CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

76
CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA CULTIVABLE, ASOCIADA AL RESIDUO LIGNOCELULOSICO DEL PROCESO DE BENEFICIO DE LA HOJA FIQUE (Furcraea andina) EN MOGOTES, SANTANDER MARIA PAULA VARGAS GUTIERREZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y AGROPECUARIAS PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL BUCARAMANGA 2018

Transcript of CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA

CULTIVABLE, ASOCIADA AL RESIDUO LIGNOCELULOSICO DEL

PROCESO DE BENEFICIO DE LA HOJA FIQUE (Furcraea andina) EN

MOGOTES, SANTANDER

MARIA PAULA VARGAS GUTIERREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL BUCARAMANGA

2018

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

1

CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA CULTIVABLE, ASOCIADA AL RESIDUO LIGNOCELULOSICO

DEL PROCESO DE BENEFICIO DE LA HOJA FIQUE (Furcraea andina) EN MOGOTES, SANTANDER.

MARIA PAULA VARGAS GUTIERREZ

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito para optar al título de

MICROBIÓLOGO INDUSTRIAL

Director Rigoberto Pinilla Corzo

Master Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL BUCARAMANGA

2018

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

2

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

3

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza de

terminar este trabajo a pesar de las dificultades.

A mis padres por haberme forjado como la persona que soy; muchos

de mis logros se los debo a ellos entre los que se incluye este; a mis

hermanos porque me brindan su apoyo en todo momento, son un espejo

en el que me quiero reflejar pues poseen virtudes infinitas a nivel

personal y profesional que me hacen admirarlos cada día más.

A mis amigos en especial a Andrés Leonardo Rincón Pérez, por su

colaboración y apoyo en la realización de este proyecto.

A mi codirector Bayron Agualimpia, por estar pendiente durante la

elaboración de este documento, y por toda la dedicación y entrega en

su enseñanza.

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

4

RESUMEN

TITULO: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA

CULTIVABLE, ASOCIADA AL RESIDUO LIGNOCELULOSICO DEL

PROCESO DE BENEFICIO DE LA HOJA FIQUE (Furcraea andina) EN

MOGOTES, SANTANDER

AUTOR: Maria P. Vargas, Rigoberto Pinilla

PALABRAS CLAVE:Planta de fique, diversidad microbiológica, residuo

lignocelulósico, caracterización morfológica, pruebas bioquímicas.

DESCRIPCIÓN:

El propósito del presente estudio fue contribuir al reconocimiento de la

diversidad de microorganismos presentes en el residuo lignocelulósico

proveniente del proceso de beneficio de la hoja de fique Furcraea andina; las

muestras fueron tomadas en la finca experimental José Exelino Forero, ubicada

en el municipio de Mogotes, Santander.

El aislamiento de los microorganismos cultivables se dio miente el uso de

medios de cultivo específicos después de realizar diluciones seriadas hasta 10-

6, posteriormente se establecieron los grupos microbianos asociados a este

residuo mediante claves morfológicas realizando tinción de Gram y pruebas

bioquímicas como oxidación y fermentación de azucares y pruebas enzimáticas,

por último se determinó la abundancia de microorganismos por cada una de

las muestras recolectadas mediante el uso de recuento de unidades formadoras

de colonia por mililitro.

Se logró obtener un total de 55 aislados correspondientes a 36 bacterias, 6

hongos y 13 levaduras. En la caracterización macroscópica y microscópica, se

seleccionaron 20 bacterias 70% de las bacterias fueron Gram negativa y 30%

Gram positiva, con las pruebas bioquímicas se pudo deducir que

presuntivamente puede existir la presencia de bacterias de la familia

Enterobacteriaceae y de los géneros Pseudomonas sp. y Bacillus sp. De igual

manera para los hongos se seleccionaron 6 aislados, de las se encuentra en

mayor proporción el género Penicillium sp.. Por último, se seleccionaron 8

cepas de levaduras, las cuales según resultados obtenidos en el API 20 AUX,

se encuentra la presencia de dos microorganismos de interés industrial,

Candida famata y Rhodotorula glutinis, las demás levaduras según literatura

son reportadas como patógenas para los humanos. Finalmente, los aislados

caracterizadas se conservaron con el propósito de mantener este material

biológico en un estado viable y estable, mediante la conservación por método

tubo con agar inclinado en aceite mineral.

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

5

ABSTRACT

TITLE: MORPHOLOGICAL AND BIOCHEMICAL CHARACTERIZATION OF

THE CULTIVABLE MICROBIAL DIVERSITY, ASSOCIATED TO THE

LIGNOCELLULOSIC RESIDUE OF THE PROCESS OF BENEFIT OF THE

FIQUE LEAF (FURCRAEA ANDINA) IN MOGOTES SANATNDER.

AUTHOR: Maria P. Vargas, Rigoberto Pinilla

KEY WORDS: Sisal plant, microbiological diversity, Lignocellulosic residue,

morphological characterization, biochemical tests.

DESCRIPTION: The purpose of the present study was to contribute to the recognition of the diversity of microorganisms present in the residue lignocellulosic from the process of benefit of the sisal leaf Furcraea andina, the samples were taken at the experimental farm Jose Exelino Moreno, located in the municipality of Mogotes, Santander. The isolation of the culturable microorganisms was given through the use of specific culture media, after performing serial dilutions up to 10-6, later the microbial groups associated whit this residue were established by means of morphological keys and biochemical tests and finally the abundance of microorganisms were determined for each of the samples collected. We obtained a total of 55 isolates correpondian to 36 bacteria, 6 fungi and 13

yeast. In the macroscopic and microscopic characterization, 20 bacteria were

selected 70% of the bacteria were Gram negatives and 30% Gram positive.

Subsequently whit biochemical tests it could be deduced that there may be the

presence of the family Enterobacteriaceae and of the genera Pseudomonas sp.

and Bacillus sp. In the same way for the fungi, 7 isolates were selected, of which

according to the technique of micro-culture and the taxonomic keys, one finds in

greater proportion the genus Penicillium sp.. Finally, we selected 8 isolates of

yeast, which according to the results obtained in the API 20 AUX, is the presence

of two microorganisms of industrial interest Candida famata y Rhodotorula

glutinis, the other yeasts according to the literature are reported as pathogenic

for humans. Finally, the isoletes characterized were retained for the purpose of

maintaining this biological material in a viable and stable state by method tube

whit angle agar in mineral oil.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

6

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 13

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 14

4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 15

5. MARCO TEÓRICO Y BIBLIOGRÁFICO ........................................................ 16

5.1 CARACTERÍSTICAS DEL FIQUE ........................................................... 16

5.2 PROCESO DE BENEFICIO DEL FIQUE .................................................... 17

5.3 PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL. .......................................................... 20

5.4 COMPOSICIÓN DEL FIQUE Y SU IMPACTO AMBIENTAL. .................. 21

5.5 DESARROLLO TECNOLÓGICO E INVESTIGACIONES ......................... 23

5.6 AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE

LA CADENA PRODUCTIVA DE FIQUE 2009-2018 COLOMBIA .................. 24

5.7 COMUNIDADES MICROBINAS Y LA IMPORTANCIA DE

ESTUDIARLAS ....................................................................................................... 25

5.8 DIVERSIDAD MICROBIANA EN SUELOS Y PLANTAS .......................... 27

La biodiversidad es la riqueza de organismos vivos de un ecosistema, así

como los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la

variación dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas (de

la Cruz-Leyva, Zamudio Maya, Corona Cruz, Gonzales de la Cruz , & Rojas

Herrera, 2014). El conocimiento de la biodiversidad requiere considerar los

diferentes niveles jerárquicos de organización de la vida (genes, especies,

poblaciones, comunidades y ecosistemas), junto con sus atributos de

composición, estructura y funcionalidad............................................................. 27

6. OBJETIVOS ........................................................................................................ 30

6.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 30

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 30

7. METODOLOGÍA ................................................................................................. 31

7.1 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL

RESIDUO LIGNOCELULÓSICO Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA 32

SIEMBRA Y RECUPERACIÓN DE MICROORGANISMOS ........................... 32

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

7

7.2 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA PARA BACTERIAS Y

LEVADURAS. ......................................................................................................... 35

7.3 MÉTODO DE CONSERVACIÓN .................................................................. 35

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 37

8.1 AISLAMIENTO DE MIRCROOGANISMOS PRESENTES EN EL

RESIDUO LIGNOCELULOSICO ......................................................................... 37

8.2 CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA ................ 38

8.2.1 CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA PARA

BACTERIAS ........................................................................................................ 38

8.2.2 CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DE

LOS HONGOS .................................................................................................... 42

8.3 BIOQUÍMICA .................................................................................................... 49

8.3.1 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA PARA LAS BACTERIAS ......... 49

8.4 CARACTERIZACIÓN PARA LEVADURAS ................................................ 54

8.5 CONSERVACIÓN DE AISLADOS ................................................................ 55

9. CONCLUSIONES ............................................................................................... 56

10. RECOMENDACIONES ................................................................................. 56

11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 58

12. ANEXOS .......................................................................................................... 64

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

8

TABLA DE FIGURAS

FIGURA 1 FIQUE – BORDE DE ORO (FURCRAEA CASTILLA). FUENTE:

RIGOBERTO PINILLA CORZO .............................................................. 16

FIGURA 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE BENEFICIO DEL FIQUE, FUENTE:

EVALUACIÓN DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA AGROINDUSTRIA

DEL FIQUE EN EL MUNICIPIO DE TOTORÓ - CAUCA. ............................... 17

FIGURA 3. DESFIBRADO. FUENTE: RIGOBERTO PINILLA CORZO .................. 19

FIGURA 5 MUNICIPIO DE MOGOTES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

FUENTE: HTTPS://TIERRACOLOMBIANA.ORG/MUNICIPIOS-DE-

SANTANDER/ ..................................................................................... 31

FIGURA 6 CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS PARA BACTERIAS SEGÚN

(MACFADDIN,2006) .......................................................................... 34

FIGURA 8 PORCENTAJE DE LOS TAMAÑOS QUE PRESENTARON LAS COLONIAS

AISLADAS. ........................................................................................ 38

FIGURA 9 PORCENTAJE DE LA ELEVACIÓN DE LAS CEPAS BACTERIANAS

AISLADAS. ........................................................................................ 39

FIGURA 10 PORCENTAJE DE LOS BORDES PRESENTADOS EN LAS CEPAS

AISLADAS. ........................................................................................ 39

FIGURA 11 PORCENTAJE DE LA APARIENCIA DE LOS AISLADOS ENCONTRADOS

EN EL RESIDUO LIGNOCELULÓSICO. ..................................................... 40

FIGURA 12 PORCENTAJE DE LAS PIGMENTACIONES PRESENTADAS POR LAS

CEPAS BACTERIANAS AISLADAS. ......................................................... 40

FIGURA 13 PORCENTAJE DE LAS CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS DE LAS

COLONIAS AISLADAS. ......................................................................... 41

FIGURA 14 NÚMERO DE MICROORGANISMOS AISLADOS PRESENTES EN LAS

TRES MUESTRAS RECOLECTADAS. ...................................................... 64

FIGURA 15 CONCENTRACIÓN DE BACTERIAS HONGOS Y LEVADURAS AISLADAS

A PARTIR DE LAS TRES MUESTRAS ANALIZADAS. ................................... 65

FIGURA 16 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS EN MEDIOS SABOURAUD Y

AGAR NUTRITIVO, DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS DEL RESIDUO

LIGNOCELULÓSICO (A. CRECIMIENTO MICROBIANO EN DILUCIÓN 10-6 DE LA

MUESTRA A, B Y C CRECIMIENTO DE CEPA BACTERIANA EN LA DILUCIÓN

10-2 EN AGAR NUTRIVO DE LAS MUESTRAS C Y B RESPECTIVAMENTE. .... 67

FIGURA 17 TINCIÓN DE GRAM REALIZADA A CEPAS AISLADAS DE LAS

MUESTRAS ANALIZADAS DEL RESIDUO LIGNOCELULÓSICO. A. BACILOS

CORTOS GRAM POSITIVOS, B. COCBACILOS GRAM NEGATIVOS, C.

BACILOS GRAM POSITIVOS, D. COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS, E.

COCOBACILOS GRAM POSITIVOS Y F. BACILOS GRAM NEGATIVOS. ........ 67

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

9

FIGURA 18 EVIDENCIA DE ALGUNAS PRUEBAS BIOQUÍMICAS EFECTUADAS A

LAS BACTERIAS AISLADAS A PARTIR DEL RESIDUO LIGNOCELULÓSICO. .... 69

FIGURA 19 LECTURA DE LA PRUEBA API 20 AUX, OBTENCIÓN DE CÓDIGO

PARA IDENTIFICACIÓN DEL MICROORGANISMO EN BASE INFORMÁTICA. .... 69

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

10

TABLA DE TABLAS

TABLA 1 ZONAS DE PRODUCCIÓN DE FIQUE Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

POR DEPARTAMENTO 2013. ............................................................... 20

TABLA 2 ESTRUCTURA FÍSICA DE LA HOJA DE FIQUE. ................................... 21

TABLA 3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA HOJA DE FIQUE................................ 21

TABLA 4 DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS SEGÚN

MACFADDIN ..................................................................................... 33

TABLA 6 DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE LOS HONGOS

AISLADOS. ........................................................................................ 43

TABLA 7 PRUEBAS BIOQUÍMICAS DE LAS CEPAS BACTERIANAS AISLADAS. ...... 50

TABLA 8 IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA DE LEVADURAS API 20 AUX. ............ 54

TABLA 9 CONCENTRACIÓN DE BACTERIAS, HONGOS Y LEVADURAS,

ENCONTRADAS EN CADA DILUCIÓN EN LA MUESTRA A. .......................... 64

TABLA 10 CONCENTRACIÓN DE BACTERIAS, HONGOS Y LEVADURAS,

ENCONTRADAS EN CADA DILUCIÓN EN LA MUESTRA B. .......................... 64

TABLA 11 CONCENTRACIÓN BACTERIAS, HONGOS Y LEVADURAS,

ENCONTRADAS EN CADA DILUCIÓN EN LA MUESTRA C ........................... 65

TABLA 12 CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DE LAS

CEPAS AISLADAS. .............................................................................. 66

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

11

1. INTRODUCCIÓN

El fique es una planta originaria de la América Tropical, su cultivo se da de manera particular en las zonas andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador. En nuestro país se siembra con mayor énfasis en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Boyacá, siendo el Cauca el mayor productor. Por su parte Santander se posiciona como uno de los primeros productores de fibra de fique y sus derivados a nivel nacional donde se destacan como principales municipios productores: Mogotes y San Joaquí (Acevedo Medina & Serna Gómez, 2004)

El proceso de desfibrado es una actividad en la cual la hoja de la planta

de fique es desbastada para la obtención de la fibra, este proceso genera

un vertimiento líquido el cual es manejado, en la mayoría de los casos,

como residuo sin valor (Arroyave & Velásquez , 2001) con altos

contenidos de contaminantes, los cuales causan graves problemas

ambientales si no son tratados de forma adecuada (Lozano Rivas, 2012).

