Trava Jo

35
INTEMPERISMO Se llama Se llama INTEMPERISMO o METEORIZACION a la acción combinada de procesos (climáticos, biológicos, etc) mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la exposición continua a los agente atmosféricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto residual finamente fragmentado. Preparando a los materiales rocosos para ser transportados por los agentes de la erosión terrestre (agua corriente, hielo glaciar, olas y viento), y también son acarreados por la influencia de la gravedad para acumularse en otros lugares. Sin embargo algunos productos del intemperismo permanecen en el mismo sitio donde se Foto 1a. Desintegración granular Antes de examinar el proceso de intemperismo, es conveniente introducirnos en cuatro términos aplicados a la forma geométrica en que se rompen las rocas en pedazos. Considerando únicamente las formas que presentan los fragmentos rocosos.Las rocas compuestas de minerales de grano grueso, se disgregan generalmente grano a grano, dicha rotura se denomina desintegración granular (fig.1a).

description

s

Transcript of Trava Jo

INTEMPERISMO

Se llamaSe llama INTEMPERISMO o METEORIZACION a la accin combinada de procesos (climticos, biolgicos, etc) mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la exposicin continua a los agente atmosfricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto residual finamente fragmentado. Preparando a los materiales rocosos para ser transportados por los agentes de la erosin terrestre (agua corriente, hielo glaciar, olas y viento), y tambin son acarreados por la influencia de la gravedad para acumularse en otros lugares.Sin embargo algunos productos del intemperismo permanecen en el mismo sitio donde se formaron y se incorporan a las rocas del lugar, ciertas menas como las del aluminio por ejemplo, son en realidad antiguas zonas de intemperismo.

Figura 1b. DescamacinFoto 1a. Desintegracin granularAntes de examinar el proceso de intemperismo, es conveniente introducirnos en cuatro trminos aplicados a la forma geomtrica en que se rompen las rocas en pedazos. Considerando nicamente las formas que presentan los fragmentos rocosos.Las rocas compuestas de minerales de grano grueso, se disgregan generalmente grano a grano, dicha rotura se denomina desintegracin granular (fig.1a).

La descamacin (fig.1b) es la formacin de escamas u hojas curvadas en la roca que se separan sucesivamente de la masa rocosa original dejando reducida sta a una forma esferoidal cada vez menor; un curioso pero muy extendido proceso relacionado con la meteorizacin fsica es la descompresin o sea, la disminucin de la presin de confinamiento a medida que la roca alcanza niveles ms cercanos a la superficie terrestre debido a la erosin de las rocas suprayacentes; estas rocas formadas a gran profundidad estn sometidas a un dbil estado de contraccin debido a la tremenda presin sufrida durante los procesos orognicos corticales.

Figura 1d. Fragmentacin irregularFigura 1c. Fragmentacin en bloquesAl alcanzar la superficie, la roca se expande ligeramente y, grandes hojas se separan de la roca madre subyacente . En rocas donde existan numerosas diaclasas producidas previamente por presiones orognicas o por contraccin de un magma al enfriarse, da lugar a roturas denominadas fragmentacin en bloques (fig.1c).Por ltimo, la fractura irregular es la desintegracin de la roca en nuevas superficies de rotura masivas y duras, originndose pedazos angulares de agudos bordes y ngulos (fig.1d).

Existen otras variedades menos comunes de rotura; as las pizarras tienden a dividirse a lo largo de sus planos de esquistosidad y los esquistos a lo largo de sus superficies de foliacin.

