TODOSANTOS

32
INDICE. INTRODUCCIÓN. I.- MARCO TEÓRICO..................................................... ............................. 3 II.- DESARROLLO HISTÓRICO DEL MASTAKU........................................ 3 A) Primer momento................................................... .............................. 4 - Primera síntesis...................................................... ............................ . 6 B) Segundo momento................................................... ...........................6 - Segunda Síntesis.................................................... ............................. .9 C) Tercer momento................................................... ................................9 - Tercera Síntesis.................................................... ................................10 D) Cuarto momento..................................................... ........................... 10 CONTEXTO ACTUAL........................................................ ........................... 12 Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1 14/06/20221

description

La fiesta de Todos Santos en bolivia 1 y 2 de Nov.

Transcript of TODOSANTOS

Page 1: TODOSANTOS

INDICE.

INTRODUCCIÓN.

I.- MARCO TEÓRICO.................................................................................. 3

II.- DESARROLLO HISTÓRICO DEL MASTAKU........................................ 3A) Primer momento................................................................................. 4

- Primera síntesis.................................................................................. . 6B) Segundo momento..............................................................................6 - Segunda Síntesis................................................................................. .9C) Tercer momento...................................................................................9 - Tercera Síntesis....................................................................................10 D) Cuarto momento................................................................................ 10

CONTEXTO ACTUAL................................................................................... 12

III.- DESARROLLO DESCRIPTIVO.............................................................. 13 A) Explicación de cambios..................................................................... 16

IV.- ACTORES.............................................................................................. 191.-El principal........................................................................................ 192.-La Familia.......................................................................................... 193.-Los rezadores.................................................................................... 19 4.-Los comerciantes........................................................................... .. 19

V.- ELEMENTOS QUE PERVIVEN EN LA FIESTA..................................... 20

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 112/04/20231

Page 2: TODOSANTOS

INTRODUCCIÓN

La fiesta de todosantos, es la fiesta del pueblo; ya que aunque la iglesia católica,

haga la distinción entre día de todos los santos y día de difuntos, la vivencia de

nuestro pueblo es todosantos, fiesta que congrega entorno de la mesa o mastaku, a

los vivos, la familia, los amigos y la sociedad en general; congrega también a las

almas de los difuntos. En la mesa del alma, se utilizan diferentes elementos,

algunos conocidos, y algunos otros no tan conocidos, este hecho particular despierte

el interés por indagar acerca de la variación de los elementos que se usan y

significan, el motivo que hace que estos elementos sean incorporados, y algunos

olvidados, ya que en la mesa encontramos elementos que no son propiamente de

nuestro contexto urbano y actual, haciendo más referencia a un contexto rural.

De ahí que el trabajo intentare a partir de datos históricos, encontrar los elementos

anteriormente usados para comprobar los cambios y permanencia de elementos que

se dan en la mesa; diferenciándolas por momentos históricos, de modo que cada

uno de estos revelen los elementos que utilizan en el mastaku. Posteriormente se

intentará explicar los cambios y resignificaciones a partir de su contexto social. Para

explicarnos finalmente el uso de elementos que se utiliza actualmente en la mesa

del alma.

El desarrollo del trabajo se realizará a través del método histórico comparativo,

aplicado a cada uno de los momentos seleccionados, de modo que las conclusiones

comparativas ayuden a revelar los cambios, el prescindir de elementos, las

incorporaciones, para finalmente explicarnos el motivo de los cambios, si son éstos

propiamente motivados por lo religioso o son causados por otro tipo de influencias.

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 212/04/20232

Page 3: TODOSANTOS

I MARCO TEÓRICO

BERGER P.

“Habla sobre como el hombre crea la sociedad a la vez es producto de ella,

existiendo una dialéctica entre ambos. La dialéctica se desarrolla a través de la

exteriorización, de la objetividad y de la socialización o apropiación. El hombre se

expresa se exterioriza; pero a la vez objetividad por cuanto identifica los datos

fácticos; en esta existe todo un sistema estructurado de una forma de vida, visión

subjetiva práctica, teórica volitiva, emotiva, de la que el nuevo individuo debe

nutrirse, apropiarse; esta cosmovisión contiene en sí el aspecto moral que

determinará en gran medida el talante de la vida, sus formas de pensar, sentir, vivir.

Por ella y también se normara y determinará el comportamiento individual y

colectivo” (1).

OTTO MADURO

“Hablará de la influencia positiva o negativa, pero influencia al fin en la evolución de

la religión por parte del contexto social, económico, político, moral; para decir al fin

que el campo religioso no esta exento a cambios que se dan en la vida de la

sociedad”.(2).

