UD.2_1.Evaluación_Riesgos

95
RIEGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD (RIE) Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales UD.1 La seguridad en el trabajo UD. 2 Técnicas de análisis de riesgos Trabajo y salud Factores de riesgo laboral Peligro y riesgo. Prevención y protección. Daños derivados del trabajo. Accidentes e Incidentes. Técnicas de Seguridad. Evaluación de riesgos Investigación de accidentes Inspección de seguridad Notificación y registro Análisis estadístico Costes derivados

description

Evaluacion de Riesgos Primera Parte

Transcript of UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Page 1: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

RIEGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD (RIE)

1º Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales

UD.1 La seguridad en el trabajo UD. 2 Técnicas de análisis de riesgos

•Trabajo y salud •Factores de riesgo laboral •Peligro y riesgo. Prevención y protección. Daños derivados del trabajo. •Accidentes e Incidentes. •Técnicas de Seguridad.

•Evaluación de riesgos •Investigación de accidentes •Inspección de seguridad •Notificación y registro •Análisis estadístico •Costes derivados

Page 2: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

ESQUEMA:

Page 3: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Previa

• Peligro: Capacidad intrínseca de producir daños. • Riesgo: Probabilidad de que un peligro se convierta en

daño real en • unas determinadas condiciones. • Evaluación de riesgos: Proceso de valoración de la

probabilidad de • producción de daños para la salud en un lugar de trabajo.

PELIGRO RIESGO

Page 4: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

¿Qué es la evaluación de riesgos? (art. 3 del RD 337/2010)

• Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que NO han podido evitarse, obteniendo información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas, y en tal caso, sobre el tipo de medidas a adoptar.

Page 5: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

¿Qué es la evaluación de riesgos? (art. 3 del RD 337/2010)

• Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario: – a) Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de

prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a los trabajadores.

– b) Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

Page 6: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

La participación en la evaluación de riesgos (art. 1.2. RSP)

• Los trabajadores tendrán derecho a participar, en los términos previsto en el capítulo V de la LPRL, en:

– el diseño,

– la adopción,

– el cumplimiento de las medidas preventivas.

Page 7: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

La participación en la evaluación de riesgos (art. 1.2. RSP)

• Dicha participación incluye:

– la consulta acerca de la evaluación de riesgos,

– la consiguiente planificación y organización de la actividad preventiva, así como del acceso a la documentación (art. 33 y 36 LPRL).

Page 8: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Revisión de la evaluación de riesgos (art. 6. RSP)

• Cuando...

– Lo establezca una disposición específica.

– Se detecten daños a la salud de los trabajadores/as.

– Según la periodicidad que se acuerde entre empresa y los representantes de los trabajadores.

– Las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes, atendiendo a los resultados de:

• La investigación de los daños para la salud.

• Las actividades de reducción de los riesgos.

• Las actividades de control del riesgo.

• El análisis de la situación epidemiológica.

Page 9: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Documentación (art. 7. RSP)

• Para cada puesto de trabajo donde se deban tomar medidas preventivas:

– La identificación del puesto de trabajo.

– El riesgo existente.

– Relación de trabajadores/as afectados/as.

– El resultado de la evaluación y medidas preventivas procedentes.

– Referencia de los criterios y procedimientos de evaluación, medición, análisis o ensayo.

Page 10: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Criterios de evaluación de riesgos

Page 11: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Evaluación de riesgos

Page 12: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Evaluación de riesgos

• La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para estar en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o no, de adoptar acciones preventivas, y en caso afirmativo el tipo de acciones que deben de adoptarse.

• La Evaluación de Riesgos comporta la existencia de dos partes diferenciadas:

– El análisis de riesgos.

– La valoración de riesgos

Page 13: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

El análisis de riesgos

• El análisis de Análisis de Riesgos supone las siguientes fases: – a) Identificar el Peligro, entendiendo como tal

toda fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente, o bien una combinación de ambos.

– b) Estimar el Riesgo, la estimación del Riesgo supone el tener que valorar la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro.

Page 14: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Identificar el peligro

Page 15: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Estimar el riesgo

Page 16: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Valoración de riesgos

• Tras efectuar el Análisis de Riesgos, y con el orden de magnitud que se ha obtenido para el Riesgo, hay que Valorarlo, es decir emitir un juicio (Riesgo Tolerable, Riesgo Intolerable).

