaumont distingue la artrosis

primaria en tres tipos: tipo I de causa genética, tipo II hormono dependiente o

postmenopáusica y tipo III relacionada con la edad (Beaumont, 2009).

15

según la clasificación radiológica de Kellgren y Lawrence. Esta clasificación fue

propuesta por Kellgren et al. en 1957 y luego aceptado por la OMS en 1961.Es un método

para clasificar la gravedad de la artrosis de rodilla usando cinco grados (Tardáguila & Del

Cura, 2004). (Tabla. 1)

Tabla 1

Clasificación radiológica de Kellgren y Lawrence

GRADO CARACTERISTICA

Grado 0 Normal

Grado 1 Dudoso Dudoso estrechamiento del espacio articular

Posible osteofitosis

Grado 2: Leve Posible estrechamiento del espacio articular

Osteofitos

Grado 3: Moderado Estrechamiento del espacio articular

Osteofitosis moderada múltiple

Leve esclerosis

Posible deformidad de los extremos de los

huesos

Grado 4: Grave Marcado estrechamiento del espacio

articular

Abundante osteofitosis

Esclerosis grave

16

Deformidad de los extremos de los huesos

Nota: Clasifica el grado de la artrosis.

Causas

Álvarez (2005), cita que “en la mayoría de casos el origen de la artrosis es multifactorial”,

es decir aún no se ha establecido una causa específica para esta alteración, pero generalmente

tiene una fuerte relación con: la edad presentándose con más frecuencia en personas mayores

de 50 años, el sexo femenino al llegar a la menopausia por la disminución de los niveles de

estrógeno, el sobreuso de la articulación en actividades laborales o deportivas de alto

impacto, lesiones de las articulaciones, alteraciones de peso con un índice de masa corporal

(IMC) mayor a 30, antecedentes familiares, alteraciones genéticas, enfermedades congénitas,

enfermedades metabólicas, alteraciones inflamatorias neurológicas o vasculares y

alteraciones en la alineación como genu varo (Figueroa, 2015).

Síntomas

Puede existir limitación articular en los movimientos de flexión y extensión de la rodilla,

crepitación acompañado de dolor articular, dificultad al realizar actividades de la vida diaria

(AVD), rigidez articular al haber permanecido por tiempos prolongados en una misma

posición y edema ligado a un proceso inflamatorio (Brotzman & Manske, 2012).

Examen Físico.

17

inspección. Permite observar si existe deformaciones articulares, enrojecimiento cutáneo,

alteraciones de la marcha y alteraciones en la alineación de los miembros inferiores

presentando genu varo de rodillas (García, 2002).

palpación. Se realiza para examinar la presencia de tumefacción de la rodilla, cambios de

temperatura, derrame articular o puntos dolorosos (Le Vay, 2008).

movilidad. Permite evaluar la limitación articular y la presencia de crepitaciones al

realizar los movimientos de flexión y extensión (García, 2002).

Exámenes

estudio de imágenes. Se recomienda realizar radiografía anteroposterior y lateral de

ambas rodillas, además de una radiografía axial de rótula. Los signos radiológicos

característicos de la artrosis de rodilla son: disminución del espacio articular, osteofitos

marginales, esclerosis subcondral, quistes subcondrales y deformidad de los extremos óseos

(Toquero, 2008). (Anexo D y E).

pruebas de laboratorio. Las pruebas de laboratorio no son específicas para la artrosis, sin

embargo, se recomienda la revisión de: los parámetros analíticos de inflamación, la velocidad

de sedimentación globular (VSG) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que deben

encontrarse normales, así como el factor reumatoide (FR), los anticuerpos nucleares y el

líquido articular debe estar ambarino, estéril, viscoso y transparente y el recuento celular no

debe sobrepasar los 2.000 leucocitos por mm3 (Toquero, 2008).

18

Tratamiento No Quirúrgico

tratamiento farmacológico. Consiste en la utilización de fármacos modificadores de la

enfermedad o condroprotectores como: el sulfato de glucosamina y condroitin sulfato, para

aliviar los síntomas, aplacar la progresión del desgaste de cartílago y mejorar la movilidad de

la articulación artrósica, además de la aplicación de antiinflamatorios y analgésicos que

disminuyen la inflamación y el dolor asociados a la artrosis (Duró, 2010).

tratamiento fisioterapéutico. Según Duró (2010) tiene que ser un tratamiento que

“restablezca el equilibrio entre el trabajo al que está sometida la articulación y su capacidad

funcional”, además disminuir los síntomas y lograr que las limitaciones articulares sean

mínimas, considerando técnicas fisioterapéuticas como: la aplicación de termoterapia o

electroterapia con efectos analgésicos que provocan hiperemia y vasodilatación, la ejecución

de terapias manuales para mantener el trofismo muscular (Beaulé & Moreno, 2009), y la

elaboración de un plan de ejercicios individualizado que se realizará de manera progresiva,

poniendo especial atención a las deformidades articulares para mejorar la estabilidad, el

fortalecimiento y la marcha, por otro lado es necesario educar al individuo en cuidados

posturales y control de su peso. (Álvarez, 2005).

Tratamiento Quirúrgico

artroplastia de rodilla. Es el reemplazo de las superficies articulares comprometidas por

otras partes artificiales, esta cirugía remueve el cartílago dañado junto con el hueso de los

extremos de la tibia y fémur para el posicionamiento de los implantes que constituirán las

19

superficies articulares, con el objetivo de eliminar el dolor y reestablecer su movimiento

(Lavernia & Alcerro, 2008). (Anexo F).

clasificación de prótesis de rodilla. Lavernia & Alcerro (2008) señalan la clasificación

según las superficies articulares que serán reemplazadas:

unicompartimentales. Se reemplaza la superficie de apoyo de la tibia, el fémur o la patela,

ya sea en el compartimento lateral, medial o patelofemoral de la articulación.

bicompartimentales. Se reemplazan las superficies articulares del fémur y la tibia en

ambos compartimentos, medial y lateral.

tricompartimentales. Se reemplazan las superficies articulares de la tibia y el fémur en

ambos compartimentos, e incluyen el reemplazo de la superficie patelar.

Rodríguez (2008) menciona la clasificación según el sistema de fijación empleado como:

fijación cementada. se utiliza cemento óseo para sujetar el implante al hueso, con la

ventaja de brindar mayor estabilidad existiendo menores probabilidades de un aflojamiento

de los componentes.

fijación no cementada. se utiliza material poroso, para imitar la estructura de la superficie

ósea, con la ventaja de ser una fijación más natural que la proporcionada por el cemento,

preservando más el hueso, pero mostrando más posibilidades de un aflojamiento de los

componentes.

20

indicaciones. Los criterios para su indicación no están claros, sin embargo, los principales

criterios son: dolor severo que no cede con otro tipo de tratamiento, edad, el índice de masa

corporal menor a 30, las pruebas radiológicas grado IV según la escala de Kellgren y

Lawrence, y limitación funcional (Baños, 2013).

contraindicaciones.

absolutas. Infección articular reciente, infección sistemática, artropatía neuropática y

artrodesis (Lavernia & Alcerro, 2008).

relativa. Osteoporosis severa, estado de salud general deficiente, mecanismo extensor no

funcional, patología vascular periférica significativa y en casos de genu recurvatum es

probable que este reaparezca (Lavernia & Alcerro, 2008).

complicaciones

vasculares. La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar son un problema grave y

frecuente (Ortega, Barco y Rodríguez, 2002).

infección. Representa la complicación más grave, que puede ocurrir al ingreso hospitalario

e incluso años después de su intervención requiriendo desde tratamiento antibiótico hasta

retirada de la prótesis (Alec & Macule, 2012).

lesión nerviosa. Suele ser una parálisis temporal debido al hematoma o en los casos en los

que se debe corregir una deformidad muy importante (Ortega et al., 2002).

21

complicaciones de la patela y del aparato extensor. Son muy comunes, y entre ellas se

incluyen: las luxaciones de la rótula, las fracturas por estrés, la necrosis patelar, la erosión del

cartílago cuando no se sustituyó (Ortega et al., 2002).

aflojamiento de los componentes. Es la principal causa de fracaso del implante, sucede al

cabo de los años por la osteólisis condicionada por la suelta de partículas de polietileno. El

aflojamiento del componente tibial con hundimiento del mismo constituye el mecanismo de

fallo más habitual (Alec & Macule, 2012).

Valoración Fisioterapéutica

Inspección Específica

perímetros. Sirven para medir la masa muscular y adiposidad, el perímetro del muslo se

mide tomando 1 centímetro por debajo del pliegue glúteo, mientras que el perímetro de la

pantorrilla se mide en el contorno máximo de la pierna (Lesmes, 2007).

longitud real y longitud aparente. Permite evidenciar la existencia de asimetría en los

miembros inferiores evaluados, se diferencian dos tipos de mediciones: la longitud real es la

distancia entre la espina ilíaca anterosuperior y el borde inferior del maléolo tibial, y la

longitud aparente es la distancia entre el ombligo y el maléolo tibial. (Lesmes, 2007). (Anexo

G).

Signo de Godet

22

Posibilita la clasificación del edema en grados según su magnitud y se efectúa ejerciendo

presión unidigital sobre el área edematosa causando una depresión cutánea residual (Génot,

2005). (Tabla. 2).

Tabla 2

Clasificación del edema según el signo de Godet

Grado Respuesta

1 Leve depresión sin distorsión visible del contorno y disipación casi

instantanea

2 Depresión de hasta 4 mm y disipación en 15 segundos

3 Depresión de hasta 6 mm y recuperación de la forma en 1 minuto

4 Depresión profunda hasta de 1 cm con persistencia de 2 a 5 minutos

Nota: Muestra el grado de exceso de líquido en el tejido subcutáneo.

