TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

174
1. INTRODUCCION................................................3 1. ¿Cuáles son los orígenes de la Universidad Nacional Autónoma de México?.....................................................4 2. ¿Cuáles son los antiguos edificios universitarios en el centro histórico?, ¿Cuál es su ubicación, cuáles son sus murales y cuáles son sus esculturas?...................................9 3. ¿Qué es la autonomía universitaria?, ¿Cuándo pierde la institución el rango de nacional, cuando pierde su autonomía, cuando la recupera, y con que rectores?.......................20 4. ¿Qué es la libertad de cátedra y quien la concede?.........21 5. ¿Qué es el tribunal universitario, cuales son los principales derechos y obligaciones de estudiantes y catedráticos?........22 6. Menciona quienes han sido rectores de la universidad, y sus principales logros............................................29 7. ¿Qué personajes universitarios fueron denominados los siete sabios y por qué?.............................................62 8. ¿Cuál es la historia de la construcción de la Ciudad Universitaria?, ¿quiénes fueron sus creadores y todo aquello que estuvo involucrado con la construcción del complejo?, ¿Dónde comenzó la construcción y donde concluyo?, ¿Cuáles son sus principales murales y escultura?, mencionar las principales características de los murales que se encuentran en la torre de rectoría, la biblioteca central y el estadio universitario....62 9. ¿Qué movimientos estudiantiles o de los trabajadores, suceden en la vida de la Universidad, cuáles fueron sus consecuencias? 76 10. ¿Qué tipo de honores y condecoraciones ha recibido la institución?.................................................101 11. ¿Qué significa y de quien es la frase “POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU”, que significa y que contiene el escudo universitario, quienes son sus creadores, a quien se le atribuye el Goya, cual es su significado?.............................104 12. ¿Qué es la toga, que es el birrete, quienes pueden usarlos y cuáles son los colores de las facultades?....................105 13. ¿Cuál es la historia de la Escuela de Comercio y Administración, cuáles han sido sus sedes, cuando se convierte en facultad, quienes han sido sus directores y cuáles han sido sus principales logros, quienes son sus maestros eméritos?. . .108 1

Transcript of TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Page 1: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

1. INTRODUCCION........................................................................................................................3

1. ¿Cuáles son los orígenes de la Universidad Nacional Autónoma de México?..........................4

2. ¿Cuáles son los antiguos edificios universitarios en el centro histórico?, ¿Cuál es su ubicación, cuáles son sus murales y cuáles son sus esculturas?...................................................9

3. ¿Qué es la autonomía universitaria?, ¿Cuándo pierde la institución el rango de nacional, cuando pierde su autonomía, cuando la recupera, y con que rectores?....................................20

4. ¿Qué es la libertad de cátedra y quien la concede?...............................................................21

5. ¿Qué es el tribunal universitario, cuales son los principales derechos y obligaciones de estudiantes y catedráticos?........................................................................................................22

6. Menciona quienes han sido rectores de la universidad, y sus principales logros...................29

7. ¿Qué personajes universitarios fueron denominados los siete sabios y por qué?.................62

8. ¿Cuál es la historia de la construcción de la Ciudad Universitaria?, ¿quiénes fueron sus creadores y todo aquello que estuvo involucrado con la construcción del complejo?, ¿Dónde comenzó la construcción y donde concluyo?, ¿Cuáles son sus principales murales y escultura?, mencionar las principales características de los murales que se encuentran en la torre de rectoría, la biblioteca central y el estadio universitario.............................................................62

9. ¿Qué movimientos estudiantiles o de los trabajadores, suceden en la vida de la Universidad, cuáles fueron sus consecuencias?..............................................................................................76

10. ¿Qué tipo de honores y condecoraciones ha recibido la institución?................................101

11. ¿Qué significa y de quien es la frase “POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU”, que significa y que contiene el escudo universitario, quienes son sus creadores, a quien se le atribuye el Goya, cual es su significado?..............................................................................................................104

12. ¿Qué es la toga, que es el birrete, quienes pueden usarlos y cuáles son los colores de las facultades?...............................................................................................................................105

13. ¿Cuál es la historia de la Escuela de Comercio y Administración, cuáles han sido sus sedes, cuando se convierte en facultad, quienes han sido sus directores y cuáles han sido sus principales logros, quienes son sus maestros eméritos?..........................................................108

1

Page 2: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

1. INTRODUCCIÓN

as Universidades son una bendición para nuestro México, ya que en estos importantes centros de conocimientos se cultivan las mejores mentes, se procuran los mejores

conocimientos y, finalmente se busca la libertad del ser humano, en el sentido moral.

LSomos los universitarios los que tenemos como responsabilidad llevar a nuestra nación por el buen camino, velar por los intereses de la misma, que mucha falta hace a un país donde el gobierno lo único que hace es hundir al pueblo en la miseria. Por ello son tan importantes estas casas de estudio y aun mas importante la Universidad Nacional Autónoma de México que a lo largo de su noble y brillante historia, ha y seguirá formando generaciones enteras de distinguidos profesionistas, investigadores, académicos e intelectuales; su tarea constante se identifica en valía y trascendencia con los momentos y personajes más importantes de nuestra nación. La docencia, la investigación y la difusión de la cultura son las tareas que sustentan a nuestra universidad; la búsqueda de la verdad, la excelencia del ser y la autonomía académica, la esencia de su pensamiento filosófico.

2

Page 3: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

1. ¿Cuáles son los orígenes de la Universidad Nacional Autónoma de México? ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

La universidad atiende, hoy como ayer, al problema vital de la mejor realización de cada uno de sus miembros e intenta extenderlo sin distingos.Es en ello en donde afloran las raíces del humanismo universitario. Su principio y su fin son el hombre y el desarrollo de sus posibilidades de creación, expresión, adaptación y superación.

LA FUNDACIÓN DE LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

CEDULAS Y BULAS

Las universidades hispanoamericanas tuvieron como las europeas un doble origen: el papal y el monárquico.El del papa, se deriva del hecho de haber sido la iglesia la creadora de no pocos estudios generales o universidades en siglos anteriores, y que dentro del cuadro de materias impartidas había unas estrechamente ligadas a la formación eclesiástica.El del rey a que hubo también dispocisiones procedentes de la corona, que lo mismo las auspiciaban, que las dotaban.La universidad de México contó con dos cedulas de creación, una olvidad y poco conocida, aun desde tiempos remotos, pero anterior, la del 30 de abril de 1547, y la siempre se ha conocido y recordado fechada en Madrid el 21 de septiembre de 1551.

Las primeras gestiones pidiendo la creación de la universidad las hizo el obispo de México, fray Juan de zumarraga, por medio de procuradores que mando a Europa con dos comisiones: una para representarlo en el concilio de Trento que debía celebrarse en manta el 23 de mayo de 1537 y otra, para entrevistarse con el emperador carlosV.

Al emperador deban exponer distintos asuntos entre los cuales se encontraba el pedir su intervención a fin evitar que se hicieran esclavos de recate: la denuncia de que se habían marcado indios; y, la petición para que se creara la universidad.Las mencionadas instrucciones fueron dadas el mes de noviembre de 1536.

SE INSISTE ANTE EL VIRREY

El DIA 21 de febrero de 1539 se insistió en la gestión; la cual se supone que hubo una respuesta por parte de Mendoza, aunque desfavorable, para una fundación inmediata, como se desprende de la lectura del documento siguiente, fechado en Madrid el 3 de octubre de 1539, es decir, 9 mese después, y en el cual se menciona ya la gestión de la ciudad y la aceptación del virrey:

3

Page 4: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

“ en lo que esa ciudad ha suplicado seamos servidos de mandar orden como en esa ciudad haya una universidad de estudio general en donde los hijos de españoles y los de naturales aprendan, porque es muy necesario: y que para la sustencion de ello nos le detonemos, y a vos parece que seria conveniente cosa que nos mandásemos que se hiciere una universidad como la que pide la ciudad donde se leyese artes y teología porque con esto se esclusa de enviar a estos reinos los españoles a sus hijos y el riesgo de sus vidas. De la Veracruz y de la mar así de la ida como de la venida, y además de esto olvidar la lengua que es mas necesaria, y aunque hasta ahora era vuestro parecer que no la hubiese tan puesto, visto que hay muchos hijos de españoles muy buenos gramaticos, y lo mismo de los indios del colegio (de santa cruz de tlatelolco) y que en los monasterios hay razonable copia de novicios que se les pierda por falta de no haber quien los enseñe os parece que lo debemos proveer desde luego, acá se ha platicado de que ello, parece que nos debemos proveer con los indios de esa ciudad e con los comércianos, que hagan un buen edificio para que sean las dichas artes y teología, y que de las canonjías y dignidades que están suprimidas en esa iglesia de México, que los días pasados el obispo y cabildo de ella nos mando suplicar que debemos proveerlas, por haber frutos en que pudiesen entrar, se podían proveer dos o tres personas que leyesen artes y teología, que con lo que de dichas prebendas hubiese e con que nos le mandemos ha hacer merced, de nuestra hacienda, según la calidad de las personas, juntaros deis con el obispo y si os concordares con esto, nos avisad para que enviemos las personas que para esto conviene”.

EL INICIADOR

Sereno agrega:“Al conocer esta cedula el seño Chávez Orozco hizo hincapié de que tal disposición sobre la universidad fue mencionada”.

OTRAS GESTIONES

En lo que se refiere a las gestiones hechas por la ciudad, cabildo y regimiento de la capital de la nueva España sabemos que se enviaron procuradores en 1546 según se desprende de la cedula fechada en Madrid el 17 de marzo y que se encuentra en el archivo del ayuntamiento, en el gran cedulario, y en lo formulado por el renzot, dice:“El príncipe (Felipe II a) don Antonio de Mendoza, virrey y gobernador de la nueva España, Gonzalo López y alonso de villa nueva, procuradores de esa nueva España, en nombre de esa ciudad de México y de las otras ciudades y villas de la nueva España, me han hecho relación para la perpetuidad, noble cimiento y población de toda esa tierra y para que de mejor voluntad hurguen los españoles de permanecer en ella, conviene y es necesario que en esa ciudad de México haya universidad de estudios de todas ciencias en que los hijos de españoles y naturales desprenden y se ocupen de toda virtud y buenos ejercicios y salgan dactos de todas facultades pues esta notorio el mucho inconveniente y gastos que hay y se les seguirán si se los hubiesen de enviar a los estudios de estos reinos.Los procuradores López y villa nueva insisten cerca del príncipe gobernador Felipe II, en sus empeños a favor de la creación de la universidad y obtiene una cedula, fechada en la villa de Madrid a 30 de abril de 1547, refrendada por Juan de samano, que

4

Page 5: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

constituye en rigor para la creación dicha, al mismo tiempo que se le asignan los medios para subsistir; cedula ignorada hasta hoy.

LOS PRIMEROS PASOS

En una carta poco conocida, escrita en nueva España el día 4 de marzo de 1550 y firmada por los dominicos fray domingo de santa Maria fray pedro delgado, fray Andrés de Moguer, fray jordán de bustillos, se habla ya de que el virrey Mendoza, “ha comenzado, para el bien universal de esta tierra un estudio general”. Carreño deduce que, dado que los dominicos tienen estudios generales o universidades en varios lugares, incluso el de santo domingo desde 1538, y que fue además, la primera universidad del nuevo mundo, creada por concesión pontificia, seria muy probable que el virrey Mendoza hubiera querido iniciar los labores de la de México en el convento de aquellos.

LAS CEDULAS DE 1551

Dos cedulas muy semejantes, fechadas en toro el 21 de septiembre de 1551, fueron el antecedente más inmediato de la fundación de la universidad.

Se añadió que para la fundación de ella se diesen cada año un mil pesos de oro.En ambas cedulas hay interesantes referencias que es conveniente destacar:

a) Las gestiones de Zumárraga a través de sus procuradores y demás religiosos como el provisional de los dominicos; las peticiones de la ciudad, es decir, del ayuntamiento de México.

b) La universidad fue creada para naturales e hijos de españoles, sin ninguna distinción, y

c) El virrey había nombrado maestros o lectores en todas las facultades

LOS INICIADORES NO VEN EL CORONAMIENTO DE SU OBRA

Desafortunadamente, ni el virrey Mendoza ni el arzobispo zumarraga, a quienes unió siempre una viva amistad, llegaron a ver la realización de sus aspiraciones. Zumarraga murió en 1548 y Mendoza fue promovido al Perú y salio d México en 1551.Para explicarnos el mucho tiempo que duraron las gestiones para la fundación de la universidad, es decir, desde 1537 hasta 1551, apuntaremos los siguientes factores:

1. las enormes distancias que separaban a nueva España de la metrópoli, determinaban que hubiera esperarse la salida de una flota y después, el trayecto trataba por lo menos dos meses.

2. la atención de las autoridades volcaba a otros asuntos urgentes en esas fechas, de índole económica y política, por ejemplo las encomiendas y las nuevas leyes relacionadas con las mismas.

3. las frecuentes salidas del virrey Mendoza por múltiples motivos.

5

Page 6: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

El anhelo tan largamente acariciado llego a buen fin al empezar la segunda mitad del siglo XVI, 32 años después de la caída de Tenochtitlán.

EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD

LA SOLEMNE APERTURA

El 25 de enero de 1553, día de la conversión de san pablo, quien fue declarado patrono de la universidad, se hizo una solemne apertura:El virrey don Luis de Velasco “convoco a los oidores y a todos lo hombres que había en este reino en la iglesia de san pablo en donde se canto misa del espíritu santo”.El sábado 3 de junio del mismo años, es decir, cinco meses depuse se inauguraron los cursos. Contra la opinión general, Carreño sitúa el primer asiento de la universidad en la esquina de las calles de Guatemala y seminario, según la actual nomenclatura. Describe la apertura el mismo autor, así:“…. El para aquellos días, imponente edificio de las escuelas, muestra singular animación. Desde que se penetra por el ancho zaguán y se llega a los espacios corredores de la planta baja se le ve severamente engalanado, y con mayor primor, si cabe, los corredores de la planta alta.

CATEDRAS Y CATEDRATICOS

Las cátedras creadas inicialmente eran seis, aunque un poco después aumentaron a otros tantos catedráticos. Estaban distribuidos así: teología (pedro de la peña OP), sagrada escritura (alonso de la Veracruz OSA), decrétales (pedro morones, fiscal de la audiensa), decreta (Dr. Bartolomé de mergalejo), Instituta (Lic. Bartolomé de frías), artes (canónigo Juan garcía), retórica (Lic. Francisco Cervantes Salazar), gramática (Br. Blas de Bustamante).

En las escuelas comenzó la cátedra de medicina en 1579, la de lenguas indígenas en 1585, la de lenguas orientales en 1762. La cátedra de escoto, a cargo de los franciscanos, en 1658; la de Suárez, confiada a los jesuitas en 1723; y la de maestro para las sentencias, en 1736.

EXAMENES Y GRADOS

Los grados universitarios fueron los mismos que se daban en las universidades europeas: bachiller, licenciado o maestro y doctor.Se debía sustentar dos exámenes, el privado y el público.Para el primero, con 24 horas de anticipación, se entregaban los puntos que se deberían explicar.La duración del examen era de dos horas medidas en el reloj de arena, por lo que se llamaban dos horas de ampolleta. A la noche del examen se le calificaba como “la noche triste”.El acto público era ante los doctores de la facultad, los que tenían que dar sus botos con A o con R, según el caso. Las tesis ya de maestro, licenciado o doctor eran

6

Page 7: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

impresas primorosamente dedicadas a algún padrino poderoso, quien generalmente había costeado los gastos del examen.Las graduaciones universitarias revestían una gran solemnidad y constituían un verdadero acontecimiento en la vida del estudiante.

CLASES VACACIONES Y FIESTAS

Por razón de la hora en que se impartían, las clases eran:De prima, es decir, por la mañana de siete a once, y de vísperas, es decir, que eran las de la tarde, de dos a seis. El jueves era considerado como de asueto si no había habido otro en la semana. Las vacaciones se daban por periodos: el de las vacaciones anuales se extendía desde el 8 de septiembre hasta el 18 de octubre en que se celebra el día de san Lucas, de la misma manera que se hacia en salamanca; del 25 de diciembre al 6 de enero y el domingo de ramos a la octava de pascua de resurrección. Además de los 40 días de vacaciones mencionados se suspendían las clases en las fiestas religiosas, algunas de las cuales se celebran con especial animación y solemnidad.

COMO SE GOBERNABAN LAS ESCUELAS

El gobierno de la institución estaba confiado al claustro, siguiéndose la tradición de las universidades europeas. Se integraba por el rector, quien representaba ala universidad; el maestrescuela y los catedráticos.El rector tenía amplios poderes otorgados por el rey, así como prerrogativas y honores. Era el supremo juez dentro de la institución, y conocía y juzgaba de las faltas y delitos que en ella se cometían. El maestrescuela o cancelario representaban la autoridad eclesiástica, sobre todo a partir de la expedición de las bulas papales que reconocieron ala universidad como pontificia. Solo delante de el podía recusarse al rector, y en tales casos se pedía al virrey el nombramiento de un doctor para que examinase la queja y dictaminase si era o no fundada. También estaba encargado de otorgar los grados académicos y de velar por la rectitud moral de los miembros de la casa de estudios.

LA ELECCION DEL RECTOR

Los diputados, conciliaros o consejeros tenían a su cargo el vigilar los fondos, casi simple escasos. La forma de su elección vario según cambiaban los estatutos. Significaron intervención estudiantil en la marcha de la universidad, ya que, como se indico, solo eran bachilleres. Duraban un año en su gestión.La elección anual del rector fue más bien nociva, porque no había tiempo suficiente para desarrollar un programa de largos alcances. Solo excepcionalmente se llego a reelegirlo y siempre fue con autorización del virrey, que lo hacia en representación del soberano, considerado el patrono de la universidad. Se efectuaba la elección el día 10 de noviembre, para que al siguiente, el 11, día de la fiesta de san martín, se hiciera a la jura en el coro de la catedral. Al mismo tiempo que el rector, se nombraban con

7

Page 8: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

siliarios y diputados. Tanto el claustro como los alumnos le juraban obediencia “in licitis honestis”

2. ¿Cuáles son los antiguos edificios universitarios en el centro histórico?, ¿Cuál es su ubicación, cuáles son sus murales y cuáles son sus esculturas?Dos mil ocho es un año de celebración para la Universidad Nacional Autónoma de México porque conmemora los 54 años de su traslado a la Ciudad Universitaria. Los últimos 54 años han sido, en muchos sentidos, los de la consolidación de la Arquitectura de México y la Ciudad Universitaria ocupa un sitio de verdadera preeminencia, como una de las grandes obras de nuestra arquitectura en el siglo XX. Pero más aún, a nuestra casa de estudios se debe un importante número de grandes obras y proyectos arquitectónicos en el país. La celebración de este aniversario se presenta, también, como una ocasión para renovar el espíritu y los propósitos que han animado, desde siempre, a esta institución que en estos 54 años se ha visto fortalecida.

Hace 54 años la Universidad Nacional Autónoma de México se mudó de sus edificios sede, varios de ellos en el ahora llamado centro histórico de la ciudad-como las facultades de Odontología e Ingeniería-a las instalaciones en la Ciudad Universitaria. Al hacerlo consumó un propósito cuya dimensión acaso solo era equiparable a la reapertura de la institución en 1910 y a la obtención de su autonomía en 1929.

El progreso de la Universidad que d muchas maneras ha sido también el del país, se ha fincado en el trabajo de numerosas generaciones de universitarios y, desde luego, en el estímulo que significa alcanzar las metas propuestas. Así parecen sustentarlo las fechas mencionadas: 1910 y 1929, piedras clave en la historia mexicana, en tanto señalan los movimientos sociales relevantes- la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera- que habrían de transformar al país y, con él, a la Universidad.

La Ciudad Universitaria, ha alcanzado una muy alta calificación entre las obras cimeras de la arquitectura mexicana, fue una meta por la cual trabajaron decenas de centenares de universitarios distinguidos. A ellos se debe que la Universidad haya cambiado su sede para mejorar tanto física como institucionalmente a partir del momento en que se abrieron las nuevas instalaciones.

Esta obra como lo sugirió alguna vez el rector Salvador Zubirán, fue objeto de un gran proyecto arquitectónico en la medida en que coincidió con el de Universidad que se planteó durante varios lustros, específicamente desde la obtención de los instrumentos que garantizaron su autonomía hasta la formulación, en los años cuarenta, de los planes de desarrollo en los que se ha basado el crecimiento y la consolidación de la institución. Es, en otras palabras, a partir del momento de coincidencia entre el surgimiento de la Legislación Universitaria y la construcción de la Ciudad Universitaria.

En el curso de estos años 54 de la Universidad ha crecido en todos sentidos. Asimismo lo ha hecho la Ciudad Universitaria, que ha ampliado sus espacios de manera sustancial. De hecho es una de las Universidades más grandes del mundo. El gran

8

Page 9: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

complejo que hoy integran las instalaciones universitarias ha preservado, en lo posible, la zona de construcción original pero también se ha expandido tratando de respetar el medio natural, y con las mismas intenciones de facilitar tanto la docencia como la investigación y la difusión de la cultura.

El espacio que hoy admiramos y disfrutamos los universitarios es parte del patrimonio cultural de la nación y de la humanidad, gracias a la intervención de la UNESCO.

Nuestro campus central sigue siendo un paradigma de las principales propuestas arquitectónicas mexicanas, aún cuando han transcurrido décadas de su existencia.

Edificios funcionalistas en armonía con el paisaje volcánico y con las expresiones plásticas salidas de los grandes hombres de nuestro arte, en especial manera de la pintura mural, convierten a nuestra Ciudad Universitaria en nuestra elocuente de lo que poseemos

en las áreas de arquitectura y arte.

La Coordinación de Humanidades, atenta a destacar cuanto contribuya a dar solidez y vigor a los empeños de los universitarios, advierte que la función ordenadora de la arquitectura no se limita solo a la concepción del espacio ni a la propuesta de símbolos o referencias con los cuales se identifique la comunidad. La arquitectura, en Cuidad Universitaria, ha sido parte fundamental de la imagen del Alma Mater que apreciamos los universitarios y con la que, de muchas maneras, se identifica el progreso constructivo de México durante la segunda mitad del siglo XX.

El Doctor José Sarukhán, en su momento Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha definido con precisión a la Ciudad Universitaria como un espacio admirado por propios y extraños, que logró imprimir un sello distintivo a la Ciudad de México y que es orgullo de los Universitarios y de los mexicanos.

*Para la Universidad de México hay fechas que han adquirido una gran importancia desde su fundación hace un poco más de cuatro siglos. La primera es la del 25 de Enero de 1553; entonces se cumplieron las cédulas ordenadas el 21 de septiembre de 1551 por Carlos V y que fueron firmadas por el príncipe Felipe. En esos documentos se mandaba la creación de la Universidad de México, a la que se dotó con mil pesos de oro de minas al año y con los privilegios y las franquicias de la de Salamanca.

9

Page 10: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

La segunda ocurrió en 1910, cuando se la restituye y se convierte en Nacional gracias a los esfuerzos de Justo Sierra, quien le confiere el propósito que había perdido y olvidado. La tercera es la del 26 de mayo de 1929. Aquel día después de una dura lucha, la casa de estudios logró la autonomía, lo que desde entonces le ha dado un estamento particular. La cuarta es la del 20 de noviembre de 1952, día en que Carlos Novoa dedicó la Ciudad universitaria con la presencia del presidente de la República Miguel Alemán. Comentó en su discurso que, dada la importancia del hecho, todos los universitarios nos referiríamos a ese acontecimiento como hacían los romanos cuando querían situar en el tiempo un suceso y se referían a la fecha de la fundación de Roma y decían “ab verde condita”. La construcción de la Ciudad Universitaria no solo marco un hito entre la gente de la Universidad pues también modificó y determinó el desarrollo urbano de la Ciudad de México al tiempo de contribuir a modelar la historia contemporánea de la Nación.

La Universidad Nacional, restaurada en 1910, habitó y se desenvolvió hasta entonces en diferentes locales y edificios diseminados principalmente en el centro histórico de la ciudad. Durante 43 años utilizó diverso espacios que fueron adaptados porque, en su mayoría, no habían sido construidos para servir a la docencia y resultaban inadecuados. Muchos de esos conjuntos, poseedores entonces y ahora de un gran valor arquitectónico y monumental, no cumplían ya con los requisitos necesarios para la transmisión moderna del conocimiento. Valga la descripción breve de la historia y de los rasgos arquitectónicos de algunos de ellos.

La Rectoría, la Escuela Nacional Preparatoria y las dependencias de la administración se encontraban en el antiguo Colegio de San Ildefonso, que comenzó a funcionar en 1618 y dejó de hacerlo cuando los jesuitas, sus fundadores, fueron expulsados en 1767 de los territorios españoles.

Este edificio fue terminado en 1749 según el proyecto de su arquitecto, el padre Cristóbal de Escobar y Llamas. Tiene tres grandes patios rodeados de corredores, pilares cuadrados y arcos, biblioteca y un gran salón, el de actos, llamado “El Generalito”. La fachada principal, que da al norte, a la calle Justo Sierra, es de una gran prestancia; tiene unos grandes paños de tezontle, dos cuerpos separados por una simple cornisa y remata con otra provista con gárgolas. En sentido vertical los paños de tezontle adquieren ritmo por medio de pilastras de cantera de Los Remedios

10

Page 11: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

sencillamente molduradas, las portadas también son de canteras del mismo lugar, y de diseños más bien serios y solemnes: la de la izquierda con tres cuerpos, y la de la derecha con dos y un balcón en el segundo, anuncian la adopción del estilo barroco churrigueresco. Las ventanas, de las que se encuentran una en cada paño de tezontle, se abrieron muy altas en el lado derecho para iluminar el salón de El Generalito, lo mismo que en el segundo piso; al lado izquierdo los vanos son altos en planta baja y más bajos y grandes en la superior. Al extremo izquierdo aparecen ventanas en tres pisos, todas con hermosos y profundos marcos barrocos de cantería y con derrames hacia fuera. Hacia la calle de San Ildefonso entre los años 1909 y 1914 se le agregó un anexo de aliento neobarroco por los arquitectos Jesús T. Acevedo y Samuel Chávez, ese recinto aloja al auditorio Simón Bolívar que luego fue decorado con frescos por Diego Rivera. Después de haber sido severamente agredido e intervenido varias veces para adaptarlo, el conjunto de San Ildefonso ha sido convertido en museo.

Escuela Nacional Preparatoria (Anfiteatro)

En 1922 Diego Rivera pintó en el anfiteatro su primer mural, llamado La Creación, en referencia a la creación científica y artística. Es una composición con marcada influencia bizantina en la que convergen cualidades estéticas de Rivera y cualidades filosóficas alentadas por el pensamiento de José Vasconcelos.

La Escuela Nacional de Ingeniería ocupó el Palacio de Minería uno de los más notables edificios de la Ciudad de México y del cual aún se puede enorgullecer. Fue construido por el arquitecto Manuel Tolsá y el costo de la obra fue cubierto por el Tribunal de Minería desde que se comenzó, en 1811, y hasta que se concluyó en 1813.

11

Page 12: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

El Palacio de Minería es un monumento neoclásico de trazo simétrico tanto en planta como en alzado; ocupa una cabecera de manzana y sus fachadas dan hacia la calle de Tacuba, la norte o principal, hacia Filomeno Mata la oriente y al Callejón de la Condesa la poniente. Tiene tres pisos al frente, no así el patio principal que tiene dos, como ya se estilaba en la época neoclásica; todo el edificio fue recubierto de cantera gris, de modo que su trabajo de estereonomía es muy importante.

Los muros del primer piso presentan, sobre un rodapié, seis hiladas con profundas entre calles, ocho ventanas y cuatro puertas hacia la fachada principal, lo que se repite hacia los laterales, y termina con una moldura corrida. El segundo piso se compone con doce ventanas balcones, y tableros lisos siguiendo, como en el primer piso, hacia las calles laterales. El tercer piso es caso de la altura de la suma de los dos anteriores y ostenta catorce ventanas balcones, siete a cada lado de la portada principal que sobresale un poco sobre el paño del paramento; entre las ventanas hay en este tercer piso un par de pilastras que arrancan de una cornisa más sobresaliente y termina en un entablamento liso que soporta otra cornisa más importante por arriba de la cual se dispuso una balaustrada con tibores anchos y delgados alternados al eje de las pilastras.

Hay tres portadas, la principal al eje y dos bajo la ventana balcón de cada extremo. La principal tiene tres claros cerrados con arcos de medio punto almohadillado y se halla flanqueada por columnas dóricas, dos a los lados y una entre los arcos; abarca los dos primeros pisos y soporta un entablamento y una cornisa que, a su vez, da pie a un balcón corrido. Sobre estos tres claros flanqueados por pilastras jónicas que rematan con un entablamento también liso hay un gran frontón moldurado que sobresale de la balaustrada otros dos tantos sobre ese frontón. Abarcando todo su ancho, y la profundidad de casi la totalidad de la crujía frontal, hay otro piso cuadrado con ventana al frente coronado con otra balaustrada y tibores; remata todo un pedestal con frontón curvo.

El patio principal y la escalera son coincidentes en calidad con las fachadas, especialmente con la principal. El patio fue delimitado con pilares y arcos almohadillados de medio punto en planta baja y columnas jónico-compuestas pareadas en el piso alto. Esos apoyos soportan arcos escarzanos que sirven de

12

Page 13: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

entablamentos, y sobre estos una cornisa moldurada rematada con la misma balaustrada y los mismos tibores de la fachada.

La escalera es una de las partes más importantes del edificio: comienza con dos rampas y termina en una sola lo que hace ostensible la precisión de su trazo y el trabajo de cantería. Su espacio continúa el del vestíbulo y el patio los que, a su vez, se unen visualmente a plaza que lleva el nombre del arquitecto Tolsá.

Este edificio, que es un motivo de orgullo para a ciudad, sirvió durante muchos años a la Universidad y, ahora, restaurado y mantenido por la Sociedad de Ex alumnos, de la Facultad de Ingeniería, alberga a la División de Educación Continua de esa misma Facultad.

La Escuela Nacional de Arquitectura, con la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ocupo el antiguo edificio en donde estuvo la Academia de San Carlos desde su fundación en 1785. Este inmueble se encuentra en la calle de Moneda esquina con Academia, donde estuvo uno de los primeros hospitales de México, el Del Amor de Dios, en el cual se acogía a los enfermos de males venéreos.

Este edificio fue rentado durante mucho tiempo pues no era propiedad de la Academia.

Aunque hubo algún intento para construir un espacio propio y adecuado según el proyecto del Director de arquitectura de la Academia, Antonio González Velázquez, fue hasta 1842 en que pudo ampliarse sobre secciones adquiridas a las casas vecinas durante un periodo de reorganización.

13

Page 14: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

El patio principal y los paramentos fueron reformados al estilo imperante en época del neoclásico; a la fachada, compuesta por dos pisos, se le recubrió con sillares almohadillados hechos con argamasa sobre un zoclo de recinto. En el primer piso y sólo sugeridos en el segundo, sin realce entre los dos, aparece una breve cornisa que da pie a la parte baja de las ventanas superiores de medio punto, a las que adornan figuras míticas y vegetales. En el primer piso hay cinco ventanales rectangulares enmarcados con molduras sobrias. El ventanal de la esquina fue cegado formando un nicho en el cual hay ahora una reproducción del “San Jorge” de Donatello donada por la República Italiana. Entre las ventanas se colocaron cuatro medallones con perfiles de personajes vinculados al arte y al edificio mientras el centro del portón está enmarcado por columnas dobles compuestas que sostienen un entablamento sobrio y una cornisa que sobresale y sirve de apoyo al balcón central; en éste, el ventanal es más alto y va más adornado con dos medallones más, arriba y a ambos lados.

El patio es también sumamente sobrio y tiene corredores en sus cuatro lados y en sus dos pisos; el primero tiene arcos de medio punto y en los pilares que los sostienen hay adosados otros que llegan hasta la parte alta de la segunda planta, la que ostenta, a su vez, arcos rebajados de tres puntos. Remata arriba una cornisa más sobresaliente y sobre ésta un pretil alto con su propia cornisa y en cada intercolumnio un óculo elíptico enrejado y enmarcado en bajo relieve. Este patio tiene un tragaluz abovedado de bella factura que fue proyectado por los arquitectos Manuel y Carlos Ituarte y construido por el ingeniero Arnulfo Cantú, que vivió en México entre 1856 y 1864.

El edificio ha sido restaurado y ahora está ocupado por dependencias de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y, en la parte posterior, por anexos de la Facultad de Arquitectura.

14

Page 15: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

La Escuela Nacional de Medicina funcionó en el edificio que ocupó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. En 1571, un año después de que comenzara a trabajar el Tribunal en Nueva España, el inquisidor Pedro Moya de Contreras se aposentó en unas casas vecinas a Santo Domingo, lugar en el que posteriormente se construiría el conjunto que ocupó la Inquisición hasta su desaparición en 1820.

A mediados del siglo XVII fueron reformadas estas casas por el arquitecto Bartolomé Bernal y más tarde, entre 1732 y 1736, se reconstruyeron con una nueva visión de la arquitectura según propuso el arquitecto Pedro Arrieta, autor del proyecto y director de la obra.

Liquidada la Inquisición, el edificio tuvo diversos usos: fue sede de la renta de la lotería, y su departamento de cárceles fue cuartel; posteriormente alojó a la Cámara del Congreso General; en 1833 fue el Tribunal de Guerra y Marina, y luego Palacio de Gobierno del Estado de México; en 1841 alojó a las Escuela Lancasteriana “El Sol” y al Seminario Conciliar. En 1854 pasó a ser Escuela de Medicina, con lo que sufrió diversas modificaciones hasta que en 1879 se le construyó el tercer nivel para anfiteatros de disección y se transformó la capilla en auditorio; los dormitorios de los internos se convirtieron en aulas, se creó un observatorio y se creó un gimnasio bajo la dirección del arquitecto Luis G. Anzorena; en 1929 pasó a formar parte del patrimonio universitario, y en 1933 tuvo una nueva modificación cuando se construyeron un gran auditorio y varios laboratorios.

La Escuela de Medicina permaneció cien años en el Antiguo Palacio de la Inquisición y luego se cambió a la Ciudad Universitaria entre 1954 y 1956, a raíz de lo cual quedó en el edificio de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. El tercer piso que se le

15

Page 16: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

había agregado fue suprimido en 1968 antes de que fuera restaurado por el arquitecto Flavio Salamanca.

El conjunto se ubica en la esquina de Brasil con Venezuela, lugar que se resolvió con un ochavo por donde se entra, razón por la que se le llamaba “la casa de la puerta chata”. La fachada es de gran austeridad en concordancia con su destino: los paramentos hacia las dos calles presentan paños de tezontle enmarcados con cantería; las ventanas que se desplantan sobre un rodapié de recinto se encuentran enmarcadas en los dos pisos en forma de una H que termina en breves cornisas que soportan balcones o al pretil almenado de la azotea. El ochavo de la esquina es todo de cantería con algunos labrados, y decorados con pilastras poco salientes rematadas con capiteles corintios modificados. A ambos lados de la puerta principal hay dos juegos de columnas pareadas sobre altos plintos y con capitales corintios decapitados. Continúan arriba dos pilastras a las que rematan tibores y una cartela en cuyo centro aparece el escudo de la hermandad sostenido por dos ángeles que se apoyan, a su vez, en medallones decorados con conchas de Santiago.

