TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7...

48
1 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Transcript of TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7...

Page 1: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

1 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Page 2: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

2 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

L A O I T E N L A H I S T O R I A

Hace 120 años, Alemania se convirtió en elprimer país del mundo en adoptar un progra-ma de seguro social para la vejez, diseñado porOtto von Bismarck. Las motivaciones del can-ciller alemán para introducir el seguro socialen Alemania fueron promover el bienestar delos trabajadores –a fin de que la economía ale-mana siguiera funcionando con la máxima efi-ciencia– y eludir la demanda de opcionessocialistas más radicales.Combinado con el programa de indem-

nización a los trabajadores creado en 1884 ycon el seguro de “enfermedad” promulgado elaño anterior, este seguro dio a los alemanes uncompleto sistema de seguridad de los ingresosbasado en los principios de la seguridad social.A pesar de sus credenciales conservadoras,

Bismarck sería tachado de “socialista” porintroducir esos programas, igual que le pasó alpresidente Roosevelt setenta años más tarde.En 1935, el Presidente de EE.UU. aprobó la Leyde la Seguridad Social, que acuñaba un nuevotérmino que combina “seguridad económica”con “seguro social”.Después de la primera guerra mundial, los

sistemas de seguros sociales se desarrollaronrápidamente en varias regiones, y la protecciónsocial se incluyó en los programas de las orga-nizaciones internacionales recientementecreadas, como la OIT y la Conferencia Interna-cional de Uniones Nacionales deMutualidadesy Cajas de Seguro de Enfermedad que inició suandadura en Bruselas en octubre de 1927 y queposteriormente se convirtió en la AsociaciónInternacional de la Seguridad Social (AISS).

En 1941, en la Carta del Atlántico, el Presi-dente Roosevelt y el PrimerMinistro del ReinoUnido,Winston Churchill, se comprometierona mejorar las normas laborales, el progresoeconómico y una seguridad social para todos.En 1942, en pleno apogeo de la segunda guer-ra mundial, el Gobierno del Reino Unido pub-licó el Plan Beveridge –así llamado por el nom-bre de su autor principal, Lord Beveridge– quedio lugar a la creación del primer sistemaunificado de seguridad social. En Francia,Pierre Laroque lideró los esfuerzos guberna-mentales por extender la protección social atoda la población, y en 1946 se constituyó unsistema nacional de seguridad social.En 1944, con el giro experimentado por la

guerra, la histórica Declaración de Filadelfia dela OIT hacía un llamamiento a favor de ampli-ar las medidas de seguridad social y de pro-mover, a escala internacional o regional, unacooperación sistemática y directa entre lasinstituciones de la seguridad social, el inter-cambio regular de información y el estudio delos problemas comunes relativos a la adminis-tración de la seguridad social.Un año más tarde, la Asamblea General de

las Naciones Unidas adoptó la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, cuyoartículo 22 reconoce que “Toda persona, comomiembro de la sociedad, tiene derecho a laseguridad social”. En 1952, la OIT adoptó elConvenio sobre la Seguridad Social (normasmínimas) (núm. 102), y en 2001 puso en mar-cha una Campaña Mundial en materia deSeguridad Social y Cobertura para Todos.

De Bismarck a Beveridge:seguridad social para todos

Reunión de Expertos de la OIT en seguridad social, Montreal, 9-12 de julio de 1943: Sir William Beveridge, autor delPlan de Seguridad Social del Reino Unido y el Sr. Carter Goodrich, Presidente del Consejo de Administración de la OIT.

©OITPHOTO

La revista Trabajo se publica tres veces alaño por el Departamento de Comunica-ción de la OIT en Ginebra. Tambiénaparece en alemán, chino, checo, danés,eslovaco, finés, francés, hindi, húngaro,inglés, japonés, no-ruego, ruso y sueco.

JEFE DE EDICIÓN

May Hofman ÖjermarkEDICIÓN ESPAÑOLA

En colaboración con la Oficinade la OIT en MadridDIRECTORA DE PRODUCCIÓN

Kiran Mehra-KerpelmanAYUDANTE DE PRODUCCIÓN

Corine LuchiniEDICIÓN FOTOGRÁFICA

Marcel CrozetDIRECCIÓN ARTÍSTICA

MDP, OIT en TurínDISEÑO DE PORTADA

Gill Button

AYUDANTES DE REDACCIÓN

Thomas Netter (Chair), Charlotte Beau-

champ, Lauren Elsaesser, May Hofman

Öjermark, Kiran Mehra-Kerpelman,

Corinne Perthuis, Hans von Rohland

Esta revista no constituye un documen-to oficial de la OIT. Las opiniones expre-sadas no reflejan necesariamente elpunto de vista de la OIT. Las denomina-ciones utilizadas no implican la expre-sión de ninguna opinión por parte de laOIT sobre la situación jurídica de nin-gún país, área o territorio, ni sobre susautoridades o sobre la delimitación desus fronteras.La referencia a nombres de empresas yde productos y procesos comerciales noimplica que la OIT los apoye, y el hechode no mencionar una empresa, un pro-ducto o un proceso comercial concretosno denota desaprobación.Los textos y las fotos pueden reprodu-cirse libremente (excepto las fotos deagencias), mencionando la fuente. Es talcaso, se agradece la notificación porescrito.La correspondencia debe dirigirse alDepartamento de Comunicación de laOIT, CH-1211, Ginebra 22, Suiza.Tel: +4122/799-7912Fax: +4122/799-8577www.oit.org/communication

Impreso por GRAFOFFSET, S.L.ISSN 1020-0037Depósito Legal: M.40.761-1995

Page 3: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

3TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Crear un régimen básico deprotección social: la seguridadsocial como respuesta a la crisisLas estimaciones actuales indican que el 50% dela población mundial vive sin ninguna cobertu-ra de seguridad social, mientras que el 80% lohace sin protección suficiente. Se prevé, además,que la actual crisis financiera y económicamundial afectará en gran medida a los actualessistemas de seguridad social de todo el mundo.Pero la crisis también brinda oportunidadespara el cambio, especialmente en la formulaciónde políticas.

Página 4

©M.Crozet/OIT

Creada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aúna la acción de los gobiernos, empleadores y trabajadores de sus 183 Estadosmiembros para impulsar la justicia social y mejorar las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo. La Oficina Internacional del Trabajo, con sedeen Ginebra, es la Secretaría permanente de la Organización.

Hacer de la crisis una oportunidad: 4el papel de la seguridad social en la respuesta y en larecuperación

Globalización y empleo informal en los países 32en desarrolloEstudio conjunto de la OIT y de la OMS sobrecomercio y empleo informal

Sociedades en envejecimiento: 9ventajas y costes de vivir más

La seguridad social: respuesta a la crisis 13

Acceso mundial a la asistencia sanitaria: 17un objetivo viable

“Well-Bodi-Osusu” (La salud es riqueza): la apuesta 20de Sierra Leona por la asistencia sanitaria universal

Seguridad social para todos: combatir la pobreza 22mediante programas básicos de bienestar social

Seguridad social para todos al estilo brasileño 24

Los frágiles ancianos: el reto de la asistencia 26de larga duración

Seguro de desempleo en tiempos de crisis 29

Desplegable central: calendario de cursos de Turín 2010

Noticias 26• El G20 se compromete a “Colocar el Empleo deCalidad en el Centro de la Recuperación”

• Las medidas adoptadas por los gobiernos del G20conservarán hasta 11 millones de puestos de trabajoen 2009

• Seguridad social: la reunión de la OIT hace unllamamiento a la ampliación de la cobertura

• Compradores internacionales respaldan el sectorde la confección en Haití

• La OIT se ocupa de las personas con discapacidady de la crisis económica y de su recuperación

Recorrido por los continentes 42

Mediateca 45

E N P O R T A D A

S E C C I O N E SA R T Í C U L O S G E N E R A L E S

L I B R O S D E S T A C A D O S

Page 4: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

4 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Hacer de la crisisel papel de la seguridad social en

Antes incluso de la actual crisis económica,los sistemas nacionales de seguridadsocial estaban sometidos a una intensapresión política y económica. En los paí-

ses industrializados, el coste se consideraba dema-siado elevado, mientras que en muchos países endesarrollo se consideraba simplemente inasequi-ble. Ahora, la crisis económica y social ha cambia-do las percepciones. Cada vez en mayor medida,los sistemas de seguridad social se consideran úti-les estabilizadores económicos en momentos de

crisis. Michael Cichon, director del Departamentode Seguridad Social de la OIT, analiza la seguridadsocial en tiempos de crisis y el posible despertar deun nuevo paradigma de desarrollo1.

La actual crisis económica y social representauna amenaza para el bienestar de millones de per-sonas en la economía mundial. En los próximosaños, se prevé que puede dejar sin empleo a millo-nes de personas y acercarlas más a la pobreza.Para la mayoría de los habitantes del planeta, su

1 Debatido el pasado mes de

septiembre en la “Reunión

tripartita de la OIT de

Expertos en Estrategias

para la Ampliación de la

Cobertura de la Seguridad

Social” (véase también la

sección de Noticias en este

número de la revista).

Con las Leyes de Pobres (PoorLaws) inglesas, se establece unade las primeras formas deasistencia social patrocinadaspor un gobierno.

Thomas Paine redacta suopúsculo “Justicia agraria”(publicado en inglés en 1797) enel que propone un programa deseguro social para las nacionesde Europa y, potencialmente, parala joven república americana.

Alemania se convierte en el primerpaís del mundo en adoptar unprograma de seguro social para lavejez. Junto al programa deindemnización para lostrabajadores creado en 1884 y elseguro de enfermedad promulgadoel año anterior, constituye uncompleto sistema de seguridad delos ingresos.

Se reúne en París el CongresoInternacional de Prevención deRiesgos Laborales. El Congreso creóun Comité Internacional Permanenteen materia de Seguro Social,precursor de la AsociaciónInternacional de la Seguridad Social(AISS).

1598 1795 1889 1889

C R O N O L O G Í A D E L A S E G U R I D A D S O C I A L

©M.Crozet/OIT

A R T Í C U L O D E P O R TADA

S E GU R I D A D SO C I A L

Page 5: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

5TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

una oportunidad:la respuesta y en la recuperación

mera existencia era ya una crisis, dado que el 40% dela población mundial vive con menos de dos dólarespor persona al día.Millones de niñosmorían antes decumplir los cinco años porque sus padres no podíanpagar una nutrición o asistencia sanitaria suficientes.Cientos de millones de trabajadores no ganaban losuficiente para mantener a la familia, y millones deancianos trabajaban literalmente hasta caer rendidosporque no disponían de ninguna pensión o asistenciasocial.El instrumento más rápido para aliviar la pobreza

es la seguridad social. Por eso, lo que más necesita-mos hoy son instrumentos y medidas que aborden–más allá de la presente crisis– las necesidades socia-les permanentes de las personas de todo el mundo.Durante décadas, los programas de seguridad

social de la Unión Europea (UE) y de los países dela OCDE han sido eficaces reduciendo las des-igualdades de renta y la pobreza. En términosgenerales, a mayor tasa de gasto social, menor tasade pobreza.Y lo que es igual de importante, los sistemas de

seguridad social no sólo responden a las necesida-des sociales, sino que son una necesidad económi-ca. Antes incluso de que la crisis incidiera en la eco-nomía mundial, una nueva comprensión de laimportancia de la seguridad social como requisitoprevio para el crecimiento –y no una carga para lasociedad– estaba arraigando lentamente en el deba-te sobre las políticas de desarrollo. Pero la crisisactuó como acelerador en el debate sobre la seguri-dad social.En tiempos de crisis, los ingresos asistenciales, en

especial las prestaciones de asistencia social y de laseguridad social pagadas a los trabajadores desem-pleados y a otros perceptores vulnerables, actúan

como estabilizadores sociales y económicos. Las pres-taciones no sólo impiden que las personas caigan aúnmás en la pobreza, sino que también limitan la con-tracción de la demanda global, con lo que reducen laprofundidad potencial de la recesión.Esta función estabilizadora de los regímenes de

seguridad social es aceptada de forma explícita por lamayoría de los gobiernos actuales. Los países indus-trializados han aplicado paquetes de estímulos, enca-minados a abordar el problema del creciente desem-pleo y la vulnerabilidad social de sus ciudadanosmediante regímenes de seguridad social. Las princi-pales medidas adoptadas incluyen unas prestacionespor desempleo más elevadas y más flexibles, mayorestransferencias sociales a los hogares vulnerables yfinanciación adicional para ampliar la cobertura de laseguridad social en otros programas.Lamayoría de los gobiernos utiliza los actuales sis-

temas de transferencias sociales para responder a lamayor necesidad de protección durante la crisis, loque demuestra la importancia de los sistemas deseguridad social permanentes para la gestión de lacrisis. El informe de la OIT ante la cumbre del G20 enPittsburgh (véase el artículo en la sección Noticias deeste número) llegó a la conclusión de que los efectossobre el empleo de los denominados “estabilizadoresautomáticos” (es decir, los regímenes de seguridadsocial) por vía de la estabilización de la demandaagregada probablemente eran tan importantes comoel efecto sobre el empleo de losmuy debatidos paque-tes de incentivos2.

Retos de la seguridad socialAdemás de los efectos directos de la crisis en la

financiación de la seguridad social y un aumento dela demanda de los sistemas de seguridad social (véase >>

1895Finlandia aprueba una ley deindemnización por accidenteslaborales.

1905Francia instituye el primerprograma nacional de desempleocon carácter voluntario, basadoen el sistema de la ciudad deGante, en Bélgica. Seis añosdespués, el Reino Unidoestablece el primer sistemanacional obligatorio de seguro dedesempleo.

1909Se crea la primera comisiónpública sobre el envejecimientoen el estado de Massachusetts,EE.UU. Un año después, se llevaa cabo en este estado la primeragran encuesta sobre lascondiciones económicas de losancianos.

1911Italia introduce un sistema de seguronacional obligatorio centralizadopara la maternidad de las mujeresasalariadas.

C R O N O L O G Í A D E L A S E G U R I D A D S O C I A L

2 Véase Proteger a las

personas y promover el

empleo – Un estudio de

las respuestas de los

países ante la crisis

económica mundial en la

esfera de las políticas de

empleo y de protección

social. Informe de la OIT

ante la Cumbre de líderes

del G20, Pittsburgh, 24-25

de septiembre de 2009,

pp. 46-47.

Page 6: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

6 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

en este número el artículo “La seguridad social: res-puesta a la crisis”), estos últimos se enfrentan a algu-nos retos estructurales a largo plazo.Para la sostenibilidad financiera de los sistemas de

seguridad social en los países industrializados, el retoque aparece regularmente en titulares es el entornodemográfico cambiante (véase en este número el artí-culo sobre sociedades en envejecimiento). Durantelos últimos 20 años, el envejecimiento se viene pro-poniendo como la razón más importante para lareforma de las pensiones. En esta propuesta subyacela falacia de que, al sustituir la cantidad de prestacio-nes financiadas de forma solidaria por una financia-ción basada en el ahorro individual, el gasto se redu-cirá automáticamente. Pero cambiar el sistemafinanciero no cambiará el problema del gasto amenos que conlleve una reducción de los niveles deprestaciones. Los ingresos de las personas inactivas setienen que financiar de un modo u otro a partir delPIB actual y las personas empleadas deberán finan-

ciar los ingresos asistenciales de las personas inactivasy jubiladas.Es evidente que un mayor número de personas de

edad avanzada hará aumentar los gastos en pensionesy en asistencia sanitaria en los próximos decenios.Noobstante, habida cuenta de las medidas de consolida-ción del gasto que muchos países han aplicado en losdos últimos decenios, no tienen por qué suponer unaamenaza para el equilibrio financiero de los sistemasnacionales de protección social ni para el equilibriofiscal de los presupuestos de la Administración.Aunque, en el peor de los casos, el reto demográfi-

co no se gestione bien, los efectos sobre la sostenibili-dad de los sistemas nacionales de transferenciassociales, incluso en los países con sistemas altamentedesarrollados, posiblemente sean menos significati-vos de lo que se suele suponer. La última previsióndisponible, realizada por el Comité de Política Eco-nómica de la Unión Europea sobre el coste combina-do de las principales prestaciones de la seguridadsocial resultante del envejecimiento poblacional,indica que el aumentomedio previsto del gasto socialnacional será inferior a cinco puntos porcentuales delPIB durante las próximas cinco décadas, un incre-mento importante, pero no incontrolable.No obstante, existen diferencias significativas entre

los distintos países, diferencias que no tienen tantoque ver con el proceso de envejecimiento propiamen-te dicho como con las características específicas de losprogramas, como son su financiación, la posibilidadde optar a ellos y la generosidad de sus prestaciones.Algunas de estas cuestiones se tendrán que abordarmediante una combinación de medidas de conten-ción de costes, incremento de ingresos y reasignaciónde recursos entre las diferentes ramas de la seguridadsocial. El envejecimiento representará un problema degestión, pero no un problema insalvable.

Ampliar la seguridad socialAunque los países en desarrollo también afronta-

rán estos retos demográficos en algún momento, elprincipal problema para ellos en la actualidad es laampliación de la cobertura de la seguridad social. Lasestimaciones actuales indican que el 80%de la pobla-ción mundial vive actualmente sin una protecciónsuficiente de la seguridad social.La primera prioridad es proporcionarles una

Se aprueba el primer Conveniointernacional del trabajo enmateria de seguridad social en laprimera sesión de la ConferenciaInternacional del Trabajo de laOIT.

Chile aprueba la primera ley deseguridad social nacionalobligatoria en el hemisferiooccidental.

Entra en vigor la ley japonesa delSeguro Nacional de Salud de 1922.

En Bruselas, un congreso pone enmarcha la Conferencia Internacionalde Uniones Nacionales deMutualidades y Cajas de Seguro deEnfermedad que posteriormente seconvierte en la ConferenciaInternacional de la Mutualidad y delos Seguros Sociales (CIMAS).

1919 1924 1926 1927

C R O N O L O G Í A D E L A S E G U R I D A D S O C I A L

>>

©M.Crozet/OIT

A R T Í C U L O D E P O R TADA

S E GU R I D A D SO C I A L

Page 7: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

7TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

seguridad social básica que les permita vivir sin unaangustia existencial permanente. La OIT ha demos-trado con estudios financieros que es posible finan-ciar la totalidad o una parte de los elementos de este“régimen básico de protección social” incluso enlos países de renta baja. En algunos casos puede sernecesaria una introducción gradual y la ayuda limi-tada de donantes. O, como lo expresó hace unosaños el Director General de la OIT, Juan Somavía,“el mundo no carece de recursos para erradicar lapobreza; carece de las prioridades adecuadas”.Unos 30 países en desarrollo han adoptado ya

con éxito las medidas necesarias para introducirelementos de un régimen básico de protecciónsocial nacional en forma de programas de transfe-rencia de renta (véase el artículo sobre “Seguridadsocial para todos”). En consecuencia, se encuentranahora en una posición mucho mejor para hacerfrente a las secuelas sociales de la crisis, ya que lossistemas de transferencia de renta se pueden usarcomo mecanismos de respuesta flexible.Aunque la experiencia internacional y las esti-

maciones de la OIT ponen de relieve que un régi-men básico de protección social modesto es asequi-ble total o parcialmente en casi todos los países, esnecesario analizar el concepto en el marco de unproceso de diálogo nacional realista que puedeincluir el establecimiento de prioridades y la adop-ción de decisiones difíciles. Hay una serie de opcio-nes. Entre los principales retos se encuentran subirlos impuestos, hacer la fiscalidad más progresiva, larecaudación de impuestos más eficiente y garanti-zar la eficiencia de los sistemas existentes.

Respuestas de políticas comunes de la OIT y de lasNaciones UnidasEl Comité de Alto Nivel sobre Programas de la

ONU desarrolla actualmente el concepto común“Una ONU única” para un Régimen Básico de Pro-tección Social. La OIT lidera esta tarea junto con laOrganización Mundial de la Salud (OMS) y otrosorganismos. En el corazón del programa está la cre-ación de una coalición de organismos y donantesinternacionales que permitan a los países planificary llevar a la práctica regímenes de transferenciassociales sostenibles a partir del concepto de régi-men básico de protección social.

