TRABAJO DE ECONOMIA.docx

download TRABAJO DE ECONOMIA.docx

of 12

Transcript of TRABAJO DE ECONOMIA.docx

TRABAJO DE INVESTIGACIN-ECONOMA-

Sebastin Puerto M.Registro: 23786

IEl presente escrito, tiene el modesto objeto de desarrollar una sntesis de las principales ideas de Karl Marx (1818-1883). Ahora bien, A caso no existen ya diversos tratados de notables y no tan notables- intelectuales marxistas, no-marxistas y ex-marxistas? La respuesta claramente es que si, existen. Sin embargo, mi caso particular se salva de estas caractersticas ya que -a pesar de tener una formacin crtica[footnoteRef:1] en la disciplina histrica por parte de mis primeros maestros- no ocupo la posicin del intelectual en la sociedad, ni podra considerar que mi Ser es producto de una teora. [1: Me refiero a una manifiesta tendencia marxista.]

Para hacer ms clara la imagen mental de quien lee estas hojas, quien describir e intentar realizar esta interpretacin sobre el tema es un estudiante sudamericano estrato-medio-bajo que tuvo acceso a una educacin suficiente por medio del crdito deuda- y que por diversas razones que no vienen al caso pretende terminar sus estudios en una universidad pblica de un pas vecino. Faltara agregar que la instancia especfica que me permite la oportunidad de esbozar un discurso, es la Ctedra de Economa.Habiendo hecho estos concisos comentarios me atendr a la razn por la cual usted est leyendo estas palabras, la descripcin de la Teora de Marx[footnoteRef:2]. Pero tambin intentar esquematizar momentos de su pensamiento, para as situar especficamente a qu momento de dicho pensamiento le dedicaremos ms profundidad. Como el lector ya podr ir anticipando, es lgico que el rea a desarrollar toca directamente la coyuntura de la publicacin del primer tomo de Das Kapital, pero sostengo que ste no puede ser aislado del proceso que decant en su escritura. [2: Ntese aqu que me refiero a la Teora de Marx y no a Marxismo; que bien puede ser la construccin de conocimientos que beben del pensamiento de Marx, pero que son desarrollados intelectuales posteriores. ]

Por otro lado, me somet a la lectura que todo marxista o simpatizante debera leer -al menos como ejercicio para el dilogo propio- los primeros cuatro captulos de Capitalsmo, socialismo y democracia de Joseph Schumpeter en los cuales el autor disecciona a Karl Marx en esferas de anlisis independientes y desarrolla juicios de valor respecto de los aportes y errores de cuestiones particulares y globales. Por lo que es probable que l o la lectora de cuenta de una estructura organizacional que tiene influencias de dicho texto. Esto por la razn que mencion ms arriba respecto de la necesidad del dilogo interno; el ser ninguneado por parte de Schumpeter como creyente te obliga a decir hey! pero cmo defiendo estos principios que me han permitido aprehender la realidad?. Y es muy probable que al final de este escrito este entrampado an en el dilema.

IIComo seal ms arriba, para abordar la Teora de Marx es beneficioso tener un bosquejo temporal y conceptual de su elaboracin intelectual. Para ello tomar prestado los trabajos del socilogo Jorge Larran y del profesor de Estado en Fsica Carlos Prez. Del primero seleccionar el esquema sobre los tres perodos de Marx, y del segundo la valorizacin devenida esquema de acercamiento a los principales axiomas esbozados en la Teora de Marx. Durante el primer perodo (desde sus escritos tempranos hasta 1844), Jorge Larran precisa que Marx estuvo envuelto en un debate filosfico crtico respecto a las figuras de Hegel (1770-1831) y Feuerbach (1804-1872). Para esta etapa cabe destacar que si bien el debate no gira en torno a una problemtica marxista, fue condicin necesaria, ya que se habran esbozado las primeras ideas que decantaran en la construccin del materialismo histrico. El segundo perodo (entre 1845 y 1857)[footnoteRef:3] habra sido la etapa fructfera en la configuracin del materialismo histrico, al que Schumpeter relega como parte del materialismo mecanicista ilustrado, sin percatarse de la diferencia terica de la cuestin quiz porque su punto de partida es Das Kapital-. Tal como sostiene Larran, Marx quera afirmar su conviccin de que la conciencia no es reflejo pasivo de la realidad externa contra el viejo materialismo[footnoteRef:4]. Esto es tener en consideracin el papel de la praxis de los individuos en la produccin y reproduccin de la vida humana[footnoteRef:5], es decir, su propia actividad. [3: Constructo terico recogido en las Tesis sobre Feuerbach y La Ideologa Alemana.] [4: Larran, Jorge. El Concepto de Ideologa Vol 1 Carlos Marx, Ed. Lom Chile: 2007;Pg 39] [5: Por orden estructural del discurso que se sigue del pensamiento de Karl Marx, hablo primero de individuos particulares que producen la realidad, ms adelante me referir a las clases sociales. ]