Este notable edificio posee un hermoso patio cuadrado con cinco intercolumnas con arcos de medio punto en la planta baja y rebajados en la alta. Las columnas son toscanas y sumamente austeras, pero como se entra por la esquina, el arquitecto Arrieta suprimió el apoyo que debiera estar en ese lugar y mediante el artificio de cruzar dos arcos, y en el cruce labrar una clave larga en forma de pinjante, pareciese que la columna fue retirada.

La Hemeroteca Nacional estuvo alojada en lo que fue el templo del Colegio Máximo de san Pedro y San Pablo, institución jesuita creada en 1572 y situada en la calle de Carmen.

La Escuela de Jurisprudencia funcionó originalmente en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y luego en el que fue convento de Santa Catalina de Siena, situado en la esquina de las calles de San Ildefonso y de Argentina.

La Imprenta Universitaria estuvo instalada en Bolivia 17, en un edificio cuyo uso original fue el de vivienda. El Instituto de Investigaciones sociales, a su vez, se ubicó en la calle de Licenciado Verdad. La Escuela de Economía se encontraba en la calle de Cuba, en un hermoso edificio ecléctico que funcionó hasta 1929. El

16

Page 17: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

inmueble se encuentra hoy en manos de la Asociación de Ex alumnos de la Facultad de Economía. La Escuela de Odontología y la de Iniciación Universitaria estuvieron en la esquina de las calles Licenciado Verdad y Guatemala, en un edificio construido sobre los restos no totalmente demolidos del Convento de Santa Teresa la Antigua; ahí mismo estuvo también un tiempo la Rectoría antes de cambiarse a Justo Sierra.

Fuera del centro histórico de la ciudad se encontraban otras escuelas, facultades y dependencias entre las que debe mencionarse a las siguientes: El Museo de Geología, en la calle de Ciprés frente a la Alameda de Santa María la Ribera; La Antigua Escuela de Ciencias Químicas, en la calle Mar del Norte en la colonia San Álvaro; La Escuela de Medicina Veterinaria, antiguo edificio dominico de San Jacinto, en la calzada de México-Tacuba; y el Instituto de Biología, en la “Casa del Lago” del Bosque de Chapultepec; ahí estuvo desde 1929 hasta su traslado a la Ciudad Universitaria en 1954.

El Observatorio Sismológico de Tacubaya, que se encuentra en Victoriano Zepeda, colonia Observatorio, fue construido en 1910 con especificaciones antisísmicas y anti vibratorias y continúa funcionando; el Centro de Educación para Extranjeros, que se instaló en el conjunto barroco de la “Casa de los Mascarones” en la Ribera de San Cosme, donde antes había funcionado la Facultad de Filosofía y Letras.

17

Page 18: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

La Universidad se encontraba así distribuida en muy diversos recintos de la ciudad y con los problemas que ello aportaba a la coordinación académica y administrativa. Aunque varios de esos venerables edificios de indudable valor histórico, artístico y arquitectónico fueron construidos con propósitos de docencia otros tuvieron un uso original distinto y tuvieron que ser adaptados. Con el incremento de la población estudiantil y los requerimientos de la educación moderna, todos los inmuebles comenzaron a tener serias carencias en espacio e instalaciones volviéndose totalmente obsoletos para su destino, pues era imposible o por lo menos sumamente difícil, atender las necesidades de los veinte mil alumnos que tenía la Universidad en los años previo a la construcción de la Ciudad Universitaria.

Otro de los problemas que surgieron con este tipo de dispersiones de los diferentes recintos, era la falta de conocimiento entre las escuelas y facultades, circunstancia que conducía en algunos casos a francos antagonismos entre ellas y a una creciente feudalización propiciada por su separación dentro de la urbe; todo, aunque se haya dado en llamar a la zona de San Ildefonso “El Barrio Universitario”.

Carecía también la Universidad de los espacios abiertos para deportes y ejercicio al aire libre necesarios a la juventud que desviaba en muchos casos su energía a la calle, causando en ocasiones algunos disturbios estimulados por el mal ambiente de la zona, en la que abundaban cantinas y centros de vicio que ejercían especial influencia entre los alumnos.

En 1928 los pasantes de arquitectos Mauricio M. Campos y Marcial Gutiérrez Camarena presentaron, como tesis profesional, un proyecto de la Ciudad Universitaria

18

Page 19: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

que se ubicaba en Tlalpan en los terrenos que hoy ocupa el Hospital de Huipulco al Sur de la ciudad.

La idea continúo latente y la Universidad llegó a adquirir unos terrenos en Lomas de Sotelo; la Escuela Nacional de Arquitectura, dirigida por Federico Mariscal, realizó un anteproyecto para un conjunto habitacional para los profesores universitarios, pero la moción no tuvo éxito y los terrenos fueron vendidos.

Siendo rector de la Casa de Estudios el Licenciado Rodolfo Brito Foucher se decidió que el proyecto se ubicara al Sur, en el pedregal de San Ángel; así, se procedió a la adquisición con el arquitecto Mauricio M. Campos como el principal promotor de la idea incluso en el Consejo Universitario.

Durante el rectorado del Licenciado Genaro Fernández McGregor, la Universidad propuso al Gobierno Federal la promulgación de una “Ley sobre la Fundación y Construcción de la Ciudad Universitaria”, misma que se aprobó en el Congreso de la Unión el 31 de diciembre de 1945.

El rector Salvador Zubirán consiguió, en 1946, un Decreto de Expropiación fechado el 11 de Septiembre de ese año, mediante el cual el gobierno de Miguel Ávila Camacho entregaba los terrenos del Pedregal de San Ángel a la Universidad. La resolución se publicó en el Diario Oficial el día 16 de Abril siguiente y, de cuerdo con ella, el rector Zubirán constituyó la “Comisión de la Ciudad Universitaria”. Más tarde se convocó a un concurso y se invitó participar en él a la Escuela Nacional de Arquitectura, a la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y al Colegio Nacional de Arquitectos.

3. ¿Qué es la autonomía universitaria?, ¿Cuándo pierde la institución el rango de nacional, cuando pierde su autonomía, cuando la recupera, y con que rectores?

La autonomía de las universidades públicas desde el punto de vista jurídico, implica la posibilidad que tiene una comunidad de darse sus propias normas, dentro de un ámbito limitado por una voluntad superior, que para el caso sería la del Estado. Esta capacidad que permite a una comunidad ordenarse a sí misma, implica la delegación de una facultad que anteriormente se encontraba centralizada en el Estado. Su autonomía consiste en la capacidad de formular su propia legislación, designar sus autoridades, planificar su actividad académica y disponer de sus fondos con plena libertad. La autonomía universitaria tiene tres aspectos:

1. El de su propio gobierno; 2. El académico; 3. El financiero.

El primer aspecto permite que la universidad legisle sobre sus propios asuntos, se organice como le parezca mejor, elija a sus funcionarios y a su rector, según los requisitos que ellos mismos señalan. El aspecto académico de la autonomía implica

19

Page 20: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

que la universidad puede nombrar y remover su personal académico según los procedimientos convenidos, seleccionar a los alumnos según los exámenes que ella misma implanta, expedir certificados, elaborar sus propios planes de estudio, etc. Esta parte de la autonomía universitaria garantiza también la libertad de cátedra, tantas veces confundida con la propia autonomía. El aspecto financiero implica la libre disposición que de su patrimonio tiene la universidad y la elaboración y el control de su propio presupuesto.

La autonomía de la Universidad Nacional en 1929 era meramente nominal:

1. El Presidente se reservaba el derecho de presentar una terna al Consejo Universitario para el nombramiento del Rector. Con esto garantizaba que el Rector procediera de la esfera oficial, no de la Universidad.

2. El Presidente tenía derecho de veto sobre ciertas resoluciones universitarias.

3. La Secretaría de Educación Pública contaba con un delegado en el Consejo Universitario con voz informativa.

4. Entre las obligaciones del Rector figuraba enviar anualmente un informe al Presidente de la República, al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Educación Pública.

5. La Universidad no tenía patrimonio propio, su subsidio sería otorgado por el Gobierno.

6. El subsidio sería fijado anualmente por la Cámara de Diputados y no podía ser menor a 4 millones de pesos al año.

7. El Presidente vigilaría el manejo de los fondos con que se contribuyera al sostenimiento de la Universidad.

Pierde la universidad su carácter de nacional

Tras la aprobación orgánica de 1933 se reunió el consejo universitario, el 23 de octubre para designar encargado de la rectoría a Manuel Gomes Morín, quien al enfrentarse a los serios problemas financieros de la universidad puso en marcha la política de “austeridad y trabajo”.

En forma simultánea se opuso rotundamente a que la universidad se orientara, como el resto de las instituciones públicas del país, por una sola corriente del pensamiento, rector que se vio obligado a renunciar a causa de una huelga que hubo en contra de el por parte de los alumnos de la universidad.

La universidad y el señalamiento añadió que la institución más que democracia se producía agitación estéril y destructiva y se envenenaba prematuramente a los jóvenes, el secretario de educación planteo la nueva ley de la autonomía, ley que privaba a la universidad de su característica nacional, la cancelación del subsidio, responsabilidad del estado, el paliativo.

No obstante se opto por diferir esa medida y se quedo pendiente, sobre la universidad, la amenaza de que en cualquier momento le fuese revocada su autonomía.

20

Page 21: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

El aspecto fundamental de la ley de 1933, fue la supresión del carácter de nacional a la universidad, claramente se decía que la universidad, al dejar de ser nacional, se convertía en una universidad mas del país, que quedara colocada en el único plano de que en justicia le corresponde. Y al dejar de ser nacional, el gobierno podía dejar de cubrir el subsidio que hasta entonces se le había entregado a la institución.

La universidad por su parte marcho por otra senda e identifico a la libertad de cátedra y de investigación como elementos consubstanciales de la autonomía. Prescindir de esas formas de la libertad era cancelar su autonomía institucional.

4. ¿Qué es la libertad de cátedra y quien la concede?

LIBERTAD DE CÁTEDRA:

Cada vez que la persona universitaria se enfrenta al deber de decidir por sí misma, también, activa el deber de reflexión y compromiso para poderse movilizar y desempeñar su parte significativa en su contexto. A modo que siendo una persona libre en un grupo y ante circunstancias extremosas, refleja y expresa un sentimiento autosuficiente y autónomo,, y es uno de los mejores jueces de las conductas de las demás personas. De ahí que la libertad sólo puede conocerse por experiencia, cuando se distingue lo que le dice la razón, aunque la voluntad puede quererlo y no quererlo. Todo esto nos lleva a afirmar que el universitario debe educarse día con día para alcanzar autonomía y responsabilidad que le son connaturales.

En toda la comunidad universitaria, el educador al ser catedrático se convierte en la fuente primordial por dejar huella en sus alumnos y/o discípulos. Porque es persona auténtica y enseña a serlo; educa en la autonomía del alumno al formarlo para ser capaz de reaccionar y de tomar iniciativas; es persona de responsabilidad y respetuosa de la individualidad de cada alumno; es guía moral e intelectual en momentos difíciles de la vida del alumno; es persona que con su de alto nivel ético y de vida digna encauza a sus alumnos hacia la congruencia de sus capacidades de pensar, de expresión y de acción en una vida signa que en encuentra su origen en la razón.

De aquí que entre las significaciones de la libertad de cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México es:

Art. 5º.- De la libertad de cátedra y de creación intelectual

Cada Universidad sustenta su desarrollo académico en la libertad de cátedra, y en la creación humanística, científica, tecnológica y artística, en el marco de los principios establecidos en su Estatuto. Se rechaza toda forma de intolerancia.

Es decir:

*Aquella que permite al profesor conducir a sus alumnos de tal suerte que lleguen a ser hombres cultivados. Culto es la persona que ha adquirido el respeto por lo humano, que reconoce el valor positivo de todos los esfuerzos creadores realizados entre los hombres.

21

Page 22: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

*La libertad de cátedra, el libre examen y la discusión de las ideas son inherentes a la investigación, el aprendizaje y la enseñanza. Sin ellas son imposibles el progreso histórico, el desarrollo de la ciencia y de la cultura.

5. ¿Qué es el tribunal universitario, cuales son los principales derechos y obligaciones de estudiantes y catedráticos?

Tribunal Universitario y Comisión de Honor

Estos cuerpos colegiados tienen como función primordial salvaguardar el orden y respeto dentro de la UNAM basados en un sistema procedimental que tutela los principios de legalidad, justicia y equidad. Reglamenta para la aplicación de justicia dentro de la Universidad.

A continuación se presenta el Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor

Título Primero; Del Tribunal Universitario

Capítulo I. De la Integración del Tribunal

Artículo 1º. El Tribunal Universitario estará constituido como lo indica el artículo 99 del Estatuto General.

Artículo 2º. Los Miembros del Tribunal Universitario podrán excusarse con justa causa y podrán ser recusados a solicitud de los interesados. El Tribunal conocerá de las excusas y recusaciones, aprobándolas o rechazándolas por mayoría de votos.

Para el caso de que se actualice algún impedimento que ocasione la excusa o recusación de un miembro del Tribunal, éstas se resolverán de conformidad con las reglas de suplencia establecidas en el presente Reglamento.

Artículo 3º. Las vacantes, ausencias o impedimentos de los miembros del Tribunal Universitario serán suplidas de la siguiente forma:

I. Si se trata del Presidente, por el profesor que le siga en antigüedad en el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho;

II. El Vocal Permanente, por el investigador que designe el Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Jurídicas;

III .El Vocal Académico:a) Para el caso de bachillerato, licenciatura e investigación, por el profesor o investigador, miembro del Consejo Técnico o Interno que éstos designen. o b) Para los programas de posgrado, por el académico que designe el Comité Académico respectivo, o quien haga sus veces, de entre sus miembros;

22

Page 23: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

IV. La ausencia del Secretario, por la persona que éste designe;

V. Los alumnos del Consejo Técnico, por sus suplentes, y

VI. Los alumnos pertenecientes a los Comités Académicos de Posgrado, o quien haga sus veces, por quienes estos últimos designen.

Capítulo II. De la Competencia y Funcionamiento.

Artículo 4º. El Tribunal Universitario conocerá y resolverá sobre faltas a la Legislación Universitaria del personal académico y de los alumnos, en los términos del Título VI del Estatuto General.

Artículo 5º. El Tribunal Universitario conocerá, en revisión:I. Sobre las amonestaciones impuestas a los alumnos en los términos del artículo 93 del Estatuto General, y

II. Sobre las resoluciones de los Consejos Técnicos que impongan sanciones al personal académico en los términos de los artículos 108 a 112 del Estatuto del Personal Académico.

Artículo 6º. Tratándose de asuntos del personal académico el Tribunal podrá funcionar con dos de sus integrantes y tratándose de alumnos, con tres. En caso de ausencia del Presidente y su suplente, el Tribunal será presidido por el Vocal Permanente.

El Tribunal se reunirá cuando sea convocado por el Presidente o el Secretario. Cuando se trate de diligencias de mero trámite, el Secretario podrá desahogarlas.

Las resoluciones del Tribunal se tomarán por mayoría de votos. En caso de empate, quien lo presida contará con voto de calidad.

Capítulo III. Del Procedimiento ante el Tribunal.

Artículo 7º. El procedimiento comienza con la remisión del caso que hagan las autoridades universitarias a que se refiere el artículo 93 del Estatuto General a la Secretaría del Tribunal Universitario, dentro de los cinco días siguientes a aquel en que se tenga conocimiento de la presunta infracción, mediante escrito que contendrá la exposición de los hechos y las pruebas que se aporten para fundarlos, salvo en los casos de suspensión o expulsión provisional señalados en el artículo 93 del Estatuto General, en que deberán hacerlo dentro de un plazo que no exceda de tres días a partir de la imposición de la sanción provisional.

Artículo 8º. El Presidente o el Secretario, al tener conocimiento de la remisión, acordará su admisión describiendo el asunto de que se trate. En caso de que proceda, convocará al Tribunal Universitario para la diligencia del derecho de audiencia previa, indicando el lugar, la fecha y la hora en que ésta deba llevarse a cabo, ordenando se realice la notificación a que se refiere el artículo 9º del presente Reglamento.

Artículo 9º. La notificación será hecha por el Secretario del Tribunal o la persona a

23

Page 24: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

quien éste comisione para el efecto, bajo su responsabilidad, de forma personal al presunto infractor, cuando menos con cinco días de anticipación a la fecha que se fije para la audiencia previa. Esta notificación será realizada, tratándose de los alumnos, en el domicilio señalado en la protesta universitaria a que se refiere el artículo 87, fracción I del Estatuto General; tratándose de los miembros del personal académico, ésta se realizará en el domicilio señalado en el expediente laboral. La notificación podrá efectuarse, además, en cualquier lugar en el que se encuentre el presunto infractor dentro de la UNAM.

Artículo 10. Si el presunto infractor se negare a recibir la notificación, para que ésta surta sus efectos, se leerá en voz alta ante la presencia de dos testigos plenamente identificados, asentándose la razón respectiva en las constancias. Cuando no sea posible localizar al presunto infractor en los términos del artículo 9º anterior, la notificación se publicará en la Gaceta UNAM, asentándose la razón respectiva en las constancias, con lo que se tendrá por practicada la notificación personal.

Artículo 11. La notificación de inicio del procedimiento deberá contener: fecha; nombre del presunto infractor, identificando si se trata de alumno o académico; descripción de los hechos que dieron origen al procedimiento; fecha, hora y lugar en que se efectuará la diligencia del derecho de audiencia previa; lugar donde quedará el expediente para su consulta; nombre, cargo y firma de quien la emite, Presidente o Secretario. Se acompañará una copia del escrito de remisión ante el Tribunal.

Artículo 12. Todos los plazos señalados en este Reglamento se contarán a partir del día siguiente al de la fecha de la notificación respectiva, sin que se incluyan en ellos; sábados, domingos, días de descanso, vacaciones y aquellos en que no haya labores académicas o administrativas en la Universidad.

Artículo 13. El Tribunal Universitario tendrá absoluta libertad para allegarse las pruebas que considere convenientes para el mejor conocimiento y resolución de los asuntos de su competencia.

Artículo 14. La diligencia del derecho de audiencia previa se llevará a cabo el día programado para tal efecto hasta su conclusión, sin formalidad especial, en la que se oirá al presunto infractor y se recibirán y desahogarán las pruebas que para tal efecto deberán preparar con anticipación los interesados, siempre y cuando tengan relación directa con los hechos.

En el caso de que el presunto infractor no comparezca sin justa causa a la diligencia del derecho de audiencia previa estando debidamente notificado, ésta se desahogará con los elementos que obren en el expediente respectivo, aun sin su presencia.

Artículo 15. Concluida la audiencia con la presencia del presunto infractor, se le podrá citar para que acuda a notificarse de la resolución el día y hora que se señale para tales efectos.

24

Page 25: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Capítulo IV. De las Resoluciones.

Artículo 16. El Tribunal Universitario dictará la resolución conforme a los elementos contenidos en el expediente de acuerdo con la Legislación Universitaria y la equidad dentro de los cinco días siguientes a la conclusión de la diligencia de audiencia previa.

Artículo 17. El Tribunal Universitario solamente podrá imponer las sanciones previstas en la Legislación Universitaria.

Artículo 18. La resolución será notificada a los interesados, en el domicilio señalado ante el Tribunal, o en su defecto, se hará en los términos de los artículos 9º y 10 del presente Reglamento, y deberá hacerse del conocimiento de otras entidades y dependencias universitarias cuando corresponda.

Capítulo V. De la Revisión ante el Tribunal.

Artículo 19. Para la revisión de la sanción de amonestación impuesta en los términos del artículo 93 del Estatuto General, los alumnos sancionados deberán solicitarla ante el Tribunal Universitario, dentro de los cinco días siguientes a aquél en que se le notifique.

Artículo 20. La revisión de las sanciones impuestas por los Consejos Técnicos a los miembros del personal académico deberá solicitarse ante el Tribunal Universitario en el plazo establecido en el artículo 112 del Estatuto del Personal Académico, con excepción de la resolución que les separe de su cargo cuando tengan más de tres años de servicios, la cual será revisada de oficio por la Comisión de Honor conforme lo indica el artículo 27 de este Reglamento.

Artículo 21. El Tribunal Universitario revisará las sanciones señaladas en los dos artículos anteriores siguiendo el procedimiento establecido en el Capítulo III de este Título.

Artículo 22. La resolución del Tribunal para los casos de revisión podrá confirmar, modificar o revocar la sanción de que conozca, debiendo ser dictada en los términos del Capítulo IV de este Título.

Título Segundo; De la Comisión de Honor

Capítulo I. De la Competencia e Integración.

Artículo 23. La Comisión de Honor del Consejo Universitario revisará las resoluciones emitidas por el Tribunal Universitario, en los términos de los artículos 100 y 101 del Estatuto General.

Artículo 24. La Comisión de Honor se integrará por un número igual de miembros titulares y suplentes, y su funcionamiento se regirá por lo señalado en la Legislación Universitaria y por lo establecido de manera expresa en este Reglamento.

Artículo 25. Los miembros de la Comisión de Honor pueden excusarse y ser recusados siempre que se alegue justa causa. Conocerán de las excusas y recusaciones los

25

Page 26: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

restantes miembros que se encuentren presentes en la sesión y resolverán por mayoría de votos.

Artículo 26. Las vacantes, ausencias o impedimentos de los miembros propietarios de la Comisión de Honor se cubrirán por los suplentes en orden alfabético.

Capítulo II. Del Procedimiento de Revisión.

Artículo 27. La revisión se pedirá por cualesquiera de los interesados, dentro de los cinco días siguientes a aquel en que se notifique la resolución, ante el propio Tribunal Universitario, el cual recibirá la solicitud y la remitirá en un plazo de tres días a la Comisión de Honor, acompañándola del expediente que sirvió de base para emitir la resolución.

Las resoluciones que separen del cargo al personal académico que tenga más de tres años de servicio serán revisadas de oficio por la Comisión de Honor, en los términos del segundo párrafo del artículo 100 del Estatuto General, para lo cual el Tribunal Universitario o el Consejo Técnico respectivo deberán enviar a la Comisión de Honor, en un plazo de tres días contados a partir de la notificación de la resolución, el expediente que sirvió de base para su emisión.

Artículo 28. La Comisión de Honor, previo análisis del expediente correspondiente, confirmará, modificará o revocará la resolución dictada por el Tribunal Universitario o por el Consejo Técnico correspondiente, en el plazo de ocho días contados a partir de la fecha de la sesión en que conozca del asunto.

Artículo 29. En el procedimiento de revisión ante la Comisión de Honor no se podrán alegar nuevos hechos, ni aportar nuevas pruebas.

Capítulo III. Resoluciones.

Artículo 30. La resolución se dictará conforme a los elementos contenidos en el expediente, de acuerdo con la Legislación Universitaria y la equidad, debiendo ser notificada por conducto del Tribunal Universitario a los interesados, haciéndose del conocimiento de otras entidades y dependencias universitarias, cuando corresponda.

Título Tercero; Disposiciones Generales

Capítulo Único.

Artículo 31. La falta de disposición expresa en el presente Reglamento relacionada con los procedimientos en él establecidos, será resuelta según corresponda, por el Tribunal Universitario o por la Comisión de Honor, con el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes.

Artículo 32. La interpretación del presente Reglamento estará a cargo del Abogado General.

Transitorios

26

Page 27: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Primero; Las presentes reformas entrarán en vigor, una vez aprobadas por el Consejo Universitario, al día siguiente al de su publicación en la Gaceta UNAM.

Segundo; Los asuntos que se encuentren en trámite al momento de la entrada en vigor de estas reformas, se tramitarán conforme al procedimiento anterior, hasta la conclusión de la instancia.

Tercero; Se abroga el Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor, aprobado en sesión del Consejo Universitario el día 28 de enero de 1946.

REFORMAS AL TRIBUNAL UNIVERSITARIO Aprobadas por el H. Consejo Universitario en su sesión del 1 de diciembre de 1998

El Consejo Universitario, en su sesión extraordinaria del 1 de diciembre de 1998, aprobó las modificaciones al Estatuto General de la Universidad Nacional autónoma de México y la nueva versión del Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor que se presentan a continuación:

Modificaciones al estatuto general

Artículo 93.- Los miembros del personal académico y los alumnos serán responsables ante el Tribunal Universitario, previa remisión que de los casos se haga por las autoridades señaladas en el artículo 3º incisos 3 y 5 de la Ley Orgánica, así como los directores de Plantel y de Centros a que aluden respectivamente los artículos 43 y 52-E de este Estatuto, y 7º del Reglamento General de los Centros de Extensión Universitaria.

Tratándose de casos de indisciplina de los alumnos, el Rector y los directores de las entidades académicas a que se refiere el párrafo anterior, podrán sancionarlos de manera inmediata con amonestación, asimismo podrán suspenderlos o expulsar los provisionalmente con la finalidad de salvaguardar el orden y la disciplina universitaria.

El Rector y los directores de las entidades señaladas en el presente artículo deberán remitir el caso al Tribunal Universitario dentro de un plazo que no exceda de tres días a la suspensión o expulsión provisional, para que resuelva de acuerdo con lo previsto en el Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor, convirtiéndose en interesados para todos los efectos legales.

Para la revisión de la sanción de amonestación, el interesado deberá solicitarla ante Tribunal.

Artículo 99.- El Tribunal Universitario conocerá exclusivamente de las faltas a la Legislación Universitaria presuntamente cometidas por los miembros del personal académico y los alumnos, a quienes se considerará interesados para todos los efectos legales, y estará integrado de la siguiente forma:

27

Page 28: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

I. Para todos los casos:

a) Por un Presidente, que será el más antiguo de los profesores del Consejo Técnico de la Facultad de Derecho;

b) Un Vocal Permanente, que será el investigador de mayor antigüedad del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Jurídicas;

c) Un Vocal Académico, que será:

1) Para el caso de bachillerato, licenciatura e investigación, el profesor o investigador más antiguo del Consejo Técnico o Interno de la entidad de que se trate el asunto, salvo en la Facultad de Derecho y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, en que será designado por el Consejo Técnico o Interno respectivo de entre miembros, y

2) Para los programas de posgrado será el académico designado por su Comité Académico, o quien haga sus veces, de entre sus miembros;

d) Un Secretario, que será el Abogado General de la Universidad, quien tendrá derecho a voz y no a voto.

II. Para responsabilidades de alumnos, se integrará además:

a)Tratándose del bachillerato y licenciatura, con los dos alumnos propietarios elegidos para el Consejo Técnico de la entidad a que pertenezca el presunto infractor, y

b) En programas de posgrado, con los dos alumnos elegidos para el Comité Académico respectivo, o para el que haga sus veces.

Las reglas para la suplencia en caso de vacancia, ausencia o impedimento serán fijadas en el Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor.

Artículo 100.- El Tribunal Universitario dictará sus resoluciones oyendo previamente al presunto infractor, en la forma y términos que establezca el Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor. Las resoluciones del Tribunal serán revisadas por la Comisión de Honor a solicitud de cualesquiera de los interesados, a excepción de la sanción de amonestación impuesta en los términos del segundo párrafo del Artículo 93 de este Estatuto.

Cuando se trate del personal académico que tenga más de tres años de servicios, la resolución que le separe de su cargo será revisada de oficio por la Comisión de Honor, en términos del Reglamento del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor, no surtiendo entre tanto sus efectos.

Transitorio Único.

28

Page 29: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Las presentes reformas entrarán en vigor, una vez aprobadas por el Consejo Universitario, al día siguiente de su publicación en la Gaceta UNAM.

6. Menciona quienes han sido rectores de la universidad, y sus principales logros.

RECTORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

1. Joaquín Eguía Lis.

Licenciado en Derecho. Del 23 de septiembre de 1910 al 23 de septiembre de 1913.

Joaquín Eguía Lis (n. 1833 — † 1917) Fue un jurista y el 1er rector de la Universidad Nacional de México. Nació en la Ciudad de México. Estudió becado en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en 1848. Se tituló de abogado en 1861.Rector del Colegio de San Ildefonso durante la época imperial. Profesor de Derecho Patrio y Derecho Canónico en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fue director del Registro Público de la Propiedad en 1874 y miembro del Colegio de Abogados y de la Sociedad de Geografía y Estadística.

2. Ezequiel A. Chávez.

Licenciado en derecho. Del 23 de septiembre de 1913 al 2 de septiembre de 19 14.

Ezequiel Adeodato Chávez Lavista (1868-1946) fue un abogado que se desempeñó como rector de la entonces Universidad Nacional de México (Hoy UNAM) durante dos periodos.

Nació en Aguascalientes, Aguascalientes. Cursó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Se tituló de abogado en 1891. Fue comisionado por Justo Sierra en 1903 para hacer los estudios previos a la creación de la Universidad Nacional y redactó la parte medular de su ley constitutiva.

De 1903 a 1909 fue comisionado por la entonces Secretaría de Estado y del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes para estudiar la organización de las universidades de los Estados Unidos, experiencia que sería fundamental en la elaboración de la ley constitutiva de la Universidad Nacional en 1910.

29

Page 30: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

En 1910 obtuvo el grado de Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de México. Desempeño los cargos de: Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de 1905 a 1911. Director de la Escuela Nacional Preparatoria de 1920 a 1921. Director de la Escuela de Altos Estudios en 1923 a 1924.

Durante su primer gestión al frente de la Universidad, se dedicó a consolidarla, impulsando una ley, que el consejo universitario aprueba, para que no se militarizaran ni los profesores ni los estudiantes de la Universidad.

A lo largo de su rectorado busca homologar académicamente la Universidad con sus similares de América y Europa. En 1914, al darse el cambio de gobierno en México, presenta su renuncia al cargo de rector.

Durante su segundo periodo de rector, destaca la presentación de un proyecto de Decreto de Autonomía de la Universidad.

En 1941, al cumplir 50 años de labor académica, se le confiere el título de Profesor emérito y director honorario de la ENP.

3. Valentín Gama y Cruz.

Ingeniero Geógrafo. Del 11 de septiembre de 1914 al 30 de junio de 1915.

Valentín Gama y Cruz, nació el año de 1868 en la ciudad de San Luis Potosí, México. Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Ingenieros de la que fue en dos ocasiones director.

Durante la Revolución Mexicana asume la rectoría de la Universidad de México del 11 de septiembre al 4 de diciembre de 1914.

Durante la presencia de las fuerzas convencionalistas en la Ciudad de México desde diciembre de 1914 y hasta abril de 1915, la Universidad quedó oficialmente sin rector, pero al retirarse dichas fuerzas, Valentín Gama regresa a su encargo

el 28 de abril y hasta el 29 de junio de 1915.

En la Convención de Aguascalientes al ser nombrado el Gral. Eulalio Gutiérrez Ortiz, Presidente Provisional de México, Valentín Gama, ocupó el cargo de Secretario de Fomento.

4. José Natividad Macías.

Licenciado en Derecho. Del 1 de julio de 1915 al 22 de mayo de 1916 y del 3 de mayo de 1917 al 7 de mayo de 1920.

Dedicado al periodismo en la Ciudad de México, entre otras actividades, desempeñó los cargos de diputado federal al final del periodo porfirista; director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y, en dos ocasiones, el de rector de la Universidad Nacional de México: primero, del 1 de julio de 1915 al 22 de noviembre de 1916 y luego, del 3 de mayo de 1917 al 7 de mayo de 1920.

30

Page 31: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Por encargo del presidente Venustiano Carranza elaboró el proyecto de Reforma a la Constitución mexicana que sirviera al Constituyente de Querétaro para redactar la Constitución Política de 1917, congreso en el que ejerció el cargo de presidente de la Asociación de Diputados Constituyentes.

Durante su primer rectorado se dio a la tarea de revisar el presupuesto general de la Universidad concluyendo, el 5 de marzo de 1916, que la enseñanza superior en las facultades y las escuelas dependientes de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes fuera de paga y a razón de 5 pesos mensuales por cada alumno.

También como rector de la Universidad participó, en diciembre de 1917, en la discusión del artículo 3º Constitucional. Al triunfo de la revolución ocupó una curul en la XXVI legislatura.

5. Miguel E. Schultz.

Educador. Del 22 de noviembre de 1916 al 3 de mayo de 1917 (interino)

Miguel E. Schultz fue docente en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Escuela Normal de Profesores y en la Escuela Nacional de Altos Estudios. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1916 y 1917. Falleció en el año de 1922.

Nació el año de 1851 en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su relación con la orientación de las tareas educativas nacionales se hizo cada vez más estrecha a partir del desempeño de cargos como los de oficial primero de la Subsecretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, entre

1904 y 1905; director interino de la Escuela Nacional Preparatoria entre 1904 y 1905, y director de la Escuela Nacional de Altos Estudios.

6. Balbino Dávalos Balkim.

Licenciado en derecho. Del 21 de mayo de 1920 al 2 de junio de 1920 (interino)

Balbino Dávalos Balkim (1866 - 1951) fue un jurista y diplomático mexicano, rector de la Universidad Nacional de México.

Cursó la carrera de Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde obtuvo su título. Escribió algunas obras poéticas y después de sus primeras letras y libros ingresó en el Seminario Conciliar, donde aprendió a hablar latín y griego, es por eso que rápidamente comenzó a destacar en Colima. En 1888, comenzó a trabajar en un Diario y formaba parte del Liceo Mexicano de Cultura, donde de 1897 a 1905 estuvo empleado en la Secretaría de Relaciones Exteriores por lo que fue enviado a Estados Unidos, Portugal, Inglaterra y Rusia, para después ser Ministro de México en Alemania y después en Suecia. En los años de 1917 a 1919 fue Catedrático en la Universidad de Minnesota y la Universidad de Columbia.

Balbino Dávalos asumió la rectoría de la Universidad Nacional de México sólo nominalmente (11 de mayo al 2 de junio de 1920). Éste corto periodo de la historia se

31

Page 32: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

debió a la difícil coyuntura en la vida política mexicana sobre todo en la disputa de poder que se desató al concluir el gobierno del Presidente, Venustiano Carranza.

Finalmente murió en México, el 2 de octubre de 1951.

7. José Vasconcelos Calderón.

Licenciado en Derecho. Del 5 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921.

Su obra dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana. Su doctrina filosófica lo caracteriza como cercano a Arthur Schopenhauer y Miguel de Unamuno. El humanismo vasconcelista tiene perspectiva vivencial en su monumental serie autobiográfica Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959). La Raza Cósmica (1925) adelanta la más poderosa crítica hasta ahora del racismo con el que, desde el siglo XVI, se ha tratado de justificar la sumisión de los pueblos de América Latina frente a Europa y la América

sajona. Se trata de una obra que ha jugado un papel clave en la conformación del pensamiento político latinoamericano y que constituye uno de los pocos referentes comunes de partidos políticos tan disímiles entre sí como la peruana APRA (socialdemócrata) y el Partido Acción Nacional de México (democratacristiano).