Escala Visual Análoga (EVA)

Scott Huskinson la realizó en 1976, para evaluar el nivel de dolor y es representada por

una línea de 10 cm limitada por dos líneas horizontales, donde el individuo indica la

intensidad de su dolor que puede ser ausente, leve o dolor máximo. (Muriel, 2007).

(Ilustración. 1)

23

Ilustración 1. Escala Visual Análoga mide la intensidad del dolor.

Dolor neuropático en cuatro preguntas (Escala Dn4)

La escala Dn4 es un instrumento que tiene como finalidad el diagnóstico diferencial entre

dolor neuropático y dolor nocioceptivo de carácter somático. La valoración de la presencia de

dolor neuropático se realiza a partir de 10 preguntas enfocadas en la descripción y signos de

dolor percibidos por la persona. Las respuestas se evalúan con 1 (sí) ó 0 (no), se confirma que

existe componente de dolor neuropático si la puntuación es mayor o igual a 4/10 (Campos et

al, 2010).

Tabla 3

Cuestionario del dolor neuropático en cuatro preguntas (Escala Dn4)

Pregunta 1. ¿Tiene su dolor alguna de estas características?

1. Quemazón. Sí o No

2. Sensación de frío doloroso. Sí o No

3. Descargas eléctricas. Sí o No

Pregunta 2. ¿Tiene en la zona donde le duele alguno de estos síntomas?

4. Hormigueo. Sí o No

5. Pinchazos. Sí o No

6. Entumecimiento. Sí o No

7. Escozor. Sí o No

24

Pregunta 3. ¿Se evidencia en la exploración alguno de estos signos en la zona

dolorosa?

8. Hipoestesia al tacto (entumecimiento). Sí o No

9. Hipoestesia a los pinchazos (entumecimiento). Sí o No

Pregunta 4. ¿El dolor se provoca o intensifica por:

10. El roce Sí o No

Sume todos los puntos positivos. Cada respuesta positiva se puntúa con 1 punto.

Puntuación del paciente: --------/10

Nota: Ayuda a diferenciar el dolor neuropático del dolor nocioceptivo.

Valoración neurológica

prueba de sensibilidad (Examen Neurológico del Sistema General Somático

Aferente). Sirve para valorar y descartar alteraciones neurológicas, y consiste en la

evaluación de las funciones de cada una de las vías de conducción sensitiva: del tacto, dolor y

temperatura utilizando objetos como texturas, objetos punzantes y no punzantes, objetos fríos

y calientes con la finalidad de discriminar estímulos receptados por el individuo (Espinoza,

2010).

valoración de los reflejos según la escala de Seidel. En esta prueba se examina el reflejo

tendinoso profundo de la rodilla y su intensidad de respuesta dada por las conexiones de la

vía del movimiento o corticoespinal mediado por nervios que nacen en los niveles

neurológicos L2, L3 y L4 (Lesmes, 2007). (Tabla. 4).

25

Tabla 4

Clasificación de los Reflejos tendinosos según la escala Seidel

Grado Respuesta

0 Sin respuesta (ausencia de contracción)

1/+ Mínima normal o respuesta ligeramente disminuida (contracción sin

desplazamiento)

2/++ Promedio

3/+++ Respuesta más intensa de lo normal, aunque no necesariamente tiene que ser

anormal (Hiperreflexia)

4/++++ Respuesta muy intensa que es anormal (clonus)

Nota: Muestra la intensidad de la respuesta motora.

Goniometría

Permite medir los arcos de amplitud de los movimientos que una articulación efectúa en

determinado momento, tomando como referencia la posición inicial o posición cero. (Igual,

2013). (Anexo H).

Valoración de Fuerza Muscular

Permite determinar la extensión y amplitud muscular resultante de la condición de salud.

Fundamentado por tres factores, la resistencia que puede proporcionar un músculo o grupo

muscular contraído, la capacidad del músculo para desplazar una parte corporal en una

amplitud completa del movimiento y la presencia o ausencia de contracción muscular.

(Hislop, Avers y Brown, 2014). (Tabla.5).

26

Tabla 5

Test de valoración muscular de Daniels

Grado Respuesta

0 Ninnguna respuesta muscular

1 Musculo realiza contracción visible/palpable sin movimiento

2 Músculo realiza todo el movimiento sin gravedad/sin resistencia

3 Músculo realiza todo el movimiento contra gravedad/sin resistencia

4 Movimiento en toda amplitud contra gravedad y resistencia moderada

5 Músculo soporta resistencia manual maxima, movimiento completo,

contra gravedad

Nota: Clasifica la fuerza muscular.

Test Postural

Permite detectar de manera inicial las asimetrías anatómicas visibles en los planos: frontal

y sagital, en las vistas permitiendo comparar los dos hemicuerpos (Vélez, 2011). (Anexos I y

J).

Valoración de la Marcha

Permite evaluar las fases de la marcha desde la fase de apoyo hasta la fase de balanceo

(Perry & Burnfield, 2015), valorando: el movimiento del tobillo cuando el talón o el pie

entran en contacto con el suelo, el movimiento de la extremidad cuando despega del suelo o

entra en contacto con el mismo, al igual que los movimientos de cadera observando si existe

un desplazamiento lateral excesivo. (Lesmes, 2007)

27

Presentación del Caso Clínico

Historia Clínica del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor

Tabla 6

Datos de identificación del paciente

Fecha de valoración: 15/11/2017

Nombre: Anchatuña Tocte Juan Francisco CI: 0500413588

Género: Masculino Estado civil: Casado

Edad: 69 años Teléfono: 3245027

Ocupación: Jubilado Profesión: Jubilado

Domicilio: Las Casas, barrio las primaveras

Lateralidad: Diestro Biotipo: Mesomorfo

Peso: 69.5 kg IMC: 27.15

(sobrepeso)

Talla: 1.60 Observaciones: Peso

recomendado:

48 – 64 kg

Nota: Datos de identificación.

Diagnóstico Médico

Artroplastia por gonartrosis izquierda e hipertensión arterial

28

Antecedentes Personales

Hipertenso detectado hace 7 años después de su jubilación se manifestó con dolores de

cabeza, pero es controlada con Losartan de 50 mg, gonartrosis bilateral con predominio en la

rodilla izquierda, no refiere alergia a medicamentos y no ha sido hospitalizado anteriormente.

Antecedentes Familiares

No refiere

Hábitos

Tabla 7

Hábitos del paciente

Hábitos

Alimentación: 3 veces al día

Alergias: No refiere

Miccional/ Defecatorio Diuresis 3 a 4 veces por día, deposición 1

vez al día

Alcohol: No

Cigarro: En su juventud, en la actualidad es

fumador pasivo

Drogas: No

Farmacológico: Losartan 50mg VO

Nota: Hábitos del paciente.

29

Exámenes

Tabla 8

Exámenes radiológicos y electrocardiograma.

Fecha Estudio Hallazgos

08/11/2017

Examen de imagen Rx

anteroposterior (AP) en

descarga de ambas rodillas

Examen de imagen Rx

lateral 30° de flexión en

rodilla izquierda antes de

la cirugía

Perdida de espacio

articular

Esclerosis del hueso

subcondral

Osteofitos

11/11/2017 Examen de imagen Rx

de postoperatorio de rodilla

anteroposterior (AP) y

lateral

Artroplastia alineada

Sin complicaciones

15/11/2017 Exámenes de imagen

Rx tórax

No se observan

infiltrados

15/11/2017 Electrocardiograma

(EKG)

Arrítmico

Nota: Exámenes radiológicos y electrocardiograma.

30

Motivo de Interconsulta

Paciente con artroplastia de rodilla izquierda, operado el 10/11/2017. Al momento con dolor

y edema. Ingresa el 15/11/2017 a la Unidad de Media Estancia (UME) para recuperación

funcional.

Enfermedad o Problema Actual

Paciente refiere dolor de ambas rodillas con predominio en el lado izquierdo con 5 años de

evolución, que incrementaba de forma gradual y le afectaba realizar sus actividades, utilizó

bastón para ayudarse a caminar durante 4 meses, por lo que se realiza artroplastia total de

rodilla izquierda el 10/11/2017, sin ninguna complicación, con buena evolución post-

quirúrgica y buen manejo del dolor, por lo que es derivado a este centro hospitalario para su

recuperación funcional.

Evaluación Médica

Se encuentra despierto, estado funcional de 75/100 con dependencia moderada debido a su

gonartrosis según la escala de Barthel, estado cognitivo normal según la escala de

PFEIFFER, estado afectiva normal según la escala de YESAVAGE, cabeza normocefálica,

pupilas isocóricas reactivas a la luz y acomodación no nigtamus, fosas nasales permeables,

boca húmeda, piezas dentales en buen estado, lengua saburral, tórax expandible, pulmones

con murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos, ruidos cardiacos rítmicos,

abdomen suave depresible no doloroso a la palpación RHA normales no se detectan masas ni

megalias, a nivel inguinal no se aprecian adenopatías, extremidades con edema, herida

quirúrgica en buen estado sin signos de infección, pulsos distales presentes.

Evaluación de Fisiatría

31

Paciente consiente, orientado, tren superior funcional y con buena fuerza.

En el tren inferior se encuentra la rodilla derecha con cepillado rotuliano y dolor a la

movilidad de la rótula. La rodilla izquierda se encuentra herida con puntos, equimosis leve en

dorso del muslo y pierna, no refiere signos de infección, leve edema de rodilla, pierna y pie,

tobillo izquierdo con dolor en maléolos e interlinea articular y limitación articular en todos

los movimientos.