• No termina con ello la actuación, sino que se debe mantener al día, lo que implica que cualquier cambio significativo en un proceso o actividad de trabajo, debe de conducir a una revisión de la Evaluación, Se establece en la LPRL, al establecer como obligación del empresario, la actualización de las evaluaciones cuando cambien las condiciones de trabajo.

Page 17: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Valoración del riesgo

Page 18: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Gestión del riesgo

• Si en la evaluación del riesgo resultase que el riesgo no es tolerable, hay que Controlar el Riesgo, requiriéndose para ello: – Reducción del riesgo por

modificaciones en el proceso, producto o máquina, y/o la implantación de medidas adecuadas.

– Por otra parte, es necesaria la verificación periódica de las medidas de control tomadas.

• Al proceso conjunto de Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo se le denomina Gestión del Riesgo.

Page 19: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Gestión del riesgo

Page 20: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Método de análisis

Page 21: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Observación del puesto de trabajo

• ¿Que información tenemos? – Descripción del puesto de trabajo.

– La opinión de los trabajadores.

– La información recopilada.

• ¿Donde queremos llegar? – Comparar la información sobre el TERRENO.

• ¿Qué camino debo tomar? – Realizar visitas a los lugares de trabajo para

ejercer una labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo. (art.36.2.e. LPRL)

Page 22: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Observación del puesto de trabajo

Page 23: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Observación

Page 24: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Observación

Page 25: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Observación

Page 26: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

El sexto sentido del prevencionista

Page 27: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Observación

• Selectiva. – Debemos ver más allá de lo que miramos.

• Integral. – Identificar el conjunto de las actividades.

– Es más que una simple visita de seguridad.

• Orientada. – Tenemos una idea de qué comprobaremos sobre el

terreno.

• Participativa. – Aprovechar la toma de contacto con los

trabajadores/as.

– Completar la información.

Page 28: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Observación

• ¿Qué hay que observar?

– Los riesgos identificados en la descripción del puesto detrabajo.

– Los factores de riesgo identificados por los trabajadores y por DP.

• Atención especial a las divergencias entre lo que perciben los trabajadores/as y los DP.

– Riesgos que pueden pasar desapercibidos (descubiertos por la investigación, artículos de revistas, experiencias de otros DP, etc.).

Page 29: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Observación

• Plan de trabajo: Visita de observación

• 1. Plano.

– Situar las máquinas, equipos de trabajo, instalaciones, etc.

• 2. Listado de los riesgos descubiertos:

– Organizados por áreas o puestos de trabajo.

– Atención a las divergencias entre unas informaciones y otras.

Page 30: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Observación

• Plan de trabajo: Visita de observación

• 3. Seleccionar y adaptar guías de observación.

• 4. Comunicar a los trabajadores/as:

– El objetivo de la visita.

– El valor de la opinión de los trabajadores/as.

– Momento para consensuar los resultados.

Page 31: UD.2_1.Evaluación_Riesgos
Page 32: UD.2_1.Evaluación_Riesgos
Page 33: UD.2_1.Evaluación_Riesgos
Page 34: UD.2_1.Evaluación_Riesgos
Page 35: UD.2_1.Evaluación_Riesgos
Page 36: UD.2_1.Evaluación_Riesgos
Page 37: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Principios de la acción preventiva (art. 15, LPRL)

• a) Evitar los riesgos. • b) Evaluar los que no se pueden evitar. • c) Combatir los riesgos en su origen. • d) Adaptar el trabajo a la persona. • e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. • f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún

peligro. • g) Planificar la prevención, integrando la técnica, la

organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y los factores ambientales.

• h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a laindividual.

• i) Dar instrucciones a los trabajadores.

Page 38: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Tipos de evaluciones

• A la hora de efectuar una evaluación de riesgos nos podemos encontrar con alguna de las siguientes alternativas: – a) Riesgos para los que existe una Legislación específica.

– b) Riesgos para los que no existiendo una Legislación específica, si existen Normas Internacionales, europeas, nacionales o de Organismos Oficiales u otras Entidades de reconocido prestigio.

– c) Riesgos que precisan métodos de evaluación especiales.

– d) Riesgos de carácter general.

• Cada una de las anteriores alternativas presenta sus características propias que se verán seguidamente.

Page 39: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Evaluación de riesgos para los que existe una legislación específica.

• Muchos de los peligros que se pueden presentar en un puesto de trabajo poseen una Legislación específica, bien nacional, autonómica o local, que regula las características que se deben cumplir (obligado cumplimento). Ejemplos: – RD 286/2006 sobre exposición al ruido

– RD614/2001 sobre protección frente al riesgo eléctrico

Page 40: UD.2_1.Evaluación_Riesgos
Page 41: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Evaluación de riesgos para los que existen normas, guías, etc.