El enfoque de régimen básico de protección socialcontó con el respaldo del Pacto Mundial para elEmpleo adoptado en junio de 2009 por la Conferen-cia Internacional del Trabajo de la OIT. El Pacto pidea los países que aún no cuentan con una seguridadsocial amplia que instauren “una protección socialadecuada para todos, sustentada en un régimen básicode protección social («base social»)” y pide encarecida-mente a “la comunidad internacional … que propor-cione asistencia para el desarrollo, incluyendo apoyoeconómico, para construir un régimen básico de protec-ción social en cada país”.En el contexto de su Campaña Mundial en mate-

ria de Seguridad Social y Cobertura para Todos, laOIT ya está promoviendo el componente de transfe-rencia social del régimen básico de protección social.La estrategia conceptual de la campaña consta de dosdimensiones. La primera dimensión “horizontal”comprende la extensión a toda la población de laseguridad de los ingresos básicos y del acceso a la asis-tencia sanitaria, aunque sea a un nivel modesto. Lasegunda dimensión “vertical” tendrá por objeto pro-porcionar mayores niveles de seguridad de los ingre-sos y el acceso a una asistencia sanitaria de mayorcalidad a una escala que proteja el nivel de vida de laspersonas incluso cuando se enfrentan a contingencias

1935El Presidente Roosevelt deEE.UU. aprueba la ley de laseguridad social, acuñandoun término que combina“seguridad económica” con“seguro social”.

1938Nueva Zelanda aprueba laprimera ley que protege a latotalidad de una poblaciónmediante un amplio conjunto deprestaciones en metálico,financiadas por un impuestouniversal sobre la renta.

1942El Gobierno del Reino Unidopublica el Plan Beveridge –asíllamado por el nombre de suautor principal, Lord Beveridge–que dio lugar a la creación delprimer sistema unificado deseguridad social.

1943En Uruguay, la cobertura del segurocontra los riesgos de la vejez, eldesempleo, la discapacidad y lamuerte de los asalariados se amplía atodos los trabajadores agrícolas,incluidos los empleadores. En esemismo año, entra en vigor en Ecuadoruna nueva ley que hace obligatorio elseguro social para todos losempleados públicos y privados.

C R O N O L O G Í A D E L A S E G U R I D A D S O C I A L

>>© M. Crozet/OIT

Page 8: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

8 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

1944 La Declaración de Filadelfiaamplía el mandato de la OIT enmateria de seguridad social“...para garantizar ingresosbásicos a quienes los necesiten yprestar asistencia médicacompleta”.

Entra en vigor en Australia la Leyde Desempleo y Prestaciones porEnfermedad.

El Gobierno francés se esfuerzapor extender la protección social atoda la población y crea unsistema nacional de seguridadsocial.

CIMAS se convierte en laAsociación Internacional de laSeguridad Social (AISS).

1944 1945 1946 1947

C R O N O L O G Í A D E L A S E G U R I D A D S O C I A L

vitales fundamentales como desempleo, enfermedad,invalidez, pérdida de sostén familiar y vejez.No obstante, cualquier debate sobre las garantías

pasa inevitablemente por la cuestión de la asequibili-dad. Una estrategia de seguridad social nacionalorientada hacia el futuro y un diagnóstico de lasnecesidades prioritarias pueden ayudar a secuenciar

la aplicación de diversos programas sociales e instru-mentos políticos. A medida que los países alcanzanmayores niveles de desarrollo económico, sus siste-mas de seguridad social también pueden avanzar deforma paralela, ampliando el alcance, el nivel y la cali-dad de las prestaciones y de los servicios prestados.Esto puede hacerse dentro del marco de los conve-nios de la OIT, especialmente una ratificación másamplia del Convenio de referencia núm. 102 de laOIT.Así pues, las cuestiones en juego pueden resumir-

se en las siguientes preguntas.¿Cómo se puede aplicar un nivel básico de protec-

ción social para todos, que incluya ante todo a losmás vulnerables? ¿Cómo se puede garantizar oaumentar el margen fiscal para transferencias socia-les: mediante una mayor eficiencia en el gasto actual,una reasignación de presupuestos o nuevos tipos deingresos? ¿Cómo se pueden estabilizar económica-mente los regímenes de seguridad social consolida-dos y cómo se pueden garantizar unos niveles deprestaciones suficientes en vista de las presiones pre-supuestarias y la pérdida de reservas causadas por lacrisis?Las respuestas a estas preguntas residen más en la

buena gobernanza que en la exploración de nuevosdiseños. La historia reciente ha demostrado que unbuen diseño y un espacio fiscal suficiente representanuna condición necesaria para la sostenibilidad de losregímenes de seguridad social. En todas las socieda-des se puede negociar un margen fiscal razonablepara las transferencias sociales.La crisis es un claro recordatorio de que la econo-

mía mundial requiere y merece conceptos sociales ysalvaguardas globales atrevidos, que tengan por obje-to garantizar que todas las personas estén integradasen el proceso de desarrollo a escala mundial y sebeneficien de él. El crecimiento de la desigualdad y lainseguridad en el mundo y la percepción de unmayor riesgo de disturbios civiles hablan por sí mis-mos. La seguridad social debe extenderse más.La cuestión, hoy, es si nos hallamos en una encru-

cijada crítica en la historia de las políticas de desarro-llo que nos permita buscar un nuevo paradigma quecombine las políticas económicas y sociales o si vol-veremos a hacer las cosas como siempre una vez quese refuercen los actuales indicios de recuperación.

>>

©M.Crozet/OIT

A R T Í C U L O D E P O R TADA

S E GU R I D A D SO C I A L

Page 9: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

9TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

1948El derecho a la seguridad socialse incorpora a la DeclaraciónUniversal de los DerechosHumanos.

1949Los Ministros de AsuntosExteriores de Bélgica, Francia, elReino Unido, Luxemburgo y losPaíses Bajos firman conveniosmultilaterales sobre seguridadsocial y asistencia social.

1952La Conferencia Internacional del Trabajo adoptael convenio de referencia de la OIT sobre laseguridad social (Convenio sobre la seguridadsocial [normas mínimas], núm. 102), queestablece las normas mínimas para las nueveramas de la seguridad social: asistencia médica,prestación por enfermedad, prestación pordesempleo, prestación por vejez, prestación poraccidentes de trabajo, prestación familiar,prestación por maternidad, prestación porinvalidez y prestación para sobrevivientes.

1964Se adoptan el Código Europeo deSeguridad Social y su Protocolo,instrumentos básicos del Consejode Europa para el establecimientode normas en el ámbito de laseguridad social. El Código serevisó en 1990.

C R O N O L O G Í A D E L A S E G U R I D A D S O C I A L

Sociedades en envejecimiento:ventajas y costes de vivir másEl envejecimiento de la población, definido

como un proceso que aumenta la propor-ción de personas de edad avanzada dentrode la población total, es uno de los principa-

les problemas de este siglo. Afecta o afectará tantoa los países desarrollados como a los países en des-arrollo. Está incluido en las agendas de todo tipode reuniones, desde las conferencias del G8 hastalas cumbres de la Organización del Tratado delAtlántico Norte (OTAN). Sin embargo, según uninforme elaborado para una reunión reciente de laAsociación Internacional de la Seguridad Social(AISS)1, esto no significa que se hayan adoptado yatodas las medidas necesarias.

La población de los países desarrollados está enve-jeciendo con rapidez, y la de los países en desarrollosólo lleva algunas décadas de retraso. El informe de laAISS prevé que, en los países menos desarrollados, elporcentaje de la población de 65 o más años de edadse triplicará en los próximos 40 años, pasando del5,8% al 15% de la población total, mientras que enlos países más desarrollados esta cifra crecería del16% al 26% (un aumento demás del 60%)2. En otraspalabras, en los países desarrollados una persona decada tres será pensionista.Japón cuenta con la población de más edad: más

del 22% de su población tiene 65 años o más. Estacifra es del 20% en Italia yAlemania; y en el Cono Surde América, Uruguay tiene la población de más edad,casi un 14%de la población tienemás de 64 años. Las

situaciones empeorarán en todas partes para el año2050; en Japón, por ejemplo, habrá un solo niñomenor de 15 años por cada 3 adultos de más de 64.Las cifras indican claramente que el proceso de

envejecimiento se está acelerando, y se prevé que elnúmero de ancianos se duplicará a escala mundial.“El envejecimiento de la población debe percibir-

se como un éxito en la historia de la humanidad, perono obstante genera problemas en los niveles familiar,comunitario y nacional, que afectan a su capacidadde cubrir las necesidades de las generacionesmás vie-jas. El rápido aumento del tamaño de los grupos de

1 Adriana Scardino, “Improvements in life expectancy and sustainability of social security schemes” (Mejoras de la

esperanza de vida y sostenibilidad de los regímenes de seguridad social), informe para la Conferencia Internacional

de Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social, Ottawa, Canadá, 16-18 de septiembre de 2009.2 El estudio incluye Argentina, Chile, Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos y Uruguay.

>>

©M.Crozet/OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

S E G U R I D A D S O C I A L

Page 10: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

10 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

mayores se traduce en cambios en las necesidadespersonales. La tendencia a un deterioro de la salud,por ejemplo, significa un aumento de la demanda deasistencia para estos grupos”, explica Adriana Scardi-no, Jefa de la Asesoría Económica y Actuarial delBanco de Previsión Social de Uruguay y autora delinforme de la AISS.Además, el hecho de que las mujeres vivan más

tiempo que los hombres da lugar a un mayor por-centaje de mujeres en dichos grupos en situación deriesgo. En todo el mundo, las mujeres representanactualmente un 55% de la población de 60 o másaños de edad. Entre los más viejos (con 80 años omás), el número de mujeres es casi el doble que el dehombres.Estas mujeres suelen a ser viudas, han adquirido

un nivel de estudios inferior y dedicado menos añosal trabajo remunerado, por lo que tienenmás restrin-gido el acceso a la seguridad social. Debe prestarseespecial atención a estas realidades a la hora de deci-dir sobre las políticas públicas en materia de salud,vivienda, servicios sociales y sistemas de pensiones.Frente a estas realidades, la viabilidad de las socie-

dades longevas dependerá de la capacidad de adapta-ción de los mercados de trabajo y de la sostenibilidadde los sistemas de protección social.

El envejecimiento de la población activaEl envejecimiento tiene un efecto directo en el

mercado de trabajo, ya que la mejora de la esperanza

de vida afecta al comportamiento individual encuanto a la decisión de permanecer más tiempo en eltrabajo.“En este contexto, debemos recordar que los cam-

bios en el empleo tienen repercusiones directas en lasostenibilidad de los sistemas de pensiones, tantopúblicos como privados. El mercado de trabajo afec-ta a los regímenes de pensiones,mientras que éstos, asu vez, influye en que los trabajadores mayores deci-dan jubilarse o permanecer en el mercado”, explica laseñora Scardino.La relación numérica entre quienes están en con-

diciones de ser económicamente productivos (perso-nas de 14 a 64 años) y quienes son dependientes (per-sonas de 65 años o más) muestra claramente losefectos de la estructura por edades en una sociedad.En todo el mundo, hay poco más de 7 personas en elgrupo de edad productiva por cada 100 adultos de 65o más años, una cifra que asciende a 11 en los paísesmenos desarrollados y baja a 4 en los más desarrolla-dos. Estas cifras descenderán aproximadamente a lamitad en estos países para el año 2050.A medida que pasan los años, cada vez son menos

las personas del grupo de edad productiva capaces deprestar apoyo y protección a las personas de edadavanzada. En Uruguay, en 1950, había casi 8 personasde entre 15 y 64 años; la cifra actual se ha reducido a4,8 (una caída del 39%) y se espera que caiga al 2,7 en2050, lo que supone un descenso de más del 60% en100 años.Los problemas del envejecimiento de la población

van de la mano del crecimiento económico y de losíndices de participación en el mercado de trabajo, ynos obligan a analizar la necesidad de cambiar derumbo en lo que se refiere a la tendencia a la jubila-ción anticipada.“En términos generales, cabe afirmar que los adul-

tos de edad avanzada que deciden permanecer en elmercado de trabajo y aplazar su jubilación generaningresos adicionales que contribuirán a financiar laspensiones. Probablemente, la mayoría de los jóvenesdan por hecho que trabajarán más años que sus pre-decesores. Pero es más difícil convencer a los empre-sarios de que debieranmantener en nómina a los tra-bajadores mayores y que vale la pena hacerlo”, explicala señora Scardino.

En su artículo 9, el PactoInternacional de DerechosEconómicos, Sociales yCulturales reconoce el derechode toda persona a la seguridadsocial y al seguro social.

Entra en vigor la Ley de SeguridadSocial de Uganda.

Se adopta el Reglamento 1408/71del Consejo relativo a la aplicaciónde los regímenes de seguridadsocial a los trabajadores porcuenta ajena, a los trabajadorespor cuenta propia y a losmiembros de sus familias que sedesplacen dentro de la ComunidadEuropea. En 2004 se sustituye porel Reglamento 883/2004.

La OIT pone en marcha unaCampaña Mundial en materia deSeguridad Social y Cobertura paraTodos.

1966 1967 1971 2001

C R O N O L O G Í A D E L A S E G U R I D A D S O C I A L

3 Dang T., Antolin P., Oxley

H., “Fiscal implications

of ageing: Projections of

age-related spending”

(Implicaciones fiscales del

envejecimiento:

proyecciones del gasto

relativo al envejecimiento)

Documento de Trabajo del

Departamento de

Economía de la OCDE,

OCDE, 2001.

>>

©J.Delorme/OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

S E G U R I D A D S O C I A L

Page 11: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

11TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

2002Para la Unión Europea, el Tratado deAmsterdam (artículos 136 y 137) reafirma elderecho a la seguridad social. En ese mismoaño, el Gobierno de México establece elprograma de asistencia social "Oportunidades",que da dinero a las familias a cambio de unaasistencia regular a la escuela, visitas a loscentros de salud y apoyo nutricional. Desde2006, alrededor de una cuarta parte de lapoblación de México se beneficia delprograma “Oportunidades”.

2003Brasil lanza “Bolsa Familia”, elmayor programa del mundo detransferencia en metálico, quebeneficia a más de 11 millones defamilias pobres.

2003El Gobierno chino lanza unNuevo Seguro Médico paraCooperativas Rurales (NRCMI)con el ambicioso objetivo de darcobertura a todos los residentesrurales para 2010.

2006Según el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales(CESCR), más de la mitad de lapoblación mundial carece de accesoa ningún tipo de cobertura deseguridad social, y sólo una de cadacinco personas tiene una coberturade seguridad social suficiente.

C R O N O L O G Í A D E L A S E G U R I D A D S O C I A L

¿Se descontrolarán los costes sanitarios?El gasto público en sanidad absorbe una gran

parte de los presupuestos de la Administración.Según un informe de la OCDE3, el grupo de edadde mayores de 65 representa el 40-50% del gasto enasistencia sanitaria, y sus costes de asistencia sanita-ria per cápita son de tres a cinco veces mayores quelos de las personas de menos de 65 años. Y se temeque el gasto público pueda aumentar en la medidaen que se acelere el envejecimiento en los países dela OCDE.El fenómeno del envejecimiento de la población

está directamente relacionado con lo que se conocecomo la “transición sanitaria” que se está desarro-llando en todo el mundo, aunque a velocidadesdiferentes y de formas diferentes.La transición sanitaria, también conocida como

“transición epidemiológica”, se define como unaserie de cambios relacionados entre sí que incluyenel cambio de altos a bajos índices de fertilidad, unaumento constante de la esperanza de vida al nacery en edades avanzadas y una transición de lasenfermedades predominantemente infecciosas alas enfermedades y trastornos crónicos no trans-mitidos.En Uruguay, la cifra media de la “esperanza de

vida sana al nacer” es de 66 años. En Italia y Japónsupera los 70 (72,7 y 75, respectivamente). El acce-so individual a los servicios y asistencia sanitarios,que incluye la prevención de enfermedades, signifi-ca que la promoción de la salud a lo largo de la vidadebe centrarse en la prevención y en retrasar la apa-

rición de enfermedades y discapacida-des, así como en mejorar la calidad devida.El acceso a la asistencia médica y a

unos servicios sociales suficientes cons-tituye una parte esencial de la seguridadsocial y un requisito previo para unenvejecimiento saludable. El estudio deformas de mejorar los sistemas paraprevenir ciertas enfermedades relacio-nadas con la vejez o para mejorar sutratamiento podría mejorar simultáne-amente el bienestar de las personas deedad avanzada y traducirse en un usomás racional de los recursos.

Presiones para reformar los regímenes de pensionesEl envejecimiento afectará a los planes de pen-

siones al menos de dos maneras: los beneficiariosserán más numerosos y solicitarán las prestacionesdurante un plazo mucho más largo que en la actua-lidad.En muchos países, la edad legal de jubilación ha

seguido siendo la misma a pesar de los cambios de-mográficos. Por otra parte, muchas personas seprejubilan para aprovechar los incentivos de lajubilación anticipada, lo que empeora aun más la >>

©M.Crozet/OIT

© P. Deloche/OIT

Page 12: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

12 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

>> situación. Probablemente, la posibilidad de acercarla edad efectiva de jubilación a la edad oficial seríauna medida mucho más popular que reducir laedad legal de jubilación.Uno de los mayores retos consistirá en garantizar

unos ingresos suficientes a las personas de edad avan-zada sin crear una carga insostenible para los gruposmás jóvenes. En algunos países como Japón o Italia,donde sólo hay 1,5 trabajadores activos por cada unopasivo, será muy difícil mantener la situación bajocontrol. Los sistemas se tendrán que reformar, y esprobable que los trabajadores tengan que permane-cer más tiempo en el mercado de trabajo.

Históricamente, las repercusionesdel factor demográfico no se hantenido en cuenta, sobre todo porque,inicialmente, la mayoría de las insti-tuciones de seguridad social no esta-ban destinadas a incluir a toda lapoblación. El factor demográficosólo se hizo evidente cuando seempezó a ampliar las prestaciones.El envejecimiento de la población

es una cuestión que en la actualidadcausa una creciente inquietud en losregímenes de seguridad social, enparticular a los financiados por siste-mas de reparto (pay-as-you-go), quecomo mejor funcionan es cuando elnúmero relativo de cotizaciones ybeneficiarios del sistema son bastan-te estables. El principal problema alque nos enfrentamos es el númerocada vez mayor de personas quealcanzan la edad de jubilación encomparación con el número de tra-bajadores activos.

Los sistemas de seguridad social constituyen unanecesidad económica y social, pero la modificaciónde unos sistemas financieros tan diversos planteaproblemas de opciones políticas y económicas queno son fáciles de resolver.“El reto va mucho más allá de los límites del

cambio en la estructura financiera, incluido elbinomio público/privado, y es mejor orientarlo aredefinir claramente los objetivos e instrumentos;en este contexto, puede incluir diversos tipos deinstituciones que se complementan entre sí paraalcanzar los objetivos de la seguridad social conmayor eficacia”, concluye.

De cara al futuro, el reto consiste en “garantizarque las personas de todas partes puedan enveje-cer con seguridad y dignidad y que puedan seguirparticipando en la vida social como ciudadanosde pleno derecho”. Al mismo tiempo “los dere-chos de los mayores no deben ser incompatiblescon los de otros grupos, y se deben fomentar lasrelaciones intergeneracionales recíprocas”.

(Naciones Unidas, División de Población, “Elenvejecimiento de la población mundial: 1950-2050”).

©M.Crozet/OIT

© OIT/MFA

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

S E G U R I D A D S O C I A L

Page 13: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

13TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Seguridad social:respuesta a la crisis

La crisis económica y financiera que comenzóen 2007 ha supuesto dos años tumultuosospara el mundo financiero, haciendo quemuchas instituciones financieras entraran

en barrena y poniendo a los gobiernos en dificul-tades. Como era de esperar con una crisis de estasproporciones, los sistemas de seguridad socialtambién se han visto afectados y los fondos de laseguridad social han sufrido pérdidas. Un grannúmero de estos regímenes ha asistido en 2008 auna contracción acusada de los valores de sus car-teras de activos, que ha afectado a su sostenibili-dad a largo plazo. No obstante, los sistemas deseguridad social han respondido a la prueba deforma eficaz con la atenuación de los efectos de lacrisis. El reto para la seguridad social consisteahora en seguir haciendo frente al aumento del

desempleo y a la carga de la deuda futura. IanOrton, que trabaja en el Observatorio de la Segu-ridad Social de la Asociación Internacional de laSeguridad Social (AISS), analiza la repercusión dela crisis en la seguridad social1.

La crisis ha puesto de relieve el papel central y lasfortalezas de los sistemas de seguridad social, perotambién sus posibles deficiencias. El aumento deldesempleo ha perjudicado los ingresos por cotizacio-nes y ha incrementado el gasto a causa de un aumen-to de la demanda de prestaciones. Aun así, muchosgobiernos han recurrido a los sistemas de seguridadsocial como instrumento político fundamental paracontrarrestar las repercusiones sociales y económicasde la crisis y actuar como estabilizadores anticíclicosautomáticos.