Primera Evaluación Fisioterapéutica

observación general. El 20/11/2017 se encuentra en UME del Hospital Integral del Adulto

Mayor, está despierto, consciente, orientado y colaborador.

Tabla 9

Primera evaluación fisioterapéutica

Fecha

Evaluaciones

20/11/2017

Evaluación inicial

Signo de Godet: 2/4

Escala Visual Análoga del dolor (EVA): 7/10

Escala Dn4: 2/10

Inspección específica: Perímetros

MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Muslo: 38 cm 42 cm

Pierna: 32 cm 36 cm

Inspección específica: MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Longitud

real:

86 cm 85 cm

32

Longitud

aparente:

88cm 87 cm

Goniometría: MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Flexión

de

rodilla:

120° 60°

Extensión

de

rodilla:

-5 -15°

Test de valoración muscular de Daniels: MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Flexión: Cadera: 4°

Rodilla: 4°

Cadera: 3°

Rodilla 3°

Extensión: Cadera: 4°

Rodilla: 4°

Cadera: 3°

Rodilla 3°

Prueba de sensibilidad No muestra alteración ante la presencia de

estímulos

Escala de Seidel: Normal ++

Test postural: Escoliosis de doble curvatura

Marcha: Con andador

Nota: Resultados obtenidos en las evaluaciones.

Resumen de Hallazgos

La rodilla presenta dolor severo de 7/10 según la Escala Visual Análoga (EVA), edema

grado 2/4 según el signo de Godet, hematoma en la parte anterior y posterior del muslo, se

33

descarta dolor neuropático al obtener 2/10 en la escala Dn4 presentando parestesias

(quemazón y hormigueos) en la rodilla operada, acortamiento en la longitud aparente y real

del miembro inferior izquierdo de 1 cm en relación con el miembro inferior derecho, el cual

puede deberse a la disminución del rango articular en la rodilla operada con flexión de 60° y

extensión de -15°, en la prueba sensitiva no mostro alteraciones a estímulos (tacto, dolor y

temperatura), no se presentó alteraciones en la respuesta motora según la escala de Seidel, no

existió pérdida considerable de fuerza muscular con grado 3 en el test de fuerza muscular de

Daniels, a partir de esta fase ira incrementando los perímetros en todas las evaluaciones,

según el test postural se evidenció escoliosis de doble curvatura la primera con concavidad

derecha y convexidad izquierda ubicada entre la cuarta y séptima vertebra dorsal y la segunda

con concavidad izquierda y convexidad derecha ubicada en las vértebras dorso-lumbares,

reeducación de marcha con andador.

Primer Tratamiento Fisioterapéutico Fase Intrahospitalaria (9 días)

objetivos

Controlar el dolor e inflamación.

Mejorar la movilidad articular hasta los 90 grados.

Reeducar la marcha con dos muletas.

tratamiento

Masaje descontracturante: Se realiza durante 10 minutos, en los músculos flexores

y extensores del muslo del miembro inferior izquierdo.

Ejercicios isométricos: Se realiza 2 series de 10 repeticiones manteniendo la

contracción durante 5 segundos y la relajación durante 10 segundos.

34

Movimientos de la rótula: Se realiza durante 5 minutos, leves deslizamientos

verticales y laterales de la rótula.

Movilidad activa asistida: Se realiza 2 series de 10 repeticiones, en todos los

movimientos de las articulaciones de cadera, de rodilla y tobillo del miembro

inferior izquierdo.

Ejercicios activos libres: Se realiza 2 series de 10 repeticiones, en todos los

movimientos de las articulaciones de cadera, de rodilla y de tobillo del miembro

inferior derecho.

Reeducación de la marcha: Se realiza durante 15 minutos. Del día 1 al día 5 con

andador, a partir del día 6 al 9 con muletas.

Compresa fría: Se aplica durante 10-15 minutos antes de finalizar la sesión.

Vendaje neuromuscular: Se aplica durante 24 horas, desde el tobillo hasta la ingle

que es la zona con más edema.

Segunda Evaluación Fisioterapéutica

Tabla 10

Segunda evaluación fisioterapéutica

Fecha

Evaluaciones

29/11/2017

Segunda evaluación

Signo de Godet: 2/4

Escala Visual Análoga del dolor (EVA): 6/10

Escala Dn4: 2/10

Inspección especifica: Perímetros

MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Muslo: 38 cm 40 cm

35

Pierna: 32 cm 34 cm

Inspección especifica: MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Longitud

real:

86 cm 85 cm

Longitud

aparente:

88cm 87 cm

Goniometría:

MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Flexión

de

rodilla:

120° 90°

Extensión

de

rodilla:

-5 -10°

Test de valoración muscular de Daniels: MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Flexión: Cadera: 4°

Rodilla: 4°

Cadera: 3°

Rodilla 3°

Extensión: Cadera: 4°

Rodilla: 4°

Cadera: 3°

Rodilla 3°

Prueba de sensibilidad: No muestra alteración ante la presencia de

estímulos

Escala de Seidel: Normal ++

Test postural: Escoliosis de doble curvatura

Marcha: Con dos muletas

Nota: Resultados obtenidos en las evaluaciones

36

Resumen de Hallazgos

La rodilla presenta dolor de 6/10 según la Escala Visual Análoga (EVA), edema grado

2/4 según el signo de Godet, disminución del hematoma en la parte anterior y posterior del

muslo, se descarta dolor neuropático al obtener 2/10 en la escala Dn4 presentando parestesias

(quemazón y hormigueos), acortamiento de la longitud aparente y real del miembro inferior

izquierdo de 1 cm en relación con el miembro inferior derecho, limitación de la movilidad

articular con 90° de flexión y -10° de extensión, en la prueba de sensibilidad no muestra

alteraciones sensitivas, con respuesta motora normal según la escala de Seidel, sin pérdida

considerable de fuerza muscular con grado 3 en el test de valoración muscular de Daniels,

escoliosis de doble curvatura la primera con concavidad derecha y convexidad izquierda

ubicada entre la cuarta y séptima vertebra dorsal y la segunda con concavidad izquierda y

convexidad derecha ubicada en las vértebras dorso-lumbares, reeducación de la marcha con

dos muletas.

Segundo Tratamiento Fisioterapéutico Post-Operatorio Ambulatorio (15 días)

objetivos.

Controlar el dolor e inflamación.

Mejorar la movilidad articular hasta los 110° de flexión y 0° de extensión.

Incrementar fuerza muscular.

Reeducación de la marcha con una muleta.

tratamiento.

Masaje desbridante: Se realiza durante 10 minutos en la cicatriz.

37

Ejercicios activos asistidos: Se realiza 3 series de 10 repeticiones, con la ayuda de

banda elástica o balones terapéuticos en todo el miembro inferior correspondiente.

Ejercicios activos resistidos. Se realiza 3 series de 10 repeticiones en los dos

miembros inferiores con el uso de peso que aumentara progresivamente.

Reeducación de la marcha: Se realiza durante 20 minutos, con dos muletas en tres

puntos de apoyo del día 1 al día 10 y a partir del día 11 al 15 comienza la marcha

con una muleta.

Compresa fría. Se aplica durante 10-15 antes de finalizar la sesión.

Tercera Evaluación Fisioterapéutica

Tabla 11

Tercera evaluación fisioterapéutica

Fecha

Evaluaciones

28/12/2017

Tercera evaluación

Signo de Godet: ¼

Escala Visual Análoga del dolor (EVA): 4/10

Escala Dn4: 0/10

Inspección especifica: Perímetros

MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Muslo 40 cm 41 cm

Pierna 33 cm 33 cm

Inspección especifica:

MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Longitud

real

87 cm 88 cm

Longitud

aparente

89cm 90 cm

38

Goniometría:

MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Flexión de

rodilla:

-120 110°

Extensión

de rodilla:

-5 -10°

Test de valoración muscular de Daniels: MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Flexión Cadera: 4°

Rodilla: 4°

Cadera: 4°

Rodilla 4°

Extensión: Cadera: 4°

Rodilla: 4°

Cadera: 4°

Rodilla 4°

Prueba de sensibilidad: No muestra alteración ante la presencia de

estímulos

Escala de Seidel: Normal ++

Test postural: Escoliosis de doble curvatura y asimetría de

miembros inferiores

Marcha: Con una muleta

Nota: Resultados obtenidos en las evaluaciones.

Resumen de Hallazgos

Disminución del dolor a 4/10 según Escala Visual Análoga (EVA), no presenta edema

según el signo de Godet, sin hematoma en la parte anterior y posterior del muslo, no presenta

dolor neuropático según la escala Dn4, sin alteraciones sensitivas al realizar la prueba de

sensibilidad, con respuesta motora normal según la escala de Seidel, acortamiento de la

longitud aparente y real de miembros inferiores de 1cm siendo mayor el lado izquierdo que el

39

derecho, contractura de músculos flexores y extensores de rodilla, presenta movilidad

articular de 110° de flexión y -10° de extensión, fuerza muscular grado 4 en el test de

valoración muscular de Daniels, escoliosis de doble curvatura la primera con concavidad

derecha y convexidad izquierda ubicada entre la cuarta y séptima vertebra dorsal y la segunda

con concavidad izquierda y convexidad derecha ubicada en las vértebras dorso-lumbares,

reeducación de la marcha con una muleta.

Tercer Tratamiento Fisioterapéutico Post-Operatorio Ambulatorio (15 días)

objetivos.

Incrementar arco de amplitud de movimiento a 120° de flexión y 0° de extensión.

Disminuir la contractura muscular.

Incrementar fuerza muscular.