Ensayos y tratados escritos a lo largo de su vida dan cuenta de su pensamiento, del cual puede decirse que cambió y evolucionó desde un espíritu idealista a uno tortuoso; pero siempre dotado de una luminosidad como lo atestiguan sus obras La intelectualidad mexicana (1916), El monismo estético (1919), Pesimismo alegre (1931), Estética (1936), Ética (1939), Historia del pensamiento filosófico (1937) y Lógica orgánica (1945). Vasconcelos se aventuró en las aguas de la ficción literaria con obras en diversos géneros. En el rubro de la crítica destacan sus Divagaciones literarias (1919), en materia de drama su Prometeo vencedor (1916), en materia de relatos está La sonata mágica (1933), además de la obra política que complementa a la autobiográfica, como en el caso de Cartas políticas (1959), publicadas de manera póstuma por el Fondo de Cultura Económica, la institución que ahora tiene la titularidad de los derechos de sus Obras Completas.

8. Mariano Silva y Aceves.

Licenciado en Derecho. Del 12 de octubre de 1921 al 12 de diciembre de 1921.

El novelista, filólogo, cuentista, Mariano Silva y Aceves, nació el año de 1887 en La Piedad Michoacan, Michoacán. Estudió su último año de carrera en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde obtuvo su título de abogado en 1913. Veinte años después obtuvo el grado de doctor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

32

Page 33: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Fue docente en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Altos Estudios.

Ocupó el cargo de rector de la Universidad Nacional de México del 12 de octubre al 12 de diciembre de 1921.

Falleció en el año de 1937.

9. Antonio Caso y Andrade.

Licenciado y Doctor en Derecho. Del 7 de mayo de 1920 al 21 de mayo de 1920 (interino) y del 12 de diciembre de 1921 al 28 de agosto de 1923. Fue rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México de diciembre de 1921 a agosto de 1923. Junto con José Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud, grupo humanista opuesto a la filosofía positivista imperante en la época. La generación del Ateneo había roto con la filosofía de Augusto Comte y de Herbert Spencer, acudiendo, entre otros, a Henri Bergson, Schopenhauer, Nietzsche y José Enrique Rodó. Contra el racionalismo imperante, los ateneístas creían en un ser humano moral, voluntarioso y espiritual.

En el verano de 1909, Caso presentó sus críticas al positivismo en un ciclo de conferencias recogidas más tarde en la tercera edición de Conferencias del Ateneo de la Juventud. Sin embargo, su obra más importante es La existencia como economía, como desinterés y como caridad. Ensayo sobre la esencia del cristianismo, inspirado en la tradición filosófica cristiana, en particular en Pascal y Tolstoi. En dicha obra, Caso distingue tres esferas de la existencia humana: la económica, la estética o del desinterés y la moral o de la caridad. Caso rechazaba la tesis de Gabino Barreda y del primer Justo Sierra según la cual el porvenir de México debía construirse fundamentalmente sobre las bases de una doctrina científica. En el ensayo “Catolicismo, Jacobinismo y Positivismo”, incluido en el libro Discursos a la nación mexicana, Caso profundiza su crítica a dos de las ideologías hegemónicas a finales del siglo XIX: el jacobinismo (o liberalismo extremo) y el positivismo. A los partidarios de la primera los acusa de ignorar la realidad, mientras que a los de la segunda los culpa de someterse a la supuesta fatalidad de la realidad. Antonio Caso es un pionero de la filosofía de lo mexicano que desarrollarían más tarde Samuel Ramos, Leopoldo Zea y Octavio Paz, entre otros. En su libro El problema de México y la ideología nacional, publicado en 1924, Caso argumenta que el problema más grave de

33

Page 34: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

México es su falta de unidad (racial, cultural y social). Al final de su vida, Caso recibe la influencia de las filosofías de Husserl, Scheler y Heidegger (en particular en sus obras La filosofía de Husserl, El acto ideatorio, La persona humana y el estado totalitario, "El Pueblo del Sol" y El peligro del hombre).

Fue director de la Escuela Nacional Preparatoria en 1909, secretario de la Universidad Nacional en 1910, rector de la propia casa de estudios (1920-1923) y director de la Facultad de Filosofía y Letras (1930-1932). Defendió la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro fundador del Colegio Nacional (1943).

En honor a Antonio Caso se le puso nombre a la Escuela Nacional Preparatoria No. 6 el primero de febrero de 1968 esta escuela esta ubicada en la delegación Coyoacán en la Ciudad de México

10. Ezequiel A. Chávez. (Segundo periodo)

Segundo periodo de rector, destaca la presentación de un proyecto de Decreto de Autonomía de la Universidad.

En 1941, al cumplir 50 años de labor académica, se le confiere el título de Profesor emérito y director honorario de la ENP.

11. Alfonso Prunela García.

Médico cirujano. Del 9 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.

Alfonso Pruneda García (n. 1879 - 1957) fue un médico cirujano, que fuera rector de la Universidad Nacional de México.

Estudió en la Escuela Nacional de Medicina, donde obtuvo su título universitario.

Profesor en los Hospitales Béistegui en 1907 y Juárez 1913. En 1910 es miembro del Consejo Universitario de la UNAM. De 1912 a 1913 fue director de la Escuela Nacional de Altos Estudios y representante de la Secretaría de Instrucción Pública en el Consejo Universitario.

Ocupó el cargo de rector de la Universidad Popular Mexicana de 1912 y hasta 1922, cuando esa universidad dejó de funcionar.

El Presidente mexicano, Plutarco Elías Calles apenas llegado al poder en 1924, nombró a Pruneda García, rector de la Universidad Nacional para el periodo del 30 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.

En el año de 1926 las finanzas fueron sumamente críticas para la Universidad, al grado que los académicos de la Escuela Nacional de Altos Estudios ofrecieron al rector Pruneda, trabajar sin percepción económica.

En 1928 le concedió voto a la representación estudiantil en el Consejo Universitario de la Universidad Nacional.

Recibió el Doctorado Honoris Causa por las universidades de México y Hamburgo.

34

Page 35: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Murió en el año de 1957.

12. Antonio Castro Leal.

Licenciado y Doctor en Derecho, Doctor en Filosofía. Del 9 de diciembre de 1928 al 21 de junio de 1929.

El abogado Antonio Castro Leal (1896 - 1981) fue el decimosegundo rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México (ahora Universidad Nacional Autónoma de México). Nació en San Luis Potosí, en 1896, y murió en 1981.

Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente obtuvo su título universitario como abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. También obtuvo el grado de doctor en derecho por la Universidad Nacional de México y el de doctor en filosofía por la

Universidad de Georgetown, en Washington, D.C.

En 1915 formó parte del grupo llamado "Los Siete Sabios".

Fue académico de la Escuela Nacional Preparatoria, de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y de la Escuela Nacional de Altos Estudios.

Fue miembro de El Colegio Nacional.

Fue director del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Fue el último rector de la Universidad Nacional de México, antes de la autonomía universitaria (1929). Su periodo abarcó del 9 de diciembre de 1928 al 21 de junio de 1929.

Fue, también, representante de la Secretaría de Gobernación y director de Supervisión Cinematográfica.

Durante su rectorado en la entonces Universidad Nacional de México tuvo lugar un conflicto en la Facultad de Derecho donde se originó una huelga estudiantil, cuando las autoridades pretendían regular los exámenes, misma que fue apoyada por la Confederación Estudiantil Mexicana, que tenía representación en todas las escuelas del Distrito Federal y que contaba con un gran apoyo en todo el país. El gobierno, ante la posibilidad de que este movimiento fuera utilizado en pro de la campaña de José Vasconcelos, intervino por medio de Manuel Puig Casauranc. A él le fueron entregadas las peticiones estudiantiles, a las que el presidente Emilio Portes Gil, contestó disponiendo de una nueva ley universitaria, proponiendo su autonomía, para arreglar el conflicto. El 19 de junio de 1929, días antes de la promulgación de la nueva ley, se aceptó la renuncia del rector, Antonio Castro Leal.

En 1952 recibió el doctorado Honoris Causa por la UNAM, junto con Hans Kelsen y Juan Ramón Jiménez.

Publicaciones

Las cien mejores poesías líricas mexicanas (ed. con Manuel Toussaint y Alberto Vázquez del Mercado) (1914)

35

Page 36: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

El problema de la Iglesia en México (panfleto) (1926)

Las cien mejores poesías mexicanas (ed.) (1935)

Juan Ruiz de Alarcón. Ingenio y sabiduría (1939)

Veinte siglos de arte mexicano - (introd.) (1940)

Revista de literatura mexicana (1940-1941)

El libro de oro del cine mexicano (coord.) (1948) (ed. Comisión Nacional de Cinematografía, México, D.F.)

Las dos partes del Quijote (1949)

La poesía mexicana moderna (1953)

Una historia del siglo XX (1955)

Las ideas de Salvador Díaz Mirón (1956)

La novela de la Revolución Mexicana (1958-1960)

El laurel de San Lorenzo (1959)

Un mensaje a la América Latina y una elegía por España (poema) (1960)

Alejandro de Humboldt y el arte prehispánico (1962)

El Primer Congreso Internacional de Americanistas (1963)

El pensamiento musical de Carlos Chávez (1963)

La novela del México colonial (1964)

Luis G. Urbina (1964)

Las tragedias de Shakespeare (1965)

Thoreau y su discípulo Cassius Clay (1967)

¿A dónde va México? Reflexiones sobre nuestra historia contemporánea (1968)

Hombres e ideas de nuestro tiempo (1969)

Díaz Mirón, su vida y su obra (1970)

El español, instrumento de una cultura (1970)

La poesía de Manuel José Othón (1971)

El imperialismo andaluz y otras historias (1984)

13. José López Lira.

Licenciado en Derecho. Del 2 de agosto de 1929 al 4 de septiembre de 1929 (interino).

José López Lira (1892 - 1965). Fue un abogado y político mexicano, que fuera rector sustituto de la Universidad Nacional Autónoma de México. Participó en la Revolución Mexicana y ocupó un gran número de cargos en el gobierno, culminando como Secretario de Bienes Nacionales en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines.

36

Page 37: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

José López Lira fue abogado egresado del Colegio del Estado de Guanajuato, se unió al modernismo y posteriormente militó bajo las órdenes del Gral. José Siurob y también participó en la rebelión del Plan de Agua Prieta.

Ocupó numerosos cargos en el gobierno federal y de su estado natal, entre ellos los de Secretario de Gobierno de Guanajuato y Tlaxcala, Subprocurador de la República, Magistrado del Tribunal de Justicia del Distrito y Territorios Federales, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Director General de Población, Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México y en 1952 el presidente Adolfo Ruiz Cortines lo nombró Secretario de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa.

Formó parte de la Comisión encargada de los Códigos Penal y de Procedimientos Penales en 1931, y participó en los proyectos de Ley de Amparo, Ley Orgánica del Ministerio público del Fuero Común, Ley Orgánica de Tribunales y otras, ente las que figura la Ley General de Población en 1936.

14. Ignacio García Téllez.

Licenciado en Derecho. Del 21 de junio de 1929 al 1º de agosto de 1929 (interino) y del 4 de septiembre de 1929 al 12 de septiembre de 1932.

Ignacio García Téllez (1897 - 1985). Fue un abogado y político mexicano, que fue Secretario de Gobernación y Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros cargos.

Ignacio García Téllez realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM, formó parte de la comisión que elaboró el Código Civil de México y fue Gobernador de Guanajuato en 1923.

El 1 de diciembre de 1934 el Presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, lo nombró titular de la Secretaría de Educación Pública; siempre fue un gran partidario de Cárdenas frente a Plutarco Elías Calles, por lo que al destituir el presidente a los cardenistas de su gabinete, García Téllez se convirtió en Secretario de Gobernación, de este cargo tuvo una decidida e importante participación en la Expropiación Petrolera del 18 de marzo de 1938. Al terminar el periodo presidencial de Cárdenas, Manuel Ávila Camacho lo nombró Secretario del Trabajo y Previsión Social y posteriormente Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Rector de la UNAM

Ignacio García Téllez, es el primer rector que surge de la Universidad autónoma.

En el año de la autonomía, el Consejo Universitario en sesión del 22 de agosto de 1928, aprueba que se comunique al Presidente de la República, que las personas de la terna que él propuso no reunían las cualidades que exigía la ley, siendo García Téllez, el encargado de explicarle al presidente la situación de la Universidad y solicitarle una nueva terna.

37

Page 38: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

En la sesión del 4 de septiembre de 1928, el Lic. García Téllez es electo rector de la UNAM, cargo que ejerce del 11 de julio al 1 de agosto de 1929 y del 4 de septiembre de 1929 al 12 de septiembre de 1932.

Durante su mandato, hace las primeras gestiones para la creación de la Ciudad Universitaria, e informa que el presidente acordó la adquisición de terrenos en las Lomas de Chapultepec.

En 1944 formó parte de la Junta de excretores que dirigió provisionalmente a la institución.

15. Roberto Medellín Ostos.

Ingeniero Químico. Del 12 de septiembre de 1932 al 15 de octubre de 1933.

Roberto Medellín Ostos (1881 - 1941) fue un destacado académico universitario que fuera rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Estudió en la Escuela Nacional Medicina donde obtuvo el título de farmacéutico.

Con la llegada de Narciso Bassols a la Secretaría de Educación Pública, fue nombrado rector de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1932, con ello se buscó radicalizar la posición del gobierno con respecto a la intervención de la Iglesia en materia educativa. En

septiembre de 1933, el rector de la Universidad, Roberto Medellín junto con personajes como, Vicente Lombardo Toledano, organizaron el 1er congreso de universitarios mexicanos en el cual se aprobó que la UNAM, como otras instituciones similares, debían formar individuos que contribuyeran, de acuerdo a su preparación profesional, al advenimiento de una sociedad socialista.

Durante su administración se suscitó un fuerte movimiento estudiantil en rechazo al proyecto educativo de reforma socialista que representaba para muchos universitarios, la imposición por parte del Estado de una ideología en la enseñanza, ajena al sentir nacional y contraria a la libertad de cátedra.

El 15 de octubre de 1933 debido a las protestas y tumultos ocasionados por el acuerdo firmado en el congreso antes mencionado, renunció al cargo de rector de la UNAM.

Como respuesta a esa inconformidad, el gobierno mexicano decidió romper los vínculos con la UNAM y le otorgó la plena autonomía mediante su Ley Orgánica de 1933, que le dejaba bajo su exclusiva y absoluta responsabilidad y con sus propios elementos pecuniarios y morales.

38

Page 39: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Murió en el año de 1941.

16. Manuel Gómez Morín.

Licenciado en Derecho. Del 23 de octubre de 1933 al 26 de octubre de 1934.

Nació en el antiguo Mineral de Batopilas, ubicado en los más recóndito de la Sierra tarahumara Chihuahua México, el 27 de febrero de 1897. Su padre Manuel Gómez Castillo de origen español (Santander) murió a los 24 años cuando aún no cumplía su único hijo un año de edad, su madre Concepción Morin de Avellano era nativa de Parral (México).

Su madre viuda liquidó el pequeño patrimonio y se trasladó a Parral alrededor de 1901, de ahí partieron para la ciudad de Chihuahua en donde vivieron por corto tiempo.

Posteriormente buscando un mejor lugar para sacar adelante a su pequeño hijo migraron a León (Guanajuato), ahí en el colegio del "Sagrado Corazón" terminó Manuel sus estudios primarios que había iniciado en los colegios "Progreso" de Parral Chihuahua y "Palmore" de la Ciudad de Chihuahua. Cursó los primeros años de preparatoria en la escuela de "María Inmaculada" que había fundado el ilustre obispo de León Guanajuato Don Emeterio Valverde y Téllez.

A finales de 1913 se fueron madre e hijo a la Ciudad de México en donde ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y terminó su bachillerato.

Murió el 19 de abril de 1972 en la ciudad de México. Sus restos descansan en la Rotonda de Personajes Ilustres de la Ciudad de México.

Estudió durante los años de la Revolución Mexicana la licenciatura en derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional, y allí como universitario luchó por la autonomía de su alma mater. Obtuvo el título de abogado en 1918 a la edad de 21 años, fue titular de las clases de Derecho Político y de Derecho Constitucional, materias que empezó a impartir antes de titularse.

Durante su paso por la Universidad Nacional llevó diversos cursos de filosofía y letras en la Escuela Nacional de Altos Estudios de la misma Universidad Nacional.

Adelantando materias (créditos escolares), hizo su carrera profesional en cuatro años en lugar de los cinco años normales y fue el primero de Los Siete Sabios de México que se tituló.

Empezó a practicar su carrera de abogado dos años antes de titularse en el despacho del licenciado Miguel Alessio Robles ubicado en el edificio del Banco de Londres y México, ya titulado instaló su oficina en el mismo edificio, oficina que conservó hasta su muerte. Con excepción de los pocos años que laboró en la Secretaría de Hacienda y como rector de la UNAM, vivió siempre de su trabajo como abogado, por 1927 fue representante legal de la embajada soviética en diversos asuntos legales.

39

Page 40: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

En 1936 formuló el proyecto jurídico para la constitución para la primera sociedad controladora (Holding) que se organizó en México, denominada VISA, con domicilio en Monterrey.

Tras la Revolución Mexicana, los sistemas financieros y bancario mexicano se encontraban en una situación que impedía el desarrollo de la nación en la posguerra, así que fue necesario capacitar al personal que se encargaría de la administración de la banca así como de su operación.

El 10 de marzo de 1929 Manuel Gómez Morin, encabezando el Banco de México, funda con otros reconocidos personajes de la época la Escuela Bancaria del Banco de México, que impartía la capacitación a los funcionarios del banco.

Al año siguiente se suman a la planta docente distinguidos profesores como Miguel Palacios Macedo, los contadores Alfredo Chavero e Híjar, Julio Poulat, y Alejandro Prieto Llorente.

En 1932 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público suspende las labores de la escuela, lo que llevó a que Manuel Gómez Morin junto con otros profesores y miembros distinguidos de la sociedad, rescataran el proyecto original de la Escuela, ahora en un régimen privado.

Manuel Gómez Morin redactaría la escritura formal de constitución de la Escuela Bancaria y Comercial, en donde se comienzan las labores de enseñanza oral y por correspondencia de la Institución. Gómez Morin junto con Eduardo Suárez Aránzolo, Miguel Palacios Macedo, Enrique González Aparicio, Alfonso Caso, Francisco González de la Vega, Ponciano Guerrero, Roberto Casas Alatriste, Tomás Vilchis, Alfredo Chavero e Híjar , Alejandro Prieto Llorente, Julio R. Poulat, Mario Domínguez,Rafael B. Tello, Alejandro Carrillo y Agustín Loera y Chávez.

Manuel Gómez Morin permeneció ligado a la Escuela Bancaria y Comercial durante varios años como profesor de legislación bancaria y continuamente asistía a la Escuela para encabezar ceremonias y actos solemnes que ligaban a la Institución con uno de sus más distinguidos fundadores.

Trás la promulgación de la Ley Órganica de la UNAM, es nombrado rector por aclamación, el 23 de octubre de 1933. Este nombramiento es ratificado por el 1er Consejo Universitario autónomo, en el ejercicio de la nueva prerrogativa que le concedía la ley.

Durante su rectorado, tuvo que enfrentar una crisis económica que trató de sortear mediante su habilidad y sus relaciones financieras y bajo el lema "austeridad y trabajo".

Elaboró el primer estatuto para normar la vidad universitaria. Su exposición de motivos es una de las más claras expresiones del pensamiento de Gómez Morin sobre la propia Universidad y sobre el ejercicio de la autoridad. Propone que la estructura de decisión y funcionamiento de la Universidad sea una figura democrática en la que la comunidad universitaria entera, por medio de sus órganos y con los procedimientos que ella misma dicte, decida sobre todos sus asuntos y plantea como condición necesaria para

40

Page 41: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

este principio una estructura de gobierno que garantice una vinculación permanente de todos los órganos de la comunidad con la comunidad misma.

Considerando la pertinencia del hecho para bien de la Universidad y dados los problemas irresolubles con el gobierno, Gómez Morin presentó al Consejo Universitario una primer renuncia que en principio fue rechazada; el 26 de octubre de 1934 le fue aceptada una licencia por un mes, en la misma sesión en la que se ratificó su favor el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa; al término de ese lapso, el Consejo Universitario aceptó su renuncia definitiva y nombró a un nuevo rector.

En 1944 fue llamado nuevamente para formar parte de la junta de ex rectores por el Presidente de la República para que tomara provisionalmente el gobierno de la Universidad. En 1945 fue nombrado miembro de la primera Junta de Gobierno de la UNAM.

Como funcionario ocupó los cargos públicos de Subsecretario de Hacienda, Presidente del Consejo de Administración del Banco de México, miembro de la Comisión de Organización del Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas (BANOBRAS) y colaboró en la primera Comisión de Estudios sobre el Seguro Social.

Trabajó en el Consejo del Banco de México 1925 a 1929. Fue creador en 1926 de la primera Ley de Crédito Agrícola. Tuvo una importante participación en la elaboración de la Ley Constitutiva del Banco Único de Emisión (Banco de México), de instituciones de Seguros y de las Leyes Orgánicas de los artículos 27 y 28 constitucionales, así como diversas leyes monetarias.

El 15 de septiembre de 1939 fundó el Partido Acción Nacional de México y fue presidente del mismo desde 1939 hasta 1949.

17. Enrique O. Aragón.

Médico Cirujano. Del 27 de octubre de 1934 al 26 de noviembre de 1934 (Interino).

Enrique O. Aragón (1880 - 1942) fue un ilustre médico y filósofo que fuera rector sustituto de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Estudio en la Escuela Nacional Preparatoria y en 1898 ingresó a la Escuela Nacional de Medicina, donde se tituló como médico, cirujano y partero, el 12 de abril de 1904.

En noviembre de 1932 el Consejo Universitario lo nombró director de la Facultad de Filosofía.

Trás la renuncia de Manuel Gómez Morín, rector de la Universidad, en octubre de 1934, fue rector sustituto del 27 de octubre al 26 de noviembre de 1934, debido a que entonces él fungía como director de la Facultad de Filosofía, tal como lo señalaba el estatuto vigente.

El 26 de noviembre de 1934 rindió un informe al Consejo Universitario de su gestión de un mes. En esta misma sesión, se aceptaba la renuncia de Manuel Gómez Morín y se elige a Fernando Ocaranza como nuevo rector.

18. Fernando Ocaranza Carmona.

Médico Cirujano. Del 26 de noviembre de 1934 al 17 de septiembre de 1935.

41

Page 42: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Fernando Ocaranza Carmona (1876 - 1965) fue un académico y médico cirujano que fuera rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1934 a 1935.

Realizó sus estudios en el Instituto Científico y Literario de Toluca y obtuvo el título de mayor-médico cirujano en 1900. Ejerció su profesión en varios hospitales.

En 1915, se dedicó a la docencia. Siendo profesor de Fisiología llegó a ser jefe de enseñanza y de 1924 a 1934 fue director de la Escuela Nacional de Medicina. También fue profesor en la Escuela Nacional de Altos Estudios.

Ante la crisis económica ocasionada por la insuficiencia del subsidio decretado por la Ley de 1933, el rector Ocaranza se dirigió al entonces Presidente de México manifestándole la imposibilidad de la Universidad de seguir trabajando en esas condiciones.

La respuesta del gobierno mexicano, llevó al rector junto con 28 consejeros universitario a presentar su renuncia.

En 1944, fue llamado para formar parte de la junta de excretores que asumió provisionalmente el gobierno de la Universidad.

En 1949, le fue concedido el grado de Doctor honoris causa.

19. Luis Chico Goerne.

Licenciado en Derecho. Del 24 de septiembre de 19835 al 9 de junio de 1938.

Luis Chico Goerne (1892 - 1960) fue un académico y destacado jurista que fuera rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1935 a 1938.

Realizó sus estudios Universidad de Guanajuato de donde obtuvo el título de abogado en 1915. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, donde fue catedrático en la Escuela Libre de Derecho y a partir de 1923 en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

En agosto de 1929 fue designado director de la Facultad de Derecho, recién declarada la autonomía universitaria.

Durante su rectorado se fundó la Escuela Nacional de Economía e iniciaron las transmisiones de Radio UNAM.

Con motivo de la expropiación petrolera, Luis Chico encabezó en 1938 una manifestación de apoyo al frente de los universitarios. En esa ocasión el Presidente de México, Lázaro Cárdenas, lo invitó al balcón presidencial, donde ondeó la bandera de la UNAM.

En 1944, junto con otros excretores, asume provisionalmente el gobierno de la Universidad.

42

Page 43: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

20. Gustavo Baz Prada.

Médico Cirujano. Del 21 de junio de 1938 al 3 de diciembre de 1940.

Gustavo Baz Prada (Tlalnepantla, Estado de México; 31 de enero de 1894 - Ciudad de México; 12 de octubre de 1987). Fue un médico, político y revolucionario mexicano, que ocupó los cargos de Gobernador del Estado de México, Senador y Secretario de Salubridad y Asistencia, entre otros.

En 1900, ingresó a la escuela primaria en el Liceo Fournier de la Ciudad de México; posteriormente, al morir su padre, se trasladó a vivir con su familia a la población de Guadalupe, Zacatecas, donde continuó con su educación

primaria.

En 1908, ingresó a la Escuela Normal de Guadalajara, Jalisco. Fue hasta 1912, en el Instituto Científico y Literario de Toluca, donde concluyó los estudios preparatorios. Un año más tarde, con una beca que le concedió el Colegio Médico Militar y con el grado de sargento inició la carrera de medicina.

En 1914 se incorporó a la Revolución Mexicana en las tropas de Vicente Navarro en la Sierra de la Cueva, en el Cerro del Ajusco.

En 1915, poco antes de cumplir 21 años y al triunfo del Plan de Ayala, lo habilitaron general brigadier y ciudadano, para ser designado Gobernador Revolucionario del Estado de México, cargo en el que permaneció aproximadamente un año y que aprovechó para reorganizar la maquinaria administrativa; regularizar los cursos escolares, reestructurar el Instituto Científico y Literario; emitir papel moneda para hacer frente a los gastos de gobierno y repartir, por primera vez en el estado, tierras a los campesinos, siguiendo el ideal zapatista.

Con el triunfo de las fuerzas constitucionalistas, comandadas en esta región por Pablo González, abandonó el poder y en 1916 renunció a su grado de general brigadier zapatista para continuar con sus estudios de medicina. En 1920, siendo pasante de medicina Gustavo Baz, realizó la primera sutura vascular en el laboratorio de fisiología de la Escuela de Medicina, como práctica para una tesis profesional y obtuvo su título como médico cirujano y partero.

El 11 de octubre de 1935, fue nombrado director de la Escuela Nacional de Medicina y, al mismo tiempo, de la Escuela Médico Militar. Ese mismo año figuró como presidente de la Academia Nacional de Medicina. En 1938, fue electo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; en ella restableció el orden, reorganizó las dependencias administrativas universitarias, integró al personal directivo y docente de las instituciones y creó el Pentatlón Deportivo Universitario.

En 1940, el presidente Manuel Ávila Camacho lo designó Secretario de Salubridad y Asistencia, durante su ejercicio destacó la construcción de la mayor red hospitalaria del país, incluyendo el Centro Médico Nacional y los principales institutos científicos

43

Page 44: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

médicos: Cardiología, Nutrición y el Hospital Infantil, ese mismo año, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México le confirió la distinción de Doctor Honoris Causa.

En 1957, fue postulado candidato del Partido Revolucionario Institucional a Gobernador del Estado de México, cargo del que tomó posesión el 16 de septiembre de 1957 y concluyó en 1963, durante su gobierno de un especial impulso a la educación en todos sus niveles y llevo a cabo la construcción de la Ciudad Universitaria de Toluca.

En 1976 fue electo Senador de la República, cargo que desempeñó hasta 1982, durante su periodo, en 1978 recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República.

21. Mario de la Cueva de la Rosa.

Licenciado en Derecho. Del 3 de diciembre de 1940 al 18 de junio de 1942 (interino).

Mario de la Cueva y de la Rosa (n. 1901 - 1981) fue un académico y destacado jurista que fuera rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1940 a 1942.

Realizó sus estudios preparatorianos en el Colegio Francés. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia de donde obtuvo el título de abogado.

Impartió cátedra desde 1929 en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y desde su fundación en la Escuela Nacional de Economía.

En agosto de 1938, el rector Gustavo Baz lo nombró Secretario General de la UNAM y al concedérsele licencia indefinida al Dr. Baz para separarse de su encargo, De la Cueva es nombrado rector provisional para concluir el periodo hasta 1942.

Dos años después forma parte de la Junta de excretores que provisionalmente dirigió la Universidad y en 1951 es nombrado director de la Facultad de derecho.

En 1961 el rector Ignacio Chávez lo designa Profesor Emérito de la Facultad de derecho. En atención a sus méritos le fue otorgado el Doctorado honoris causa por la UNAM y por la universidad de San Carlos en Guatemala.

22. Rodolfo Brito Foucher.

Licenciado en derecho. Del 18 de junio de 1942 al 27 de julio de 1944.

El 3 de marzo de 1943, el rector Rodolfo Brito Foucher, mediante el oficio N° 237, solicito al precedente de la republica que dotara a la universidad de terrenos ejidales correspondientes a los poblados de Tlalpan, Copilco, Padierna y San Jerónimo Aculco para construir la ciudad universitaria. La gestión inicial había sido formulada por el rector Ignacio García Téllez el 25 de septiembre de 1930 en oficio dirigido al secretario de hacienda y crédito publico, donde expresamente requería a esa dependencia para que activara los tramites a efecto de que la universidad pidiera disponer de los “fondos necesarios para construir ciudad universitaria”.

Mediante un decreto publicado en el diario oficial de la nación del 25 de septiembre de 1946, Manuel Ávila Camacho determino la expropiación de 4733 hectáreas localizadas

44

Page 45: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

en el punto solicitado por el rector de la universidad para que se construyera ahí la ciudad universitaria.

Después del turbulento periodo del rector Rodolfo Brito Foucher y a sugerencia de Ávila Camacho, el 7 de agosto de 1944 el consejo universitario constituyo una comisión para entrevistar a los ex - rectores e invitarlos a que integraran una junta encargada de resolver el problema de la universidad. La junta quedo integrada por los ex - rectores García Téllez Gómez Morin, Ocaranza, Chico Goerne, Baz y De La Cueva. A ellos correspondió designar rector a don Alfonso Caso. De gestión de Caso, que debe considerarse luminosa, resulto la ley orgánica de 1945 de la universidad nacional autónoma de México, todavía en vigor.

23. Samuel Ramírez Moreno.

Médico Cirujano. Del 28 de julio de 1944 al 31 de julio de 1944 (Interino).

Samuel Ramírez Moreno (n. 1898 - 1951) fue un profesor y médico que fuera rector interino de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Inició sus estudios en el Colegio Americano y concluyó sus estudios preparatorianos en 1907 en la Escuela Nacional Preparatoria. Ingresó a la Escuela Nacional de Medicina en 1918 obteniendo el título en 1924.

Fundó siendo estudiante, el Pabellón de Neurosífilis del Manicomio General. Prestó sus servicios en la Escuela Nacional de Medicina en 1926 como jefe de clínica y desde 1928 como académico de Neuropsiquiatría.

En julio de 1944, cuando renunció el rector Brito, era Secretario General de la Universidad, de acuerdo con lo previsto en el estatuto, Ramírez sustituyó a Brito y conforme al propio mandato legal, convocó al Consejo para que designara al nuevo rector.

Falleció en el año de 1951.

24. José Aguilar Álvarez.

Médico Cirujano. Del 7 de agosto de 1944 al 19 de agosto de 1944 (Interino).

osé Aguilar Álvarez (n. 1902 - 1959) fue un profesor y médico que fuera rector sustituto de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Inició sus estudios en el Colegio Francés y los concluyó en la Escuela Nacional Preparatoria. En marzo de 1923 presentó su examen profesional para obtener el título de médico cirujano.

En 1925 comenzó su carrera de docente, impartiendo la clase de Anatomía topográfica en la Escuela Nacional de Medicina.

En julio de 1938, el Consejo Universitario lo nombró director de la Escuela Nacional de Medicina, cargo que desempeñó hasta julio de 1942.

45

Page 46: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

En atención a la convocatoria emitida por el rector, Samuel Ramírez, un nutrido grupo de consejeros universitarios, siete de los quince directores y la mayoría de los consejeros profesores y alumnos, se reunieron para elegir rector el 3 de agosto de 1944. Este Consejo, que se consideraba legítimo sucesor de un consejo legalmente constituido, nombró a José Aguilar como rector de la Universidad Nacional.

Sin embargo, cuatro días después, el Presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, decidió pedir tanto a este rector como al rector efímero, Manuel Gual Vidal, designado por el Consejo Universitario, que renunciaran, ya que se había nombrado una junta de avenimiento (la Junta de excretores) que asumiría el gobierno de la institución y restablecería la organización universitaria.

Falleció en el año de 1959.

25. Alfonso Caso y Andrade.

Licenciado en Derecho., Doctor en Ciencias Antropológicas. Del 15 de agosto de 1944 al 24 de marzo de 1945.

lfonso Caso Andrade (n. 1 de febrero de 1896 - † 30 de noviembre de 1970) fue un arqueólogo que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, especialmente sobre las del área oaxaqueña.

Entre muchos de sus notables aportaciones se encuentran las excavaciones de Monte Albán, sitio en el que trabajó durante el período de restauración. En este sitio, localizado en los Valles Centrales de Oaxaca, Caso descubrió el tesoro del entierro de la Tumba 7 de Monte Albán, el más rico que

se haya descubierto en territorio mexicano en lo que a objetos de oro se refiere. Los objetos hallados en el sitio pertenecen a la cultura mixteca, y actualmente se encuentran depositados en el Museo Regional del Estado de Oaxaca.

A lo largo de su vida, Alfonso Caso escribió varias obras sobre las culturas mixteca, zapoteca y mexica. Creía que el estudio sistemático de los pueblos mesoamericanos podría ayudar a comprender las raíces culturales de los mexicanos de la actualidad.

Alfonso Caso estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia —actualmente, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— de donde se recibió como abogado en 1919.

Perteneciente a la generación conocida como 1915, también en Jurisprudencia fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos con Manuel Gómez Morin, Vicente Lomardo Toledano, Antonio Castro Leal, Jesús Moreno Baca, Teófilo Olea y Leyva y Alberto Vásquez del Mercado, que años después sería conocida bajo el nombre de los Siete sabios.

46

Page 47: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde impartió clases entre 1918 y 1933 y obtuvo el título de arqueólogo. Fue miembro de El Colegio Nacional desde el 8 de abril de 1943. Entre otros cargos desempeñados, Alfonso Caso fue nombrado Director del Instituto de Investigaciones Sociales en 1930. Fue Jefe del Departamento de Arqueología, Historia y Etnografía de 1933 a 1934. Encabezó las exploraciones arqueológicas en el sitio de Monte Albán desde 1931 hasta 1943, y también fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entre 1939 y 1944.

Del (INAH), Alfonso Caso pasó a ocupar la rectoría de la Universidad Nacional hasta 1945. Bajo su rectorado, el Consejo Universitario aprobó la Ley Orgánica de esa casa de estudios. Después participó en la fundación del Instituto Nacional Indigenista (antecedente de la actual Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), que dirigió entre 1949 y 1970.