1 Este artículo se basa en el

próximo número 09 de

AISS, 2010, Perspectivas

de Política Social,

Seguridad social: La

seguridad social:

respuesta a la crisis

económica y financiera.

www.issa.int/aiss/Resourc

es/Social-Policy-

Highlight2.

>>

©M.Crozet/OIT

Page 14: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

14 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Los efectos de la crisis en la financiación de la segu-ridad socialA largo plazo, la crisis puede obligar a reevaluar

las funciones y el ámbito de aplicación de muchosde los sistemas nacionales de seguridad social. Acorto plazo, sin embargo, un reto al que se enfren-tan muchos sistemas ha sido el de mantener elequilibrio financiero. Una encuesta reciente de laAsociación Internacional de la Seguridad Social[AISS]2 sobre la repercusión de la crisis en los fon-dos de la seguridad social ha puesto de manifiestoque muchos de los fondos, sobre todo en los paísesindustrializados, han experimentado un rendi-miento negativo de la inversión.Muchos sistemas de pensiones nacionales han

experimentado pérdidas considerables en los valo-res de sus carteras de activos. Por ejemplo, los resul-tados negativos sufridos por los países industriali-zados en 2008 oscilaron entre el 29,5% y el –3,2%.Pero no todos los fondos se han visto afectados enla misma medida. En algunos países (véase el Grá-fico 1), las estrategias de inversión financiera hanresultado menos arriesgadas y volátiles. Así ocurreespecialmente en el caso de las estrategias centradasen títulos nacionales de renta fija, aunque las renta-bilidades medias que pueden generar sean poten-cialmente más bajas. A algunos países en desarrolloles ha ido bastante bien: en 2008, el rendimientoobtenido por México fue del 7,46% y el de Tailan-dia, del 9,4%. Datos más recientes sobre el com-portamiento de los fondos de pensiones parecensugerir que algunos de los fondos de los paísesindustrializados han comenzado a recuperarse,habiendo obtenido algunos de ellos resultadospositivos en el segundo trimestre de 2009.

A corto y a medio plazo existen dificultadesfinancieras adicionales de cara a la seguridad social.El aumento de las tasas de desempleo, la reducciónde las cotizaciones y el incremento de nuevasdemandas de prestaciones han puesto y siguenponiendo a los sistemas de seguridad social bajouna presión considerable, sobre todo porque el des-empleo sigue creciendo3. Por ejemplo, aumentar lasprestaciones en efectivo o adoptar otras nuevas ocongelar o reducir los porcentajes de cotización delas empresas, medidas, todas ellas, que se puedenconsiderar mecanismos útiles para impulsar el con-sumo y apoyar la actividad económica, tambiénpueden dar lugar a desequilibrios económicos enlos programas de seguridad social. Estas medidas,que forman parte de paquetes de estímulos másamplios, constituirán una carga financiera semi-permanente para la seguridad social. El riesgo parala seguridad social es que aumenten los déficit, loque limitaría su capacidad de abonar prestacionessuficientes en el futuro. Además, otro riesgo amedio plazo es la elevada probabilidad de una rece-sión prolongada del mercado de trabajo. Se trata deuna posibilidad muy real y, según el Instituto Inter-nacional de Estudios Laborales, la experiencia decrisis anteriores indica que los mercados de trabajono se suelen recuperar hasta pasados cuatro/ cincoaños del inicio de la recuperación económica4. Estesupuesto equivale a la continuidad de los proble-mas del mercado de trabajo y sirve para reafirmaruna vez más la importancia de la seguridad socialpara compensar el fracaso de dicho mercado. Juntoa la carga adicional del envejecimiento demográfi-co, todos estos factores plantean problemas que tie-nen que ser resueltos por la seguridad social.

GRÁFICO 1: ENCUESTA DE LA AISS SOBRE LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA

2 Le Figaro, 17 de

septiembre de 2009.

Somavía: «L'emploi doit

être au rendez-vous de

la reprise»

www.lefigaro.fr/economie

/2009/09/17/04001-

20090917ARTFIG00008-

juan-somavia-l-emploi-

doit-etre-au-rendez-vous

-de-la-reprise-.php.

3 AISS. 2009. Estudio de

la AISS: respuestas de la

seguridad social a la

crisis financiera.

www.issa.int/aiss/News-

Events/News/ISSA-

Survey-Social-security-

responses-to-the-financia

l-crisis.

4 Instituto Internacional de

Estudios Laborales, OIT.

2009. La crisis financiera

y económica: una

respuesta basada en el

trabajo decente.

www.ilo.org/public/libdoc

/ilo/2009/109B09_59_en

gl.pdf.

>>

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

S E G U R I D A D S O C I A L

Page 15: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

15TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Sea como sea, la acusada contracción del valorde las acciones en los países industrializados –unacaída media del 23% en 2008– y una disminuciónespectacular de los tipos de interés inducida por laspolíticas han aumentado la inseguridad económicade los jubilados actuales y futuros que prevéndepender, en gran medida, de regímenes de pensio-

nes privados para una buena parte de su renta dejubilación. Como respuesta, se está pidiendo ahoraa algunos planes de pensiones públicos que respon-dan a las presiones políticas para dar mayores pres-taciones, aunque también ellos prevean crecientesproblemas financieros derivados de la crisis y delenvejecimiento de la población.

La institución de pensiones danesa Arbejdsmarke-dets Tillægspension [ATP] ha demostrado ser espe-cialmente hábil para limitar sus pérdidas financierasmediante la gestión activa de su cartera de fondos.Desde el principio de la crisis, reconoció la necesi-dad de actuar mediante un uso selectivo de losinstrumentos financieros y, sobre todo, reasignandouna gran parte de sus activos de títulos extranjeros aactivos en coronas danesas. El resultado fue que laATP perdió un -3,2% en los rendimientos de su fondodurante el año 2008. En comparación con sus homól-ogos, a los que les fue mucho peor, se trata de unapérdida bastante moderada y confirma la validez desu planteamiento6.

En el seminario de la AISS de 2009 sobre la crisis7, la

ATP describió los principales ingredientes de su exi-toso enfoque:●● Cubrir los riesgos no compensados con la cobertu-

ra de pasivos en carteras separadas; ●● Gestionar activamente la cartera con una reasi-

gnación y diversificación decididas de las carterasde inversión;

●● Representar escenarios de riesgo adecuadamentedrásticos para probar la vulnerabilidad de su sis-tema a fin de prever las consecuencias de una cri-sis y, con ello, limitar las posibles pérdidas.

Que este planteamiento sea o no repetible en otrossitios depende de las normas y capacidad de gober-nanza y, desde luego, lo que funciona en un sitio o enun momento determinado puede no funcionar en otro.

CONTRARRESTAR LA CRISIS MEDIANTE UNA GESTIÓN ACTIVA DE LOS FONDOS5

Mejorar el diseño de los sistemas de seguridadsocialLa crisis actual ha puesto a prueba los fondos de

muchos de los sistemas de seguridad social. Perotambién ha dado que pensar y ha ofrecido sugeren-cias para mejorar el diseño de los sistemas de segu-ridad social. La crisis ha:� puesto de manifiesto la fragilidad de los sistemasde pensiones dependientes de los mercadosfinancieros;

� subrayado la necesidad de un equilibrio adecua-do en el reparto de riesgos entre los ciudadanos

y el Estado y entre los regímenes de reparto y losque cuentan con plena financiación previa;

� obligado a reflexionar sobre lo que constituyeuna estrategia de inversión apropiada; y

� reiterado la necesidad de unas políticas de regu-lación, supervisión e inversión adecuadas y efi-cientes.La función de la seguridad social en los planes de

recuperación nacionalesAunque la crisis financiera haya debilitado la

situación financiera de muchos de los programasde seguridad social, también ha subrayado el papel

5 Grupo ATP, 2008. Informe anual 2008. http://loke.datagraf.dk/atp_rapporter/admin/local/pregenera ted_reports/

re port_atp2008_uk_1237371651.pdf.

6 No obstante, este resultado no incluye los resultados de las actividades de cobertura de ATP, actividades que no

están concebidas para generar beneficios a largo plazo sino que sirven para proteger pasivos a corto y a medio plazo.

Si se incluyen las actividades de equilibrio, la ATP tuvo un rendimiento positivo del 17,8%.

7 AISS. 2009. Seminario sobre la seguridad social en tiempos de crisis: impacto, desafíos y respuestas, Ginebra.

www.issa.int/aiss/News-Events/Events/Seminar-on-Social-Security-in-Times-of-Crisis-Impact-Challenges-and-

Responses.

Page 16: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

16 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

esencial de los sistemas de seguridad social, tantoen su aspecto de mecanismo de sustitución deingresos como en el de posible instrumento políti-co para ayudar a responder a la recesión económi-ca. Además de los esfuerzos por estimular lademanda agregada y apoyar la creación de puestosde trabajo, los responsables de la formulación depolíticas reconocen que los sistemas de seguridadsocial constituyen un importante medio paraamortiguar los problemas de los ingresos indivi-duales y familiares. A diferencia de las inversiones agran escala en infraestructuras públicas, cuya plani-ficación y puesta en práctica pueden llevar tiempo,los pagos de prestaciones en metálico se puedenhacer sin grandes demoras. Esto es importante paraaquellos grupos de beneficiarios que probablemen-te tienen importantes necesidades de consumopuntuales y continuas para sus hogares.

Mirando al futuroEn las últimas semanas, varios analistas han

sugerido que la recesión económica parece estarperdiendo fuerza y que en algunos países se da porterminada. Sin embargo, las repercusiones huma-nas continúan sin tregua, con un aumento del des-empleo en muchos países, lo que subraya la cre-ciente importancia de las instituciones deseguridad social como agentes de gestión de la cri-sis. De hecho, ya se pueden extraer varias leccionesimportantes sobre las posibles funciones de la segu-ridad social a este respecto:1. La seguridad social ha demostrado ser uncomponente importante de la estrategia desalida de la crisis al revitalizar la economíapor medio de la estimulación de la demandaagregada y el apoyo a la cohesión social.

2. Las respuestas políticas de seguridad social se

deben emparejar con políticas activas del mer-cado de trabajo que no distorsionen los incen-tivos ni creen una dependencia a largo plazo delas prestaciones de la seguridad social.

3. Las pérdidas económicas sufridas por los sis-temas públicos de seguridad social han debi-litado la capacidad financiera de dichos siste-mas para hacer frente a futuros desafíos,exponiendo potencialmente a los gobiernos anuevos riesgos financieros.

4. Las respuestas políticas de seguridad socialno deben perder de vista una perspectiva alargo plazo que garantice la sostenibilidadfinanciera de las promesas de la seguridadsocial.

5. La crisis ilustra que los países con posicionesfiscales sólidas, naturalmente, han tenidomayor capacidad para ofrecer incentivosfinancieros, como iniciativas de asistenciasocial financiadas con cargo a impuestos.

Aunque la crisis ha planteado muchos proble-mas que los sistemas de seguridad social tienen queresolver, también ha presentado nuevas oportuni-dades. Pone de relieve que la seguridad social no essólo un mecanismo de respuesta de emergencia,sino que es esencial para el buen funcionamientode la sociedad. La crisis ha puesto de manifiesto lasactuales debilidades de los sistemas de seguridadsocial y ha reforzado el valor de la seguridad socialcomo forma de solidaridad social. Por último,quizá habría que tener en cuenta que, si no fuesepor los paquetes de incentivos de la Administracióny por la seguridad social, la crisis, que amenazabacon ser más grave que la de la Gran Depresión,podría haber tenido unas consecuencias muchomás catastróficas.

>>

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

S E G U R I D A D S O C I A L

Page 17: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

17TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Acceso mundial a la coberturasanitaria: un objetivo viable

En todo el mundo, unos 150 millones de per-sonas se enfrentan cada año a unos costes deasistencia sanitaria ruinosos, obligados agastar el 40% de sus ingresos disponibles

tras satisfacer sus necesidades básicas. Otros 100millones de personas se ven arrastradas por deba-jo del umbral de la pobreza1, obligadas a elegirentre gastar dinero en necesidades básicas, comoalimentación, ropa y vivienda, u obtener la asis-tencia que necesitan. Esas elecciones imponen unacarga de miseria y problemas de salud a escalaindividual, pero también tienen un efecto de arras-tre para la economía más amplia. La mala saludconduce a la pobreza, que socava aún más la salud.Gary Humphreys analiza el problema de unacobertura insuficiente de la asistencia sanitaria.

Aunque el acceso insuficiente a los serviciossanitarios no esté en absoluto limitado a los paísesen desarrollo (véase el recuadro de información

adicional en EE.UU.), son los consumidores dedichos países los que lo sufren con más intensidad.En términos generales, el coste de la asistencia sani-taria en los países de renta alta corre a cargo delGobierno o de estructuras de seguro social de man-comunidad de riesgos. En Alemania, por ejemplo,con una renta per cápita de unos 33.000 dólares,sólo el 11% de los gastos médicos son asumidos porel ciudadano, el resto lo cubren los regímenes deseguro social de salud o los ingresos fiscales de laAdministración. En la mayoría de los países derenta baja, por otro lado, la gente tiende a pagar laasistencia sanitaria de su propio bolsillo. En laRepública Democrática del Congo, que tiene unarenta anual media per cápita de 120 dólares, apro-ximadamente el 90% del dinero gastado en saludprocede directamente de los ingresos del hogar. Los métodos para abordar este problema varían,

pero los resultados positivos logrados en diversosentornos indican que las estructuras que más tie-

1 Hoja informativa de

la OMS.

>>

© M. Crozet/OIT

C OB E R T U R A S AN I TA R I A

Page 18: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

nen que ofrecer son las que se basan en la manco-munidad de riesgos y el pago anticipado, con cargoa los impuestos o a algún tipo de seguro social desalud (aquéllas en que las cotizaciones se recaudande los trabajadores y los empleadores y en las que amenudo los gobiernos aportan fondos adicionales,que luego se ponen en un fondo común de segurosocial de salud). En las estructuras de mancomuni-dad de riesgo, se recaudan los fondos y luego seponen a disposición de las personas pertenecientesa la mancomunidad con arreglo a sus necesidades.Los sanos subvencionan a los enfermos. Si bien el pago previo y la mancomunidad de

riesgos parecen ser constantes en los sistemas equi-tativos de asistencia sanitaria universal, la OIT esconsciente de que los caminos que llevan a lacobertura universal son tan variados como las cir-cunstancias a las que se enfrentan los distintos paí-ses. No existe una solución única para todos loscasos; ni es necesario tampoco empezar de cero enel desarrollo de un sistema de cobertura de asisten-cia sanitaria. Incluso en los países con mecanismosde financiación de la salud pluralistas o fragmenta-dos, la cobertura sanitaria universal es un objetivorealista a medio plazo.Tailandia es un ejemplo destacado. En 2001, el

Gobierno tailandés fusionó un sistema de asisten-cia médica de financiación pública con un sistemavoluntario de tarjeta sanitaria para crear un nuevosistema universal de asistencia sanitaria (UC) que

atendiera a las personas no cubiertas por los regí-menes dirigidos al sector privado formal o a losfuncionarios, jubilados y sus dependientes. La OITcolaboró estrechamente con el Programa Interna-cional de PolíticaSanitaria de Tailandia para desarrollar un mode-

lo de presupuesto sanitario que hiciera posiblemedir los efectos que tendrían, sobre el gasto sani-tario nacional total, los cambios en el sistema deservicios de salud y financiación. A su vez, esto hizoposible prever las necesidades de financiación yajustar el diseño de la prestación de servicios antesde su puesta en práctica. Escuchar a los interlocu-tores sociales y a los usuarios finales, incluidas laspersonas pobres del país, constituyó una parteimportante del proceso, como lo fue la campaña decomunicación de la nueva política a través de losmedios.El programa de UC también se benefició de un

fuerte compromiso político y de la provisión de losrecursos necesarios. Financiado con los ingresosfiscales generales, el UC se ha ido consolidando y,desde 2006, la cobertura total de los seguros desalud de Tailandia está cerca del 98%, y el UC cons-tituye algo más del 75%. El uso de los servicios desalud por pacientes ambulatorios ha aumentado enun 4,3%, y los índices de ingresos hospitalarios hanaumentado en un 2,2%. Ghana es otro país que se ha decidido por la

cobertura universal mediante la combinación desistemas de salud diferentes, todo ello coordinado ysupervisado por el Consejo Nacional del Seguro deSalud que también define el conjunto de prestacio-nes mínimas nacionales y acredita a los profesiona-les sanitarios en el sistema del seguro de salud.También en este caso, la OIT colaboró estrecha-mente con el Gobierno de Ghana, ofreciendo ase-soramiento técnico y político respecto a diversosaspectos de la reforma de la seguridad social y delsistema nacional del seguro de salud, como ladeterminación de la viabilidad financiera de exten-der la cobertura a los pobres.El Parlamento ghanés aprobó en 2003 una ley por

la que se establece el Sistema Nacional de Seguro deSalud (NHIS) con el objetivo explícito de ofrecer:“servicios básicos de asistencia sanitaria a los residen-tes en el país”. El objetivo del Gobierno de Ghana esincorporar al NHIS al 50-60% de los residentes enlos próximos 5-10 años, pero para conseguirlo aúnqueda mucho por hacer. China también adolecía deun servicio nacional de salud insostenible y en 1978adoptó políticas que desplazaban a los ciudadanos lacarga del gasto en asistencia sanitaria. Cifras recientemente publicadas por el Ministe-

rio de Sanidad indican que los gastos personales enefectivo en servicios médicos experimentaron uncrecimiento de más del doble, pasando del 21% en

18 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

>>© R. Lord/OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

C OB E R T U R A S AN I TA R I A

Page 19: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

19TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

© P. Deloche/OIT

1980 al 45% en 2007. Desde 2003, China ha realiza-do un esfuerzo concertado por aumentar la cober-tura proporcionada por sus cuatro programas dife-rentes de asistencia sanitaria, con el resultado deque en 2008 cubría la impresionante cifra de 1.130millones de personas (el 85% de la población),frente a los escasos 190 millones de personas (el15% de la población) de 2003.A principios de abril de 2009, China publicó

unas Directrices para Profundizar en la Reformadel Sistema de Asistencia Sanitaria que incluían unadeclaración de intenciones para la implantación deun sistema de asistencia sanitaria básica que ofrece-rá servicios de salud “seguros, eficaces, accesibles yasequibles” a todos los residentes urbanos y ruralespara 2020. Tras haber experimentado con los siste-mas de libre mercado, basados en el pago en efecti-vo, Ghana y China han regresado al pago previo y ala mancomunidad de riesgos como única formasostenible de prestar asistencia sanitaria suficiente aun precio razonable. Proporcionar acceso a una asistencia sanitaria

asequible es uno de los mayores retos a los que seenfrentan las naciones del mundo a comienzos delsiglo XXI. La OIT cree que, con una preparaciónmeticulosa, basada en los análisis pormenorizadosde la actual cobertura de asistencia sanitaria y en unmétodo racional de eliminación de las carencias decobertura, es posible alcanzar la cobertura univer-sal de la asistencia sanitaria incluso en las zonas deescasos recursos. Asimismo cree que dicha cobertu-ra, lejos de ser un lujo inalcanzable, es uno de losprincipales impulsores del crecimiento económico.

A excepción de Medicare, Medicaid, el ProgramaEstatal de Seguro de Salud Infantil y la Adminis-tración de Salud para Veteranos de Guerra, losseguros de salud en EE.UU. los cubren compañíasaseguradoras privadas con fines de lucro y gene-ralmente están relacionados con el empleo de lapersona (el 60% del total de personas asegura-das). Necesariamente, muchos quedan excluidos.Un informe reciente de la Oficina del Censo deEE.UU. afirma que 45,7 millones de estadouniden-ses carecen de seguro, mientras que un númeroaun mayor carece de un seguro suficiente paracubrir los costes médicos en los que pudieranincurrir. Según la American Journal of Medicine,la deuda médica es la principal causa de la insol-vencia personal en Estados Unidos. Entre tanto, el Instituto de Medicina de la Acade-mia Nacional de Ciencias ha declarado que Esta-dos Unidos es la “única nación rica e industriali-zada que no garantiza la cobertura para todos losciudadanos” y estima que 18.000 muertes al añose pueden atribuir a la falta de seguro. Un estudiopublicado en la American Journal of Public Healthsituaba esta cifra en 44.800. El debate actual en elCongreso sobre la reforma de la asistencia sanita-ria se ha centrado en la asistencia sanitaria comoderecho básico, en las cuestiones de acceso, enla equidad –especialmente en lo que respecta alas prácticas de seguro existentes– y en la ase-quibilidad.