Según estudios el jugo y el bagazo residual del beneficio del fique pueden ser utilizados en la producción de principios activos farmacéuticos, agentes tensoactivos, bioinsecticidas, papel y producción de Biogás debido a sus características fisicoquímicas (Barrera, Salas , Castro, Ortiz, & Escalante, 2009); se tiene certeza cuantitativa de sus constituyentes, de forma cualitativa que están conformados por: agua (85%), celulosa (6% D-glucosa), materia orgánica y amorfa (8% constituida por sacarosa, proteínas, nitrógeno, fósforo, calcio, potasio, saponinas y sapogeninas) y minerales (1%) (MAVDT, 2006). Estos componentes al ser ricos en celulosa, glucosa, sacarosa, fructuosa, proteínas, fosforo calcio, potasio minerales y agua, los convierten en un medio que puede ser aprovechado por diferentes comunidades bacterianas (Otero R, y otros, 2014); sin embargo no existen muchos estudios relacionados con la riqueza microbiológica presente en este residuo, lo cual nos lleva a un desaprovechamiento sobre las posibles aplicaciones biotecnológicas que puedan tener estos organismos para generar sustancias de interés industrial a partir de este residuo generando posiblemente un valor agregado a este desecho. Debido a lo mencionado anteriormente, el enfoque de este trabajo

consiste en caracterizar microorganismos asociados al residuo

lignocelulósico de la planta de fique (Furcraea andina) mediante medios

selectivos para diferentes grupos funcionales microbianos, los cuales

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

12

serán identificados de acuerdo a actividades bioquímicas específicas en

pruebas in vitro y claves taxonómicas, los cuales abran o apoyen una

línea base para investigación biotecnológica en este sector agroindustrial

de Santander y del país; con miras a realizar futuras investigaciones

encaminadas al tratamiento de los residuos generados por esta actividad

económica y la posible extracción de sustancias de valor agregado.

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia las fibras del fique son ampliamente usadas para la fabricación de diferentes productos, no obstante, estas aplicaciones de las fibras del fique suponen el aprovechamiento de sólo el 5% de este vegetal; el 95% restante es subutilizado y frecuentemente desechado. En Colombia, la actividad fiquera genera aproximadamente 4 toneladas de residuos (bagazo) por hectárea sembrada, los cuales causan graves problemas de contaminación debido a su incorrecta disposición (Rivera González, Plata Martínez , Castro Molano, Guzmán Luna , & Escalante Hernández, 2012). Esta fracción no utilizada es una suspensión de características variables que son dependientes de la edad de la planta, la estación del año y las características del suelo; está compuesto principalmente por agua, celulosa, materia orgánica y minerales como potasio, calcio, fósforo, urea -nitrógeno, celulosa, sacarosa, proteínas, esteroides, saponinas y sapogeninas, que forman una espuma abundante y relativamente estable cuando se agitan con agua, disminuyendo la tensión superficial por lo cual se consideran agentes tensoactivos y altamente contaminantes para el desarrollo de la vida acuática, pero que tiene propiedades que permiten darle un uso subproducto (Imbachí Hoyo , Morales Velasco, & Alban Lopez , 2012). Algunas de estas sustancias pueden ser muy apetecidas para la producción química de diferentes sustancias principalmente de la industria farmacéutica, también se han realizado estudios sobre el uso de este residuo para el control biológico, como agente tensoactivo entre otros. Sin embargo, el estudio relacionado con la caracterización de la diversidad microbiológica asociada a este residuo es casi nulo, lo cual nos lleva a un desaprovechamiento sobre las posibles aplicaciones biotecnológicas que puedan tener estos organismos para generar sustancias de interés industrial a partir de este residuo generando posiblemente un valor agregado a este desecho.

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

14

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico

del proceso de beneficio de la hoja fique (furcraea andina) en mogotes,

Santander?

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

15

4. JUSTIFICACIÓN

El residuo lignocelulósico contiene sustancias como lo son los precursores

hormonales, corticoides, sulfatos, celulosa, glucosa, sacarosa, fructuosa,

proteínas, fosforo calcio, potasio, minerales y compuestos de actividad

biopesticida (Barrera, Salas , Castro, Ortiz, & Escalante, 2009), que pueden variar

dependiendo de la edad dela planta y las características del suelo en donde fue

sembrada la planta.

Estas características anteriormente mencionadas lo hacen un sustrato ideal para

varios microorganismos, por tal razón la presente investigación tiene como fin

incrementar el conocimiento relacionado con la diversidad microbiológica

asociada al residuo lignocelulósico de la planta de fique, al caracterizar los

microorganismos asociados a este residuo y conocer sus diferentes

características bioquímicas, para ser utilizados a nivel industrial, dándole un mejor

aprovechamiento a este residuo generando posiblemente un valor agregado del

mismo y disminuyendo la contaminación ambiental.

Esta investigación también tiene el propósito de impulsar la carrera de

microbiología industrial, ya que al conocer la diversidad microbiológica

relacionada al residuo lignocelulósico del beneficio de la hoja de fique se abren

nuevas líneas de investigación encaminadas a procesos biotecnológicos que

promuevan diferentes procesos industriales y/o ambientales; y por último generar

talento humano, en la formación de una futura microbióloga.

.

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

16

5. MARCO TEÓRICO Y BIBLIOGRÁFICO

5.1 CARACTERÍSTICAS DEL FIQUE

El fique (ver figura 1) es una planta perteneciente al reino vegetal, al

Phylum Spermatophyta, a la clase Angiospermae, la familia Agavaceae

y el género Furcraea que crece en varias regiones de América tropical,

perteneciente a la familia Agavaceae, siendo los géneros Agave y

Furcraea los más representativos. Se presenta principalmente, en las

regiones andinas de Colombia y Venezuela, aunque puede encontrarse

de forma natural desde el sur de México hasta Brasil (Lozano Rivas,

2015). Son plantas grandes, de tallo erguido, su altura varía entre 2 y 7

m, densamente poblado de hojas de color verde, en forma radial, largas

(1 a 3 m), angostas (10 y 20 cm), carnosas, puntiagudas, acanaladas, y

dentado-espinosas; presentado en algunas variedades, líneas o estrías

tenues de unos 3 mm de largo. Su flor es de color blanco verdoso,

llamada magüey o escapo, sólo florece una vez en su ciclo de vida y

luego le sobreviene la muerte (magueciada). Las semillas germinan en la

misma planta y sus propágulos (bulbillos) caen ya formados al suelo por

lo que se considera al fique una planta vivípara. Pueden encontrarse

plantas con más de 50 años de edad, pero su periodo típico de vida varía

entre 10 y 20 años. Poseen gran cantidad de raíces que se expanden y

enraízan profundamente haciéndola una planta anti-erosiva. Su vida útil

(producción de fibra, jugos, etc.) comienza entre los 3 y 6 años,

dependiendo de las condiciones que enfrente (MAVDT, 2006).

Figura 1 Fique – Borde de Oro (Furcraea castilla). Fuente: Rigoberto Pinilla Corzo

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

17

5.2 PROCESO DE BENEFICIO DEL FIQUE

Para lograr el aprovechamiento de la hoja del fique se ha desarrollado un

proceso agroindustrial que consta de los siguientes pasos (Figura 2):

Figura 2. Descripción del proceso de beneficio del fique, fuente: Evaluación de los efluentes provenientes de la agroindustria del fique en el municipio de Totoró - Cauca.

Dentro de estos procesos se resaltan dos muy importantes que son el

desfibrado y el lavado.

Desfibrado Es la operación de mayor atención durante el proceso de beneficio

(COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A.; Secretaría de Agricultura de

Antioquia, CORANTIOQUIA; Alcaldía de Barbosa., 2004). Consiste en

separar la corteza de las hojas de las fibras que están en su interior, por

métodos manuales o con desfibradora portátil, acondicionada con motor

a gasolina o diésel, siendo esta opción más económica para el proceso

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

18

(ver figura 3) (Empresa Cooperativa de fibras naturales de Santander-

ECOFIBRAS LTDA., Coohilados del Fonce LTDA. & Secretaria de

agricultura de Santander., 2005). Se calibra el equipo de acuerdo a los

grupos de hoja por desfibrar y se desfibra de la siguiente manera:

Se introduce la hoja despalmada a la máquina, primero por la

parte gruesa o asiento (envés). Se realiza hasta una cuarta

parte de la hoja.

Se invierte y se pasa hasta desfibrarla totalmente, teniendo la

precaución de no dejar ninguna parte sin desfibrar y retirando

las partículas de celulosa restantes de la hoja.

Algunos operarios por costumbre en el desfibrado, introducen la hoja por

la base como es lo correcto, pero lo hacen hasta las tres cuartas partes

de la hoja, ocasionando pérdidas mayores de fibra, ya que al girarla es

mayor el desprendimiento de fibra. No se debe dejar pasar más de 12 a

15 horas entre el corte y el desfibrado, cuando esto ocurre, las hojas

presentan un daño fisiológico que se denomina empalizada; es decir, se

vinagra afectando la calidad de la fibra, este fenómeno ocurre debido al

alto contenido de azucares presentes en la hoja, los cuales se fermentan

afectando la calidad de la fibra (MAVDT, 2006).

En los métodos manuales, la Secretaría Técnica Nacional de

CADEFIQUE ha podido establecer que, en departamentos como

Antioquia, Nariño, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Guajira y en regiones

como las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta (Indígenas

Kamkuamos), aún se realiza el rallado manual de la hoja de fique para

fines artesanales decorativos y utilitarios, con instrumentos como

machete, tijeras especiales, palos, carrizo y cordel, a la vieja práctica

indígena y colonial. Tiene como ventajas la obtención de fibra de mayor

longitud, mejor calidad y suavidad, además de la disminución del impacto

ambiental por jugos y bagazos, aunque también con desventajas como

baja producción, "los que desfibran a mano la penca de fique pierden sus

huellas digitales" (MAVDT, 2006) y pueden ser expuestos a

enfermedades de la piel. Actualmente, se realizan estudios e

investigaciones en áreas de ingeniería electrónica y mecánica para

optimizar la producción manual y hacerla competitiva.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

19

Figura 3. Desfibrado. Fuente: Rigoberto Pinilla Corzo

Fermentado y lavado

En el beneficio, la fermentación es básica para la obtención de fibra de

mayor calidad, pues la acción de los microorganismos y levaduras

aumentan la temperatura, descomponiendo así la materia orgánica. Así

mismo, los compuestos químicos del fique hacen que se desprendan los

restos de celulosa dejados entre las fibras. Para la correcta fermentación

de la fibra, se procede de la siguiente manera (MAVDT, 2006):

Llenar el tanque en seco con fibra verde, estirándola a lo largo

y ancho del tanque.

Agregar agua hasta que cubra el límite de la fibra depositada,

así se ahorra agua y el tanque se podrá llenar.

Pisotear, estrujar y/o macerar los manojos de fibra

depositados dentro del tanque con poca agua, esto contribuye

a que se desprenda el ripio. Usar por lo menos dos veces el

agua, está comprobado que las primeras aguas contienen

mayor grado de fermentación, por esta razón el agua se

recomienda reutilizarla. Es adecuado dejar en fermento la

cantidad de hojas en verde desfibradas del día, de tal manera

que al día siguiente se lave y sacuda; ya que esto contribuye

a que la fibra tenga un mejor blanqueamiento y que pique

menos (COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A.; Secretaría de

Agricultura de Antioquia, CORANTIOQUIA; Alcaldía de

Barbosa., 2004). Sobre la ubicación del tanque para el

fermento, es bueno elegir un lugar que quede cerca de la

desfibradora y/o secadero, donde se puede utilizar el producto

del lavado como abono líquido, facilitándose la conducción por

gravedad hacia los potreros, huerta casera y/o diferentes

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

20

sembríos. Si estos residuos caen directamente a las fuentes

de agua, afectan negativamente la ictiofauna existente,

contaminando el agua para el consumo animal y humano

(MAVDT, 2006).

5.3 PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL.

Los principales departamentos productores de fique se ubican en la región andina del país, siendo los departamentos de Cauca, Nariño y Santander los que presentan mayor aérea de cultivo (MAVDT, 2006).

Tabla 1 Zonas de producción de fique y porcentaje de participación por departamento 2013.

Departamento Producción en toneladas (Ton)

Porcentaje de Producción

Cauca 7.338 40%

Nariño 6.724 37%

Antioquia 2.309 13%

Santander 1.678 9%

Caldas, Boyaca, Risaralda, Norte de Santander.

277 1%

Total 18.326 100% Libro: Fique en Colombia 2015.

El departamento de Santander es tradicionalmente un fuerte cultivador de fique en Colombia y además se posiciona como uno de los primeros productores de esta fibra (segundo lugar) y sus derivados a nivel nacional, según datos del ministerio de agricultura existen 3.399 productores de fique, quienes se ubican en 6 municipios San Joaquín, Onzaga, Curiti, San Gil, Aratoca y principalmente en Mogotes que, con 1.308 productores, es el de mayor número y Curtí de menor número con 247 productores. Estos municipios tienen una participación importante en la producción fiquera del departamento (Morales Rubiano, 2000). En el proceso de beneficio se aprovecha el 5% de la hoja y el 95% restante se desecha como residuo sin valor (Medina, 2004).