Esta etapa se destacara por el acercamiento a la sociedad y a la historia y la idea de que es menester estudiar, antes que las ideas, las prcticas materiales. Por lo tanto lo que hace al materialismo histrico, es que dichas prcticas materiales deben ser abordadas en el contexto de un modo de produccin especfico, histricamente situado [footnoteRef:6]. [6: Ibid.,p.39]

El tercer perodo (comienza en 1858)[footnoteRef:7] se caracteriz por el comienzo del anlisis detallado de las relaciones sociales capitalistas y el desarrollo de la Teora de la Explotacin Capitalista. [7: Escritos de madurez a partir de los Grundrisse ]

Ahora bien, respecto a la valorizacin del profesor Carlos Prez Soto, podemos decir lo siguiente: La Teora de Marx es vlida como una Teora General para abordar el Estudio de la Sociedad ya que podemos distinguir tres ideas o lineamientos nucleares en la doctrina de Marx: primero, la crtica a la Economa Capitalista como sistema; segundo, la idea de Lucha de Clases; y tercero la posibilidad de un Horizonte Comunista.[footnoteRef:8] [8: Prez Carlos. Proposicin de un Marxismo hegeliano, Creative Cmmons;2013]

De acuerdo a la argumentacin de dicho esquema, el profesor seala que el primer apartado el de la economa del sistema capitalista- debe explicar[footnoteRef:9]: [9: Clase del profesor en el saln 5 centenario en la pucv. La actividad forma parte de una serie de cursos promovidos por la Universidad Popular de Valparaso. 21-09-2012]

1) La apropiacin de plusvala como forma de explotacin.2) En qu consiste la reproduccin del capital.3) Cmo a travs del proceso de reproduccin el sistema entra cclicamente en crisis de sobreproduccin.4) La tendencia emprica e histrica (global) a la baja en la tasa de ganancia capitalista.5) Y explicar que el sistema capitalista es estructuralmente inestable; y que, debido a eso, necesita recurrir cclicamente al saqueo de la periferia por un lado-, y a la sobreexplotacin de la mano de obra en el propio centro capitalista cada cierto tiempo.Expuestos estos dos recursos esquemticos para el acercamiento al pensamiento de Karl Marx distinguir qu cuestiones tocar en lo que sigue del escrito. Respecto al esquema de Larran tomar como gua su tercer perodo, relacionado como dije anteriormente al estudio de las relaciones capitalistas; en correspondencia con el ncleo doctrinario de Prez intentar abordar dentro de mis posibilidades- los aspectos de la crtica al sistema capitalista. Quisiera puntualizar que para Carlos Prez la Lucha de Clases es consecuencia del sistema econmico capitalista, es decir, debido a este, la sociedad capitalista puede ser descrita desde el punto de vista social como una sociedad atravesada por una lucha antagnica de clases. IIIOtra cuestin que nos permite despejar ciertas confusiones de interpretacin, est relacionada con el carcter y fin eminentemente poltico de la Teora de Marx. Claro est que desde el surgimiento de las Ciencias Sociales como disciplinas acadmicas universitarias, stas, han tratado de diseccionar los planteamientos del autor en diferentes esferas, ya sea como filsofo, historiador, socilogo o economista; en su aspiracin descriptiva y neutral respecto de la realidad, dichas disciplinas han recopilado los aportes y los han instrumentado para el sostenimiento de su ciencia. Tal es el caso -por ejemplo- de la sociologa y la economa[footnoteRef:10]. En cuanto a mi experiencia personal con estas ramas del conocimiento en la que influye mi formacin como historiador- he visto como los socilogos en ocasiones- confunden el anlisis de clase que realiza Marx, con el de estratificacin; y en su defecto si no lo confunden- lo vacan del contenido poltico del que nace para relegarlo a la mera descripcin de la sociedad. Por lo tanto confieso mi adscripcin al planteamiento desarrollado por Carlos Prez respecto a diferenciar una Sociologa Poltica que implica la Teora de Marx, de la Sociologa Cientfica que aspira a la sola descripcin de la sociedad.[footnoteRef:11] [10: . Joseph Schumpeter hace otra doble diseccin entre un Marx visto como profeta otro como maestro.] [11: Prez Carlos. Proposicin de un Marxismo hegeliano, Creative Cmmons;2013]