LA COBERTURA SANITARIA EN ESTADOS UNIDOS

Page 20: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

20 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

“Well-Bodi-Osusu”*: la apuesta de Sierra

Leona por la asistenciasanitaria universal

Amediados de 2008, el Gobierno de SierraLeona dio a conocer su intención de esta-blecer en el país un sistema de asistenciasanitaria gratuito, universal y de alta

calidad. Pidió ayuda a la OIT para evaluar lasopciones del país para un seguro social de salud.Stephen Douglas, un periodista residente en elpaís, analiza la apuesta de Sierra Leona por crearun sistema de seguro social de salud para todos.

Tengbeh Kamara, de 58 años, el pasado 13 deseptiembre, justo después del almuerzo, sintió unsúbito dolor opresivo en mitad del pecho. El dolorpersistió la mayor parte de ese día. A la mañanasiguiente, Tengbeh fue al servicio de consultasexternas del Hospital Connaught. Fue ingresado ypasó seis días y cinco noches hospitalizado atendi-do por enfermeras y por miembros de su familia.El importe de su estancia fue de 350.000 Le. “Esono incluye el dinero que mi familia tuvo que pagarpor medicamentos, comidas, pagos a médicos yenfermeras, cargo por ingreso, cargo por alta ytransporte”. El caso de Tengbeh, en el que el coste de la asis-

tencia sanitaria lleva a las personas a la pobreza olas hunde más en ella, es uno de los muchos de losque uno se entera cuando entra en contacto con elsistema de asistencia sanitaria de Sierra Leona,país del África Occidental. Este enorme coste de laasistencia impide a algunas personas acceder a laatención médica necesaria o las hace aplazar hasta

muy tarde el momento de acudir a un estableci-miento sanitario. Sierra Leona se está recuperando gradualmente

de una guerra civil brutal que ha durado una déca-da y que ha afectado gravemente al país, incluidoel sistema de asistencia sanitaria. El país figuracomo uno de los más pobres del mundo, con unPIB per cápita de 310 dólares en 2004. El 70% dela población vive con menos de 1 dólar al día, conun margen muy amplio entre quienes viven en lacapital, Freetown, y quienes habitan las zonasrurales (el 15% y el 79%, respectivamente, vivenpor debajo del umbral de la pobreza).La tasa de desempleo del país también es muy

elevada. Según la OIT, en 2008 el nivel de subem-pleo y desempleo en Sierra Leona alcanzó aproxi-madamente el 70%. La esperanza media de vida esde unos 40 años, la tasa de mortalidad infantil esde unos 165 niños por cada 1.000 nacidos vivos, latasa de mortalidad de los menores de 5 años es de286 por cada 1.000 nacidos vivos y la tasa de mor-talidad materna por cada 100.000 mujeres se sitúaentre 1.300 y 2.000. Menos de la mitad (el 42%) delos partos cuentan con la presencia de un asistentecualificado y menos de uno de cada cinco niñosnacen en centros sanitarios. Según el Ministro de Sanidad, el doctor Soccoh

Kabia, “existen algunos problemas, pero tenemosplanes para abordar todas estas cuestiones a lolargo de un período de tiempo”. El Ministro de Sanidad Sr. Kabia se refiere a un* La salud es riqueza.

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

P R O T E C C I Ó N SAN I TA R I A UN I V E R S A L

Page 21: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

21TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

sistema propuesto de asistencia sanitaria –elFondo de Seguro Social de Salud de Sierra Leona(SLeSHI)– que iniciará y aplicará la cobertura uni-versal de la asistencia sanitaria para todos. Los fondos para el SLeSHI serán aportados por los tra-bajadores y los empleadores del país. La Ad mi nis -tración central también aportará subvenciones yse llevará a cabo una reasignación de fondos dedistintos sectores al sector de la salud. La creacióndel SLeSHI será respaldada por una ley parlamen-taria. El Gobierno de Sierra Leona es muy consciente

de la relación entre la salud de la población, losniveles de productividad y el crecimiento econó-mico del país. La creación del SLeSHI está reci-biendo un enorme apoyo y voluntad política. Ellema del SLeSHI, “Well-Bodi-Osusu”, que significa“La salud es riqueza”, fue propuesto por el Presi-dente del país, Su Excelencia el Dr. Ernest BaiKoroma. La Administración central también invitó a la

OIT a prestar asistencia técnica para evaluar lasopciones de un seguro social de salud en SierraLeona. La OIT está ayudando a los países a con-ceptualizar y desarrollar estrategias de financia-ción sanitaria que promuevan la equidad, la efi-ciencia y la inclusión social, y que sean sosteniblesy acordes con los sistemas de los países a la vez queproporcionan una protección sanitaria social sufi-ciente. Sobre esta base, la OIT ha esbozado diver-sas opciones en su informe presentado al Gobier-no de Sierra Leona. Las prestaciones deben cubrira todos, incluidos los más vulnerables: mujeresembarazadas, niños menores de 5 años, personasmayores y los más pobres.Se determinará una cuantía de cotización que

sea asequible para los trabajadores y empleadoresde Sierra Leona. Según Michael Amara, economis-ta experto en salud del Ministerio de Sanidad eHigiene, “también estamos estudiando integrar alos curanderos tradicionales (los acreditados),médicos, enfermeras y todos los profesionalessanitarios y pensamos elaborar asimismo planesde retribución para eliminar los pagos no regula-dos al personal hospitalario”. La atención del paíssigue centrada en la asistencia sanitaria, tanto pre-ventiva como curativa.Susan Mshana, Asesora del Departamento de

Desarrollo Internacional (DfID) del Reino Unidoen Sierra Leona, observa el número de personas,organizaciones y donantes que intervienen en eldesarrollo del sistema y afirma que “hay muchaspersonas interesadas en este proyecto y trabajando

en él”. “Las iniciativas anteriores no han dadofruto, pero esta vez conseguiremos que la cosa fun-cione”, añadió. La apuesta de Sierra Leona ha comenzado por

la asistencia sanitaria universal y el proceso avanzaa un ritmo rápido. La esperanza es que, con elapoyo financiero y técnico continuado de lacomunidad internacional, Sierra Leona será capazde ofrecer asistencia sanitaria universal de calidada todos sus ciudadanos.

© S. Douglas/OIT

Page 22: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

22 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Seguridad social para todos: combatir la pobreza mediante programas básicos de bienestar social

Los Programas de Transferencia en Efectivo(Cash Transfer Programmes ó CTP, en sussiglas en inglés) se han hecho cada vez máspopulares durante los últimos años como

herramienta para mitigar la pobreza, aumentar elconsumo y promover el desarrollo humano. Aunquerelativamente nuevos en el ámbito de la seguridadsocial, esos regímenes básicos de bienestar están pre-sentes ahora en cerca de 30 países en desarrollo y lle-gan a más de 300 millones de beneficiarios que, deotro modo, no tendrían acceso a ningún tipo de pro-tección social. La revista Trabajo analiza algunas delas cuestiones relativas a estos programas.

Para muchas personas del mundo en desarrollo,su trabajo es su única fuente de ingresos. Si no tienentrabajo, no tienen dinero para comida, medicinas nieducación. Dado que la mayor parte de su vida pro-fesional, cuando no toda, se desarrolla en la econo-mía informal, si pierden su trabajo pierden su com-bustible vital.Pero incluso tener un trabajo no garantiza salir de

la pobreza: hoy en día, más de 1,2 millones de traba-

jadores ganan menos de dos dólares al día, lo que sig-nifica que cuatro de cada diez trabajadores en elmundo son pobres. Los grupos vulnerables, como lasmujeres, los niños y los mayores, se ven particular-mente afectados por este problema. Para ellos, losCTFs pueden suponer la diferencia entre la vida y lamuerte.Las transferencias condicionadas en efectivo

(Conditional Cash Transfers, CTT) son una de lasformas más destacadas de transferencias en efectivo.Según el Banco Mundial, “las CTTs dan dinerodirectamente a las familias pobres mediante un“contrato social” con los beneficiarios”. En otraspalabras, el Gobierno sólo transfiere el dinero si lafamilia satisface determinados criterios como, porejemplo, enviar a los niños a la escuela con regulari-dad o llevarlos a centros de salud. Las CTTs sontambién regímenes de carácter no contributivo, loque significa que no se exigen cotizaciones de lasfamilias participantes.Posiblemente, el programa CTTs más conocido

–también el mayor del mundo– sea el de Bolsa Fa -mi lia en Brasil, que va por su sexto año. El objetivo

© WB

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

S E G U R I D A D S O C I A L PA R A T ODO S

Page 23: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

23TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

del programa es reducir la pobreza y la desigualdadproporcionando un nivel mínimo de ingresos a lasfamilias extremadamente pobres e interrumpir latransmisión intergeneracional de la pobreza condi-cionando estas transferencias al cumplimiento dedeterminados requisitos (asistencia a la escuela,vacunas y visitas prenatales y posnatales). Se prevéque Bolsa Familia llegue a 12,4 millones de familiasa finales de este año (una cuarta parte de la pobla-ción del país) y ha supuesto un porcentaje significa-tivo de la reciente e impresionante reducción de ladesigualdad (20-25%) y de la extrema pobreza(16%) en Brasil. Parecido a Bolsa Familia es el programa Oportu-

nidades de México, que cubre a cinco millones defamilias pobres. Al igual que su homólogo brasileño,el acceso a Oportunidades depende de que los padres(generalmente la madre) se aseguren de que sushijos asisten a la escuela y visitan al médico conregularidad. Presentado en un primer momento, en1997, con el nombre Progresa, el programa Oportu-nidades ha dado lugar a un aumento del 5 al 8% deasistencia escolar en niños y del 11 al 14% en niñas.Aunque el programa no se concibió específicamen-te para combatir el trabajo infantil, también haresultado ser beneficioso en este aspecto. Comoresultado directo de este programa, la probabilidadde que los niños de entre 8 y 17 años estén emplea-dos se ha reducido entre un 10 y un 14 por ciento.Pero no todas las transferencias en efectivo se

orientan hacia los niños. El régimen de pensionesno contributivas de Sudáfrica se ha diseñado parareducir la pobreza en la vejez. Hasta la recienteintroducción de los Becas de Ayuda a la Infancia(CSG, en sus siglas en inglés), este plan de pensionesfue la principal fuente de apoyo para las familiaspobres de Sudáfrica. Un caso similar se observa en lavecina Namibia, donde cada ciudadano de más de60 años tiene derecho a percibir una pensión devejez. Este derecho es independiente del nivel deingresos de la persona y de cualquier otra pensiónque pueda percibir. La idea –también en Sudáfrica–es que todos disfruten de una pensión mínima unavez que lleguen a cierta edad.Un aspecto recurrente de muchas transferencias

en efectivo es que suelen tener un efecto positivomás allá de su conjunto de objetivos inicial. Por

ejemplo, una pensión de vejez confiere una nuevaposición social a una persona que, de otro modo,podría ser percibida como una carga económica enel seno de la familia. Así, los beneficiarios de pen-siones de vejez son mantenidos y atendidos en lafamilia. Del mismo modo, las transferencias en efec-tivo se perciben como una herramienta importantepara promover la igualdad de género, ya que contri-buyen a conferir poder a las mujeres en el hogar yaumentan su autoestima. Las transferencias en efec-tivo también han resultado ser un medio eficaz depromover la participación democrática en otrasáreas de la vida cívica. Otro de los programas detransferencia en efectivo de Brasil –PrevidenciaRural– permite a los trabajadores rurales retiradospagar cuotas sindicales periódicas.A pesar de haber demostrado su eficacia en la

mitigación de la pobreza y la desigualdad social, lastransferencias en efectivo no han sido inmunes a lascríticas. Se ha criticado un aspecto en particular: lacondicionalidad de las CTTs. Algunos expertos lahan llamado “el tic parternalista”, haciendo referen-cia a una tendencia básica por defecto de los funcio-narios responsables de los programas a imponercondiciones adicionales a los posibles beneficiarios.De nuevo Sudáfrica nos sirve de ejemplo. Cuandolos Fondos de Ayuda a la Infancia (CSG, en sus siglasen inglés) sólo se encontraban disponibles con con-diciones, se estima que el 90% de los niños conderecho a subvención no la recibían. Una vez que seprescindió de las condiciones, la utilización de lasprestaciones aumentó en un 58%.Pero, en términos generales, las transferencias en

efectivo han tenido efectos muypositivos sobre la pobreza, la saludy la nutrición, así como sobre laposición social de los beneficiarios,en particular de las mujeres. Detodos modos, aún queda muchocamino por recorrer. Unos 5.300millones de personas en el mundo(el 80% de la población mundial)no tienen acceso a ningún tipo deprotección social. Las transferenciasen efectivo están demostrando serun primer paso adecuado pararesolver este problema.

Seguridad social para todos: combatir la pobreza mediante programas básicos de bienestar social

Page 24: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

24 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Seguridad social para todos

al estilo brasileñoDurante los últimos

años, Brasil ha esta-do en primera líneade la protección y la

promoción de la seguridadsocial en América Latina.Sus programas de protec-ción social gozan de consi-deración generalizada, tantopor su alcance como por suinnovación. El Viceministrobrasileño para la SeguridadSocial, Carlos EduardoGabas, fue elegido reciente-mente Presidente de unareunión tripartita de exper-tos en estrategias para la

ampliación de la cobertura de seguridad social enla OIT y comentó la experiencia de Brasil en estecampo con la revista Trabajo.

1) Brasil ha tenido un enorme éxito en la reducciónde los indicadores de pobreza en los últimos años.¿Qué papel ha desempeñado la seguridad social aeste respecto?

Carlos Eduardo Gabas: La seguridad social haestado en el corazón del Gobierno del PresidenteLula da Silva desde que llegó al poder en 2003. EnBrasil, la seguridad social está formada por tres sis-temas –el de salud, el de asistencia social y el depensiones–, cada uno de ellos con su Ministeriocorrespondiente. El sistema de salud es público,gratuito y de acceso universal. El sistema de asisten-cia social se encarga de programas como BolsaFamilia y proporciona unos ingresos básicos a laspersonas mayores y a los discapacitados. El sistemade pensiones se basa en el concepto de solidaridad,

lo que significa que los empleados actuales sopor-tan a los que han alcanzado la edad de jubilación.Estos tres sistemas –y sus políticas acompañantes–han desempeñado un papel fundamental en la ate-nuación de la pobreza y en la redistribución de larenta en Brasil. Al principio, mucha gente del ámbi-to privado estaba preocupada de que las nuevaspolíticas introducidas por el Gobierno de Lulapudieran ser costosas e ineficaces, ya que su únicafinalidad era proporcionar asistencia a los másnecesitados. El tiempo ha demostrado que estabanequivocados. Por ejemplo, desde 2003, el Gobiernoha reducido su ayuda financiera al sistema de pen-siones, mientras que las cotizaciones de los trabaja-dores han aumentado. A pesar de la crisis económi-ca, las cotizaciones al régimen de pensionesalcan zaron una cifra récord el año pasado. Estodemuestra que la inclusión social y el desarrolloeconómico son plenamente compatibles.

2) ¿Ha puesto la crisis económica bajo mayor pre-sión al sistema de seguridad social de Brasil? ¿Cómoha abordado el Gobierno esta cuestión?

CEG: Desde el inicio de la crisis, el PresidenteLula decidió elevar y ampliar el acceso a la protec-ción social. La preocupación constante de la Admi-nistración por los pobres se ha hecho más evidentedurante la crisis. Pusimos en práctica una serie demedidas anticíclicas concebidas para proteger elempleo, ayudar a los desempleados y proteger elconsumo interno. Estas medidas son la razón deque Brasil se esté recuperando de la crisis a unritmo más rápido que la mayoría de los países.

3) Algunos países de América Latina cuentan conun sistema de pensiones privado (Chile). En otros,las pensiones son gestionadas por el Estado (Argen-

© M. Crozet/OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

S E G U R I D A D S O C I A L PA R A T ODO S

Page 25: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

25TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

tina). Brasil tiene un sistema de pensiones mixto(público y privado). ¿Cómo funciona?

CEG: Brasil nunca ha aceptado la idea de impor-tar ningún modelo de régimen para su sistema depensiones. Incluso ha habido ocasiones en que cier-tos sectores han intentado privatizar el sistema depensiones, pero los parlamentarios –especialmentelos pertenecientes a partidos de izquierdas– siem-pre se han opuesto a la idea. Brasil ha creado supropio modelo de sistema de pensiones, que sedivide en tres regímenes. Existe un régimen para losfuncionarios (tanto civiles como militares), otrogeneral para el resto de trabajadores y un terceropara quienes deseen obtener ingresos adicionalesuna vez que se retiren. Este tercer plan es privado.El modelo ha experimentado cambios a lo largo delos años. Por ejemplo, cuando Lula asumió el cargoen 2003, observó que el régimen de los funciona-rios consumía muchos recursos, por lo que decidiótransferir algunos recursos al régimen general detrabajadores. También aumentó la pensión mínimaa diez salarios mínimos. En aquel momento hubouna gran resistencia por parte del sector privado,que se quejaba de que el gobierno estaba intervi-niendo en el sistema de pensiones. No lo negamos,pero les dijimos que se trataba de una intervención

en beneficio de todos los trabajadores. La idea esque todos tengan acceso a una pensión mínima unavez que alcancen la edad de jubilación. Los quequieran mayores ingresos –y se lo puedan permi-tir– pueden optar por el régimen privado. De estemodo, todos están cubiertos.

4) Bolsa Familia es uno de los programas de seguri-dad social de referencia en Brasil, y ha sido emula-

do en otras partes de América Latina. ¿Por qué hatenido tanto éxito?

CEG: En Brasil había y sigue habiendo muchaspersonas que pasan hambre. Es un problema huma-no. Desde su primer día en el cargo, el PresidenteLula ha dicho que toda persona tiene derecho a trescomidas al día. Esta máxima está en la raíz de todossus programas sociales, como Bolsa Familia. BolsaFamilia es un programa de transferencia en efectivoque establece ciertas condiciones. Por ejemplo, se daa las mujeres pobres a condición de que envíen a sushijos a la escuela y los vacunen. También se da a lasmujeres embarazadas, a condición de que consultena un médico durante el embarazo. De manera queincluye un componente sanitario y educativo. Perohemos observado que Bolsa Familia no sólo contri-buye a sacar a las personas de la pobreza, sino quetambién las ayuda a entrar en el mercado de traba-jo. Una persona que tenga suficiente para comer,vestir y llevar una vida digna se encuentra en unaposición mejor para buscar un empleo que la quepasa hambre. El objetivo principal del PresidenteLula ha sido garantizar a todos los ciudadanos deBrasil unos ingresos mínimos para una vida digna,a fin de que todos –y no sólo unos pocos– partici-pen del desarrollo del país.

5) El Instituto Nacional de Seguridad Social de Bra-sil (INSS) ha publicado recientemente un informeque muestra una tendencia, en hombres de sesentay tantos años, a casarse con mujeres a las quedoblan en edad; la consecuencia es un grupo nume-roso de viudas jóvenes que perciben prestacionesdurante mucho más tiempo del previsto. ¿Es esto unproblema? ¿Qué se puede hacer al respecto?

CEG: Somos muy conscientes de este problema.Tiene que ver con un “defecto” de la legislación.Digo defecto porque la ley no dice en ningún lugarque un hombre o mujer joven no pueda contraermatrimonio con una persona mucho mayor. Estose debatió ampliamente en un Foro sobre Pensio-nes celebrado en 2007, con la participación delGobierno, los representantes de los trabajadores yde los empleadores, así como miembros de variasONGs y del mundo académico. Tenemos que hallarmodos de impedir que personas jóvenes se casencon personas mayores con el único propósito depercibir sus pensiones una vez que fallezcan. Setrata de un problema que sin duda se abordará lapróxima vez que se modifique la ley.

© S. Jordao/OIT

Page 26: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

26 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Los frágiles ancianos: el reto dela asistencia de larga duración

Amedida que la población envejece conrapidez, crece el número de personasindigentes y dependientes. La pensiónmedia rara vez cubre los elevados costes

de la asistencia cualificada para las personas deedad avanzada. Por este motivo, algunos paíseshan implantado sistemas de seguro obligatoriopara apoyar a los miembros de la familia que lasatienden y para aliviar, en parte, de la carga alEstado y a los hogares privados. Andrew Bibbyexamina estos y otros sistemas en países desarro-llados y emergentes.

