Trabajo de ambientes final

9
Propuesta de intervención Durante la tercera jornada de inmersión que fue llevada a cabo los días del 24 al 28 de noviembre del presente año en la escuela primaria “Prof. Lamberto Hernández”, nos pudimos percatar de una problemática en común que invadió las tres aulas de segundo año, en las cuales hemos practicado a lo largo del semestre. Dicha primaria se encuentra ubicada en las calles Tlaxcala y Olivares, las cuales son muy transitadas, por lo que siempre hay tráfico vehicular y peatonal alrededor de las instalaciones y, a consecuencia de ello, cada mañana se encuentra un policía de tránsito dirigiendo el flujo vehicular y peatonal con el fin de evitar accidentes. Su contexto es urbano y mayormente comercial, ya que también hay casas cerca de la escuela pero no predominan. A un costado de la primaria se encuentra una institución educativa de nivel secundaria, por lo que la ubicación de la primaria es segura, vigilada y tranquila ya que no se presenta un alto índice de vandalismo.

Transcript of Trabajo de ambientes final

Page 1: Trabajo de ambientes final

Propuesta de intervención

Durante la tercera jornada de inmersión que fue llevada a cabo los días del 24 al 28 de

noviembre del presente año en la escuela primaria “Prof. Lamberto Hernández”, nos

pudimos percatar de una problemática en común que invadió las tres aulas de segundo año,

en las cuales hemos practicado a lo largo del semestre.

Dicha primaria se encuentra ubicada en las calles Tlaxcala y Olivares, las cuales son

muy transitadas, por lo que siempre hay tráfico vehicular y peatonal alrededor de las

instalaciones y, a consecuencia de ello, cada mañana se encuentra un policía de tránsito

dirigiendo el flujo vehicular y peatonal con el fin de evitar accidentes. Su contexto es

urbano y mayormente comercial, ya que también hay casas cerca de la escuela pero no

predominan. A un costado de la primaria se encuentra una institución educativa de nivel

secundaria, por lo que la ubicación de la primaria es segura, vigilada y tranquila ya que no

se presenta un alto índice de vandalismo.

En los grupos de segundo año pudimos percatarnos de variadas similitudes en cuanto al

contexto áulico. En todos los casos existe un vínculo estrecho entre el docente y los

alumnos, lo cual genera un ambiente de confianza, promoviendo así la participación activa

en la clase. Los mesabancos de los salones de clases están organizados en filas mirando

hacia enfrente y su piso cubierto de vitropiso.

Según Iglesias (2008, pp.3) la dimensión física “Hace referencia al aspecto material del

ambiente. Es el espacio físico (el centro, el aula y los espacios anexos, etc.) y sus

condiciones estructurales (dimensión, tipo de suelo, ventanas etc.). También comprende

los objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos, etc.) y su

Page 2: Trabajo de ambientes final

organización (distintos modos de distribución del mobiliario y los materiales dentro del

espacio).” Sin embargo, la ausencia de los elementos decorativos es muy notoria en las

aulas en las que practicamos.

En cuanto al manejo de la lúdica observamos que esta hacía falta ya que no es un

recurso prioritario en sus clases. Debido a ello, el aprendizaje dentro de las paredes del aula

se ve afectado, provocando una ausencia de motivación en los alumnos al no contar con

materiales concretos que apoyen los temas impartidos. A las maestras, debido a su método

tradicionalista de impartir las clases, se les presenta también otra dificultad que es un menor

control de disciplina en el grupo.

Coincidimos en que el problema presentado es con respecto a la comprensión lectora,

ya que al trabajar con las asignaturas de español y matemáticas, nos percatamos de la gran

dificultad para comprender el propósito o las instrucciones de cada una de las actividades

presentadas. Los niños, en su gran mayoría, saben y pueden decodificar la escritura, sin

embargo, son minoría los niños que son capaces de comprender las palabras que

decodifican.

Durante la jornada de prácticas de la tercera inmersión obtuvimos que, de la totalidad

de los alumnos de segundo año, un 66% carece de comprensión lectora, lo cual les dificulta

la resolución de actividades dentro de la secuencia didáctica. Nos pudimos percatar de la

presencia de esta dificultad al momento en el que a los niños se les complicaba saber qué

tenían que hacer cuando las instrucciones estaban por escrito en hojas de actividades o en el

pizarrón. Cuando esto sucedía, los alumnos recurrían al practicante en busca de comprender

Page 3: Trabajo de ambientes final

lo que se les solicitaba y, aunque se les pidiera que volvieran a leer las instrucciones, no

eran capaces de comprender lo que había que hacer.