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

21

5.4 COMPOSICIÓN DEL FIQUE Y SU IMPACTO AMBIENTAL.

Las características físicas y la composición química del fique varían según la planta y el cultivo de la misma. Tabla 2 Estructura física de la hoja de fique.

Componente Porcentaje en la hoja

Porcentaje útil

Usos

Fibra 5 4 Industria textil y empaques

Jugo 70 40 Extracción de esteroides

Estopa 8 3 Pulpa de papel

Bagazo 17 10 Material de construcción, abonos Guía del subsector Fiquero Segunda Edición; 2006.

En la tabla 3, se presenta la caracterización química de la hoja del fique.

Tabla 3 Composición química de la hoja de fique.

Fibra Jugo Bagazo

Cenizas 0,7% Clorofila Cenizas 12,2%

Celulosa 73,8% Carotenoides

Resinas, ceras y grasas

1,9% Saponinas Azúcares

Proteínas Elementos

nitrogenados

9,84% 71,29%

Lignina 11,3% Resinas Calcio 21,65%

Pentosanos 10,5% Flavonoides, ácidos grasos

Fosforo Magnesio

0,09% 0,2%

Total 98,2% Alquitranes, agua, lignina,

calcio, lipoides, fósforo.

Fosforo Sodio Cobre Hierro

Magnesio Zinc

1,81% 0,04% 14ppm

647ppm 33ppm 17ppm

Fuente:Guía del subsector Fiquero Segunda Edición; 2006.

En las principales regiones productoras de fique del país, es muy común que el lavado de la fibra se efectúe muchas veces en las quebradas, contaminando el agua con graves consecuencias para la biodiversidad de las regiones; ello se debe a las propiedades fisicoquímicas de los

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

22

jugos, por cuanto estos contienen un alto contenido de azúcares, principalmente sacarosa, glucosa y fructosa, proteínas sapogénicas, esteroides y minerales, que como lo demuestra un estudio realizado por la Universidad el Bosque, son extremadamente tóxicos para los peces y los organismos acuáticos (Martinez & Caicedo , 2002). Investigaciones, han determinado que este residuo puede incrementar concentraciones en la demanda biológica de oxigeno (DBO) y DQO en los cuerpos de agua; monitoreos realizados por el proyecto "Agua Limpia", ejecutado en el Río Mogoticos, fuente abastecedora del acueducto de San Gil (Santander) se estimó la DQO en 1.083 mg/l, debido al proceso de lavado de la fibra. En Mogotes (Santander), el proceso de lavado de la fibra de fique se hace durante un período de 30 minutos. Cuando se coloca el fique inicialmente en la corriente, desprende un tinte verde con espuma y un fuerte olor a celulosa, generando así el desprendimiento de compuestos altamente contaminantes para los cuerpos hídricos afectando a este ecosistema. Otros estudios realizados en Santander, demuestran que existe una fluctuación de los indicadores DBO y el DQO. Aguas arriba, el DBO es de 17,8 mg/l, el cual se incrementa por el lavado del fique a 180 mg/l. Aguas arriba la DQO es de 171,3 mg/l, la cual se incrementa a 537,3 mg/l por el lavado de fique (ECOFIBRAS LTDA, 2004). Los valores del DQO son significativamente más altos que los del DBO indicando la presencia de compuestos no biodegradables, los cuales corriente abajo persisten, causando efectos posiblemente perjudiciales, por la composición de saponinas y ácidos orgánicos. La relación DQO y DBO indica la biodegradabilidad del vertimiento; dicha relación debe ser superior a 1, ya que la DQO involucra tanto el contenido de materia orgánica como de materia inorgánica, mientras que la DBO solamente involucra el contenido de materia orgánica. Cuando la concentración de DQO es mayor, indica que el contenido del vertimiento es mayoritariamente inorgánico, como es el caso de los jugos del fique que arrojan aguas abajo en el Río Mogoticos con un coeficiente de 2,98. Esta situación demuestra la importancia de implementar sistemas de tratamientos para el lavado de fique y manejo de vertimientos. En esta misma agua, los análisis fisicoquímicos y microbiológicos mostraron que el conteo de coliformes totales era de 9.500 NMP (Número más Probable), una turbiedad de 2,3 NTU (Unidades Nefelométricas de Turbiedad) y según la resolución 2115 el agua no es apta para consumo humano (ECOFIBRAS LTDA, 2004).

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

23

5.5 DESARROLLO TECNOLÓGICO E INVESTIGACIONES

Como se mencionó anteriormente, en el proceso de beneficio del fique se aprovechan tan sólo el 4% de este vegetal; el 96% restante es subutilizado y frecuentemente desechado. Este porcentaje no utilizado corresponde, en menor parte (aproximadamente 25%), a los biosólidos y/o bagazo generado del proceso de extracción de la fibra y que se dispone frecuentemente sobre los suelos sin control alguno, generando malos olores y atracción de vectores. El 70% faltante, corresponde a los zumos contenidos en sus hojas y que es separado mediante el proceso de extracción de sus fibras. No obstante, sólo el 40% del zumo es extraíble por prensado (Arroyave & Velásquez , 2001). Debido a que el zumo de fique es normalmente desechado como residuo con características contaminantes (CADEFIQUE, 2008), surge la necesidad de desarrollar biotecnologías de bajo costo que mitiguen el impacto ambiental y/o promuevan la valorización de este cultivo, dándole mejores aplicaciones a este residuo, ya que constituye el mayor porcentaje en peso de la hoja. Según la “GUÍA AMBIENTAL DEL SUBSECTOR FIQUERO” Segunda Edición. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y la Cadena Productiva Nacional del Fique (CADEFIQUE), 2006, el jugo de fique es una sustancia que se caracteriza por tener propiedades tensoactivas, plaguicidas, y por poseer esteroides naturales entre los que se han encontrado saponinas y fitoesteroles. Las saponinas presentes en el zumo del fique, son glucósidos anfipáticos que se encuentran naturalmente en diversos vegetales, las cuales tienen la capacidad de producir espumas. Estos compuestos están conformados por dos porciones: gluconas y agluconas. Las gluconas son azúcares, en su mayoría hexosas, pentosas y ácidos urónicos, mientras que las agluconas son conocidas como sapogeninas y corresponden a la porción no sacárida (azucarada) de la saponina. Las sapogeninas son del tipo triterpenoide (C30H48) o esteroide (C27) (Lozano Rivas, 2012). Las saponinas a nivel industrial, presentan una gran cantidad de aplicaciones dentro de las que se destacan como agentes emulsificantes de grasas y aceites, protector de sustancias coloidales, dentífricos, suplemento en piensos, producción de fármacos por sus características anti-inflamatorias, entre otras (Lozano Rivas, 2015).

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

24

5.6 AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FIQUE 2009-2018 COLOMBIA

La definición de una Agenda Prospectiva de Investigación para la Cadena Productiva Fique es un proceso investigativo que se ha venido desarrollando desde finales de noviembre del 2007, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de las entidades que conforman la Cadena Productiva, como el Consejo Nacional y la Secretaría Técnica; con el fin de aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejoramiento de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico.

La cadena ha desarrollado principalmente dos estudios que se encuentran formalizados a través de los documentos: “La agenda de investigación, innovación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario colombiano” la cual tuvo como objetivo de propiciar el fortalecimiento de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico mediante una agenda única nacional, que permitiera articular eficientemente las diferentes instituciones y canalizar de manera organizada la oferta y la demanda, con el fin de optimizar los recursos disponibles y “El Acuerdo para el Fomento de la Productividad y la Competitividad del Subsector del Fique” del 2004, el cual busca el cumplimiento de la estrategia de internacionalización colombiana, mediante el establecimiento de un marco de cooperación entre los sectores público y privado, en el corto, mediano y largo plazo, a fin de optimizar la competitividad de la cadena en el futuro.

La agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Fique en Colombia 2009 – 2018 plantea una serie de lineamientos donde está la necesidad de realizar investigaciones de ámbito bioprospectivo y biotecnológico en el cultivo y la planta de fique, como estrategia de mejoramiento de condiciones agroecológicas del cultivo, procesos de fertilización biológica, entre otras. Los lineamientos tecnológicos están conformados por proyectos que establecen las actividades encaminadas a atender las demandas tecnológicas, permitiendo así resolver problemas específicos de la cadena, impulsar la realización de conjuntos de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de acuerdo a las áreas temáticas de interés de la cadena, dentro de las que se destacan: Manejo sanitario y fitosanitario, Material de siembra y mejoramiento genético, Manejo integral del cultivo, tratamiento y valorización de residuos; por tanto se establecen catorce líneas de investigación, entre las cuales

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

25

siete, se encuentran inmersos profesionales en microbiología industrial y dos de estas se encargan de estudiar este residuo. Por tanto, es pertinente realizar investigaciones relacionadas con la riqueza microbiológica asociada a este residuo, que apoyen las líneas de investigación de la agenda prospectiva de fique en Colombia; cuantificando e identificando grupos microbianos, con los cuales se pueda abrir líneas de investigación para desarrollar procesos biotecnológicos que beneficien al sector, como estrategia de mejoramiento de condiciones agroecológicas del cultivo, procesos de fertilización biológica, tratamiento de residuos entre otras (Castellanos D., Torres P, & Rojas L., 2009). Con este proyecto se busca suplir esta necesidad, de conocer sobre la riqueza microbiológica asociada al residuo lignocelulósico del fique, dejando un banco de cepas para continuar con procesos de investigación, que mejoren y ayuden a solucionar las necesidades que demanda este sector agrícola. 5.7 COMUNIDADES MICROBINAS Y LA IMPORTANCIA DE

ESTUDIARLAS

El conjunto de especies que coexisten en un lugar y tiempo determinado, constituyen una comunidad o un consorcio. En un sistema microbiano, el crecimiento celular forma poblaciones; las poblaciones metabólicamente relacionadas se denominan gremios y el conjunto de estas agrupaciones interaccionan formando comunidades microbianas. Por lo tanto, las comunidades microbianas consisten en poblaciones de células de varias especies; que interactúan entre sí desarrollando múltiples actividades funcionales al interior de la comunidad. En el enfoque ecológico, la mayoría de las comunidades microbianas se ven afectadas por diferentes factores abióticos como escasez de alimento, sequía, congelamiento o descongelamiento, exposición a altas concentraciones salinas y otras alteraciones causadas por las variaciones naturales del entorno o por la actividad humana. Estos factores ambientales estresantes y los metabolitos que liberan los microorganismos para enfrentarlas (enzimas, exopolisacáridos, aminoácidos, azúcares, ácidos orgánicos, antimicrobianos, entre otros), crean factores bióticos que generan oportunidades para que nuevas especies se establezcan dentro de la comunidad. Cabe citar que una perturbación fuerte puede causar la desintegración de micro-hábitat, lo que permitirá que los recursos locales estén disponibles para una mayor

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

26

proporción microorganismos de una misma especie. A pesar de estos antecedentes, aún se tiene poca información sobre las relaciones simbióticas, comensales o parasitarias que mantienen los miembros de una comunidad microbiana. La integración de una comunidad microbiana funcional, se regula mediante señales químicas, usadas como comunicación entre las células con las demás especies en el hábitat, estas señales permiten coordinar diferentes funciones de simbiosis, antagonismo, activación o represión de genes específicos, los cuales pueden participar en la determinación de la densidad poblacional, por la competencia de un nicho ecológico o sustrato, formación de biopelículas, síntesis de sustancias antimicrobianas entre otras. Los microorganismos son capaz de utilizar nutrientes y diversos elementos que otros organismos superiores no pueden aprovechar, así mismo ellos desarrollan un papel muy importante en los diferentes ciclos biogeoquímicos que tienen lugar en la tierra. Mediante el reciclado de los elementos regulan la disponibilidad de nutrientes, ayudan a procesos de fertilización de suelos y al desarrollo de las plantas que sustentan el reino animal. De esta manera los microorganismos constituyen la base de la cadena alimentaria donde movilizan a la biosfera compuestos elementales. El análisis de comunidades microbianas permite inferir sobre las funciones positivas y negativas de los gremios o poblaciones que conforman una matriz de estudio (suelo, agua, aire, plantas, etc.), permitiendo el aprovechamiento de los mismos para la obtención de cepas o metabolitos, que puedan ser aprovechables por el hombre (de la Cruz-Leyva, Zamudio Maya, Corona Cruz, Gonzales de la Cruz , & Rojas Herrera, 2014). Este trabajo permite abrir líneas base de investigación a nivel industrial, al generar un banco de cepas asociadas al residuo generado durante el desfibrado del fique, los cuales podrían ser implementados para la producción de sustancias de interés, que suplan diferentes necesidades y aporten un valor agregado al sector.

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

27

5.8 DIVERSIDAD MICROBIANA EN SUELOS Y PLANTAS

La biodiversidad es la riqueza de organismos vivos de un ecosistema, así

como los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la

variación dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas

(de la Cruz-Leyva, Zamudio Maya, Corona Cruz, Gonzales de la Cruz , &

Rojas Herrera, 2014). El conocimiento de la biodiversidad requiere

considerar los diferentes niveles jerárquicos de organización de la vida

(genes, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas), junto con

sus atributos de composición, estructura y funcionalidad.

La diversidad microbiana puede apreciarse en términos de la variedad

estructural y funcional de los microorganismos, tal como sus variaciones

en el tamaño celular, en la morfología, en la división celular, o bien en la

capacidad metabólica y de adaptación. Se estima que sólo se conoce el

3% de los microorganismos y que pocos se han estudiado con

profundidad, resulta sorprendente su diversidad en relación con la

variedad de plantas y animales, se reconoce que los microorganismos

son más diversos y versátiles que los macroorganismos debido a su

historia evolutiva y a su rápida capacidad para adaptarse a los cambios

ambientales. Su capacidad y eficiencia metabólica permitieron que ellos

colonizaran la superficie terrestre, el aire, los lagos salados y

prácticamente todas las regiones geográficas del planeta (Montaño Arias

, Sandoval Pérez, Camargo Ricalde , & Sánches Yáñez , 2010).

