TrabajoEscrito_InversiónTectónica.pdf

download TrabajoEscrito_InversiónTectónica.pdf

of 28

Transcript of TrabajoEscrito_InversiónTectónica.pdf

  • INVERSIN TECTNICA

    ESTUDIANTES

    CARLOS ORLEY GIL AMAYA 2123128 DIEGO BERDUGO GONZALEZ 2112400 DANIEL GARCA ARENILLA 2122585

    PROFESOR

    CoreHD Geologist JUAN BADILLO REQUENA

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS

    FACULTAD DE INGENIERA FISICOQUMICAS

    ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEOS

    GEOLOGA ESTRUCTURAL Y DEL PETRLEO

    BUCARAMANGA, SANTANDER

  • Contenido

    1. INVERSIN TECTNICA 3

    1.1 Estructuras extensionales ........................................................................................... 3

    1.2 Estructura de rollover y crecimiento en fallas directas ....................................... 9

    1.3. Estructuras doble rollover ......................................................................................... 13

    2. Despegue inferior de un sistema extensional..17

    3. Estructuras de inversin tectnica. 18

    4. Reactivacin selectiva de fallas en regiones de inversin tectnica 25

    2

  • 1. INVERSIN TECTNICA

    Es importante mencionar que, la inversin se refiere de manera amplia a cualquier cambio

    tectnico. La inversin positiva, la cual es la ms comn, se da cuando fallas normales son

    reactivadas como fallas inversas; mientras que en la inversin negativa las fallas inversas

    son reactivadas como fallas normales. En ste trabajo slo se hablar de la inversin

    positiva, tomando en cuenta que es el ms comn. Para su anlisis y comprensin se

    revisar primero la geometra de las principales estructuras extensionales.

    Figura 1.1: Modelo de fallas directas planas no rotacionales. Puede explicar pequeas extensiones en que el problema pueda resolverse por compactacin diferencial en los bloques o por deformacin dentro de los mismos. Grandes extensiones, slo podran darse en sectores con altsima ductilidad como podran ser dorsales ocenicas con un elevado gradiente geotrmico.

    1.1 Estructuras extensionales

    Las estructuras extensionales son bien conocidas en sectores continentales de rigidez

    considerable. Bsicamente existen dos modelos para generar ste tipo de estructuras: el

    modelo de fallas en domin y el modelo de fallas lstricas.

    Graben GrabenHorst

    3

  • Espacios que tienen que ser absorbidos por deformacin dentro de los bloques

    N

    Px P

    Py

    fr

    Figura 1.2: Modelo de fallas directas en domin en que pequeos bloques rotan y se desplazan como fichas del juego hasta alcanzar una cierta extensin crtica despus de la cual el modelo se hace mecnicamente desfavorable.

    En la figura 1.2 puede verse un esquema del modelo de fallas en domin o fallas planas

    rotacionales. Es evidente que, en l, los bloques rotan y se desplazan hasta alcanzar una

    cierta extensin crtica en la que el modelo se hace mecnicamente desfavorable, debido

    a que el rozamiento en los planos de falla aumenta al disminuir su inclinacin. Ahora bien,

    para que la extensin contine, es preciso que se desarrolle una nueva serie de fallas ms

    verticales que comiencen a rotar hasta llegar as al nuevo porcentaje de extensin crtica

    P: es el peso del bloque Px: componente paralela a la falla del eso del bloque Py: componente perpendicular a la falla del eso del bloque N: normal a la falla F: friccin sobre el plano de falla

    La extensin crtica para una serie de fallas se da cuando Px = Fr

    Continua la extensin con al formacin de una nueva serie de fallas

    4

  • para ese conjunto de fallas. ste modelo, presenta problemas geomtricos, que implican

    una serie de limitaciones al considerar su aplicacin. El primero de ellos, se refiere al

    espacio que se genera por debajo de cada bloque, el que necesariamente tiene que ser

    absorbido por deformacin dentro de los mismos. El otro problema se da en el espacio

    generado hacia los bordes del modelo; esto reduce an ms la extensin crtica para cada

    serie de fallas si se quiere mantener a la deformacin dentro de los bloques en valores

    reducidos.