• Para la evaluación de riesgos existen sólo normas o guías técnicas, que establecen el procedimiento de evaluación e incluso en algunos casos, los niveles máximos de exposición recomendados.

• Como ejemplo se puede citar la Norma ENV 50166, sobre la exposición a campos electromagnéticos entre 0 y 10 kHz, y entre 10 kHz y 300 Ghz.

Page 42: UD.2_1.Evaluación_Riesgos
Page 43: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Evaluación de riesgos que requieren métodos específicos de análisis.

• Existen actividades que pueden ser origen de grandes y graves accidentes debido a explosiones, incendios, escapes, etc., el accidente de Seveso, motivó el desarrollo de métodos específicos de análisis, fundamentalmente en la industria química, y que son recogidos como exigencia en determinadas legislaciones.

• Típicos métodos específicos son el método HAZOP, EL ÁRBOL DE FALLOS Y ERRORES, etc.

Page 44: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Evaluación de riesgos que requieren métodos específicos de análisis.

• 4.1. Algunos métodos generales de aplicación en diversos sistemas técnicos – Método ¿Qué sucedería si? – Análisis de modos de fallos , efectos y consecuencias (AMFEC) – Análisis funcional de operabilidad (AFO): (HAZOP-HAZAN) – Árbol de fallos – Diagrama de sucesos

• 4.2. Algunos métodos específicos de ámbito más restringido y de aplicación más

concreta – Índice Mond – Índice Dow – Riesgo intrínseco de incendio – Método Gustav Purt – Método Gretener – Método Probit – Método de análisis de fiabilidad humana – Métodos inmunológico-ambientales

Page 45: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Evaluación de riesgos generales

• Existen peligros a los que no son aplicables dicha legislación o metodología, y que por otra parte requieren el disponer de un método general que pueda ser aplicado en situaciones muy dispares.

• Varios métodos: FINE e INSHT

Page 46: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Método FINE

Page 47: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Método FINE

Page 48: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Método FINE

Page 49: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Método FINE

• Método subjetivo: priorizar es emitir juicios de valor

• Concepción de la salud laboral reducido al accidente de trabajo.

• Mide la gravedad en términos de lesiones físicas o muerte

• Reduccionismo a lo individual: no tiene en cuenta la gente expuesta.

• Sólo se podría aplicar a riesgos de Seguridad.

Page 51: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Método simplificado

Probabilidad de Riesgo Magnitud de daños (Consecuencias)

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Page 52: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

RIESGO

• Probabilidad: – El concepto de probabilidad esta integrado al término

de exposición de las personas al riesgo. Así por ejemplo, la probabilidad de caída en un pasillo debido al agua derramada dependerá de la probabilidad de que se produzca el derrame y del tiempo de exposición de la persona al factor riesgo.

• Consecuencias: – La materialización de un riesgo puede generar

consecuencias diferentes, cada una de ellas son su correspondiente probabilidad.

Page 53: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Daño Esperable (Promedio)

Page 54: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Descripción método

Page 55: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Nivel de Deficiencia:

Page 56: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Ejemplo Criterio de Valoración

Page 57: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Nivel de exposición

Page 58: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Nivel de probabilidad

Page 59: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Nivel de Probabilidad (NP)

Page 60: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Nivel de Consecuencias

Page 61: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Nivel de Riesgo

Page 62: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Nivel de Intervención

Page 63: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Ficha Evaluación de Riesgos

Page 64: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Ficha Evaluación de Riesgos

Page 65: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Tener en cuenta:

• Una vez que obtenemos una valoración del riesgo, contratar estos resultados con datos históricos de otros realizados.

• Verificar la evolución de los mismos y si las medidas correctoras, desde que se aplicaron, han resultado adecuadas.

Page 66: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Caso simple de la NTP 330

• Unos operarios de montaje utilizan diversas herramientas manuales para el ensamblado de muebles metálicos.

• Al aplicar el cuestionario de chequeo (Cuadro 2) se han detectado las siguientes deficiencias: – Si bien las herramientas son adecuadas y el personal está

adiestrado en su empleo, se observan que son de uso colectivo. Los operarios, al incorporarse a su trabajo, cogen una caja de herramientas de las disponibles.

– Algunas herramientas no se guardan ordenadamente en un lugar específico. Se han detectado algunas que no estaban siendo utilizadas, sobre la bancada de una máquina.