El suelo a pesar de su aparente hostilidad, es el hábitat de innumerables

seres vivos. En el suelo se pueden encontrar una enorme cantidad de

organismos diferentes, de tamaño y funciones muy variable. Son

fundamentales para el desarrollo de la vida en el planeta, jugando un

papel relevante en la formación y estructuración del suelo y en la

movilización de nutrientes. Se han de conocer, pues, los agentes que

viven y trabajan en el suelo, saber cuáles son sus acciones en el suelo y

cómo el hombre puede intervenir para mantener y acrecentar la fertilidad

de los suelos cultivados utilizando a los organismos edáficos en su favor

(Asociación vida sana, 2010).

A escala microscópica se encuentran bacterias, algas, protozoos y

hongos. Subiendo la escala de tamaños encontramos nemátodos,

artrópodos de pequeño tamaño, gusanos, a los que siguen lombrices de

tierra, moluscos y artrópodos. Muchos de ellos realizan su ciclo biológico

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

28

completo en el suelo, mientras que otros sólo son habitantes ocasionales,

o en determinadas fases (Asociación vida sana, 2010).

El suelo es el hábitat ideal para el desarrollo de los microorganismos ya

que su estructura constituye un entramado en el que pueden acomodarse

tanto en el exterior como en el interior. Pero para ello el suelo ha de tener

una buena estructura donde el agua y el aire circulen con facilidad y se

hallen en un equilibrio que permita el desarrollo de las colonias de

microorganismos (Asociación vida sana, 2010).

La mayor concentración de microorganismos se encuentra en la zona

cercana a las raíces en lo que se conoce como en nombre de rizosfera.

Su actividad bioquímica produce unos exudados radiculares, que

contienen, según las especies vegetales, entre el 10 y el 50 % de la

energía fijada por fotosíntesis. Estos exudados ricos en compuestos

carbonatados sirven de alimento a los microbios de la rizosfera que, a

cambio, proporcionan minerales que necesita la planta. Todas las

actividades nutritivas de la planta se hacen por la intermediación de este

recubrimiento microbiano, lo que da idea de las repercusiones que éste

puede tener en el desarrollo y la salud de la raíz y, por tanto, del vegetal.

En general, el efecto de la rizosfera aumenta progresivamente conforme

se va desarrollando la planta, empieza a sentirse en el momento de la

germinación, alcanzando un máximo en el momento de la fructificación,

decreciendo después lentamente. El papel agronómico de la rizosfera es

muy considerable por su intervención en: la modificación de la estructura

del suelo, la nutrición de las plantas (principalmente en el metabolismo

del nitrógeno y por la solubilización de elementos minerales), la secreción

de sustancias activadoras del crecimiento como las hormonas y la salud

de las plantas, por su control en las infecciones patógenas (Asociación

vida sana, 2010).

La planta es un hábitat dinámico en que diversos factores pueden

influenciar la estructura y la composición de la comunidad microbiana.

Las variaciones estaciónales, el tipo de tejido vegetal, especie y

cultivares de hospedero y la interacción con otros microorganismos

benéficos también pueden influenciar el patrón de colonización (Perez C,

Dr Rojas S, & M.Sc. Vale M, 2009). Los microorganismos están

indisolublemente asociadas a las plantas como patogénicas, epifitas,

endófitas, simbióticas y antagónicas. Muchas forman asociaciones

íntimas con las plantas y forman grupos diversos filogenéticamente

representados por especies pertenecientes a los principales taxones.

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

29

Estos microorganismos asociados a las plantas típicamente intercambian

señales con su hospedero y poseen diversos mecanismos para

adaptación y colonización (Preston, Haubold, & Rainey, 1998). Aspectos

importantes de la diversidad microbiana en el ecosistema incluyen los

diferentes procesos que estos realizan, la complejidad de la interacción

y el número de niveles tróficos que los componen. En los últimos años,

ha despertado intereses aspectos relacionados con la composición,

estructura y función de comunidades microbianas en diferentes

ambientes (Ward, 2006).

Los microorganismos cumplen con el papel más conocido e importante.

Sin ellos el ciclo de la vida se interrumpiría y no podrían reciclarse los

residuos orgánicos que llegan al suelo ni integrarse en el ciclo de la vida

los minerales que forman parte de las rocas. Algunas de sus funciones

son: la transformación de materia orgánica y carbonada (azúcares,

almidón, celulosa) son la fuente principal de energía de los

microorganismos, degradan moléculas complejas de materia orgánica,

formando humus, la solubilización de los minerales(K, Ca, Mn, Mg, etc),

la fijación de nitrógeno.

En las plantas viven hongos y bacterias sin causarles daño, tal como los

hongos micorrícicos en las raíces del 97% de las plantas, o la bacteria

Rhizobium, un simbionte de las leguminosas como el fríjol y el chícharo.

En seres humanos también existen bacterias en elevada densidad, como

es el caso de Escherichia coli en el colon del intestino humano. De esta

forma, la diversidad microbiana en un sentido amplio se define como la

variedad de microorganismos y de sus diversos mecanismos de

adaptación.5 En general, de los microorganismos se han descrito 30,800

especies de protozoarios, 70,000 de hongos y 45,000 de bacterias;

aunque se pronostican hasta 2 millones de especies de hongos y de tres

a diez millones

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

30

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la diversidad microbiana cultivable, asociada al

residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique

(furcraea andina) en mogotes, Santander.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aislar los microorganismos cultivables presentes en el residuo

lignocelulósico de la hoja de fique (Furcraea andina) mediante el

uso de medios de cultivo específicos.

Establecer los grupos microbianos aislados más predominantes presentes en el residuo lignocelulósico mediante características morfológicas y bioquímicas.

Determinar la abundancia de microorganismos aislados presentes en el residuo lignocelulósico del beneficio de la hoja de fique.

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

31

7. METODOLOGÍA

Se aplicó la metodología publicada por Felix J. Gutiérrez (Gutierrez, 2010) con algunas modificaciones, en las instalaciones de la Universidad de Santander UDES – Bucaramanga. Esta investigación fue de tipo descriptivo, donde se describieron los hechos observados y los datos son presentados de forma cuantitativa.

SITIO DE MUESTREO

Se realizó una visita a la finca experimental Jose Exelino Forero que cuenta con 4 hectáreas y alrededor de 3000 plantas de fique (Furcraea andina), ubicada en Mogotes Santander (ver figura 4); el municipio se encuentra a 33 kilómetros de San Gil en la provincia Guanentina del departamento, ubicado a 6° 29’ latitud norte, 72° 58’ longitud oeste.

Figura 4 Municipio de Mogotes en el departamento de Santander. Fuente:

https://tierracolombiana.org/municipios-de-santander/

TOMA DE MUESTRAS La toma de muestras se realizó de forma aleatoria en tres diferentes tiempos durante el proceso de beneficio de la hoja de fique, con ayuda de recipientes de vidrio estériles de 200mL, se recolectaron 3 muestras cada una 150mL de residuo lignocelulósico, estas fueron transportadas en refrigeración a 4°C, con el fin de evitar la proliferación de otros

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

32

microorganismos diferentes a aquellos presentes en las muestras. y procesadas en el laboratorio de agromicrobiología de la UDES. Las muestras fueron tomadas y transportadas según lo indicado por el manual para la toma de muestra para análisis microbiológico de la secretaria distrital de salud de Bogotá D.C. (Moreno Rojas , Zambrano Rodríguez , Martínez Lopera, Gonzáles Cuéllar, & Henríquez Iguarán , 2008) y tratadas de manea ética según lo propuesto por el Comité de ética para la investigación en salud lineamientos y síntesis del proceso 2009-2014 (Granada Osorio , 2014). PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

El método implementado fue el de dilución en placa. Las muestras fueron

homogenizadas a 100 RPM durante cinco minutos con ayuda del shaker;

transcurrido este periodo de tiempo se realizaron diluciones sucesivas en

base diez, hasta 10-6; tomando tubos de ensayo con 9mL de agua

destilada estéril y adicionando con ayuda de una micropipeta, 1000µL de

cada muestra al tubo 10-1 y así sucesivamente hasta la dilución de 10-6.

Cada tubo de dilución se agito en el vortex durante un minuto antes de

preparar la siguiente dilución.

7.1 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL

RESIDUO LIGNOCELULÓSICO Y CARACTERIZACIÓN

MORFOLÓGICA

SIEMBRA Y RECUPERACIÓN DE MICROORGANISMOS

Las siembras se realizaron por duplicado, implementando la técnica de superficie en medio sólido de las diluciones 10-2, 10-4, y 10-6 con la ayuda de un asa triangular drigalsky o asa de hockey previamente esterilizada; se tomó 100µL de inóculo de cada dilución, con ayuda de una micropipeta y puntas estériles, el cual fue depositado en cajas de petri con agar Saboraud (Sabo) para el desarrollo de levaduras, Rosa de Bengala (RB) para el crecimiento de hongos filamentosos, y agar nutritivo (AN) (ver anexos 5-7)para bacterias las cuales mantuvieron durante 24 horas en control de calidad. La dilución permitió generar colonias separadas, cada colonia pudo proceder de una sola célula o de una agrupación (unidad viable), la cual se contó como una bacteria. Bajo este fundamento, estas placas pudieron ser usadas no sólo para el conteo de poblaciones microbianas, sino también para el aislamiento de organismos (Ramirez., y otros, 1992).

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

33

Las cajas inoculadas se incubaron de la siguiente manera: Por 7 días a temperatura ambiente cajas con agar RB y de 24 a 48 horas, a 37ºC las cajas de petri con AN y Sabo. al finalizar los periodos de incubación para cada medio de cultivo se realizó su respectivo recuento directo, aplicando la siguiente formula:

𝑼𝑭𝑪

𝒎𝒍𝒐

𝑼𝑭𝑪

𝒈=

𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒏𝒊𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒍𝒂𝒄𝒂 ∗ 𝒆𝒍 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒅𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒎𝒃𝒓𝒂𝒅𝒂

(Linares, y otros, 2006)

IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA

Bacterias En la caracterización macroscópica se seleccionó el método según MacFaddin en el 2006. La sección macroscópica consistió en observar las colonias que se desarrollan sobre la superficie del medio presentando una morfología con características comunes y particulares según los grupos bacterianos. Por lo tanto, se tuvo en cuenta los siguientes criterios: Tabla 4 Descripción de características de las bacterias según MacFaddin

(MacFaddin, 2006).

En la microscopia se tuvo en cuenta los siguientes criterios la cual está constituida por Forma, Agrupación y Tinción de Gram (MacFaddin, 2006).

Criterio Descripción

Tamaño Grande, mediana, pequeña y puntiforme

Forma de crecimiento Borde

Elevacion de la colonia No elevada: plana, Elevada: convexa, umbilicada, mamelonada y papilar

Consistencia Blanda, dura, mucoide

Aspecto Brillante u opaco, mate o translucida

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

34

Figura 5 Caracteristicas microscópicas para bacterias según (MacFaddin,2006)

Tinción de Gram La tinción Gram es una prueba potente y rápida que nos permitió diferenciar dos clases de bacterias: Bacterias Gram positivas y las Gram negativas (MacFaddin, 2006). Las Bacterias Gram positivas se tiñen de morado ya que el colorante queda atrapado en la capa gruesa de peptidoglucano que rodea a la célula. Las Bacterias Gram negativas tienen una capa de petidoglucano mucho más delgada es por ello que no retiene el cristal violeta y por esto las células se tiñen con safranina y las observamos rojo rosado. Hongos Filamentosos Para lograr la visualización de estructuras de los hongos se utilizó la tinción con azul de lactofenol. Para la identificación de los hongos filamentosos asilados fue necesario la utilización de claves taxonómicas, para ello se tuvo en cuenta las características macro y microscopias, es así como fue preciso examinar los aislamientos en el medio de cultivo y confrontarlo con las descripciones reportadas en la literatura sobre la

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

35

identificación de hongos filamentosos (Barnett, 1972). Además, el uso de la aplicación mycelium touch diseñada para la caracterización microscópica y macroscopica de hongos filamentosos la cual permitió reconocer la estructura de microorganismos Ofrecido por: mycelium touch versión 1.0 Correo electrónico del programador [email protected] PURIFICACIÓN DE COLONIAS

Después de realizar la caracterización morfológica y seleccionar las

colonias que presentaban diferencias en su caracterización

macroscópica, se procedió a realizar la purificación de colonias para

bacterias, hongos y levaduras en agar nutritivo, agar rosa de bengala y

agar papa dextrosa respectivamente.

7.2 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA PARA BACTERIAS Y

LEVADURAS.

BACTERIAS

Al obtener las bacterias previamente aisladas, se caracterizaron

bioquímicamente teniendo en cuenta lo reportado por Koneman en el

2008 con las siguientes pruebas: Fermentación y oxidación de hidratos

de carbono y Rojo de metilo (RM) y MacFaddin en el 2008 para las

pruebas de: Voges Porskauer (VP), TSI (Tres Azucares), SIM (Sulfuro-

Indol-Movilidad), LIA (Agar lisina – hierro), Reducción de nitratos (ver

anexos 8-14).

LEVADURAS Las levaduras fueron identificadas mediante la técnica API 20 AUX, la cual consta de una galería de 20 cúpulas con sustratos deshidratados que permitieron realizar 10 pruebas de asimilación. Las cúpulas se inocularon con un medio mínimo semisólido y las levaduras solo se reproducen si son capaces de utilizar el sustrato correspondiente. Esta prueba permite identificar 34 especies diferentes. La lectura de estas reacciones se realizó por comparación con un control de crecimiento y la identificación se obtuvo, a partir de un código numérico, mediante un catálogo analítico o un programa informático (Linares Sicilia & Solís Cuesta, 2007 ).