Alfonso Caso, es junto con otros 16 destacados personajes de la primera mitad del siglo XX en México, como son Manuel Gómez Morin, Roberto Casas Alatriste, Alfredo Chavero e Híjar, Miguel Palacios Macedo, Tomás Vilchis, Francisco González de la Vega, Enrique González Aparicio, José Luis Osorio Mondragón, Alejandro Carrillo, Eduardo Suárez Aránzolo, Alejandro Prieto Llorente y Agustín Loera y Chávez participa en la Escuela Bancaria del Banco de México de 1929 a 1932. Cuando esta se independiza del Banco el Lic. Caso se convierte en uno de los fundadores de la Escuela Bancaria y Comercial en agosto de 1932.

El destacado abogado impartió cursos orales en la Escuela, desde que ésta perteneciera al Banco de México, en la materia de Organización Jurídica. De esta manera, Alfonso Caso continuó con su labor en la búsqueda de la consolidación de instituciones dedicadas a los estudios sociales.

26. Genaro Fernández Mac’ Gregor.

Licenciado en Derecho, del 24 de marzo de 1945 al 28 de febrero de 1946.

Genaro Fernández McGregor (n. 1883 - 1959) fue un jurista y académico que fuera rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1945 a 1946.

Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde obtuvo su título de abogado en 1907, especializándose en derecho internacional.

Fue profesor de la Universidad durante varios años a partir de 1914, cuando impartió historia general en la Escuela Nacional Preparatoria. En la Escuela Nacional de

Jurisprudencia, desde 1917, impartió clases de derecho internacional público y privado

47

Page 48: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

al tiempo que se desempeñaba como consejero en la embajada mexicana en Washington D.C.

Durante su gestión como rector de la UNAM se fundaron los institutos de geofísica e investigaciones históricas, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Falleció en el año de 1959.

27. Salvador Zubirán Anchondo.

Médico Cirujano. Del 4 de marzo de 1946 al 20 de febrero de 1947 (provisional) y del 20 de febrero de 1947 al 23 de abril de 1948.

Salvador Zubirán Anchondo (n. 1898 - 1998) fue un médico y profesor que fuera rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1946 a 1948.

Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria en 1913. Inició la carrera de medicina en 1915, obteniendo el título de médico cirujano en 1923.

Después de ocupar diversos cargos en la Secretaría de Asistencia Pública, fue nombrado subsecretario, cuando Gustavo Baz estuvo al frente de dicha dependencia.

Posteriormente fue director del Hospital de la Nutrición. Premio Nacional de Ciencias y Artesen 1968.

Falleció en el año del centenario de su nacimiento en 1998.

28. Alfonso Ochoa Ravizé.

Contador Público. Del 24 de abril de 1948 al 1 de junio de 1948 (interino).

Ochoa Ravizé nació el 15 de agosto de 1913 en la Ciudad de México. Ingresó a la Escuela Superior de Comercio y Administración en 1926 y concluyó sus estudios en la UNAM, en donde presentó su examen profesional en diciembre de 1933. Como docente impartió clases en la Escuela de Comercio y Administración desde 1938 hasta que se jubiló en 1975.

En 1944 fue designado director de la Escuela Nacional de Comercio y Administración y siendo, como tal, miembro del Consejo Universitario, participó en los trabajos tendientes

a la promulgación de la Ley y el Estatuto de la Universidad. Formó parte, durante este periodo, de la Comisión de Presupuesto del Consejo Universitario.

Siendo director de la Escuela Nacional de Comercio fundó la primera biblioteca del plantel con donativos obtenidos de contadores y empresas. Organizó también en esa época una colecta pública para dotar a la escuela de un edificio propio ya que ésta, desde su incorporación a la Universidad, había ocupado locales en la calle de Donceles,

48

Page 49: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

en el ex cuartel de la calle Del Carmen y en el edificio de la calle de Licenciado Verdad que fue en un tiempo sede de la rectoría.

En 1967 la Junta de Gobierno lo designó miembro del Patronato de la Universidad, correspondiéndole por acuerdo de los miembros de éste, la primera presidencia de carácter rotatorio. Desde ese puesto delineó la personalidad de ese cuerpo universitario, especialmente frente a las otras autoridades.

29. Luis Garrido Díaz.

Licenciado y Doctor en derecho. Del 1 de junio de 1948 al 30 de mayo de 1952 (primer periodo) del 1 de junio de 1952 al 13 de febrero de 1953 (segundo periodo).

Luis Garrido Díaz (n. 1898 - 1973) fue un abogado y filósofo. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1948 a 1953.

Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde obtuvo su título en 1922. Realizó estudios de maestría en Filosofía en la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde impartió clases durante varios años.

Fue fundador de la Asociación Mexicana de Universidades y miembro de número y tesorero de la Academia Mexicana de la Lengua. Obtuvo varios doctorados, entre los que destacan los otorgados por la UNAM, la Universidad Veracruzana y por la Western University.

Falleció en el año de 1973. Publico en 1926 su novela El amor inglosable.

30. Nabor Carrillo Flores.

Ingeniero Civil, Doctor en Mecánica de Suelos. Del 13 de febrero de 1953 al 13 de febrero de 1957 (primer periodo) y del 13 de febrero de 1957 al 13 de febrero de 1961 (segundo periodo).

Nabor Carrillo Flores (1911 - 1967) Estudio en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Ingeniería, donde se tituló como ingeniero.

Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1948 a 1953 y que quedara inmortalizado por la frese: "Infundir principios y valores, responsabilidad de la Universidad". Fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1957

Sus restos descansan en la Rotonda de las personas ilustres.

Historia

La tarea principal del rector, Nabor Carrillo, durante el año de 1953, fue planear el traslado a la Ciudad Universitaria de los edificios que ocupaban las diferentes escuelas, oficinas administrativas e institutos de investigación, así como también la Facultad de Filosofía y Letras.

El Dr. Carrillo tuvo que mover sus influencias con el gobierno –su hermano Antonio Carrillo Flores desempeñaba la Cartera de Hacienda y Crédito Público– para terminar la

49

Page 50: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

construcción del futuro flamante, imponente y nuevo albergue de la máxima casa de estudios.

No fueron pocos los profesores y estudiantes los que fue necesario convencer del cambio, porque pensaban en las entonces deficientísimas comunicaciones entre los diferentes barrios de la capital a la Ciudad Universitaria. Algunos profesores manifestaron su decisión de renunciar a sus cátedras por la misma razón antes dicha, añadiendo el tiempo que perderían para dar una hora de clase ya fuese diaria o terciada. En aquellos tiempos eran muy pocos los profesores de carrera cuya denominación se cambió por la de Profesores de Tiempo Completo y de Medio Tiempo, probablemente, ya muy avanzado el primer periodo de la gestión de Carrillo.

31. Ignacio Chávez Sánchez.

Médico Cirujano, Doctor en Ciencias Biológicas. Del 13 de febrero de 1961 al 21 de enero de 1965 (primer periodo) y del 13 de febrero de 1965 al 27 de abril de 1966 (segundo periodo).

Ignacio Chávez Sánchez (31 de enero de 1897 - 12 de julio de 1981) fue un prominente médico cardiólogo y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1961 a 1966, originario de Zirándaro de los Chávez en la región de la Tierra Caliente, misma que lleva el apellido en su honor. Considerado el Padre de la Cardiología en México, por lo que el Instituto Nacional de Cardiología lleva su nombre.

Ignacio Chávez Sánchez estudió en Colegio de San Nicolás y en la Escuela de medicina de Morelia. Obtuvo el grado de Médico-cirujano en la Universidad Nacional de México en 1920. Fungió como rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de 1920 a 1921. Impartió cátedra de diversas materias en la Escuela de Medicina de Morelia, en 1920, y en la Escuela Nacional de Medicina desde 1922.

Se especializó en cardiología en París de 1921 a 1927 y posteriormente estudió en clínicas de Berlín, Praga, Viena, Roma y Bruselas.

En 1924 fundó la primera área de cardiología del Hospital General de México la cual dirigió hasta 1944. Asimismo desempeñó el cargo de jefe de la Escuela Nacional de Medicina de 1933 a 1934. Entre los años de 1936 y 1939 fue también director del

50

Page 51: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

hospital anteriormente mencionado. En ese periodo funda la Sociedad Mexicana de Cardiología(1935).

En 1943, un año antes de dejar la dirección del área de cardiología del Hospital General de México, fue miembro fundador de El Colegio Nacional.

Posteriormente fundó el Instituto nacional de cardiología el año de 1944, el cual dirigió hasta 1961. Dicho centro fue el primero de su tipo en México.

Recibió las siguientes condecoraciones:

Orden de la legión de honor (Francia: 1933, 1951, 1966)

Premio de la ciencia "Manuel Avila Camacho" (1945)

"Medalla de la Ciudad de México al mérito cívico" (1945)

"Medalla General Morelos" (Michoacán, 1954)

"Medalla de oro Eduardo Liceaga" (1960)

Premio nacional de ciencias (Ciudad de México,1961)

Medalla de oro del American College of Physicians (Atlantic City, 1963)

Medalla "Belisario Domínguez" concedida por el senado de México (Ciudad de México, 9 de octubre de 1975)

Una estatua suya fue develada el 27 de septiembre de 1980 en el parque que está situado enfrente del Centro Médico nacional

Fue designado doctor honoris causa o rector honorario de 95 universidades alrededor del mundo.

32. Javier Barros Sierra.

Ingeniero Civil, maestro en Ciencias Matemáticas. Del 5 de mayo de 1966 al 20 de abril de 1970.

Javier Barros Sierra fue un ingeniero, político y escritor mexicano, que fuera rector de la Universidad Nacional Autónoma de México durante el conflicto estudiantil de 1968, además de destacarse en la vida publica como el primer Secretario de Obras Publicas.

Miembro de la comunidad estudiantil de la UNAM, rápidamente subió de líder estudiantil, hasta ser Director de la Facultad de Ingeniería de la misma, hasta ser Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

También en el servicio público se destaco como el Primer Secretario de Obras Publicas, durante el sexenio de Adolfo López Mateos, apoyando la explosión en infraestructura de México. Posteriormente seria el primer director del Instituto Mexicano del Petróleo.

Cuando comenzó el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, se inició el proyecto de ampliación de Ciudad Universitaria.

51

Page 52: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Conflicto de 1968

Después de la represión policiaca y del ejército en Prepa 1 en San Ildefonso, donde fue destruida mediante un bazucado su puerta tallada en el siglo XVIII, Barros Sierra, el 30 de julio de 1968 en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surge un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!".

Por motivos políticos renunciaría a su cargo de rector, el 20 de abril de 1970.

33. Pablo González Casanova.

Maestro en Ciencias Históricas, Doctor en Letras. Del 30 de abril de 1970 al 7 de diciembre de 1972.

Pablo González Casanova (Toluca, Estado de México, 1922) es un destacado sociólogo y crítico mexicano condecorado por la UNESCO en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. Es también conocido por defender la Revolución Cubana y ver el sistema político de Cuba como democrático.

Nación en Toluca, Estado de México, realizó sus estudios en la UNAM, el Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia; posteriormente cursó la maestría

en Ciencias Históricas con mención Magna Cum Laude otorgada por la UNAM y por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; después estudió un doctorado con especialidad en Sociología, en la Universidad de París

Entre sus múltiples cargos universitarios se destacan: Secretario General de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954, Director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile de 1959 a 1965, Director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970, y el de rector de la UNAM de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de una de las mayores universidades de América Latina.

También llegó a ocupar el puesto de Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985. Y fue profesor de varias universidades prestigiosas como profesor de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales en 1977 y profesor de la Universidad de Cambridge, en 1981 a 1982.

Pablo González Casanova fue distinguido como Investigador Emérito y Profesor Emérito de la UNAM en mayo del 1984., siendo el único universitario que ha sido galardonado con ambas distinciones simultáneamente. Como analista político sus libros y ensayos son seguidos con atención en Latinoamérica y el resto del mundo. Coordina el proyecto "Perspectivas para América Latina" patrocinado por la UNAM y la

52

Page 53: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Universidad de las Naciones Unidas. Es un conocido promotor del compromiso social del científico y últimamente su obra gira en torno de la trascendencia del estudio de los sistemas complejos como herramienta para un cabal entendimiento y transformación de nuestra realidad.

Su participación política ha sido constante, sobre todo en el estudio de las autonomías promovidas por el EZLN, activista en lo que es el reconocimiento de las autonomías regionales y de los derechos humanos. Es articulista del periódico Mexicano, La Jornada.

Su trabajo más reconocido es La democracia en México, que ya se ha vuelto en un clásico de las Ciencias Sociales y se usa frecuentemente en las universidades, especialmente en clases de Historia, Teoría Política, Ciencias Políticas, Sociología, Sociedad y economía. Con este trabajo investigativo, al Dr. González Casanova se le consideró un pionero en la investigación de la democracia en México cuando el tema aún no era investigado como hoy. Y también un pionero en juntar los temas de la democracia y la sociología.

Su trabajo en el campo de la sociología inspiró la creación de la Facultad de Sociología (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) de la Universidad Autónoma de Querétaro. Por esta y muchas otras razones académicas fue nombrado doctor honoris causa por esta casa de estudios el 19 de enero 2007.

34. Guillermo Soberón Acevedo.

Médico Cirujano, doctor en Fisiología. Del 3 de enero de 1973 al 3 de enero de 1977 (primer periodo) y del 3 de enero de 1977 al 2 de enero de 1981 (segundo periodo).

Guillermo Soberón Acevedo, (Iguala, Guerrero; 29 de diciembre de 1925). Es un médico, biólogo e investigador mexicano, que fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y secretario de salud. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Graduado de Medicina de la UNAM en 1949, doctor en Fisiología por la Universidad de Wisconsin en 1956. Fue profesor en la Facultad de Medicina desde 1958. Ha ocupado diversos cargos en Institutos de Medicina en

México hasta ser presidente de la Asociación Mexicana de Medicina.

Fue rector de la UNAM por dos periodos, de 3 de enero de 1973 a 3 de enero de 1977 y de esta última fecha al 2 de enero de 1981. Durante su gestión se fundaron los 5 campus que dieron vida a la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (Hoy Facultad de Estudios Superiores).

Fue Secretario de Salud con el Presidente de México, Miguel de la Madrid. Fue fundador de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, la Asociación de Médicos del Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán y la Academia de la Investigación Científica además miembro desde 1981 a El Colegio Nacional.

53

Page 54: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Actualmente es investigador de la UNAM.

35. Octavio Rivero Serrano.

Médico Cirujano. Del 3 de enero de 1981 al 2 de enero de 1985.

Octavio Rivero Serrano (Puebla, 1929), medico mexicano, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1981 a 1985.

Medico cirujano por la entonces Escuela Nacional de Medicina de la UNAM, especializado en enfermedades respiratorias, investigador de la Facultad de Medicina, profesor, y Director de la misma en 1977. Ha sido jefe del Departamento de Educación Médica, jefe de la Unidad de Neumología y subdirector médico del Hospital General de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Fue electo Rector para el periodo de 1981 a 1985, renunciando

posteriormente a su derecho a la reelección.

Durante su rectorado se crearon las unidades foráneas de la Universidad en Morelos y otros estados de la República, además de la creación de diversos Institutos de Investigación Científica. Actualmente continúa como docente de la UNAM.

36. Jorge Carpizo Mc Gregor.

Licenciado y Doctor en Derecho.

Del 2 de enero de 1985 al 2 de enero de 1989.

Jorge Carpizo McGregor (n. 2 de abril de 1944) Originario de Campeche, Campeche, hoy San Francisco de Campeche, es un abogado, jurista y político mexicano que ha ocupado destacados cargos públicos, entre ellos rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Procurador General de la República, Secretario de Gobernación.

Carpizo McGregor, es doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigador

Emérito de la UNAM adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas. Investigador Nacional nivel 3. Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

En la UNAM entre algunos de los varios cargos que ocupó, se pueden mencionar los siguientes: Rector, Abogado General, Coordinador de Humanidades, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Presidente de la Comisión Editorial.

Desempeñó la presidencia del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina, la vicepresidencia de la Asociación Iberoamericana del Ombudsman, la Secretaría General Ejecutiva del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y la presidencia del Bhavan de La India en México.

54

Page 55: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Ocupó los cargos de ministro numerario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Presidente fundador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Procurador General de la República, Secretario de Gobernación y Embajador de México en Francia.

Ha participado en 112 congresos de carácter jurídico, tanto en México como en otros países. Ha impartido 150 conferencias en instituciones académicas y judiciales de México, Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Guatemala, Gran Bretaña, Honduras, Italia, Israel, Portugal, Suecia y Uruguay.

Ha participado en la redacción de treinta y un proyectos de reformas constitucionales y legislativas.

Ha recibido 74 premios y distinciones, entre ellos se pueden mencionar: el de Investigación en Ciencias Sociales 1982, de la Academia de Investigación Científica de México, la Medalla Henri Capitant de Francia, el nombramiento de Maestro Honoris Causa de la Universidad de Querétaro, la Eisenhower Fellowship, los Doctorados Honoris Causa de las Universidades Externado de Colombia, Autónoma de Campeche, de Tel-Aviv, de la Western California School of Law, de la Complutense de Madrid, de Colima, de Calgary, Canadá y de Xalapa; los premios de Derechos Humanos "Continental" y "René Cassin", la Medalla y el Diploma al Mérito Universitario de la Unión de Universidades de América Latina y la Medalla al Mérito Constitucionalista otorgada por el Senado de la República.

Ha publicado 17 libros entre los que destacan: "La Constitución Mexicana de 1917", "El Presidencialismo Mexicano" y "Estudios Constitucionales". Ha escrito 87 artículos y 507 trabajos de menor extensión para revistas especializadas. Varias de sus obras han sido traducidas a otros idiomas: inglés, francés, alemán e italiano.

Pertenece a numerosas asociaciones profesionales y académicas, entre otras, se puede mencionar que es miembro correspondiente del Instituto de Derecho Político y Constitucional de la Universidad de La Plata y de la Academia Brasileira de Letras Jurídicas. Miembro asociado de la Académie Internationale de Droit Comparé. Miembro Honorario del Instituto de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, Argentina y del Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita de Colombia, Miembro de la Societé de Législation Comparé de Francia.

Al concluir su cargo como rector de la UNAM fue designado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en 1990 el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari lo nombró como el 1º Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hasta 1993 en que a su vez lo designa Procurador General de la República. En 1994 y ante la crisis política causada por al alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, Carlos Salinas nombra a Jorge Carpizo Secretario de Gobernación, desde donde condujo el proceso electoral de 1994. Al terminar su cargo el nuevo presidente Ernesto Zedillo lo nombró Embajador de México en Francia.

37. José Sarukhán Kermez.

Biólogo, Maestro en Botánica Agrícola, Doctor en Ecología. Del 2 de enero de 1989 al 1º de enero de 1993 (primer

55

Page 56: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

periodo) y designado el 11 de diciembre de 1992 para el periodo que comprendió del 2 de enero de 1993 al 1º de enero de 1997.

José Aristeo Sarukhán Kermez (n. 15 de julio de 1940) es un biólogo investigador que se desempeñó como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1989 a 1997.

Durante los últimos 32 años ha sido investigador, primero del Instituto de Biología de la UNAM, del que también fue director entre 1979 y 1986. El doctor Sarukhán obtuvo también el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico -Matemáticas y Naturales 1990.

Ha sido Coordinador de Investigación Científica de la UNAM 1986-1988 y rector de la máxima casa de estudios por dos periodos, de 1989 a 1997, ha recibido seis doctorados honoríficos de universidades de México y otros países. En el año 2000 fue nombrado Comisionado para el Desarrollo Social y Humano en el gabinete presidencial entrante, puesto al que renunció en febrero de 2002.

El doctor José Sarukhán es miembro del Colegio Nacional desde el 26 de julio de 1987. Su conferencia inaugural, las dimensiones biológicas: el tiempo ecológico y el evolutivo fue contestada por el doctor Alfonso Martínez Palomo. Es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Es doctor honoris causa por la Universidad de Colima.

Su hijo, Arturo Sarukhán, es actual embajador de México ante Estados Unidos.

38. José Francisco Barnés de Castro.

Doctor en Ciencias. Del 2 de enero de 1997 al 12 de noviembre de 1999.

Francisco José Barnés de Castro (n. 1946). Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Química de la UNAM y obtuvo los grados de maestro en Ciencias y doctor en Ingeniería Química en la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. En 2008 ostenta un alto cargo en la Comisión Reguladora de Energía y a la vez es asesor de la empresa transnacional Dupont.

"A lo largo de su trayectoria en la máxima casa de estudios ha desempeñado los cargos de coordinador de la carrera de Ingeniería Química, jefe de la División de

Ciencia y Tecnología y jefe de la División Académica de la FES Zaragoza. Dentro de la Facultad de Química ha sido coordinador de la carrera de Ingeniería Química, secretario general y director de la misma. Durante poco más de dos años fue secretario general de la UNAM, secretario del Consejo Universitario y miembro de la Comisión de Trabajo Académico. Fue rector de la Universidad en el periodo de 1997 a 1999.

Durante su rectorado, se inaugura la sección Óptica del Museo de las Ciencias Universum en su cuarto aniversario; se obtuvo de la compañía Oracle de México la donación a la Coordinación de difusión Cultural de la base de datos donde está sustentadoun sitema de información que dicha dependencia universitara ha

56

Page 57: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

desarrollado para en lazar a las direcciones que la integran, así como el Atniguo Colegio de San Ildefonso y al Museo de las Ciencias Universum; Se reorganiza la Estructura Administrativa de la Universidad Nacional Autónoma de México; creando, principalmente, entre otras modificaciones, la Secretaría de Planeación desapareciendo a la Secretaría de Servicios Académicos y promovió una solución definitiva al problema de las preparatorias populares.

Con el fin de articular una estrategia integral que relacione a la Universidad con la sociedad a través de acciones que atiendan problemáticas relevantes para el desarrollo nacional, crea la Coordinación de Vinculación. Así mismo, con el objeto de reforzar la unificación de criterios y corresponsabilidad en la gestión administrativa, crea el Colegio de Administración, el cual funcionará como asesor de la Secretaría Administrativa.

Congruente con el carácter nacional de la institución, constituye como cámpus universitarios desconcentrados a los consejos de administración y las coordinaciones de servicios administrativos en Juriquilla, Querétaro y en Morelia, Michoacán.

Regula el registro patrimonial de los funcionarios y empleados, así como establece el procedimiento de validación y depósito de los convenios, contratos y demás instrumentos concensúales en que la Universidad sea parte.

Luego de una amplia consulta a los 26 Consejos Técnicos, a los 4 Consejos Académicos de Área y al Consejo Académicos de Área y al Consejo Académico del Bachillerato, se aprobaron las modificaciones al Reglamento General de Inscripciones y al Reglamento General de Exámenes, elaborados con base en los principios generales relacionados con el ingreso y la permanencia en los ciclos de bachillerato y licenciatura, acordados por el Consejo en su sesión del 9 de junio.

Presenta el Plan de Desarrollo a la comunidad estudiantil el cual ofrece una visión colectiva del futuro de la institución, toma en cuenta los principales retos que se deben afrontar en los próximos años y establece los principios rectores del cambio.

A efecto de garantizar el uso responsable de los recursos que la sociedad pondría a disposición de la Universidad con el nuevo esquema de cuotas e informar con toda transparencia acerca de ellos, se crea el Fondo para el Fortalecimiento de la Docencia, así mismo, implementó la estructura normativa para regular y dar transparencia a la adjudicación de los contratos de obra.

Durante su rectorado pretendió incrementar el monto de las cuotas, con base en el cálculo del salario mínimo general diario en el Distrito Federal, con la finalidad de que siempre se encontraran actualizadas, estableciendo amplios mecanismos de exención para los alumnos que no tuvieran las condiciones económicas para cubrirlas, no obstante, dicha medida generó un debate respecto a la constitucionalidad de las cuotas, lo cual desencadenó un movimiento estudiantil que trajo como consecuencia un paro estudiantil.

El 11 de febrero de 1999, Francisco Barnés publica un desplegado con la propuesta de modificar el reglamento general de pagos. En él, anuncia de nueva cuenta la pretensión de elevar las cuotas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Los montos propuestos son con base en el cálculo del salario mínimo general diario en el

57

Page 58: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Distrito Federal, con la finalidad de que siempre se encontraran actualizadas, estableciendo amplios mecanismos de exención para los alumnos que no tuvieran las condiciones económicas para cubrirlas, no obstante, dicha medida generó un debate respecto a la constitucionalidad de las cuotas, lo cual desencadenó un movimiento estudiantil que trajo como consecuencia un paro estudiantil.

El 20 de abril de 1999 a las cero horas, estalla la huelga. Los huelgistas alegan los siguientes puntos:

Abrogación del Reglamento General de Pagos y anulación de todo tipo de cobros por inscripción, trámites, servicios, equipo y materiales.

Derogación de las reformas aprobadas por el Consejo Universitario en junio de 1997. Esto significa recuperar el pase automático, eliminar los nuevos límites de permanencia a los estudiantes de la UNAM y respetar la elección de carrera dando prioridad al bachillerato de la UNAM.

Congreso democrático y resolutivo en el que toda la comunidad discuta y decida sobre los problemas que enfrenta nuestra universidad y cuyas decisiones tengan carácter de mandato para toda la comunidad universitaria y sean acatadas por las autoridades.

Desmantelamiento del aparato represivo y de espionaje montado por las autoridades y anulación de todo tipo de actas y sanciones en contra de maestros estudiantes y trabajadores que participamos en el movimiento.

Corrimiento del calendario escolar tantos días como los días efectivos de clase suspendidos por el actual conflicto, con la correspondiente anulación de las clases extramuros.

Rompimiento total y definitivo de los vínculos de la UNAM con el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluaciones) y, en consecuencia, la anulación del examen único de ingreso al bachillerato de las universidades y escuelas públicas, así como del Examen Único de Egreso.

La noche del viernes 12 de noviembre de 1999, trás cumplir más de 200 días el paro de actividades en la máxima casa de estudios, el Dr. Barnés de Castro, le presentó su renuncia a la Junta de Gobierno de la UNAM explicando: "Ante la impotencia para encontrar una vía de solución dentro del ámbito universitario, utilizando los únicos medios que los universitarios tenemos a nuestro alcance, que son los del diálogo y el uso de la razón, debido a la intransigencia de los grupos radicales que se han adueñado de la conducción del movimiento, a la injerencia de grupos políticos ajenos a la vida universitaria y al clima de impunidad que a lo largo de estos meses ha prevalecido, he decidido presentar mi renuncia ante esta H. Junta de Gobierno". Agrega: "Espero que mi renuncia permita abrir nuevas vías de solución a este conflicto que afecta la vida de cientos de miles de estudiantes, la labor de decenas de miles de académicos y la imagen y presencia, en México y en el extranjero, de la Universidad Nacional, la institución educativa más importante con que cuenta el país, y que hoy enfrenta un grave riesgo, uno de los más graves en los últimos cincuenta años".

39. Juan Ramón de la Fuente Ramírez.

58

Page 59: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Médico Psiquiatra. Del 12 de noviembre de 1999 al 17 de noviembre del 2003 (primer periodo) y del 17 de noviembre del 2003 al 17 de noviembre del 2007 (segundo periodo).

Juan Ramón de la Fuente Ramírez (Ciudad de México, 1951). Es un destacado médico psiquiatra y político mexicano, que fuera rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1999 a 2007.[1] [2]

Su padre, Ramón de la Fuente, fue también un connotado neuropsiquiatra, además de miembro del Colegio Nacional desde 1972 y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Juan Ramón de la Fuente, es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina (de la que fue Director años después) de la UNAM, posteriormente realizó su especialización en Psiquiatría en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, Estados Unidos y al regresar se colocó como uno de los más prestigiosos psiquiatras de México. Fue presidente de la Academia Mexicana de Ciencias de 1996 a 1997.

Ingresó al sector público el 1 de diciembre de 1994 cuando el presidente Ernesto Zedillo lo designó como Secretario de Salud, uno de los tres únicos miembros del gabinete presidencial que no pertenecían al Partido Revolucionario Institucional. Permaneció en el cargo hasta 1999 cuando fue designado rector de la UNAM tras una huelga estudiantil de más de 10 meses de duración motivada por la intención del ex rector, Francisco Barnés de Castro, de cobrar cuotas de ingreso a los estudiantes. El inicio de la rectoría de De la Fuente no estuvo exenta de polémica, pues implicó la toma de CU por parte de la policía y el arresto de cientos de estudiantes huelguistas.

Durante su gestión se mejoró la imagen que se tenía de la Universidad, dando publicidad al hecho de que la UNAM se ha posicionado positivamente en mediciones internacionales siendo la mejor de iberoamérica, también logró la declaración de Ciudad Univesitaria como Patrimonio Cultural de la Humanidad según la UNESCO, logró la reforma gradual del sistema de inscripciones, impulsó la creación del sistema moderno de transporte PUMABUS y el sistema de uso de bicicleta BICIPUMA, la computadora más potente de Latinoamerica, Kam Balam, el Memorial del 68 y el Museo Universitario de Arte Moderno, entre muchos otros de sus logros como rector.

Juan Ramón de la Fuente es una de las personalidades más influyentes de la política mexicana y uno de los pocos que aún pueden ser catalogados como independientes, en 2006 se mencionó la posibilidad de su candidatura presidencial y el interés del candidato Andrés Manuel López Obrador de integrarlo en su gabinete.

Juan Ramon de la Fuente en su ultimo mensaje el 5 de octubre de 2007 ante el Consejo Universitario dijo: "daremos paso a un nuevo ciclo, luminoso, en la vida de la Universidad" como forma de despedida de la Comunidad Universitaria.[3]

Posteriormente, el 8 de octubre anuncio la convocatoria para buscar su sucesor.[4]

Al finalizar su rectorado y por invitación del Secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon y del Director de la UNESCO, Koichirō Matsuura, formará parte de la

59

Page 60: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Junta de Gobierno de la Universidad de Naciones Unidas y del Consejo de Naciones Unidas, cargo que desempeñará a partir del 3 de diciembre de 2007.[5]

Miembro del Instituto Cervantes de España y Presidente de la Asociación Internacional de Universidades.

40. José Narro Robles.

José Ramón Narro Robles, (n. 5 de diciembre de 1948, Saltillo, Coahuila). Es un médico y político mexicano. Actual rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, cargo que ocupará hasta el 16 de noviembre de 2011

Inició sus estudios de educación media superior en la Escuela Nacional Preparatoria 4, posteriormente ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde en 1973, obtuvo el título de médico cirujano con mención honorífica. Entre 1976 y 1978 efectuó estudios de posgrado en el campo de la medicina comunitaria, en la Universidad de Birmingham en Inglaterra. En enero de 1974 se incorporó a la Facultad de

Medicina de la UNAM como miembro del personal académico.

En la Universidad ha sido Jefe del Departamento de Medicina General Familiar y Comunitaria, ha sido Director General de Extensión Académica, Director General de Planeación, Secretario General de la Universidad y Coordinador General de la Reforma Universitaria de la Comisión Especial para el Congreso Universitario (CECU)[3] en 2002 como representante de la Rectoría, después de que el CGH durante la Huelga estudiantil de la UNAM (1999-2000) demandara la conformación del congreso universitario, congreso que nunca ocurrió. En febrero de 2003, fue designado Director de la Facultad de Medicina por la Junta de Gobierno de la UNAM, y cuatro años más tarde recibió el encargo de encabezar un segundo periodo.

En la administración pública federal ha ocupado diversos cargos entre los que destacan los de Director General de Salud Pública para el Distrito Federal en la Secretaría de Salud, Director General de Servicios Médicos en el Departamento del Distrito Federal, Secretario General del Instituto Mexicano del Seguro Social, Presidente de la Fundación Cambio XXI y del Instituto Nacional de Ecología. En la Secretaría de

60

Page 61: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Gobernación se desempeñó al frente de las subsecretarías de Población y Servicios Migratorios y, también, de Gobierno, en tanto que en la Secretaría de Salud lo hizo en las de Servicios de Salud y de Coordinación Sectorial.

Ha publicado 56 artículos en revistas científicas incluidas en los índices nacionales e internacionales más aceptados, principalmente sobre temas de educación, salud pública y administración de servicios de salud. En adición, ha publicado 23 capítulos de libros de orden académico. En sus artículos científicos ha compartido créditos con médicos como Guillermo Soberón, David Kershenovich o Héctor Fernández Varela y sus contribuciones han aparecido en libros editados por académicos como Juan Ramón de la Fuente, Donato Alarcón, Jesús Kumate, José Laguna o Jaime Martuscelli.

Ha sido asesor de la OMS y diferentes organismos de Salud en México y el mundo, tiene varios Doctorados Honoris Causa y forma parte de organizaciones científicas y medicas. Fue presidente de la Fundación Siglo XXI del Partido Revolucionario Institucional.

61

Page 62: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

7. ¿Qué personajes universitarios fueron denominados los siete sabios y por qué?Se les llamo los siete sabios a los miembros fundadores de la sociedad de conferencias y conciertos que tenía por objetivo propagar la cultura entre los estudiantes universitarios de la ciudad de México. Dicha sociedad fue fundada en 1916 y fue conocida en el ámbito cultural de aquella época como la sociedad de los siete sabios de México, este sobrenombre fue impuesto por sus compañeros en burlona referencia a los siete sabios de Grecia.

Dichos miembros son:

Manuel Gómez Morín Alberto Vázquez Del Mercado Antonio Castro Leal Vicente Lombardo Toledano Alfonso Caso Andrade Teófilo Olea y Leyva Jesús Moreno Baca

8. ¿Cuál es la historia de la construcción de la Ciudad Universitaria?, ¿quiénes fueron sus creadores y todo aquello que estuvo involucrado con la construcción del complejo?, ¿Dónde comenzó la construcción y donde concluyo?, ¿Cuáles son sus principales murales y escultura?, mencionar las principales características de los murales que se encuentran en la torre de rectoría, la biblioteca central y el estadio universitario.Cronología 1943-1954

1943

- El rector Rodulfo Brito Foucher publicó la ley de fundación de Ciudad Universitaria; seleccionó terrenos ejidales en el Pedregal de San Ángel.

1944

- La Universidad dio a conocer en su Gaceta que contaba con la autorización del gobierno federal para invertir cinco millones de pesos (depositados en ese momento en el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas), en el proyecto de Ciudad Universitaria, calculaba que los trabajos se terminarían en dos años y medio, y que el dinero faltante sería proporcionado mediante la cooperación de funcionarios públicos y hombres de negocios, así como por la enajenación de los edificios universitarios del Centro Histórico de la ciudad. Asimismo, afirmaba que tanto los estudios preliminares como el antreproyecto ya habían sido terminados por la “Comisión de Ingenieros de la propia Universidad”.

1946

62

Page 63: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

- Promulgación del decreto expropiatorio de los terrenos del Pedregal de San Ángel e inicio de la gestión para su escrituración a favor de la UNAM. -El rector Salvador Zubirán inició la campaña para reunir diez millones de pesos necesarios para la construcción de Ciudad Universitaria.

- Creación de la Comisión del Programa a iniciativa del rector Zubirán, en la que formaron parte: el arquitecto José Villagrán como representante del rector, el licenciado Emigdio Martínez Adame como representante del Colegio de directores; el ingeniero Alberto J. Flores, director de la Escuela Nacional de Ingeniería, y el arquitecto Enrique del Moral, director de la Escuela Nacional de Arquitectura, como secretario. La Comisión tenía la responsabilidad de elaborar el programa de necesidades de Ciudad Universitaria. Concluido el trabajo, solicitó a la Escuela de Arquitectura que elaborara los proyectos generales de los elementos que debían conformar la ciudad.