TIPOS DE INTEMPERISMOExisten dos tipos generales de intemperismo: el MECANICO o FSICO y el QUIMICO. En la naturaleza es difcil separar estos dos porque a menudo van juntos, aunque en determinados ambientes predomina uno u otro.INTEMPERISMO MECNICO O FSICOEl Intemperismo mecnico, que tambin es mencionado como desintegracin, es un proceso por el que las rocas se rompen en fragmentos ms y ms pequeos, como resultado de la energa desarrollada por las fuerzas fsicas. Por ejemplo, cuando el agua se congela en una roca fracturada, la presin debida a la expansin del agua congelada puede desarrollar suficiente energa para astillar fragmentos de la roca.Los cambios de temperatura rpidos y elevados, pueden provocar el intemperismo mecnico de la roca, como as tambin los incendios de bosques o de maleza, generan calor suficiente para romperla. El calentamiento rpido y violento de la zona exterior de la roca provoca su expansin, y si sta es bastante grande, se desprenden hojuelas o fragmentos ms grandes de la roca.El hielo es mucho ms efectivo que el calor para producir intemperismo mecnico. Esta expansin del agua, a medida que pasa del estado lquido al estado slido, desarrolla presiones dirigidas hacia fuera desde las paredes interiores de la roca. Tales presiones son lo suficientemente grandes como para desprender fragmentos de la superficie de la roca.El agua que llena las cavidades y los poros de una roca, por los comn, empieza a congelarse en su parte superior, por el contacto con el aire fro. El resultado es que, con el tiempo, el agua de la parte inferior est confinada por un tapn de hielo. Entonces, a medida que avanza la congelacin el agua confinada se expande, ejerciendo presin hacia fuera.Los fragmentos de roca intemperizada mecnicamente, tienen forma angular, y su tamao depende en gran parte de la naturaleza de la roca de que proceden.Un segundo tipo de intemperismo mecnico, producido por el agua que se congela, es el que se llama PALPITACION (frost heaving). Esta accin suele producirse en los depsitos de grano fino inconsolidados, antes que en la roca slida.Si las condiciones son propicias, el agua que cae como lluvia o nieve y que se congela durante los meses de invierno, van acumulando ms y ms hielo en la zona de congelacin a medida que aumenta la cantidad de agua procedente de la atmsfera y avanza del suelo no congelado hacia abajo, en forma parecida a un secante que chupa la humedad. Con el tiempo se forman masas de hielos lenticulares, y el suelo que est sobre ellas palpita o se mueve hacia arriba. Esto se observa en los caminos de construccin pobre; tambin en los prados y jardines que se notan suaves y esponjosos en la primavera, como consecuencia de la palpitacin del suelo durante el invierno.Para que acte cualquier tipo de accin del hielo, deben existir ciertas condiciones:1. Debe hacer un abastecimiento de humedad adecuado;2. La humedad debe ser capaz de penetrar la roca o suelo;3. La temperatura debe variar por encima y por debajo de la lnea de congelacin.

Figura 2- Los domos de exfoliacin adquierengran variedad de formasEXFOLIACIN:Es un proceso de intemperismo mecnico, en donde se separan de una roca grande placas curvas a manera de costras. Este proceso origina dos rasgos bastante comunes en el paisaje: unas colinas grandes abovedadas, llamadas DOMOS DE EXFOLIACION y peascos redondeados llamados comnmente, PEASCOS o CANTOS, intemperizados esferoidalmente.DOMOS DE EXFOLIACIN:en muchas rocas macizas existen fracturas o planos de separacin llamadas JUNTAS. Estas juntas forman curvas amplias ms o menos paralelas a la superficie de la roca. Bajo ciertas condiciones, una tras otra de estas hojas curvas, separadas por las juntas, se descascaran o separan de la masa de roca. Finalmente, se desarrolla un CERRO o una colina de roca, con superficie curva, de tipo dmico (fig.2). Se supone que a medida que la erosin descubre la superficie se reduce la presin, hacia abajo sobre la roca subyacente. En consecuencia, la roca maciza se expande a medida que las presiones confinantes se reducen, y este ligero grado de expansin puede bastar para la iniciacin del proceso de exfoliacin. Ejemplos de exfoliacin en menor escala los tenemos en los peascos intemperizados esferoidalmente. Estos peascos han sido redondeados por el desprendimiento de una serie de costras de rocas concntricas (fig.3). Aqu las costras se desarrollan como resultado de las presiones establecidas dentro de la roca por el intemperismo qumico, ms que por la disminucin de presin superior, favorecida por la erosin. Puesto que la mayor parte del intemperismo qumico, se desarrolla en las partes de las rocas ms expuestas al aire y a la humedad, es all donde se encuentra la mayor expansin y en consecuencia, el mayor numero de costras. Los peascos intemperizados esferoidalmente son producidos algunas veces por el desmoronamiento de capas o costras concntricas.Otro tipo de intemperismo mecnico, se da en las plantas que desempean tambin un papel importante. Las races de los rboles y arbustos que crecen en las grietas de la roca ejercen, a veces, presin suficiente para desalojar fragmentos de roca que han quedado sueltos previamente, como tambin las races de los rboles levantan y agrietan el pavimento de las banquetas (fig.4).