    El modelo de fallas lstricas, es aquel en el que se produce la rotacin de los

    bloques sobre fallas curvas, sin que la rotacin de las mismas sea necesaria. ste modelo

    es tal vez el que presenta menores problemas geomtricos.

    En las figuras 1.3 y 1.4 puede verse como el espacio generado puede ser absorbido con

    una pequea flexin de los bancos y con muy poca deformacin del bloque. La figura 1.5

    se puede ver que la cua de material sinextensional no puede ser ms extensa que la

    proyeccin horizontal de la rampa de la falla, a excepcin de que haya un colapso de

    Coulomb.

    Basamento

    Depsitos sinextensionales

    Basamento

    Modelo de fallas lstricas

    5

  • Figura 1.3: Modelo de fallas directas lstricas en el que se produce la rotacin de los bloques sobre fallas curvas, sin que la rotacin de las mismas sea necesaria.

    Figura 1.4: En el modelo de fallas lstricas el rea absorbida por deformacin del bloque colgante no depende del ngulo de la falla. Sin embargo, la rotacin de los bancos del bloque superior para formar un anticlinal de rollover y absorber esa rea es menor en fallas de bajo ngulo.

    Basamento

    Depsitos sinextensionales

    Depsitos sinextensionales

    Basamento

    6

  • Depsitos sinextensionales

    Aex.

    Asy.

    Basamento

    Proyeccin horizontal del plano de falla

    Largo de la cua sinextensional = proyeccin horizontal del plano de falla

    Asy.: rea de los depsitos sinextensionales

    Aex.: rea extendida

    Asy. = Aex. Figura 1.5: Desarrollo y parmetros de balanceo de una falla directa lstrica. Ntese que la cua de material sinextensional no puede ser ms extensa que la proyeccin horizontal de la rampa de la falla a excepcin de que haya un colapso de Coulomb (vase discusin en: Estructuras de rollover).

    Es necesario destacar que las fallas extensionales de bajo ngulo son

    mecnicamente poco viables, ya que la componente de desplazamiento provocada

    por el peso de la pared colgante es muy baja y requerira una friccin mnima sobre

    el plano de falla para que se pueda producir el movimiento (Ver figura 1.6). Este tipo

    de condiciones slo podra darse con presiones de poro cercanas a la presin

    litosttica (=1)

    7

  • Las fallas directas de bajo ngulo, en general son mecnicamente inviables ya que Px < fr

    Figura 1.6: Diagrama de esfuerzos sobre una falla directa de bajo ngulo.

    Es importante destacar la diferencia entre fallas directas de bajo ngulo rotadas

    o no rotadas. En las primeras estn las fallas en domin y las fallas lstricas rotadas. El

    segundo caso corresponde a fallas cuyo ngulo de inicio de rotura es bajo, las cuales son

    menos comunes. Este tipo de fallas pueden distinguirse por mantener un ngulo bajo entre

    la estratificacin y el plano de la misma, y en algunos casos pueden representar inversin

    tectnica negativa.

    Figura 5.7: Modelo de falla lstrica combinado con fallas planas no rotacionales. Puede resolverse con poca deformacin dentro de los bloques.

    P: es el peso del bloque Px: componente paralela a la falla del eso del bloque Py: componente perpendicular a la falla del eso del bloque N: normal a la falla F: friccin sobre el plano de falla

    8

  • No obstante, en la naturaleza, ninguno de los mecanismos antes mencionados

    suele actuar independientemente. Los casos reales indican que casi siempre actan al

    menos dos y a veces los tres juntos. (Ver figura 1.7).