Para el caso de la economa, se sigue la misma lgica: cabe distinguir la Economa Poltica[footnoteRef:12] explicita de Marx, de la Economa de carcter Cientfico. Carlos Prez dice: [12: Para una profundizacin de la cuestin ver el primer captulo de Proposicin de un Marxismo Hegeliano.]

Al comparar la continuidad aparente de la economa acadmica con esos festejos de ruptura y refundacin, no se puede sino llegar a la conclusin de que la economa es el ms naturalizado de los campos del saber social burgus. Naturalizado hasta el punto de que, desde fines del siglo XVII, slo puede caber su desarrollo por va de la ampliacin emprica y el refinamiento formal de sus proposiciones. [footnoteRef:13] [13: Ibid.,p 38]

Este prrafo condensa el trnsito y transformacin de los saberes modernos de la sociedad en disciplinas, que devienen especialistas, que explicitan y formalizan modelos metodolgicos; y que se autodefinen ticamente neutrales frente a las realidades sociales. Es el caso, por ejemplo, de Joseph Schumpeter; que justamente trata al Marx economista desde la ptica del cientfico social que concibe la Economa como ciencia positiva cuyo objeto es describir o explicar procesos reales. Es probable que Marx estuviera parcialmente de acuerdo con Schumpeter situacin claramente forzada por mi relato- pero est lejos de aceptar a la economa como una mera ciencia tcnica que no es capaz de aportar fundamentos objetivos para la transformacin de lo existente. Insistir en que, dentro de las posibilidades que tenemos, quien quiera acometer un acercamiento a la Teora de Marx, debe intentar comprender que el anlisis del capitalismo como sistema social, solo se vio justificado por la necesidad de transformarlo. Pero para llegar a esa conclusin, es decir, de que era necesario estudiar el modo de produccin capitalista, deba caer en cuenta de ello, y eso sucede en un perodo anterior a la escritura de Das Kapital, as que me abstendra de seguir el consejo de Schumpeter en su seccin preliminar[footnoteRef:14]. [14: El autor dice: () lo ms conveniente para un estudio de Marx es comenzar por el primer tomo de Das Kapital.]

IVLa teora del ValorEntrando en principios especficos del pensamiento de Marx, tal como destaca Schumpeter, la piedra angular del constructo terico de la dimensin econmica- se basa en la Teora del Valor, la cual toma de Ricardo. Si bien hay distinciones entre ambas concepciones, el autor resuelve que tanto Ricardo como Marx consideran que el valor de una mercanca es proporcional a la cantidad de trabajo contenida en dicha mercanca. Ahora bien, cabe indicar que en esta concepcin general del valor como producto del trabajo humano, en lo que respecta a Marx, contiene una serie de conceptos que hacen inteligible la cuestin. Dnde podemos encontrar estas reflexiones? en primera instancia como elaboracin terica finiquitada- en el primer apartado del tomo I de El Capital; pero tambin, podemos encontrar el camino que lo lleva a estas conclusiones en sus comentarios recopilados en su Teora de la Plusvala.Para Marx, la forma elemental en la que se expresa la riqueza del modo de produccin capitalista se encuentra en la mercanca. sta aparece como un objeto exterior al individuo y como una cosa con la atribucin de satisfacer alguna necesidad. Por lo tanto la cosa til puede ser medida en cuanto a calidad y cantidad. Respecto a la utilidad de una mercanca, Marx la definir como valor de uso. ste no depender de si la apropiacin de este uso cuesta mucho o poco trabajo, se le considera siempre en suposicin a una cantidad especfica y, solo se realiza, en el uso o el consumo. Pero tambin, Marx distingue que los valores de uso son a la vez portadores materiales del valor de cambio; que se manifestara como una relacin cuantitativa, es decir que, el valor de un bien (que no es el precio) estara determinado por el tiempo socialmente necesario para producirlo.Marx sostiene: Resulta que la cantidad proporcional de trabajo que contienen dos mercancas A y B no es afectada en manera alguna por el hecho de que los trabajadores que producen A y B reciban mucho o poco del producto de su trabajo. El valor de A y B lo determina la cantidad de trabajo que cuesta su produccin, y no los costos de trabajo a los dueos de A y B. Cantidad de trabajo y valor de trabajo son dos cosas distintas. La cantidad de trabajo que contienen A y B respectivamente, nada tiene que ver con la proporcin del trabajo contenido en A y B que los dueos de stos pagaron o inclusive ejecutaron ellos mismos. A y B se intercambian, no en proporcin al trabajo pago que contienen, sino a la proporcin de cantidad total de trabajo contenido en ellos, pago e impago. [footnoteRef:15] [15: Marx/Engels Obras escogidas teora de la plusvala- Ed. Ciencias del hombre. Pg 340]