Page 67: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Cuadro 2 Chequeo

Page 68: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Solución:

• ND: 2 (Mejorable) (Negaciones a los items: 2 y 3)

• NE: 4 (Continuada)

• NP: 8 (Media)

• NC: 10 (Leve)

• NR: 80

• NI: III

• (Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad.)

Page 69: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Ejemplos Realizados:

• Documentos, ejemplos realizados.

Page 70: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Método de evaluación general de riesgos (INSHT)

• Clasificación de las actividades de trabajo

• Identificación de peligros.

• Estimación de riesgo

• Valoración del riesgo

• Plan de control de riesgos

• Revisión del Plan

Page 71: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Clasificación de las actividades de trabajo

• Es el paso preliminar a la evaluación de riesgos y consiste en preparar una lista de actividades de trabajo agrupadas de forma racional y manejable.

• Seguidamente, se deberá obtener para cada una de las actividades el máximo de información posible, como por ejemplo: – - Tareas a realizar, su duración y frecuencia. - Lugares donde se realiza

el trabajo. – - Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional. – - Otras personas que pueden ser afectadas por las actividades del

trabajo, como por ejemplo; visitas, subcontratas, etc. – - Formación de los trabajadores sobre la ejecución de las tareas. – - Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo. – - Etc .............................

• Esta lista deberá ser aumentada o modificada en función de las características específicas de la actividad de trabajo que se considere.

Page 72: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Identificación de peligros

• Una vez obtenida la anterior información se pasará a la identificación de los peligros que pueden actuar sobre cada uno de los trabajadores en cada una de las actividades. Para llevar a cabo la identificación habrá que preguntarse: – ¿Existe una fuente de daño? – ¿Qué o qué puede ser dañado? – ¿Cómo puede ocurrir el daño?

• Con objeto de ayudarse en el proceso de identificar los peligros, es útil el categorizarlos en distintas formas, como por ejemplo por temas, mecánicos, eléctricos, incendios, explosiones, radiaciones, sustancias, etc., que a su vez se puede ir desglosando en nuevas listas de preguntas relativas al campo concreto.

Page 73: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Estimación de riesgo

• Para cada uno de los Peligros identificados se deberá estimar el Riesgo, determinando la Severidad del daño (Consecuencias) y la Probabilidad de que ocurra el daño.

• Para determinar la Severidad del daño, deberá de considerarse lo siguiente: – Partes del cuerpo que se verían afectadas.

– Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Page 74: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Estimación de riesgo

• Severidad: – a) Ligeramente dañino: Daños superficiales, como

cortes y pequeñas magulladuras, irritaciones de ojos por polvo. Molestias e irritación, como dolor de cabeza, etc.

– b) Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades que conducen a incapacidad menor.

– c) Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades.

Page 75: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Estimación de riesgo

• Probabilidad:

– a) Probabilidad Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

– b) Probabilidad Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

– c) Probabilidad Baja: El daño ocurrirá raras veces.

Page 76: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Estimación de riesgo

• A la hora de establecer la Probabilidad del Daño, se deberá considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas, los requisitos legales, etc. Además se deberá considerar lo siguiente: – Trabajadores especialmente sensibles a determinados

riesgos.

– Frecuencia de la exposición al peligro.

– Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, sí como en los dispositivos de protección.

– Exposición a elementos.

– Protección de EPI´s y tiempo de utilización de los mismos.

– Actos inseguros de las personas, tanto errores involuntarios como violaciones intencionadas.

Page 77: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Estimación de riesgo

• Finalmente el cuadro siguiente permite estimar los Niveles de Riesgo de acuerdo con su Probabilidad estimada y sus Consecuencias esperadas.

Page 78: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Valoración del riesgo

• La anterior tabla nos permite determinar los niveles de riesgo, formando la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como determinar en el tiempo las actuaciones. Para poder tomar una decisión, se deberá contar con un criterio, estableciendo este método, el siguiente:

Page 79: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Características Métodos INSHT

• NO Mide la gravedad en términos de lesiones físicas o muerte por lo que es más general.

• Reduccionismo a lo individual: no tiene en cuenta la gente

• expuesta.

• Se podrían valorar otros riesgos que no fueran de seguridad.

• También es un método subjetivo: priorizar es emitir juicios de valor

• Por lo tanto... – Contrastar la valoración técnica con las condiciones de

trabajo y la opinión de los trabajadores/as.

– La valoración debe ser conjunta, y no solo por los técnicos.