Sin embargo, es ms importante el mezclado mecnico del suelo, producido por las hormigas, gusanos y roedores. Esta clase de actividad constante hace a las partculas ms susceptibles al intemperismo qumico y ayudan a la ruptura mecnica de aquellas.Finalmente, los agentes fsicos tales como el agua que corre en la superficie del hielo de glaciar, el viento y las olas del ocano pueden contribuir a reducir el material rocoso a fragmentos cada vez ms pequeos.Figura 3- La meteorizacin convierte los bloques rectangulares en formas redondeadas

INTEMPERISMO QUMICOLlamado algunas veces descomposicin, es un proceso ms complejo que el intemperismo mecnico.El intemperismo qumico, en realidad, transforma el material original en algo ms diferente. Por ejemplo, la meteorizacin qumica denota cambios en las propiedades qumicas de los minerales primitivos que integran la roca, transformndolos en nuevos minerales que sean ms estables en las temperaturas y presiones relativamente bajas existentes en la superficie terrestre.El tamao de las partculas de rocas es un factor extremadamente importante en el intemperismo qumico, dado que las sustancias pueden reaccionar qumicamente slo cuando se ponen en contacto unos con otros. Cuanto ms grande es la superficie de una partcula, ms vulnerable resulta el ataque qumico.El clima tambin desempaa un papel en el intemperismo qumico. La humedad, particularmente cuando va acompaada de calor, acelera la velocidad de intemperismo qumico; inversamente, la sequedad lo retarda. Finalmente, las plantas y los animales contribuyen directamente o indirectamente al intemperismo qumico, puesto que sus procesos vitales producen oxgeno, dixido de carbono y ciertos cidos que entran en reacciones qumicas con los materiales de la tierra.En cualquier suelo rico en materia vegetal en descomposicin se originan soluciones formadas por una gran variedad de cidos orgnicos, que reaccionan con las superficies minerales y originan en ellas meteorizacin qumica. Las sales que resultan como producto de tales reacciones es transportado a travs del suelo y depositadas en la zona de saturacin y finalmente llegan a los ros.Estos procesos son de una enorme importancia en el desarrollo de vertientes, ya que preparan al substrato rocoso para la formacin del suelo el que ser erosionado por los agentes del modelo terrestre. Sin los procesos de meteorizacin no habra podido desarrollarse la vegetacin tal como la observamos actualmente, ni las grandes masa continentales habran podido ser erosionadas tan fcilmente por los agentes de la denudacin.

MOVIMIENTOS DE DERRUBIOA pesar de que la gravedad empuja continuamente a los materiales hacia niveles ms bajos, en todas partes de la superficie terrestre, el substrato rocoso, que es fuerte y esta bien sostenido permanece inmvil en su sitio, pero si una zona escarpada por la remocin de las rocas de la base, o sea, el socavamiento de las mismas; provocara que el substrato rocoso se fracturara y caera o se deslizara hasta encontrar una nueva posicin en reposo.El suelo y el manto detrtico, al tener poco material unido, son mucho ms susceptibles a los movimientos gravitatorios.

REPTACIN DEL SUELOEste proceso, es un movimiento descendente extremadamente lento del suelo y del manto detrtico. Por ejemplo, algunas veces podemos observar en el paisaje bloques de diferentes tipos de roca, vertiente abajo lejos de su afloramiento original. En la figura 6, muestra algunos de los hechos que demuestra este fenmeno.Cules son las causas de la reptacin del suelo? El calentamiento y enfriamiento del suelo. El desarrollo de agujas de hielo. Su desecacin y humedecimiento alternados. Las pisadas y excavaciones de animales. Ondas producidas por los terremotos.

Figura N 6La lenta reptacin descendente del suelo y del manto meteorizado se pone en evidencia de varios modos:a) boques diaclasados movidos,b) torsin de los estratos hacia abajo,c) vallas, monumentos y postes inclinados yd) muro de contencin rotosFigura 7La lenta reptacin del suelo ha causado esta torsin hacia abajo decapas de areniscas de fuerte buzamiento.