De esta historia se hizo eco la prensa nacionalbritánica: el caso de la doctora que, tras haberdedicado su vida al principio de la asistencia sani-taria gratuita para todos, sufrió un derrame cuan-do tenía unos noventa y cinco años y pasó losúltimos años de su vida en un hogar para ancia-nos. Los costes de su asistencia de larga duraciónno cumplían los criterios para optar al sistemasanitario nacional gratuito del país, de modo quesu familia se vio obligada a vender el hogar fami-liar para poder pagar las facturas del hogar deancianos.Su hija estaba enojada: “Mi madre ha sido una

de esas mujeres valientes que se formaron comomédicos en una época en que sólo un hospitalaceptaba mujeres como estudiantes de medicina”,dijo a la prensa, y añadió que para su madre habríasido un desconsuelo saber que sus necesidadesasistenciales al final de su vida no quedaríancubiertas por el sistema estatal.La forma en que se debería financiar la asisten-

cia de larga duración es objeto de un activo debateno sólo en Gran Bretaña sino también en muchosotros países. La asistencia de larga duración es algoque afecta sobre todo a las personas de edad muyavanzada, y en casi todos los países desarrollados laproporción de la población de más de 80 años estáexperimentando un acusado crecimiento. La asis-tencia de larga duración, en otras palabras, ya esuna cuestión cada vez más apremiante de políticapública. Y espérate –nos dicen los asesores– a quedentro de unos veinte años se haga mayor la gene-ración de posguerra, que fue la responsable delcrecimiento de la población en los años posterioresa 1945.Normalmente, la asistencia de larga duración

combina los servicios médicos básicos y la rehabi-litación con la ayuda en las actividades ordinariasde la vida cotidiana, como lavarse y bañarse, vestir-se, comer, acostarse y levantarse de la cama, des-plazarse y utilizar el cuarto de baño. Ya tenga suorigen en un derrame, en una enfermedad cardia-ca, en los efectos crecientes de la demencia (laenfermedad de Alzheimer) o en cualquier otra

© M. Crozet/OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

G EN T E MAYO R

Page 27: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

27TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

incapacidad física o mental crónica prolongada, ladependencia resultante es la misma.En el pasado, la asistencia informal de los mayo-

res solía ser asumida por los miembros de la fami-lia, especialmente las mujeres, que vivían en elmismo hogar que la persona cuidada. Pero loscambios sociales significan que, aun suponiendoque ésta se considerase la mejor forma de organi-zar la asistencia a los mayores por parte de los paí-ses, estos arreglos no pueden ser tan sencilloscomo en el pasado: es más habitual que los hijosadultos vivan lejos de sus padres, y que tanto loshombres como las mujeres formen parte de lapoblación activa y se ganen la vida.Una posible forma de avanzar es ampliar los

regímenes de seguridad social para que incluyan laasistencia de larga duración. Ésta es, por ejemplo,la vía seguida recientemente por la República deCorea que el año pasado introdujo un sistema deseguro de asistencia de larga duración para mayo-res. En la actualidad, en torno al 9% de la pobla-ción (casi cinco millones de coreanos) tiene más de65 años, y de ellos sufren demencia, enfermedadescardiovasculares u otras afecciones crónicas nomenos de un millón. En cualquier caso, Corea seestá convirtiendo cada vez más en una poblaciónen proceso de envejecimiento: los demógrafos pre-dicen que, para 2020, el 15% del país tendrá más de65 años, y en 2030 esta cifra aumentará a casi uncuarto de la población total.Corea ha decidido adoptar el principio de soli-

daridad nacional por medio de la seguridad social,uno de los numerosos ejemplos de los últimosaños de maneras de desarrollar y ampliar el con-cepto de seguridad social. Es un cambio de consi-derable interés para la OIT, que desde su creaciónen 1919 ha tenido el cometido de fomentar el des-arrollo de niveles suficientes de protección social. En el momento de presentar su nuevo seguro

social el pasado año, Corea se estaba incorporandoa otros países que han decidido igualmente finan-ciar la asistencia de larga duración a través del sis-tema de seguridad social. Un ejemplo es Alemania,donde en 1995 se introdujo un sistema público quecubría la gran mayoría de la población alemana.Las cotizaciones, pagadas por igual por empleado-res y empleados, así como por los trabajadores porcuenta propia y los jubilados, supusieron durantemuchos años el 1,7 de los ingresos brutos. Lasprestaciones también se fijaron en el momento decrearse el sistema, lo que ha significado una reduc-ción gradual de su beneficio real en los años trans-curridos desde entonces.El año pasado, sin embargo, Alemania revisó

tanto los niveles de prestación como los porcenta-jes de cotización, que ahora se han aumentado al1,95% (con una pequeña prima adicional para

quienes no tienen hijos). Al promocionar los cam-bios, la entonces Ministra Federal de Salud UllaSchmidt hablaba de la importancia de garantizar ladignidad de las personas mayores y contribuir auna mejor calidad de vida para ellos.

Garantizar la dignidad de las personas mayores “Su declaración indica que los retos van mucho

más allá de la introducción de nuevos derechos.Incluyen el compromiso con la asignación demayores recursos, con la asistencia integrada insti-tucional y en el hogar, con alentar a las familias aque compartan las responsabilidades de la asisten-cia. La estrategia de la OIT para lograr un accesouniversal a la asistencia sanitaria intenta abordarestos problemas desde un enfoque integrador yglobal en lugar de limitarse a prestar socorro médi-co e ignorar las dimensiones sociales”, comentaXenia Scheil-Adlung, experta en política sanitariade la OIT. Según ella, es esencial garantizar la disponibili-

dad de las prestaciones, tanto en especie como enmetálico, para permitir elegir entre los tipos de ser-vicios en el hogar y en las instituciones. Ambos sedeben diseñar cuidadosamente y responder a lasnecesidades. “Otro aspecto importante es velar porla calidad de la asistencia y, en particular, definir elsignificado del término calidad si se ofrece asisten-cia en metálico. En este contexto, es necesario >>

© AMDB

Page 28: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

28 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

hacer más esfuerzos por garantizar que los frágilesancianos no sean objeto de abusos o maltrato porrazón de su edad”, dice.El coste de la asistencia de larga duración para

los mayores es otro aspecto importante. Según losdatos publicados por la OCDE en 2005, varía enor-memente entre países: Suecia y Noruega, respecti-vamente, invirtieron de esta forma el 2,74% y el2,15% de su PIB, pero en otros países desarrolladoslos porcentajes son mucho más bajos: sólo el0,68% del PIB en Nueva Zelanda, por ejemplo, y el0,62% en Irlanda. Estos dos países son inusuales,sin embargo, porque una proporción relativamen-te pequeña de sus poblaciones tiene más 65 años.La OCDE también ha llamado la atención respec-

to a la función tradicional que las mujeres han des-empeñado en el cuidado de los miembros de la fami-lia. Un problema concreto, señala, es garantizar quela carga de asistir a las personas mayores con disca-pacidad no pese de manera desproporcionada sobrelas mujeres. Esta cuestión se debatió en Japón cuan-do el país estaba revisando la reforma de su pionero(pero muy costoso) “Plan dorado” o Gold Plan deasistencia a los mayores y se expresaron inquietudesante la posibilidad de que las mujeres se vieran ata-das por las responsabilidades asistenciales: “el mode-lo actual de asistencia por parte de la familia se con-gelaría en algunos casos”, decía un informe delMi nisterio de Salud y Bienestar en 1996.Independientemente de las cuestiones de igual-

dad de género que intervienen, también existencuestiones más amplias en el caso de que las muje-res salgan de la población activa para asumir res-ponsabilidades asistenciales. Según la OCDE, enlos países europeos existe evidencia de que lasmujeres en edad de máximo rendimiento que asu-men o aumentan las tareas asistenciales reducensus horas de trabajo remunerado y, como conse-cuencia de ello, no vuelven después al plenoempleo. Tal como lo expresaba un informe de laOCDE en 2005, “Mirar el gasto monetario de laasistencia de larga duración es una forma cicaterade evaluar los verdaderos costes económicos de laasistencia de larga duración, ya que no tiene encuenta los costes en oportunidades de la asistencia

informal prestada por los miembros de la familiaque, de otro modo, estarían haciendo un trabajoremunerado”.La solución, desde luego, no consiste en llevar a

nuestros mayores a instituciones frías e indiferen-tes en las que pasen los últimos años de su vida sincariño ni estímulo. Pero, de la misma manera, lamayoría de los países estaría de acuerdo en que lacarga, tanto física como económica, no debe recaerexclusivamente sobre las espaldas de los miembrosde la familia. El reto, a medida que nuestras socie-dades envejecen con rapidez, consiste en encontrarmaneras viables de expresar adecuadamente lasolidaridad entre generaciones. El planteamientoadoptado en países como Alemania, Japón y laRepública de Corea, para desarrollar los sistemastradicionales de seguridad social de nuevas formas,sugiere un modo de tratar de lograrlo.

>>

© M. Crozet/OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

G EN T E MAYO R

Page 29: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

29TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Seguro de desempleo en tiempos de crisisDesde comienzos del siglo XX, los progra-

mas de ayuda a los trabajadores que hanperdido su puesto de trabajo se han con-vertido en un elemento importante de los

mercados de trabajo y actualmente se pueden en -con trar en más de 70 países. Pero la controversiaen torno a estos programas es tan grande hoycomo en el momento en que se crearon. A conti-nuación se ofrece una entrevista con Janine Berg,experta de la OIT en mercados de trabajo.

Trabajo: ¿Qué importancia tiene el seguro de des-empleo como respuesta a la crisis económica yfinanciera mundial?

Janine Berg: La reciente crisis internacional hademostrado una vez más la importancia del segurode desempleo. El seguro de desempleo no sólo pro-tege a los trabajadores frente a la carga financiera dela pérdida del puesto de trabajo, sino que tambiénayuda a mitigar los efectos de una recesión median-te el fomento del consumo. Muchos países todavíacarecen de sistemas de protección de desempleo;otros tienen programas, pero con bajos índices decobertura. Dada la importancia del seguro de des-empleo como respuesta política a la crisis, los paísesdeberían tomar medidas para introducir o ampliarlos programas. Algunos países, como Estados Uni-dos y Brasil, por ejemplo, han incluido la extensiónde las prestaciones por desempleo en el marco de surespuesta fiscal a la crisis. Prolongar el plazo en queel beneficiario del seguro de desempleo recibeayuda constituye una medida importante, perosería positivo complementarla con políticas queamplíen la cobertura a los trabajadores que antes notenían derecho a las prestaciones.

Trabajo: ¿Cuáles son las diferentes formas de com -pensar el desempleo?

Janine Berg: La compensación a los desemplea-dos puede adoptar formas diferentes: indemniza-ción, seguro de desempleo, subsidio de desempleo,programas de trabajo y el auxilio tradi cional a lospobres. Cada una de estas formas responde a dife-rentes objetivos políticos, con las correspondientes

ventajas e inconvenientes para trabajadores,empleadores y gobiernos. No obstante, todos estosprogramas ofrecen a los trabajadores un colchónque amortigua el coste financiero de la pérdida delpuesto de trabajo y, con ello, los efectos económi-cos de una recesión.

Trabajo: ¿Puede decirnos algo más sobre las dife-rencias entre las distintas formas de ayuda a losdesempleados?

Janine Berg: La indemnización es una presta-ción pagada por el empleador al empleado al res-cindir el contrato de trabajo. Se supone que lasempresas sujetas a normas legales de indemniza-ción invierten más en su plantilla, debido a sumayor vínculo con ella. Los críticos aducen queesta política vulnera la movilidad, que puedeempeorar la situación financiera de una empresadurante una crisis económica y que los trabajado-res corren el riesgo de perder sus prestaciones siuna empresa se declara en quiebra.El seguro de desempleo se suele financiar con

cotizaciones pagadas por los empleadores, los traba- >>

© M. Crozet/OIT

S E GU RO D E D E S EMP L E O

Page 30: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

30 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

jadores y los gobiernos. Las prestaciones proporcio-nan protección económica a los trabajadores despe-didos, a la vez que garantizan que los trabajadoresdispongan de tiempo suficiente para encontrar untrabajo adecuado a su nivel de conocimientos y expe-riencia, potencialmente mejorando la productividadglobal de la economía y facilitando los procesos dereestructuración. No obstante, es criticado porquefomenta el desempleo si las prestaciones son tan altasque los trabajadores prefieren el ocio al trabajo.El subsidio de desempleo es un programa de

prestaciones sometidas a control de recursos quetiene por objeto ayudar a los trabajadores con másnecesidades. Los programas tradicionales de auxilioa los pobres, también conocidos como asistenciasocial o programas de bienestar, se dirigen de formasimilar a los más necesitados. Los programas detrabajo pagan el salario mínimo o menos, a vecesen especie, a cambio de trabajo.

Trabajo: Históricamente, ¿se tardó mucho en conse-guir que el concepto de ayuda a los desempleadosfuera ampliamente aceptado?

Janine Berg: Una de las primeras formas de asis-tencia social patrocinada por un gobierno fueroslas Leyes de Pobres inglesas, promulgadas en 1598para prestar apoyo económico a las mujeres, niñosy ancianos pobres. En el siglo XIX, la mayor partede la ayuda concedida a los desempleados procedíade los sindicatos, las federaciones obreras y otroscolectivos. Teniendo en cuenta la reticencia de lospaíses a aplicar cualquier tipo de protección paralos desempleados entre 1596 y 1905, ha sido impre-sionante que un sistema tan revolucionario como elseguro de desempleo haya conseguido una acepta-ción tan amplia en el siglo XX. La primera Recomendación adoptada por la

Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT

fue la Recomendación sobre el desempleo de 1919:recomienda que cada Estado miembro de la OITestablezca un sistema efectivo de seguro de desem-pleo. Muchos de los programas europeos empeza-ron voluntariamente y luego se hicieron obligato-rios y más generosos mediante incrementos de latasa de sustitución y de la duración de las presta-ciones. No obstante, en la década de los noventa,muchos de los programas añadieron condicionespara seguir percibiendo las prestaciones una veztranscurrido un plazo determinado, como seismeses o un año, con el fin de mejorar la reintegra-ción en el mercado de trabajo y reducir el nivel dedesempleo de larga duración.

Trabajo: Ante la creciente informalidad de muchosmercados de trabajo, ¿es el seguro de desempleo elenfoque correcto?

Janine Berg: En los países en desarrollo, la pre-sencia de un sector informal urbano dificulta elseguimiento. Como han argumentado algunos crí-ticos, a los beneficiarios les es posible trabajar en laeconomía informal mientras perciben prestacionespor desempleo. Pero la cuestión más importante encuanto a la informalidad es que muchos de los tra-bajadores se ven excluidos de la percepción de pres-taciones. Lo que se necesita aquí es una cartera deprogramas que aborden las necesidades contra-puestas de la población activa. Así, los gobiernospodrían combinar algún tipo de sistema de seguro,financiado por gobiernos, empleadores y trabaja-dores, con políticas activas de mercado de trabajofinanciadas por los gobiernos. Entre éstas se inclu-yen programas de formación, programas de traba-jo, subvenciones de empleo a empresas y serviciosdel mercado de trabajo.

Trabajo: ¿Es adecuado el seguro de desempleo paralos países en desarrollo?

Janine Berg: Muchos de los actuales países endesarrollo de renta media son tan ricos y tan indus-trializados como lo fueron los países industrializa-dos cuando promulgaron por primera vez el segu-ro de desempleo. Si los países en desarrollo de rentamedia deciden adoptar un programa de seguro dedesempleo, es posible que también necesiten adop-tar otros, como programas de obras públicas o deformación, con el fin de garantizar que los trabaja-dores informales también tengan acceso a protec-ción de renta en tiempos difíciles.

>>

© J. Delorme/OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

S E G U RO D E D E S EMP L E O

Page 31: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

31TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

LLaass ccrriissiiss ffiinnaanncciieerraass ssuueelleenn tteenneerr eeffeeccttooss dduurraaddeerroossssoobbrree eell eemmpplleeoo.. CCoommoo ttéérrmmiinnoo mmeeddiioo,, ssee ttaarrddaa ccaassiicciinnccoo aaññooss ppaarraa qquuee llaa ttaassaa ddee ddeesseemmpplleeoo vvuueellvvaa aallooss nniivveelleess aanntteerriioorreess aa llaa ccrriissiiss.. SSiinn eemmbbaarrggoo,, hhaayyvvaarriiaacciioonneess ssiiggnniiffiiccaattiivvaass eennttrree ppaaíísseess ppoorr lloo qquuee sseerreeffiieerree aall rriittmmoo ddee llaa rreeccuuppeerraacciióónn ddeell mmeerrccaaddoo ddeettrraabbaajjoo.. TTaannttoo AArrggeennttiinnaa ccoommoo llaa RReeppúúbblliiccaa ddee CCoorreeaaiinniicciiaarroonn iimmppoorrttaanntteess pprrooggrraammaass ddee eemmpplleeoo dduurraanntteeuunnaa ccrriissiiss yy llooggrraarroonn rreedduucciirr aa aapprrooxxiimmaaddaammeennttee ttrreessaaññooss eell ppeerrííooddoo ddee rreeccuuppeerraacciióónn ddee llooss nniivveelleess ddeeeemmpplleeoo qquuee eexxiissttííaann aanntteess ddee llaa mmiissmmaa..

Sus intervenciones se centraron en:

●● Aplicación de medidas de empleo globales: Elprograma Jefas y Jefes de Hogar Desocupadosde Argentina proporcionó apoyo al ingreso (acambio de contraprestaciones laborales) a lasfamilias cuyas “cabezas de familia” estaban des -empleadas debido a la crisis. El programa llegó abeneficiar hasta a un 11 por ciento de la pobla-ción activa y se estima que contribuyó a reducirel desempleo en un 2,5 por ciento. El costo parael erario público, en torno al 0,5-1,0% del PIB, fuerelativamente limitado. Los programas activosdel mercado laboral aplicados en la República deCorea contribuyeron a mejorar las competenciaslaborales y las oportunidades de trabajo de lamayoría de los demandantes de empleo. Dichosprogramas se pusieron en práctica rápidamentetan pronto comenzó la crisis respectiva, lo quepermitió reducir el riesgo de desempleo de largaduración y de exclusión social. El programa deobras públicas de la República de Corea dio tra-bajo a aproximadamente el 70% de los 1,7 millo-nes de desempleados que había en el país, y setradujo en una reducción de 2% de la tasa dedesempleo. Sin embargo, el empleo no regular,que creció durante la crisis, sigue siendo hoy

una de las principales fuentes de desigualdadsalarial.

●● Apoyo a las pequeñas y medias empresas: LaRepública de Corea dio prioridad al crédito paralas pequeñas y medianas empresas destinado ainversiones en tecnología y aumento de la compe-titividad, como una parte importante de la estrate-gia de recuperación. Además, el Gobierno alentóa los bancos a que otorgaran préstamos directosa las empresas más pequeñas.

●● Protección social: Argentina extendió la cobertu-ra de la pensión mínima a 1,7 millones de perso-nas adicionales, beneficiando en particular aquienes ya habían agotado sus derechos a pres-taciones de la seguridad social. La República deCorea amplió considerablemente la cobertura delseguro de empleo y la duración de las prestacio-nes de desempleo. El costo de dichas medidas fuerelativamente bajo, y se financió en gran partecon contribuciones de los empleadores y los tra-bajadores; en 1999 alcanzó su nivel máximo, quese situó en alrededor del 1,4% del PIB, y se redu-jo a 0,3% a partir de 2001.

PROTECCIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS

En 2006, Bahrein se convirtió en el primer país delOriente Medio en poner en práctica un régimen deseguro de desempleo, en el contexto más amplio dela reforma del mercado de trabajo. La OIT prestóasistencia técnica en lo que se refiere a la evalua-ción de la viabilidad de tal sistema, redactando lalegislación y apoyando su aplicación.

El sistema abarca por igual a todos los trabajado-res, tanto nacionales como extranjeros, y es financia-do por las contribuciones de los trabajadores, losempleadores y el Gobierno, cada uno de los cualesaporta una suma equivalente al 1% de los salarios Elrégimen de seguro de desempleo ofrece dos tipos deprestaciones a los solicitantes de empleo que buscanempleo activamente: (1) una indemnización por des-empleo relacionada con los ingresos, abonada a lossolicitantes de empleo que hayan cumplido un período

mínimo de cotización; y (2) una ayuda de desempleo atanto alzado, que se paga a quienes buscan empleopor primera vez y a los demandantes de empleo queno cumplen el período mínimo de cotización.