- La Escuela Nacional de Arquitectura convocó a un concurso interno entre los profesores de composición que duró ocho días; destacaron dos anteproyectos, el de Mario Pani y el de Enrique del Moral, a quines se encargó formar un grupo de trabajo con Mauricio M. Campos para continuar el desarrollo de sus anteproyectos.

- El rector pidió la integración de una comisión que dictaminara sobre las propuestas resentadas. La Escuela de Arquitectura había a su vez nombrado grupos de profesores y alumnos para hacer los anteproyectos de todos los edificios del conjunto. La comisión la formaron: el arquitecto Federico Mariscal, presidente del Colegio Nacional de Arquitectos Mexicanos; el arquitecto Guillermo Zarraga, presidente de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, y el arquitecto Enrique Yáñez, representante del rector; fallaron a favor del anteproyecto de la Escuela Nacional de Arquitectura.

1947

- El rector integró la Comisión Técnica Directora, con la responsabilidad de dedicarse al estudio del proyecto de conjunto y del programa general. La presidió el rector, quien nombró como su representante ejecutivo al arquitecto José Villagrán García. Formaron parte de ella: el licenciado Díaz Casanovas, representante del presidente Miguel Alemán, el ingeniero Alberto J. Flores, director de la Escuela de Ingeniería, y el arquitecto Enrique del Moral, director de la Escuela de Arquitectura. La comisión nombró como directores generales del proyecto de conjunto a los arquitectos del Moral, Campos y Pani. A su vez, esta dirección obtuvo autorización para nombrar al personal necesario para que la auxiliara en la definición de los proyectos particulares; su responsabilidad como dirección fue trazar el proyecto de conjunto de Ciudad Universitaria, y coordinar la solución de los proyectos particulares de edificios de acuerdo al programa general.

- Para ese momento el proyecto general de la Ciudad Universitaria consideraba cuatro grandes áreas: humanidades, ciencias, artes y ciencia biológicas.

- El 11 de abril se presentó el anteproyecto que Pani, del Moral y Campos hicieron a partir del anteproyecto de los alumnos González de León, Franco y Molinar. Esta presentación se hizo con el propósito de obtener el apoyo presidencial. Los arquitectos, pasantes y alumnos que intervinieron en la realización del anteproyecto fueron: arquitectos Augusto H. Álvarez, Mauricio M. Campos, Enrique del Moral, Javier García Lascuráin, Marcial Gutiérrez Camarena, José Hanhausen, Vladimir Kaspé,

63

Page 64: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Enrique Landa, Alonso Mariscal, Homero Martínez de Hoyos, Enrique de la Mora, Salvador Ortega, Mario Pani, Augusto Pérez Palacios, Fernando Pineda, Félix Sánchez, Francisco J. Serrano y como pasantes: Max Amabilis, Fernando López Carmona, Salvador López Peimbert, Luis MacGregor, Manuel Martínez Páez, Vicente Medel, Enrique Molinar, Miguel Morales Guerra, Enrique Obregón, Enrique Olascoaga, Raúl Salinas Moro. Alumnos: Fernando Barbará Jorge Bravo, José Luis Benlliure, Alberto Castro, Armando Franco, Benjamín Gómez Rincón, Teodoro González de León, Xavier Iturbe, José Luis Mendizábal, Alfonso Marrón, Pedro Moctezuma, Pedro de la Mora, Arturo Morales Guerra, Guillermo Pérez Olagaray, Luis Enrique Ocampo, Agustín Ortiz Monasterio, José Luis Pineda, Guillermo Rosell, Óscar Sánchez Cordero, Felipe Siqueiros, Gabriel del Valle, Abraham Zabludovsky, y José María Gutiérrez T.

1948

- El 10 de marzo sin ceremonia especial se iniciaron las obras de construcción; se dispuso de una inversión de ocho millones de pesos, de los cuales cinco provenían del Estado y tres de la campaña de los diez millones. Las obras de infraestructura iniciales fueron: drenajes y túnel de aguas negras y puente sobre Avenida Insurgentes.

- El licenciado Luis Garrido asumió la Rectoría el 1° de junio; obtuvo el apoyo del presidente Miguel Alemán para continuar el proyecto de la Ciudad Universitaria.

- Falleció el arquitecto Mauricio M. Campos. La autoridad universitaria nombró a los arquitectos Pani y Del Moral como “Directores encargados del proyecto de conjunto y coordinadores de los proyectos particulares”.

- Se nombraron nuevos integrantes del patronato: el licenciado Carlos Novoa como presidente ejecutivo (en el mes de noviembre), y como vocales al licenciado Eduardo Suárez y al contador público David Thierry, su ratificación por la Junta de Gobierno tuvo lugar en enero de 1950.

1950

- En el mes de abril la Gerencia General fue ocupada por el arquitecto Carlos Lazo. Esta Gerencia General tuvo a su cargo la administración, los aspectos económicos, legales y la ejecución de las obras. Su organigrama quedó integrado del siguiente modo: Gerencia de Planes e Inversiones a cargo del arquitecto Gustavo García Travesí, Gerencia de Obras a cargo del ingeniero Luis E. Bracamontes y Gerencia de Administración, encabezada por el contador público Wilfrido Castillo Miranda.

- El 5 de junio de 1950 se colocó formalmente la primera piedra en el conjunto que sería la Torre de los Institutos de la Investigación Científica. La ceremonia fue presidida por el rector Luis Garrido y el secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines. La Facultad de Ciencias empezó a construirse el 19 de junio, programándose su terminación para el 24 de octubre.

64

Page 65: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

- Hacia el mismo mes de junio se habían terminado los campos deportivos, estaban en proceso de construcción la mayoría de las escuelas, se habían definido circulaciones y terrazas en áreas abiertas.

1951

- En junio el proyecto general ofrecía las siguientes características:

1. Los planteles de Ciencias Biológicas se ubicaban al oriente de la Torre de los Institutos de Ciencias.

2. Se cambió la posición de la “zona de servicios comunes y administrativos” que correspondía a la Rectoría, el Aula Magna (no

construida) y el Museo.

3. Se detalló el proyecto de plataformas, niveles, estacionamientos, pórticos y pasos a desnivel.

4. Se mantuvo la posición de edificios de dormitorio (para 150 alumnos) entre los campos deportivos y la zona escolar sur.

5. Se mantuvo el proyecto de construir capilla, casino para funcionarios, instalaciones para el control de vehículos, hospital universitario y centro de higiene (algo similar fue, más adelante, el Centro de Servicios Médicos de la Universidad). La mayoría de estos edificios se habían planeado dentro de un Centro Cívico que se alojaría en la zona poniente de la Avenida Insurgentes. Finalmente, lo único que se construyó en esta área fue el Multifamiliar para Maestros.

6. El anillo de circulación de vehículos tuvo una ampliación para abarcar la zona de campos deportivos.

1952

- El 20 de noviembre, en un acto presidido por el licenciado Miguel Alemán, se inauguró oficialmente la Ciudad Universitaria en una ceremonia denominada: “Dedicación de la Ciudad Universitaria”.

1953

-El 13 de febrero la Junta de Gobierno designó rector al doctor Nabor Carrillo Flores, quien enfrentó fundamentalmente dos problemas: la terminación de los edificios de la Ciudad Universitaria junto con la infraestructura de apoyo, transporte y vivienda, y la ampliación presupuestal necesaria para la mudanza de escuelas universitarias, equipamiento de instalaciones y mejoras salariales, entre otras. El doctor Efrén del

65

Page 66: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Pozo, secretario de la UNAM, impulsó una premisa que trató de ser la base del nuevo proyecto académico de Ciudad Universitaria: “menos alumnos y mejores profesores”.

1954

-El lunes 22 de marzo, en una ceremonia en la sala del Consejo Universitario en la Torre de Rectoría, el presidente Ruiz Cortines inauguró los primeros cursos que se impartirían en la Ciudad Universitaria. Con ello y a nombre del Estado Mexicano, hizo entrega a los universitarios de las instalaciones de la Ciudad Universitaria.

Los autores del Campus central Ciudad Universitaria

Los proyectos se realizaron bajo la Dirección General del Proyecto de Conjunto a cargo, como ya se dijo, de los arquitectos Enrique del Moral y Mario Pani que, además de ser los autores del Plan Maestro, coordinaban los proyectos de los edificios que debían constituir la Ciudad Universitaria elaborados por los equipos de arquitectos que habían sido designados para ese efecto. Independientemente de la labor fundamental de formular el Plan Maestro, la Dirección General del Proyecto de Conjunto tuvo a su cargo:

1. Coordinación del programa General y los programas de los diversos edificios.2. Localización, agrupación y realización conveniente de estos edificios.3. Planificación y zonificación de los terrenos de la Ciudad Universitaria.4. Solución del sistema vial conveniente de ésta, considerando su adecuada relación con la ciudad de México.5. Localización de las redes fundamentales de agua, saneamiento, teléfonos y electricidad.6. Diseño en detalle todos los espacios abiertos, tales como: el Campus universitario, las explanadas y plazas, jardines, campos deportivos, estacionamientos, etcétera.7. Diseño de los elementos secundarios que complementan el conjunto, como:pasos a desnivel, pórticos, tiendas, fuentes, espejos de agua, etc.

La autoría de los edificios que conforman el Campus Universitario es la siguiente:

Proyecto de Conjunto.Arquitectos Directores: Arq. Mario Pani y Arq. Enrique del Moral

RectoríaProyectistas: Arq. Mario Pani, Arq. Enrique del Moral y Arq. Salvador Ortega

Biblioteca CentralProyectistas: Arq. Juan O’Gorman, Arq. Gustavo Saavedra y Arq. Juan Martínez de Velasco

Facultad de Filosofía y LetrasProyectistas: Arq. Enrique de la Mora, Enrique Landa y Arq. Manuel de la Colina

Facultad de Derecho(Originalmente Jurisprudencia)Proyectistas: Arq. Ernesto Gómez Gallardo y Arq. Alonso Mariscal

66

Page 67: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Facultad de Economía(Originalmente Escuela de Economía, Comercio y Administración)Proyectistas: Arq. Vladimir Kaspé, Arq. José Hanhausen, Arq. Augusto H. Álvarez y Arq. Ramón Marcos

Facultad de MedicinaProyectistas: Arq. Roberto Álvarez Espinosa, Arq. Pedro Ramírez Våzquez, Arq. Ramón Torres y Arq. Héctor Velásquez

Facultad de QuímicaProyectistas: Arq. Enrique Yáñez, Arq. Enrique Guerrero, Arq. Guillermo Rossel

Facultad de OdontologíaProyectistas: Arq. Carlos Reygadas, Arq. Silvio Margáin, Arq. Francisco Gómez Palacios y Arq. José Aguilar

Escuela de Ciencias Biomédicas(Originalmente Escuela de Veterinaria)Proyectistas: Arq. Fernando Barbará Zetina, Arq. Félix Tena y Arq. Carlos Solórzano

Torre de Humanidades II y Posgrado de Arquitectura(Originalmente Facultad de Ciencias e Institutos)Proyectistas: Arq. Raúl Cacho, Arq. Eugenio Peschard, Arq. Félix Sánchez y Arq. Jorge González Reyna

Facultad de IngenieríaProyectistas: Arq. Francisco J. Serrano, Arq. Luis Mc Gregor y Arq. Fernando Pineda

Facultad de Arquitectura y Museo de Ciencias y ArtesProyectistas: Arq. José Villagrán García, Arq. Javier García Lascuráin, Arq. José Alfonso Liceaga

Centro de orientación Vocacional(Originalmente Club Central)Proyectistas: Arq. Jorge Rubio, Arq. Eugenio Urquiza y Arq. Carlos B. Zetina

Estadio OlímpicoProyectistas: Arq. Augusto Pérez Palacios, Arq. Jorge Bravo y Arq. Raúl Salinas

Campos deportivos(Zona de práctica de deportes)Proyectistas: Arq. Enrique Carral y Arq. Martínez Páez.Supervisor: Ing. Felipe Gómez

Alberca olímpica y vestidores(Zona de práctica de deportes)Proyectistas: Arq. Félix T. Nuncio, Arq. Ignacio López Bancalari y Arq. Enrique Molinar

Frontones(Zona de práctica de deportes)Proyectista: Alberto T. Arai.Supervisor: Ing. Sergio Cevallos

67

Page 68: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Frontón cerrado(Originalmente Gimnasio)Proyectista: Arq. Antonio Pastrana, Arq. Raúl Álvarez y Arq. Raúl Fernández

Servicios GeneralesProyectistas: Arq. Rolando Gutiérrez Domínguez, Arq. Marcial Gutiérrez Camarena y Arq. Manuel Pizarro

Urbanización y conjunto con México D.F.Proyectistas: Arq. Pedro Ramírez Vázquez, Arq. Jorge González Reyna,Ing. Alberto J. Flores y Arq. Luis Barragán

Forestación y jardineríaProyectistas: Arq. Luis Barragán e Ing. Alfonso Cuevas Alemán

BIBLIOTECA CENTRAL

MURO NORTE: El pasado prehispánico

El lado norte contiene la mayor cantidad de motivos ornamentales: próxima a la entrada de usuarios, está una monumental fuente de piedra volcánica, con una estilizada representación de Tláloc, el dios del agua de la cultura prehispánica. En el cuerpo del edificio, en los niveles correspondientes a las áreas administrativas y de servicios, se observan tres franjas de murales que alternan con vidrieras. La primera de ellas contiene, figuras de caracoles marinos y círculos, que en la iconografía prehispánica se denominan “chalchihuites” o piedras preciosas; la segunda franja tiene como motivos ornamentales peces y signos calendáricos; la tercera, de mayores dimensiones que las anteriores, presenta dos enormes serpientes a los lados de un signo calendárico de fuego y agua. A partir del siguiente nivel se despliega el gran cubo, que es la parte correspondiente al acervo, y donde se concentraron los esfuerzos artísticos de Juan O'Gorman.

El mural del lado norte está dividido por un eje vertical al centro y dos ejes transversales, marcados por corrientes acuáticas de color azul, en las que aparecen canoas, peces, caracoles y culebras, elementos que hacen referencia al carácter lacustre de la antigua capital mexica, área que corresponde al actual Centro Histórico de la Ciudad de México. En las partes terminales de estas corrientes están los

68

Page 69: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

jeroglíficos de las principales ciudades que bordeaban el lago de México: Coyoacán, Churubusco, Iztapalapa, Xochimilco, Azcapotzalco y Tacuba.

La escena que aparece en la parte central de la composición recrea la fundación de Tenochtitlán, que tuvo lugar en el islote donde, de acuerdo a una leyenda, la tribu nómada de los mexicas descubrió un águila posada sobre un nopal, que les hace entrega de la tierra, simbolizada por una serpiente. Como testigos dos señores presiden la escena, origen y esencia de la gran ciudad capital de los mexicas. Este momento estelar de la tradición mexica es además presenciado por los tlatoanis (reyes) de México-Tenochtitlán, que aparecen distribuidos simétricamente a los lados, acompañados de sus respectivos jeroglíficos. Un detalle significativo de la escena se refiere al nopal en un cerro que lleva en su parte anterior el escudo de la guerra, y se asienta sobre las fauces estilizadas del Cipactli, el monstruo de la tierra.

Los espacios delimitados por unos ejes están llenos de figuras inspiradas en los códices nahuas, ordenadas según un orden simbólico en dos campos, uno a la izquierda y otro a la derecha del eje central. El del lado izquierdo está dominado por el sol, Tonatiuh, naturalmente aparecen deidades y escenas que en la mitología prehispánica tenían relación, con los aspectos más luminosos y positivos de la vida; el del lado derecho pertenece a la luna, las deidades y escenas que lo decoran representan al ámbito de lo negativo y tenebroso, la oscuridad y la muerte.

En la parte más alta de la mitad izquierda, junto al sol, aparece el dios benéfico Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, que lleva en su cuerpo ondulante las mazorcas de maíz y las vírgulas enlazadas que simbolizan el fuego, factores fundamentales en las culturas de Mesoamérica. Por debajo del cuerpo de la serpiente se ven dos divinidades mesoamericanas: Tláloc, el dios de la lluvia, que hace acto de presencia entre una planta de maíz situada a sus espaldas y un manantial sobre la cabeza, para transformarse en Quetzalcóatl, en su forma humana. En la parte media de esta mitad del muro norte, entre las corrientes acuáticas superior e inferior, domina la escena Tlazoltéotl, la “diosa del parto”, diosa también de la agricultura, quien es escoltada por el águila solar y el jaguar de la noche, acompañados de sus respectivos símbolos. A su derecha Ehécatl, dios del viento, sentado en el interior de un templo, sopla vigorosamente a través de un caracol. La franja inferior del mural está ocupada por músicos y danzantes que acompañan a un sacerdote principal en una ceremonia propiciatoria.

En el lado derecho, la representación de Quetzalcóatl en forma de serpiente, equilibra la composición al enfrentarse con la del lado opuesto, el dios lleva en su cuerpo discos de chalchihuites, -símbolo del jade o piedra preciosa- y secciones de caracol, además se observa una calavera que acompaña al dios Tezcatlipoca, el dios cojo, sembrador de discordias, el invisible y omnipresente dios del mal.

69

Page 70: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Atrás de él y un poco más abajo, se observa a Chalchiutlicue, diosa del agua, hermana de los dioses de la lluvia. En la parte central del mural, entre las dos corrientes acuáticas se ve la figura de Tlahuizoalpantecuhtli, el lucero de la mañana, Venus, una de las muchas advocaciones de Quetzalcóatl, y que muestra su dual presencia –la vida y la muerte- por el lado de su faceta vital levanta un bastón con la figura de un mono (ozomatli, signo calendárico). A su espalda, el jeroglífico de un cerro, rodeado de serpientes y fragmentos de cuerpos humanos, alude a diversos rituales mágicos, importantes en la cultura mesoamericana.

La decoración en la parte inferior muestra un conjunto de guerreros cubiertos de pieles de animales y armados de macanas y “chimalis” (escudos). El eje central está constituido, de arriba hacia abajo, por el sol, entre cuyos rayos inferiores unos discos sugieren un rostro de Tláloc; es decir, el calor y la lluvia, tan esenciales para la vida de aquellos pueblos y la de todos. El sol toca con uno de sus rayos un enorme cuchillo de sacrificio en el cual aparecen los dieciocho signos de los meses del calendario náhuatl. De los extremos del pedernal emergen dos manos: la de la izquierda lleva en la palma una simiente, una mazorca de maíz; la de la derecha, el chorro de sangre del autosacrificio.

En este lado norte del gran mural aparece, en el extremo inferior derecho, la firma del artista y la fecha de terminación de los trabajos: Juan O'Gorman 1952.

MURO SUR : El pasado colonial

Esta pared está marcada formalmente por la distribución de figuras a partir de una faja o columna de motivos centrales, y de dos grandes discos a los lados; propone una visión del mundo europeo en conjunción con el indígena, y desarrolla el esquema del mundo colonial novohispano. Presenta los fundamentos del pensamiento español en ese tiempo, marcados por la contradicción entre Dios y Demonio, entre la religiosidad y la

mundanidad, como bases de la cultura.

En el centro se ubica el escudo de la casa de Habsburgo, la cual gobernaba España en la época del descubrimiento y conquista de América, se puede hacer notar dos fechas las cuales corresponden al inicio y termino del virreinato en México (1521 - 1820), del escudo emerge un brazo con una espada y otro con una cruz. En la parte inferior, aparece un par de columna de Hércules y parte del lema de la misma casa reinante (Non plus ultra), al centro un templo griego y más abajo un templo cristiano colonial del cual emergen a los lados las manos de Cristo redentor asociadas a una fortaleza y a

70

Page 71: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

un templo. Del lado derecho se representan las armas y el fruto de la guerra y del izquierdo el fruto de una cultura más o menos constructora.

En la parte superior derecha e izquierda, se muestra nuevamente el sol y la luna con motivos que recuerdan el mundo prehispánico y colonial. El equilibrio plástico es logrado mediante dos figuras circulares, una en cada extremo del muro respectiva a cada término de la dualidad. Las circunferencias hacen referencia a la concepción geocéntrica de Ptolomeo y heliocéntrica de Copérnico, mostrando en su centros las figuras de la tierra y el sol rodeada por los signos de las constelaciones y los Zodiacales, debajo de los discos, se aprecia en el extremo derecho el plano de la antigua Tenochtitlán, en la versión de Nuremberg de 1525, en el extremo izquierdo se plasma la imagen del águila que cae, recuerdo de Cuauhtémoc, el último emperador mexica, en éste mismo plano se observa un escudo de León y Castilla, las dos casas de España medieval, que se unen en los años del descubrimiento del nuevo mundo.

Hacia los lados y en la parte inferior, hay muchas figuras que muestran los aspectos de la conquista española, el civil y el religioso, destacando de uno y otro lado las figuras del conquistador Hernán Cortés y del primer arzobispo de México, Fray Juan de Zumárraga. En el lado izquierdo aparece la escena de la quema de códices mayas, realizada por órdenes del obispo de Yucatán, Fray Diego de Landa. en la parte baja del lado derecho se representa al soberano español otorgando a los indígenas las Leyes de Indias, teniendo como testigo un estandarte en el que aparece la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Se aprecian además, encarnaciones de ángeles y alguna del diablo, iglesitas, fortalezas, escudos, cañones, con las que O'Gorman hace alusión a la pintura popular, que le era tan querida.

MURO ORIENTE: El mundo contemporáneo

En el centro se representa el átomo que se muestra como el principio generador de energía vital de las aves, los peces los reptiles y el hombre, y de la energía potencial de los minerales.

En la parte superior vuelve a parecer la dualidad entre la luna y el sol, indicando la correspondencia simbólica entre la vida y la muerte.

En la parte superior O’Gorman plasmó dos símbolos referidos a la realidad histórica del mundo contemporáneo, la estrella roja del socialismo y el libro abierto de la cultura.

En el mural, el artista recurrió a las oposiciones de la realidad mexicana, en el lado izquierdo se representa al grupo obrero, industrial transformador, el cual se opone al mundo rural, tradicional y conservador. En la parte izquierda se representa la imagen de fábricas, la producción industrial y una banderola

71

Page 72: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

con el lema que dice “Viva la Revolución" en el lado derecho se observa la casa tradicional de un campesino mexicano, los frutos de la tierra y una pareja de indígenas con su vestimenta típica, que sirve de marco a la presencia del caudillo Emiliano Zapata, que avanza a caballo acompañado de un revolucionario que eleva la bandera con el lema de “Tierra y Libertad" que identificaba la lucha agraria de ese caudillo.

En el centro se plasma una alegoría, la cual representa a Cuauhtémoc, unido a la figura de la paloma de la paz, integrado a la representación del átomo y del fuego, creador y destructor, en la parte baja otra figura hunde sus raíces en la tierra, uniendo estos dos conceptos de la historia de México.

MURO PONIENTE: La Universidad y el México actual

En la parte central, por encima del paisaje del Valle de México, se representa el escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México, creado en 1921 durante el rectorado de José Vasconcelos. Arriba a la izquierda, en las páginas de un libro abierto, aparecen las iniciales de la Biblioteca Nacional y en el lado derecho, a la misma altura, están en un pergamino las de la Hemeroteca Nacional.

A partir del gran escudo de la Universidad, se hace referencia a las actividades creativas y recreativas de esta casa de estudios. Una enorme fuente, de la sabiduría, es el referente inmediato de Tláloc, la divinidad prehispánica, omnipresente en este edificio. El lado izquierdo del mural muestra la vestimenta, que hace alusión al origen popular y proletario

de profesores, investigadores y estudiantes de la Universidad, así como a la permanencia y vitalidad de nuestra cultura. Se aprecia también una construcción piramidal, reminiscencia de los templos prehispánicos.

En el lado derecho se plasman las áreas en las que participa la Universidad: la ciencia, la técnica y el deporte (representada por los aros olímpicos y la leyenda de la ciudad de París, siendo ese lugar donde México, y los deportistas universitarios, participaron por primera vez). Algunos símbolos hacen referencia al mundo contemporáneo y a la actividad cotidiana de los universitarios: sugieren dos actitudes, el estudio y la recreación; la creación del conocimiento y el entretenimiento también creativo y propositivo.

En la azotea, se encuentra un cubo que muestra en el lado norte una representación del rostro de Tláloc, enmarcado por unas manos. El lado sur presenta una enorme

72

Page 73: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

mano que sostiene un libro abierto, flanqueado por las cabezas de un guerrero mexica. En cada uno de los lados, oriente y poniente, hay representaciones de cabezas de guerreros prehispánicos.

RECTORIA

La Torre de Rectoría de la UNAM, se encuentra ubicada sobre la explanada superior a la plaza grande (Plaza donde se encuentra la Biblioteca Central), limitada por un espejo de agua unida por escalinatas de piedra. El edificio consiste en un prisma cuadrangular con fachadas de vidrio, excepto en los cubos ciegos de las escaleras, elevadores y servicios que le dan cierta movilidad hacia el occidente. En el nivel del salón del Consejo Universitario, el prisma se rompe con un volumen de concreto (y en él una pintura mural de David Alfaro Siqueiros) y terrazas laterales que dejan ver las columnas sustentantes. Ese prisma contrapone su masa, en una cuidadosa composición con el volumen horizontal del vestíbulo de ventanillas para atención a estudiantes, espacio de gran altura, cuya iluminación natural es tamizada por el empleo de láminas de tecali o alabastro de la región de Puebla.

El mural sobre el cubo del Consejo Universitario quedó inconcluso, además con el emblema de la Universidad, Siqueiros realizó dos relieves recubiertos de mosaico de vidrio, uno menor hacia el norte, en la pared del vestíbulo de entrada y otro al sur, más grande, denominado El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo.

La Rectoría está construida en un estilo lecobursiano “enriquecido” formalmente con una estructura de columnas y losas de concreto armado. Éste fue el sistema general de construcción en la Universidad, que corresponde a la carencia de proveedores capaces de proporcionar estructuras de hierro en los breves plazos requeridos y mano de obra abundante y barata.

73

Page 74: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

MURALES DE RECTORIA

El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal.

David Alfaro Siqueiros. Escultopintura de relieve en estructuras de hierro revestidas de cemento cubiertas con mosaicos de vidrio. Muro Sur. 1952 – 1956.

La composición representa un grupo de universitarios que se desplazan de oriente a poniente, el relieve se proyecta hacia la parte

superior de las figuras, logrando un efecto de doble

movimiento que va de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo.

Los universitarios llevan en las manos elementos alusivos a su actividad: un compás, un lápiz, la maqueta de una estructura, un libro y avanzan dirigiéndose hacia el pueblo brindándole los conocimientos adquiridos. Se representa en el estudiante que con un brazo señala a la universidad y en el otro porta un lápiz cuya dirección establece una línea de fuga que parece salirse del muro (hacia la calle) aludiendo la interacción del pueblo y la universidad.

En la parte superior del lado izquierdo, en segundo plano se ubica una manifestación estudiantil, las figuras portan banderas, simbolizan la inserción y la participación de los universitarios en la problemática social.

Las fechas en la historia de México o el derecho a la cultura.

David Alfaro Siqueiros. Vinilita/concreto. Muro Norte. 1952 – 1956.

El mural se compone de un brazo con dos manos entrelazadas , una tercera en relieve sobresale y un lápiz apunta hacia un libro abierto en cuyas páginas aparecen

74

Page 75: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

escritas algunas de las fechas más importantes de la historia mexicana: 1521, la conquista española; 1810, la independencia; 1857, la constitución liberal; 1910, la revolución y en la parte inferior agrega 19??, que simbolizan expectativas en el futuro.

El brazo con las manos entrelazadas representa el esfuerzo del pueblo a lo largo de la historia mexicana para alcanzar una cultura popular.

Nuevo símbolo universitario.

David Alfaro Siqueiros.

Vinilita/concreto. Muro Norte. 1952 – 1956.

Este mural también es conocido como “Nuevo emblema universitario”. Esta obra es compleja debido a la estructuración de líneas diagonales que la atraviesan. En el mural aparecen las figuras de un águila y un cóndor los cuales remiten al escudo de la universidad, estas aves simbolizan la unidad Latinoamericana. Dentro de la composición se aprecia un triángulo en el centro. La realización de éste mural es plana y no presenta ningún relieve a diferencia de los dos anteriores murales.

Siqueiros planeaba pintar un mural en la parte poniente del edificio de rectoría el

cual de llamaría “Símbolo de la luz del conocimiento”, pero desafortunadamente no se realizó.

ESTADIO OLIMPICO UNIVERSITARIO

El estadio multiuso perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, es el segundo más grande de México después del Estadio Azteca en la ciudad de México, tiene una capacidad de 68,954 espectadores. Fue la principal sede los Juegos Olímpicos de 1968.

Es obra de los arquitectos Augusto Pérez, Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo. La idea de los artistas fue el de darle a la forma del estadio el concepto de un sombrero del charro mexicano.

75

Page 76: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

En el costado oriental del Estadio Olímpico Universitario, se encuentra un mural de Diego Rivera, denominado "La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista" En esta obra del muralista mexicano se encuentra plasmada una de las máximas insignias universitarias: el águila y el cóndor, cuyas alas protegen a un grupo de atletas y deportistas. Al centro, una niña tiene una paloma entre sus brazos; en la parte baja surge la serpiente emplumada, símbolo terrenal del México antiguo. En el interior del área de palcos se levanta una estela de trazo curvo, de 1.80 m de alto por 2.40 m de largo, en cuya cara cóncava se muestra el perfil de "El jugador", un esbelto corredor de antorcha con rasgos mayas. Los grabados son en neopreno sobre muro de concreto. En la construcción de este relieve, en piedras de colores naturales se muestra el escudo universitario, con el cóndor y el águila sobre un nopal. Bajo sus alas extendidas, Rivera colocó tres figuras que representan a la familia : el padre y la madre entregando la paloma de la paz a su hijo. En los extremos se encuentran dos figuras gigantescas que corresponden a unos atletas, hombre y mujer, que encienden la antorcha del fuego olímpico. Una enorme serpiente emplumada, la imagen simbólica del dios prehispánico Quetzalcóatl, complementa la composición en la parte inferior.

Diego Rivera tenía pensado cubrir toda la parte exterior del estadio con diseños parecidos a este, pero la muerte del artista lo impidió.

La forma asimétrica de las graderías del estadio -con el lado poniente más desarrollada- acentúa el final de la composición del proyecto en conjunto de la ciudad universitaria, que remata así su eje principal; la gradería más próxima a la avenida insurgentes, enfatiza el sentido de liga del estadio hacia el resto del conjunto.

Fue readaptado, sin modificar sustancialmente el proyecto original, con motivo de los XIX juegos olímpicos celebrados en la ciudad de México en 1968.

9. ¿Qué movimientos estudiantiles o de los trabajadores, suceden en la vida de la Universidad, cuáles fueron sus consecuencias?

Década de 1910:

La inauguración de la Universidad no fue bien recibida, puesto que la gente perteneciente al positivismo ortodoxo estaba en desacuerdo con su apertura.

Justo Sierra, fiel seguidor y que siempre apoyó a la Universidad fue agredido mediante publicaciones (especialmente por parte de Agustín Aragón y Horacio Barreda en su “Revista Positiva”) supuestamente por detener el progreso en el que se encontraba el país, y aseguraban que la Universidad como institución pertenecía a una etapa metafísica que no le convenía al país, puesto que esa etapa ya había sido superada en México.

Ante tal acción, Antonio caso salió a la defensa de la Universidad, secretario de la Institución y presidente del Ateneo de la Juventud, que se distinguía por su cortante oposición al positivismo. Después, de este grupo salieron miembros importantes que colaborarían de gran manera con la Universidad Nacional.

76

Page 77: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

La Universidad vivió su primer etapa en la era de la Revolución Mexicana, en ese entonces eran tiempos difíciles y lentamente el problema político que representaba una situación así repercutió de manera notoria en la Universidad, puesto que en el mes de marzo, Porfirio Díaz pidió a casi todo su gabinete (excepto del secretario de Hacienda, Limantour) que renunciara, lo cual pasó a perjudicar a Don Justo y a su fiel colaborador, Ezequiel A. Chávez, quien fungía como subsecretario. Justo Sierra fue sustituida por el licenciado Jorge Vera Estañol.

El licenciado Eguía y Liz seguía siendo rector de la Universidad. Agustín Aragón y Horacio Barreda (positivistas ortodoxos), solicitaban la desaparición de la Universidad Nacional de México y de la Escuela de Altos Estudios, para que así siguieran existiendo las escuelas profesionales y las preparatorias en forma totalmente independiente Sin embargo esa petición fue negada rotundamente. La Escuela de Jurisprudencia, cuando su estudiantado declaró una huelga como protesta por los métodos de evaluación que se tenían. El país vivía una época de agitación a la que la Universidad no fue ajena. Esto ocasionó que los estudiantes abandonaran la Universidad el 3 de julio de 1912 con la finalidad de crear un nuevo plantel, al cual llamaron La Escuela Libre de Derecho. El 15 de Julio fue reabierta la Escuela de Jurisprudencia. Posteriormente, a la muerte de Justo Sierra, impulsor de la Universidad, se le rindió un homenaje en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP).

Con el advenimiento de Victoriano Huerta al poder, tras la deposición y el asesinato del presidente Madero, surgió la militarización del país, todo lo anterior desencadenó la militarización de la Preparatoria. El director de las preparatorias entonces era considerado coronel y comandante general; el secretario, teniente coronel, y así sucesivamente en descendencia. Los profesores estarían considerados como capitanes primeros y los empleados de la biblioteca, subtenientes. Los últimos serían clases y soldados. Bajo este régimen se publicó el decreto que reformó la Ley de la Universidad Nacional.

En 1916, referente a la Universidad Nacional, una disposición oficial estableció que la cátedra que se impartiera en la misma Universidad dejara de ser gratuita y empezara a tener un costo. Los alumnos a partir de ese momento deberían pagar 5 pesos, sin importar el número de clases que tomaran. En el mismo año se hicieron reformas en cuanto a lo educativo concierne, las reformas trajeron consigo que la Escuela Nacional Preparatoria pasara a formar parte del gobierno del Distrito Federal, al igual que los institutos y museos que habían dependido de la Universidad. El rector de la Universidad Nacional de México sería, a la vez, titular del Departamento Universitario y de Bellas Artes, dependiente en forma directa del presidente de la República.

En el año 1918 pocas cosas trascendentes pasaron en la Universidad, salvo el hecho de la aceptación de la Preparatoria libre, instalada en la Escuela de Altos Estudio, que llegó a albergar cerca de 500 estudiantes. Fueron profesores algunos intelectuales destacados, como Manuel Gómez Morín y Vicente Lombardo Toledano. El estudiantado universitario participó en las polémicas entre aliadófilos y germanófilos que inundaron el ambiente capitalino y la prensa, a través de reuniones de discusión.

Década de 1920:

77

Page 78: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Vasconcelos se encontraba como rector en curso de la Universidad Nacional, quien intentó plantear la federalización de la enseñanza como paso previo a la creación de una Secretaría de Educación Pública, Mientras tanto, Ezequiel A. Chávez preparaba el proyecto de federalización de la enseñanza. La Universidad, a partir de este año, entró en un dinamismo que no se había visto en su primer decenio.