Figura 8- Dos variedades de desprendimiento de tierra.Figura 7DESPRENDIMIENTO DE TIERRASi las pendientes son abruptas, pueden deslizarse por ellas en pocas horas grandes masas de suelo, manto o lecho rocoso, empapados en agua, en forma de desprendimiento de tierras. (fig.7 y 8); este desprendimiento, origina terrazas en forma escalonada limitadas por escarpas arqueadas, convndose al descender.

Figura 9- Desprendimiento de tierra en una regin montaosa

COLADAS DE BARROUna de las formas ms espectaculares de movimiento de tierras son las Coladas de barro; corrientes de barros fluido que se deslizan por los caadones de zonas montaosas (fig.9). En los desiertos, donde la vegetacin no protege el suelo de las montaas, las violentas tormentas locales originan agua mucho ms rpidamente de lo que puede ser absorbida por el suelo. Al descender, se forma un barro fluido tan espeso, en algunos casos, que queda detenido. En su deslizamiento arrastran grandes piedras envueltas en dicho fluido, lo que ocasiona la destruccin de lo que encuentra a su paso.Las coladas de barro tambin se pueden originar en las laderas de los volcanes en erupcin. La ceniza y el polvo volcnico recin cados, si llueve despus torrencialmente, se convierten en barro, que se desliza por las laderas del volcn.Figura 10Entre la boca de los caadones de las regiones ridas parten delgadas coladas de barro, semejante a corrientes de agua, que se desparraman sobre los conos de deyeccin aluviales.

DESLIZAMIENTO DE TIERRAS

Figura 11- Los deslizamientos de tierra pueden ser a) deslizamiento segn el plano casi superficial o b) slump con rotacin en un plano curvo.Es un rpido movimiento de grandes masas de rocas con un pequeo o nulo flujo de materiales en las primeras etapas del deslizamiento. Las dos formas bsicas de deslizamiento son: Deslizamiento de roca en el cual la masa de substrato rocoso rebaja sobre un plano inclinado, como puede ser una falla. Slump, en el que grandes masas de substrato rocoso o tierra se deslizan desde un acantilado girando al mismo tiempo respecto a un eje horizontal (fig.10), como la roca dbil se erosiona en la base del acantilado, cuando alcanza el punto de fractura, se rompe en un enorme bloque que se desliza hacia abajo, dichos bloques pueden alcanzar hasta 2 o 3 kilmetros de longitud y 150 metros de espesor. Los slump se originan a pequea escala y por ello se pueden ver a lo largo de los mrgenes en que el ro excava o de los acantilados marinos.

CADA DE ROCAS Y FORMACIN DE TALUDESEl proceso de movimiento de masas es el de cada libre o el de rodadura de masas individuales de roca desde un acantilado. Los fragmentos, pueden ser pequeos como granos de arena o grandes como una manzana de casas; todo ello va a depender del tamao del acantilado y del modo en que han roto las rocas. Los bloques desprendidos dejan cicatrices visibles en el paisaje (Foto 1).En aquellas reas en donde la cada de roca es continua, estos se acumulan de una manera caracterstica formando conos de derrubio; en aquellos lugares donde existe una gran variedad de partculas de diferente tamao, los fragmentos mayores se desplazarn con mayor facilidad de rodamiento, hasta la base del cono, mientras que los fragmentos mas pequeos quedarn depositados en el vrtice.Foto 1- Conos de derrubio formados en la base de un acantilado.(Zona Lago San Martn- Pcia. de Santa Cruz. Gentileza Francisco Ljubetic)En ambas fotos podemos observar las siguientes caractersticas:a) cantos de gran tamao, b) conos de derrubio, c) abarrancamientos, d) acantilados, e) pendiente del talud.