7.3 MÉTODO DE CONSERVACIÓN

TUBO CON AGAR INCLINADO

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

36

Este tipo de técnica es utilizada con gran frecuencia para aplicaciones microbiológicas, especialmente en la conservación de cepas. Para ello se precisa una superficie grande de medio de cultivo, que se puede obtener mediante agar inclinado (Koneman, y otros, 2008).

Se preparó con medio de cultivo PDA para hongos, AN para bacterias y

Sabo para levaduras esterilizado en tubos con el respectivo agar

inclinado, seguidamente se sembraron los microorganismos

respectivamente que van a ser conservados a 4°C o 9°C con aceite

mineral.

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

37

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1 AISLAMIENTO DE MIRCROOGANISMOS PRESENTES EN EL

RESIDUO LIGNOCELULOSICO

SIEMBRA Y RECUPERACIÓN DE MICROORGANISMOS Los microorganismos que se lograron aislar después de realizar las siembras fueron 55 microorganismos entre bacterias hongos y levaduras (tabla 6) a partir del bagazo de fique. Tabla 6. Número de microorganismos aislados presentes en las tres muestras recolectadas.

Muestra A Muestra B Muestra C Total

Bacterias 12 12 12 36

Hongos 2 3 1 6

Levaduras 2 4 7 13

Total 16 19 20 55

A partir de las tres muestras analizadas se obtuvo un total de 33 aislados bacterianos, 6 de hongos y 13 de levaduras; estos resultados resultan ser similares a los resultados obtenidos en diversos estudios realizados a la pula del café (41 aislados), el bagazo de caña de azúcar (93 bacterias) y residuos lignocelulósicos de la higuerilla (40 aislados), presentándose un mayor porcentaje de bacterias seguido de los hongos y por ultimo de las levaduras (Payán Bastidas, 2011) (Valiño, Torres, & Abelo, 2002) (Meneses Cabezas, 2011). Los microorganismos encontrados utilizan el residuo lignocelulosico como sustrato, para su desarrollo, debido a que este contiene grandes cantidades de celulosa, glucosa, sacarosa, fructuosa, proteínas, fosforo calcio, potasio minerales y agua, los cuales son aprovechados por las diferentes comunidades microbianas, donde ocurren procesos de biotransformación metabólica y se pueden encontrar sustancias de interés industrial.

La concentración de microorganismos encontrados por cada muestra

varia significativamente (Ver anexo 2 y 3), esto puede deberse tanto a las

características físicas y químicas que presentaba la hoja del fique al

momento de su proceso de desfibrado, ya que estas características

pueden variar dependiendo de la edad de la planta y las condiciones del

cultivo en el que se encuentra. Las hojas a procesar son recolectadas

aproximadamente 24 horas antes de realizar el proceso de desfibrado

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

38

este tiempo da paso al inicio de fermentación de la misma generando un

aumento en la concentración de levaduras, encargadas de realizar estos

procesos fermentativos

8.2 CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA

8.2.1 CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA

PARA BACTERIAS

En el proceso de recuperación se obtuvieron 3,18X107 UFC/ml para las

bacterias de las tres muestras recolectadas; las cepas fueron

enumeradas para poder realizar los procedimientos de identificación. En

total se aislaron 20 aislados (anexo 4) sembrados en el medio agar

nutritivo y se les realizó una descripción macroscópica y microscópica

como se observa en las siguientes figuras 7, 8, 9, 10, 11 y 12:

Figura 6 Porcentaje de los tamaños que presentaron las colonias aisladas.

40%

50%

10%

Tamaños de los aislados

Puntiforme Pequeña Mediana

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

39

Figura 7 porcentaje de la elevación de las cepas bacterianas aisladas.

Figura 8 porcentaje de los bordes presentados en las cepas aisladas.

40%

20%

40%

Elevación de los aislados

Elevada Plana Convexa

80%

20%

Borde de los aislados

Entera Irregular

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

40

Figura 9 Porcentaje de la apariencia de los aislados encontrados en el residuo lignocelulósico.

Figura 10 Porcentaje de las pigmentaciones presentadas por las cepas bacterianas aisladas.

35%

30%

35%

Apariencia de los aislados

Brillante Opaca Traslucida

95%

5%

Pigmentación de los aislados

Crema Amarillas

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

41

Figura 11 Porcentaje de las características microscópicas de las colonias aisladas.

Las colonias bacterianas poseen una medida, forma, textura y en algunos

casos color característico lo cual permite diferenciar bacterias en cultivos

mezclados. Sin embargo, esto no es suficiente para una identificación

completa, se requiere estudiar su microscopia y sus características

bioquímicas. Como se observa en la Figura 7, los crecimientos de las

colonias de bacterias presentaban características variadas; aquellas

colonias que se describen puntiformes tienen aproximadamente 0,5mm

de diámetro o inferiores, medianas al rededor 1 a 2mm de diámetro y las

grandes de 4 a 6mm de diámetro (MacFaddin, 2006).

Aquellas colonias que en sus características presentaron un aspecto donde su borde es definido, se debe a presencia de capsula bacteriana debido a que está formada por una serie de polímeros orgánicos que se depositan en el exterior de su pared celular. Generalmente contienen glicoproteínas y un gran número de polisacáridos diferentes, incluyendo polialcoholes y amino-azúcares. Por otro lado, la capa de material extracelular que se deforma con facilidad, es incapaz de excluir partículas y no tiene un límite definido, se denomina capa mucosa o glucocalix. Estas características son comunes bacterias gram negativas. (Tauro & Kapoor, 1996).

Se obtuvieron 20 aislados, los cuales presentaron características macroscópicas de forma: puntiforme (40%), irregular (15%) y circular (80%), borde: continuo (80%), irregular (20%); elevación: plana (20%),

35%

5%

10%15%

5%

30%

Caracteristicas microscópicas

Bacilos Gram negativos Bacilos cortos Gram positivos

Cocobacilos Gram positivos Bacilos Gram positivos

Bacilos cortos Gram negativos Cocobacilos Gram negativos

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

42

elevada (40%), convexa (40%); propiedad óptica: brillante (40%), brillante traslucida (30%) y opaca (30%); tamaño: pequeñas (55%) y mediana (45%).

La forma de las bacterias al microscopio está determinada por la rigidez de su pared celular. Se diferencian según su forma en cocos (esféricas u ovaladas), bacilos (cilíndricas o de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral). De las 20 bacterias seleccionadas la morfología más predominante fue la bacilar con un 60%, presentándose, bacilos muy cortos denominados cocobacilos con un 40%, al realizar una coloración diferencial como lo es la tinción de Gram se obtuvo que la mayoría fueron bacterias Gram negativos con un 70%, y un 30% que presentaban tinción Gram positiva; se encontraron bacilos Gram negativos 35%, cocobacilos Gram negativos 30%, bacilos Gram positivos 15%, cocobacilos Gram positivos 10% y bacilos cortos Gram positivos y bacilos cortos Gram positivos 5% cada uno ver figura 12.

La cantidad de aislados bacterianos encontrados en este estudio arrojaron un resultado similar al encontrado en el estudio “BACTERIAS AISLADAS DEL JUGO DE FIQUE CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA SOBRE Phytophthora Infestans (Mont.) de Bary” realizado por Otero y colaboradores en el 2014, donde encontraron 25 aislados bacterianos del jugo de fique con características microscópicas similares.

8.2.2 CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS

DE LOS HONGOS

Después de los recuentos realizados (ver anexo 1) en los medios PDA y RB, se realizó la purificación de aquellos que presentaban características macroscópicas diferentes en medios de cultivo selectivos para determinar el tipo de microorganismo y definir características macroscópicas y microscópicas de cada una de las colonias.

A partir de la técnica de dilución en placa fue posible el aislamiento de hongos filamentosos, debido a que se utilizó un medio enriquecido y selectivo gracias a la adición de Cloranfenicol que permitió obtener un estimativo de la población viable cultivable (Valencia & Cabrales, 2001). Por otro lado, Mueller y colaboradores, 2004 confirman que es uno de los métodos más utilizados por ser sencillo y rápido para el crecimiento de hongos (Mueller, Bills, & Foster, 2004). A continuación, se realizó la descripción de las morfologías microscópicas, macroscópicas de los hongos aislados.

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

43

Tabla 5 Descripción macroscópica y microscópica de los hongos aislados.

H1

Descripción Observación Macroscopía

Este hongo presenta una forma circular, con un color frontal verde grisáceo y en su reverso un color oscuro, presenta una elevación baja y una textura aterciopelada

Fuente: autor

Observación Microscopía

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

44

Presenta hifas hialinas, con ausencia de septos, su conidióforo es delgado y simple, presenta metulas múltiples, las fialides son ramificadas en forma de botella, sus esporas están dispuestas en cadena con estructura circular y pared lisa, no presenta clamidosporas.

Fuente: autor

H2

Descripción Observación Macroscópica

Presenta una forma irregular, su color frontal es grisáceo y el reveso claro, su elevación es baja y su textura es pulverulenta.

Fuente: autor

Observación Microscópica

En su microscopia se observan hifas gruesas, hialinas y sin septos, su conidióforo es simple y su metula engrosada, sus esporas son circulares de borde liso.

Fuente: autor

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

45

H3

Descripción Observación macroscópica

Presenta una forma irregular, su color frontal es grisáceo y el reveso oscuro, su elevación es baja y su textura es pulverulenta

Fuente: autor

Observación microscópica

Presenta hifas hialinas, con ausencia de septos, su conidióforo es delgado y simple, presenta metulas ramificadas, las fialides son ramificadas en forma de botella y cortas, sus esporas están dispuestas en cadena con estructura circular y pared lisa, no presenta clamidosporas

Fuente: autor

H4

Descripción Observación macroscópica

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

46

Presenta una forma circular, su color frontal es blanco y su reverso es claro, tiene una elevación alta, y una textura algodonosa

Fuente: autor

Observación microscópica

Este hongo presenta hifas hialinas sin presencia de septos, su conidióforo es delgado y ramificado, presenta metulas ramificadas, las fialides son ramificadas en forma de botella y cortas, no presenta clamidosporas

Fuente: autor

H5

Descripción Observación macroscópica

Presenta una forma circular, con anillos concéntricos, su color frontal es verde y blanco por el micelio más joven y su color en el reverso es color cremoso, presenta elevación y su textura es aterciopelada

Fuente: autor

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

47

Observación microscópica

Presenta hifas hialinas, con ausencia de septos, su conidióforo es delgado y simple, presenta metulas ramificadas, las fialides son ramificadas en forma de botella y muy cortas, sus esporas presentan una estructura circular y pared lisa, no presenta clamidosporas

Fuente: autor

H6

Descripción Observación macroscópica

Este hongo presenta una forma irregular, su color frontal es grisáceo, el color en su reverso es cremoso con una ligera tonalidad rosada en el lugar de punción, presenta elevación solo en el centro del mismo y su textura es pulverulenta.

Fuente: autor Observación microscópica

Presenta hifas hialinas, con ausencia de septos, su conidióforo es delgado y ramificado, presenta metulas ramificadas, las fialides son ramificadas en forma de botella, sus esporas están dispuestas de a dos, con

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

48

estructura circular y pared lisa, no presenta clamidosporas

Fuente: autor

Los hongos descomponedores son un grupo ecológicamente importante de microorganismos involucrados en el reciclamiento del carbono en los suelos y su hábitat es la parte superior de los suelos en bosques y prados, que son ricos en materia orgánica como la celulosa, hemicelulosa y lignina, provenientes de plantas muertas (hojas y ramas). La biodegradación de la lignina es un paso clave para el reciclamiento de carbono en los ecosistemas terrestres, donde los basidiomicetes degradan los polímeros de la madera facilitando la utilización de la celulosa por poblaciones microbianas. Sin embargo, estudios demuestran que existen Ascomycetes capaces de degradar la lignina como Fusarium oxysporum, Penicilium sp. y sobre todo el género Aspergillus (Meneses Cabezas, 2011).

Según estudios realizados por (Atlas & Barttha, 2005) ATLAS & BARTHA

(2005), los géneros de hongos encontrados más frecuentemente en

residuos con presencia de celulosa son hongos celulolíticos como

Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Trichoderma. En este trabajo se

encontró la presencia principalmente de dos hongos Aspergillus sp. y

Penicillium sp. que se lograron identificar al comparar las estructuras de

los hongos con la clave taxonómica de hongos imperfectos de Barnet y

Hunter. Estos hongos también fueron encontrados en estudios realizados

por (Payán Bastidas, 2011), (Meneses Cabezas, 2011) y (Escobar

Escobar , Mora Delgado , & Romero Jola, 2012), en bagazo de café,

residuos de higuerilla y residuos orgánicos (pulpa de café, banano,

gallinaza y bovinaza) respectivamente.

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

49

Las especies del género Aspergillus, son consideradas de gran

importancia en las actividades humanas, son capaces de asimilar como

alimento una enorme variedad de sustancias, debido al gran número de

enzimas que pueden producir para degradarlas. Los dos requisitos

principales que deben tener los diferentes sustratos para que se

desarrollen estos hongos son la presencia de algún tipo de materia

orgánica y un poco de humedad; esta adaptabilidad a cualquier sustrato

y condición ambiental puede ser aprovechada para procesos de

biorremediación o biotransformación beneficiosos para el hombre y el

medio ambiente.

Este organismo es ampliamente utilizado en la producción de una gran

variedad de glucanasas, capaces de degradar completamente la

celulosa. Las glucanasas son utilizadas en muchos procesos industriales,

como bioblanqueo, panificación, extracción y clarificación de jugos,

elaboración de alimento animal, industria textil (Arias Cifuentes & Pieros

Espinosa, 2008).