    La figura 1.8 muestra un caso, en que el fallamiento comienza en forma lstrica

    hacia la derecha, sigue con fallas en domin y el bloque central est deprimido a travs de

    fallas planas no rotacionales.

    Figura 1.8: Fallas lstricas, en domin y planas no rotacionales combinadas en el mismo modelo.

    1.2 Estructura de rollover y crecimiento en fallas directas

    Una estructura rollover, es aquella en la que el bloque colgante de una falla directa lstrica

    se desplaza sobre la misma, y los bancos se flexionan (ver figura 1.5). En general dichas

    fallas son curvas.

    En la figura 1.9 puede verse un modelo sencillo, en que se ha dividido la parte superior de

    una falla directa en dos tramos rectos de distinta inclinacin. El bloque colgante se va a

    mover paralelamente al tramo inferior de la falla, asumiendo que esta no sufre ninguna otra

    flexin hacia abajo. Existen dos tipos de colapso de la pared colgante: colapso vertical y

    colapso inclinado. En el primero de ellos el material desciende en forma vertical para

    rellenar el espacio producido durante la apertura de la falla. En el colapso inclinado (o

    colapso de Coulomb) el material desciende en el sentido de una falla normal antittica.

    Cuando esto ocurre (figura 1.9), generan dos superficies axiales con inclinacin antittica a

    la de la falla principal. Es importante observar que en este modelo no se conserva el espesor

    de los bancos, es decir; que las superficies axiales no son bisectrices de los bancos. Este

    hecho se debe a que no hay manera geomtrica de producir una falla directa importante sin

    9

  • que cambien de espesor los bancos y/o haya una deformacin dentro del bloque colgante.

    La superficie axial superior (fija al punto X) es activa ya que los bancos rotan al pasar por

    ella. La superficie axial inferior se encuentra fija al bloque colgante (punto X ) y es pasiva

    ya que los bancos se mueven solidarios a la misma.

    Figura 1.9: Estructura de rollover para una falla cncava simple (Xiao y Suppe, 1992).

    Figura 1.10: Relaciones geomtricas en la pared colgante de una estructura rollover (Xiao y Suppe, 1992).

    10

  • Xiao y Suppe (1992) obtuvieron las relaciones trigonomtricas que vinculan la

    geometra del rollover con la del plano de falla (figura 1.11):

    ( )( + ) ( + ) =

    Si el segmento inferior de la falla es paralelo a la pendiente regional de los bancos ( + ) la ecuacin se simplifica a: = 2

    Figura 1.11: Geometra de estratos de crecimiento en una estructura rollover sobre una falla cncava (Xiao y Suppe, 1992).

    11

  • En la figura 1.11 se ilustra la geometra que van a adquirir los estratos de crecimiento (growth strata); los cuales, son el resultado del proceso simultneo, de

    sedimentacin y extensin en la cuenca generada, y son de espesor variable. Al igual que

    en los pliegues de flexin o propagacin de falla, la superficie axial activa (la superior)

    permanece invariable al cruzar los bancos sinorognicos que se pliegan al pasar por ella.

    En contraposicin, la superficie axial pasiva (la inferior), se dobla al salir de los bancos

    preextensionales dando origen a una superficie axial de crecimiento (growth axial surface)

    que se intersecta con la activa justo en la superficie. Se conforma entre ambas un tringulo

    de crecimiento.

    Figura 1.12: Geometra de estratos de crecimiento en una estructura rollover sobre una falla convexa (Xiao y Suppe, 1992).

    Un ejemplo de sistemas convexos puede observarse en la figura 1.12. En donde

    las superficies axiales se inclinan sintticamente a la falla principal, y el sentido de cizalla

    12

  • es normal; diferente de las superficies axiales del modelo de la figura 1.9 las cuales son

    paralelas a la direccin de una falla normal antittica a la principal.

    Figura 1.13. Mecanismos de formacin de anticlinales rollover y doble rollover en fallas lstricas. Ntese que las fallas se ubican a ambos lados del sector ms alto del anticlinal.

