Trabajo Colaborativo 2 Diversidad Microbiana

18
MICROBIOLOGIA TRABAJO COLABORATIVO 1_DIVERSIDAD MICROBIANA 201504_2 PRESENTADO POR: VIDAL HERNAN BURITICA VARGAS COD: 71981480 MARIA SOLEIDAD COLLAZOS COD. 24.627.296 JAIRO ADRIAN RAMOS AGUDELO CODIGO 9.732.763 ELVER FORERO COD. 79136728 TUTOR: MARTA CECILIA VINASCO GUZMAN GRUPO: 201504_2

Transcript of Trabajo Colaborativo 2 Diversidad Microbiana

TRABAJO COLABORATIVO # 1

MICROBIOLOGIA

TRABAJO COLABORATIVO 1_DIVERSIDAD MICROBIANA201504_2PRESENTADO POR:VIDAL HERNAN BURITICA VARGASCOD: 71981480MARIA SOLEIDAD COLLAZOSCOD. 24.627.296 JAIRO ADRIAN RAMOS AGUDELOCODIGO 9.732.763ELVER FOREROCOD. 79136728TUTOR:MARTA CECILIA VINASCO GUZMANGRUPO: 201504_2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

SEPTIEMBRE DE 2009INTRODUCCIN

Existe una gran variedad y diversidad de vida, por esta razn, a travs del presente trabajo, queremos estudiar y conocer una parte de ella, los microorganismos, de manera que podamos identificarlos y diferenciarlos, segn sus caractersticas morfolgicas, su forma de nutricin, de reproduccin y su clasificacin.

Es cierto que hay microorganismos que producen enfermedades, algunas de ellas, mortales. Sin embargo, los microorganismos no deben ser tratados como proscritos; su papel en el Ecosistema, como recicladores de materia o como biorremediadores los hacen ganar muchos puntos. Adems, sonindispensables en algunos procesos industriales e investigaciones cientficas.OBJETIVOS

1- Reconocer los grupos microbianos mediante un cuadro comparativo el cual desglose su morfologa, clasificacin, reproduccin y nutricin, para finalmente entender su modus vivendi.

2- Entender la gran diferencia que existe entre los diversos grupos microbianos

3- Conocer y entender las generalidades de los grupos microbianos mediante el establecimiento de sus diferencias en cuadros comparativosBACTERIAS

MORFOLOGIACLASIFICACINREPRODUCCINNUTRICIN

Cromosoma nico

Carecen de membrana celular

Organismos Unicelulares

Diversidad de formas: esferas, barras y hlices

No tienen ncleo ni orgnulos internos

Pared celular compuesta de peptidoglicano

Son mviles

Tamao: entre 0,5 y 5 m.

Segn la fuente de carbono, las bacterias se pueden clasificar como:

Hetertrofas, cuando usan compuestos orgnicos.

Auttrofas, cuando el carbono celular se obtiene mediante la fijacin del dixido de carbono.

Segn la fuente de energa, las bacterias pueden ser:

Fototrofas, cuando emplean la luz a travs de la fotosntesis.

Quimiotrofas, cuando obtienen energa a partir de sustancias qumicas que son oxidadas principalmente a expensas del oxgeno (respiracin aerobia) o de otros receptores de electrones alternativos (respiracin anaerobia).

Segn los donadores de electrones, las bacterias tambin se pueden clasificar como:

Litotrofas, si utilizan como donadores de electrones Las bacterias crecen hasta un tamao fijo y despus se reproducen por fisin binaria, una forma de reproduccin asexual[.] Cabe destacar un tipo de reproduccin sexual en bacterias, denominada parasexualidad bacteriana. En este caso, las bacterias son capaces de intercambiar material gentico en un proceso conocido como conjugacin bacteriana

Fottrofas: Utilizan la luz

Quimitrofas: Utilizan los procesos de oxirreduccin

Llittrofas: Utilizan un sustrato mineral

Organtrofas: Utilizan un sustrato orgnico

Quimioorgantrofas: Las bacterias patgenas que viven a expensas de la materia orgnica

