Trabajo de investigación - Jabón Federal

7
Trabajo de investigación geográfica: Jabón Federal 1- Introducción La evolución urbanística sugiere por un lado dinamismo, crecimiento y destrucción-reconstrucción, y por otro lado, continuidad y mantención de elementos urbanos, trazados y usados de una época a otra, lo que sugiere persistencia y tradición. El barrio es un espacio que presenta homogeneidad de acuerdo con ciertos elementos de tipo morfológico, o también puede presentar cualidades de cohesión entre ciertos elementos, generalmente de tipo sociológico. Así, podemos encontrar, dos tipos de regiones: las regiones de tipo nodal o funcional, que presentan cohesión en torno a un foco o nodo (puede ser más de uno), el cual está unido al resto del área de acuerdo con una función de atracción u organización. Tiene una circulación interna que permite la comunicación y una degradación funcional desde el centro hacia la periferia. El otro tipo de regiones son las denominadas plan o planificadas. En el análisis que realizaremos, el área estudiada entraría en la clasificación de región nodal. 2- Motivo de la investigación Para realizar el trabajo solicitado por la materia, Investigación Geográfica, se nos pidió el análisis de un espacio urbano, su morfología y su dinámica, estableciendo una concordancia con los presupuestos del marco teórico y la realidad. 3- Propuesta Problemas e Hipótesis: 1. ¿La ubicación de la fábrica del Jabón Federal se relaciona con la ubicación del Mercado Nacional de Hacienda? El emplazamiento de la fábrica “Jabón Federal” está en íntima relación con la ubicación del Mercado Nacional de Hacienda, por el uso de sus derivados. 2. ¿La fisonomía del barrio fue creada a partir de la implantación de la zona industrial? La fisonomía del barrio está dada por la concentración de actividades industriales y Página 1 de 7

Transcript of Trabajo de investigación - Jabón Federal

Page 1: Trabajo de investigación - Jabón Federal

Trabajo de investigación geográfica: Jabón Federal

1- IntroducciónLa evolución urbanística sugiere por un lado dinamismo, crecimiento y destrucción-reconstrucción, y por otro lado, continuidad y mantención de elementos urbanos, trazados y usados de una época a otra, lo que sugiere persistencia y tradición. El barrio es un espacio que presenta homogeneidad de acuerdo con ciertos elementos de tipo morfológico, o también puede presentar cualidades de cohesión entre ciertos elementos, generalmente de tipo sociológico. Así, podemos encontrar, dos tipos de regiones: las regiones de tipo nodal o funcional, que presentan cohesión en torno a un foco o nodo (puede ser más de uno), el cual está unido al resto del área de acuerdo con una función de atracción u organización. Tiene una circulación interna que permite la comunicación y una degradación funcional desde el centro hacia la periferia. El otro tipo de regiones son las denominadas plan o planificadas. En el análisis que realizaremos, el área estudiada entraría en la clasificación de región nodal.

2- Motivo de la investigaciónPara realizar el trabajo solicitado por la materia, Investigación Geográfica, se nos pidió el análisis de un espacio urbano, su morfología y su dinámica, estableciendo una concordancia con los presupuestos del marco teórico y la realidad.

3- PropuestaProblemas e Hipótesis:

1. ¿La ubicación de la fábrica del Jabón Federal se relaciona con la ubicación del Mercado Nacional de Hacienda?

El emplazamiento de la fábrica “Jabón Federal” está en íntima relación con la ubicación del Mercado Nacional de Hacienda, por el uso de sus derivados.

2. ¿La fisonomía del barrio fue creada a partir de la implantación de la zona industrial?

La fisonomía del barrio está dada por la concentración de actividades industriales y comerciales, que caracterizan el uso del suelo y la circulación del barrio.

3. ¿Por qué los terrenos del ex Jabón Federal no están siendo utilizados actualmente?

La demolición del caso histórico, impidió la realización de nuevos emprendimientos en el terreno.

4- Delimitación del área de estudioSe halla comprendido entre las calles:Al Norte: Curupayti – Av. DirectorioAl Sur: Uruguay – Dr. J. I. de la RozaAl Oeste: Vías del Ferrocarril Línea RocaAl Este: Murguiondo

5- ResultadosAportes de la investigaciónLa zona de estudio está ubicada en el actual barrio de Villa Madero, en el área oeste de la ciudad de Buenos Aires, es una zona con fuertes rasgos urbanos, posee servicios y

Página 1 de 4

Page 2: Trabajo de investigación - Jabón Federal

Trabajo de investigación geográfica: Jabón Federal

condiciones habitacionales propicias, en general. Tiene una importante presencia de fábricas, la zona es de casas bajas predominantemente y se destaca una zona muy comercial sobre la avenida Crovara. Tiene algunas áreas inutilizadas, como es el caso de la ex fábrica del Jabón Federal a la cual dedicamos esta investigación.