    1.3. Estructuras doble rollover

    La geometra de esta estructura es la de un anticlinal asimtrico, donde el flanco ms

    inclinado buza hacia la falla, y el otro es horizontal, o a lo sumo puede tener la inclinacin

    1

    1

    1 2

    1 2

    e1

    e1

    e1e2

    e1e2

    e1Listricidad de la falla

    Antiforma roll-ove

    r

    1..2

    P

    Listricidad de la falla 2Listricidad de la falla 1

    a.

    b.

    c.

    d.

    Antiforma doble roll-over

    1..2 > P+e1

    Punto ms alto de la aniforma

    roll-over

    13

  • regional de la cuenca. La figura 1.13 a y b muestra el mecanismo de formacin de una antiforma de rollover a partir de una falla lstrica y la figura 1.13 c y d se puede observar el mecanismo de formacin de un anticlinal doble rollover.

    Figura 1.14. Mecanismos de formacin de anticlinales rollover y doble rollover en fallas lstricas. Ntese que las fallas se ubican del mismo lado de la cresta anticlinal.

    Esta geometra es en general ms simtrica que la anterior, e incluso puede llegar

    a tener simetra de plano axial total. Es importante remarcar que para que se genere la

    estructura doble rollover las fallas necesitan ser lstricas y la estructura resultante ser muy

    amplia ya que la separacin entre las fallas 1 y 2 (1..2 en la figura 1.13c) debe ser mayor a

    la distancia proyectada (P en la figura 1.13b) de la primera de las fallas ms el rechazo de

    la misma:

    1

    e1

    e1Listricidad de la falla

    Antiforma rroll-ove

    P

    Punto ms alto de la aniforma

    roll-over

    1 2

    e1e2

    1 2

    e1e2

    1..2

    1..2 > P+e1

    No hay antiforma doble roll-over

    a.

    b.

    c.

    14

  • Figura 1.15. Mecanismos de formacin de anticlinales rollover y doble rollover en fallas planas. Ntese que las fallas se ubican del mismo lado de la cresta anticlinal.

    a.

    b.

    c.

    d.

    e. g.

    f.

    21

    1

    1

    12

    12

    21

    15

  • De lo contrario, ocurre lo que se ve en la figura 1.14 a, b y c en que la distancia a la que se genera la segunda falla (1..2 en figura 1.13c) es inferior a la distancia proyectada de la

    primera (P en figura 1.13a) ms su rechazo:

    1..2 < P + el

    Y en consecuencia no se genera una estructura doble rollover

    En la figura 1.15 a, b, y c se muestra el mecanismo de formacin de una antiforma

    rollover segn fallas planas quebradas (Xiao y Suppe, 1992). En el mismo puede verse algo

    semejante al caso anterior, es decir que el quiebre de la falla se encuentra a la izquierda

    (en el ejemplo de la figura 5.15c) del sector ms elevado del bloque colgante de la

    estructura. En la figura 5.15 d y e se muestra la generacin de un anticlinal doble rollover a

    partir de una segunda falla que corta a la primera de tal manera que el quiebre de la falla 1

    quede sobre el bloque colgante de la falla 2. Si esto no se cumple (figura 1.14 f y g) la

    estructura generada no forma un anticlinal doble rollover. Es decir que para que se genere

    una estructura de este tipo, ambas fallas deben cortarse de tal manera que sus quiebres

    queden por encima del punto de interseccin entre ambas, o al menos l de la primera de

    ellas.

    Figura 1.16: Resistencia a la deformacin vs. profundidad para distintos flujos calricos, despus de 1 Mpa de aplicacin de una misma fuerza tensional. Ntese la variacin en la posicin, cantidad y

    magnitud de las transiciones ffgil-dctil (Kusznir y Parle, 1987).