Los movimientos en masa abarcan un conjunto de fenmenos que incluyen, entre otros, flujos de rocas, de partculas de suelo (detritos), deslizamientos, hundimientos del terreno, cada de rocas y avalanchas de nieve o rocas.El principio bsico y elemental que rige el proceso de generacin de los movimientos en masa es que, por accin de la gravedad, todo lo que est arriba puede bajar. En dicho proceso influyen otras variables naturales:Propiedades del terreno:el tipo de roca o suelo, la forma del paisaje (caones, valles, planicies), la pendiente del terreno y su contenido de agua.??Agua:detonador que acta como lubricante en zonas por donde se filtra, como agente que aumenta la presin y como agente de arrastre superficial de partculas.Vibraciones del terreno:causadas por terremotos.La intensidad, frecuencia y ocurrencia de los movimientos en masa estn influenciadas por la intervencin antrpica de los terrenos, lo que los convierte en un fenmeno socionatural. Las acciones antrpicas que inducen los movimientos en masa incluyen: cortes para la construccin de carreteras, terraceos (aplanamiento de laderas) para urbanizaciones, instalacin de redes de infraestructura, infiltraciones de agua por fugas en los sistemas de acueducto y alcantarillado, ausencia o insuficiencia de sistemas de recoleccin de aguas lluvias, deforestacin y minera subterrnea y a cielo abierto.Los tipos de movimientos que ocurren con mayor frecuencia y que causan mayor cantidad de prdidas socioeconmicas son los deslizamientos y los flujos de detritos (Figura 4.1). En los primeros hay un movimiento ladera hacia abajo de una masa de suelo o roca, cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla o debilidad (Cruden y Varnes, 1996 en PMA:GCA, 2007). Los segundos son flujos rpidos de partculas de suelo (detritos) saturados de agua, que escurren a lo largo de una superficie confinada como un canal o cauce empinado. Se distinguen porque el agua del cauce o canal se incorpora al flujo e incrementa su contenido de agua (Hungr y otros, 2001 en PMA:GCA, 2007).Los movimientos en masa ocurren de manera natural en todos los Andes, pero los usos del suelo y prcticas inadecuadas los estn incrementando. Hoy en da los movimientos en masa son una amenaza socionatural ms que de la naturaleza por s misma.

Accin geolgica de las aguas subterrneasEditar07ACCIN GEOLGICA DE LAS AGUAS SUBTERRNEASDefinicin de aguas subterrneas

Las aguas subterrneas son aquellas que se encuentran en capas ms o menos profundas en elsubsuelo. Su origen est en las aguas superficiales que se filtran hasta alcanzar una capa impermeable a partir de la que se almacena. Su proporcin es, en general, inversa a la de las aguas superficiales, es decir, dependen de la mayor o menor cantidad de precipitaciones, tanto de agua como de nieve, que se filtre. Esta filtracin depende de la naturaleza del terreno de la pendiente, de la porosidad y, fundamentalmente, de la vegetacin. El nivel del agua en profundidad se denomina nivel fretico y es ms o menos uniforme para una amplia zonaLa accin geolgica de las aguas subterrneas es muy potente, independientemente de la velocidad con la que discurren las aguas, que es una velocidad muy lenta. Esta accin puede ser de dos tipos:

Accin mecnicaEl agua, al infiltrarse, rellena los poros de la roca, aumentando el peso de sta. Si los materiales se encuentran situados en una pendiente de gran inclinacin o sobre una capa de arcillas, la roca se deslizar pendiente abajo por efecto de la gravedad, generando unacolada de barro. Estas coladas de barro son muy destructivas, cortando vas de comunicacin, obstruyendo el curso de un ro, destruyendo pueblos...

Accin qumicaSe produce por la suma de la accin de los gases del aire, el agua y las sales que llevadisueltas el agua. Puede producir oxidacin de materiales ricos en hierro, disolucin de materiales solubles , como el yeso, lo que provoca la desaparicin de la roca, sustitucin de materiales solubles, por otros que van disueltos en el agua, que precipitan y forman geodas. Por ltimo, se puede producir lacarbonatacin, proceso de disolucin de rocas calizas por efecto del CO2, lo que origina el llamadoproceso krstico.

El agua subterrnea se pone de manifiesto al aflorar en la superficie. Para esto es necesario que el nivel fretico corte la superficie del terreno. Dependiendo de condiciones particulares como la naturaleza de las rocas o la existencia de fisuras o grietas y de la mayor o menor permeabilidad, se pueden formar fuentes o manantiales o, incluso, lagunas y lagos. Un tipo especial de surgencia es el pozo artesiano en el que brota el agua espontneamente sin necesidad de bombeo. Se originan debido a que el nivel fretico est por encima de la superficie y la capa almacn de agua est protegida superficialmente por una capa impermeable.En zonas calizasLas calizas son rocas de Origen muy diverso que tienen en comn el estar formadas por carbonato clcico (CaCO3). En agua qumicamente pura son insolubles; sin embargo, en agua y CO2 se forma bicarbonato, que es soluble. La reaccin es reversible. Las zonas calizas presentan, frecuentemente, fracturas o grietas a travs de las que el agua se filtra fcilmente, aunque en s mismas son impermeables. Al filtrarse, el agua disuelve la caliza originando una serie de estructuras caractersticas de estas zona. A nivel superficial (lenar o lapiaz), ensanchando grietas da lugar a pozos o simas por hundimiento (torcas o dolinas); por disolucin de amplias zonas internas se forman cuevas, cavernas, grutas, etc., que se caracterizan por presentar una serie de formaciones ms o menos cnicas en el techo (estalactitas) o en el suelo (estalagmitas), que a veces llegan a tocarse formando columnas. Su origen est en la precipitacin de la caliza al evaporarse el agua.