Cul es el mecanismo que mide la ponderacin de ritmos e incidencias en el desarrollo econmico? El tiempo de trabajo socialmente necesario puede variar este tiempo socialmente necesario para producir tal mercanca? Si, el progreso de la tcnica para Marx ser un factor de modificacin. Segn Carlos Prez, una consecuencia importante que se sigue de esta situacin es, que el valor de cambio es una variable histrica, que se puede establecer haciendo una ponderacin estadstica de esas variaciones a lo largo del tiempo Sera debido a esta razn que se hace necesario distinguir entre el precio y el valor de cambio: mientras el primero puede fluctuar por diversas razones (ideolgicas, status social, escasez relativa), el segundo en cambio, solo aumenta en la medida en que se acrecienta el trabajo contenido en la mercanca. Ahora bien, faltara agregar que el trabajo contenido en la mercanca es trabajo humano. Marx dir; un valor de uso solo tiene valor, porque en l se ha objetivado o materializado trabajo humano[footnoteRef:16]. Queda expuesto entonces que la sustancia creadora de valor es la fuerza de trabajo. [16: Marx, Karl. El Capital, Ed Lom; Chile; 2010. Pg 52]

Teora de la Explotacin Antes de desarrollar los conceptos bsicos necesarios para la comprensin de ste planteamiento en la teora de Marx, me parece importante hacer hincapi en lo siguiente: Para el autor, ms que desarrollar un emplazamiento moral respecto a la miseria de muchos y la riqueza de unos pocos (como lo haca el socialismo utpico) lo relevante era desarrollar una crtica global he histrica del capitalismo. Como mencion antes, el valor de cambio como realidad de variable histrica- no es equivalente al precio de una mercanca, pero tambin, no es equivalente salvo en situaciones particulares- a la ganancia que pueda realizarse en la circulacin de mercancas. La relacin de explotacin, por lo tanto, se restringe a situaciones particulares de la cual se constituyen actores especficos, en un contexto determinado. Quines son estos actores? El obrero y el burgus Cul es el contexto especifico? El primero de stos se ve despojado de los medios de produccin.Al respecto Carlos Prez dice, una relacin social puede ser llamada explotacin, cuando hay en ella un intercambio desigual de valor[footnoteRef:17]. En sintona a lo que me refer, el profesor Prez sostiene que pueden darse diferentes situaciones que permiten el enriquecimiento local y temporal de agentes econmicos particulares, empero slo el trabajo humano permite el enriquecimiento real de una clase social, en trminos histricos. En sntesis, en los marcos del sistema capitalista, la relacin de explotacin es un intercambio desigual de valor de cambio, en que uno de los trminos es trabajo asalariado. [17: Prez Carlos. Proposicin de un Marxismo hegeliano, Creative Cmmons;2013.Pg 60]

Tal como seala Schumpeter, dentro de las preocupaciones de Marx estaba su intencin por demostrar que esta situacin no era ocasional o accidental faltara agregar natural, sino que es el resultado de un desarrollo de condiciones histricas especficas. Para hacernos una imagen general, y en desmedro del genio intelectual de Marx, no se trata aqu de que por un lado hay capitalistas y que por el otro hay obreros que se encuentran y se relacionan; sino que, la relacin de explotacin es constituyente de estos actores (lo que le conviene a uno es proporcional a que no le convenga al otro), es decir, existe, las partes puesto que hay explotacin, resultado inevitable y por completo independiente de toda intencin individual[footnoteRef:18]. [18: Schumpeter, J. Capitalismo, socialismo y democracia (tomo I), biblioteca de economa. Ed Orbis. Pg. 53]