    16

  • 2. Despegue inferior de un sistema extensional

    Otro de los problemas interesantes a considerar en ambientes extensionales, es hasta

    dnde continan las fallas en profundidad? Cuando se produce extensin cortical en un

    segmento continental, en general, la corteza superior reacciona en forma frgil y resuelve

    la deformacin a travs de los mecanismos recin considerados. Pero la corteza inferior en

    general lo hace en forma dctil. La profundidad y magnitud del lmite entre deformacin

    frgil y dctil va a estar controlada principalmente por el flujo calrico en la regin (figura

    1.16) y en mucho menor proporcin por el tiempo de aplicacin del esfuerzo tensional (figura

    1.17). A mayor flujo calrico menor profundidad de la primera transicin frgil dctil y a

    mayor tiempo de aplicacin del esfuerzo, mayor magnitud de estas transiciones. Sin

    embargo, si bien estas relaciones son generales, la posicin, magnitud y cantidad de

    transiciones frgil-dctil depende del modelo Teolgico utilizado para la corteza (Ranalli y

    Murphy, 1987). Si no se cuenta con ningn tipo de informacin profunda, datos de flujo

    calrico, o al menos una estimacin de los mismos, pueden ser de suma utilidad a la hora

    de modelar la estructura de una regin. Este anlisis es igualmente vlido y til en

    ambientes compresivos.

    Figura 1.17: Resistencia a la deformacin vs. profundidad para distintos tiempos de aplicacin de una misma fuerza tensional, manteniendo constante el flujo calrico. Ntese la variacin en la

    magnitud de las transiciones frgil-dctil (Kusznir y Park, 1987)

    17

  • 3. Estructuras de inversin tectnica

    Para encarar el estudio de las estructuras que se pueden generar por inversin tectnica

    primeramente se van a examinar por separado los modelos extensionales y las inversiones

    que en cada uno de ellos se pueden generar. En la figura 1.18 se puede observar el desarrollo del modelo de fallas en domin y su posterior inversin. Es importante destacar

    que durante el proceso de reactivacin de este tipo de fallas no es necesario que los

    depsitos sinextensionales se flexionen internamente, pudiendo comportarse

    prcticamente como un bloque rgido. Asimismo, las fallas van rotando y adquiriendo mayor

    ngulo al producirse la inversin. Debido a que el movimiento inverso sobre un plano de

    falla es desfavorecido por los altos ngulos, es muy raro que la misma se invierta ms all

    del estado inicial.

    La figura 1.19 muestra la secuencia de apertura y posterior inversin en el modelo de fallas

    lstricas. El mismo, en su forma ms pura, se diferencia del anterior, por implicar

    necesariamente la flexin interna del material sinextensional al producirse la inversin.

    Asimismo y siempre refirindose al modelo puro de una sola falla, es importante marcar que

    la misma no cambia su geometra ni su inclinacin durante la reactivacin.

    18

  • Figura 1.18: Modelo de inversin tectnica para fallas tipo domin. Durante el proceso de reactivacin de este tipo de fallas no es necesario que los depsitos sinextensionales se flexionen o se deformen internamente, asimismo se puede ver como las fallas van rotando y adquiriendo mayor ngulo al producirse la inversin.

    19

  • Figura 1.19: Modelo de inversin tectnica para fallas lstricas. Implica necesariamente la deformacin interna del material sinextensional al producirse la inversin. En el modelo puro de una sola falla, esta no cambia su geometra durante el proceso de reactivacin.