Dentro de la investigación haremos uso de los siguientes conceptos:

Cambio social.- Se denomina como transformación social, es decir, que estas

transformaciones no son superficiales o efímera. Sino que este cambio social

afecta el cambio del curso de la historia de una sociedad. Entendemos como un

hecho social que implica en la sociedad o en un sector grande de la misma y esta

afecta los modos de vida, el pensamiento mental, de un número de individuos. Un

ejemplo claro de este concepto se da en la reorganización del Estado boliviano en

la época del 52 (época de la revolución nacional).

Religión.- Es un complejo de creencias, ritos, símbolos, prácticas, formas de

organización y normas éticas, con personales: divinidades, espíritus, santos. La

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 312/04/20233

Page 4: TODOSANTOS

Religión por ello es considerada como una de las grandes fuerzas motoras de la

sociedad tanto a nivel individual y colectivo.

Religiosidad popular.- son descripciones que hace mención a ciertos actos y

actitudes de los campesinos acompañados de elementos, objetos, productos. A

esto se denomina prácticas rituales en un contexto de celebración de un rito.

II DESARROLLO HISTÓRICO DEL MASTAKU

La fiesta de Todosantos como hoy la conocemos, sea desarrollado a lo largo de la

historia. Prueba de esto son los testimonios escritos y referencias que se

encuentran, en nuestro continente, propiamente en Sud América, en los documentos

de la Iglesia y de los cronistas que nos dan las primeras referencias del desarrollo de

la celebración de culto a los muertos.

Considerando este proceso, del que nos informan los cronistas y los documentos de

la Iglesia, dividiremos el desarrollo de esta celebración en tres momentos, de modo

que en cada momento tengamos percepción de los cambios que adquiere, y sus

connotaciones particulares.

A.- Primer momento:

Guaman Poma.( siglo XVI). “Noviembre, Haya marcay Qilla (mes de llevar

difuntos): este mes fue el mes de los defuntos, aya quiere dezir defunto, es la fiesta

de los defuntos”. “En este mes sacan los defuntos de sus bóvedas que llaman

Pucullo y le dan de comer y de beber y le visten de sus vestidos ricos y le ponen

plumas en la cabeza y cantan y danzan con ellos. Y lo ponen unas andas y andan

con ellas de casa en casa y por las calles y por la plaza y después tornan a meterla

en sus pucullos dándoles sus comidas y vajillas; al principal de plata y de oro y al

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 412/04/20234

Page 5: TODOSANTOS

pobre, de barro. Y le dan sus carneros y ropa y lo entierra con ellas y gasta en esta

fiesta muy mucho”.

La Iglesia.- Como institución, la iglesia intento normar esta costumbre de los del

lugar, de modo que no sea motivo de escándalo, así lo confirma los siguiente

cánones del primer Concilio Limense de 1567 (XVI) con respecto a esta fiesta: "Que

ninguno se atreva a desenterrar los cuerpos de los indios difuntos."

C 36, parte I “ Asímismo se eviten comidas o convites aunque sea en el cementerio

“.

C 42, parte I “Que no se hagan farsas ni juegos profanos en al Iglesia ni en el

cementerio”.

C 106, parte II “ Que en las ofrendas por los difuntos especialmente en día de las

almas después de todos santos, no se permita a los indios ofrecer cosas cocidas o

asadas, ni se dé ocasión para su error, que piensan que las almas coman de

aquello”.

Antonio de la Calancha 1638 ”: A sus difuntos aun después de bautizados le

ofrecía o cada año, o cada mes cántaros de chicha i comidas, cantándoles tonadas

lamentosas, i así son tan puntuales en azer el todos santos en el día de la

conmemoración de los fieles difuntos. I muchos creían que los difuntos andaban

solitarios i vagos por este mundo, padeciendo ambre, sed, frío, calor i cansancio, i

que esas son las fantasmas que andan pidiendo socorro a sus parientes o familias…

i así el día de los finados ofrecen con gran gusto sobre sus sepultura comidas,

creyendo que las comen en la otra vida”.

Anne Marie Hocquenghem (adicional) los documentos más antiguos que permiten

conocer algo de la concepción de la muerte en el mundo prehispánico son

representaciones gráficas: en el Chinchasuyo narra, la ceremonia duraba cinco días:

el cadáver era vestido con plumas y joyas, era llevado en procesión por todos los

Ayllus y parcialidades. Se preparaba abundante comida y bebida para el difunto y los

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 512/04/20235

Page 6: TODOSANTOS

dolientes; había llanto, canciones baile y música; al que llora más a ese se le

emborracha y bebe más y toma más ración carne y comida. El entierro de un inca

duraba un mes, era embalsamando y enterrado con su vajilla de oro y plata. Junto a

Él, después de emborracharlos y matarlos eran enterrados “los pajes y cameros, y a

la mujer la más querida la llevan por señora coya” los cuerpos de los difuntos

llevaban el nombre de “Mallqui” esta palabra, según la investigadora se traduce

como planta o árbol y de ella derivan los verbos plantar o germinar.