Retirar ayudas técnicas

tratamiento.

Masaje desbridante. Se realiza durante 15 minutos en la cicatriz.

Estiramiento muscular. Se realiza 1 serie de 4 a 5 repeticiones, manteniendo la

tensión durante 10 segundos y la relajación de 5 segundos. En músculos flexores y

extensores de cadera y rodilla.

Ejercicios activos asistidos. Se realiza 3 series de 15 repeticiones, con la ayuda de

banda elástica o balones

Ejercicios activos resistidos. Se realiza 3 series de 15 repeticiones, con peso que se

irá aumentando progresivamente.

40

Reeducación de la marcha con una muleta. Se realiza durante 20 minutos, a partir

del día 11 al día 15 se eliminará el uso de ayudas técnicas.

Compresa fría. Se aplica durante 10-15 minutos antes de finalizar la sesión.

Cuarta Evaluación Fisioterapéutica

Tabla 12

Cuarta evaluación fisioterapéutica

Fecha

Observaciones

23/02/2018

Cuarta evaluación y alta del paciente

Signo de Godet: 0/4

Escala Visual Análoga del dolor (EVA): 2/10

Escala Dn4: 0/10

Inspección especifica: Perímetros:

MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Muslo 41,5 cm 42 cm

Pierna 33 cm 33 cm

Inspección especifica: MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Longitud

real:

87,5 cm 89 cm

Longitud

aparente:

89,5cm 91 cm

Goniometría: MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Flexión de

rodilla:

120° 120°

Extensión

de rodilla:

-5 -5

41

Test de valoración muscular de Daniels: MMII

Derecho

MMII

Izquierdo

Flexión: Cadera: 4°

Rodilla: 4°

Cadera: 4°

Rodilla 4°

Extensión: Cadera: 4°

Rodilla: 4°

Cadera: 4°

Rodilla 4°

Prueba de sensibilidad: No muestra alteración ante la presencia de

estímulos

Escala de Seidel: Normal ++

Test postural: Escoliosis de doble curvatura y asimetría de

miembros inferiores

Marcha: Se utiliza un alza en el MMII derecho de 1,5

cm y realiza la marcha sin ayudas técnicas.

Nota: Resultados obtenidos en las evaluaciones.

Resumen de Hallazgos

El dolor de la rodilla ha disminuido a 2/10 según la Escala Visual Análoga (EVA), sin

edema según el signo de Godet, sin hematoma en la parte anterior y posterior del muslo,

movilidad articular de 120° de flexión y -5° de extensión, se descarta dolor neuropático

obteniendo 0/10 según la escala Dn4,no se encontró alteraciones sensitivas según la prueba

sensitiva, con respuesta motora normal según la escala de Seidel con fuerza muscular grado 4

en el test de valoración muscular de Daniels, escoliosis de doble curvatura la primera con

concavidad derecha y convexidad izquierda ubicada entre la cuarta vertebra dorsal y séptima

vertebra dorsal y la segunda con concavidad izquierda y convexidad derecha ubicada en las

42

vértebras dorso-lumbares, se moviliza sin ayudas técnicas y existe asimetría de miembro

inferiores de 1,5 cm siendo el izquierdo mayor que el derecho por esta razón se colocó un

alza en el lado derecho para lograr simetría en miembros inferiores.

Diagnóstico Kinésico

Artroplastia total de rodilla izquierda con limitación en el arco de amplitud de movimiento

en flexión llegando a 120° y en extensión llegando a -5°.

43

Análisis y Justificación de los Resultados de la Intervención Fisioterapéutico

Según el signo de Godet, el edema inicial era de 2/4 lo que provocaba que los perímetros

del miembro inferior izquierdo sean mayores que las del miembro inferior derecho,

presentando así: 42 cm en el muslo y 36 cm en la pierna izquierda, mientras que en el

miembro inferior derecho los perímetros eran de 38 cm y 32 cm respectivamente; por otro

lado, al concluir el tratamiento el edema se redujo a 0/4 de acuerdo a la escala de valoración

utilizada. Además, se evidenció el aumento de tono muscular, consiguiéndose una simetría en

los perímetros de los miembros inferiores de 42 cm en el muslo y 33 cm en la pierna

izquierda, y de 41,5 cm y 33 cm en el muslo y pierna derecha respectivamente, como

resultado del tratamiento aplicado.

De acuerdo a la Escala Visual Análoga (EVA), en un inicio el dolor que presentaba el

individuo era de 7/10, pero al finalizar el tratamiento existió una disminución considerable

del dolor a 2/10, a su vez mediante la aplicación de la Escala Dn4 al iniciar el tratamiento

existió la presencia de parestesias y al finalizar se pudo evidenciar que esta alteración

desapareció, lo que indica que los receptores sensitivos se encontraban sensibles debido a la

manipulación realizada durante la cirugía, es necesario mencionar que según la escala de

Seidel y pruebas de sensibilidad, se obtuvieron resultados que indican que no existen

alteraciones ante la presencia de estímulos.

En la medición de la longitud real y aparente, el miembro inferior izquierdo en un inicio

presentó un acortamiento de 1 cm, sin embargo, luego del tratamiento quirúrgico y

fisioterapéutico estas medidas cambiaron mostrando que el miembro inferior derecho tiene un

acortamiento de 1,5cm respecto al miembro inferior izquierdo, esto puede deberse al aumento

de la movilidad articular.

44

Mediante el test postural se pudo identificar una escoliosis de doble curvatura, donde la

primera curvatura es de concavidad derecha y convexidad izquierda ubicada entre la cuarta

vertebra dorsal y séptima vertebra dorsal y la segunda es de concavidad izquierda y

convexidad derecha ubicada en las vértebras dorso-lumbares.

El arco de amplitud de movimiento de la articulación de la rodilla izquierda, en los

movimientos de flexión y extensión en un inicio fueron de 60° y -15° respectivamente,

acompañado de una fuerza muscular de 3/5, y en el miembro inferior derecho el arco de

amplitud de movimiento fue 120° de flexión y -5° de extensión con una fuerza muscular de

4/5 según el test de valoración muscular de Daniels, manteniéndose en este miembro el arco

de amplitud de movimiento y la fuerza muscular, por otro lado en el miembro inferior

izquierdo debido a la ejecución de ejercicios se logró: incrementar progresivamente el

recorrido articular, la flexibilidad de los músculos y la fuerza muscular, por lo que al finalizar

el tratamiento se alcanzó: un arco de amplitud de movimiento de la articulación de la rodilla

izquierda de 120° de flexión y -5° de extensión y fuerza muscular de 4/5.

Para la reeducación de la marcha, se utilizó como ayuda técnica un andador para disminuir

el trabajo al que estaba sometida la articulación intervenida, sin embargo, es fundamental

indicar que el cambio de las ayudas técnicas se realizó progresivamente hasta lograr una

marcha independiente, esto se logró debido al buen estado que el individuo presento y a que

no existieron complicaciones. por lo tanto, se puede decir que el individuo podrá ejecutar con

mayor facilidad sus actividades.

45

Discusión

Los resultados obtenidos en este estudio de caso clínico muestran que en el individuo, el

dolor disminuyo de 7/10 a un dolor leve de 2/10 según la Escala Visual Análoga (EVA), el

cual es perceptible luego de la deambulación, cabe mencionar que en un inicio existió mayor

descarga de peso en el miembro inferior izquierdo , debido a que este presentaba 1cm. de

acortamiento por a la limitación articular causada por la intervención quirúrgica realizada y a

que en un inicio su índice de masa corporal fue de 27,15, en referencia al estudio realizado

por Godes et al.(2010), mencionan que el dolor puede estar relacionado con un índice de

masa corporal mayor (IMC) a 30, debido a que al comparar dos grupos que se encontraban en

estudio los resultados obtenidos fueron: en el primer grupo sin manifestar pérdida de peso se

observó un dolor de 3/10 según la escala Escala Visual Análoga (EVA), y en el segundo

grupo al mostrar pérdida de peso el dolor desapareció a 0/10 según la misma escala de

valoración, lo que le permitió llegar a la conclusión que la descarga de peso excesiva sobre la

articulación de la rodilla no permite la disminución del dolor, y que esta puede ser

considerada una barrera fundamental en la recuperación del individuo.

Según Matassi (2012), indica que el tratamiento pre-quirúrgico ayuda a una mejor

recuperación post-quirúrgica, pero considerando las controversias de este tipo de tratamiento

y debido a que son pocos los estudios que han encontrado los beneficios de este, se llega a la

conclusión que los resultados obtenidos no dependen necesariamente de este tipo de

tratamiento, por otro lado Cheyron et al. (2014) menciona que la recuperación del individuo

depende de la técnica quirúrgica y de la rehabilitación, además que se debe considerar la edad

y el estado general del individuo. Sin embargo, en este caso no se realizó un tratamiento pre-

quirúrgico debido a que el individuo presentaba una artrosis avanzada grado 4 según la escala

de Kellgren y Lawrence y a los síntomas que este presentaba, por lo que tuvo que ser

intervenido inmediatamente.

46

García (2002) y Alcívar (2010) mencionan que el tratamiento fisioterapéutico debe iniciar

después de las primeras 48 horas post-quirúrgicas, con el objetivo de evitar limitación de los

movimientos y la formación de fibrosis, en controversia con lo mencionado anteriormente en

este caso el tratamiento fisioterapéutico inicio cinco días después de realizada la cirugía, por

lo que se considera a este como barrera para alcanzar el arco de amplitud de movimiento

correspondiente 140° en flexión y 0° en extensión respecto a los resultados obtenidos 120°

de flexión y -5° de extensión en la articulación intervenida.