En el año 1921 se crea el lema de José Vasconcelos “Por mi raza hablará el espíritu”, y unos meses después las legislaturas de los estados aprobaron la reforma constitucional que crearía la Secretaría de Educación Pública, de la cual dependería la Universidad Nacional. Posteriormente, en el año 1922, al no aceptar el ingeniero Sotero Prieto, destacado profesor de matemáticas, la dirección de la Escuela Nacional Preparatoria, surgió una crisis en virtud de que el propio Vasconcelos se autonombró director de la Escuela. El rector Caso consideró esta acción como una anomalía y presentó su renuncia, que no le fue aceptada, Después fue nombrado director de la Preparatoria el licenciado Vicente Lombardo Toledano. De hecho, la Universidad era una dependencia de la Secretaría, por lo cual sus iniciativas dependían de ésta.

Nuevamente en el año de 1923 volvió la controversia a la Universidad puesto que en el fondo de todo estaba la militancia laborista de Lombardo. Los estudiantes de la Preparatoria se volvían contra el titular de Educación. Un líder destacado era el joven Salvador Azuela. Lombardo renunció a la dirección de la Escuela Nacional Preparatoria. Al aceptar Vasconcelos dicha renuncia, el rector Caso también presentó la suya. Un año más tarde, el 1 de Octubre, la antigua Escuela de Altos Estudios se dividió en Facultad de Filosofía y Letras, Normal Superior y Facultad de Graduados; la sección de Ciencias Exactas formó parte de Filosofía y Letras.

A esto le siguió (en el año 1925) que el subsecretario de Educación, Moisés Sáenz hiciera que el 31 de diciembre, la Escuela Nacional Preparatoria perdiera los tres primeros años de este ciclo escolar. Todo parecía estar en contra de la Universidad; sólo permanecería de ese modo la Escuela de Iniciación Universitaria, ubicada en el plantel 2 de la Preparatoria. El 30 de Enero fue leído en el Consejo Universitario el decreto del ex presidente Obregón que establecía la Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela Normal Superior, así como el que cambiaba el nombre de la Facultad de Ciencias Químicas por el de Facultad de Química y Farmacia. Lo más significativo del año 1926 fue que el estudiantado reconoció el liderazgo intelectual de José Vasconcelos.

Fue hasta 1929, cuando en el ámbito universitario, el 27 de Febrero se expidió un reglamento de reconocimientos trimestrales. Dos meses después, el rector Antonio Castro Leal declaró que era necesario fijar un sistema adecuado para la estimación del aprovechamiento de los alumnos de las diferentes escuelas, especialmente dirigido a los de Derecho y Ciencias Sociales. Narciso Bassols, entonces director de Jurisprudencia, anunció un nuevo sistema de reconocimientos para evaluar a los alumnos. Esto propició fuertes protestas estudiantiles. El 4 de Mayo los estudiantes de Leyes celebraron una asamblea general y nombraron un comité provisional de huelga para que tratara de resolver el conflicto con el secretario de Educación, Ezequiel Padilla. De no llegar a acuerdos, estallaría la huelga el día 12. Todo esto representaba un duro golpe para la Universidad Nacional, la rectoría anunció que, de tener lugar esa acción, clausuraría la Escuela de Jurisprudencia. Los estudiantes no pudieron dialogar

78

Page 79: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

con el rector, sólo lo hicieron con el secretario general, Daniel Cosío Villegas. El 5 de Mayo declararon la huelga. El director Bassols amenazó con expulsar a los dirigentes. El 8 de mayo del mismo año para garantizar un lugar de reunión, el rector puso a disposición de los estudiantes el anfiteatro de la Preparatoria, lo único que se exigía en ese momento era una explicación que pusiera en claro todo lo sucedido, así que los estudiantes acordaron enviar al presidente un documento que explicaba las causas de la huelga y que proponía un arbitraje del conflicto. Al día siguiente, la Confederación Nacional de Estudiantes, presidida por Alejandro Gómez Arias, pidió a sus federaciones apoyar el movimiento estudiantil.

Leal dio por terminado el conflicto solo después de haber creado un comité de huelga. Pero a la vez, los estudiantes firmaron un pacto de honor por medio del cual se comprometían a no entrar a clase alguna.

Igual, en el año 1929, hubo una gran manifestación estudiantil, nuevos enfrentamientos y lesionados. Algunos profesores universitarios renunciaron como acto de protesta contra la represión.

Portes Gil (el entonces presidente de México) mandó retirar las fuerzas públicas de los edificios universitarios para garantizar a los estudiantes la libertad para deliberar. En este momento, los estudiantes jugaron un papel de suma importancia en lo que se refiere a la política de la Universidad, propusieron entonces la renuncia de las autoridades educativas, incluyendo al rector, además de la del jefe de la policía metropolitana, así como la reincorporación de las secundarias a la Escuela Nacional Preparatoria, y pidieron que el presidente eligiera al rector de una terna elaborada por el Consejo Universitario. Los estudiantes de Derecho rindieron homenajes a los heridos del día 23 y reclamaron que ese día fuera recordado como el día del estudiante y que la Plaza de Santo Domingo fuera llamada "Plaza 23 de mayo". Portes Gil invitó a los estudiantes a sostener un diálogo con él. Al reunirse, el 28 de Mayo, se declaró a favor de la autonomía pero rehusó lo referente a las renuncias de funcionarios. El 1 de Junio el Consejo Universitario hizo público su acuerdo sobre la autonomía, esto indicaba que el procedimiento era el correcto e iban por buen camino. Los estudiantes no cesaban en su resistencia, y cada vez ponían más resistencia, no estaban dispuestos a ceder en ningún aspecto, el 29 de Junio fue formada la Liga de Profesores y Estudiantes Universitarios por el Directorio de la Huelga. El 5 de Julio, el comité de huelga declaró que si se aprobaba la ley de autonomía cesaría la huelga. Se declaró el fin de la huelga y la reanudación de actividades. Todo lo ocurrido hizo a sus protagonistas (los mismos estudiantes) conscientes de su pertenencia a una institución tan grande como lo es la Universidad y a un gremio. Además, con esta autonomía, se acabaron duplicidades y se redefinió la situación de las partes integrantes de la Universidad. Durante el mes de Agosto se nombraron los directores de escuelas, facultades e institutos, así como otros funcionarios. Fue rector interino José López Lira y posteriormente, otra vez el licenciado Ignacio García Téllez al fin y al cabo, obtuvieron lo que exigían.

Década de 1930:

En el año 1931, se consideró necesario presentar un examen médico para poder estudiar en la Universidad. El entonces rector, al hacer pública la situación financiera en la que se encontraba la Universidad propuso un aumento de las cuotas para

79

Page 80: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

compensar la disminución del subsidio federal. La propuesta fue rechazada. La Universidad recibió donativos de empresas.

Dos años más tarde, en 1933, en la Universidad entraron en vigor nuevos reglamentos, peor por desgracia, hubo una nueva crisis la cual obtuvo la renuncia del rector y del secretario general. En el mes de octubre, se publicó la nueva Ley Orgánica de la Universidad. La nueva Ley, también conocida como Ley Bassols, establecía que el Estado se abstenía del compromiso de subsidiar a la Universidad. Le fue suprimido a la Institución el calificativo de "nacional", para quedar en Universidad Autónoma de México. Se concluía que la Universidad, al menos en lo que concernía a la enseñanza preparatoria, se basara en la filosofía de la naturaleza, y de esta manera y propugnara por acabar con el régimen capitalista. Ante esa situación, Antonio Caso expresó su convicción de que la enseñanza que impartiera la Universidad debía ser enteramente libre en sus orientaciones.

Un año después, en 1934, se aprobó la aplicación de exámenes de admisión para la selección de alumnos, y a su vez la incorporación a la Universidad de escuelas particulares. Sin embargo, la situación no era del todo estable en la Universidad, el rector presentó su renuncia, que le fue rechazada, aunque finalmente se le concedió una licencia de un mes. En su lugar fue nombrado rector interino el doctor Enrique O. Aragón. El 26 de noviembre fue designado rector el médico e historiador Fernando Ocaranza.

El siguiente año (1935) Antonio caso se vio nuevamente envuelto en al polémica, propiciada por el nuevo texto del artículo 3o. constitucional; se debatía si la educación socialista debía abarcar, inclusive, la enseñanza universitaria. Antonio Caso defendía, ante todo, la libertad de cátedra. Se autorizó la reorganización del plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, regresando al plan de cinco años original, anterior al establecimiento de la enseñanza secundaria. Se aprobó un poco después un ciclo de extensión que sustituiría los 3 primeros años de la preparatoria. También se atravesaba por un momento de precariedad financiera, así que el Consejo Universitario decidió suspender las actividades de la Universidad. Hubo cambios radicales, el 16 de Septiembre renunció el rector Ocaranza. En su lugar fue nombrado don Balbino Dávalos, pero nunca llegó a tomar posesión del cargo. Sería rector, a partir del 24 de Septiembre, el Licenciado Luis Chico Goerne, antiguo director de la Facultad de Derecho. Hubo facultades que cambiaron su denominación por la de escuelas nacionales, como la de Derecho, la de Filosofía y Letras, la de Medicina, la de Comercio y Administración y la Escuela Superior.

En el año de 1936, la cuota aumentó a 10 pesos, el doble de lo que había sido hasta ese entonces y los exámenes extraordinarios costaban la mitad, es decir 5 pesos; hubo conflictos en el seno de la Federación Estudiantil Mexicana. En 1937 empezaron a darse conflictos en el seno de la Federación Estudiantil Mexicana. Todo parecía que volvería a tener orden, pero sorpresivamente hubo aún más problemas de los que ya se tenían; el Consejo Nacional de la Educación Superior propuso la creación de 6 centros universitarios en diferentes regiones del país, que estarían encargados de desarrollar la educación superior de México. El rector Chico Goerne se manifestó en contra del proyecto. Esto ocasionó una nueva crisis a la Universidad en el mes de Mayo, la cual condujo a la renuncia del rector Chico Goerne. Un Directorio asumió la

80

Page 81: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

autoridad interna, hasta que fue electo rector el doctor Gustavo Baz Prada. El país estaba en medio de una gran agitación política que sacudió a todo México y específicamente al ámbito universitario, pero no llegó a trastocar la institución. Se exiliaron muchos hombres de nacionalidad española, que contribuyeron al enriquecimiento cultural de nuestro país, y a la vez se acogieron en el cobijo de la Universidad. Asimismo, hubo problemas por la negativa de las autoridades de registrar los títulos expedidos por la Universidad Nacional.

Década de 1940:

1940 fue un año electoral, lo cual implica una gran turbulencia política, la UNAM en este año se vio favorecida en gran manera por que se integraron de manera definitiva a las diferentes instituciones de educación superior e investigación existentes en el país los maestros del exilio español; estaba como rector interino el licenciado Mario de la Cueva.

En 1942 se establecieron las reglas para la elección de consejeros universitarios, lo cual trajo controversia puesto que las opiniones no eran unánimes.

Se hicieron reformas al Estatuto General de la Universidad. Después de cierta tranquilidad, hacia mediados del año 1944 hubo varios enfrentamientos de estudiantes con autoridades universitarias. El rector Brito Foucher presentó su renuncia. El 29 de Julio se nombró un Directorio integrado por los licenciados Manuel Gual Vidal, Octavio Medellín Ostos y Raúl Cervantes Ahumada. Se llamó a un Consejo Universitario con carácter constituyente cuya función sería elaborar un proyecto de Ley Orgánica que sería presentado al Congreso de la Unión por el presidente Ávila Camacho. Una junta de ex-rectores aprobó las Bases para el Gobierno Provisional de la Universidad. El conflicto que provocó la renuncia del rector, y cuyo centro se ubicó en la Preparatoria, llegó a su fin al ser electo rector el licenciado Alfonso Caso, el 14 de Agosto.

En 1945 se asignó de la primera Junta de Gobierno fueron: Antonio Caso, Manuel Gómez Morín y Fernando Ocaranza, ex-rectores, Manuel Sandoval Vallarta, Ignacio Chávez, Mariano Hernández, Jesús Silva Herzog, Manuel Martínez Báez, Abraham Ayala González, Federico Mariscal, Alfonso Reyes, Ricardo Caturegli, José Torres Torija, Gabino Fraga y Alejandro Quijano.

Don Antonio Caso no aceptó la designación. Fue sustituido por Mario de la Cueva. En marzo se terminó de discutir y se aprobó el Esta tuto General. Fue creado el Instituto de Historia. La Escuela Nacional de Enfermería se separó de la de Medicina. El ambiente electoral animó los últimos meses del año. En la Universidad se discutía el Reglamento para el Profesorado de Carrera y otros reglamentos derivados de la nueva legislación, como el relativo a los concursos de oposición a que se debían someter los profesores.

En el año 1946 Don Antonio Caso fue nombrado profesor emérito de la Universidad y murió este mismo año. Fue organizado un movimiento en contra del rector Genaro Fernández Mac Gregor, quien terminó por presentar su renuncia. En su lugar fue nombrado el doctor Salvador Zubirán Anchondo, el 4 de Marzo. En 1030, reapareció la Revista de la Universidad de México, recobrando el nombre que originalmente tuvo, cuando se fundó, bajo la dirección de Julio Jiménez Rueda.

81

Page 82: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Dos años antes de la mitad de siglo, fue aprobado que la inscripción a la Universidad costara 25 pesos y colegiaturas que estaban entre los 80 y 200 pesos, mientras que el extraordinario costaba 10 pesos pero unos meses más tarde, al ver la polémica que levantó este asunto, en la revisión del reglamento de pagos, se aprobó un descenso en las cuotas de inscripción, de 25 a 20 pesos y de colegiatura: de 80 y 200 a 65 y 180 pesos. Los extraordinarios bajaron a 6 pesos.

Década de 1950:

Los primeros 7 años de esta década pasaron sin gran agitación referente a la Universidad. El estudiantado había tenido cierta estabilidad hasta ese entonces.

Para el año de 1958 la agitación social y estudiantil aumentó de manera alarmante. Además del movimiento magisterial, que paralizó las actividades de las escuelas primarias y ocupó el edificio de la SEP y las calles aledañas a ella, los ferrocarrileros iniciaron un movimiento reivindicador, encabezado por los líderes Valentín Campa y Demetrio Vallejo. La Ciudad de México fue escenario de otro movimiento de protesta social, protagonizado por los universitarios que, en protesta contra los camioneros que pretendían aumentar los pasajes, se dedicaron a secuestrar unidades y guardarlas en los estacionamientos de la Ciudad Universitaria; el transporte capitalino se vio literalmente paralizado, quedando sólo en servicio los transportes eléctricos, que dependían del Departamento del Distrito Federal y los taxis. Los estudiantes, finalmente, fueron reprimidos, a la vez que se desarrollaron las negociaciones. Las unidades fueron devueltas y todo volvió a la normalidad. Un aumento (que casi no fue perceptible) al subsidio universitario permitió que el rector anunciara una nivelación de sueldos para todas las dependencias universitarias.

Y finalmente en el año 1959 en el ámbito social de la Ciudad de México, fueron reprimidos los trabajadores de la educación y los ferrocarrileros (quienes anteriormente habían sido apoyados por estudiantes de la comunidad universitaria), con el encarcelamiento de sus respectivos líderes.

Década de 1960:

En 1960 concluye el rectorado del doctor Carrillo Flores. La sucesión en la Universidad provoca cierta tensión. La Junta de Gobierno designó al doctor Ignacio Chávez.

Para 1962 cobra fuerza el Movimiento de Liberación Nacional, organización política independiente sin fines electorales a la que pertenecían personajes antiguamente relacionados al gobierno, personajes de la oposición, e intelectuales destacados.

Para el año de 1964 se forma la primera asociación gremial de profesores, llamada Sindicato de Profesores de la UNAM (SPUNAM), en donde el secretario general era el profesor Félix Barra García.

En el año de 1965 la Dirección General de Publicaciones se separa de Difusión Cultural, en tanto que el Centro de Salud se convirtió en Dirección de Servicios Médicos. A mediados del año hubo un movimiento nacional de huelga efectuado por los médicos. Los servicios hospitalarios fueron interrumpidos como presión para que los internos y residentes obtuvieran mejores condiciones de trabajo. El movimiento fue objeto de una severa represión.

82

Page 83: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

En el año de 1966 un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho protestó contra el director, César Sepúlveda, por modificar reglamentos internos de exámenes. El secretario general, Mantilla Molina, también abogado, apoyó al director Sepúlveda.

El movimiento creció y comenzó a recibir apoyo de estudiantes de otras escuelas y facultades, hasta llegar a promover una huelga en la Universidad, la cual, si bien no se generalizó, sí alcanzó sus objetivos. El 26 de abril, los estudiantes invadieron el edificio de la Rectoría y hostigaron al rector, a quien obligaron a renunciar de manera violenta. La Junta de Gobierno no aceptó dicha renuncia.

En apoyo al doctor Ignacio Chávez, un gran número de profesores presentó su renuncia. Con la Universidad paralizada, a principios de mayo, el rector Chávez volvió a presentar su renuncia, desde su casa. La Junta de Gobierno nombró rector al ingeniero Javier Barros Sierra, antiguo director de la Escuela de Ingeniería y secretario de Obras Públicas en el gabinete de Adolfo López Mateos.

El secretario general de la UNAM fue el licenciado en administración pública Fernando Solana. De los profesores renunciantes, el doctor José Gaos, emérito de la Facultad de Filosofía y Letras, mantuvo su posición como muestra de solidaridad con el doctor Chávez.

Fueron creadas la Comisión de Estudios Administrativos y la Dirección General de Profesorado. En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, una confrontación entre la comunidad universitaria y el gobierno local propició la renuncia del rector, doctor Elí de Gortari.

Desde el año anterior a 1968 los alumnos no aceptados para ingresar en la Escuela Nacional Preparatoria se organizaron bajo el rubro de Preparatoria Popular y se instalaron en salones desocupados de la Facultad de Filosofía y Letras y en las escaleras situadas al fondo de su edificio. Recibían clases de profesores voluntarios.

Para Febrero de 1968 el rector aceptó el tratamiento de escuela incorporada para la Preparatoria Popular, que más adelante se ubicó en inmuebles desocupados propiedad de la UNAM, como el local de la antigua Escuela de Comercio y Administración en Liverpool, y la Escuela de Ciencias Químicas, en Tacuba, donde hasta hacía poco permanecían los grupos del primer año de las carreras que se impartían en ella, y que se habían trasladado a la Ciudad Universitaria.

El 22 de Julio se registró una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 del IPN y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela. Al día siguiente, en represalia, preparatorianos universitarios apedrearon la Vocacional.

El 26, una manifestación de estudiantes que conmemoraba la Revolución Cubana chocó con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que protestaban por la intervención policiaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y los preparatorianos. La manifestación fue reprimida duramente por la policía.

Los días siguientes tuvieron lugar enfrentamientos entre policías y estudiantes. El 29, policía y ejército rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del IPN, sobre todo en el centro de la ciudad. Con un disparo de bazooka fue destruida una puerta colonial de la Preparatoria 1.

83

Page 84: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Los planteles 1, 2, 3, 4 y 5 de la ENP fueron tomados por las fuerzas públicas; más tarde, el 1, el 2 y el 3 fueron devueltos a la UNAM. El 30 de julio, en la Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta y las transmisiones de Radio UNAM concluyeron temprano, en señal de luto. La policía abandonó las instalaciones de la Preparatoria 5.

El 1 de Agosto el rector encabezó una manifestación que, desde CU, recorrió la avenida Insurgentes hasta Félix Cuevas, dobló por ésta hacia avenida Coyoacán y regresó por la avenida de la Universidad al punto de partida, concluyendo con un mensaje del ingeniero Barros Sierra.

El presidente Díaz Ordaz, en un discurso pronunciado en Guadalajara, ofreció su "mano tendida" a quien quisiera estrecharla.

Al día siguiente fue formado el Consejo Nacional de Huelga (CNH). El 5 de agosto, una copiosa manifestación estudiantil salió de Zacatenco hasta el casco de Santo Tomás. La UNAM informó que todas las escuelas y facultades habían reanudado labores, excepto Ciencias Políticas.

Para el 13 de Agosto se realizó la primera manifestación estudiantil al Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología. El movimiento estudiantil planteó 6 puntos como demanda popular, entre ellos, el cese del jefe y subjefe de la policía, general Cueto Ramírez y coronel Mendiolea Cerecero, respectivamente, además de la derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal en el que se sancionaba el delito de disolución social.

El Consejo Universitario estableció 8 demandas, coincidentes en general con las estudiantiles. Se sumaron al movimiento estudiantes del Conservatorio Nacional y de la Normal Superior. El CNH declaró que la FNET no representaba al estudiantado. El 22 de agosto el gobierno declaró que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles.

Profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, siempre y cuando el diálogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisión.

84

Page 85: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

El 27 salió una manifestación desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo, donde los estudiantes permanecieron en la plaza e izaron una bandera rojinegra a media asta, que luego fue arriada. En la madrugada, quienes permanecieron allí fueron desalojados por la fuerza pública.

Al día siguiente hubo un acto de desagravio a la bandera nacional, al que asistieron trabajadores al servicio del Estado. Nuevo enfrentamiento con fuerzas públicas. Comandos del ejército se apostaron en las cercanías de la Ciudad Universitaria y de Zacatenco. El 1 de Septiembre, el presidente amenazó con sofocar el movimiento estudiantil.

El día 7 se celebró un mitin en Tlatelolco. Dos días después, el rector de la UNAM hizo un llamado a la comunidad para volver a la normalidad, sin renunciar a sus fines. Hubo división de opiniones en torno al llamado del rector. El 13 de Septiembre se celebró la manifestación del silencio, a lo largo del Paseo de la Reforma.

Se unieron a ella grupos populares. El 18 de septiembre el ejército ocupó la Ciudad Universitaria. Hubo detenidos. Cabe aclarar que las actividades de investigación y administrativas no se habían interrumpido, así como algunas de difusión cultural. Sólo la actividad docente permanecía interrumpida.

El 19 del mismo mes, el rector protestó por la ocupación militar, que duró 12 días. La Cámara de Diputados, en voz de su líder Luis Farías, atacó al rector Barros Sierra, quien presentó su renuncia, que no le fue aceptada. La Junta de Gobierno le pidió expresamente que permaneciera al frente de la Universidad.

El 1 de Octubre se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural. El CNH decidió mantener la huelga escolar. Al día siguiente, 2 de Octubre, se celebró un nuevo mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

Tras una señal luminosa se abrió fuego contra el Edificio Chihuahua, donde supuestamente se encontraba el CNH. Asimismo, se disparó contra la multitud, con un saldo de muchos muertos, heridos y detenidos. Días después, el CNH anunció que, pese a la represión, el movimiento continuaría. Para entonces habían sido detenidos muchos de sus dirigentes.

El 12 de Octubre fueron inaugurados los XIX Juegos Olímpicos, en la Ciudad Universitaria. Para ello, se declaró un periodo vacacional. Después de la clausura de los juegos, la actividad universitaria tendió a normalizarse. El número de detenidos, entre estudiantes y profesores, era considerable.

La huelga estudiantil concluyó oficialmente el 4 de Diciembre. El rector se negó a aceptar un voto de confianza que le otorgó el Consejo Universitario en su sesión del 20 de Diciembre. Fueron aprobados los planes de estudio de la maestría y el doctorado en biología, matemáticas, física y geología, y la maestría en geofísica.

Por último, fue aprobado un informe de demandas que presentó la Universidad con motivo del movimiento estudiantil.

85

Page 86: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Para el año de 1969 El rector logró pronto que la comunidad universitaria volviera a la normalidad académica y cultural.

En el informe presidencial de septiembre, Gustavo Díaz Ordaz asumió toda la responsabilidad de su política en torno al movimiento estudiantil - popular del año anterior. Seguían detenidos los principales líderes del movimiento: Luis González de Alba, Gilberto Guevara Niebla, Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Sócrates Campos Lemus, así como los profesores Fausto Trejo, Heberto Castillo, Elí de Gortari y José Revueltas, entre otros.

Década de 1970:

Para 1970 concluye el rectorado del ingeniero Javier Barros Sierra. El 2 de Mayo fue electo el doctor Pablo González Casanova. El secretario general fue el químico Manuel Madrazo Garamendi. La población estudiantil, que desde 1969 había sobrepasado los cien mil alumnos, alcanzó en este año la cifra de 107 mil 056, con un primer ingreso de 30 mil 465.

La población estudiantil femenil se elevó a 23 mil 879 alumnas. Se presentó y aprobó una petición de amnistía para los presos políticos universitarios, promovida por el rector. El nuevo Estatuto del Personal Académico se caracterizó por unificar a profesores e investigadores.

Para el año de 1971 A fines de Mayo surgió un conflicto entre el gobierno de Nuevo León y la Universidad Autónoma del Estado. El estudiantado neoleonés pidió apoyo al de la República. En el Distrito Federal hubo respuesta positiva de parte del sector estudiantil de la UNAM y del IPN. La agitación creció durante los primeros días de Junio.

La crisis aumentó en Nuevo León. Se programó una gran manifestación para el jueves 10 de Junio en las zonas aledañas al casco de Santo Tomás, principalmente en la Ribera de San Cosme. Pese a que se difundió la noticia de que el gobernador Elizondo había renunciado, se decidió llevar a cabo la manifestación.

No acababa de empezar cuando los estudiantes fueron atacados por un grupo paramilitar denominado "los halcones". La policía había a cordonado la zona desde Insurgentes Norte y Manuel González. Nadie se responsabilizó del ataque y se negó la existencia del grupo paramilitar.

86

Page 87: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

De inmediato procedió la renuncia del jefe de la policía, Flores Curiel, y la del Jefe del Departamento del Distrito Federal. Nunca se deslindó quiénes fueron responsables de los hechos. Las únicas víctimas ciertas fueron los jóvenes caídos. La crisis política posterior fortaleció al presidente, quien recibió el respaldo de connotados intelectuales, que plantearon la disyuntiva: "Echeverría o el fascismo". El presidente, poco a poco, fue desarrollando una política de deslinde radical con su antecesor, así como su estilo personal de gobernar.

En política internacional se inclinó hacia la posibilidad de formar un bloque independiente y de fortalecer al Tercer Mundo. En la política interior renació el populismo. Pronto dio la amnistía a los presos políticos de 1968 y a algunos de ellos los llamó a colaborar en su gobierno.

El 15 de Agosto murió el ingeniero Javier Barros Sierra, indiscutiblemente, uno de los grandes rectores de la Universidad. En Noviembre quedó constituído el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM (STEUNAM), que presentó su solicitud de registro ante las autoridades laborales.

Las autoridades y buena parte del profesorado se negaron a que dentro de la UNAM rigiera un contrato colectivo con cláusulas de exclusividad y de exclusión, ya que con ellas se podría lesionar la autonomía universitaria.

Hubo modificaciones administrativas: la Dirección General de Servicios Escolares pasó a ser Coordinación de la Administración Escolar, se creó la Dirección General de Personal Académico y Administrativo, que incluía a la anterior Dirección General de Personal y a la de l Profesorado, la cual desapareció. Por último, comenzó a funcionar la Comisión Técnica de Implantación de Proyectos Universitarios.

El año de 1972, fue un año problemático para la UNAM. En los aspectos académico-administrativos destacaron la aprobación del Reglamento de las Proyecciones Cinematográficas Públicas de la UNAM y, sobre todo, el Estatuto del Sistema de Universidad Abierta.

Dentro de la Escuela de Arquitectura dio principio un movimiento tendiente al ejercicio del autogobierno de profesores y estudiantes, que la mantuvo paralizada durante largo tiempo. En una primera instancia, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social negó el registro al STEUNAM, con el argumento de que la Universidad no era una empresa administrativa y, por ello, no existían relaciones de trabajo entre ella y sus servidores.

Esto sucedió en Febrero y Mayo. Más tarde, un juzgado de distrito en materia administrativa concedió amparo al Sindicato, ante la negación de su registro sindical por parte de la STPS. Esto le dio vida a la organización, que siguió en pie de lucha. Entretanto, un grupo capitaneado por Mario Falcón y Miguel Castro Bustos, bajo el pretexto del ingreso a la UNAM de alumnos normalistas, tomó la rectoría y se enseñoreó en la Ciudad Universitaria, interrumpiendo labores docentes y amenazando la estabilidad interna. Ambos líderes ostentaban armamento peligroso.

Durante 60 días resultó imposible desalojarlos. El rector despachó en el edificio de la Escuela Nacional Preparatoria, en Justo Sierra 16. El trabajo de investigación siguió adelante, pero el docente se paralizó. Finalmente salieron los delincuentes de CU, uno

87

Page 88: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

de ellos para el exilio en Panamá, mientras que el otro permaneció oculto. Posteriormente fueron encarcelados.

A fines de septiembre, el Laboratorio Nuclear se convirtió en Centro de Estudios Nucleares. Al mes siguiente, el STEUNAM solicitó la firma de un contrato colectivo, emplazando a huelga para el día 25.

Ante la negativa de la rectoría, el Sindicato estalló la primera huelga no declarada por estudiantes. Había antecedentes sindicales en la UNAM a mediados de los años treinta. El rector presentó una propuesta de diez puntos para resolver el conflicto, la cual no fue aceptada por el STEUNAM. En noviembre, González Casanova presentó su renuncia, y no se le aceptó. Un mes después lo hizo de manera irrevocable.

El 3 de Enero de 1973, la Junta de Gobierno designó como rector al doctor Guillermo Soberón Acevedo, quien venía fungiendo como Coordinador de la Investigación Científica. El día 8 tomó posesión en el estacionamiento de la Facultad de Medicina, dentro de una Universidad que había sufrido una huelga, desde la perspectiva sindical, o un paro ilegal de labores, desde la perspectiva universitaria.

Fue nombrado secretario general de la Universidad el licenciado Sergio Domínguez Vargas. El día 15, el Sindicato levantó la huelga. En febrero se firmó un convenio colectivo de trabajo, no contrato, que regiría las relaciones laborales entre trabajadores y administración universitaria. El Consejo Universitario ratificó el convenio en su sesión del 13 de febrero.

La Escuela Nacional de Comercio y Administración cambió su nombre por el de Facultad de Contaduría y Administración.

En el año de 1974 se llevaron a cabo reformas al Estatuto del Personal Académico. En ellas se establecieron la s categorías de asociado y titular, con los niveles A, B y C, para cada una. Se efectuó un proceso de reclasificación del personal académico de carrera en las nuevas categorías y niveles. Quedó constituido el Sindicato del Personal Académico de la UNAM (SPAUNAM), con una afiliación de 2 mil 131 miembros.

En Septiembre, el Tribunal Colegiado en materia laboral revocó el amparo al STEUNAM. En Noviembre tuvo lugar la primera revisión del Convenio Colectivo de Trabajo con el STEUNAM. Por su parte, el SPAUNAM exigía la firma de un contrato colectivo y que se reconociera el derecho del personal académico a organizarse en un sindicato. El Consejo Universitario acordó turnar esta petición a las comisiones de Trabajo Académico y de Legislación Universitaria.

Para el año de 1975 la desavenencia gremial con los profesores continuaba. El problema comenzó con un emplazamiento a huelga en demanda de un contrato colectivo de trabajo y un aumento salarial de 40 por ciento retroactivo al 1 de Noviembre de 1974. El rector Soberón ofreció una revisión periódica de salarios de acuerdo con lo dispuesto en el Estatuto.

El Consejo Universitario resolvió que no procedía la firma de un convenio colectivo con el SPAUNAM y acordó que el Estatuto del Personal Académico (EPA) fuera adicionado con un título de "condiciones gremiales del personal académico".

En respuesta el sindicato hizo un paro de 24 horas el 11 de Junio. Cinco días después estalló la huelga anunciada, que duró del 16 al 25 y que fue considerada como

88

Page 89: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

suspensión ilegal de labore s. El SPAUNAM consiguió su reconocimiento y aceptó que se llevara a cabo cada dos años la revisión del capítulo de condiciones gremiales del EPA.

Al mismo tiempo surgieron asociaciones autónomas del personal académico, que rechazaban la sindicalización de l profesorado. El 18 de Junio se constituyó un consejo coordinador de ellas. El Consejo Universitario aprobó el título XIII de condiciones gremiales, suscrito por representantes de la UNAM, y del SPAUNAM y de las Asociaciones Autónomas del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM).

En 1976 el rector Soberón promovió una adición al artículo 123 constitucional, consistente en un "apartado C", que especificaría las relaciones laborales en las universidades. La iniciativa despertó entusiasmo en el sector educativo, pero no hubo respuesta oficial. También provocó la oposición, sobre todo, de l sector sindical.

En la UNAM se firmó un nuevo convenio colectivo con el STEUNAM, para entrar en vigor desde el 1 de noviembre. El día 16 se anunció un incremento salarial para el personal administrativo. Con respecto al personal académico, en los últimos meses del año se llevó a cabo el proceso de acreditación para la revisión del título XIII del EPA. El SPAUNAM acreditó 3 mil 549 miembros y las AAPAUNAM, 5 mil 139, lo que las hizo titulares.

El SPAUNAM solicitó su registro ante la Secretaría del Trabajo y presentó un proyecto de contrato colectivo que incluía aspectos académicos. Mientras tanto, fue creado el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) para coordinar el archivo histórico de la UNAM.

En 1977 al dar principio las pláticas para establecer las condiciones gremiales del personal académico, el SPAUNAM se retiró, dada su condición de asociación minoritaria. Sin embargo, emplazó a huelga para el 7 de febrero si la UNAM no firmaba un contrato colectivo.

Entre tanto, la UNAM y las AAPAUNAM firmaron lo acordado para el título XIII del EPA. El rector rechazó el emplazamiento sindical, por considerarlo ilegal. Se fusionaron STEUNAM y SPAUNAM bajo el nombre de STUNAM. Presentó un proyecto de contrato colectivo único sin diferenciar entre trabajo académico y administrativo con emplazamiento a huelga para el 20 de Junio.

La ANUIES concluyó en Guadalajara que existía la "necesidad de legislar sobre las relaciones laborales entre las universidades y su personal". En Monterrey se reunió la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios y anunció su apoyo a la huelga planteada por el STUNAM.

Al llegar el mes de Junio, la tensión aumentó: el rector mantuvo firme su posición de declarar ilegal la pretensión del sindicato de querer controlar la Universidad; el sindicato, a su vez, mantuvo su posición de ir a la huelga. El STUNAM declaró insuficientes las propuestas institucionales. El 20 estalló la huelga.

Ambas partes mantuvieron sus posiciones con firmeza. La UNAM comenzó a abrir espacios en escuelas incorporadas y a través de la televisión el día 27. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declaró la huelga como una "suspensión ilegal de labores" y

89

Page 90: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

que la Universidad estaba en libertad de tomar las medidas que considerara pertinentes.

El 10 de Julio, las autoridades universitarias y la representación sindical suscribieron un acuerdo. La primera reconoció al segundo como representante de los trabajadores administrativos y estableció que, con respecto a los académicos, estos continuarían siendo regidos por el título XIII del EPA. Con ello terminó el conflicto. La posterior reforma al artículo 3o. constitucional, promovida por el presidente López Portillo, fue la verdadera solución al problema.