CMO SE FORMA?

Las aguas subterrneas proceden, en su mayora, de la infiltracin de las aguas de lluvia, del deshielo, de los ros, El agua infiltrada penetra en el subsuelo hasta encontrar una capa impermeable sobre la que se acumula formando unacapa freticaosubsuelo.

DE QU DEPENDE LA INFILTRACIN?

La pendiente del terreno:cuando la pendiente es fuerte, el agua corre superficialmente y la cantidad de agua que se infiltra es pequea.La vegetacin:Las plantas contribuyen a retener el agua en el suelo, aumentando la infiltracin.

APROVECHAMIENTO

Pozos ordinarios:la perforacin en el suelo alcanza la capa fretica, formada por agua que ocupa los poros de una roca permeable.

Pozos artesianos:el nivel del agua est ms alto que el lugar donde se ha construido el pozo, por lo que el agua asciende en forma de surtidor.Principio del formulario

Final del formularioAyudaAcerca deBlogPrecioPrivacidadTrminosApoyoElevar de categoraContributions to http://divermediterraneo.wikispaces.com/ are licensed under aCreative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License.Portions not contributed by visitors are Copyright 2015 Tangient LLC

Ciencias Naturales II > TEMA 9. Transformaciones geolgicas debidas a la energa externa de la Tierra > 3.4 Accin geolgica de las aguas superficialesAguas salvajesLas aguas salvajes son aguas superficiales carentes de cauce y caudal fijos. Corresponden por tanto a fenmenos episdicos de precipitaciones ms o menos intensas o fenmenos de deshielo repentino de origen climtico o volcnico, por ejemplo. Su efecto erosivo puede llegar a ser muy importante, arrastrando grandes cantidades de materiales, destruyendo el suelo edfico e, incluso, ocasionando avenidas y desencadenando movimientos de ladera.

En todo caso, depende de factores como:cubierta vegetal del terreno, pendiente, tipo de material.

CrcavaSi las pendientes son acusadas dificultan larecolonizacin vegetal y los surcos y canalesprofundizan formandocrcavaso surcos grandesdel terreno que evolucionan aumentando su extensiny profundida.LapiazOlenares un surco u oquedad de dimensionespequeas o medianas, separado por tabiques oparedes de roca en algunos casos agudos.Sus dimensiones son decimtricas, aunque enprofundidad pueden superar la decena de metros.Chimeneas de HadasEs una especie de gran columna naturalconstituida a base de rocas dbiles, generalmentesedimentarias, cuya cima es de roca msresistente que la protegen de los efectos delaerosin.Bad LandsSon un tipo de paisaje runiforme de caractersticasridas y de litologa rica en arcillas, extensamenteerosionado por el viento y el agua.

TORRENTEUntorrentees una corriente natural de agua situada en una zona montaosa, con fuertespendientes,cauce fijo, caudal irregular y que puede tener gran capacidad de erosin.Se distinguen tres partes:

Cuenca de recepcin,(erosin) donde se recogen las aguas durante las lluvias Canal de desage,(transporte) donde el cauce se hace ms angosto y profundoalacentuarse laerosinvertical.

Forma un valle en"V"tpico cuando su origen est exclusivamente en las aguas fluviales. Cono de deyeccinoabanico aluvial,(sedimentacin) donde se acumulan lossedimentos(bloques, cantos rodados, grava, arena) arrastrados por las aguas del torrente durantelas crecidas, que se acumulan en forma de abanico al llegar a zonas de menor pendiente,generalmente, en el fondo del valle principal. Puede intuirse el cambio brusco de pendienteen el comienzo del cono de deyeccin.