Debido al reducido número de despidos registra-do hasta fines de 2008, el régimen ha tenido quesufragar pocos subsidios de desempleo por elmomento. Sin embargo, si el número de despidosaumentara en el futuro como consecuencia de la cri-sis, el país cuenta ya con un sistema capaz de brin-dar seguridad de los ingresos a los solicitantes deempleo, y al mismo tiempo, de apoyar activamente suretorno al empleo, vinculando las prestaciones enmetálico a la participación en actividades de forma-ción, de determinación de puestos adaptados a suscompetencias laborales y de orientación profesionalorganizadas por las oficinas de empleo.

EL SEGURO DE DESEMPLEO EN BAHREIN: UN RÉGIMEN PIONERO EN ORIENTE PRÓXIMO

© R. Lord/OIT

Page 32: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

32 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Estudio conjunto de la OIT yla OMC sobre el comercio y el empleo informalLa globalización y el empleo en el sector informal en lospaíses en desarrollo

El estudio concluye que una incidencia eleva-da del empleo informal en el mundo en des-arrollo suprime la capacidad de los paísesde beneficiarse de la apertura de los merca-

dos, al crear trampas de pobreza para los trabaja-dores que acceden a un nuevo empleo. Se trata deun producto del programa de investigación coope-rativa del Instituto Internacional de EstudiosLaborales de la OIT y la Secretaría de la OMC.

Haciendo hincapié en los vínculos entre la glo-balización y el empleo informal, el estudio conside-ra que éste está generalizado en muchos países endesarrollo, lo que deja a miles de trabajadores sinapenas seguridad laboral, con ingresos bajos y sinprotección social. Los niveles de informalidad varí-an considerablemente entre países, desde el 30% enalgunos de América Latina a más del 80% en cier-tos países africanos subsaharianos y del sur de Asia.

© M. Crozet/OIT

L I B R O D E S TA C ADO

G L O BA L I Z A C I Ó N Y EMP L E O I N F O RMA L EN PA Í S E S E N D E S A R R O L L O

Page 33: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

33TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

“El estudio confirma lo que sabemos por expe-riencia que, al fomentar la complementariedadentre los objetivos del trabajo decente y las políticascomerciales, financieras y del mercado de trabajo,los países en desarrollo están mucho mejor situa-dos para beneficiarse de la apertura comercial, pro-mover la dimensión social de la globalización yhacer frente a la crisis actual”, señaló el DirectorGeneral de la OIT, Juan Somavía, al presentar elestudio conjuntamente con el Director General dela OMC, Pascal Lamy. Añadió que con esto se haceeco de la reciente petición del G20 de aplicar “pla-nes de recuperación que apoyen el trabajo decente,ayuden a preservar el empleo y prioricen el creci-miento de los puestos de trabajo… y sigan ofre-ciendo ingresos, protección social y ayuda a la for-mación para los desempleados y para quienescorran más riesgo de perder el empleo”.El empleo informal incluye empresas privadas,

no registradas, que no están sujetas a la legislacióno normativa nacional, no ofrecen ninguna protec-ción social e incluyen trabajadores por cuenta pro-pia o miembros de un mismo hogar. En la mayoríade los casos, la informalidad ha seguido siendo ele-vada e incluso ha aumentado en algunos países,sobre todo en Asia."El comercio ha contribuido al crecimiento y al

desarrollo en todo el mundo. Pero esto no se ha tra-ducido automáticamente en una mejora de la cali-dad del empleo. La apertura comercial necesita polí-ticas internas adecuadas para crear buenos empleos.Esto es aún más evidente con la actual crisis que hareducido el comercio y empujado a miles de perso-nas a empleos informales”, dijo Pascal Lamy. Los análisis del efecto de la apertura comercial

sobre el volumen de la economía informal indicanque dicho efecto depende fundamentalmente de lascircunstancias propias del país y del diseño de laspolíticas comerciales e internas. El análisis empíricode este estudio pone de relieve que las economías másabiertas suelen tener una menor incidencia deempleo informal. Los efectos a corto plazo de lasreformas comerciales se pueden asociar, en primerainstancia, a un mayor volumen de empleo informal.Pero los efectos a más largo plazo apuntan a una con-solidación del empleo en el sector formal, a condi-ción de que las reformas comerciales sean más favo-rables al empleo y existan políticas internas correctas.La reducción de la informalidad puede liberar

fuerzas productivas adicionales, aumentar la diver-sificación y reforzar la capacidad para comerciar aescala internacional. Los efectos adversos de lainformalidad se pueden relacionar principalmentecon la ausencia de ganancias de productividad y

con el pequeño tamaño medio de las empresas,consecuencia de las barreras existentes para su cre-cimiento en la economía informal. La iniciativaempresarial y la asunción de riesgos se reducencuando la informalidad es elevada, en parte comoresultado de unos sistemas fiscales mal diseñados,una protección social débil y una mala reglamenta-ción empresarial. La informalidad también impidea los países beneficiarse plenamente de las reformascomerciales, porque crea trampas de pobreza paralos trabajadores que acceden a un nuevo empleo. Cuanto mayor es la incidencia de la informali-

dad, mayor es la vulnerabilidad de los países endesarrollo a las adversidades, como la crisis mun-dial actual. Los países que tienen las mayores eco-nomías informales sufren adversidades con mayorfrecuencia y experimentan unas tasas de crecimien-to sostenible más bajas. Por otra parte, el empleoinformal reduce la eficacia de los estabilizadoresautomáticos.La integración en los mercados mundiales y la

lucha contra el empleo informal a través de las polí-ticas de trabajo decente deben considerarse com-plementarias. Facilitar la formalidad de las empre-sas y de los puestos de trabajo ayuda a un país abeneficiarse plenamente de la apertura comercial,mejora los niveles de vida y da a los trabajadoresacceso a unas condiciones de trabajo decentes. Laprotección social también es crucial para apoyar lastransiciones y materializar los beneficios delcomercio abierto. Se debería prestar más atención alas políticas de protección social y al diseño de lasreformas del comercio. El estudio indica que las reformas comerciales

deberán diseñarse y aplicar de forma favorable alempleo, de modo que la reasignación de puestos detrabajo sea más propicia para el crecimiento delempleo formal.

El estudio se puede consultar on-line en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publica tion/wcms_115087.pdf

Por Marc Bacchetta,

Ekkehard Ernst y Juana

Paola Bustamante.

Ginebra, OIT, 2009.

ISBN 978-92-2-122719-9.

33 dólares de EE.UU., 23

euros, 35 francos suizos.

Disponible asimismo en

español y francés.

Page 34: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

34 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

El G20 se compromete a Colocar el Empleode Calidad en el Centro de la Recuperación

El pasado mes de septiembre, los líde-res mundiales del G20 han acogido favo-rablemente el Pacto Mundial para elEmpleo de la OIT y la construcción de“un marco orientado hacia el em pleopara el crecimiento económico futuro”.

El Director General de la OIT Juan Somavía,que fue invitado a presentar un informe sobrepolíticas y perspectivas de los puestos de trabajoy la protección social ante la Cumbre de Pitts-burgh, dijo: “Celebro el importante compromisode los líderes de implantar planes de recupera-ción que apoyen el trabajo decente, ayuden aproteger el empleo y a dar prioridad al creci-miento del empleo”. “La OIT expuso ante el G20 las preocupacio-

nes de los trabajadores, las empresas y las comu-nidades”, afirmó Juan Somavía.La Declaración de los Líderes, si bien recono-

ce que las acciones emprendidas durante el añopasado evitaron un depresión mundial, “no

podemos descansar hasta que la salud de la eco-nomía mundial se restablezca plenamente, y lasfamilias trabajadoras de todo el mundo puedanencontrar empleos decentes”. La Declaración delos Líderes del G20 fue presentada a la prensa enPittsburgh el 25 de septiembre por el PresidenteObama de Estados Unidos. “Los mensajes procedentes de Pittsburgh son

que la crisis no ha terminado, que las medidasadoptadas están en vías de crear o conservarhasta 11 millones de puestos de trabajo en 2009,pero que es necesario mantener las medidas deestímulo para frenar el desempleo y el trabajoprecario”, afirmó el señor Somavía. Instó a los“líderes a mostrar la misma determinación yvoluntad para fomentar la creación de puestos detrabajo que las que han mostrado para salvar alos bancos. La Cumbre de Pittsburgh fue un granpaso en esta dirección”.El señor Somavía, al observar las preocupacio-

nes de los líderes por encontrar un enfoque másequilibrado para la economía mundial, dijo: “Paraun crecimiento sostenible más allá de la recupera-ción, tenemos que corregir los desequilibrios que

© AFP

S E C C I O N E S

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S M E D I A T E C AN O T I C I A S

Page 35: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

35TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

contribuyeron a la crisis. Los salarios han queda-do por detrás de la productividad en muchos paí-ses, contribuyendo a los desequilibrios entre elconsumo y el ahorro. Hemos dado una importan-cia excesiva a la economía, especialmente al sectorfinanciero, y menospreciado las dimensionessociales y medioambientales de la sostenibilidad”.La Cumbre estableció un marco para un creci-

miento sólido, sostenible y equilibrado quegarantice “una recuperación duradera que creelos buenos puestos de trabajo que nuestros tra-bajadores necesitan”.Bajo el lema “Colocar el Empleo de Calidad en

el Centro de la Recuperación”, los dirigentes “secomprometen a implementar planes de recupe-ración que apoyen el trabajo decente, ayuden aconservar el empleo y den prioridad al creci-miento del empleo. Además, seguiremos propor-cionando ingresos, protección social y apoyo a laformación para los desempleados y para quienescorran más riesgo de perder el empleo. Estamosde acuerdo en que los retos actuales no son unaexcusa para pasar por alto ni debilitar las normasdel trabajo reconocidas internacionalmente. Paraasegurarnos de que el crecimiento mundial seaampliamente beneficioso, debemos aplicar polí-

ticas compatibles con los principios fundamen-tales de la OIT y con los derechos en el trabajo”.También declaran que “nuestro nuevo marco

para un crecimiento sólido, sostenible y equili-brado requiere reformas estructurales para crearmercados de trabajo más inclusivos, políticasactivas de mercado de trabajo y programas deeducación y formación de calidad. La Cumbrepide a la OIT que “desarrolle una estrategia deformación para nuestra consideración”.Los dirigentes “también aplaudimos la recién

adoptada Resolución de la OIT para recuperarsede la crisis, el Pacto Mundial para el Empleo, ycomprometemos a nuestras naciones a adoptarlos elementos clave de su marco general parapromover la dimensión social de la globaliza-ción. Las instituciones internacionales debentener en cuenta las normas de la OIT y los obje-tivos del Pacto para el Empleo en sus análisis yactividades de formulación de políticas durantela crisis y después de ella”. Para garantizar unaprioridad permanente a las políticas de empleo,el Presidente de la Cumbre de Pittsburgh pidió alSecretario de Trabajo de EE.UU. que invitara alos Ministros de Trabajo y Empleo del G20 a reu-nirse como grupo a principios de 2010.

Las medidas adoptadas por los gobiernosdel G20 conservarán hasta 11 millones depuestos de trabajo en 2009Se calcula que este año las medidas de

empleo y protección social adoptadaspor los gobiernos del G20 desde quecomenzó la crisis económica habrán cre-ado o conservado entre 7 y 11 millonesde puestos de trabajo en los países delG20, según un informe de la OIT pre-sentado en la cumbre del G20 en Pitts-burgh el pasado mes de septiembre*.

La OIT prevé además que el deterioro conti-nuado de los mercados de trabajo de todo elmundo en 2009 dará lugar a un aumento del des-empleo mundial de entre 39 y 61 millones de tra-

* “Proteger a las personas,

promover los puestos de

trabajo: encuesta sobre las

políticas de los países como

respuestas a la crisis

económica mundial en

materia de empleo y

protección social”. Para más

información sobre el

informe de la OIT

presentado ante el G20,

visite www.ilo.org/jobcrisis

© C. Perthuis/OIT

Page 36: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

36 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

bajadores en relación con 2007, lo que se podríatraducir en un desempleo mundial entre 219 y 241millones, el nivel más alto registrado nunca.El informe indica que el “Pacto Mundial para el

Empleo”, aprobado en junio de 2009 por la com-posición tripartita de la OIT (gobiernos, emplea-dores y trabajadores de 183 países), ofrece un con-junto consensuado internacionalmente demedidas políticas encaminadas a alcanzar estosobjetivos. Examina las medidas adoptadas entremediados de 2008 y el 30 de julio de 2009 en 54países y que que cubren todas las regiones y nive-les de renta. Se trata de 32 medidas específicasagrupadas en cuatro áreas: estimular la demandade mano de obra; apoyar los puestos de trabajo, alos demandantes de empleo y a los desempleados;ampliar la protección social y la seguridad alimen-taria; y aplicar el diálogo social y proteger los dere-chos en el trabajo. Según el informe, los puestos de trabajo conser-

vados o creados como resultado de las medidasadoptadas por los países del G20 suponen entre el29 y el 43% del aumento total del desempleo en laprimera mitad de 2009, lo que significa que sindichas medidas el desempleo habría sido tantomayor en estos países.El estudio de la OIT observa asimismo que las

seis medidas adoptadas con mayor frecuencia son:gasto adicional en infraestructura; subvenciones yreducciones fiscales para las pequeñas empresas;crédito para las pequeñas empresas; programas einstalaciones de formación; consultas con las orga-nizaciones de empleadores y de trabajadores; yprotección social mediante transferencias en efec-tivo. Estas medidas se corresponden estrechamen-te con las opciones políticas descritas en el PactoMundial para el Empleo.

El informe destaca que no se ha prestado sufi-ciente atención a las medidas adicionales diseña-das para combatir el tráfico de mano de obra y eltrabajo infantil, fomentar el acceso de las pequeñasempresas a las licitaciones públicas, promover con-sultas a nivel sectorial, aumentar la capacidad deinspección laboral y proteger a los trabajadoresmigrantes.Aunque las primeras respuestas tenían como

objetivo evitar una disminución acusada delempleo y atenuar las repercusiones sobre los secto-res más vulnerables, el informe de la OIT se cons-tataba que, cada vez en mayor medida, los paísespretendían prepararse para la recuperación invir-tiendo en nuevas infraestructuras y preparando ala población activa para cambios estructurales,como los resultantes de la adaptación a las emisio-nes inferiores de dióxido de carbono. El informe de la OIT señala que los países de

renta baja necesitarían apoyo adicional con el finde reforzar sus respuestas de empleo y protecciónsocial a la crisis.Cada año, unos 45 millones de hombres y muje-

res jóvenes entran en el mercado de trabajo mun-dial, aumentando la presión en unos mercados detrabajo ya afectados por un elevado número dedesempleados, personas desalentadas en su bús-queda de trabajo y las que trabajan involuntaria-mente a tiempo parcial. La combinación de todasestas cosas plantean un reto considerable para elempleo, ahora y en el futuro inmediato. Son indis-pensables un crecimiento económico fuerte y uncontenido elevado del empleo en dicho crecimien-to. De lo contrario, aunque la recuperación seempiece a afianzar, seguirá existiendo una carenciasignificativa de empleo disponible durante variosaños. Esto exige medidas decididas.

La seguridad social: la reunión de la OIThace un llamamiento a la ampliación de la coberturaDelegados representantes de trabaja-

dores, empleadores y ministerios de tra-bajo y sanidad de 29 países, reunidos enGinebra los días 2 a 4 de septiembre, pro-

pusieron la aplicación con carácterurgente de políticas y medidas querefuercen y amplíen la seguridad social aescala mundial.

>>

S E C C I O N E S

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S M E D I A T E C AN O T I C I A S

Page 37: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

37TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Los asistentes a la reunión de alto nivel, de tresdías de duración, llegaron a la conclusión de que sepueden extraer lecciones importantes de la crisismundial económica y social. En sus conclusiones,el Viceministro de Brasil para la Seguridad Social,Carlos Eduardo Gabas (véase también la entrevis-ta en la página 24 de este número) afirmaba quelos regímenes de protección social no se debenpercibir como un lujo o como una carga para lasociedad, ya que desempeñan un papel extremada-mente importante para atenuar las consecuenciasde las crisis y funcionan como mecanismos estabi-lizadores.El Viceministro reconoció asimismo que, si bien

la mayoría de los países tenía al menos un régimende seguridad social, había carencias significativasen la cobertura de la seguridad social, tanto en lospaíses en desarrollo como en los desarrollados.Se refirió a los seis Convenios de la OIT actuali-

zados que se centran en la seguridad social y en laseguridad de los ingresos, y en particular al Conve-nio de referencia núm. 102. El hecho de que Brasil,Bulgaria y Rumanía hayan decidido recientementeratificar el Convenio 102 de la OIT y que otros paí-ses se estén planteando hacerlo demuestra quesigue teniendo vigencia. Las investigaciones de laOIT y las experiencias de los distintos países ponende relieve que las prestaciones básicas de la seguri-

dad social son asequibles en la mayoría de los paí-ses, aunque su introducción se pueda tener quehacer progresivamente a lo largo de varios años.La propuesta de una estrategia bidimensional

para la ampliación de la seguridad social encontróuna gran aceptación entre los asistentes a la reu-nión. Tal estrategia incluye una ampliación “hori-zontal” de la cobertura que aumente, por ejemplo,el número de personas cubiertas por los regímenesde protección social, incluidos los que trabajan enla economía informal, a través de un conjunto depolíticas públicas, como la asistencia sanitaria bási-ca para todos, prestaciones familiares y pensionesbásicas para las personas mayores y discapacitadas.La segunda parte “vertical” de la estrategia estárelacionada con las normas para la cobertura delseguro social con arreglo a lo definido en los opor-tunos Convenios y Recomendaciones de la OIT.Los programas de transferencia en efectivo en

varios países han resultado ser un instrumentoimportante en la mitigación de la pobreza. No obs-tante, programas como Bolsa-Família en Brasil yOportunidades en México requieren capacidadinstitucional e inversiones en la creación de cono-cimientos a escala nacional y local. Las experien-cias de los países indican que los costes de un siste-ma maduro son asequibles y representanapro xi madamente un 0,5% del PIB.

© M. Crozet/OIT

Page 38: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

38 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

El pasado mes de octubre, BetterWork, el exclusivo programa de asocia-ción de la OIT y la Corporación Finan-ciera Internacional (CFI), organizaron elprimer foro internacional de comprado-res en Haití como parte de un nuevoproyecto que se espera que cree empleo ypromueva el desarrollo sostenible asícomo prácticas laborales responsables enel sector de la confección del país.

Asistieron al foro, entre otros, más de 70 delega-dos, representantes de compradores internaciona-les de prendas de vestir, proveedores de prendas devestir haitianos, organizaciones de trabajadores yde empleadores, el Gobierno haitiano, el Departa-mento de Trabajo de Estados Unidos (USDOL), elRepresentante de Comercio de Estados Unidos(USTR) y la Comisión CTMO-Hope.Los participantes en el foro manifestaron su

apoyo a Better Work Haití y subrayaron la impor-tancia de las prácticas de trabajo responsables en elrefuerzo de la competitividad del sector de la con-

fección de Haití. En una declaración conjunta, loscompradores internacionales asistentes al Foroexpresaron su “apoyo y optimismo de que la com-binación de “Hope II” y Better Work traerá a Haitíbeneficios económicos sostenibles.Better Work Haiti, financiado por el Departa-

mento de Trabajo de EE.UU., se está llevando acabo como parte de la legislación HOPE II (Opor-tunidad Hemisférica para Haití a través de la Pro-moción de Alianzas) aprobada el pasado año por elCongreso de EE.UU. HOPE II ofrece acceso almercado de EE.UU. libre del pago de aranceles eincluye disposiciones para la mejora de las normasdel trabajo. Se espera que la iniciativa HOPE II creemiles de puestos de trabajo en Haití.“El establecimiento de Better Work en Haití

representa una oportunidad importante para apo-yar las prácticas de trabajo responsables en el sectorde la confección a través de la estrecha colaboraciónentre los compradores internacionales, los fabri-cantes locales, los sindicatos y el Gobierno”, dijoRos Harvey, Director del Programa Global de Bet-ter Work. “A través de esta cooperación y de hacerfrente a otras cuestiones como la buena gobernabi-lidad, infraestructuras sólidas, una mano de obracapacitada y un ambiente operativo estable, BetterWork desempeñará un papel importante en ladeterminación de la sostenibilidad a largo plazo delsector de la confección en Haití”.En un discurso a los líderes empresariales inter-

nacionales patrocinado por el Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID), el anterior Presidente deEE.UU. Bill Clinton, actualmente Enviado Especialde las Naciones Unidas en Haití, se refirió al pro-grama Better Work con estas palabras: “la OIT,aprovechando el logro de haber duplicado elempleo en el sector de la confección de Camboya,trabaja en colaboración con la CFI para hacer lomismo aquí. Los fabricantes del sector de la con-fección, la OIT y el Gobierno haitiano trabajanjuntos para cumplir las directrices de la OIT ygarantizar que se respeten los derechos de los tra-bajadores.El sector de la confección en Haití da empleo a

21.000 trabajadores en 30 fábricas, lo que repre-senta el 8% del empleo total del país en el sectorformal.