47

Conclusiones

La artrosis de rodilla se caracteriza por ser un proceso degenerativo que puede afectar a

uno o a tres compartimentos que presenta esta articulación acompañada de síntomas

como el dolor, la deformidad, y la limitación de la movilidad.

La artroplastia de rodilla permite conseguir un aumento de la capacidad funcional del

individuo, así como disminución de la sintomatología.

Las evaluaciones fisioterapéuticas realizadas periódicamente permiten verificar la

evolución y eficacia del tratamiento ejecutado.

La recuperación del individuo depende de la técnica quirúrgica, tratamiento

fisioterapéutico, la edad, el estado general del individuo y de las posibles

complicaciones post quirúrgicas.

48

Recomendaciones

Realizar un diagnóstico temprano para ejecutar un tratamiento oportuno.

Realizar un análisis de la calidad de vida de los pacientes teniendo en cuenta como la

artroplastia total de rodilla modifica la calidad de vida antes y después del tratamiento

quirúrgico.

Realizar un seguimiento exhaustivo del caso para evitar posibles complicaciones.

El tratamiento fisioterapéutico debe iniciarse al menos 48 horas después de la

intervención quirúrgica para evitar la formación de fibrosis y posibles limitaciones en la

movilidad articular

Plantear un tratamiento fisioterapéutico en el que se contemple la fase pre-quirúrgica, la

fase hospitalaria y la fase post-quirúrgica, para mejorar la movilidad y funcionalidad de

la rodilla. (Anexo O)

49

Bibliografía

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucia. (2013). Guía para el uso

apropiado de artroplastia de rodillaen pacietes con artrosis de rodilla en SSPA. Sevilla,

España: Junta de Andalucia.

Álvarez, B. (2005). Artrosis, Todo lo que Necesita Saber. España: Libros en red.

Álvarez, J., García, O, Fernández , M ., & Valle Soto, E. (2002). Bioquímica y biología del

cartílago articular. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, 46, 5.

Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-

traumatologia-129-articulo-bioquimica-biologia-del-cartilago-articular-13038047.

Arteaga, S. A., & Pazmiño, K. E. (2013). Calidad de vida en pacientes con diagnóstico de

artrosis de cadera en la consulta externa de traumatología y reumatología del hospital de

especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, durante los meses octubre y

noviembre del 2012. (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Beaulé, P. E., & Moreno, A. C. (2009). Monografías AAOS-SECOT. España: Médica

Panamericana.

Becker, R.H.,& Schoer, D. (2009). Manual de Técnicas de Fisioterapia (1 ed.). Badalona,

España: Paidotribo.

Brotzman, S.B., & Manske, R.C. (2012). Rehabilitación ortopédica clínica; un enfoque

basado en la evidencia (3 ed.). Memphis, Tennessee: Elsevier.

Campos, F. F., Martinez, F. M.,& Vaquero, J. (2010). Manual de Cirugía Ortopédica y

Traumatológica (2 ed.). Madrid: Médica Panamericana.

Cheyron, C., Phillipeau, D., Pronesti, L., Delambre, S., Marmo, J., Cerisy, E., Dadou, L.,

Lehenaff, E., Malatrai, F., Sarton C., & Tribes. (2014). Rehabilitación de los pacientes

50

sometidos a atroplastia de rodilla. E.M.C,-Kinesioterapia-Medicina Física,36, 3.

doi.org/10.1016/S1293-2965(14)68180-9.

Correa, G. (2014). Dolor neuropático, clasificación y estrategias de manejo para médicos

generales. Revista Médica Clínica Las Condes, 25, 2, 189-199. doi.org/10.1016/S0716-

8640(14)70030-6.

Duboy, J. (2014). Prótesis total y unicompartimentalen el manejo de artrosis grave de rodilla.

Revista Médica Clínica Las Condes, 25, 5, 780-785. Recuperado de

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%

A9dica/2014/5%20sept/Revista-Medica-sept14-14_duboy.pdf.

Duró, J.C. (2010). Reumatología Clínica. España: Elsevier.

Espinoza, P. (2010). Neurociencia, Estudio del Sistema Nervioso Humano. Quito, Ecuador:

Ideas.

Figueroa, R., Figueroa. C., Rodriguez, R., Figueroa, P. (2015). Osteoartritis de rodilla.

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología, 56, DOI: 10.1016/j.rchot.2015.10.005.

Gago, J. J. (2013). Guía de Podología y sus indicaciones Ortésica. España: Jomagar

Garriga, X. (2014). Artrosis: definición, etiopatogenia, clasificación y formas de

presentación. Atención Primaria, 46, 2, 3-10. doi.org/10.1016/S0212-6567(14)70037-X.

Génot, D. L. (2005). Kinesioterapia: Evaluaciones Técnicas Activas y Pasivas del Aparato

Locomotor.Espana: Médica Panamericana.

Godes, J., Baranera, M., García, E., Parra, I., Gallardo, B. (2010). Disminución del doloy y el

peso en pacientes intervenidos con protesis de rodilla. Revista Fisioterapia Elsevier, 32, 1,

11-16. doi:10.1016/j.ft.2009.08.001.

51

González, J., Gutiérrez, M., & Garzón, D.A. (2017). Cartílago articular: estructura,

patologías y campos eléctricos como alternativa terapéutica. Revisión de conceptos

actuales. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatologia, 31,4. DOI:

10.1016/j.rccot.2017.06.002.

Hislop, H., Avers, D., & Brown, M. (2014). Daniels y Worthingham. Técnicas de balance

muscular: Técnicas de exploración manual y pruebas musculares. (9 ed.). España:

Elsevier.

Hoppenfeld, S., Hutton, R., & Thomas, H. (2000). Exploración de la Columna Vertebral y

las Extremidades. México, D.F: Manual Moderno.

Igual, C., Muñoz, E., & Aramburu, C. (2013). Fisioterapia General: Cinesiterapia.

Vallehermoso, Madrid: Síntesis.

Kapandji, A.I. (2010). Fisiología Articular, Esquemas Comentados de Mecánica Humana.

Tomo 2 (6 ed.). Madrid: Médica Panamericana.

Kisner, C., & Colby, L., (2005). Ejercicios Terapéutico. Filadelfia, Pensilvania, EE. UU:

Paidotribo.

Latarjet, M., & Ruiz, A. (2013). Anatomía Humana (4 ed.). Buenos Aires: Médica

Panamericana.

Lavernia, C. J., & Alcerro, J. C. (2008).Artroplatia total de rodilla. Orthopaedic Institute at

Mercy Hospital. Miami, F1., EUA: Contribución de los líderes de opinión

Le Vay, D. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. (2 ed.). España: Paidotribo.

Lesmes, J. D. (2007). Evaluación Clínico-Funcional del Movimiento Corporal Humano.

Bogotá, Colombia: Médica internacional.

52

Luque, R. (2013). Prótesis total de rodilla de revisión: análisis de sus indicaciones,

evolución, resultado clínico y la calidad de vida de sus pacientes. . (Tesis pregrado)

Matassi, F. (2012). Range of motion after total knee arthroplasty: the effect of a preoperative

home exercise program. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc, DOI 10.1007/s00167-012-

2349-z

Monford, J. (2010). Artrosis, Fisiopatologia, Diagnóstico y Tratamiento. Madrid: Médica

Panamericana.

Moore, K. L., Dalley, A.F., & M.R,A. (2013). Anatomía con Orientación Clínica (7 ed.).

Barcelona, España: Wolters Kluwer.

Muriel, C. (2007). Dolor crónico. España: Arán

Perry, J., & Burnfiel, J. M. (2015). Análisis de la Marcha, Función Normal y Patológica.

Barcelona: Base.

Rouviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomia Humana: Descriptiva, Topográfica y

Funcional. (11 ed.). España: Elsevier.

Sabater, S. S., Plaza, F., Bautista, M., Minnard, V., Cueto, S. (2015). Evolución de

Gonartrosis en Adultos Mayores. Santo Tomás de Aquino: Universidad Fasta.

Semana. (Agosto, 2016). Artrosis cuando las articulaciones se enferman. Semana.

Recuperado el 9 de febrero de www.pressreader.com/ecuador/semana-

ecuador/20150816/281659663776230.

Tardáguila, F. M., del Cura, J. L. (2004). Radiología Ortopédica y Radiología Dental: Una

Guía Práctica. Buenos Aires: Médica Panamericana.

53

The Cleveland Clinic Fundation. (2015). Guía del paciente para el reemplazo total de cadera

y rodilla. Memphis, Tennessee :Cleveland Clinic.

Valerius, K. P., Frank, A., Kolster, B. C., Hamilton, C., Lafont, E. A., & Kreutzer, R. (2013).

El Libro de los Músculos, Anatomía, Exploración y Función (5 ed.). Madrid, España:

Médica Panamericana.

Vélez, M. K. (2011). Posturología Clínica, Equilibrio Postural y Salud. Quito, Ecuador:

Universidad de las Américas.

54

Anexos

Anexo A. Vista anterior y lateral de la articulación de la rodilla.

Anexo B. Vista anterior de los músculos que conforman la rodilla.

55

Anexo C. Vista posterior de los músculos que conforman la rodilla.

Anexo D. Vista anterior de Rx de rodilla con artrosis.

56

Anexo E. Vista lateral de Rx de rodilla con artrosis

Anexo F. Rx anterior y lateral tomada luego de la cirugía donde se observa la artroplastia total de rodilla.

57

Anexo G. Medida de la longitud aparente.

Anexo H. Uso del goniómetro en el movimiento de flexión.

58

Anexo I. Test postural en vista anterior y vista posterior.