Los microorganismos del genero Penicilillium presentan una gran

distribución por todo el mundo y consideradas saprófitas, muchas de

ellas viven en el suelo o en materia orgánica en descomposición. El

primer y mayor uso industrial de Penicillium fue la produccion de la

penicilina, sin embargo, sus usos a nivel industrial fueron aumentando

con el paso de los años hasta lograr la obtención de enzimas,

principalmente de pectinasas, gluconasa oxidasa y catalasa; este hongo

al igual que otros comparte muchas rutas metabólicas con animales y

plantas y poseen la capacidad de sintetizar metabolitos muy complejos

como los benzodiacepinas (Martínez Benítez, 2003).

8.3 BIOQUÍMICA

8.3.1 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA PARA LAS BACTERIAS

De las cepas aisladas y purificadas presentadas en la tabla 8. se

realizaron las siguientes pruebas bioquímicas:

OF: Glucosa (GLU), Sacarosa (SAC), Manitol (MANI), Maltosa

(MAL), Lactosa (Lac).

Motilidad

Rojo de metilo (RM)

Voges Porskauer (VP)

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

50

Reducción de Nitratos (RN)

Prueba de agar tres azucares (TSI)

Agar Lisina Hierro (LIA)

Fenilalanina desaminasa (FEA)

Sulfuro-Indol-Motilidad (SIM)

Tabla 6 Pruebas bioquímicas de las cepas bacterianas aisladas.

Colonia FEA TSI RM RN (nitritos

residuales)

LIA SIM Motilidad VP SAC GLU MANI MAL LAC

1 - - - + - - + - + + - + -

2 - - - - - - + - - - + + +

4 - - + + + - + - - - - - -

5 - - - - + + + - + - + - -

6 - - + + + - - - - - - - -

8 - + - + - - + - + + + + +

9 - + - + - - + - + + - + +

10 - - - + - - + - - + + - +

11 - - + + - - + - + - - - -

12 - - - + - - + - - + + + +

14 - + + + - - + - + + + + +

15 - - + + - - + - - - - - -

16 - + - - - - + - + + + + +

17 - + - + - - + - + + + + +

18 - - - + - - + - - - - + -

19 - + + + - - + - + + + + +

20 - - - + - - + - + + + + -

Fenilalanina desaminasa: esta prueba permite la detección de la

fenilalanina desaminasa, es útil para la diferenciación inicial de especies

de Proteus. Morganella y Providencia (Winn, y otros, 2008) como se

observa en la tabla los microorganismos aislados no presentan esta

enzima responsable de la desaminación oxidativa de la fenilalanina,

descartando la presencia de las especies ya mencionadas.

Agar tres azucares: Para determinar la fermentación de

carbohidratos y la producción de sulfuro. cuando un microorganismo

no puede fermentar la glucosa, en el tubo de ensayo se presenta una

reacción alcalina en todo el agar (sin cambios), los microorganismos

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

51

contrastados a esta prueba no presentaron cambios en la coloración del

agar exceptuando las cepas (8,9,14,16,17,19), lo cual indica la ausencia

de producción de ácido y la incapacidad de los microorganismos para

degradar los tres azucares, por otro lado la producción de ácido por la

fermentación de la glucosa, sacarosa y lactosa, genera una reacción

acida/acida (A/A). Esta se evidencia por la aparición de un color amarillo

(Cambio del indicador rojo de fenol) en el medio de cultivo, que indica la

reacción positiva (Koneman, y otros, 2008).

Rojo de metilo: esta es una prueba cuantitativa de la producción de

ácido, que requiere que los microorganismos produzcan ácidos fuertes

como láctico, acético fórmico, a partir de la glucosa mediante la vía de

fermentación ácido mixta, lo cual produce que se baje el pH del medio.

Un resultado positivo se representa por la formación de un aro rojo en la

superficie al agregar la solución de rojo de metilo, para las bacterias

puestas a prueba solo las cepas 4,6,11, 14, 15 y 19 produjeron una

reacción positiva (Koneman, y otros, 2008).

Reducción de nitratos: la reducción de nitratos a nitritos es uno de los

primeros pasos empleado por los microorganismos para liberar oxigeno

el cual es un aceptor final de hidrogeno en el metabolismo oxidativo, la

presencia de una coloración rojiza al agregar ácido sulfanílico y α-naftol

indica que el nitrato fue reducido a nitrito pero si no se presenta esta

coloración la reacción no se ha completado o la reducción a proseguido

hasta la formación de otros compuestos o hasta gas nitrógeno, en

nuestro caso solo las cepas 2,5 y 16 lograron el proceso de reducción de

nitratos a nitritos, las demás cepas al agregar polvo de zinc la coloración

se tornó roja lo que indica la presencia de nitratos residuales (Koneman,

y otros, 2008) dándose un resultado negativo de la prueba.

Agar lisina hierro: Algunos microorganismos son capaces de provocar

la descarboxilación de los aminoácidos por inducción de enzimas

específicas, el resultado de esta descarboxilación es la producción de

una amina (o diamina) y dióxido de carbono, con este medio se puede

detectar la producción de la lisina descarboxilasa ya que se produce una

reacción coloreada por un cambio en el pH del medio, que contiene como

indicador purpura de bromocresol. Un cambio del color original del medio

hacia amarillo en el fono indica que la reacción fue acida por la

fermentación de una pequeña cantidad de glucosa en el medio. Las

cepas con un resultado positivo (4,5,6) indican que produce lisina

descarboxilasa, la acción de esta enzima sobre la lisina dará lugar a la

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

52

cadaverina, la cual provocará un cambio de pH hacia la alcalinidad dando

un color morado que sobrepasa la acidez debida a la glucosa (Koneman,

y otros, 2008).

Sulfuro indol motilidad: este es un medio combinado para la detección

de motilidad, la producción de indol y sulfuro de hidrógeno; algunas

bacterias tienen la capacidad de liberar azufre de los aminoácidos que

contienen este elemento u otros compuestos en forma de sulfuro de

hidrogeno (H2S), para la detección del sulfuro se emplea un sulfuro

insoluble de un metal pesado, que produce un precipitado negro en el

medio. De las cepas evaluadas solo una presento una coloración negra

(5) indicando la producción de H2S; en cuanto a la motilidad, es un factor

importante en la identificación final de una especie, las bacterias capaces

de moverse lo hacen por medio de flagelos que pueden ser múltiples y

su localización varía dependiendo de la especie, para determinar que una

bacteria posee motilidad se evidencia una turbidez y una difusión en el

medio teniendo como base la línea de inoculación del microorganismo,

en cuanto a esta prueba en la tabla 6 se muestra que la única cepa que

no presento motilidad fue la número 6; por último el indol, es uno de los

productos de la degradación del metabolismo del aminoácido triptófano,

las bacterias que poseen la enzima triptofanasa pueden dividir el

tirptofano en indol, ácido pirúvico y amoniaco, para detectar la presencia

del indol se debe agregar el reactivo de Kovacs o de Ehrlich, este último

es utilizado principalmente cuando se evalúan bacilos no fermentadores

o anaerobios debido a que su producción es mínima y este reactivo es

más sensible, de acuerdo con los resultados obtenidos solo una cepa

presento producción de indol la mismas capaz de producir H2S la número

5.

Voges Porskauer: esta prueba se basa en la conversión del

acetilmetilcarbinol en diacetilo, mediante la acción del hidróxido de sodio

y el oxígeno atmosférico, mediante la vía de la fermentación del 2,3

butilenglicol, las bacterias capaces de implementar esta vía son

principalmente de los grupos Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Hafnia,

ellas no producen grandes cantidades de ácidos mixtos, por lo que el pH

del medio Rojo de metilo no desciende y no se produce un cambio de

color, en consecuencia la mayoría de las especies de enterobacterias VP

positivas (con raras excepciones), son Rojo de metilo negativas y

viceversa, en nuestro caso las cepas evaluadas no presentaron la

conversión de acetoína en diacetilo (Koneman, y otros, 2008).

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

53

O-F: Oxidación-Fermentación de carbohidratos (Glucosa, sacarosa,

lactosa, manitol, maltosa): La utilización del sustrato en el tubo de

ensayo abierto (Sin recubrimiento de aceite) indica un metabolismo

oxidativo y el tubo de ensayo cerrado que está cubierto con aceite mineral

determina el metabolismo fermentativo. El medio contiene azul de

bromotimol como indicador de pH que vira de verde (pH = 6.9) a amarillo

(pH < 6.6) cuando se acidifica el medio (Koneman, y otros, 2008).

A partir de los resultados obtenidos en las pruebas bioquímicas y las

comparaciones realizadas en los libros de Manual de Bergey y

Diagnostico microbiológicos, se pudo determinar presuntivamente de las

20 bacterias aisladas la existencia de 9 microorganismos del género

Pseudomonas, 4 Bacillus y 7 de la familia Enterobacteriaseae.

Los organismos del género Pseudomonas son ampliamente distribuidos

en el ambiente, pueden encontrarse en suelos y agua tanto dulce como

salada; son microorganismos predominantes de la rizosfera y la filosfera

de las plantas. Su diversidad metabólica le permite colonizar un amplio

rango de nichos. Este género es uno de los más implementados en la

degradación de compuestos orgánicos, ya que presentan un amplio

potencial catabólico; son microorganismos claves en el reciclado de

materia y en los comportamientos aeróbicos de los ecosistemas; juegan

un papel esencial en la mejora y el mantenimiento de la calidad

medioambiental. El uso a nivel industrial de estas bacterias vas desde la

fabricación de bioplásticos hasta técnicas de biocontrol (Payán Bastidas,

2011). Algunas de estas bacterias son capaces de presentar roles de

oportunistas en humanos, ser patógenos de platas o promotoras de

crecimiento vegetal (PGRP) por sus sigas en inglés, en la producción de

Auxinas, solubilizadoras de fosfatos y pueden presentar antagonismo

ante microorganismos fitopatógenos (Rodriguez Gonzalez, 2013); en

este estudio que la mayoría de bacterias aisladas fueran de este género

puede deberse a su capacidad de generar antagonismo ante otros

microorganismos, lo cual leda una ventaja en la colonización de este

residuo lignocelulósico.

El género Bacillus sp. son bacterias saprofitas y es posible encontrarlas

en diferentes ambientes, algunas de sus especies son usadas a nivel

industrial para el control biolgico como el caso de B. thurigiensis (Payán

Bastidas, 2011),también poseen la capacidad de comportarse como

PGRP al producir giberelinas, ácido indol acético y citoquinas, también

causan beneficio a las plantas mediante la prduccion de biosurfactentes

Page 55: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

54

y antibióticos, solubilización de fosfatos y actividad antagónica frente a

otros microorganismos fitopatógenos (Rodriguez Gonzalez, 2013).

La Familia Enterobacteriaceae está formada por bacilos y cocobacilos

gram negativos anaerobios facultativos, no formadores de esporas,

fermentadores de glucosa, no presentan actividad de citocromooxidasa

(son oxidasa negativa), reducen nitratos a nitritos y las especies móviles

lo son mediante flagelos de distribución peritrica. Están diseminadas en

la naturaleza, y pueden ser encontradas en diferentes matrices de

estudio (Puerta & Mateos, 2010). Algunas especies de esta familia tiene

la capacidad de realizar asociaciones con plantas, son capaces de fijar

nitrógeno, pueden degradar materia lignocelulosica para la producción

de etanol y son capaces de solubilizar fosfatos (Rodriguez Gonzalez,

2013).

En estudios realizados a residuos lignocelulósicos de Higuerilla y Café,

se encontraron microrganismos de las especies de Achromobacter,

Klebsiella sp, Bacillus sp, Pseudomonas sp y Halomonas sp,

identificadas molecularmente (Meneses Cabezas, 2011) (Payán

Bastidas, 2011).

8.4 CARACTERIZACIÓN PARA LEVADURAS

En el caso de las levaduras se lograron aislar 17 levaduras, las cuales

pertenecieron presuntivamente según pruebas bioquímicas para

levaduras API 20 AUX a 8 géneros diferentes como se observa en la

tabla

Tabla 7 Identificación bioquímica de levaduras API 20 AUX.

Cepa Resultado API 20 AUX

Lev 2 Candida famata

Lev 4 Cryptococcus laurentii

Lev 5 Cryptococcus terreus

Lev 6 Candida boidinii

Lev 7 Stephanoascus ciferrii

Lev 11 Rhodotorula glutinis

Lev 12 Candida zeylanoides

Lev 15 Candida sphaerica

Según estudios realizados por Olvera en el 2003 citado en (Huanaco,

2008), se han registrado hongos levaduriformes con la capacidad de

Page 56: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

55

degradar lignina, como Candida sake, Cryptomyces laurentii,

Rhodotorula glutinis.

Candida famata es una levadura perteneciente al grupo de las levaduras

flovogenicas por su capacidad de producir riboflavinas en ausencia de

hierro; durante muchos años en estados unidos se implementaron

algunas cepas de esta levadura para la producción de riboflavinas por

sus características de resistencia a la salinidad y sus capacidad de

generar herramientas básicas para la ingeniería metabólica, como los

sistemas de transformación, marcadores selectivos, en la mutagénesis

inserciones entre otros (V. Dmytruk & A. Sibirny, 2012), esta levadura

también es causante de infecciones en sangre en los humanos y graves

retinopatías (University of Houston College of Pharmacy, 2013 ).

Rhodotorula glutinis esta levadura fue considerada por mucho tiempo

como saprofita, estudios recientes han demostrado su potencia

biotecnológico, esta levadura es capaz de sintetizar numerosos

metabolitos implementados en la industria como lípidos, carotenoides y

enzimas, dentro de su principal ventaja metabólica está su capacidad de

crecimiento y síntesis de metabolitos en sustratos de desechos

industriales, lo cual incrementa la rentabilidad en procesos

biotecnológicos (Kot, Błażejak, Kurcz, Gientk, & Kieliszek, 2016 ).

Con respecto a las otras levaduras según la literatura hacen parte de

microorganismos oportunistas causantes de diferentes infecciones y

micosis como infecciones en sangre, infecciones pulmonares y micosis

invasivas en pacientes inmunodeprimidos.

8.5 CONSERVACIÓN DE AISLADOS

Los aislados fueron conservadas en tubos de ensayo con agar inclinado

según el tipo de microorganismos; Bacterias en agar nutritivo, Hongos en

agar Rosa de Bengala y Saboraud para Levaduras, con aceite mineral,

esto con el fin de iniciar un banco de aislados de este residuo, para el

desarrollo de futuras investigaciones.