Compradores internacionales respaldan el sector de la confección en Haití

© C. Perthuis/OIT

S E C C I O N E S

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S M E D I A T E C AN O T I C I A S

Page 39: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

39TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

La OIT se ocupa de las personas condiscapacidad y de la crisis económica y de su recuperación

El 12 de noviembre de 2009, la OITorganizó una mesa redonda sobre las“Personas con discapacidad en tiemposde crisis económica”. Marlee Matlin,actriz ganadora de un Óscar, estrella detelevisión y activista que sufre sorderadesde que tenía 18 meses, fue la principaloradora en el acto e instó a que “se tengaen cuenta” a las personas con discapaci-dad en los esfuerzos por estimular y apo-yar la recuperación económica.

GINEBRA. Las personas con discapacidadrepresentan en torno al 10% de la población mun-dial –unos 650 millones de personas– y, según esti-maciones, al 20% de las personas más pobres delmundo. No puede sorprendernos, por tanto, queexista una creciente preocupación por que la crisispueda tener repercusiones desproporcionadassobre estas personas, en especial sobre las mujeres.

Marlee Matlin trajo un mensaje de preocupa-ción, matizado por la esperanza. A la vez queadvertía de que las personas con discapacidad pue-den enfrentarse a una exclusión creciente delmundo del trabajo a causa de la crisis, añadió que“las personas con discapacidad también deben«ser tenidas en cuenta» en programas y servicios,incluida la formación educativa y profesional, queayuden a equiparlas y prepararlas para la recupera-ción económica”.La señora Matlin subrayó que las personas con

discapacidad se enfrentan a la pobreza en paísestanto desarrollados como en desarrollo, y citóestudios que demuestran que aproximadamente lamitad de todos los adultos en edad de trabajar queen algunos países experimentan escasez de recur-sos durante al menos 12 meses tienen una discapa-cidad. Al mismo tiempo, dijo que las mujeres dis-capacitadas están en una situación de especialriesgo de ser pobres, especialmente en los países endesarrollo. También se hicieron eco de esta advertencia el

Director General de la OIT Juan Somavía, el Direc-

© M. Crozet/OIT

Page 40: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

40 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

tor Ejecutivo del Sector de Empleo de la OIT JoséManuel Salazar-Xirinachs y otros expertos, comoPeter Purton, Encargado de Políticas de Igualdad yDerechos Laborales del Congreso de Sindicatos delReino Unido, y Bernie Jones, Director Internacio-nal de Shaw Trust Ltd., Reino Unido. El Embajador de la Misión Permanente de

Irlanda ante Naciones Unidas, Dáithí Ó Ceallaigh,habló del apoyo de Irish Aid al trabajo de la OIT depromoción de oportunidades para personas condiscapacidad en los países en desarrollo, así comode la legislación y las políticas aplicadas en Irlandapara prohibir la discriminación contra las perso-nas con discapacidad.El Director General de la OIT Juan Somavía

afirmó que la crisis económica ha sacudido elmundo, obligándolo a reconocer que no puede

seguir haciendo las cosas como siempre. Señalóque el Pacto Mundial para el Empleo de la OITespecifica la necesidad de ayudar a los grupos vul-nerables que llevan la peor parte en la crisis. Pidióque se actuara para garantizar que “al igual quecualquier otro trabajador, la persona con una dis-capacidad debe ser protegida y capacitada. Éste esel planteamiento de la OIT”.Dijo asimismo que “una dimensión clave de la

lucha por el cambio es la inspiración que obtene-mos de aquéllos que se han atrevido. Y Marlee haconectado con muchísimas personas que sufren,no debido a su discapacidad, sino a las actitudes dela sociedad hacia la discapacidad”.Por su parte, el Director Ejecutivo del Sector de

Empleo de la OIT, José Manuel Salazar-Xirinachs,señaló que la OIT trabajaba para aumentar la par-ticipación en la población activa de las personascon discapacidad, especialmente entre las mujeres,con el fin de garantizar que las personas con disca-pacidad no sean discriminadas y reciban salariosiguales, promover su formación educativa y profe-sional y romper el vínculo entre pobreza y disca-pacidad.La señora Matlin concluyó su intervención con

una cita del primer presidente sordo de la Univer-sidad Gallaudet, único centro universitario dehumanidades del mundo para alumnos sordos,quien afirmó que “lo único que las personas sordasno pueden hacer es oír”, y añadió “esto me abretodo un mundo de posibilidades en cuanto a lascosas que sí puedo hacer. Creo de todo corazónque los verdaderos “impedimentos” a los que nosenfrentamos no residen en los oídos, en los ojos, enlos brazos ni en las piernas de quienes tienen otraforma de capacidad, sino en las mentes de quienesnos ponen impedimentos”.

© M. Crozet/OIT

© M. Crozet/OIT

S E C C I O N E S

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S M E D I A T E C AN O T I C I A S

Page 41: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

41TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Durante su visita a Ginebra, Marlee

Matlin se reunió también con niños

con problemas auditivos, de 6 a 16

años de edad. En una escuela de

enseñanza primaria, la señora Matlin

compartió su experiencia como actriz,

madre y escritora e hizo hincapié en

su papel de defensora de las per-

sonas con discapacidad, pidiendo un

reconocimiento más amplio de sus

derechos en el mundo del trabajo.

Fotos: © OIT/Marcel Crozet

Page 42: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

S E C C I O N E S

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S M E D I A T E C AN O T I C I A S

42 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

UN ANÁLISIS PERIÓDICO DE LOS ACONTECIMIENTOS Y LAS ACTIVIDADESDE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO O RELACIONADOSCON ESTA INSTITUCIÓN QUE SE DESARROLLAN EN TODO EL MUNDO

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES

Cooperar para salir dela pobreza en África■ El 14 de septiembre de 2009, la OITpuso en marcha la cuarta convocatoriade propuestas para promover organi-zaciones de economía social basadas enlos valores y principios cooperativistasa través del programa Servicio de Coo-peración para África (CoopAFRICA).CoopAFRICA es un programa de aso-ciación puesto en marcha por la OIT yfinanciado por el Departamento deDesarrollo Internacional del ReinoUnido (DFID) para apoyar el desarro-llo y la promoción de cooperativas enÁfrica. Los socios son la Alianza Coo-perativa Internacional, el Co-operativeCollege del Reino Unido, la Confedera-ción Sindical Internacional, el Comitépara la promoción y el progreso de lascooperativas y la Unión Africana. Lasconvocatorias de propuestas estánabiertas a 8 países africanos en el

Promoción deempleos verdes enBangladesh■ La OIT proporcionará apoyo técnicoa Bangladesh para la expansión de laenergía renovable y limpia como partede su iniciativa de crear empleos verdesen todo el mundo. A este respecto, laOficina de Recursos Humanos, Em pleoy Capacitación (BMET) del país, un ins-tituto nacional de formación profesio-nal, y Grameen Shakti, filial de GrameenBank, suscribieron un Me mo rando deEntendimiento (MdE) en Dhaka elpasado mes de septiembre. De confor-midad con el Memorando, se impartiráformación para el desarrollo de cualifi-caciones a los técnicos de energía solarde todo el país. El Memorando se perci-be como un buen ejemplo de la asocia-ción entre los dos organismos de los sec-tores público y privado para fomentarlas energías renovables en Bangladesh.Hasta el momento, Grameen Shakti hainstalado más de 225.000 sistemas sola-res domésticos y están conectando entre12.000 y 15.000 nuevos sistemas cadames. El programa ha abierto un caminonuevo para crear empleos verdes enBangladesh, donde el año pasado selanzó la iniciativa de trabajos verdes dela OIT.

marco de una licitación altamentecompetitiva. Hasta la fecha se hanorganizado tres convocatorias: la pri-mera en junio de 2008, la segunda ennoviembre de 2008 y la tercera enmayo de 2009. A través de las convoca-torias, se han seleccionado ya 55 orga-nizaciones para las subvenciones deCoopAFRICA, para una financiacióntotal de unos 2,7 millones de dólares.

Hacia un nuevoinstrumentointernacional dederechos humanossobre el VIH/SIDA■ En agosto de 2009, la OIT publicóel primer proyecto de texto de pro-puesta de una norma internacional deltrabajo en forma de recomendaciónsobre el VIH/SIDA y el mundo del tra-bajo. Basado en los debates manteni-dos en la Conferencia Internacional delTrabajo en Ginebra el pasado mes dejunio, el proyecto de texto del instru-mento de derechos humanos se haenviado a los Estados miembros paralas consultas tripartitas. Si se adopta en2010, el instrumento será la primeranorma internacional en materia dederechos humanos y trabajo que secentre espec íficamente en elVIH/SIDA. Los gobiernos, en consultacon las organizaciones de empleadoresy trabajadores, tenían que enviar a laOIT sus comentarios al proyecto detexto para noviembre de 2009. Se reco-mendó a los ministerios de Trabajo queconsultaran con los demás ministeriose instituciones nacionales que se ocu-pan del VIH/SIDA, como los Ministe-

© M. Crozet/OIT

Page 43: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

43 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

rios de Sanidad y las ComisionesNacionales del SIDA, así como conotras organizaciones pertinentes, comolas asociaciones de personas que vivencon el VIH. Habrá un segundo debateen junio de 2010 con vistas a la adop-ción del instrumento.

La OIT y Alemaniasuscriben un acuerdopara eliminar elreclutamiento demenores en Myanmar■ El Gobierno de la República Fede-ral de Alemania y la OIT cooperarán enla puesta en marcha de un proyecto enMyanmar titulado “Eliminación delreclutamiento de menores en Myan-mar”. Con este fin, el Ministerio deAsuntos Exteriores alemán ha donado737.055 dólares estadounidenses quecubren el período comprendido entrejulio de 2009 y mayo de 2010. Deacuerdo con el Convenio núm. 29 de laOIT sobre el trabajo forzoso, los obje-tivos del proyecto son: asegurarse deque los procedimientos de recluta-miento y alistamiento son conformes alas disposiciones legales internaciona-les y nacionales aplicables; promovermedidas jurídicas, administrativas y deotro tipo que impidan el reclutamientode menores de edad; respetar el princi-pio de procurar de manera incondicio-nal y en todo momento la liberación detodos los niños reclutados o utilizadosilegalmente por fuerzas o gruposarmados; apoyar los esfuerzos desupervisión y denuncia a escala nacio-nal, regional e internacional; garanti-zar que los menores reclutados seantratados como víctimas y no como cul-pables. En marzo de 2002, la OIT y elGobierno de Myanmar acordaron queun funcionario de enlace de la OIT seestacionaría en Myanmar para ayudaral país a erradicar el trabajo forzoso. En2007, se introdujo un mecanismo degestión de reclamaciones para las vícti-mas del trabajo forzoso. El funcionariode enlace y su personal son los respon-sables de este mecanismo. Un número

considerable y creciente de los casoscubiertos han tenido que ver con elreclutamiento de menores en las fuer-zas armadas.

Misión de alto nivelde la OIT en Filipinassobre el Convenionúm. 87 sobre lalibertad sindical y laprotección delderecho desindicación■ Una misión de alto nivel de la OITvisitó Filipinas del 22 al 29 de septiem-bre de 2009 para revisar las cuestionesrelacionadas con la aplicación, en lalegislación y en la práctica, del Conve-nio sobre la libertad sindical y la pro-tección del derecho de sindicación(núm. 87), de 1948, que Filipinas rati-ficó en 1953. Filipinas fue uno de los 25casos examinados en 2007 por laComisión de Aplicación de Normas dela Conferencia Internacional del Tra-bajo y, a raíz de una serie de quejas sin-dicales presentadas ante los órganos desupervisión de la OIT, fue invitada aaceptar una misión de alto nivel. En2009, el Gobierno de Filipinas aceptó lamisión de alto nivel para identificar lasáreas en las que la OIT puede propor-cionar apoyo y asistencia técnica parauna aplicación efectiva del Convenio.La misión se reunió con los oportunosorganismos públicos y organizacionesde trabajadores y de empleadores y rea-lizó visitas a plantas. Examinó lasenmiendas legislativas y los proyectosde ley pendientes en el Congreso, asícomo las carencias legislativas para quela legislación nacional cumpliera elConvenio núm. 87. El informe de lamisión se puso a disposición delGobierno y de las organizaciones deempleadores y de trabajadores tras lamisión, antes de enviarlo a los órganosde supervisión de la OIT.

Debate sobre lasnormas laborales delos trabajadores delservicio doméstico■ En muchos países, el trabajo domés-tico remunerado sigue siendo una formade empleo prácticamente invisible y, poresta razón, muchos empleados del servi-cio doméstico soportan condiciones detrabajo muy precarias, como que lespaguen menos de lo debido, horariosprolongados, falta de intimidad y laamenaza de acoso sexual. En los casosmás extremos, los trabajadores domésti-cos se encuentran en condiciones simi-lares a las del trabajo forzoso o la esclavi-tud. Cuando los trabajadores delservicio doméstico son jóvenes, este tipode empleo es sinónimo de la peor formade trabajo infantil. El pasado mes de sep-tiembre, los gobiernos y organizacionesde trabajadores y de empleadores de Tai-landia y de la República DemocráticaPopular Lao (RDP Lao) participaron enuna consulta formal sobre la creación deuna pionera norma internacional deltrabajo, que cubriría a millones de tra-bajadores domésticos de todo el mundo.En julio de 2009, algo parecido tuvolugar en India e Indonesia. En respuestaa estas inquietudes, la OIT ha incluido lacuestión en el orden del día de la Confe-rencia Internacional del Trabajo (CIT)de 2010 con vistas a la creación de unnuevo Convenio o Recomendacióninternacional.

La OIT apoya lacampaña “¡Hazte a la mar!”■ La inversión estratégica en la forma-ción de marinos fue una de las recomen-daciones formuladas en la ConferenciaHemisférica convocada por la OIT parapromover una amplia y rápida ratifica-ción y la aplicación efectiva del Conve-nio sobre el Trabajo Marítimo de 2006(CTM 2006), celebrada los días 7 a 10 deseptiembre de 2009 en Barbados. En la

Page 44: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

S E C C I O N E S

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E SN O T I C I A S

44 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

reunión se presentó el sector marítimocomo una alternativa viable para losjóvenes que se incorporan al mercado detrabajo, contribuyendo así a la campaña“¡Hazte a la mar!” lanzada por la Orga-nización Marítima Internacional(OMI). La región de América Latina y elCaribe alberga dos de los mayores Esta-dos de abanderamiento del mundo,Panamá y las Bahamas, que representanaproximadamente a 10.500 de losbuques registrados. Estos dos Estados deabanderamiento ya han ratificado elConvenio sobre el Trabajo Marítimo de2006, que servirá a los marinos como“carta de derechos” completa y ejecuta-ble y proporcionará a los armadores unámbito de actuación equilibrado unavez que entre en vigor y sea aplicado enlos Estados miembros de la OIT. El Con-venio ofrece un punto de referencia paralas condiciones mínimas de trabajo y devida a bordo de los buques y por eso seespera que haga más atractivo el sectorpara los solicitantes de empleo.

Una ONG salvadoreñarecibe el Premio de laOIT y la FundaciónSchwab■ El mes pasado, se concedió a la ONGsalvadoreña Agape el premio 2009 a la

La OIT acoge favorablemente la financiaciónde EE.UU. para abordar el problema deltrabajo infantil en todo el mundoEl Programa Internacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil de la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT-IPEC) ha acogido con satis-facción la concesión de 59 millones de dólarespor parte del Departamento de Trabajo de EE.UU.en nuevas subvenciones para combatir el trabajoinfantil en 19 países de todo el mundo.Del importe total de 59 millones de dólares,

OIT-IPEC ha recibido un total de 39.371.100 dóla-res. Una gran parte de estos fondos está destina-da a apoyar proyectos nacionales de OIT-IPEC enÁfrica, Asia y América Latina, donde –a pesar delos importantes avances logrados en los últimosaños en la lucha contra el trabajo infantil– millo-nes de niños siguen siendo obligados a trabajar acosta de su salud, su educación y su futuro.“Estados Unidos ha sido uno de nuestros prin-

cipales socios en la lucha internacional por erradi-car las peores formas de trabajo infantil. Estassubvenciones fortalecerán significativamente losproyectos de OIT-IPEC destinados a encontrar unasolución efectiva y duradera al trabajo infantil”,señaló Michele Jankanish, Directora de OIT-IPEC.Además de rescatar a decenas de miles de

niños del trabajo infantil en todo el mundo, losfondos también contribuirán a mejorar la recopi-lación y análisis de datos sobre el trabajo infantil,apoyar el desarrollo y la aplicación de los planesde acción nacionales en materia de trabajo infan-til y reforzar las asociaciones internacionales quetienen que ver con la agricultura.“Estos fondos llegan en un momento crítico

para las personas más vulnerables del mundo,cuando la crisis económica mundial somete a

una presión significativa a millones de familiastrabajadoras pobres. El Pacto Mundial para elEmpleo de la OIT, adoptado en junio de este añopara abordar la crisis, hace un llamamiento aredoblar los esfuerzos para lograr la eliminacióny la prevención del incremento del trabajo infan-til. Estas subvenciones constituyen un pasoimportante en apoyo de este objetivo”, dijo laseñora Jankanish.En África, OIT-IPEC recibirá más de 15 millo-

nes de dólares para proyectos de asistenciadirecta en Kenia, Malawi, Nigeria, Ghana, Costade Marfil y Zambia y para reforzar el marco políti-co de los países de la Comunidad Económica deEstados de África Occidental (CEDEAO). Otros11,5 millones de dólares se asignarán a proyectosen México, Brasil, Ecuador, Bolivia y Paraguay,mientras que casi 5 millones de dólares estándestinados a Filipinas e Indonesia. La OIT tambiénobtendrá más de 7 millones de dólares para reco-pilación y análisis de datos, cifra que incluye 2,8millones de dólares para apoyar el Plan deAcción Mundial de OIT-IPEC.El Plan de Acción se propone erradicar las

peores formas de trabajo infantil para 2016 e instaa los Estados miembros de la OIT a diseñar yponer en práctica medidas adecuadas de dura-ción determinada de conformidad con el Conve-nio núm. 182 sobre las peores formas de trabajoinfantil. El Convenio 182 ha asistido a la ratifica-ción más rápida de la historia de la OIT y sólo fal-tan 12 países para conseguir una ratificación uni-versal sin precedentes por parte de los 183Estados miembros de la OIT.

iniciativa empresarial social para Améri-ca Central, Panamá y la RepúblicaDominicana. El premio, presentado porla OIT y la Fundación Schwab, reconocela contribución de Agape a la mejora delas vidas de miles de salvadoreñospobres así como su liderazgo e innova-ción en la aplicación de un prósperomodelo empresarial. Agape –palabragriega que significa amor incondicio-nal– gestiona 47 programas sociales,productivos, educativos y espiritualesque benefician a 50.000 personas ensituación vulnerable en todo el país. Losprogramas incluyen un hogar paraancianos, una universidad para alumnosde familias de renta baja, un restaurantecomunitario, varias clínicas, una esta-

ción de televisión y una editorial, entreotras cosas. La combinación que haceAgape de un fuerte compromiso socialcon las buenas prácticas comerciales fuereconocida por Virgilio Levaggi, Jefe dela Oficina de la OIT para América Cen-tral, Panamá y la República Dominica-na, durante la ceremonia de entrega depremios: “Al combinar el compromisosocial con la innovación empresarial, unempresario social desempeña un papelfundamental en la promoción del traba-jo decente y la inclusión social, dos obje-tivos clave de la OIT en estos tiemposcríticos a los que se enfrentan el mundoy la región. Este premio reconoce la con-tribución de Agape a lo que creemos quees el camino correcto a seguir”, dijo.

© M. Crozet/OIT

Page 45: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S M E D I A T E C A

45TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

La OIT acoge favorablemente la financiaciónde EE.UU. para abordar el problema deltrabajo infantil en todo el mundo del norte a los del sur– el centro de atención de

los debates académicos y políticos en torno alpapel de la legislación laboral en una era deglobalización. Situando su análisis en el con-texto de los actuales debates académicossobre los retos y el futuro de la legislaciónlaboral, el libro examina críticamente la litera-tura pertinente y reflexiona sobre la forma enque la protección de los trabajadores tiende aconceptualizarse y sobre la medida en que sonadecuadas las categorías y herramientas jurí-dicas utilizadas para avanzar en dicha protec-ción, otorgando especial atención a la eficaciade la legislación laboral para promover laigualdad de género.