HONGOS FILAMENTOSOS

MORFOLOGIACLASIFICACINREPRODUCCINNUTRICIN

Se encuentran en la superficie de las plantas Su principal hbitat es el suelo Forma: puede ser desde esfrica a ovoide, en forma de limn, piriforme, cilndrica, triangular, e incluso alargada formando un verdadero micelio o un falso micelio Tamao: de 1-10 um ancho por 2-3 um de longitud. Tienen la pared celular, el citoplasma, las vacuolas, los glbulos de grasa, y los grnulos, los cuales pueden ser metacromticos, de albmina o de almidn La estructura celular es de tipo eucaritico, pero sin sistema fotosinttico El ncleo est rodeado de una membrana que persiste durante la divisin celular. El nmero de cromosomas es variable de unas a otras.

Se dividen en inferiores y superiores, por las caractersticas de sus hifas.

Los hongos inferiores poseen hifas anchas (5-10 m), sin o con escasas tabicaciones por lo que contienen muchos ncleos para una misma unidad citoplasmtica.

Los superiores estn formados por hifas finas (0,5-5 m), compartimentadas por septas transversales, que constituyen la separacin entre las clulas, sin embargo, se ha observado que estas septas intracelulares poseen poros, por lo que las clulas tienen tambin una estructuracoenoctica, ya que poseen los citoplasmas

comunicados.

Los hongos inferiores forman mohos, en tanto que los superiores forman mohos y setas. La mayora por gemacin multicelular o por gemacin polar y algunas por escisin La reproduccin de los hongos puede ser asexual, por esporas, y sexual. Las hijas haploides pueden dar lugar por mitosis, es decir, asexualmente, a unas esporas llamadas conidios o conidiosporas. Las hifas diploides resultantes de la unin de dos hifas haploides pueden dar lugar, por reproduccin sexual, a esporas en unas estructuras tipo asca o tipo basidio. Hay dos clases de hifas: hifas cenocticas, sin tabiques de separacin entre clulas, e hifas tabicadas, con ellos.

Necesitan una alimentacin apropiada rica en azcares, elementos minerales y sustancias nitrogenadasEn cuanto al tipo de nutricin, estos organismos desprovistos de clorofila e incapaces de sintetizar los glcidos que necesitan para vivir, han desarrollado tres sistemas de vida:

Los saprobios, que pueden descomponer residuos orgnicos para alimentarse. Este es el caso de los hongos comnmente hallados sobre troncos muertos, como los "Pleurotos" u hongo ostra, e incluso el ms conocido "Champin"..

El tercer modo de vida es el de los hongos simbiticos, que extraen las sustancias orgnicas de un hospedador, pero que en contrapartida le procuran cierto nmero de ventajas.

VIRUS

MORFOLOGIACLASIFICACINREPRODUCCINNUTRICIN

Organismos macromoleculares

Tienen cido nucleico y protenas

Algunos tienen adems lpidos e hidratos de carbono

Son intracelulares

Sus componentes moleculares son los siguientes:

- Acido nucleico: DNA o RNA.

- Protenas.

- Lpidos.

-Hidratos de carbono.

Tienen estabilidad termodinmica y capacidad de almacenar un mximo de masa en el menor volumen

Algunos virus poseen lpidos e hidratos de carbono que se organizan en bicapas de lpidos con glicoprotenas insertas

El ICTV (International Committee on Taxonomy of Viruses) ha propuesto un sistema universal de clasificacin viral. El sistema utiliza una serie de taxones como se indica a continuacin:

Orden (-virales).

Familia (-viridae)

Subfamilia (-virinae)

Genero (-virus) Especie ( ).

Atendiendo al tipo de cido nucleico se clasifican en:*Tipo I: ADN bicatenario, es decir, de dos hebras de ADN.*Tipo II: ADN monocatenario, es decir, de una hebra de ADN.*Tipo III: ARN binatenario. Se transcribe de ARN a ARN mensajero.

*Tipo IV: ARN monocatenario (+). No es necesaria su trascripcin. Se lee directamente como ARN mensajero.*Tipo V: ARN monocatenario (-). El ARN vrico debe ser transcrito a ARN mensajero.*Tipo VI: ARN monocatenario (+). El ARN es transcrito a ADN utilizando una enzima llamada transcriptasa inversa. Posteriormente, el ADN sintetizado es transcrito a ARN.