Gracias al presente trabajo hemos podido visualizar distintos aspectos y utilizar los conocimientos teóricos vistos en la materia, relacionarlos y aplicarlos en la realidad. Temas como: centro y foco o polo de atracción, límites, ubicación o localización, interrelaciones, distribución, entre otros.Logramos comprobar la homogeneidad y cohesión que presenta un barrio de acuerdo con ciertos elementos de tipo morfológico o sociológico en general. De acuerdo a esto, nos hemos enfocado en presentar esta región como las de tipo nodal, explicadas anteriormente. Conseguimos determinar que la fábrica del Jabón Federal fue uno de los centros o polos de atracción, que han dado cohesión al barrio. También pudimos definir un área con límites bastante claros.La ubicación o localización de esta fábrica tiene un sentido que se explica a partir de la ubicación del matadero, y es una explicación a la posterior formación del barrio.

Los objetivos planteados en este trabajo surgen de ciertas percepciones nuestras, así como también del recorrido que hemos realizado por el barrio. Luego pudimos comprobar algunas de las hipótesis y otras no, con el trabajo de gabinete realizado.

Evolución histórica del barrioEstas tierras antiguamente eran chacras que paulatinamente se fueron loteando y dando origen a las distintas localidades de nuestro partido.Llegamos a 1880 y nuestro país vivía una transformación institucional y económica: la ciudad se modernizaba, y el matadero municipal debía trasladarse a zonas más alejadas. Se eligieron las tierras “de Liniers”, lugar en donde, hasta el día de hoy, se encuentra el matadero. Esta mudanza trajo aparejada la instalación de fabricas de sebo y derivados, que, abandonando su antigua ubicación, se instalan en la zona atrayendo a los primeros vecinos, quienes aprovechaban los numerosos loteos (la inmigración planificada por el gobierno atraía cada vez más extranjeros, y la escasez de vivienda era notoria) y construían las primeras viviendas. Así se fueron formando varias de las poblaciones de la periferia. Una de ellas, “Villa Las Fabricas”, comenzó a formarse entre 1896 y 1900. Censos de principio de siglo XX ya mencionan a esta pujante población. Para 1905 la población era tan numerosa, que es necesario inaugurar una escuela sobre la calle Pedernera, la número 9. Otra característica de esta nueva etapa del país era la llegada del ferrocarril, medio de transporte que fundaba pueblos por donde pasaba. Uno de estos fue “Villa Circunvalación”, pequeño poblado que distaba a dos cuadras de Villa las Fabricas. Estas dos poblaciones, fueron creciendo, logrando unificarse en un solo poblado que, recién en 1913, con el cambio de nombre de la estación férrea, se comienza a conocer como “Villa Madero”.Sobre la actual Av. G. Paz y Crovara se encontraba un Cabaret muy famoso que había sido inaugurado en el año 1915 (aprox.). Junto a este establecimiento se muda la pequeña fábrica de la familia Delbene, dedicada a la fundición de sebo y grasas animales, la cual se había iniciado allá por 1907 a unas cuadras de allí. En estos