Page 57: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

56

9. CONCLUSIONES

La metodología empleada para el aislamiento, logró una gran cantidad de 55 aislados entre bacterias, hongos y levaduras a partir del residuo lignocelulósico de la hoja de fique, encontrándose mayor porcentaje de bacterias con un 65%, esta abundancia microbiana se relaciona con la carga encontrada en diferentes residuos lignocelulosicos y en el suelo cultivado con esta planta donde la mayor carga es bacteriana. Mediante la clasificación morfológica y las pruebas bioquímicas

realizadas se identificaron presuntivamente microorganismos del genero

Aspergillus sp., Penicillium sp, Candida famata, Rhodotorula glutinis los

cuales pueden ser implementados en procesos industriales de gran

interés, la conservación de estos microrganismos genera la obtención de

un banco de cepas, lo que abre paso a futuras investigaciones que

permitan mitigar el impacto ambiental, implementando estos residuos y

generando un valor agregado a este cultivo.

Las muestras con mayor abundancia de microorganismos, fueron la A y

la B con un aproximado de 173,74 y 180,74 UFC/mL respectivamente,

esto puede explicarse a las características físico-quimicas de la hoja al

momento de beneficio, ya que estas características pueden variar

dependiendo de la edad de la planta.

El presente estudio amplia el conocimiento sobre la carga microbiológica

presente en el residuo lignocelulosico del fique, ya que son pocas las

investigaciones realizadas sobre este tema.

10. RECOMENDACIONES

Las metodologías implementadas para el desarrollo de este proyecto

fueron las indicadas, hasta el punto de demostrar algunas de sus

características bioquímicas hasta llegar a una identificación presuntiva,

pero se recomienda realizar análisis moleculares, para la identificación

de los microorganismos encontrados y así tener una mayor certeza sobre

los posibles usos y aplicaciones industriales.

Page 58: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

57

Se recomienda al momento de recolectar la muestra suplementar la

muestra con un caldo nutritivo, con el fin de obtener una mejor viabilidad

y desarrollo de los microorganismos de la muestra y al momento de

realizar los aislamientos realizar una siembra directa de las muestras,

con el fin de obtener una mejorar la recuperación de los

microorganismos.

Page 59: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

58

11. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Medina, J. F., & Serna Gómez, E. Y. (2004). Optimización del proceso de

extracción de material orgánico procedente de fique (Furcraeasp.) y

observación del efecto biofungicida. Universidad Pontificia Bolivariana de

Medellín : Facultad de Ingeniería Química e Ingeniería Agroindustrial.

Arias Cifuentes, E. L., & Pieros Espinosa, P. A. (2008). Aislamiento e identificación de

hongos filamentosos de muestras de suelo de los paramos de Guasca y Cruz

Verde.

Arroyave, P. C., & Velásquez , D. E. (2001). Aprovechamiento integral de Furcraea

macrophylla Backer. Universidad EAFIT. .

Asociación vida sana. (2010). Microrganismos del suelo y biofertilización. Life.

Atlas , R., & Barttha, L. (2005). En Ecología microbiana y microbiología ambiental.

(pág. 677). Mdrid : Pearson educación .

Barnett, H. L. (1972). Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Fourth Edition.

Barrera, P., Salas , X., Castro, L., Ortiz, C., & Escalante, H. (2009). Estudio preliminar de

la bioproducción de metano a partir de los residuos del proceso de beneficio

del fique.

Blandon , G., Rodríguez , N., & Dávila Arias , M. T. (1999). Caracterizacion

microbiologica y fisico quimica del bagazo de fique, en proceso de

lombricmpostaje. Centro Nacional de investigaciones del cafe, CENICAFE, 50.

CADEFIQUE. (2008). Cadena Agroindustrial del Fique. Bogotá D.C.

CADEFIQUE. (2008). Cadena Agroindustrial del Fique. Informe 2008. Bogota D.C.

Castellanos D., O. F., Torres P, L. M., & Rojas L., J. C. (2009). AGENDA PROSPECTIVA DE

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA

PRODUCTIVA DE FIQUE EN COLOMBIA. . BOGOTA .

COMPAÑIA DE EMPAQUES S.A. (2005). Documento de trabajo interno. Tema

ambiental planta industrial . Medellin .

COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A.; Secretaría de Agricultura de Antioquia,

CORANTIOQUIA; Alcaldía de Barbosa. (2004). Centros de Beneficio

Comunitario.

Page 60: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

59

de la Cruz-Leyva, M. C., Zamudio Maya, M., Corona Cruz, A. I., Gonzales de la Cruz , J.

U., & Rojas Herrera, R. A. (2014). IMPORTANCIA Y ESTUDIOS DE LAS

COMUNIDADES MICROBIANAS EN LOS RECURSOS Y PRODUCTOS PESQUEROS.

Ecosistemas y recursos agropecuarios , 2(4):99-115,2014.

ECOFIBRAS. (2002-2004). Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).

Proyecto proceso de descontaminación de lavado de fibras naturales y aguas

residuales en la zona de carga hídrica del río Mogoticos, fuente abastecedora

del acueducto de San Gil.

ECOFIBRAS LTDA. (2004). Proyecto Proceso de Descontaminación de Lavado de Fibras

Naturales y Aguas Residuales en la Zona de Carga Hídrica del Río Mogoticos,

Fuente Abastecedora del Acueducto de San Gil. San Gil .

Empresa Cooperativa de fibras naturales de Santander-ECOFIBRAS LTDA., Coohilados

del Fonce LTDA. & Secretaria de agricultura de Santander. (2005). Hablemos

de Fique en Santander y Colombia: Manual para el cultivo. 42p.

Escobar Escobar , N., Mora Delgado , J., & Romero Jola, N. J. (2012). IDENTIFICACIÓN

DE POBLACIONES MICROBIANAS EN COMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE

FINCAS CAFETERAS DE CUNDINAMARCA. SciELO, V27.

Ferraris, G. (2000). Muestreo y análisis de suelo. Facultad de Agronomía UBA.

Granada Osorio , G. A. (2014). Comité de ética para la investigación en salud

lineminetos y síntesis del proceso 2009-2014. Bogota : Secretaria de Salud .

Guevara, L. L. (2012). Diversidad de enterobacterias asociadas a frutos de tomate

(Lycopersicum sculetum Mill) y suelos de invernadero. Perú.

Gutierrez, F. J. (2010). Manual de laboratorio de ecología microbiana. México D.F.:

Instituto Poloitécnico nacional.

Huanaco, J. L. (2008). Aislamiento de hongos filamentosos con actividades

ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger.

Imbachí Hoyo , J. F., Morales Velasco, S., & Alban Lopez , N. (2012). Utilización del

subproducto de Fique: licor verde, como controlador de plagas en el cultivo

de repollo (BRassica oleracea). Scielo .

Koneman, E. W., Winn, W. C., Allen, S. D., Janda, W. M., Procop, G. W.,

Schrenckenberger, P. C., & Woods, G. L. (2008). Koneman Diagnóstico

microbiológico texto atlas y en color 6ª Edición. Médica panamericana, S.A.

Page 61: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

60

Kot, A. M., Błażejak, S., Kurcz, A., Gientk, I., & Kieliszek, M. (2016 ). Rhodotorula

glutinis—potential source of lipids, carotenoids, and enzymes for use in

industries. Applied Microbiology and Biotechnology, 6103–6117.

Linares Sicilia, M. J., & Solís Cuesta, F. (2007 ). Identificación de levaduras. En Revista

Iberoamericana de micologia (págs. 11,1-11,20). Madrid : PFizer.

Linares, L. C. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la

remediación de sitios contaminados. . México, D.F: México/Printed.

Linares, L. C., Rojas Avelizapa, N. G., Roldán Carrillo, T. G., Ramírez IslasŠ, M. E.,

Zegarra Martínez , H. G., & Uribe Hernández, R. (2006). Manual de técnicas de

análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. Mexico,

D,F: México/Printed.

Lozano Rivas, W. A. (2012). USO DEL EXTRACTO DE FIQUE (FURCRAEA SP.) COMO

COADYUVANTE DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES INDUSTRIALES Y COMO DISRUPTOR DEL PROCESO DE

NITRIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE CUERPOS DE AGUA

HIPEREUTROFIZADOS. Laboratorio de Biotecnología Ambiental Aplicada,

Grupo de Investigación GRESIA, Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad

Antonio Nariño. Rev. Int. Contam. Ambie. , 219-277.

Lozano Rivas, W. A. (2015). USO DEL EXTRACTO DE FIQUE (FURCRAEA SP.) COMO

COADYUVANTE DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES INDUSTRIALES Y COMO DISRUPTOR DEL PROCESO DE

NITRIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE CUERPOS DE AGUA

HIPEREUTROFIZADOS. Universidad Internacional de Andalucía, 1-184.

MacFaddin, J. F. (2006). Pruebas Bioquímicas para la identificación de bacterias de

importancia clínica.Tomo I. 3ra. Edición. Cuba: Ciencias Médicas.

Martinez , A. M., & Caicedo , T. X. (2002). Bioensayo de toxicidad de los jugo de fique

en peeces, en el municipio de Tambo(Nariño). Bogota .

Martínez Benítez, E. (2003). Estudio de especies micotoxígenas del género Penicillium:

Penicillium verrucosum Dierckx.

Martinez, M. A., & Pacheco, J. C. (2006). Protocolo para la micropropagación de

Furcraea macrophylla baker. Agronomía Colombiana.

MAVDT. (2006). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL., DNP - DEPARTAMENTO

NACIONAL DE PLANEACION. Guía Ambiental del subsector fiquero. Bogotá

D.C.

Page 62: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

61

Medina, J. A. (2004). optimizacion del proceso de extraccion de material organico

procedente de fique (Furcraeasp.) y observación del efecto biofungicida.

Medellin .

Meneses Cabezas, D. C. (2011). Caracterización y selección de microorganismos

asociados a residuos lignocelulósicos (fruto y torta) de la Higuertilla (Ricinus

communis).

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL y MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2006 ). GUÍA AMBIENTAL DEL

SUBSECTOR FIQUERO. Bogota D.C. : Panamericana Formas e Impresos S.A.

Montaño Arias , N. M., Sandoval Pérez, A. L., Camargo Ricalde , S. L., & Sánches Yáñez

, J. M. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes . Ciencia y cultura

elementos , 15-23.

Morales Rubiano, M. E. (2000). El estudio de la Cadena Productiva del Fique. En:

INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Colombia.

Moreno Rojas , S., Zambrano Rodríguez , H., Martínez Lopera, J. F., Gonzáles Cuéllar,

M. P., & Henríquez Iguarán , D. (2008). Manual para la toma de muestras

para análisis microbiológico . Bogota D.C. : Oficina Asesora de

Comunicaciones.

Mueller, G., Bills, G., & Foster, M. (2004). Biodiversity of Fungi: inventory and

monitoring methods. Londres: Elsevier academic.

Otero R, I. D., Hurtado B, A. M., Arango B, O., Fernandez I, P., Martinez S, F. J., & Parra

G, Z. S. (2014). “BACTERIAS AISLADAS DEL JUGO DE FIQUE CON ACTIVIDAD

ANTAGÓNICA SOBRE Phytophthora Infestans (Mont.) de Bary”. Biotecnología

en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, Vol 12 No. 1 (28-35).

Otero Ramirez , I. D., & Fernandez , P. (2013). Bioprospecting of

Polyhydroxyalkanoates (PHAs) producing bacteria in the deparment of Nariño

. Biotecnologia en el sector agropecuario y agroindustrial .

Payán Bastidas, C. I. (2011). Aislamiento, identificación y conservación de

microorganismos presentes en residuos lignocelulósicos (pulpa) provenientes

del beneficio del café.

Peña Martinez, M. (2006). Caracteristicas macroscopicas de bacterias.

Perez C, A., Dr Rojas S, J., & M.Sc. Vale M, H. (2009). Biologia y perspectiva de

microorganismos endófitos asociados a plantas.

Page 63: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

62

Preston, G., Haubold, B., & Rainey, P. (1998). Bacterial genomic and adaptation to life

plants: implications for the evolution of pathogenicity and symbioses. curr

Opin Microbiol, 589-597.

Puerta, A., & Mateos, F. (2010). Enterobacterias. España.

Ramirez., R. G., B., L. M., A., M. C., O., V. M., G., T. R., L., V. G., & I, M. (1992). Manual

de prácticas de microbiología general. Laboratorio de microbiología

expermiental. UNAM.

Rivera González, D., Plata Martínez , L., Castro Molano, L., Guzmán Luna , C., &

Escalante Hernández, H. (2012). Aprovechamiento del subproducto sólido de

la digestión anaerobia del bagazo de fique (Furcraea macrophylla) para el

acondicionamiento de suelos . Scielo, 25-34.

Rodriguez Gonzalez, C. A. (2013). Evaluación de microorganismos promotores de

crecimiento vegetal en tomate (Solanum lycopersicum) variedad Santa Clara,

aislados de residuos lignocelósicos de higuerilla (Ricinuscommunis).

Schlegel, H. (1997). Microbiologia general. Barcelona: EDICIONES OMEGA, S.A.

Tauro, P., & Kapoor, K. (1996). An introduction to Microbiology. New Age Publishers.

University of Houston College of Pharmacy. (2013 ). Treatment of Candida famata

bloodstream infections: case series and review of the literature. NCBI, 438-

343.

V. Dmytruk, K., & A. Sibirny, A. (2012). Candida famata (Candida flareri). Yeast, 453-

458.

Valencia, E., & Cabrales, J. (2001). El suelo y sus habitantes microbianos,

consideraciones ecolólogicas. Avance y perspectiva. Noviembre-Diciembre.

Vol 20.

Valiño, E., Torres, V., & Abelo, N. (2002). Estudio de la carga microbiana en el bagazo

de cañade azúcar fresco como sustrato para la alimentaciónanimal, mediante

fermentaciones en estado sólido. Cubana de Ciencia Agrícola, 373-378.