* El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metablica de la clula invadida para poder replicar su material gentico, produciendo luego muchas copias del virus original.

* Hay dos tipos de reproduccin de virus:

Ciclo Ltico:

*Fijacin: El virus se une a la membrana de la clula*Penetracin: El virus introduce su cido nucleico en la clula*Eclipse: Sntesis de cpsidas y cidos nucleicos*Ensamblaje: Los cidos nucleicos se introducen en la cpsida*Liberacin: Los nuevos virus salen al exterior rompiendo la membrana celular.

Ciclo Lisogenico: Igual que el ciclo ltico pero entre las fases de penetracin y eclipse hay una fase de latencia de la que el virus permanece inactivo

Parsitos Hetertrofa de tipo parasitaria(no se nutre por qu no crece) utiliza las clulas para formar sus propias protenas de la capsida, para replicar su ADN o ARN

ALGAS

MORFOLOGIACLASIFICACINREPRODUCCINNUTRICIN

Viven en el agua o en ambientes hmedos

Son auttrofos Son unicelulares microscpicas, otras son coloniales y algunas han desarrollado anatomas complejas, incluso con tejidos diferenciados, como ocurre en las algas pardas.

Las ms grandes, miembros del grupo anterior, forman cuerpos laminares de decenas de metros de longitud.

Procariotas (Prokaryota, Bacteria s.l., Mnera). Slo un grupo de procariotas ha sido tratado habitualmente bajo el concepto de algas:

Cianobacterias (Cyanobacteria). Llamadas tradicionalmente algas verdeazuladas o algas azules, que es lo que literalmente significa su antiguo nombre sistemtico, cianofceas

Eucariota (Eukarya). Muchos grupos de eucariotas, todos clasificados habitualmente en el reino Protista, son considerados bajo el concepto de algas. En la mayora de los casos coinciden en el mismo clado (rama evolutiva) con formas hetertrofas que tradicionalmente se han descrito como protozoos o como hongos (falsos hongos).

Multiplicacin vegetativa: una de las principales vas es el desprendimiento de partes del talo, como proliferaciones laterales de la lamina, que acaban fijndose al sustrato y originando otro individuo nuevo(Calliblepharis jubata); tambin existen los estolones i tallos paralelos al suelo, que van formando nuevo talos espaciadamente (Bifurcaria bifurcata)

Reproduccin sexual: implica la formacin de gametos; estos son los vulos (oosferas) y espermacios, que se producen en zonas especializadas (gametangios), cuya fusin origina un cigoto que origina un nuevo talo.

Reproduccin asexual: No existe fecundacin; las clulas que intervienen se llaman esporas las cuales originan un talo directamente.

Fotosntesis Oxignica

Es Fotoautotrofas, se autonutren de la luz La mayora en la membrana celular Cilice o carbonato cilico

PROTOZOOS

MORFOLOGIACLASIFICACIONREPRODUCCIONNUTRICION

Eucariotas

Carentes de pared

Mviles.

Hetertrofos

Viven en medios lquidos

Son capaces de moverse

Forman colonias

Tienen membrana celular

Poseen un tamao entre 3 y 100 m por lo que pueden observarse al microscopio ptico, en fresco o tras diversas tinciones

Rizpodos: Poseen seudpodos (falsos pies), que son prolongaciones de la clula que les sirven para el movimiento y para alimentarse. Un ejemplo caracterstico es la ameba. Tambin los foraminferos (con un caparazn por cuyos orificios salen los pseudpodos) y la Entamoeba histoltica, que produce la disentera, enfermedad propia de los pases tropicales y que produce unas diarreas muy intensas.