■ BBlluunnttiinngg NNeeoo--LLiibbeerraalliissmm..TTrriippaarrttiissmm aanndd eeccoonnoommiiccrreeffoorrmmss iinn tthhee ddeevveellooppiinnggwwoorrllddEditado por Lydia Fraile. ISBN978-92-9014-896-8. Ginebra,

OIT, 2009. Publicación conjunta con PalgraveMacMillan. 100 dólares de EE.UU.; 75 euros;110 francos suizos.

Que sepamos, Blunting Neo-Liberalism esel primer libro que analiza las repercusionesdel tripartismo en el mundo en desarrollo. Seentiende por tripartismo la consulta y la nego-ciación de las políticas públicas entre losgobiernos, las empresas y los trabajadores.Aunque esta modalidad de formulación de polí-ticas ha atraído mucha atención académica enlos países industrializados avanzados, en elresto del mundo la bibliografía sobre el tripar-tismo es escasa y está limitada en gran medidaa los informes descriptivos de instituciones dedeterminados países o regiones. El volumenactual incluye ocho estudios de casos de Áfri-ca, Asia, Europa Oriental y América Latina. Secentra en el decenio de los noventa y en losprimeros años del nuevo milenio, un tiempo deliberalización económica. ¿Alteró el tripartismoel camino de las reformas económicas neolibe-rales? ¿Hizo las reformas más socialmenteequitativas o políticamente sostenibles?¿Aumentó el margen de maniobra para los res-ponsables de la formulación de políticas nacio-nales frente a los actores internacionales?

■ IInnffoorrmmee ssoobbrree eell ttrraabbaajjoo eenn eell mmuunnddoo 22000099..CCrriissiiss mmuunnddiiaall ddeell eemmpplleeoo..ISBN 978-92-9014-908-8. Ginebra, OIT, 2009. 50dólares de EE.UU.; 35 euros; 55 francos suizos.Disponible asimismo en español y francés.

La edición de 2009 del informe sobre el traba-jo en el mundo examina estrategias para superarlos retos inmediatos de la actual crisis económi-ca y del empleo, al tiempo que sienta las basespara un crecimiento más sostenible. Incluye unanálisis de las perspectivas a medio plazo parael mercado de trabajo y una evaluación de lo quese puede aprender de las respuestas de los paí-ses hasta la fecha. Con el fin de afrontar estosretos a medio plazo, el informe analiza el modode hacer más sostenibles los mecanismos definanciación de las empresas; examina los vín-culos entre las políticas encaminadas a la eco-logización de la economía y a la creación depuestos de trabajo; expone nuevas posibilidadespara reflexionar sobre el desarrollo, en particu-lar la cuestión de la protección social en los paí-ses en desarrollo, y analiza la cuestión de la glo-balización y la función de las normasinternacionales del trabajo en la era poscrisis.

■ LLaabboouurr LLaaww aanndd WWoorrkkeerrPPrrootteeccttiioonn iinn DDeevveellooppiinngg CCoouunn--ttrriieess Editado por Tzehainesh Teklè.ISBN 978-92-9014-894-4. Gine-bra, OIT, 2009. Publicación con-

junta con Hart Publishing. 55 dólares de EE.UU.;40 euros; 60 francos suizos.

Este nuevo e importante estudio desplaza–de los países y sistemas de derecho laboral

Éstas son las preguntas que formulan los estu-dios de casos, que proporcionan gran cantidadde información empírica de primera mano.

■ LLaa gglloobbaalliizzaacciióónn yy eelleemmpplleeoo eenn eell sseeccttoorr iinnffoorrmmaalleenn llooss ppaaíísseess eenn ddeessaarrrroollllooMarc Bacchetta, EkkehardErnst y Juana Paola Busta-mante. ISBN 978-92-2-322719-

7. Ginebra, OIT, 2009. Publicación conjunta conla OMC. Disponible asimismo en español yfrancés. 33 dólares de EE.UU.; 23 euros; 35francos suizos.

En el estudio se ofrece una visión general dela presente investigación sobre la relación entrela globalización del comercio y el empleo infor-mal en las economías en desarrollo. Basado enla bibliografía académica existente, complemen-tada por nuevas investigaciones de la OIT y laOMC, examina el impacto de las reformascomerciales en las distintas dimensiones delempleo informal. Se analizan diversos mecanis-mos de transmisión, y se contraponen los resul-tados de estudios de los países frente a compa-raciones internacionales. El volumen analiza laspolíticas necesarias para que los países congrandes economías informales puedan aprove-char las reformas comerciales y optimizar lasventajas del comercio internacional. Examinalos obstáculos existentes para que la aperturadel comercio se traduzca en tasas de crecimien-to a largo plazo sosteniblemente mayores y secentra en los vínculos entre las políticas comer-ciales, laborales y sociales que pueden crear lascondiciones necesarias para que los países seintegren con éxito en la economía mundial. Seráde interés para todos los participantes en estedebate, en particular para los especialistas encomercio, los economistas, los responsables dela formulación de políticas, los empleadores ylos sindicatos.

■ CCoonncceeaalleedd CChhaaiinnss:: LLaabboouurrEExxppllooiittaattiioonn ooff CChhiinneessee MMii --ggrraannttss iinn EEuurrooppee Editado por Yun Gao. Ginebra,OIT, 2009. 36 dólares de EE.UU.,26 euros, 40 francos suizos.

M E D I A S H E L F

Page 46: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

46 TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

Este libro pionero denuncia el mundo ocultode los inmigrantes irregulares chinos en trespaíses europeos: Francia, Italia y el ReinoUnido. Los trabajadores chinos que migran aEuropa pagan enormes cantidades de dinero alos intermediarios, quedando a menudo atrapa-dos en deuda antes incluso de iniciar su viaje.Expuestos a diversos riesgos durante su proce-so migratorio, pueden llegar al país de destinosiendo vulnerables a la explotación extrema y aveces incluso al trabajo forzoso. Mediante unanálisis de la relación laboral entre los distintosagentes del mercado de trabajo, el libro trata dedeterminar los vínculos que unen a los trabaja-dores chinos vulnerables con los mercados detrabajo europeos y una compleja cadena deproducción internacional. Al presentar estudiosdetallados de casos, una explicación clara delos pertinentes marcos jurídicos internaciona-les y nacionales y una visión de conjunto delmecanismo de la migración entre China y Euro-pa, esta obra realiza una importante contribu-ción a la comprensión de cómo superar estasformas de explotación laboral.

■ CCuummbbrree ddee llaa OOIITT ssoobbrree llaaCCrriissiiss MMuunnddiiaall ddeell EEmmpplleeooISBN 978-92-2-122700-7. Gine-bra, OIT, 2009. También disponi-ble en francés y español. 32dólares de EE.UU.; 23 euros; 35

francos suizos.

Los días 15 a 17 de junio de 2009 se celebróen Ginebra la Cumbre de la OIT sobre la CrisisMundial del Empleo, en respuesta a la crisisfinanciera y a sus graves repercusiones sobreel desempleo, la pobreza y la desigualdad mun-diales. Con discursos a cargo de Jefes de Esta-do y de Gobierno, vicepresidentes, ministros ylíderes de las organizaciones de trabajadores yde empleadores de todo el mundo, la Cumbreofreció tres días de intenso debate sobre losdistintos aspectos de la crisis.

Este volumen recoge los resúmenes de losdebates del panel junto con los discursos com-pletos de los líderes mundiales asistentes a laCumbre y documenta las diversas respuestasregionales y nacionales a la crisis del empleoademás de reflejar el compromiso común defrenar sus consecuencias sociales y económi-cas. También incluye el texto del Pacto Mundialpara el Empleo, una respuesta política concreta

de la Conferencia Internacional del Trabajo, quese presentó en la Cumbre y posteriormente reci-bió un fuerte apoyo por parte de la comunidadinternacional, incluidos el G8 y el G20.

■ IInntteerrnnaattiioonnaall JJoouurrnnaall ooffLLaabboouurr RReesseeaarrcchh ISBN 978-92-2-322309-0. Edita-do dos veces al año en espa-ñol, inglés y francés, cadanúmero se centra en un tema

específico. 42 dólares de EE.UU.; 30 euros; 45francos suizos.

El International Journal of Labour Researches una nueva revista presentada en el otoño de2009 por la Oficina de Actividades para los Tra-bajadores de la OIT. Su objetivo es ofrecer unavisión general de las investigaciones recientessobre las políticas laborales y sociales realiza-das por investigadores sindicales y académi-cos en todo el mundo. El boletín es multidisci-plinario y de interés para los investigadoressindicales, los ministerios de trabajo y los aca-démicos de todas las disciplinas relevantes entodo el mundo: relaciones laborales, sociolo-gía, derecho, economía y ciencias políticas.

Vol. 1, núm. 1 (oct. 2009): Estrategias sindi-cales frente a los sistemas mundiales de pro-ducción.

Vol. 1, núm. 2 (dic. 2009): Estrategias globalesdel capital y las respuestas de los sindicatos.

■ LLiissttaa ddee ccoommpprroobbaacciióónneerrggoonnóómmiiccaa:: ssoolluucciioonneess pprrááccttii--ccaass yy ddee sseenncciillllaa aapplliiccaacciióónnppaarraa mmeejjoorraarr llaa sseegguurriiddaadd,, llaassaalluudd yy llaass ccoonnddiicciioonneess ddee ttrraa--bbaajjoo.. SSeegguunnddaa eeddiicciióónn

Preparado por la Oficina Internacional del Tra-bajo en colaboración con la Asociación Inter-nacional de Ergonomía. Ginebra, OIT, de próxi-ma publicación (enero 2010). ISBN978-92-122666-6. 40 dólares de EE.UU.; 30euros; 45 francos suizos.

Plenamente revisada y ampliada, estanueva edición de la popular Lista de compro-bación ergonómica tiene como objetivo reducirlos accidentes y enfermedades laborales ymejorar la seguridad, la salud y las condicio-nes de trabajo. Aprovechando la amplia expe-riencia reunida por los profesionales en la apli-

cación de esta lista de comprobación, lasegunda edición incluye texto revisado, puntosde comprobación adicionales y nuevas ilustra-ciones a todo color. El manual presenta 132soluciones realistas y flexibles a problemasergonómicos, aplicables a toda una ampliagama de situaciones en el lugar de trabajo.Cada uno de los puntos de comprobación ilus-trados indica una acción, por qué es necesariay cómo llevarla a cabo, y aporta otras sugeren-cias y puntos a recordar. Se incluye asimismouna plantilla de lista de comprobación, que sepuede adaptar a los centros de trabajo. Elmanual está diseñado para ser utilizado portodo aquél que esté interesado en crear unlugar de trabajo mejor: empleadores, supervi-sores, trabajadores, inspectores, personalsanitario y de seguridad, formadores y educa-dores, asesores agrícolas, divulgadores, inge-nieros, ergónomos y diseñadores.

■ AApppprrooaacchheess ttoo AAttttrriibbuuttiioonn ooff DDeettrriimmeennttaallHHeeaalltthh EEffffeeccttss ttoo OOccccuuppaattiioonnaall IIoonniizziinngg RRaaddiiaa--ttiioonn EExxppoossuurree aanndd tthheeiirr AApppplliiccaattiioonn iinn CCoommppeenn--ssaattiioonn PPrrooggrraammmmeess ffoorr CCaanncceerr ((OOSSHH 7733)) Serie de Salud y Seguridad en el Trabajo, núm.73. Ginebra, OIT, noviembre de 2009. ISBN 978-92-2-122413-6. 32 dólares de EE.UU., 23 euros,35 francos suizos.

Los trabajadores expuestos a radiacionesionizantes en el curso de su trabajo puedenpedir una indemnización en caso de que des-arrollen cáncer. Sin embargo, el cáncer es unaenfermedad común, especialmente en edadesavanzadas, y la mayoría de los cánceres seráncausados por factores de riesgo no laborales.Compilado por expertos internacionales, estaobra examina con detalle la base científica dela atribución de riesgos, haciendo especial hin-capié en las cuestiones metodológicas relacio-nadas con la atribución de cánceres individua-les a exposiciones previas a la radiaciónprofesional. También se presentan las caracte-rísticas generales de los regímenes de indem-nización, junto con ejemplos de los sistemas deindemnización de distintos países, que ilustrandiversos planteamientos.

Editada conjuntamente por tres organiza-ciones internacionales con mandatos relacio-nados con la salud en el trabajo y las radiacio-nes ionizantes –la OIT, la OIEA y la OMS– lapublicación será útil para las autoridades

S E C C I O N E S

R E C O R R I D O P O R L O S C O N T I N E N T E S M E D I A T E C AN O T I C I A S

Page 47: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

47TRABAJO, N.° 67, DICIEMBRE 2009

nacionales, los sindicatos, los empleadores yotras partes interesadas en garantizar un enfo-que equitativo de la indemnización de los tra-bajadores.

■ IInnddiiccaaddoorreess CCllaavvee ddeell MMeerr--ccaaddoo ddee TTrraabbaajjoo ((IICCMMTT))Sexta edición (incluye CD-ROM). ISBN 978-92-2-122684-0.Ginebra, OIT, de próxima publi-cación (enero 2010). 250 dóla-

res de EE.UU.; 180 euros; 275 francos suizos.

Esta valiosa herramienta de consulta deamplio alcance satisface la creciente deman-da de información oportuna, precisa y accesi-ble en un mundo del trabajo en rápida evolu-ción. Los Indicadores Clave del Mercado deTrabajo (ICMT), ya en su décimo año, ofrecenal usuario general un acceso sencillo e instan-táneo a los datos y análisis relativos a los mer-cados de trabajo del mundo.

Se basa en la abundante información reca-bada de diversas bases internacionales y defuentes estadísticas regionales y nacionales,ofrece datos de más de 200 países correspon-dientes al período comprendido entre 1980 y elúltimo año posterior del que se dispone deinformación. ICMT es un conjunto de 20 indica-dores “clave” del mercado de trabajo que serefieren al empleo y a las variables relaciona-das con el empleo (situación, sector, horas,etc.), la falta de trabajo y las características delos demandantes de empleo, educación, sala-rios y costes de indemnización, productividadde la mano de obra y trabajadores pobres. Enconjunto, los indicadores ofrecen una sólidabase para comenzar a abordar las principalescuestiones relacionadas con el empleo pro-ductivo y el trabajo decente.

Disponible asimismo en CD-ROM – versiónpara Windows: CD-ROM de Indicadores Clavedel Mercado de Trabajo (ICMT), septiembre de2009. ISBN 978-92-2-022686-5. 90 dólares deEE.UU.; 70 euros; 100 francos suizos. Trilingüeespañol/francés/inglés.

■ AAnnuuaarriioo ddee EEssttaaddííssttiiccaassddeell TTrraabbaajjoo 22000099Series temporales. ISBN 978-92-2-022238-6. 275 dólares deEE.UU., 195 euros, 290 francossuizos. Trilingüe español/fran-

cés/inglés.

Desde su primera edición en 1935-1936, elAnuario de Estadísticas del Trabajo se ha con-solidado como la principal obra de referenciaestadística del mundo sobre cuestiones labo-rales, al reunir de forma sistemática una enor-me cantidad de datos procedentes de unaamplia red de fuentes de prestigio en unos 190países. Las series temporales contienen 31cuadros correspondientes a los nueve temasprincipales objeto de los capítulos de la obra:población económicamente activa, empleo,desempleo, horas de trabajo, salarios, costeslaborales, precios al consumo, lesiones profe-sionales y huelgas y cierres patronales. Laserie suele cubrir los diez años anteriores.

Disponible asimismo en CD-ROM – versiónpara Windows. ISBN 978-92-2-122241-5. Usua-rio individual: 275 dólares de EE.UU.; 195 euros;290 francos suizos. Varios usuarios: 415 dóla-res de EE.UU.; 290 euros; 435 francos suizos.Solo en inglés.

■ AAnnuuaarriioo ddee EEssttaaddííssttiiccaassddeell TTrraabbaajjoo 22000099Perfiles de países. ISBN 978-92-2-022239-3. 190 dólares deEE.UU., 130 euros, 200 francossuizos. Trilingüe español/fran-

cés/inglés.

Perfiles de los países se presenta en unnuevo formato que muestra las últimas esta-dísticas disponibles (sin series temporales)sobre cada uno de los temas mencionados enel Anuario de Estadísticas del Trabajo 2009,Series temporales, para cada uno de más de200 países, áreas y territorios e incluye asi-mismo estimaciones mundiales y regionales

sobre población económicamente activa,empleo y desempleo. El Boletín de Estadísti-cas del Trabajo publica datos de periodicidadmensual, trimestral y semestral relativos a lasseries generales sobre empleo, desempleo,horas de trabajo, salarios e índices de preciosal consumo.

Oferta especial al adquirir los dos títulos:Series temporales + Perfiles de los países.ISBN 978-92-2-022240-9. 375 dólares de EE.UU.,260 euros, 390 francos suizos.

■ LLaa ccrriissiiss ffiinnaanncciieerraa yy eeccoo--nnóómmiiccaa:: uunnaa rreessppuueessttaa bbaassaa--ddaa eenn eell ttrraabbaajjoo ddeecceenntteeISBN 978-92-9014-900-2. Gine-bra, OIT, 2009. 25 dólares deEE.UU.; 16 euros; 25 francos

suizos.

La crisis bancaria de 2008 ha dado lugar ala peor catástrofe económica mundial desdela Gran Depresión. La economía real correpeligro y las perspectivas de trabajo siguendescendiendo. Este oportuno estudio analizalas respuestas a la crisis en todo el mundo ycontribuye al debate en curso sobre la restau-ración de la estabilidad. En el estudio se des-tacan los desequilibrios mundiales, los déficitde trabajo decente y las desigualdades comocontribuyentes significativos a la crisis, y seanaliza la necesidad de un pacto mundial parael empleo a fin de apoyar la recuperación.Haciendo hincapié en la promoción del em -pleo y la protección social, y en el compromi-so internacional con una economía fuerte, lim-pia y justa, el pacto para el estímulo de larecuperación tendría que allanar el caminopara un crecimiento y un desarrollo sosteni-bles. Escrito como preparación de los debatesde la Conferencia Internacional del Trabajo enjunio de 2009, el objetivo de esta obra es ofre-cer un análisis oportuno de las políticas basa-das en la evidencia sobre cómo mitigar mejorlos efectos de la crisis para las empresas y lostrabajadores.

Las publicaciones de la OIT a la venta pueden obtenerse en las principales librerías o en las oficinas locales de la OIT en muchos países, o bien directamente de Publicaciones de la OIT, Ofi-cina Internacional del Trabajo, 4 route des Morillons, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Tel.: +4122/799-7828; fax: +4122/799-6938; correo electrónico: [email protected]; sitio web:http://www.ilo.org/publns. Puede dirigirse a la dirección anterior para obtener gratuitamente un catálogo o un listado con las nuevas publicaciones. Puede ponerse en contacto con el Centrode Publicaciones de la OIT en Estados Unidos por teléfono: +301/638-3152, fax: +301/843-0159, o correo electrónico: [email protected], o en el sitio web: http://www.un.org/depts/ilowbo.

Page 48: TRABAJO 67 - DICIEMBRE · TRABAJO,N.°67,DICIEMBRE2009 7 seguridadsocialbásicaquelespermitavivirsinuna angustiaexistencialpermanente.LaOIThademos-tradoconestudiosfinancierosqueesposiblefinan

“La historia es la ciencia del futuro” (Albert Thomas)

En el año 2019, la OIT celebrará 100 años de existencia. El “Century Proyect” de la OIT se ha creado para preparar este ani-versario mejorando significativamente el conocimiento de la larga y variada historia de la OIT y de su papel e impacto en lahistoria. El principal objetivo del Century Project es fomentar nuevas perspectivas sobre la historia de la OIT que vayan másallá de la tradicional narrativa institucional, ampliando el enfoque geográfico y utilizando fuentes históricas existentes y nue-vas. En última instancia, el Century Project mostrará cómo las lecciones de la historia pueden arrojar luz sobre las cuestionesactuales y reforzar la capacidad de hacer frente a los retos de hoy en día.

Para más información, entrar en www.ILOcentury.org

67

, di

ciem

bre

de 2

00

9

© M. Crozet/OIT