Los últimos dos años no fueron de gran relevancia para la Universidad en cuestión de movimientos u conflictos.

Década de 1980:

Para el 9 de Junio de 1980 apareció en el Diario Oficial la modificación del artículo 3o. constitucional, consistente en la adición de una fracción VIII que garantiza la autonomía de las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgara autonomía.

También estableció que las relaciones laborales se regirían por el apartado A del artículo 123 y con las modalidades que estableciera la Ley Federal del Trabajo. Con esta modificación constitucional, la situación laboral de las universidades tendría un referente en la más alta jerarquía legal de la República.

En 1982 da principio un proceso de restricción presupuestal por parte del gobierno federal. La llamada "administración de la riqueza" llegó a su fin. El proceso inflacionario iba en aumento. El prestigio moralizante del candidato De la Madrid le ganó simpatías. En su último informe de gobierno, el presidente López Portillo anunció la nacionalización de la banca y el control de cambios.

El control de cambios trajo problemas para la adquisición de material bibliográfico y de laboratorio proveniente del extranjero. Fue creado el Centro de Investigación en Ingeniería Genética y Biotecnología, así como el Programa Universitario de Energía.

Las preparatorias 1, 2 y 3 abandonaron sus instalaciones de San Ildefonso y de Primo de Verdad, para alojarse en La Noria, Iztacalco y Aragón, mientras que la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria se ubicó en la colonia del Valle.

En el año de 1983 fue creada la Dirección General de Desarrollo Tecnológico. El STUNAM hizo un paro de labores en demanda de aumento salarial, el 29 de abril. El último día de mayo dio principio una huelga, que se prolongaría hasta el 27 de Junio. El sindicato terminó por aceptar las condiciones propuestas por las autoridades.

En 1984 el doctor Rivero Serrano puso en marcha algunos proyectos necesarios, tendientes a la solución de los problemas de la Universidad. Participó en ello un buen número de universitarios, ya que quienes fungieron como responsables tenían que partir de consultas a la comunidad.

Para el año de 1985 El doctor Jorge Carpizo MacGrégor, ex-director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, tomó posesión como rector de la Universidad. Fue nombrado secretario general de la Universidad el doctor José Narro Robles.

90

Page 91: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

El rector estableció la Defensoría de los Derechos Universitarios; el primer ombudsman universitario fue el prestigiado jurista Jorge Barrera Graf. Quedó establecido el Reglamento sobre la Participación y Colaboración de los Egresados con la Universidad, que daría lugar a la Coordinación de Egresados.

Dos fuertes terremotos sacudieron la Ciudad de México, provocando una gran destrucción y un elevado número de muertos, heridos y damnificados. Profesores, estudiantes y trabajadores integraron grupos de ayuda a la sociedad y participaron en distintos tipos de labores de rescate.

En el año de 1986 fue inaugurado el edificio que alberga al Instituto de Investigaciones Jurídicas, primero de los que integrarían la Ciudad de la Investigación en Humanidades, en el circuito Mario de la Cueva. El 16 de Abril el rector presentó al Consejo Universitario un diagnóstico titulado Fortaleza y debilidad de la UNAM y abrió un proceso de consulta.

Un mes después, algunos consejeros universitarios alumnos lo impugnaron. El proceso de consulta a la comunidad se cerró el 3 de septiembre. Los días 11 y 12 de Septiembre, en una sesión muy prolongada del Consejo Universitario, el rector presentó 26 medidas tendientes a elevar el nivel académico e institucional de la UNAM, que fueron aprobadas. Esto implicó cambios a los reglamentos generales de exámenes, inscripciones, posgrado y al Estatuto General de la UNAM.

El 24 de Septiembre, una asamblea celebrada en el Aula Magna de Filosofía y Letras rechazó las reformas planteadas por el rector. Pocos días después el sindicato hizo lo mismo. El rector declaró que no se daría ningún paso atrás. Un mitin en la explanada de la rectoría manifestó su repudio a las reformas aprobadas.

El 31 de Octubre quedó integrado el Consejo Estudiantil Universitario (CEU), cuya finalidad era la derogación de las modificaciones planteadas en lo relativo a pagos y a exámenes. Emplazó a la rectoría a un diálogo público sobre las reformas. En Noviembre, el CEU demandó la realización de un Congreso Universitario para discutir las reformas a la UNAM.

El rector rechazó la petición, pero aceptó integrar una comisión de cinco funcionarios para analizar la situación. Las pláticas tuvieron lugar el 12 de Noviembre. Las comisiones de Legislación Universitaria y de Trabajo Académico del Consejo Universitario se reunieron con los representantes del CEU.

Una comisión de la rectoría propuso la creación de una comisión especial que trabajaría sobre una agenda que incluiría las modificaciones a los reglamentos impugnados. El 15 de Diciembre se llegó al acuerdo de discutir públicamente del 6 al 12 de Enero del siguiente año.

El 6 de enero de 1987 comenzó el diálogo público entre ceuístas y representantes de la rectoría. Las sesiones tuvieron lugar en el Auditorio Justo Sierra y fueron transmitidas por Radio UNAM. Los representantes de la Institución plantearon hacer ajustes, por ejemplo, en el reglamento de pagos, pero no ceder con respecto a exámenes y al pase automático.

El CEU pidió la derogación de los reglamentos reformados, la celebración de un congreso resolutivo, un aumento del subsidio y, en caso de no ser concedidas las

91

Page 92: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

peticiones, haría una huelga para el 29 de Enero. Nuevas propuestas de rectoría fueron rechazadas por el CEU.

El 20 de Enero el rector anunció la aceptación para celebrar un congreso universitario, en caso de que así lo decidiera el Consejo Universitario, y estableciera las reglas para su funcionamiento. El rector anunció que el Consejo Universitario se reuniría el 10 de Febrero. El 29 de Enero el CEU estalló la huelga, con apoyo del STUNAM.

El día establecido se reunió el Consejo Universitario en el auditorio del Colegio de Ingenieros Civiles y acordó la suspensión de los reglamentos en disputa, así como la celebración de un congreso universitario. Se comprometió a que, en su oportunidad, asumiría los acuerdos de dicho congreso.

El 18 de febrero fue levantada la huelga.

En Octubre una comisión especial del Consejo Universitario dio a conocer las reglas para la elección de los 16 representantes del personal académico que integrarían, junto con otros representantes, la Comisión Organizadora del Congreso Universitario (COCU).La elección de estos representantes se llevó a cabo el 3 de Diciembre.

En 1988 el candidato Cuauhtémoc Cárdenas realizó dos mítines en la explanada de rectoría de la UNAM. En la última etapa de la campaña electoral, el ingeniero Heberto Castillo renunció a su candidatura en favor del también ingeniero Cárdenas. Los resultados de la elección fueron muy disputados. El PRI perdió la mayoría de la Cámara de Diputados, así como las senadurías del Distrito Federal y Michoacán.

En 1989 la Dirección General de Planeación se convirtió en la de Dirección General de Planeación, Evaluación y Proyectos Académicos; de hecho, absorbió tareas desempeñadas por otras dependencias, suprimidas con la finalidad de disminuir la carga burocrática de la Universidad.

Década de 1990:

Los primeros años de los 90’s no fueron de mucha relevancia en cuestión de movimientos o conflictos.

Cabe destacar que en el año de 1993, después de varios años de negociaciones, le fue otorgado a la Universidad un importante préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para la ampliación, mejoramiento y equipamiento de su infraestructura física.

En el año de 1994 fue creado el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. El calendario escolar, después de muchos años, se igualó con el del sistema educativo nacional a partir de este ciclo escolar.

El 1 de Enero surgió un levantamiento armado en el estado de Chiapas, encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que provocó la renuncia del secretario de Gobernación, Patrocinio González Garrido y de varios funcionarios.

El gobierno nombró a Manuel Camacho Solís comisionado para entablar pláticas de paz con los beligerantes. El EZLN tuvo en el sub-comandante Marcos a su vocero principal. Fue mediador el obispo de la diócesis de San Cristóbal, monseñor Samuel Ruiz. La situación de guerra en Chiapas provocó carestía de alimentos y ropa entre la población.

92

Page 93: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Miembros de la comunidad universitaria organizaron colectas y marchas para hacer llegar la ayuda reunida a las comunidades necesitadas. Las campañas electorales se extendieron hacia la comunidad universitaria. El candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado en Tijuana, Baja California.

El PRI designó en su lugar al doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, quien desempeñó las carteras de Programación y Presupuesto y Educación Pública. Varios candidatos presidenciales visitaron la Ciudad Universitaria: Cecilia Soto, del PT, Pablo Emilio Madero, del PDM-UNO, Ernesto Zedillo, Cuauhtémoc Cárdenas y Diego Fernández de Cevallos.

Algunos miembros de la comunidad universitaria fueron nombrados consejeros ciudadanos ante el Instituto Federal Electoral con el fin de vigilar el buen desarrollo de las elecciones. El 21 de agosto se llevaron a cabo las elecciones federales para la renovación de los poderes ejecutivo y legislativo.

Resultaron triunfadores Ernesto Zedillo Ponce de León, en la elección presidencial, y la mayoría de los candidatos del PRI al Congreso.

La mañana del 28 de Marzo de 1995 la Universidad Nacional Autónoma de México lanzó al espacio el satélite UNAM-SAT I, desde la base rusa de Plesetzk a bordo del cohete Start. La operación del proyecto fracasó debido a fallas del cohete ruso, pero días después se anunció que se lanzaría el satélite gemelo UNAM-SAT B, junto con el consorcio A&TT.

Luego de publicarse los resultados de los exámenes a nivel bachillerato y licenciatura, se inicia en la UNAM el conflicto de los reprobados. Mientras se iniciaba el proceso de inscripciones para los aceptados en la Universidad Nacional, un grupo de estudiantes, miembros del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), llegaron a las instalaciones universitarias, y en mitin improvisado, invitaron a los jóvenes "discriminados del sistema educativo", a organizarse para reclamar más espacios en la UNAM y conforme al reglamento interno, exigir la revisión del examen.

En respuesta, la Universidad envió los resultados de sus exámenes a 110 mil estudiantes rechazados. El 10 de Agosto se integró, en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras, el Movimiento de Excluidos de la Educación Media Superior y Superior (MEEMS). La primera demanda de este grupo fue el acceso a la educación a los 180 mil rechazados.

Otras peticiones fueron crear un tercer turno intermedio en la Escuela Nacional Preparatoria, abrir 5 planteles más del Colegio de Ciencias y Humanidades y que la UNAM abriera la matrícula a su capacidad máxima para atender a 45 mil estudiantes más. Quince estudiantes y padres de familia iniciaron una huelga de hambre y ayuno en la entrada de rectoría.

Argumentaban que en el proceso de selección hubo venta de exámenes a algunas escuelas. Cientos de rechazados de la máxima casa de estudios tomaron clases al aire libre, en las explanadas y en otros casos asistieron como oyentes en algunos salones de las diferentes escuelas de la Universidad Nacional.

El viernes 22 de Septiembre fue tomada la torre de Rectoría por un grupo de estudiantes que apoyaban el movimiento de excluidos de la educación superior.

93

Page 94: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

También fueron tomadas la Coordinación General del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como el plantel sur de este bachillerato. Ante este hecho, el rector José Sarukhán hizo un llamado a cerrar filas en defensa de la UNAM ante la intransigencia y las repetidas acciones violentas e ilegales ante las cuales "se ha respondido con prudencia y con propuestas concretas y argumentaciones legales".

El 26 de Septiembre estudiantes, trabajadores y funcionarios universitarios parten de la Facultad de Derecho hacia la explanada de Ciudad Universitaria, en lo que se llamó la "marcha silenciosa", en protesta y demanda de la devolución del inmueble de la Rectoría. A su vez, el movimiento estudiantil conformó un "cinturón de paz" en torno de rectoría, la cual, tras nueve días de ocupación fue devuelta por el MEEMS y poco después devolvió la coordinación de los Colegios de Ciencias y Humanidades.

Autoridades universitarias y el MEEMS decidieron sentarse a dialogar sobre el punto principal: que los rechazados o los excluidos ocupen los lugares de quienes, a pesar de que fueron aceptados, no concluyeron sus trámites de inscripción.

En Octubre del mismo periodo, una propuesta de modificación al plan de estudios de los Colegios de Ciencias y Humanidades, que entraría en vigor en 1996 en los cinco planteles, provocó que integrantes del CEU cerraran todas las escuelas del CCH, de forma indefinida.

A ocho días de iniciado el paro en los colegios, los alumnos y maestros iniciaron clases extramuros a fin de salvar el semestre. Como resultado de las negociaciones entre autoridades y estudiantes, en enero de 1996 se aprobó la convocatoria para la selección de alumnos del CCH que integrarían la Comisión especial del Consejo Técnico, cuyo propósito sería promover el proceso de información y de consulta entre la comunidad acerca de la actualización del plan de estudios.

En Marzo de 1996 se informó de la aplicación del Examen General de Calidad Profesional, mecanismo que las instituciones de educación superior mexicanas conformaron para el diagnóstico sistemático de este nivel educativo en México. También en este mes la Universidad Nacional Autónoma de México, junto con otras diez instituciones educativas, da a conocer su apoyo a la propuesta del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL) de establecer un examen único de ingreso a nivel bachillerato en la zona metropolitana.

Se precisó que el proyecto de examen único no implicaba modificación alguna al reglamento de ingreso a la UNAM o una aprobación de su máximo órgano de gobierno, el Consejo Universitario.

El 5 de Septiembre, la UNAM se convirtió en la tercera institución del mundo que lanza al espacio su propio satélite, con la misión exitosa del UNAMSAT-B. El satélite fue diseñado y construido totalmente por científicos mexicanos de la Máxima Casa de Estudios. El UNAMSAT-B fue lanzado al espacio por las Fuerzas Aeroespaciales rusas desde el cosmódromo de Plesetsk.

Para el año de 1997 por acuerdo del rector Francisco Barnés de Castro se creó la Coordinación de Vinculación de la UNAM con el fin de articular una estrategia integral que relacione a la Universidad con la sociedad a través de acciones que atiendan problemáticas relevantes para el desarrollo nacional.

94

Page 95: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

El acuerdo entró en vigor el 16 de Junio de 1997.

En su sesión ordinaria del primero de Julio, el Consejo Universitario aprobó las modificaciones al Reglamento General de Inscripciones y al Reglamento General de Exámenes, elaborados con base en los principios generales relacionados con el ingreso y la permanencia en los ciclos de bachillerato y licenciatura, acordados por el Consejo en su sesión del 9 de junio, luego de una amplia consulta a los 26 Consejos Técnicos, a los 4 Consejos Académicos de Área y al Consejo Académico del Bachillerato.

Se publica el Acuerdo que Reorganiza la Estructura Administrativa de la Oficina del Abogado General de la UNAM, el cual entró en vigor el 10 de Julio de 1997 y que deroga el Acuerdo expedido el 19 de Junio de 1995.

En Agosto se publica el Acuerdo de creación del Consejo de Administración y la Coordinación de Servicios Administrativos para el campus universitario en Juriquilla, Querétaro.

En su fundamentación, el acuerdo establece los objetivos, funciones y cómo está integrado el Consejo, así como las atribuciones y obligaciones que tendrán el Presidente del Consejo y el Coordinador de Servicios Administrativos. El acuerdo entró en vigor el 7 de Agosto de 1997.

HUELGA DE 1999 – 2000 EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

La Huelga en la UNAM de 1999-2000 fue un movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de 1999 en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la más importante institución de educación media-superior, superior y de postgrado del país.

El 15 de marzo de 1999 se aprobó en el pleno del Consejo Universitario una modificación al Reglamento General de Pagos (RGP) que el entonces rector de la UNAM, Dr. Francisco, presentó ante el pleno del Consejo Universitario (la máxima autoridad de la institución); con este hecho se incrementaban las erogaciones que la comunidad universitaria tenía que hacer por conceptos de inscripción, cuota semestral y servicios, entre otras.

Las modificaciones aprobadas al RGP se sumaban a una larga serie de reformas administrativas y a los modelos y planes de estudio, impulsadas por las autoridades universitarias. Dichas modificaciones, a pesar de haber sido aprobadas por el Consejo Universitario, no contaban con la aceptación de una parte importante de la comunidad universitaria y esto provocó que, recién iniciada la suspensión de labores en la UNAM y sus escuelas, existiera consenso entre estudiantes, investigadores, académicos, padres de familia y sociedad civil que exigían la derogación del RGP rocíen aprobado.

La huelga en la UNAM de 1999-2000 fue, durante el tiempo que duró conflicto, tema de discusión permanente en los medios de comunicación de México; muchos actores políticos fijaron posturas ante ella, entre otros: el alto clero católico, los partidos políticos, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), intelectuales, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y los medios de comunicación.

Dicha propuesta contemplaba el aumento de un millón por ciento de las cuotas por concepto de inscripción, pago semestral y otros servicios y contaba, según el dicho del

95

Page 96: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

secretario de Planeación de la UNAM, Salvador Malo Álvarez, con la anuencia del Presidente de la República, Ernesto Zedillo Ponce de León y el visto bueno del entonces jefe de gobierno capitalino, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien después se deslindaría. La propuesta ocupó grandes espacios de tiempo en los medios electrónicos, además de cientos de artículos en la prensa de México.

Mientras todo lo anterior acontecía fuera de los recintos universitarios, en el salón 104 de la Facultad de Economía, representantes de varios bloques estudiantiles analizaban la forma en que responderían de ser aprobada la propuesta del rector. Los grupos, constituidos como Asamblea Estudiantil Universitaria (AEU) consideraban que, frente a la postura de rectoría que se empeñaba en llevar a cabo su proyecto no importando el descontento de la comunidad, el único camino era la huelga; sin embargo, no lograban ponerse de acuerdo en los tiempos.

El 11 de marzo de 1999 la AEU llamó a un paro parcial para manifestarse contra las reformas.

La mañana del 15 de marzo del mismo año, en el auditorio Ignacio Chávez del Instituto Nacional de Cardiología fue aprobado el nuevo Reglamento General de Pagos. La forma en la que tuvieron que ser aprobadas las modificaciones orilló a muchos universitarios que apoyaban el aumento a sumarse al movimiento estudiantil en contra de las mismas.

De nueva cuenta el 24 de marzo la AEU convocó a un paro de labores al que se sumaron 27 escuelas. Desde ese momento las discusiones sobre la fecha del estallido de la huelga se intensificaron, lo que originó que el 7 de abril en la sesión de la Asamblea Universitaria se resolviera estallar la huelga el 20 de abril. De igual forma se acordó integrar una comisión que elaborara una propuesta sobre el pliego petitorio.

El 25 de abril del Consejo General de Huelga de la UNAM publica su Primer Manifiesto a la Nación, donde expresan sus puntos de desacuerdo con el aumento de cuotas y presenta un primer esbozo de lo que después se convertiría en el pliego petitorio del movimiento. En el documento se argumenta que la huelga es, históricamente, el último recurso del movimiento ante la falta de diálogo con las autoridades universitarias y se invita a un Diálogo Nacional sobre la universidad pública y gratuita.

Finalmente el 15 abril, 92,355 estudiantes se manifestaron contra "El Plan Barnés", mediante una consulta convocada por la AEU.

El 20 de abril de 1999 a las cero horas la Asamblea Estudiantil Universitaria se constituyó Consejo General de Huelga.

El CGH EN LA HUELGA DE 1999

El 20 de abril se publica el Segundo Manifiesto a la Nación del Consejo General de Huelga de la UNAM. En el documento el movimiento universitario declararía ser garante de una de las conquistas más importantes de las luchas revolucionarias de 1910, y de los movimientos estudiantiles de 1929, 1966, 1968, 1987 y 1992 que defendieron y refrendaron este derecho: la gratuidad de la educación y refrendaría su pliego de peticiones que exigía la abrogación del RGP. Además de lo anterior demandaba la conformación de un espacio de diálogo democrático y resolutivo, el retiro de sanciones y castigos a quienes participasen en el movimiento, la recuperación

96

Page 97: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

de días de clase invertidos en el movimiento; y la derogación de las reformas de 1997, con lo que, según el documento, se recuperaría el "pase automático", eliminaría los límites de permanencia de los estudiantes en la universidad y se respetaría la elección de carrera.

EL REGLAMENTO GENERAL DE PAGOS

La aprobación, por parte del Consejo Universitario (de la UNAM) del Reglamento general de pagos fue lo que detonó la Huelga Estudiantil, Este reglamento incluía entre otras cosas el cobro de cuotas semestrales de 15 días de salario mínimo para bachillerato y nivel técnico y 20 días para licenciatura. En el caso de posgrado serían los directores de cada entidad los que fijarían las cuotas. A los extranjeros se les cobraría 10 veces más. El examen profesional, incluyendo los trámites de titulación costaría 40 días de salario mínimo. Este Reglamento fue suspendido oficialmente por acuerdo del 13 de abril de 2000.

EL PLIEGO PETITORIO

Pliego Petitorio oficial del Consejo General de Huelga.

Este pliego petitorio fue el que se aceptó y firmó en los acuerdos del diálogo público entre el CGH y las autoridades universitarias el 10 de diciembre de 1999.

1. Desmantelamiento del aparato policiaco de represión y espionaje político montado en la Universidad por las autoridades; así como la eliminación de todo tipo de actas y sanciones, universitarias y extra-universitarias, en contra de los participantes en el movimiento, estudiantes, profesores, trabajadores y población en general. Esto incluye necesariamente la entrega de los cheques ilegalmente retenidos a profesores que nos han apoyado y se negaron a ser parte del fraude de las clases y exámenes extramuros; la anulación y desistimiento de toda acción penal, en particular de las actas penales levantadas ante la PGR

2. Derogación de las reformas de 1997 a los Reglamentos de Inscripciones y Exámenes, con el correspondiente restablecimiento del pase automático, el respeto a la elección de carrera y la anulación del límite de tiempo en la permanencia.

3. Rompimiento total y definitivo de los vínculos de la UNAM con el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CENEVAL).

4. Abrogación del Reglamento General de Pagos y anulación de todo tipo de cobros por inscripción, trámites, servicios, equipo y materiales.

5. Corrimiento del calendario escolar tantos días como los días efectivos de clase suspendidos por el actual conflicto, con la correspondiente anulación de las clases extramuros.

6. Congreso democrático y resolutivo pactando antes del levantamiento de la huelga, los tiempos, agenda, composición, forma de elección de los delegados, mecanismos para la toma de decisiones, que garantice que las decisiones del

97

Page 98: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Congreso tendrán carácter de mandato para toda la comunidad universitaria y serán acatadas por las autoridades.

LA POLARIZACIÓN

A los pocos días de estallada la huelga, las posiciones entre quienes estaban a favor y quienes estaban en contra del movimiento y el CGH se radicalizaron. Por un lado, a favor de la propuesta del entonces todavía rector de la UNAM y algunos ex rectores recientes, así como todas las autoridades académicas y administrativas universitarias; el Gobierno federal, los partidos Acción Nacional (PAN) Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) y los medios masivos de comunicación. Por otro lado, en contra de la propuesta estarían madres y padres de familia de los huelguistas, constituidos ya en una asamblea, un número importante de profesores y académicos, comunidades universitarias de otras institucionales de México, organizaciones sociales y movimientos de izquierda, incluyendo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); así como algunos medios impresos de comunicación, entre los que destacaría el diario La Jornada.

LA PROPUESTA DE LOS PROFESORES EMÉRITOS

Al tercer mes de la huelga los profesores eméritos de la UNAM (Miguel León-Portilla, Héctor Fix Zamudio, Manuel Peimbert, Luis Villoro, Adolfo Sánchez Vázquez, Luis Esteva Maraboto, Alfredo López Austin y Alejandro Rossi) propondrían suspender la actualización de pagos por servicios directos y llevar el debate sobre la relación entre la UNAM y el CENEVAL, así como los reglamentos de exámenes e inscripciones a espacios de discusión y análisis sobre los problemas fundamentales de la Universidad; es decir, a un Congreso Universitario, en el momento que el CGH manifestara su intención de levantar la huelga. La propuesta sería respaldada por 41 académicos de diversas disciplinas, pero no sucedería igual por parte del CGH, quien la rechazaría rotundamente por lo que alegaron era no garantizar mínimamente la resolución del conflicto creado por las autoridades universitarias

INTENTOS DE ROMPER LA HUELGA

El conflicto se recrudecería con el inicio de las llamadas "clases extramuros", que contaron con una muy baja participación de los estudiantes inscritos. En estos intentos por romper la huelga también participaron algunos porros.

MODERADOS VS ULTRAS

Mientras tanto, al interior del CGH comenzarían también a vivirse algunas divisiones surgiendo dos grupos, los “moderados" (también querían el cumplimiento cabal de los 6 puntos solo que con otros medios) y los "ultras" (renuentes a terminar la huelga hasta que no se cumplieran los 6 puntos del "pliego petitorio").

Para finales del año, el movimiento estudiantil estaba cada vez más dividido y con menos apoyos de la sociedad civil. Por su parte, Barnés de Castro presentaría su renuncia a la rectoría la noche del 12 de noviembre de 1999 y sería sucedido el doctor, Juan Ramón de la Fuente. Al poco tiempo del cambio en rectoría, el 11 de diciembre, serían detenidos brevemente 98 estudiantes que habían participado en una manifestación frente a la embajada de Estados Unidos, reivindicando las protestas en Seattle contra la Organización Mundial de Comercio.

98

Page 99: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

EL PLEBISCITO

El año 2000 traería consigo una mayor fragmentación interna del CGH. Ante la larguísima y desgastante situación de la huelga, se convocó a un plebiscito por parte de Rectoría para pulsar la opinión de la comunidad universitaria respecto a la llamada "Propuesta Institucional", del mismo rector, ofreciendo dejar sin efecto el RGP aprobado en 1999, la realización del Congreso Universitario, donde se analizaría y definiría lo relativo a los reglamentos generales de inscripciones y exámenes, aprobados en 1997, así como la relación entre la UNAM y el CENEVAL, la regularización de todas las situaciones escolares, y que las autoridades universitarias gestionarían en el ámbito de su competencia el retiro de actas en contra de universitarios participantes en el movimiento, todo ello a cambio de que se levantara la huelga.

Diversas voces, entre las que se encontraban personalidades del ámbito cultural como Sealtiel Alatriste, Homero Aridjis, Alí Chumacero, José Ramón Enríquez, Carlos Fuentes, Cristina Pacheco, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Ignacio Solares, Joaquin Ramon Xirau, Sara Sefchovick, entre otras, se expresaron a favor del plebiscito e hicieron un llamado al CGH a aceptar sus resultados, pues decían el movimiento ya había ganado y de no levantar la huelga podría perderse incluso la propia Universidad.

El Consejo General de Huelga no aceptaría como válidos los resultados del plebiscito, en el que entre ocho y nueve de cada diez participantes (que asistieron a votar con credencial de estudiante en mano) estaría a favor de que la huelga se resolviera a partir de la "Propuesta Institucional" de Rectoría. Para sustentar su rechazo al plebiscito, el CGH llamaría unilateralmente al ejercicio "el gran fraude plebiscitario”. Como consecuencia de los resultados del plebiscito, estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), todos identificados con el ala "moderada", determinarían la entrega de sus instalaciones a Rectoría.

Dicha encuesta fue realizada con el apoyo de la casa encuestadora Consulta Mitofsky. Los resultados fueron cuestionados por el CGH por motivos como decir que se basaba en un ejercicio estadístico, que no existía un padrón de toda la comunidad universitaria lo cual propiciaba que se pudiera votar en más de una ocasión, que el conteo del total de los votos fue a puerta cerrada donde ni los medios ni el resto de la comunidad pudo estar presente de la veracidad de los resultados, y que ellos mismos determinaron no asistir al plebiscito, según ellos invalidando los resultados al "excluirlos". A pesar de ello el amplísimo margen de la votación que respaldaba el fin de la huelga (más del 90%) fue tan claro que el ala "ultra" del CGH perdió casi toda la credibilidad que les quedaba al negarse a aceptar los claros resultados.

LA ENTRADA DE LA PFP

La carta de los intelectuales validando el plebiscito y la entrega de instalaciones por parte de los llamados "moderados", fue visto por el Gobierno federal como un espaldarazo para la intervención, y la madrugada del 6 de febrero de 2000, elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) entrarían en la máxima casa de estudios y detendrían a poco más de 700 estudiantes, el grueso de los miembros aún pertenecientes al ala "ultra" del CGH. No sería sino hasta el 23 de abril, a un año y tres días de iniciada la huelga y más de ocho meses de la propuesta de los eméritos, que los

99

Page 100: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

3 mil 100 elementos de la PFP que patrullaron Ciudad Universitaria desde el mes de febrero abandonarían las instalaciones para dar paso al reinicio de las actividades académicas y administrativas.

BALANCE FINAL

Si bien la huelga se rompió con la entrada de la policía federal preventiva, y para entonces el movimiento había perdido apoyo, logró parcialmente lo que se proponía inicialmente: evitar la implementación del "Plan Barnés" y continuar la gratuidad de la UNAM, no logró la derogación de las reformas de 1997 pero si se logró su suspensión

100

Page 101: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

parcial, ni se realizó el congreso universitario, y el porrismo y los llamados "órganos represivos" continúan en diferentes campus universitarios, preparatorias y CCH, auspiciados por el gobierno o la misma rectoría.

10. ¿Qué tipo de honores y condecoraciones ha recibido la institución? EL MURO DE HONOR

Salón de Plenos de la Honorable Cámara de Diputados, Letras de Oro

Con objeto de mantener vivo el recuerdo de los hombres, mujeres e instituciones que han brindado relevantes servicios a la patria, la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión ha dado un reconocimiento al colocar su nombre en letras de oro, en el Muro de Honor de la sala de Plenos del Palacio Legislativo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Iniciativa presentada por el Dip. Armando Salinas Torre, del Grupo Parlamentario del PAN. LVIII Legislatura, 29 de abril de 2003

Dictamen de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. LVIII Legislatura, 30 de abril de 2003

Debate: 30 de abril de 2003. Se emitieron 254 votos a favor, 124 en contra y 22 abstenciones

101

Page 102: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Decreto publicado en Diario Oficial el 12 de mayo de 2003

Sesión solemne: LIX Legislatura, 28 de octubre de 2003

PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

El 28 de junio de 2007, la UNESCO, durante su reunión en Nueva Zelanda, declaró Patrimonio de la humanidad el campus principal de la UNAM, destacándolo como "un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX".

Fechas de inscripción a la lista del patrimonio mundial de la UNESCO:

2 de Julio del 2007.

¿Por qué CU es Patrimonio Cultural de la Humanidad?

"La Ciudad Universitaria de la UNAM es Patrimonio Cultural de la Humanidad por estar asociada directa y materialmente a acontecimientos, ideas y obras de significado universal extraordinario de la cultura de México."

"La Ciudad Universitaria de la UNAM es Patrimonio Cultural de la Humanidad por ser un ejemplo sobresaliente de la consolidación de la Arquitectura Moderna en América Latina con reminiscencias de la Arquitectura Prehispánica. "

"La Ciudad Universitaria de la UNAM es Patrimonio Cultural de la Humanidad por ser una referencia constante de la calidad y pluralidad del pensamiento de grandes personalidades de la ciencia, las artes y las humanidades a nivel nacional e internacional".

¿En qué consiste la particularidad de CU?

Su excepcionalidad radica en que a pesar de ser una obra moderna el pasado está presente, logró amalgamar la tradición con la vanguardia del momento, lo local con lo universal, también lo es al subrayar la vocación pública de una arquitectura civil e incorporar concepciones plásticas a los edificios no como simples agregados sino como parte integral de los mismos, lo es porque el paisaje es determinante en su estructuración, sin su presencia el resultado no hubiese sido el mismo, aparece como envolvente general y en lo particular opera como elemento articulador entre los volúmenes que componen al conjunto. La armónica disposición de sus edificios hace que se aprecie como un todo y no como la suma de una serie de elementos aislados, digno de destacar resulta que sus construcciones al encontrarse elevadas de la superficie posibilitan ser cruzadas peatonalmente en sus niveles de desplante, permitiendo efectuar recorridos abiertos e integradores, lo es porque las masas de los edificios presentan múltiples oquedades y cambios de planos que invitan a acceder a ellos, dichas oquedades crean profundidades, sombras y luces de gran plasticidad, lo

102

Page 103: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

es por el valor que otorga al vacío como elemento compositivo de una arquitectura pública y simbólica. No de menor importancia ha sido su contundencia en el terreno de lo intangible, ya que su originalidad le confirió una identidad icónica a uno de los proyectos culturales más importantes en México durante el siglo XX, el cual resulta ser la Universidad Nacional, un centro de estudios público, laico y gratuito que en un país caracterizado por agudas diferencias sociales opera como un eficiente instrumento de movilidad social.

Mapa de CU como patrimonio

A. Zona EscolarB. Campos DeportivosC. Estadio Olímpico

Zona Escolar

Originalmente esta zona tiene como elemento central y dominante la gran explanada principal conocida como “las Islas” que agrupa a su alrededor los edificios de las principales facultades y escuelas y que a su vez se subdividía en cinco grandes grupos:

I. Gobierno y Servicios. II. Humanidades. III. Ciencias Biológicas. IV. Ciencias. V. Artes y Museo.

103

Page 104: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

11. ¿Qué significa y de quien es la frase “POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU”, que significa y que contiene el escudo universitario, quienes son sus creadores, a quien se le atribuye el Goya, cual es su significado?

LEMA

El lema que anima a la Universidad Nacional, Por mi raza hablará el espíritu, revela la vocación humanística con la que fue concebida. El autor de esta célebre frase, José Vasconcelos, asumió la rectoría en 1920, en una época en que las esperanzas de la Revolución aún estaban vivas, había una gran fé en la Patria y el ánimo redentor se extendía en el ambiente. Se "significa en este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima”, explicó el "Maestro de América" al presentar la propuesta. Más tarde, precisaría: "Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: Por mi raza hablará el espíritu, pretendiendo significar que despertábamos de una larga noche de opresión".

ESCUDO

Durante su rectorado, José Vasconcelos dotó a la Universidad de su actual escudo en el cual el águila mexicana y el cóndor andino, cual ave bicéfala, protegen el despliegue del mapa de América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos, plasmando la unificación de los iberoamericanos: "Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener

104

Page 105: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará la unidad".

GOYA

El origen de la Goya es por demás pintoresco. Se cuenta que en la primera mitad de los años 40, llegó a la Preparatoria un escuálido muchachito llamado Luis Rodríguez, quien al paso de tiempo se convertiría en el más dinámico porrista y quien por su extrema delgadez fue apodado "Palillo".

"Palillo" se las ingeniaba para negociar con los encargados de los cines aledaños a la Preparatoria el acceso de algunos estudiantes que preferían este entretenimiento a las cátedras escolares. Los cines en cuestión eran el Río, el Venus y el más cercano a la preparatoria, el Goya. Y entonces, cuando los muchachos buscaban irse de "pinta" al cine, gritaban ¡GOYA!. Fue así que surgió la porra universitaria, que hoy en día coreamos todos los universitarios que dice:

¡GOYA! ¡GOYA!¡CACHUN, CACHUN, RA, RA! ¡CACHUN, CACHUN, RA, RA!