    Basamento

    Basamento

    Basamento

    Basamento

    Depsitos sinextensionales

    Depsitos sinextensionales

    Depsitos sinextensionales

    Depsitos sinextensionales

    Punto Nulo

    Punto Nulo

    Punto Nulo

    Punto Nulo

    Modelo de inversintectnica para fallas lstricas

    20

  • Durante el proceso de inversin de una falla directa, siempre existe un punto que es conocido como punto nulo (nuil point) que adquiri nuevamente su posicin inicial (figura 1.19). La distancia entre el punto nulo y la interseccin del tope de los depsitos sinextesionales y el plano de falla, indica la cantidad de inversin que sufri la misma, medida sobre su plano. Como se observa en la figura 1.19 el punto nulo migra estratigrficamente hacia abajo a medida que evoluciona la inversin de la falla. Es importante remarcar que la falla por encima del punto nulo, va a ser inversa, y por debajo va a ser directa (figura 1.20b). Mitra (1993) mostr que en casos especiales donde la pared colgante de la falla se encuentra plegada, y bajo condiciones de rechazo muy particulares, pueden existir dos puntos nulos. En este caso la falla se comportara como inversa por encima del punto nulo superior y por debajo del inferior, y como directa entre ambos (figura 1.20 c).

    Figura 1.20: Relaciones entre el punto nulo y el rechazo de la falla. Ntese que en casos donde la pared colgante de la falla invertida se encuentra plegada, y bajo condiciones de rechazo muy

    particulares, pueden existir dos puntos nulos (Mitra, 1993).

    21

  • La figura 1.21 muestra la inversin de fallas lstricas pero en un modelo donde se considera

    la erosin sinextensional. Es importante no confundir el cambio en el ngulo de la falla de

    inversin producido cuando sta se emplaza sobre la superficie de erosin sinextensional

    de la pared basal, con una falla de atajo o shortcut (vase prrafos siguientes). Esta ltima

    siempre va a levantar por encima una porcin de terreno preextensional.

    Figura 1.21: Modelo de inversin tectnica para fallas lstricas considerando la erosin

    sinextensional.

    La complejidad de las estructuras de inversin tectnica es en general mucho mayor que la

    de estructuras puramente extensionales o puramente compresionales, ya que en muchos

    casos los esfuerzos que dieron origen a una y otra etapa no son coaxiales. En los prrafos

    22

  • siguientes se describirn algunas geometras que pueden ser comnmente encontradas en

    regiones afectadas por inversin tectnica.

    En muchos casos el ngulo de la falla original es muy elevado hacia arriba y la inversin en

    ese tramo es mecnicamente inviable. Una de las maneras en que se resuelve el

    acortamiento en estos casos, es con la formacin de una falla de atajo o shortcut sobre la

    pared basal (figura 1.22c). En muchos casos se forman abanicos imbricados de fallas de

    atajo (figura 1.22e), que como casi todas las estructuras de inversin tectnica tienen

    secuencia de crecimiento inversa (las ms modernas hacia el retropas). Otras veces, se

    forman corrimientos de paso o bypass en secuencia inversa en la pared colgante (figura

    1.22 d y f) o se desarrollan retrocorrimientos (back-thrust) como se puede observar en la

    figura 1.22g. La combinacin de estas dos ltimas estructuras puede dar origen a las

    conocidas como geometras pop-up (figura 1.22i).

    En cuanto a los pliegues relacionados a inversin tectnica, los ms comunes son los de

    propagacin de falla. Estos se generan cuando la falla, originalmente directa, comienza a

    propagarse a travs de los depsitos postextensionales. En general el ngulo de corte (0)

    de estas estructuras es muy elevado y pueden dar geometras anticlinales con vergencia

    aparentemente contraria (vase pliegues de propagacin de falla). Los pliegues de

    propagacin de falla de cizalla triangular (trishear) son muy comunes en este tipo de

    ambientes. Cuando los niveles de inversin son muy grandes y se generan corrimientos de

    atajo, se pueden dar estructuras de flexin de falla que involucren grandes lminas de

    basamento. En la figura 1.23 se muestran modelos de pliegues vinculados a la inversin

    tectnica.