Page 80: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Plan de control de riesgos

• Si como resultado de una evaluación de riesgos es necesario aplicar o mejorar los controles de riesgos, será necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas. El método de control que se tome debata tener en cuenta los siguientes principios de la actividad preventiva: – Combatir los riesgos en origen. – Adaptar el trabajo a la persona, en particular lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, así como la elección de los equipos y métodos de trabajo y producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y reducir los efectos sobre la salud.

– Tener en cuenta la evolución de la técnica. – Sustituir lo peligroso por lo que extrañe poco o ningún peligro. – Adoptar las mediadas que antepongan la protección colectiva a la

individual. – Dar instrucciones a los trabajadores.

Page 81: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Revisión del Plan

• El plan de actuación deberá ser revisado, teniendo en cuenta lo siguiente: – Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a

niveles de riesgo aceptables. – Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos

peligros. – La opinión de los trabajadores sobre la necesidad y la

operatividad de las nuevas mediadas de control.

• Finalmente, hay que indicar que la evaluación de riesgos debe de ser un proceso continuo, por lo que la adecuación de los medios de control debe de estar sujeta a revisión continua y modificarse si es preciso. Análogamente, si cambian las condiciones de trabajo y con ello varían los peligros, habrá de revisarse la evaluación de riesgos.

Page 82: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Recuerda:

EVALUAR ACTUAR

ACTUAR CAMBIAR

Page 83: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Caso práctico • La tarea realizada por el operario

consiste en tomar tableros, de 1 x 1 m y 5 kg de peso, de un apilamiento próximo, ponerlos en la sierra, cortarlos, y disponerlos en otro apilamiento, al otro lado de la maquina.

• Para tal operación emplea una sierra circular, de accionamiento eléctrico, que posee el marcado CE. Dicha sierra cuenta con un sistema de extracción de polvo.

• La jornada realizada por el operario es de 8 horas al día y 5 días a la semana. La visita efectuada al puesto de trabajo permitió ver lo siguiente:

ACTIVIDAD: Fabricación de muebles de madera. LUGAR DE TRABAJO: Taller. PUESTO EVALUADO: Operador de sierra de cinta.

Page 84: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Situaciones

• La conducción de captación de polvo, está parcialmente rota, dejando escapar el mismo en las proximidades del puesto de trabajo.

• El enchufe donde se conecta la sierra circular está parcialmente roto. Se indica que fue golpeado por una carretilla, hace algún tiempo, sin que se haya sustituido. Las condiciones que presenta el enchufe no aseguran una correcta toma a tierra de la maquina.

• El extintor existente en las proximidades de la maquina no ha sido sometido a la revisión correspondiente.

• El suelo presenta desgaste.

Page 85: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Detección de peligros

RD. 842/2002 Reglamento Electrotécnico BT

Cumplimiento RD. 842/2002

Page 86: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Evaluación riesgos, reglamentos,

*La calificación de tolerable o intolerable viene determinada por el cumplimiento o incumplimiento de la legislación específica, o bien, tras la aplicación de una norma o guía de evaluación.

Page 87: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Medidas a tomar

Page 88: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Plan de acción

Según resultados, se establecerá un plan de acción quedando recogido en este formato.

Page 89: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Trabajo Evaluación de riesgos

• Trabajo: Evaluación de riesgos laborales en un taller mecánico.

• Revisar texto, lenguaje inclusivo!!

Page 90: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Anexo B. Modelo de formato para la evaluación general de riesgos

Page 91: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Para los riesgos estimados M, I, IN, y utilizando el mismo número de identificación de peligro, completar la tabla:

Page 92: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Riesgo no controlado:

Page 93: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Lista no exhaustiva de peligros • En el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas:

mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios y explosiones. La lista siguiente no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan. – a) golpes y cortes – b) caídas al mismo nivel – c) caídas de personas a distinto nivel – d) caídas desde altura de herramientas, materiales, etc. – e) espacio inadecuado – f) peligros asociados con manejo manual de cargas. – g) peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la consignación la operación, el

mantenimiento, la modificación, la reparación y el desmontaje – h) peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el trasporte por carretera. – i) incendios y explosiones – j) sustancias que pueden inhalarse – k) sustancias o agentes que pueden dañar los ojos – l) sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel – m) sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas – n) energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones) – o) trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos – p) ambiente térmico inadecuado – q) condiciones de iluminación inadecuadas – r) barandillas inadecuadas en escaleras

Page 94: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

CASO PRÁCTICO

Page 95: UD.2_1.Evaluación_Riesgos

Autoevaluación