RO

Un ro es una corriente natural de agua que fluye con continuidad que desemboca en el maro en otro ro.PERFIL DE EQUILIBRIOSe define como una curva regularizada, de forma que en todos sus puntos la velocidad de lacorriente asegura el transporte de la totalidad de la carga slida procedente de la parte superior sin que haya excavacin ni acumulacin de sedimentos.

En el ro se distinguen tres partes:Curso altoCurso medioCurso bajo CURSO ALTOCoincide con las reas montaosas de una cuenca determinada. Aqu, el potencial erosivoes mucho mayory los ros suelen formar valles en V al encajarse en el relieve.La pendiente es acusada y se forman,rpidos , cascadas y cataratas.La erosin en este tramo es muy intensa, siendo mayor en el centro del cauceformandovalles en VRpidosSon aguas blancas muy turbulentas pero predecibles. Huecos y olas de hasta dos metros, remolinosconsiderables para una embarcacin. Pueden existir cascadas de consideracin...CascadasSon formaciones geolgicas que generalmente resultan del flujo de la corriente de un rosobre un terreno rocoso resistente a la erosin y que forman saltos con alturas significativas.CataratasSon cascadas de gran anchura.Iguazu(video)

Perfil de equilibriose define como una curva regularizada, de forma que en todos suspuntos la velocidad de la corriente asegura el transporte de la totalidad de la carga slidaprocedente de la parte superior sin que haya excavacin ni acumulacin.CURSO MEDIOEn l, suelen alternarse las reas o zonas donde el ro erosiona y donde deposita parte desus sedimentos,lo cual se debe, a las fluctuaciones de la pendiente y a la influencia quereciben con respecto alcaudal y sedimentos de sus afluentes. A lo largo del curso medio, la seccin transversal del rohabitualmente se ir suavizando...Se puede producirtambinaterrazamiento fluvialLas terrazas fluvialesConstituyen pequeas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial porlos propiossedimentos del ro que se depositan a los lados del cauce en los lugaresen los que la pendiente delmismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre tambinse hace menor.La formacin de las terrazaspuede verse favorecida por diferentes factores:Alternanciade periodos secos y lluviosos.Cambios climticosque han favorecido o dificultado la vegetacin, y por consiguiente, la erosin.Variaciones eustticasen el nivel del mar,elevacindel terreno por movimientos tectnicos.

CURSO BAJOEs la parte en donde el ro fluye en reas relativamente planas, donde suele formar meandros:establece curvas regulares, pudiendo llegar a formar lagos en herradura.UnmeandroEs una curva descrita por el curso de un ro cuya sinuosidad es pronunciada.Se forman con mayor facilidad en los ros de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa,dado que los sedimentos suelen depositarse enla parte convexa del meandro, mientras que en la cncavadebido a la fuerza centrfuga, predomina laerosin y el retroceso de la orilla.

Gnesis de un meandroLa erosin es mayor en el exterior de la curva donde la velocidad es mayor. La deposicin desedimentos se produce en el borde interior debido a que el ro, desplazndose lentamente, no puede llevarsu carga de sedimentos, creando un deslizamiento de la pendiente.El movimiento ms rpido en el exterior de la curva tiene ms capacidad erosiva y el meandro tiende acrecer en la direccin hacia fuera de la curva, formando un pequeo acantilado o ribera recortada.

ESTUARIO

Unestuarioes la desembocadura de un ro amplio y profundo que desemboca en el mar e intercambia, con el mar,agua salada y agua dulce debido a las mareas.

DELTAUndeltaes unaccidente geogrficoformado en ladesembocadurade unropor lossedimentosfluviales que ah sedepositan. Los depsitos de los deltas de los ros ms grandes se caracterizan por el hecho de que el ro se divide enmltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para formar un cmulo de canales activos e inactivos Al fluirel ro, acarrea grandes cantidades de sedimentos, los que pueden dar origen a islas de origen sedimentario,llamadasdeltas.se forma por la sedimentacin, en un espacio que suele tomar una forma triangular, del materialarrastrado por losrosal producirse una disminucin brusca de la velocidad del flujo, que puede ser causada porsu desembocadura en el mar, en un lago, o en otro ro ms ancho e incluso en los ocanos, aunque esto ltimoes menos frecuente.

Sigue