59

Anexo J. Test postural vista lateral derecha y vista lateral izquierda.

60

Anexo K. Línea de tiempo.

08/11/2017

Antes de la

cirugía

10/11/2017

Cirugía de

artroplastia

de rodilla

izquierda

11/11/2017

Exámenes

de imagen

post-

quirúrgicos

15/11/2017

Traslado al

Hospital del

Adulto Mayor

20/11/2017

Inicia

rehabilitación

física

Se realizó

exámenes de

imagen Rx AP

y lateral

observando:

perdida de

espacio

articular,

esclerosis del

hueso

subcondral y

ostefitos

siendo así

candidato para

artroplastia de

rodilla

Ingresa al

Hospital Pablo

Arturo Suarez

para la cirugía

de artroplastia

total de rodilla

Se realizó

exámenes de

imagen Rx AP y

lateral de la

artroplastia total

de rodilla sin

encontrar

complicaciones

Es trasladado del

Hospital Pablo

Arturo Suarez al

Hospital del Adulto

Mayor donde se le

realiza exámenes de

imagen RX de tórax

y

electrocardiogramas

encontrando al

individuo estable.

Se realiza la

primera

evaluación

fisioterapéutica

para dar inicio a

la rehabilitación

de artroplastia

total de rodilla

Anexo L. Evaluaciones realizadas.

Fecha

Evaluaciones

20/11/2017

Evaluación

inicial

29/11/2017

Segunda

evaluación

28/12/2017

Tercera

evaluación

23/02/2018

Evaluación

final y alta del

paciente

Signo de

Godet:

2 2 1 0

Escala

Visual

Análoga

(EVA):

7

6

4

2

Escala DN4:

2

2

0

0

Perímetros

MMII:

Muslo: 38

cm derecho

y 42 cm

izquierdo

Muslo: 38 cm

derecho y 40

cm izquierdo.

Muslo: 40 cm

derecho y 41

cm izquierdo.

Muslo: 41,5

cm derecho

y 42 cm

izquierdo.

61

Pierna: 32

cm derecha

y 36 cm

izquierda

Pierna: 32

cm derecha y

34 cm

izquierda.

Pierna: 33

cm derecha y

33 cm

izquierda.

Pierna: 33

cm derecha

y 33 cm

izquierda.

Longitud: Aparente: 88cm

derecha y 87

cm izquierda

Real: 86 cm

derecha y 85

cm izquierda

Aparente: 88cm derecha

y 87 cm

izquierda.

Real: 86 cm

derecha y 85

cm izquierda

Aparente:

89cm derecha

y 90 cm

izquierda.

Real: 87 cm

derecha y 88

cm izquierda

Aparente: 89,5cm

derecha y 91

cm izquierda

Real: 87,5

cm derecha

y 89cm

izquierda

Goniometría: 60° flexión

de rodilla y -

15°

extensión de

rodilla

90° flexión de

rodilla y -10°

extensión de

rodilla

110° flexión

de rodilla y -

10° extensión

de rodilla

120° flexión

de rodilla y -

5° extensión

de rodilla

Test de

valoración

muscular de

Daniels:

4 flexión y

extensión

cadera

derecha

4 flexión y

extensión

rodilla

derecha

3 flexión y

extensión de

cadera

izquierda

3 flexión y

extensión de

rodilla

izquierda

4 flexión y

extensión

cadera

derecha

4 flexión y

extensión

rodilla

derecha

3 flexión y

extensión de

cadera

izquierda

3 flexión y

extensión de

rodilla

izquierda

4 flexión y

extensión de

cadera

izquierda

4 flexión y

extensión

cadera

derecha

4 flexión y

extensión

rodilla

derecha

4 flexión y

extensión de

rodilla

izquierda

4 flexión y

extensión de

cadera

izquierda

4 flexión y

extensión

cadera

derecha

4 flexión y

extensión

rodilla

derecha

4 flexión y

extensión de

rodilla

izquierda

Prueba de

sensibilidad: No muestra

alteración

ante la

presencia de

estímulos

No muestra

alteración ante

la presencia

de estímulos

No muestra

alteración ante

la presencia

de estímulos

No muestra

alteración

ante la

presencia de

estímulos

62

Escala

Seidel:

Normal ++ Normal ++ Normal ++ Normal ++

Test

postural: Escoliosis de

doble

curvatura

Escoliosis de

doble

curvatura

Escoliosis de

doble

curvatura y

asimetría de

miembros

inferiores

Escoliosis de

doble

curvatura y

asimetría de

miembros

inferiores

Marcha: Andador Dos muletas Bastón Se moviliza

sin ayudas

técnicos, con

un alce en el

MMII

derecho de

1,5 cm

63

Anexo M. Consentimiento informado.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL CARRERA DE TERAPIA FISICA

CASO CLÍNICO: ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA

Quito, 20 de noviembre del 2017

Yo, una vez informado sobre los propósitos,

objetivos, procedimientos de evaluación, tratamiento y los posibles riesgos que se puedan generar por mi

participación en esta investigación, desarrollado por la Carrera de Terapia Física de la Facultad de Ciencias

de La Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador, en la

modalidad de estudio de caso clínico, autorizo a estudiante

de la carrera de Terapia Física para la realización de los siguientes procedimientos necesarios para este

estudio:

1. Uso de la historia clínica

2. Evalución fisioterapéutica

3. Aplicación de tratamiento fisioterapéutico indicado por el Medico Fisiatra del Hospital de Atención

Integral del Adulto Mayor

Adicionalmente se me informo que:

1. Mi participación es libre y voluntaria.

2. No recibiré beneficio personal de ninguna clase por la participación en este proceso.

3. Toda la información obtenida y los resultados de esta investigación serán tratados

confidencialmente

4. Esta información será archivada en el repositorio de la Universidad Central del Ecuador.

Se me ha informado que no existe riesgo alguno sobre mi participación. Puesto que no se aplicará

tratamientos experimentales, sino el indicado por el Medico Fisiatra del Hospital de Atención Integral del

Adulto Mayor.

Firma de la persona participante del estudio Srta. Vizuete Evelyn

Anchatuña Tocte Juan Francisco

64

Anexo N. Oficio enviado al Hospital Integral del Adulto Mayor.

65

Anexo O. Recomendaciones /Tratamiento Planteado.

Tratamiento Fisioterapéutico Planteado

La rehabilitación consta de tres fases: la fase pre-quirúrgica, la fase hospitalaria y la fase

post- quirúrgica. (Santonja, 2012), el tratamiento tendrá una duración alrededor de 4 meses,

para mejorar la movilidad y funcionalidad de la rodilla.

Fase Pre- Quirúrgica.

objetivos

Reducir la tumefacción de la articulación de la rodilla.

Preparar al miembro inferior afectado para el proceso quirúrgico y la recuperación

postquirúrgica.

Educar al individuo en cuidados posturales.

semana 1

Termoterapia. Aplicar compresa caliente durante 15 minutos, para lograr un efecto

analgésico, antinflamatorio, antiespasmódico y aumentar la flexibilidad de los tejidos.

Ejercicios isométricos: Realizar 1 serie de 10 repeticiones, con 5 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación, en el miembro inferior correspondiente, para

preparar al músculo, lograr un efecto analgésico y antiespasmódico, retrasar la atrofia

muscular, mantener la fuerza muscular y ayudar al flujo sanguíneo.

Ejercicios activos asistidos: Realizar 1 serie de 10 repeticiones, en el miembro inferior

correspondiente en los movimientos de flexión y extensión de rodilla, para mantener el

recorrido articular y mejorar el movimiento sinovial para la nutrición de los cartílagos y

la difusión de materiales en la articulación.

66

Ejercicios activos libres: Realizar 2 serie de 10 repeticiones, en las articulaciones

aledañas a la rodilla (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral realizando los

movimientos de cada articulación, para mantener el recorrido articular, flexibilidad del

músculo y fuerza muscular.

Reeducación de la marcha: Realizar durante 10 minutos en las paralelas respetando el

límite de dolor e instruir la marcha con la ayuda técnica que el individuo necesite

(andador, muletas o bastón), para disminuir el trabajo al que está sometida la

articulación afectada.

Crioterapia: Aplicar durante 10 minutos al finalizar la sesión como medida

antinflamatoria y miorelajante.

semana 2

Termoterapia. Aplicar compresa caliente durante 15 minutos, para lograr un efecto

analgésico, antinflamatorio, antiespasmódico y aumentar la flexibilidad de los tejidos.

Ejercicios isométricos: Realizar 1 serie de 15 repeticiones, con 5 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación, en el miembro inferior correspondiente, para

preparar al músculo, lograr un efecto antinflamatorio y antiespasmódico, retrasar la

atrofia muscular, mantener la fuerza muscular y ayudar al flujo sanguíneo.

Ejercicios activos libres: Realizar 1 serie de 10 repeticiones, en el miembro inferior

correspondiente en los movimientos de flexión y extensión de rodilla.

En las articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y en el miembro inferior contralateral

realizar 3 series de 10 repeticiones de los movimientos de cada articulación, para

mantener el recorrido articular, flexibilidad del músculo y fuerza muscular.

67

Ejercicios activos resistidos: Realizar 1 serie de 10 repeticiones con una pesa de 1 libra

en los movimientos de flexión y extensión de rodilla. del miembro inferior

correspondiente.

En en las articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral

realizar 1 serie de 20 repeticiones con una pesa de 1 libra, en los movimientos de cada

articulación, para aumentar fuerza muscular.

Reeducación de la marcha: Realizar durante 10 minutos en paralelas respetando el límite

de dolor e instruir la marcha con la ayuda técnica que el individuo necesite (andador,

muletas o bastón), para disminuir el trabajo al que está sometida la articulación afectada.