Vargas Flores, T., & Kuno Vargas , A. (2014). Morfología bacterinana . Revista de

Actualización Clínica , 2593-2598.

Ward, D. (2006). A macrobiological perspective on microbial species. Microbe., 269-

278.

Page 64: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

63

Winn, W. C., Allen , S. D., Janda, W. M., Koneman, E. W., Procop, G. W.,

Schreckenberger, P. C., & Woods, G. L. (2008). Koneman diagnóstico

microbiológico. Argentina : Panamericana .

Page 65: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

64

12. ANEXOS

Conteo de microorganismos

Anexo 1. Número de microorganismos por muestra se presenta a

continuación:

Figura 12 Número de microorganismos aislados presentes en las tres muestras recolectadas.

Anexo 2. Concentración de bacterias, hongos y levaduras aisladas por

cada muestra analizada.

Tabla 8 Concentración de bacterias, hongos y levaduras, encontradas en cada dilución en la muestra A.

A

Bacterias Hongos Lev UFC/Ml

10,2 30000 100 5100

10,4 717500 67500 25000

10,6 88000000 250000 0

Tabla 9 Concentración de bacterias, hongos y levaduras, encontradas en cada dilución en la muestra B.

B Bacterias Hongos Lev

153,25

123,83 118,58

2,66 6,41 0,83

17,83

50,5

17,16

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

A B C

UFC

Muestras

Recuento de microrganismos por muestra

Bacterias

Hongos

Levaduras

Page 66: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

65

UFC/Ml

10,2 30000 1100 14900

10,4 695000 30000 25000

10,6 2000000 5250000 0

Tabla 10 Concentración bacterias, hongos y levaduras, encontradas en cada dilución en la muestra C

C

Bacterias Hongos Lev UFC/Ml

10,2 30000 25 4700

10,4 522500 10000 30000

10,6 3500000 1250000 1500000 .

Anexo 3. concentración de baterías, hongos y levaduras aisladas de las

tres muestras analizadas fue la siguiente:

La concentración de cada microorganismo se representó por UFC/mL.

Figura 13 Concentración de bacterias hongos y levaduras aisladas a partir de las tres muestras analizadas.

Anexo 4. Características macroscópicas y microscópicas de las cepas

bacterianas aisladas del residuo lignocelulósico.

0,00E+00

5,00E+06

1,00E+07

1,50E+07

2,00E+07

2,50E+07

3,00E+07

3,50E+07

Bacterias Hongos Levaduras

UFC

/mL

Aislados

Concentracion de microorganismos aislados

Page 67: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

66

Tabla 11 Características macroscópicas y microscópicas de las cepas aisladas.

Colonia Características macroscópicas Características microscópicas

1 puntiforme, continua, translucida, opaca Bacilos Gram negativos

2 puntiforme, translucida, continua Bacilos cortos Gram

positivos

3 pequeña, brillante, convexa, continua,

translucida Cocobacilos Gram

positivos

4 puntiforme, brillante, crema, continua Bacilos Gram positivos

5 pequeña, crema, convexa, continua, opaca Bacilos cortos Gram

negativos

6 amarilla, pequeña, convexa, opaca, continua Bacilos Gram positivos

7 pequeña, crema, brillante, continua, convexa Bacilos Gram negativos

8 puntiforme, continua, translucida Bacilos Gram negativos

9 pequeña, opaca, plana, crema, discontinua Cocobacilos Gram

negativos

10 cremosa, pequeña, brillante, continua, convexa Cocobacilos Gram

negativos

11 pequeña, crema, brillante, continua, convexa Cocobacilos Gram

positivos

12 puntiforme, continua, translucida Bacilos Gram negativos

13 puntiforme, continua, translucida Bacilos Gram negativos

14 puntiforme, continua, translucida Bacilo Gram negativos

15 opaca, plana, crema, convexa, brillante Bacilos Gram positivos

16 pequeña, irregular, plana opaca, crema Cocobacilos Gram

negativos

17 pequeña, brillante, continua, cóncava, crema Cocobacilos Gram

negativos

18 opaca, plana irregular, crema, pequeña Cocobacilos Gram

negativos

19 pequeño, continua, crema, convexa, brillante Cocobacilos Gram

negativos

20 puntiforme, continua, crema Bacilos Gram negativos

Anexo 4. Evidencia fotográfica

Aislamientos de microorganismos

Page 68: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

67

Figura 14 Aislamiento de microorganismos en medios Sabouraud y agar nutritivo, de las muestras analizadas del residuo lignocelulósico (A. crecimiento microbiano en dilución 10-6 de la muestra A, B y C crecimiento de cepa bacteriana en la dilución 10-2

en agar nutrivo de las muestras C y B respectivamente.

Caracterización microscópica de algunas de las cepas aisladas del

residuo lignocelulósico.

Figura 15 Tinción de Gram realizada a cepas aisladas de las muestras analizadas del residuo lignocelulósico. A. Bacilos cortos Gram positivos, B. Cocbacilos Gram negativos, C. Bacilos Gram positivos, D. Cocobacilos Gram negativos, E. Cocobacilos Gram positivos y F. Bacilos Gram negativos.

A B C

A B C

D E F

Page 69: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

68

Evidencia de las pruebas Bioquímicas realizadas a las bacterias aisladas

del residuo lignocelulósico

Page 70: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

69

Figura 16 Evidencia de algunas pruebas bioquímicas efectuadas a las bacterias aisladas a partir del residuo lignocelulósico.

Pruebas Api 20 Aux

Figura 17 Lectura de la prueba Api 20 AUX, obtención de código para identificación del microorganismo en base informática.

Medios de cultivo

Medios para aislamiento

Anexo 5. Agar nutritivo

Page 71: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

70

Medio de cultivo no selectivo utilizado para el aislamiento y recuento de

microorganismos con escasos requerimientos nutricionales. Es

implementado para análisis de alimentos, aguas y otros materiales de

importancia sanitaria.

Composición (gramos por litro)

Pluripeptona………………5.0

Extracto de carne………...3.0

Cloaruro de sodio…………8.0

Agar…………………………15.0

pH final: 7,3 +/- 0,2

Anexo 6. Agar Sabouraud

Medio utilizado para el aislamiento, identificación y conservación de

honhos patógenos y saprofitos. También útil para el cultivo de levaduras.

El alto contenido de glucosa, y la presencia de cloranfenicol y el pH ácido,

inhiben el desarrollo bacteriano y favorecen el crecimiento de hongos y

levaduras.

Composición (gramos por litro)

Peptona……………………………….5,0

Tripteína………………………………5,0

Glucosa……………………………….40,0

Cloranfenicol………………………….0,05

Agar……………………………………15,0

pH final:5,6 +/- 0,2

Anexo 7. Agar rosa de Bengala

Medio ideal para la recuperación de hongos. Las bacterias

acompañantes son inhibidas por el cloranfenicol, antimicrobiano de

Page 72: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

71

amplio espectro. El rosa de bengala limita la invasión dela placa por

mohos de crecimiento rápido.

Composición (gramos por litro)

Polipeptona………………………………5,00

Glucosa……………………………………10,00

Sulfato de magnesio…………………….0,50

Fosfato de potásico……………………...1,00

Rosa de bengala…………………………..0,06

Cloranfenicol……………………………….0,20

Agar………………………………………….15,00

pH final: 7,2 +/- 0,2

Medios para pruebas bioquímicas

Anexo 8. MEDIO DE CULTIVO OF (OXIDACION - FERMENTACION)

SEGUN HUGH Y LEIFSON.

Es una prueba que indica del tipo de metabolismo energético: respiratorio (O) o fermentador (F). Se suelen utilizar diferentes fuentes de carbono. Se detecta la acumulación de ácidos con un indicador (azul de bromotimol). La bacteria se inocula y se incuba en condiciones de aerobiosis (sin parafina) y de anaerobiosis (con parafina, tubo cerrado), simultáneamente.

Composición: Peptona 2gr, Glucosa 10gr, Azul de bromotimol 0.03gr, Agar 2.5gr, Cloruro de sodio 5gr, Fosfato dipotásico 0.30gr, Agua destilada 1.000ml. pH 7.1. Color del medio: verde. Interpretación: La producción de ácido fue detectada en el medio por la aparición de color amarillo. Las reacciones pueden ser:

Page 73: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

72

Tubo sin aceite Tubo con aceite Tipo de metabolismo Ácido (amarillo) Alcalino (verde) Oxidativo Ácido (amarillo) Ácido (amarillo) Fermentativo Alcalino (verde) Alcalino (verde) No sacarolítico Anexo 9. PRUEBA DE ROJO DE METILO - (RM) Composición: Peptona 7.0 gr, Glucosa 5.0 gr, Fosfato dipotásico 5.0 gr, Agua destilada 1.0 Lt. pH final 6.9. Color del medio: amarillo claro Revelador: Rojo de Metilo Técnica: Se Inoculó el caldo RM con una colonia del microorganismo en estudio. Incubar 24-48 horas a 37ºC. Finalizado este período se adicionó 5 gotas del Revelador Rojo de metilo. Interpretación: El desarrollo de un color rojo estable en la superficie del medio indicó que la producción de ácido es suficiente como para bajar el pH a 4.4 y es una prueba positiva. Cuando se dio la formación de un color amarillo la prueba fue negativa. Anexo 10. PRUEBA DE VOGES PROKAUER - (VP) Composición: Los mismos del Caldo Rojo de Metilo.

Reveladores: Solución A: ∝ naftol Solución B: Hidróxido de Potasio al 40% Técnica: Se Inoculó el caldo de VP con una colonia del microorganismo en estudio. Se Incubó a 37ºC por 24 horas. Al finalizar este período se adicionó 6

gotas de la solución A (∝ naftol) y 3 gotas de la solución B (Hidróxido de potasio al 40%). Se agitó el tubo suavemente y se dejó en reposo durante 10-15 minutos. Interpretación:

Page 74: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

73

Una prueba positiva fue por el desarrollo de un color rojo a los 15 minutos de añadir los reactivos reveladores por la presencia de acetoína. Una prueba negativa se da si el color es cobrizo. Anexo 11. AGAR TSI (TRES AZUCARES - HIERRO) Composición: Peptona de caseína 15 gr, Peptona de carne 5.0 gr, extracto de carne 3.0 gr, extracto de levadura 3.0 gr, cloruro sódico 5.0 gr, lactosa 10gr, sacarosa 10 gr, glucosa 1.0gr, citrato de amonio de hierro 0.5 gr, tiosulfato sódico 0.3 gr, rojo de fenol 0.024 gr, agar agar 12 gr. pH 7.4. Color del medio rojo naranja. Técnica: Se Inoculó el medio realizando siembra mixta del microorganismo en estudio. Se Incubó a 37ºC por 24 horas. Interpretación: A: reacción ácida. Color amarillo. K: reacción alcalina. Color rojo naranja. Burbujas: producción de gas. Precipitado negro: Formación de HS A/A: Fermentación de los tres azúcares K/A: Fermentación de glucosa K/K: No hay fermentación de los tres azúcares Anexo 12. PRUEBA DE INDOL: MEDIO DE SIM (SULFURO-INDOL-MOVILIDAD) Composición: Peptona de caseína 20.0 gr, peptona de carne 6.6gr, citrato de amonio e hierro 0.2 gr, tiosulfato de sodio 0.2 gr, agar agar 3.0 gr. pH: 7.3. Color del medio: amarillo claro. Revelador: Reactivo de Kovacs. Técnica: Se Inoculó el medio realizando siembra por picadura a partir del microorganismo en estudio. Se Incubó a 24 horas a 37ºC. Al finalizar este período, se añadió 5 gotas del reactivo de Kovacs por la pared del tubo. Interpretación: El desarrollo de un color rojo fucsia en la interface del reactivo y del medio, segundos después de añadir el reactivo de Kovacs indicó la presencia de indol y por lo tanto una prueba positiva.

Page 75: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

74

Anexo 13. AGAR LISINA - HIERRO (LIA)

Composición: Peptona de carne 5.0 gr, extracto de levadura3.0gr, glucosa 1.0gr, lisina 10.0gr, tiosulfato sódico 0.04 gr, citrato de amonio e hierro 0.5 gr, púrpura de bromocresol 0.02gr, agar agar 12.5 gr. pH: Color del medio: violeta. Técnica: Se Inoculó realizando siembra mixta a partir de una colonia del microorganismo en estudio. Incubar 24 horas a 37ºC. Interpretación: A: reacción ácida. Color amarillo K: reacción alcalina. Color violeta R: reacción alcalina. Color rojo K/K: Descaboxilación de la lisina K/A: Fermentación de la glucosa. Descarboxilación negativa. R/A: Desaminación de la lisina. Fermentación de la glucosa. Anexo 14. PRUEBA DE REDUCCION DE NITRATOS

Composición: Peptona de carne 8.6 gr, cloruro sódico 6.4gr, nitrato potásico 1.5gr. pH: 7.2. Color del medio: amarillo claro. Reveladores: Reactivo de Griess-Ilovays. Técnica: Se inoculó en el medio de nitrato con una parte de la colonia del microorganismo en estudio. Se incubó 24 horas a 37ºC. Después de este tiempo, se añadió al medio 5 gotas del reactivo de Griess-Ilovays. Interpretación: El desarrollo de un color rojo después de añadir el reactivo, indicó la presencia de nitritos y representa una prueba positiva. La ausencia de color tras el agregado del reactivo puede indicar que los nitratos no han sido reducidos (una verdadera prueba negativa) o que han sido reducido a productos distintos de los nitritos, como amoníaco, nitrógeno molecular u óxido nitroso e hidroxilamina. Por lo tanto, es necesario añadir una pequeña cantidad de polvo de zinc a todas las reacciones negativas. Los iones de zinc tienen afinidad por los nitratos y el desarrollo de un color tras agregar polvo de zinc indica la presencia de nitratos residuales y confirma la reacción negativa verdadera.

Page 76: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA …

75