Ante dicha problemática, puede llegar a ser benéfico el uso de las TIC´s dentro de la

secuencia didáctica al ser un recurso atractivo y novedoso para el trabajo con los alumnos,

como menciona Martínez (2008, pp.7). “Reconocer sus necesidades de tal forma que los

modelos de integración de tecnologías se transformen en soluciones ventajosas,

considerando el contexto y requerimiento de los educadores involucrados”.

Por lo cual proponemos generar un ambiente centrado en quien aprende dentro del

aula, para atender las dificultades que a los alumnos se les presenta para un aprendizaje

significativo en el proceso de alfabetización tal como lo dice Bransford, Brown, Coocking

(2007, pp.12) “Cuando usamos el término “centrado en quien aprende”, nos referimos a

ambientes que ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y

creencias que los estudiantes traen al espacio escolar”. Consideramos que de esta manera se

atiende personalmente las dificultades presentadas por cada uno de los alumnos con el fin

de desarrollar la comprensión lectora integrando sus gustos e intereses.

Consideramos una buena opción crear un taller donde se compartan con los padres de

familia y docentes de la institución sugerencias para trabajar la comprensión lectora con sus

hijos fuera de la escuela por medio de recursos tecnológicos sencillos de utilizar, como

menciona Duarte (2003, pp.8) “La escuela es después de la familia y aún de otros espacios

de formación de actitudes y valores, el espacio determinante en la formación individual. Es

por ello por lo que puede ser definitivo pensar una escuela del sujeto cuyos ambientes

Page 4: Trabajo de ambientes final

educativos apuntan a la formación humana y contemporánea de individuos, alumnos y

maestros conscientes de su lugar en la sociedad”.

Además en la escuela se trabajará en el aula de tecnologías con un software educativo,

en donde se retomen lecturas previamente abordadas desarrollando su comprensión lectora

de una forma más vistosa y eficaz. Recomendamos hacer uso de distintos métodos y

estrategias para retroalimentar y desarrollar la comprensión lectora de los alumnos, tales

como audiolibros, videolibros, lectura en conjunto, padre o madre lectora, etc. De este

modo se atenderían los distintos tipos de aprendizaje y, por lo tanto, también las distintas

necesidades de cada alumno que mencionamos en el ambiente centrado en quien aprende.

Esto lo respalda Duarte (2003, pp.12) citando a Cano “El entorno escolar ha de facilitar a

todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un

amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales”.

El maestro guiará las actividades trabajadas en el aula de tecnologías, así como la

participación de los padres de familia en la actividad del padre lector. El alumno realizará

un compendio electrónico de fichas de lectura realizado en un documento electrónico, en

donde se muestre el nivel de comprensión de cada uno referente a las lecturas abordadas en

casa, se tendrá que leer una lectura por semana y la ficha se entregará cada lunes. Otra

estrategia es que cada mes los alumnos serán invitado a otro salón de clases para que los

docentes hagan lectura de una historia de la cual tendrán que realizar algún producto que el

maestro encargado solicite.

Dichas estrategias serán llevadas a cabo dentro de la escuela 15 minutos después de la

hora de salida, una vez al mes. Los recursos empleados en estas actividades serán

Page 5: Trabajo de ambientes final

meramente tecnológicos, a excepción del material concreto de apoyo que utilicen los

docentes al momento de la lectura de un cuento que se realizará una vez al mes. Este tipo

de estrategia se ve apoyada por Duarte (2003, pp.16), el cual menciona “Los procesos de

enseñanza se ven obligados a indagar cómo se suscitan en una relación de aprendizaje ya

no solo mediado por el lenguaje oral y escritural sino por el icónico-gráfico, la imagen

digital y los variados sistemas de representación que traen consigo nuevas maneras de

pensamiento visual”.

Consideramos que las páginas que brinda la DGESPE no cuentan con los requisitos que

necesitamos para implementar nuestra propuesta, por lo tanto decidimos crear una página

para poder llevarla a cabo

Page 6: Trabajo de ambientes final

Referencias

Bransford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México: SEP.

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003.

Iglesias Forneiro, M. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 47 (2008).

Martínez. H. (2008). La integración de las TIC en instituciones educativas. En: Carneiro, R., Toscano, J.C. y Díaz. T. (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI Santillana.