Página 2 de 4

Page 3: Trabajo de investigación - Jabón Federal

Trabajo de investigación geográfica: Jabón Federal

modestos establecimientos se derretía sebo en tachos de metal, los cuales eran calentados con leña, y una vez derretido el sebo, éste viajaba por una tubería hasta un depósito en el cual se mantenía líquido por la acción del vapor de agua. Este sebo se vendía en forma de Barrica (Bordolesa, barril de madera) para uso doméstico.La materia prima utilizada en la fabricación de sebo derretido, era transportada en carreta desde el matadero municipal hasta la fábrica por lo que es hoy la Avenida Eva Perón (ex Av. Del Trabajo).En el año 1917 Florentino Delbene se asocia a Domingo Masiello con quien compra la esquina de Av. Campana (hoy Crovara) y Av. Circunvalación (hoy General Paz) en donde construyen las nuevas instalaciones de su empresa. La empresa comienza a crecer paulatinamente y en 1921 se asocia con el Sr. Vito Donato Sabia, a partir de este momento la empresa toma el nombre de “El Federal”, debido a la admiración del Sr. Sabia por Juan Manuel de Rosas.EL NOMBRE “FEDERAL”En 1929 realizan la primera innovación en jabones: nace el pan de jabón de 500 gramos con bordes festoneados, con el nombre de FEDERAL.En el año 1935 aprox. se construye el frente de la fábrica con estilo colonial que dio por muchos años ese aspecto tan característico a toda la zona.Desde el año 1945 se comienza a ampliar la fábrica tomando los terrenos que pertenecían al Cabaret, y los fondos de la manzana que estaban baldíos. También las dos manzanas posteriores en las que funcionaban hornos de ladrillo.La empresa va tomando características importantes llegando a la fábrica un gran número de productos: Sebo derretido, Jabonera, Glicerina, Estearina y Velería, Parafina impalpable (fines militares), Oleínas, Gano (abono que era vendido a Italia), Insecticida, Espirales, Colonia, Jabón tocador, Óleo Margarina, Detergente, Repelente, Soda Cáustica, Crema para manos, etc. Cerca de la ciudad de la Plata, en Palo Blanco, la empresa El Federal poseía un establecimiento de pesca de Sábalos, que eran utilizados para obtener su aceite. Llegaron a trabajar 1500 personas de Villa Madero y zonas aledañas. Ocuparon casi 7 manzanas en las cuales poseían: 4 calderas chicas de 7 Kg. y una de 50 Kg., un aserradero y carpintería en el que construían 2500 cajones por día para los jabones, una caldera para quemar cáscara de girasol, tanques para kerosén, insecticida, un saladero de cuero, etc. Llego a ser una empresa líder del país que exportaba gran cantidad de productos.Entre 1972/76 la empresa cambia su nombre por el de FEDERAL S.A.EL NUEVO FEDERAL S.A.En julio de 1987 la empresa llega a la quiebra y el señor Reinaldo Niella la compra por 3,4 millones de dólares de entonces, naciendo así el “Nuevo Federal S.A”.En 1995 la empresa pasa por otro período difícil y vende al grupo estadounidense DIAL. Esta última se muda dentro del partido sobre Camino de Cintura, cambiando de denominación.Sobre Av. Crovara y luego de varios reclamos vecinales que velaban por la conservación del histórico frente neocolonial del Jabón Federal, y ante la negativa de los dueños, en el año 2000 es demolido el viejo edificio dando lugar a un predio descampado y listo para la construcción de un complejo de negocios, cines y un supermercado. La vieja napa de agua, ya sin uso gracias al servicio de aguas argentinas, impidió la construcción del nuevo proyecto (era imposible la construcción de

Página 3 de 4

Page 4: Trabajo de investigación - Jabón Federal

Trabajo de investigación geográfica: Jabón Federal

estacionamientos en subsuelos) quedando hoy solamente un predio totalmente descampado, alambrado y con un cartel de venta.

6- Conclusión La ubicación de la fábrica del Jabón Federal se relaciona con la ubicación

del Mercado Nacional de Hacienda, ya que el matadero fue trasladado y con él surge la instalación de distintas fábricas que aprovechan sus derivados, siendo la fábrica del Jabón Federal una de las más importantes. El emplazamiento sobre la Av. Crovara (ex. Av. Campana) se debe a que la materia prima utilizada en la fabricación de sebo derretido, era transportada en carreta desde el matadero municipal hasta la fábrica por lo que es hoy la Avenida Eva Perón (ex Av. Del Trabajo). Estas mismas calles eran las utilizadas para el transporte del ganado hacia el mercado de hacienda.

La instalación de estas distintas fábricas en la zona motiva el establecimiento de los primeros vecinos, quienes aprovechaban los numerosos loteos (la inmigración planificada por el gobierno atraía cada vez más extranjeros, y la escasez de vivienda era notoria) y construían las primeras viviendas. Así se fueron formando varias de las poblaciones de la periferia. Una de ellas, “Villa Las Fabricas”, comenzó a formarse entre 1896 y 1900.

Contrario a la hipótesis primitiva del grupo, se llegó a la conclusión de que la demolición del casco histórico no fue lo que impidió la construcción de nuevos emprendimientos en el terreno, sino más bien un problema que surge con el descubrimiento de la vieja napa de agua, ya sin uso gracias al servicio de aguas argentinas, ya que era imposible la construcción de estacionamientos en subsuelos, quedando hoy solamente un predio totalmente descampado.

Bibliografía:González Iturbe: “Introducción a las técnicas de investigación pedagógica”. Ed.: KapeluszZárate: “El mosaico urbano – Organización interna y vida en las ciudades”. Ed: Cin celDiferentes definiciones de barrioZamorano: “Geografía urbana”. Ed.: CeyneVega y Alarcón: “El barrio”. Ed.: Lumenhttp://www.receptorialamatanza.com.ar/index.php?id=42http://www.territorioscuola.com/wikipedia/es.wikipedia.php?title=Estaci%C3%B3n_Villa_Maderohttp://periodicouno.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=601http://www.madreclarac.com.ar/archivos/Villa_Madero.pdfhttp://asociacionvecinalmaderosur.over-blog.es/pages/HISTORIA_DE_NUESTRA_CIUDAD-1437443.htmlhttp://www.ciudadvillamadero.com.ar/

Página 4 de 4