Crioterapia: Aplicar durante 10 minutos al finalizar la sesión como medida

antiinflamatoria y miorelajante.

semana 3

Termoterapia. Aplicar compresa caliente durante 15 minutos, para lograr un efecto

analgésico, antinflamatorio, antiespasmódico y aumentar la flexibilidad de los tejidos.

Ejercicios isométricos: Realizar 2 series de 10 repeticiones con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación, en el miembro inferior correspondiente, para

preparar al músculo, lograr un efecto analgésico, antiespasmódico, retrasar la atrofia

muscular, mantener la fuerza muscular y ayudar al flujo sanguíneo.

Ejercicios activos resistidos: Realizar 1 serie de 15 repeticiones con una pesa de 1 libra,

en los movimientos de flexión y extensión de rodilla en el miembro inferior

correspondiente.

68

En las articulaciones aledañas a la rodilla (cadera y tobillo) y miembro inferior

contralateral, realizar 1 serie de 20 repeticiones con una pesa de 1 libra, en los

movimientos de cada articulación, para para aumentar fuerza muscular

Reeducación de la marcha: Realizar durante 10 minutos en paralelas respetando el límite

de dolor e instruir la marcha con la ayuda técnica que el individuo necesite (andador,

muletas o bastón), para disminuir el trabajo al que está sometida la articulación afectada.

Crioterapia: Aplicar durante 10 minutos al finalizar la sesión como medida

antiinflamatoria y miorelajante.

semana 4

Termoterapia. Aplicar compresa caliente durante 15 minutos, para lograr un efecto

analgésico, antinflamatorio, antiespasmódico y aumentar la flexibilidad de los tejidos.

Ejercicios isométricos: Realizar 2 series de 15 repeticiones con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación, en el miembro inferior correspondiente, para

preparar al músculo, lograr un efecto analgésico, antiespasmódico, retrasar la atrofia

muscular, mantener la fuerza muscular y ayudar al flujo sanguíneo.

Ejercicios activos resistidos: Realizar 2 series de 10 repeticiones con pesas de 2 libras,

en los movimientos de flexión y extensión de rodilla del miembro inferior

correspondiente.

En las articulaciones aledañas a la rodilla (cadera y tobillo) y miembro inferior

contralateral realizar 2 series de 20 repeticiones con pesas de 2 libras de los

movimientos de cada articulación, para aumentar fuerza muscular.

69

Reeducación de la marcha: Realizar durante 10 minutos en paralelas respetando el límite

de dolor e instruir la marcha con la ayuda técnica que el individuo necesite (andador,

muletas o bastón), para disminuir el trabajo al que está sometida la articulación afectada.

Crioterapia: Aplicar durante 10 minutos al finalizar la sesión, como medida

antiinflamatoria y miorelajante.

Fase Hospitalaria

objetivos

Reducir el dolor e inflamación articular.

Recuperar la amplitud de movimiento de la articulación de la rodilla intervenida.

Educar al individuo en cuidados posturales para evitar complicaciones postquirúrgicas.

día 1

Ejercicios isométricos: Realizar 1 serie de 10 repeticiones con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación, en el miembro inferior correspondiente de 4 a 5

veces al día, para preparar al músculo, preservar las estructuras en curación, lograr un

efecto analgésico, antiespasmódico, retrasar la atrofia muscular, mantener la fuerza

muscular, ayudar al flujo sanguíneo y evitar la formación de trombos.

Ejercicios activos asistidos: Realizar 1 serie de 10 repeticiones de los movimientos de

flexión y extensión de rodilla del miembro inferior correspondiente, para mantener el

recorrido articular y mejora el movimiento sinovial que contribuya a la nutrición de los

cartílagos y la difusión de materiales en la articulación.

Ejercicios activos libres: Realizar 1 serie de 10 repeticiones, en las articulaciones

aledañas a la rodilla (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral realizando todos

70

sus movimientos, para mantener el recorrido articular, flexibilidad del músculo y fuerza

muscular.

Cambios posturales: realizar a partir de las 24-48 horas, para favorecer la función

cardiovascular.

Crioterapia: Aplicar durante 10 minutos de 4 a 5 veces al día como medida

antinflamatoria y miorelajante.

día 2 y 3

Ejercicios isométricos: Realizar 1 serie de 10 repeticiones con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación, en el miembro inferior correspondiente de 4 a 5

veces al día, para preparar al músculo, preservar las estructuras en curación, lograr un

efecto analgésico, antiespasmódico, retrasar la atrofia muscular, mantener la fuerza

muscular, ayudar al flujo sanguíneo y evitar la formación de trombos.

Ejercicios activos asistidos: Realizar 1 serie de 10 repeticiones de los movimientos de

flexión y extensión de rodilla del miembro inferior correspondiente, para mantener el

recorrido articular y mejorar el movimiento sinovial que contribuya a la nutrición de los

cartílagos y la difusión de materiales en la articulación.

Ejercicios activos libres: Realizar 2 series de 10 repeticiones, en las articulaciones

aledañas a la rodilla (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral realizando todos

sus movimientos, para mantener el recorrido articular, flexibilidad del músculo y fuerza

muscular.

Reeducación de la marcha con andador: Realizar durante 10 minutos con apoyo total del

lado intervenido respetando el límite de dolor, para disminuir el trabajo al que está

sometida la articulación afectada, con la finalidad de eliminar progresivamente el uso de

ayudas técnicas.

71

Crioterapia: Aplicar durante 10 minutos de 4 a 5 veces al día, como medida

antinflamatoria y miorelajante.

Medidas postquirúrgicas: Se coloca una media elástica con compresión moderada

durante 24 horas, para evitar la formación de trombos.

día 4 y 5

Ejercicios isométricos: Realizar 2 series de 10 repeticiones, con contracciones de 10

segundos y relajación de 5 segundos en el miembro inferior correspondiente de 4 a 5

veces al día, para preparar al músculo, preservar las estructuras en curación, lograr un

efecto analgésico, antiespasmódico, retrasar la atrofia muscular, mantener la fuerza

muscular, ayuda al flujo sanguíneo y evitar la formación de trombos.

Ejercicios activos asistidos: Realizar 1 serie de 15 repeticiones de los movimientos de

flexión y extensión de rodilla en el miembro inferior correspondiente, para mantener el

recorrido articular y mejorar el movimiento sinovial que contribuya a la nutrición de los

cartílagos y la difusión de materiales en la articulación.

Ejercicios activos libres: Realizar 2 series de 10 repeticiones, en las articulaciones

aledañas a la rodilla (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral realizando todos

sus movimientos, para mantener el recorrido articular, flexibilidad del músculo y fuerza

muscular.

Reeducación de la marcha con andador: Realizar durante 10 minutos con apoyo total del

lado intervenido respetando el límite de dolor, para disminuir el trabajo al que está

sometida la articulación afectada, con la finalidad de eliminar progresivamente el uso de

ayudas técnicas.

Crioterapia: Aplicar durante 10 minutos de 4 a 5 veces al día como medida

antinflamatoria y miorelajante

72

Medidas postquirúrgicas y cuidados posturales: Se coloca una media elástica con

compresión moderada durante 24 horas, para evitar la formación de trombos.

Fase Post-Quirúrgica

objetivos

Aliviar el dolor y disminuir la inflamación.

Recuperar la amplitud de movimiento articular de manera progresiva de 5° a 10° al día

en los movimientos de flexión y extensión de la rodilla intervenida.

Evitar adherencias

Reeducar la marcha sin ayudas técnicas.

semana 1

Ejercicios isométricos: Realizar 2 series de 15 repeticiones, con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación, para preparar al músculo, preservar las

estructuras en curación, lograr un efecto analgésico, antiespasmódico, retrasar la

atrofia muscular, mantener la fuerza muscular, ayudar al flujo sanguíneo y evitar la

formación de trombos.

Masaje desbridante: Realizar durante 15 minutos en la cicatriz, para evitar adherencias.

Movilizaciones pasivas de rótula cráneo caudal y lateral durante 10 minutos, para

evitar la fibrosis y facilitar los movimientos de flexión y extensión de la rodilla.

Ejercicios activos asistidos: Realizar 2 series de 15 repeticiones en el miembro inferior

correspondiente, para aumentar el recorrido articular.

Ejercicios activos libres: Realizar 2 series de 15 repeticiones, en las articulaciones

aledañas a la rodilla (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral realizando

73

todos sus movimientos, para mantener el recorrido articular, flexibilidad del músculo y

fuerza muscular.

Cuidados posturales para evitar posiciones antálgicas.

Reeducación de la marcha con muletas con 3 puntos de apoyo: Realizar durante 10

minutos, con apoyo total del lado intervenido respetando el límite de dolor, para

disminuir el trabajo al que está sometida la articulación afectada, con la finalidad de

eliminar progresivamente el uso de ayudas técnicas.

Crioterapia: Aplicar durante 15 minutos al finalizar la sesión, como medida

antinflamatoria y miorelajante.

semana 2

Ejercicios isométricos: Realizar 3 series de 10 repeticiones, con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación, en el miembro inferior correspondiente,

articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral, para

preparar al músculo, preservar las estructuras en curación, lograr un efecto analgésico,

antiespasmódico, retrasar la atrofia muscular, mantener la fuerza muscular y ayudar al

flujo sanguíneo.

Masaje desbridante: Realizar durante 15 minutos en la cicatriz, para evitar adherencias.

Movilizaciones pasivas de rótula cráneo caudal y lateral durante 10 minutos, para

evitar la fibrosis y facilitar los movimientos de flexión y extensión de la rodilla.