Ciliados: Se desplazan por cilios, filamentos cortos y numerosos que rodean su cuerpo. Pueden poseer dos ncleos. Flagelados: Para moverse utilizan unos filamentos largos y poco numerosos,

Esporozoos: Son todos parsitos

Los protozoos pueden reproducirse por biparticin (divisin en dos), por gemacin (crecimiento de una yema o clula hija) y por esporulacin (fragmentacin de la clula madre en esporas). Se reproducen asexualmente, por divisin simple o mltiple, que en algunos grupos alterna con fases de reproduccin sexual. El husped en el que tiene lugar la reproduccin sexual se denomina definitivo, y aquel en que se produce la reproduccin asexual, intermediario. Se pueden reproducir por biparticin (divisin en dos), por gemacin (crecimiento de una yema o clula hija) y por esporulacin (fragmentacin de la clula madre en esporas)

Hetertrofa, Utilizan la glucosa a travs de la gluclisis anaerobia y diversas vas del metabolismo aerobio entre ellas el ciclo de Krebs.

La nutricin pueden realizarla por fagocitosis, como en los ciliados y rizpodoso por absorcin a travs de la membrana celular como en los flagelados yapicomplexa. La alimentacin suele realizarse mediante la captura del alimento (algas, bacterias y otros protozoarios) que penetran en el citoplasma por mecanismos de difusin de transporte activo, en algunos a travs de aberturas de la membrana celular llamadas poros bucales, otros como las amebas rodean el alimento mediante pseudpodos (fagocitosis).

LEVADURAS

MORFOLOGIACLASIFICACIONREPRODUCCIONNUTRICION

* Son unicelulares y estn constituidos por clulas aisladas, ovales, de 3-10

m de dimetro.

Son esfricas a ovoides en forma de limn periforme cilndrica triangular e incluso alargadas formando un verdadero miscelio.* Pertenecen al Reino Fung y dentro de l a la divisin Eumicota que agrupa a los hongos verdaderos. En esta divisin, las levaduras se incluyen en 2 de las 5 subdivisiones de los Eumicetos, la Ascomycotina representada por las levaduras capaces de producir ascosporas, llamadas por ello esporgenas, y la Deuteromycotina representadas por las levaduras incapaces de formar esporas llamadas no esporgenas. Los gneros de las levaduras esporgenas englobados todos ellos en la familia Saccharomycetaceae, se distribuyen en 3 subfamilias. Los gneros de las levaduras no esporgenas constituyen la familia Cryptococcaceae.* Se reproducen asexualmente por

Gemacin. Se produce una protrusin citoplasmtica que aumenta

progresivamente de tamao, el ncleo celular se divide por mitosis y se reparte el

contenido citoplasmtico y el genoma en cada una de las dos clulas que se estn

formando, que posteriormente se separan.

Caractersticas Reproduccin sexual:*Hay dos clulas A y que se multiplican por gemacin y siguen su ciclo asexual. Si se encuentran y son compatibles, inician una reproduccin sexual ( plasmogamia ( cariogamia y dan una clula diploide.

*Pueden haber clulas haploides y diploides gemando. Despus se dividen meiticamente y dan clulas haploides que son genticamente diferentes. En un momento determinado, si se encuentran, inician un ciclo sexual.

* Necesitan una alimentacin apropiada rica en azcares, elementos minerales y sustancias nitrogenadas.

CONCLUSIONESAl concluir con este trabajo y reeplantear los objetivos propuestos podemos decir que logramos satisfacer las metas propuestas ya que compartirmos en el grupo colaborativo lo investigado previamente y comparamos las diferencias que existen entre los diversos grupos de microorganismos.

BIBLIOGRAFIA Brock. BIOLOGA de los MICROORGANISMOS. M.T. Madigan, J.M. Martinko, J. Parker. 2003. 10 edicin. Prentice Hall. MICROBIOLOGA L.M. Prescott, J.P. Harley, D.A. Klein. 2004. 5 edicin. McGraw-Hill/Interamericana de Espaa. Modulo de microbiologa Carmen Eugenia Pea Lpez MSc ciencia biolgicas

UNAD faculta de ciencias bsicas e ingeniera 2008.

SITIOS WEB www.monografias.com/trabajos10/hongo/hongo.shtml - www.duiops.net/seresvivos/hongos.htmlSitio general de virologa con diversas conexiones

http://virologia.ua.es

Clasificacin viral http://www.uct.ac.za/microbiology/tutorial/classif.htm#Introductin

Cmo clasificar un virus? http://www.uct.ac.za/microbiology/tutorial/ictvkey.htm

http://www.uct.ac.za/microbiology/tutorial/viruskey.htm