    En algunas regiones de inversin tectnica es muy comn que antiguas fallas directas de

    alto ngulo, no se inviertan o lo hagan en muy bajo grado. Cuando esto ocurre, y si existe

    por detrs alguna lmina de corrimiento que este trasladando rechazo hacia dicha falla, los

    depsitos de sinrift que se encuentran sobre su bloque colgante se aplastan contra el plano

    de falla (figura 1.24). Esto es conocido como tectnica de contrafuerte o buttressing, y en

    muchas ocasiones produce estructuras bastante complicadas, sobre todo cuando la

    geometra inicial de la falla directa era escalonada en el rumbo.

    23

  • La geometra que se forma a partir de la combinacin entre los distintos tipos de estructuras

    analizadas imprime a las regiones con inversin tectnica una complejidad singular.

    Asimismo, los sistemas extensionales en general suelen tener lmites de rumbo irregulares,

    con bordes escalonados o dentados (figura 1.25). Este hecho hace que cuando estos

    sistemas se invierten, adems de las complicaciones en el sentido de transporte, haya

    muchas otras en el sentido del rumbo de la estructura.

    Figura 1.22: Geometras bdimensionales posibles en terrenos invertidos (McClay, 1992).

    24

  • 4. Reactivacin selectiva de fallas en regiones de inversin tectnica

    En varias regiones de inversin tectnica, se ha visto que mientras algunas fallas se

    invierten, otras no lo hacen. En muchos casos sto depende de la inclinacin original de la

    falla directa; fallas menos inclinadas tienen mayor posibilidad mecnica de invertirse. En

    otros casos es su orientacin con respecto al esfuerzo regional, lo que hace que algunas

    fallas se inviertan selectivamente respecto de otras. Sin embargo, tambin se encuentran

    casos en que, en un grupo de fallas con aproximadamente la misma inclinacin y el mismo rumbo, algunas se invierten y otras no lo hace

    Figura 1.23: Modelo de en arcillas de pliegues de propagacin de falla a partir de inversin tectnica

    de fallas extensionales (Mitra, 1993).

    25

  • Figura 1.24: Estructura de butresing (Cooper et al., 1989).

    Figura 1.25: Modelo de rift con bordes escalonados. Los diferentes dominios de fallas normales

    estn separados por zonas de transferencia de rechazo (Twiss y Moores, 1992).

    26

  • Figura 1.26: Diagrama de esfuerzos sobre una falla inversa.

    En el diagrama de la figura 1.26, se puede ver que en el caso en que la componente paralela

    al plano de falla de los esfuerzos principales (ai y 03) sea mayor a la fuerza de friccin (fr),

    el bloque colgante se va a mover, y la falla se va a invertir. La fuerza de rozamiento va a

    ser proporcional a la normal a ese plano:

    = donde es el coeficiente de friccin y N la normal al plano. Sabemos que los esfuerzos

    principales efectivos son: 1 = 1 y 3 = 3 . La normal N va a ser:

    = 1 + 3 cos

    Lo que significa que cuanto mayor sea la presin de fluidos (Pf) menor va a ser la normal

    (N) y en consecuencia menor la fuerza de friccin (fr). Dicho de otro modo, cuanto mayor

    presin de fluidos, mayor va a ser la posibilidad de que la falla se invierta.

    27

  • Figura 1.27: Diagramas de fallas segn la relacin entre los esfuerzos principales y la presin de fluidos.

    Una manera efectiva de aumentar sustancialmente la presin de fluidos por encima de los

    valores hidrostticos, se da cuando existe en el sistema alguna roca impermeable (roca

    sello) que mantenga a los fluidos confinados. En la figura 5.27 pueden verse diagramas de

    falla segn la relacin entre los esfuerzos principales y la presin de fluidos.

    28

    Contenido1. INVERSIN TECTNICA1.1 Estructuras extensionales1.2 Estructura de rollover y crecimiento en fallas directas1.3. Estructuras doble rollover

    2. Despegue inferior de un sistema extensional3. Estructuras de inversin tectnica4. Reactivacin selectiva de fallas en regiones de inversin tectnica