Ejercicios activos libres: Realizar 1 serie de10 repeticiones en el miembro inferior

correspondiente. Mientras en las articulaciones aledañas a la rodilla (cadera y tobillo) y

miembro inferior contralateral realizar 2 series de 15 repeticiones de los movimientos

de cada articulación, para mantener el recorrido articular, flexibilidad del músculo y

fuerza muscular.

74

Bicicleta estática durante 10 minutos, para aumentar el tono muscular y flexibilidad.

Reeducación de la marcha con muletas con 3 puntos de apoyo: Realizar durante 15

minutos, con apoyo total del lado intervenido respetando el límite de dolor, para

disminuir el trabajo al que está sometida la articulación afectada y eliminar

progresivamente el uso de ayudas técnicas.

Cuidados posturales para evitar posiciones antálgicas.

Crioterapia: Aplicar durante 15 minutos al finalizar la sesión, como medida

antinflamatoria y miorelajante.

semana 3 y 4.

Ejercicios isométricos: Realizar 3 series de 10 repeticiones, con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación, en el miembro inferior correspondiente,

articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral, para

preparar al músculo, preservar las estructuras en curación, lograr un efecto analgésico,

antiespasmódico, retrasar la atrofia muscular, mantener la fuerza muscular y ayudar al

flujo sanguíneo.

Masaje desbridante: Realizar durante 15 minutos en la cicatriz, para evitar adherencias.

Movilizaciones pasivas de rótula cráneo caudal y lateral durante 10 minutos, para

evitar la fibrosis y facilitar los movimientos de flexión y extensión de la rodilla.

Ejercicios de estiramientos: Realizar 1 serie de 5 repeticiones, manteniendo la tensión

durante 20 segundos y relajación de 5 segundos, en el miembro inferior

correspondiente, articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior

contralateral, para aumentar la flexibilidad, prevenir contracturas irreversibles y

recuperar la amplitud articular.

Ejercicios activos libres: Realizar 2 series con 10 repeticiones en el miembro inferior

correspondiente.

75

En las articulaciones aledañas a la rodilla (cadera y tobillo) y miembro inferior

contralateral realizar 2 series de 15 repeticiones de los movimientos de cada

articulación, para aumentar el recorrido articular, flexibilidad del músculo y fuerza

muscular.

Bicicleta estática durante 15 minutos, para aumentar el tono muscular y flexibilidad.

Reeducación de marcha con muleta con 2 puntos de apoyo: Realizar durante 15

minutos, con apoyo total del lado intervenido respetando el límite de dolor, para

disminuir el trabajo al que está sometida la articulación afectada y eliminar

progresivamente el uso de ayudas técnicas.

Cuidados posturales para evitar posiciones antálgicas.

Crioterapia: Aplicar durante 15 minutos al finalizar la sesión, como medida

antinflamatoria y miorelajante.

semana 5 y 6

Ejercicios isométricos: Realizar 2 series de 15 repeticiones con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación en el miembro inferior correspondiente,

articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral, para

preparar al músculo, preservar las estructuras en curación, lograr un efecto analgésico,

antiespasmódico, retrasar la atrofia muscular, mantener la fuerza muscular y ayudar al

flujo sanguíneo.

Movilizaciones pasivas de rótula cráneo caudal y lateral durante 10 minutos, para

evitar la fibrosis y facilitar los movimientos de flexión y extensión de la rodilla.

Ejercicios de estiramientos: Realizar 1 serie de 5 repeticiones manteniendo la tensión

durante 20 segundos con relajación de 5 segundos en el miembro inferior

correspondiente, articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior

76

contralateral, para aumentar la flexibilidad, prevenir contracturas irreversibles y

recuperar la amplitud articular.

Ejercicios activos resistidos: Realizar 1 serie de 10 repeticiones con pesas de 2 libras

en todos los movimientos de miembro inferior correspondiente, articulaciones

aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral, para aumentar fuerza

muscular.

Bicicleta estática durante 15 minutos, para aumentar el tono muscular y flexibilidad.

Reeducación de marcha con una muleta con 2 puntos de apoyo: Realizar durante 15

minutos, con apoyo total del lado intervenido y respetando el límite de dolor, para

disminuir el trabajo al que está sometida la articulación afectada y eliminar

progresivamente el uso de ayudas técnicas.

Cuidados posturales para evitar posiciones antálgicas.

Crioterapia: Aplicar durante 15 minutos al finalizar la sesión, como medida

antinflamatoria y miorelajante.

semana 7 y 8

Ejercicios isométricos: Realizar 2 series de 20 repeticiones con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación en el miembro inferior correspondiente,

articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral, para

preparar al músculo, preservar las estructuras en curación, lograr un efecto

analgésico, antiespasmódico, retrasar la atrofia muscular, mantener la fuerza

muscular y ayudar al flujo sanguíneo.

Ejercicios de estiramientos: Realizar 1 serie de 5 repeticiones manteniendo la tensión

durante 20 segundos con relajación de 5 segundos en el miembro inferior

correspondiente, articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior

77

contralateral, para aumentar la flexibilidad, prevenir contracturas irreversibles y

recuperar la amplitud articular.

Ejercicios activos resistidos: Realizar 2 series de 10 repeticiones con pesas de 2 ½

libras en el miembro inferior correspondiente, articulaciones aledañas (cadera y

tobillo) y miembro inferior contralateral, para aumentar fuerza muscular y el control

neuromuscular.

Bicicleta estática durante 20 minutos, para aumentar el tono muscular y flexibilidad.

Reeducación de la marcha con 1 bastón con 2 puntos de apoyo: Realizar durante 15

minutos, con apoyo total del lado intervenido respetando el límite de dolor, para

disminuir el trabajo al que está sometida la articulación afectada y eliminar

progresivamente el uso de ayudas técnicas.

Cuidados posturales para evitar posiciones antálgicas.

Crioterapia: Aplicar durante 15 minutos al finalizar la sesión, como medida

antinflamatoria y miorelajante.

semana 9 y 10

Ejercicios isométricos: Realizar 2 series de 20 repeticiones con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación en el miembro inferior correspondiente,

articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral, para

preparar al músculo, preservar las estructuras en curación, lograr un efecto analgésico,

antiespasmódico, retrasar la atrofia muscular, mantener la fuerza muscular y ayudar al

flujo sanguíneo.

Ejercicios activos resistidos: Realizar 1 serie de 10 repeticiones con pesas de 3 libras

en el miembro inferior correspondiente, articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y

78

miembro inferior contralateral, para aumentar fuerza muscular y el control

neuromuscular.

Ejercicios de estiramientos: Realizar 1 serie de 5 repeticiones manteniendo la tensión

durante 20 segundos con relajación de 5 segundos en el miembro inferior

correspondiente, articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior

contralateral, para aumentar la flexibilidad, prevenir contracturas irreversibles y

recuperar la amplitud articular.

Bicicleta estática durante 20 minutos, para aumentar el tono muscular y flexibilidad.

Ejercicios de propiocepción: Realizar 2 series de 10 repeticiones con obstáculos y

ejercicios de apoyo monopodal de 10 segundos de duración, para mejorar la

estabilidad de la rodilla, el equilibrio corporal y proporcionar retroalimentación

sensorial procedente de los músculos que se contraen.

Reeducación de la marcha con 1 bastón con 2 puntos de apoyo: Realizar durante 15

minutos, con apoyo total del lado intervenido respetando el límite de dolor, para

disminuir el trabajo al que está sometida la articulación afectada y eliminar

progresivamente el uso de ayudas técnicas.

Cuidados posturales para evitar posiciones antálgicas.

Crioterapia: Aplicar durante 15 minutos al finalizar la sesión, como medida

antinflamatoria y miorelajante.

semana 11 y 12

Ejercicios isométricos: Realizar 2 series de 20 repeticiones con 10 segundos de

contracción y 5 segundos de relajación en el miembro inferior correspondiente,

articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior contralateral, para

preparar al músculo, preservar las estructuras en curación, lograr un efecto analgésico,

79

antiespasmódico, retrasar la atrofia muscular, mantener la fuerza muscular y ayudar al

flujo sanguíneo.

Ejercicios activos resistidos: Realizar 2 series de 10 repeticiones con pesas de 3 ½

libras en el miembro inferior correspondiente, articulaciones aledañas (cadera y

tobillo) y miembro inferior contralateral, para aumentar fuerza muscular y el control

neuromuscular.

Ejercicios de estiramientos: Realizando 3 series de 5 repeticiones manteniendo la

tensión durante 20 segundos y relajación durante 5 segundos, en el miembro inferior

correspondiente, articulaciones aledañas (cadera y tobillo) y miembro inferior

contralateral, para aumentar la flexibilidad, prevenir contracturas irreversibles y

recuperar la amplitud articular.

Ejercicios de propiocepción: Realizar 3 series de 15 repeticiones con obstáculos y

ejercicios de apoyo monopodal de 10 segundos de duración, para mejorar la

estabilidad de la rodilla, el equilibrio corporal y proporcionar retroalimentación

sensorial procedente de los músculos que se contraen.

Bicicleta estática durante 25 minutos, para aumentar el tono muscular y flexibilidad.

Reeducación de la marcha sin ayudas técnicas: Realizar durante 20 minutos en

paralelas, escaleras y rampas con descarga de peso total, en ambos miembros

inferiores.

Cuidados posturales para evitar posiciones antálgicas.

Crioterapia: Aplicar durante 15 minutos al finalizar la sesión, como medida

antinflamatoria y miorelajante.