Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

14
UD 10 EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA

Transcript of Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

Page 1: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

UD 10 EL EQUILIBRIO Y LOS

CAMBIOS EN LA ECONOMÍA

Page 2: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

DEMANDA AGREGADA OFERTA

AGREGADA

Agregando las DEMANDAS INDIVIDUALES de los

agentes económicos que hay en un país obtenemos a

nivel macroeconómico

Agregando las OFERTAS INDIVIDUALES de los

agentes económicos que hay en un país obtenemos a

nivel macroeconómico

Page 3: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

Disposición de comprar de todos los consumidores del país y del sector exterior para cada nivel de precios durante un determinado

periodo de tiempo..

LA DEMANDA AGREGADA

PREVISIÓN GLOBAL DEL GASTO DE UNA

ECONOMÍA

DA = C + I +G +(X-M)PIB: Gasto realizado en un país

DA: Expectativa de Gasto en un país

DEMANDA INTERNA = C+ I + G DEMANDA EXTERNA= (X-M)

Dos diferencias con respecto a la demanda de un bien concreto: El término AGREGADO nos informa sobre

el conjunto de la economía, sobre la demanda colectiva de todos los bienes y servicios que se producen (comida, ropa, carreteras, seguros, etc.). Los precios no se refieren a un único bien

sino al NIVEL MEDIO DE PRECIOS.

Page 4: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA

•Cantidad demandada de bienes y servicios por cada nivel de precios.

•Eje abscisas: suma total de bienes y servicios producidos en una economía.

•Eje ordenadas: nivel general de precios.

•Decreciente: pendiente negativa

DA = f (P, C, I, G, X, M)

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA DEMANDA AGREGADA

Page 5: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

CONSUMO PRIVADO

C

•RENTA DISPONIBLE y RIQUEZA DE LAS FAMILIAS.

•TIPOS DE INTERÉS( OBTENCIÓN DE CRÉDITOS).

•EDAD: JÓVENES MÁS PROPENSOS A GASTAR.

AHORRO

La parte de la RPD que no se consume.

RENTA PERSONAL DISPONIBLE=

RPD= C + A

¿Porqué se ahorra?

•Protección ante situaciones futuras.

•Realizar proyectos de inversión importantes.

•Obtener una renta complementaria.

•> RENTA > AHORRO.

•> TIPOS DE INTERES > AHORRO

¿Cómo se mide?

•ECPF: Encuesta continua de presupuestos familiares.

•Matriculaciones de automóviles.

•Ventas en grandes superficies

•.(ICM Índice comercio al por menor)

•La Confianza en el futuro

60% del PIB> RENTA > CONSUMO

Page 6: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR

CANTIDAD EN QUE AUMENTA EL CONSUMO AL AUMENTAR LA RENTA DISPONIBLE EN 1 EURO.

PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR

CANTIDAD EN QUE AUMENTA EL AHORRO AL AUMENTAR LA RENTA DISPONIBLE EN 1 EURO.

PMC + PMA = 1

Page 7: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

INVERSIÓNI

•RENTABILIDAD Y TIPOS DE INTERÉS: Bajar tipos interés supone una palanca para el crecimiento.

•CAPACIDAD REAL UTILIZADA

•CONFIANZA EN EL FUTURO

•Empresas: Construcciones y equipos

•Familias: Viviendas

¿Quién y en qué?

¿De que depende?

Constituye el FBCF: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO que supone

el 20% del PIB de nuestro país.

Decisiones de inversión

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN > Tipo de interés del

mercado

100Re xertidocapitalinv

Beneficiontabilidad

Page 8: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

LA DEMANDA AGREGADA

PRECIOAumento del nivel de precios supone una disminución de la DA y viceversa

IMPORTACIONES

Aumento de las importaciones supone disminución de la DA y viceversa.

RELACIÓN INVERSA

CONSUMO

INVERSIÓN

GASTO PÚBLICO

Aumento del C, I, G supone un aumento de la DA

RELACIÓN DIRECTA

DA = C + I +G +(X-M)

Page 9: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

Capacidad Producción de un país.

“Volumen de Bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir para un nivel de precios en un

periodo de tiempo”

LA OFERTA AGREGADA

•Cantidad ofertada de bienes y servicios por cada nivel de precios.

•Eje abscisas: suma total de bienes y servicios producidos en una economía.

•Eje ordenadas: nivel general de precios.

•Creciente: pendiente positiva.

•Qpe: Situación de pleno empleo.

•Se utilizan todos los factores eficientemente.

CURVA DE OFERTA AGREGADA

Page 10: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

EXCESO OFERTA

EXCESO DEMANDA

DA

Nivel de equilibrio E(Qe,Pe) puede ser menor que Nivel de pleno empleo QPe

Page 11: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA Y SUS EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO

VARIACION

C, I, G ,(X-M)

VARIACIÓN

DA

•Confianza en el futuro

•Previsión pesimista de la economía

Crisis económica

Gasto familias

Inversión empresas

Desplazamiento a la izquierda( DA1 a DA2)

Disminuye la producción (recesión económica) y desciende el nivel de precios.

Descenso del empleo.

Page 12: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

LOS CAMBIOS EN LA OFERTA Y SUS EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO

Subida del precio del petróleo

Costes empresas agrícolas

Mantener la Producción y

ganancias deberán vender

mas caro

Desplazamiento a la izquierda

(De OA1 a OA2)

•Disminuye la producción

•Disminuye el empleo.

•Suben los precios.

Page 13: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA

Desplazamiento a la izquierda

RECESIÓN ECONÓMICA

DISMINUYE LA PRODUCCIÓN Y

AUMENTA EL PARO

Desplazamiento a la derecha

RECUPERACIÓN ECONÓMICA

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y DEL

EMPLEO

DE FORMA REITERADA SUPONE UN CRECIMIENTO

ECONÓMICO

POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO

Page 14: Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía

LA ECONOMÍA SUMERGIDA

•Parte de la actividad económica de un país que no se declara a nivel fiscal o laboral, y no forma parte del PIB.

•No debe confundirse con la economía ilegal.(narcotráfico, prostitución, comercio ilegal….).

•Cifras son aproximadas

•España supera el 20% del PIB

•Conexión entre economía oficial y sumergida: subcontratación.

•Trabajadores: parados , pluriempleados, inmigrantes ilegales.

PROBLEMAS DERIVADOS

•Reducción de Ingresos Públicos (Impuestos, cotizaciones).El Gasto público permanece. Peligro para el Estado de bienestar.

•Empleo Precario: No hay derechos derivados de un contrato laboral ni medidas de seguridad e higiene.

•Pluriempleo: impide el trabajo a otros en paro.

•Falta de controles de calidad legales con el riesgo para la salud y seguridad colectiva.