Tal como sostiene Alessandro Rocaglia, con la teora de la explotacin Marx demostraba que el excedente aparece en el proceso productivo, y no en la circulacin de mercancas. Este excedente se conoce como Plusvala que puede presentarse de una forma relativa o absoluta-; va a las manos de los capitalistas y corresponde al trabajo no pagado. [footnoteRef:19] [19: Rocaglia, Alessandro. La Riqueza de las Ideas. Prensas Universitarias de Zaragoza. Pg. 341]

Me parece preciso agregar que de esta situacin Marx pretender analizar proporciones, a travs de conceptos como tasa de explotacin y tasa de ganancia. Empero debo confesar que por razones lgicas de formacin acadmica no puedo profundizar al menos por ahora- sobre estas tasas. Eso s, tratar de desarrollar en el siguiente apartado un ejercicio de auto clarificacin respecto a que Marx a denominado composicin orgnica del capital.

V

Cuando nos hemos visto en la necesidad de tener que trabajar para sobrevivir, nos encontramos con ciertos consensos sociales que determinan el valor de nuestro trabajo. As, dependiendo del sector en el que uno se desenvuelva, lo sueldos fluctan en ocasiones- de formas bastante consideradas, sobre todo cuando las oportunidades de especializacin aumentan en proporcin a las necesidades del el sistema capitalista. Por razones quiz influenciadas por las mismas ciencias sociales, he preguntado a mis pares (obligndolos a articular unas cuantas frases) qu entienden por explotacin. La nocin general con la que me he encontrado es la cual concibe la explotacin como el mero hecho de trabajar y quedar extenuado. Esta opinin del sentido comn podra develar una doble dimensin; primero, que se sobre entiende que en el trabajo moderno algo de nosotros se pierde ratificando la connotacin negativa de la que nace- en el proceso; o, en cambio, simplemente da cuenta de lo poco que se entiende el concepto, incluso entre las corrientes de izquierda ms combativas de nuestros ambientes acadmicos. La lgica del contrato asalariado si es que existe en la relacin- al trabajador se le paga su trabajo. Cul es ese valor? Pues debera corresponder a la magnitud de valor de cambio que el trabajador ha agregado a los medios de produccin (que aporta el capitalista). El valor agregado sera entonces el Plusvalor.En el ciclo de produccin capitalista que se realiza en el momento de venta y consumo de las manufacturas-, los precios que el burgus obtenga reflejaran el valor de cambio incorporado en la produccin. Marx denomina a esta cuestin trabajo vivo, mientras que al valor de cambio que involucra a los medios de produccin denomina trabajo muerto. Marx sostiene que en el sistema capitalista el trabajo humano es comprado como una mercanca ms. Es decir que se compra bajo la misma lgica que cuesta su produccin. Es decir, la inhumanidad de la relacin la caracteriza el hecho de que nuestro trabajo considerado como mercanca- se paga por ejemplo- al valor de lo que cuesta nuestra reproduccin y manutencin biolgica. Por esta razn Marx distingui entre Trabajo y Fuerza de trabajo.Si al trabajador se le considerara pagar su trabajo debera remunerrsele todo el plusvalor que ha agregado a los medios de produccin; y el burgus solo debera ser compensado por la coordinacin de la relacin. En cambio, lo que sucede, es que el burgus solo paga la fuera de trabajo: el gasto de msculos y nervios. Lo problemtico y por lo dems, la razn de la riqueza del burgus- es que la fuerza de trabajo es capaz de producir ms valor de lo que ella misma cuesta.[footnoteRef:20] [20: Prez Carlos. Proposicin de un Marxismo hegeliano, Creative Cmmons; 2013. Pg.64]

El cuadro de ms arriba pretende resumir como modelo de anlisis- la composicin orgnica del capital. Marx denomina Capital constante (CC) al dinero invertido en los medios de produccin (que no agregan valor); y valor traspasado (vt) a su proyeccin final sobre el valor de la mercanca. Por otro lado denomina Capital Variable (CV) al dinero que e invierte en la fuerza de trabajo (que si agrega valor), este se proyecta sobre el valor final como salario. Vemos, pues, que en esta situacin el tiempo adquiere un carcter significativo puesto que el obrero trabaja ms horas de las que efectivamente se le remunera. Y tambin, damos cuenta de es el obrero quien produce su salario.