¡GOYA! ¡¡UNIVERSIDAD!!

12. ¿Qué es la toga, que es el birrete, quienes pueden usarlos y cuáles son los colores de las facultades?Reglamento de la toga universitaria

(1949)

ARTICULO 1º. La universidad Nacional Autónoma de México restablece el uso de la toga universitaria cono la investidura académica de las dignidades y grados conferidos por la institución:

ARTICULO 2º. Tienen derecho a usar la toga universitaria:

I. el rector, los miembros de la junta de gobierno, los directores de las facultades, escuelas e institutos y los coordinadores de ciencias y humanidades.

II. Las personas que hallan obtenido los grados de doctor o maestro.

III. Los profesores titulares de las facultades y escuelas y los investigadores adstrictos a alguno de los institutos, siempre que unos y otros tengan un

105

Page 106: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

grado o titulo universitario superior que suponga el bachillerato equivalente al de la escuela nacional preparatoria.

ARTICULO 3º. La toga universitaria se compone de las siguientes piezas:

I. la túnica abierta, o toga propiamente dicha.

II. La muceta.

III. El birrete

El corte de estas prendas se ajustara fielmente a lo prevenido en los siguientes artículos y al modelo adaptado oficialmente por la universidad.

ARTICULO 4º. La toga propiamente dicha es una túnica de lana negra, fina y delgada con corte de pastelones anchos, con un largo de treinta centímetros arriba del suelo, cerrada al cuello con broches de ancho, las mangas con ochenta centímetros de ancho con vuelta hacia fuera de diez centímetros de la misma tela. Es uniforme para todas las dignidades y grados.

La muceta es un esclavina de terciopelo negro brillante, con un largo a la altura del codo, abotonada por delante con distancia de seis centímetros entre cada botón y cerrada por un cuello de dos centímetros de altura; los botones, que tendrán un centímetro y medio de diámetro, y el cuello iran forrados del mismo terciopelo. En el corte inferior de la muceta se aplicaran en forma circular una o varis cintas de terciopelo mate, de dos centímetros de ancho, cuyos colores distinguirán a las distintas facultades o escuelas, conforme al artículo 5º. De este reglamento.

El birrete será ochavado con armazón de tela o de espactri, tendrá ocho centímetros de altura, estará forrado con la misma lana negra de la toga y en lo alto, al centro, se fijara una borla con flecos de artisela que caerán con cuatro lados, cinco centímetros debajo de las aristas superiores del birrete; o un botón de cuatro centímetros de diámetro; forrado del mismo terciopelo que la cinta de la muceta, cuyo color, lo mismo que el de la borla, será diferente, conforme al articulo 5º de este reglamento. Usaran el birrete con borla o flecos, el rector, los miembros de la junta de gobierno y las personas que poseen grado de doctor; los demás compedidos en el articulo 2º usaran el birrete con botón si no poseen el grado de doctor, salvo los directores de las facultades y escuelas que estén en este caso, que usaran birrete con borla, pero sin flecos.

La toga será usada siempre sobre traje oscuro, zapatos negros, camisa blanca y corbata gris.

ARICULO 5º. Las facultades y escuelas de la Universidad se diferencian por el color de la cinta de la muceta, la borla o el botón del birrete, en la siguiente asignación:

106

Page 107: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

I. Azul marino para la facultad de filosofía y letras.

II. Azul pálido para la facultad de ciencias, ingeniería y ciencias químicas.

III. Amarillo para medicina y odontología.

IV. Rojo para derecho y ciencias sociales.

V. Gris plomo para arquitectura.

VI. Verde oscura para economía.

VII. Verde pálido para veterinaria.

Articulo 6º. Las personas que poseen mas de un titulo o grado de facultades y escuelas distintas, usaran sendas cintas en la muceta y será libres de escoger el color de la borda y el botón del birrete.

Articulo 7º. El rector usara además sobre el pecho una medalla de oro con el escudo de la universidad, que penderá de una cadena también de oro.

Articulo 8º. Las personas comprendidas en el artículo 2º de este reglamento, que posean grados y títulos tanto de la Universidad Nacional Autónoma de México como de otras universidades, preferirán en igualdad de circunstancias, la toga de la primera. Los que solo posean grados y títulos de otras universidades podrán usar las togas correspondientes.

Articulo 9º. El uso de la toga será obligatorio:

II. en las solemnidades generales que la Universidad previamente determine.

III. En las solemnidades particulares de las facultades y escuelas, conforme a acuerdo previo del director respectivo.

Articulo 10º. Queda prohibido el uso de la toga fuera de los recintos académicos o instituciones escolares, salvo en los siguientes casos:

I. En ceremonias académicas que celebren universidades o instituciones culturales de tradición, sean unas y otras nacionales o extranjeras.

II. Cuando la universidad acuerde hacerse representar en actos extra universitarios por personas con derecho a usar la toga.

107

Page 108: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

ARTICULO 11º. Las facultades y escuelas incorporadas quedan obligadas a partir de 1950 a sujetarse a este reglamento, so pena de perder la incorporación; por tanto, no podrán adaptar otro tipo de toga, ni usar los de la Universidad sino en los casos y por las personas señaladas en los artículos anteriores.

13. ¿Cuál es la historia de la Escuela de Comercio y Administración, cuáles han sido sus sedes, cuando se convierte en facultad, quienes han sido sus directores y cuáles han sido sus principales logros, quienes son sus maestros eméritos?

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La enseñanza del quehacer contable se inicia en el México independiente y vive su primera institucionalización el año de 1845 mediante la creación del Instituto Comercial que se funda en la ciudad de México. Sin embargo, las tensiones políticas y las pugnas por instaurar la República aunadas a las presiones extranjeras influyen decisivamente en la permanencia de este organismo, para finalmente suscitar su clausura. Esta misma historia la vivirían años más tarde, la Escuela Especial de Comercio, cuya permanencia se dio entre los años de 1854 a 1869, y la Escuela Nacional de Comercio, la cual fue creada durante el periodo Porfirista (1876-1910).

Pese a lo anterior, la enseñanza en contaduría dio un paso más en su instauración el año de 1910 con el nacimiento de la Universidad Nacional de México, dicho acontecimiento daría apertura a la Escuela Superior de Comercio y Administración, que funcionaría de 1917 a 1919 como dependencia del departamento Universitario y de Bellas Artes de la Secretaría de la Industria, Comercio y Trabajo.

Durante el proceso de formación del Estado Mexicano contemporáneo (1910-1945), la enseñanza de la contaduría a nivel profesional consolidaría su institucionalización mediante un acontecimiento trascendental para la Universidad Nacional, ya que en el año de 1929 se le reconoce su carácter autónomo. Dentro de las cláusulas que forman parte de la Ley de autonomía universitaria, se estableció “la creación de la Facultad de Comercio y Administración. El texto de ese hecho histórico figura en el inciso C del Artículo 1º. Transitorio, que dice:

La Facultad de Comercio y Administración estará formada por la parte de la actual Escuela Superior de Comercio y Administración dependiente de la Secretaría de Educación Publica, que se refiere a las carreras de Contador de Comercio y Contador Público y Auditor, y por la Escuela Superior de Administración Pública”. Como consecuencia de dichos acontecimientos, el año de 1930 el C. P. José Felipe León y

108

Page 109: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Ponce (1887-1965) fue nombrado el primer Director de la Facultad de Comercio y Administración, recibiendo al mismo tiempo la aprobación del Consejo Universitario para impartir la carrera de Contador Público.

No obstante el reconocimiento estatal de la Universidad como nacional y autónoma, la intervención del gobierno en los asuntos universitarios se da a tal grado, que en 1933 hace crisis tal situación y se demanda la autonomía plena. De modo que en octubre de 1933, se crea nuestra Máxima Casa de Estudios. Pese al logro de la plena autonomía universitaria, en 1934 la entonces llamada Escuela Nacional de Comercio y Administración se ve inmersa dentro de una crisis económica, la cual incita al cuerpo directivo a cuestionar su permanencia. Sin embargo, la oportuna intervención del C. P. Alfredo Chavero en ese entonces Tesorero General de la Universidad Nacional Autónoma de México, salvó la institución consolidando de esta forma la enseñanza de la contaduría a nivel profesional.

A lo largo de su historia, la Facultad encontró alojamiento en distintas estancias. En un principio, sus labores las realizó en la casa 39 de la calle de Humboldt, esto en el trascurso de 1929 a 1933, después, de 1933 a 1934, en Licenciado Verdad No. 2; de 1934 a 1936, en el Patio de los Infantes (Escuela Nacional Preparatoria), ubicada en San Ildefonso No. 81; de 1936 a 1939, en el Ex Cuartel de Zapadores, localizado en San Ildefonso No.26; de 1939 a 1941, en Bolívar No. 51; de 1941 a 1945, en Bucareli No. 138 y en los años posteriores en Liverpool No. 66. No obstante, después de algunos años de peregrinaje, en 1954 la Facultad inicia actividades dentro de ciudad universitaria, primero, en el actual edificio de la Facultad de Economía (1954-1969) y, finalmente en 1969, se instala definitivamente en el espacio que hoy en día la alberga.

Por otra parte, las condiciones del sistema económico mexicano a mediados del siglo XX exigirían la profesionalización de la enseñanza en materia de administración, de modo que la Universidad y la Escuela Nacional de Comercio y Administración responderían a estas demandas de forma por de más atinada, creando la Licenciatura en Administración el año de 1957, durante la gestión del C. P. Arturo Elizondo Charles.

El compromiso de la Facultad de Contaduría y Administración con la enseñanza de sus disciplinas en el nivel nacional y en el internacional, se vio claramente expresada con su participación en la iniciativa para crear, en 1959, la Asociación de Facultades y Escuelas de Comercio, Contabilidad y Administración de la República Mexicana, organismo cuyo nombre cambiaría en 1972 al de Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, ANFECA.

El siguiente acontecimiento que trasformaría la esencia de nuestra Facultad se dio en 1965, cuando, el H. Consejo Universitario aprobara la creación de la División de

109

Page 110: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Estudios Superiores, este acontecimiento tuvo como consecuencia que la Escuela Nacional de Comercio y Administración obtuviera el rango de Facultad, iniciando actividades de la Maestría en Administración el año de 1968 y de la Maestría en Administración de la Atención Médica y de Hospitales en 1976. En 1968, ya como Facultad de Contaduría y Administración inaugura y ocupa su nuevo espacio en el circuito exterior del Campus universitario, estas instalaciones han ido creciendo paralelamente con su población y hasta hoy son el lugar donde se realizan la mayoría de sus actividades académicas.

El título de Contador público y el de Administrador de Empresas se cambian por el título de licenciado en Contaduría y licenciado en Administración, con la aprobación del H. Consejo Técnico y en 1977 se aprueba el Programa de Doctorado en Administración. Paralelamente, otro avance importante en el desarrollo de la Facultad, se dio en 1977 con la incorporación del sistema de Universidad Abierta (SUA) para las licenciaturas de Contaduría y Administración. El SUA-UNAM, fue una propuesta del entonces rector doctor Pablo González Casanova, su instauración, obedeció a la necesidad de extender la educación universitaria a una población más amplia, es importante resaltar que desde su creación este Sistema ha dado importantes frutos.

En el año de 1982, Nuestra Facultad participó en la fundación de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, ALAFEC, cabe destacar que ambos organismos nacen con la finalidad de fortalecer la vinculación académica entre las distintas Escuelas y Facultades del país y de América Latina, dedicadas a la enseñanza y desarrollo de la contaduría y la administración. Para 1985, a las ya consolidadas y muy demandadas licenciaturas de Contaduría y Administración, se suma una más: La Licenciatura en Informática.

En esta época, la población estudiantil fue incrementándose en cada ciclo académico, pues para entonces se impartían tres licenciaturas, se contaba con diversas especialidades, maestrías y un doctorado; además ya estaba funcionando la modalidad del Sistema Abierto. Las aulas y los edificios con los que se contaban fueron insuficientes, por ello se promovió la idea de ampliar las instalaciones de la Facultad; finalmente esta idea se concretó y en 1988 se inauguró el nuevo edifico que albergaría a la División de Estudios de Posgrado.

La Facultad de Contaduría y Administración, se consolidó como una de las instituciones con mayor prestigio en la enseñanza de la contaduría, la administración y la informática. No obstante, consciente de su compromiso como institución universitaria, no se detuvo exclusivamente a realizar el quehacer de la enseñanza y la difusión y, por ello, acrecentó sus acciones para promover el desarrollo de la investigación en las disciplinas financiero-administrativas. Así, en 1993 crea su División de Investigación y junto con su creación se retoma la publicación de la revista Contaduría y Administración, fundada en 1956, en la que se presentan los resultados de investigaciones que en materia contable y administrativa se realizan.

110

Page 111: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Durante 1999, se suscitó otro importante logro en el crecimiento académico de nuestra Facultad, pues se aprobó el programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. También, en este mismo año, se inauguró la extensión de la FCA en Juriquilla, Querétaro.

El objetivo de ser una institución con un alto nivel académico, ha sido una prioridad constante de la FCA, y para ello, sus profesores se ocupan constantemente de revisar los planes y programas de estudio; asimismo, trabajan permanentemente en su formación docente; este esfuerzo se vio reconocido en el 2001, cuando se entregó la certificación a sus tres licenciaturas por el consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración (CACECA). La División de Estudios de Posgrado, también fue consolidando su prestigio y nivel académico y en el 2004 obtuvo un importante reconocimiento académico, cuando en, el doctorado en Ciencias de la Administración fue aceptado en el padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt). Con ese importante logro la Facultad mantiene su liderazgo en el ámbito de los estudios de posgrado de nuestras disciplinas.

En el 2006, se llevó a cabo el proceso de acreditación de la enseñanza de la contaduría y administración, donde se reconoció el trabajo realizado por la comunidad de nuestra Facultad durante los últimos cinco años, por lo que recibió la acreditación de las tres licenciaturas --contaduría, administración e informática--, otorgado por el consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración para el periodo 2006-2011. En este mismo año, la Facultad, obtuvo por unanimidad, la reelección de la presidencia de la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA) para el periodo 2006-2008. Asimismo, continua con la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC), Esta importante función de dirigencia la ha mantenido por la responsable y ardua labor que nuestra Facultad ha desempeñado frente a estos organismos.

DIRECTORES DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

1. José Felipe León y Ponce C.P. (1929 – 1931)

Fue el primer director de la Escuela Nacional de Comercio y Administración, entonces llamada Facultad de Comercio y Administración. Fuer Decano de los contadores públicos y presidente de la Comisión de Honor del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C., y miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos; fue profesor de la Escuela Superior de Comercio y Administración del IPN y de diversas escuelas comerciales y particulares. Fundador y director de la Escuela Central de México; fundó la revista personalidad. Durante su estancia en la ESCA se creó la carrera de ingeniero comercial.

111

Page 112: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

2. Agustín Zea Arreguín C.P. (1931 – 1933)

El 6 de junio de 1908 obtuvo el título de Contador Público. Durante los años de 1924 a 1929, desempeñó el cargo de Director de la ESCA dependiente de la SEP. Fue director de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México del 26 de noviembre de 1931 al 31 de enero de 1933. Es autor del libro “Prácticas comerciales y administrativas”, fue miembro fundador del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C., y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. La Escuela Nacional de Comercio y Administración le otorgó en los años de 1954 a 1959 medallas de oro por 25 y 30 años de servicios docentes

3. Roberto Casas Alatriste C.P. (1933 – 1934)

Su tesis, “Contabilidad de las Compañías de Seguros sobre la Vida”, mereció las felicitaciones de su Jurado, integrado por los señores profesores Fernando Díez Barroso, Emilio Bello, Tomás Villanueva y Serrano, Ramón Lanz Duret y Luis M. Calderón.

El diploma de Contador de Comercio que se otorgó al aprobar su examen profesional, fue revalidado en el año de 1925 por la Secretaría de Educación Pública, por el título de Contador Público. En la ENCA tuvo a su cargo las cátedras de contabilidad de las sociedades y de contabilidad bancaria hasta el año de 1946. El primero de febrero de 1933, fue designado director de la ENCA de la Universidad Nacional Autónoma de México, cargo que ocupó hasta el 4 de junio de 1934.

Durante su gestión en el H. Congreso de la Unión (1918 – 1924), formó parte de las Comisiones de Crédito Público y de Presupuestos, actuó como contador mayor de hacienda e intervino en las Comisiones Unidas que dictaminaron el convenio “De la Huerta – Lamont” sobre la deuda pública exterior mexicana. Su capacidad profesional fue factor determinante para que se le llamara agente financiero del Gobierno de México en Nueva York, presidiendo como tal la Comisión formada para la revisión del contrato de depósito de bonos de la deuda pública con el señor Licenciado Miguel Palacios Macedo y el banquero Elías de Lima. A fines de 1924 abre su despacho profesional al que desde entonces le dedicó sus mejores esfuerzos.

Su práctica, experiencia y dirigencia profesionales lo llevaron a desarrollar un despacho de contadores público de primera categoría y de gran prestigio, que ha sido reconocido no sólo en nuestro país, sino en el extranjero.

Socio fundador de la Asociación de Contadores de México, que se convirtió después en el IMCP; socio y fundador del Colegio de Contadores Público de México y fundador del patronato para el fomento de la contabilidad en México. Presidente del IMCP en los ejercicios 1933 – 1934 y 1947 – 1948. Miembro del patronato de la UNAM de 1944 – 1949. Miembro de la Junta de gobierno de la UNAM de 1952 – 1962. Miembro del comité liquidador de los antiguos bancos de emisión (1930); asesor de la delegación mexicana ante la II Conferencia de la UNESCO (1947); miembro representante de México en la Comisión de Auditoría del fondo Monetario Internacional (1947); Presidente de la Comisión de Estudios Económicos y de rehabilitación de los ferrocarriles nacionales de México (1949). Fue designado Contador emérito de América en la segunda conferencia Interamericana de Contabilidad realizada en

112

Page 113: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

México en 1951, actuó como presidente de la misma. Autor del libro “prácticas de organización y de contabilidad bancaria”. Dirigió la traducción de diversas obras técnicas, en la que resalta la colección completa de contabilidad de la North Western University y el manual del Contador de W.A. Patton, además de fundar en 1934 la revista de divulgación financiera y contable “FINANZAS Y CONTABULIDAD”. Fue designado profesor emérito de la ENCA desde 1960, renunció al sueldo que como tal le correspondía cediéndolo a favor de la biblioteca de la ENCA.

4. Alfredo Chavero C.P. (1934 – 1936)

Recibió el título de contador público de la ESCA el 30 de octubre de 1920, al sustentar la tesis “El seguro desde el punto de vista económico”. En 1921 fue becado por el gobierno federal para seguir estudiando en Inglaterra. Se le designó director de la ENCA del 5 de Junio de 1934 al 16 de Junio de 1936. Fue fundador de la Escuela Bancaria y Comercial y Director de la Escuela de Contaduría de la Universidad Iberoamericana y presidente del IMCP y profesor de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM y de la Escuela libre de Derecho.

El señor Roberto Manuel Gómez Morín lo designó director de la Facultad de Comercio, nombramiento que desde luego fue ratificado por el H Consejo Universitario, resultando así que subsistiera la Facultad de Comercio

5. Alfredo Maxino Anzures Polo. (1936 – 1938)

Estudió en la ESCA habiéndose recibido el 24 de marzo de 1913 como contador de comercio. Durante su actuación en el campo docente tuvo a su cargo contabilidad de servicios públicos, organización y administración en empresas y diversos seminarios. Fue director de la escuela del 17 de junio de 1935 al 9 de junio de 1938. Llevó una reestructuración del plan de estudios, fue contralor del H. Consejo Universitario y escribió las obras: Administración industrial, contabilidad de costos y contabilidad general.

6. José Barra Emparan C.P. (1938 – 1944)

Realizó sus estudios en la Escuela Superior de Comercio, teniendo el título de contador público en 1909. Fue director de la ENCA de la UNAM. Llevó a cabo una reestructuración del plan de estudios. Logró que la escuela ocupara los edificios de Bolívar #51y Bucareli #131 de los cuales éste último funcionó hasta que la escuela pasó a ocupar su edificio en C.U. De 1938 a 1940 fue presidente de la Comisión de Hacienda del H. Consejo Universitario. En 1939 la Universidad le entrega una medalla de oro por 30 años de servicios docentes. Miembro del CCPM, A.C. y del IMCP.

7. Alfonso Ochoa Ravizé C.P. (1944 – 1949)

113

Page 114: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Inicia sus estudios de contador público en 1926 en la ESCA (SEP), habiendo sustentado su examen profesional en 1933 en la ENCA (ya de la UNAM).De 1938 a 1972 impartió cátedras tanto en la Escuela Superior de Comercio como en la Escuela Nacional, ahora FCA.

Durante su larga carrera docente ha dictado conferencias y platicas en diversas universidades del país, asociaciones y grupos empresariales, etc. Fue director de la Escuela del 1 de septiembre de 1944 al 30 de junio de 1939.

Rectoría interina

La junta de gobierno de la UNAM lo nombró en 1949 rector de la misma, para atender interinamente sus asuntos administrativos y también para buscar un entendimiento con los huelguistas que habían ocupado el edificio de la Rectoría, en la calle de Justo Sierra # 16.

Patronato universitario

En 1967 fue designado miembro del patronato de la UNAM, en cuya organización ocupó la presidencia durante los años de 1967, 1970 y 1973

Profesor emérito

El consejo técnico de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM lo designó profesor emérito el 11 de diciembre de 1974.

Consejo Técnico

En dos ocasiones ha sido miembro del Consejo Técnico de esta facultad, la que le ha otorgado medallas por 15, 20, 25 y 30 años de servicios docentes.

Conferencia Internacional

En 1961 fue designado Delegado de la UNAM ante la conferencia Internacional de Universidades.

Colegio de Contadores

Fue presidente del consejo directivo del CCPM, A.C., de 1968 a 1970.

INJUVE

En 1975 fue elegido “Profesional Forjador del México de hoy” por el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJUVE).

Obras publicadas

Es autor de diversos artìculo0s publicados en revistas técnicas, así como del libro “Contabilidad de Industrias Extractivas”, el cual ha sido aprobado como texto en diversos planteles del país y también de Centro y Sudamérica.

8. Wilfrido Castillo Miranda. (1949 – 1957)

El 23 de Mayo de 1929 obtuvo el título de Ingeniero químico en la Escuela nacional de Ciencias Químicas de la UNAM, profesión que prácticamente no ejerció y el día 23 de octubre de 1936 obtuvo el título de contador público y auditor el entonces ENCA, de la cual fue catedrático. Fue designado director del plantel por un periodo de 4 años, al

114

Page 115: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

término del cual fue reelecto por un segundo periodo. En 1956 su inquietud lo llevó a crear una nueva carrera, la del licenciado en administración de empresas. En el año 1961 fue designado como Auditor por el H. Consejo Universitario de la Universidad; habiendo renunciado en 1963 por haber sido nombrado miembro de la Junta de Gobierno. Nuevamente fue designado Auditor en abril de 1974, por el H. Consejo Universitario, cargo que ocupa hasta la fecha.

El 27 de febrero de 1973, el H. Consejo Universitario presidió por el señor Dr. Guillermo Soberón y a propuesta del Consejo Técnico de la Facultad, lo nombró profesor Emérito.

Fue delegado Oficial de México ante la Segunda Conferencia Interamericana de Contabilidad, que se efectúo en la ciudad de México en noviembre de 1951; en el Séptimo Congreso Internacional que se realizó en Ámsterdam en septiembre de 1957 y el Octavo efectuado en la ciudad de Nueva York en el mes de septiembre de 1962.

Ha representado al Instituto mexicano de Contadores Público y al Colegio de Contadores Públicos de México A.C., en las reuniones del American Institute Of Certified Public Accountants en los años 1954, 1955. 1956 y 1961.

Ha sido auditor, comisario y consultor de diversas empresas comerciales e industriales, así como de instituciones bancarias y de seguros, y de diversos organismos oficiales y empresas de participación estatal. Asimismo ha sido tesorero y consejero de diversas asociaciones de carácter social y cultural.

9. Arturo Elizundia Charles. (1957 – 1965)

Los estudios profesionales en Contaduría Pública los llevó a cabo en la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la UNAM, 1941 – 1945. Se graduó de Contador Público el 25 de octubre de 1946.

Profesor de la Facultad de Comercio y Administración de la UNAM en las áreas de Contabilidad de Costos y Contabilidad de Sociedades.

Secretario de la Escuela Nacional de Comercio y Administración desde que se iniciaron las clases en la Ciudad Universitaria.

Consejero Universitario y presidente de las Comisiones de presupuesto y vigilancia, del propio consejo.

Puso en marcha los estudios de la carrera de Licenciado en Administración de Empresas de a que fue co-promotor.

Presidente y fundador de la Asociación de las Facultades y Escuelas de Comercio de la República Mexicana (ahora ANFECA).

Presidente fundador de la Asociación Latinoamericana de Facultades de Comercio Y Administración

Subdirector y organizador de la Auditoria Fiscal Federal Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

115

Page 116: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Contralor general del Departamento del Distrito Federal.

En el Banco del Ejército y la Armada, ocupó los puestos de Contador, Auditor y Contralor

Director General de Oficinas Federales de hacienda.

Miembro de la Comisión de Legislación de la Secretaría del Patrimonio Nacional.

10. Carlos Pérez del Toro. (1965 – 1969)

Inició su práctica profesional en el despacho Roberto casas Alatriste. Posteriormente actuó como contador de varias empresas y fue socio-director de la firma profesional de Contaduría Pública Briones y Pérez del Toro.

Fue miembro del Consejo nacional Directivo del Instituto mexicano de Contadores Públicos.

Asistió en representación de México al VIII Congreso Internacional de Contadores Públicos.

Profesionalmente intervino en el estudio y reorganización de los Servicios Médicos Rurales Cooperativos dependientes de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Durante los años de 1957 a 1962 actuó como secretario general de la Escuela Nacional de Comercio y Administración donde impartió varias cátedras.

Intervino también en la formación de la Asociación de las Facultades y escuelas de comercio, contabilidad y administración de la República Mexicana y en la Organización Nacional de Estudiantes de Contabilidad y Administración.

En el año de 1964 impartió en la Universidad Iberoamericana el Primer Cursos de contabilidad como catedrático fundador de la Escuela de Contaduría Pública.

La Junta de Gobierno de la UNAM lo designó Director de la Facultad de Comercio y Administración para el periodo julio de 1965 a septiembre de 1969.

11. José Antonio Fernández Arena. (1969 – 1973)

Jefe de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM

Director de la FCA de la UNAM

Profesor de carrera, Categoría “C”, por selección del consejo Técnico de la FCA de la UNAM.

Presidente de las Comisiones de Presupuestos y de Vigilancia Administrativa del Consejo Universitario de la UNAM.

Coordinador, fundador y después presidente de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración.

116

Page 117: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Fue Presidente de la Asociación Mexicana de Escuelas de Graduados y presidente del Comité Latinoamericano de Escuelas de Administración. Autor de tres libros: La Auditoría Administrativa, El Proceso Administrativo e Introducción a la Administración.

12. Manuel Resa García. (1973 – 1981)

Inició su labor como docente en la Facultad de Contaduría en 1945. Impartió las asignaturas: Curso de Teneduría de Libros, Contabilidad de Sociedades y Seminario de Investigación. Es autor del libro: Contabilidad de Sociedades.

Durante sus dos periodos de gestión se integra la FCA al Sistema de Universidad Abierta, siendo la primera en cuanto al diseño de las licenciaturas en esa modalidad. Realizó una reforma integral al Pan de estudios del 75, que contemplaba nuevamente la seriación de materias lo que dio como resultado que se elevara sustancialmente el nivel académico de los alumnos; asimismo, se suspendieron los exámenes grupales. Se creó el Centro de Informática, la División de Educación Continua y se aprobó el Doctorado en Administración.

Fue nombrado Profesor Emérito en 1989. Actualmente, el Auditorio de la División de Educación Continua de la Universidad Iberoamericana, presidente del Colegio de Contadores Públicos de México (1958 – 1960) y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1961 – 1963) y Director de la Escuela de Contaduría de la Universidad Iberoamericana (1968 – 1973). Desde 1967 dirigió su propio despacho personal.

Fue nombrado Profesor Emérito en 1989. Actualmente, el auditorio de la División de Educación Continua lleva su nombre. Su busto en bronce se encuentra en la Sala de Profesores Eméritos e la Facultad.

13. Alfredo Adam Adam. (1981 – 1989)

Inició su labor como profesor de la FCA desde 1970 impartiendo las asignaturas de Contabilidad II y III, Sistemas de Registro, Contabilidad Básica II y III, Auditoría II y Seminario de Contabilidad.

Durante sus periodos como director se creó la Licenciatura en Informática, se construyó la biblioteca de licenciatura – considerada la más grande de Latinoamérica en el área contable-administrativa – y el edificio de posgrado; impulsó la difusión de nuestras disciplinas mediante la creación de las revistas Consultorio Fiscal y Emprendedores. Al final de su segundo periodo dejó un importante fideicomiso, mismo que en la actualidad apoya a investigadores y académicos a realizar sus estudios doctorales.

Durante su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que destacan: Maestro Honoris Causa, Universidad de Querétaro; Medalla al Mérito Universitario, Universidad Garcilaso de la Vega, Perú; Medalla al Mérito Académico, Universidad Central de Bogotá, maestro distinguido 1995 por el Instituto Mexicano de Contadores Público A.C.

117

Page 118: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

En 1992 fue designado miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y, en el año 2000, fue nombrado Profesor Emérito. Su busto en bronce se encuentra actualmente en la Sala de Profesores Eméritos de la FCA.

14. Salvador Ruíz de Chávez Ochoa. (1989 – 1993)

Hizo un diplomado en Administración por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Miembro de la Junta Directiva del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1991 – 1994). En el ámbito internacional fue vicepresidente de la Association for Accounting Education and Reseacrh (1992 – 1997). Articulista en distintas publicaciones especializadas, fue coeditor del libro México y Corea: Gemelos económicos para el siglo XXI.

El C.P. Ruíz Chávez fue maestro de diversas asignaturas en la licenciatura y en el posgrado, así como investigador y conferencista en eventos nacionales e internacionales.

Durante su gestión se ajustaron los planes de estudio, reforzándose la enseñanza de computación e inglés y fueron aprobadas las reformas en los planes de posgrado. Asimismo, impulsó intercambios académicos en el extranjero a través de convenio con distintas universidades de América y Europa.

15. José Antonio Echenique García. (1993 – 1997)

Profesor desde 1969 fue miembro del Consejo Editorial de la Facultad en Juriquilla, Querétaro, y se construyó el Edificio de Investigación. Asimismo, promovió como una de las profesiones básicas dentro del desarrollo una de las profesiones básicas dentro del desarrollo de las empresas del país.

Vicepresidente de Docencia del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Presidente de la Comisión de Tecnología de la Información de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). Autor de varias publicaciones y libros entre los que se encuentran Auditoría en Informática, La tecnología de la Información en la Currícula del Contador Público 2003 y la traducción del Boletín 11 del Internacional Federation of Accountants (IFAC). Director del proyecto en México promovido por el IMCP de la certificación del contador en Estados Unidos y Canadá.

16. Arturo Díaz Alonso. (1997 – 2005)

Ocupó el cargo de Secretario Ejecutivo del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. y fue presidente del Consejo Consultivo de la ciudad de México.

Fue fundador en 1994 y primer jefe en la División de Investigación de la FCA (DICAI) y ocupó diversos cargos directivos: Secretario Académico, Jefe de la División de Investigadores, Secretario de la Dirección y Secretario Adjunto.

Como director de la Facultad de Contaduría y Administración, durante dos periodos, creó las academias de profesores por áreas del conocimiento; promovió y fortaleció la

118

Page 119: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

formación docente; flexibilizó los planes de estudio de las tres licenciaturas al incrementar el número de asignaturas optativas y le dio un enfoque humanista.

Entró en vigor un nuevo reglamento de exámenes profesionales con cinco opciones de titulación en la licenciatura. En el posgrado logró incrementar significativamente los índices de obtención de grado.

Su interés por la investigación dio la pauta para que esa labor se fortaleciera, creciera y se desarrollara de manera importante en la Facultad; durante su gestión la revista Contaduría y Administración pasó a ser una revista arbitrada; el Foro anual de Investigación se convirtió de foro nacional a internacional y logró aumentar el número de investigadores que conforman la División de Investigación.

Ha recibido numerosas distinciones: medalla Gabino Barreda; Profesor Distinguido 2003, por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.; Profesor Visitante, de la Universidad Nacional de Asunción República de Paraguay; Profesor Honorario de la ALAFEC; recibió la Cátedra Roberto casas Alatriste y en su honor se creó la Cátedra Patrimonial Arturo Díaz Alonso, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Es autor de numerosos artículos técnicos en revistas especializadas.

17. Victoria Ma. Antonieta Martín Granados. (2005 – 2009)

Nació el 23 de diciembre de 1944 en la ciudad de México. Contadora Pública por la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM, licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM; maestra en Administración de Empresas por la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns, cuenta con la especialización en Fiscal por la FCA y es Doctora en Administración con mención honorífica por la misma Facultad.

Por más de 30 años ha realizado actividades de docencia e investigación, mismas que se han orientado hacia el ámbito fiscal, así como a la micro, pequeña y mediana empresa. Inició sus actividades docentes en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM en 1974, dando diferentes cátedras en las áreas de contabilidad y derecho. En dicha institución ha ocupado por dos ocasiones el cargo de Jefa de la División de Estudios de Posgrado.

Es autora y coautora de trece obras y ha colaborado en trece capítulos en libros. Ha publicado 179 artículos en diversas revistas especializadas en las materias fiscal, legal y financiera. Es directora Técnica de la Revista Nuevo Consultorio Fiscal y miembro del consejo editorial de revistas especializadas.

Se ha desempeñado como investigadora de la DICAI siendo responsable del área de fiscal. Durante varios años ha sido consejera técnica y académica del Consejo editorial de diversas revistas especializadas.

Se ha desempeñado como investigadora de la DICAI siendo responsable del área fiscal. Durante varios años ha sido consejera técnica y académica del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales.

Por su calidad y relevancia académica en docencia e investigación y extensión de la cultura, se ha hecho acreedora a numerosas distinciones, entre las que destacan

119

Page 120: TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD CONCEPTOS JURIDICOS

Premio Universidad Nacional en Docencia en el área de ciencias económico-administrativas, recibido en 1998, y Presea Sor Juana Inés de la Cruz en 2004.

Actualmente es Directora de la FCA, designada por la H. Junta de Gobierno de la UNAM para el periodo 2005 – 2009. Presidenta de la Comisión de Vigilancia Latinoamericana de Facultades y Escuela de Contaduría y Administración (ALAFEC); Presidente de la Asociación nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA); Presidenta del Consejo Técnico de la FCA; Miembro del Consejo Universitario; Miembro de los Consejos Académicos de Área de las Ciencias Sociales (CAACS).

PROFESORES EMÉRITOS DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.

1.- Roberto Casas Alatriste.

2.- Alfonso Ochoa Ravizé.

3.- Wilfrido Castillo Miranda.

4.- Arturo Elizundia Charles.

5.- Manuel Reza García.

6.- Alfredo Adam Adam.

120