Primera síntesis.- Lo que podemos percibir en la práctica del culto a los muertos a

través de estos primeros datos, tanto de parte del cronista como de la Iglesia, es que

esta manifestación del culto a los muertos (término que es impropio) gira en torno a

los mismos restos del difunto, los que se sacaban de sus bóvedas; para que coman,

beban, caminen, canten y dancen con la comunidad, quienes los visten. A los que

posteriormente se los despedía con abundantes provisiones para la otra vida; por

otro lado las grandes lamentaciones, conque también se recordaba.

B) SEGUNDO MOMENTO

Vicente Cañete (XVIII) ”En el mes de noviembre que celebra la Yglesia la

conmemoración pía de los difuntos tiene los yndios las mayores borracheras y

Fiestas… Se empeñan los deudos y paisanos vivos a desenterrar los huesos para

trasladarlos a las parroquias donde ellos se hallan empadronados, o a otras que se

les antoja. A este fin concurren a los lugares del entierro, llevando por oblación

cántaros de chicha, y unos castilletes vestidos de cigarros al toque de cajas con

numerosos acompañamiento de hombre y mujeres de la misma casta. Encienden

sus luces, y se pasan todo el día y la noche en grandes lamentaciones recordando la

memoria y costumbres de los difuntos…. Pagan al párroco o prelado de la Yglesia el

estipendio de doce pesos entablado, como por la tarifa, por el desentierro y dobles,

al día siguiente de las exequias cargan con una porción de huesos muchos todavía

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 612/04/20236

Page 7: TODOSANTOS

disueltos que forman un espectáculo horrible y asqueroso a quien los mira y los

conduce por las calles

en comitiva con mucho ruido de cajas… Así continua hasta llegar a la Yglesia donde

se rezan las oraciones eclesiásticas al costo de crecidas limosnas que pagan los

alféreces de estas ridículas festividades; de suerte que estos infelices idiotas

consumen muchas parte de sus jornales en tales funciones, que ellos consideran

llenas de religiosidad y de devoción”.

Rigoberto Paredes 1963. “Los indios practican la conmemoración de sus difuntos

en dos ocasiones: la primera en octubre presidida por un párroco. La fiesta es

costeada por los indios, destinadas al efecto, que son los amaya huaraninacas, es

decir que tienen vara de autoridad para festejar a los muertos. Estos se encargan de

pagar las misas dedicados a los difuntos, en general, y antes que se celebren, ellos

se constituyen a primera hora del día señalado, en el lugar del cementerio donde

esta la fosa común y extraen de ella una media docena de cráneos, que son luego

adornados, con pan de oro o plata, o con papeles dorados y puestos en la capilla en

lugar adecuado y preferente. Durante el oficio de la misa las calaveras reciben

especiales atenciones del oficiante y terminada ella, son conducidas en andas y

paseadas en procesión. Después de recibir en el templo, una tanda de responsos

son llevadas y colocados del Huarani principal, donde les festejan con una gran

borrachera y al día siguiente las restituyen al lugar que ocupaban en el cementerio”.

Van Kessel 1978. “En el norte de Chile observó una de las costumbres del mes de

octubre: un culto de los difuntos centrado al rededor de unos cráneos excavados de

la fosa común del cementerio. Se trata claramente de una ceremonia comunitaria en

honor del llamado alma mundo, la totalidad de los antepasados de la comunidad.

“En la tarde del día 1 de noviembre la comunidad se reúne en el templo. Los

funcionarios del culto y los pasantes (fabriquero, mayordomo, cantor, alféreces y

sacristán) dirigen el culto. El cantor es le celebrante principal y según sus

indicaciones, se coloca en centro del templo, una mesita cubierta con un paño

negro, sobre la cual se expone las calaveras del “alma mundo”. Se enciende una

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 712/04/20237

Page 8: TODOSANTOS

vela que no deja de arder hasta el día siguiente. A continuación cada santo del

templo recibe también su vela…

El cantor ejecuta sus responsos y reza sus rosarios. Las otras autoridades colocan

coca sobre la mesa del “alma mundo”; enseguida los hacen también los demás

asistentes al culto. Esta es toda la ceremonia.

SEGUNDA SÍNTESIS

Lo que nos ofrecen, tanto Vicente Cañete (siglo XVIII), Rigoberto Paredes (1963) y

Van Kessel (1978) en sus descripciones, es que la fiesta ha sufrido una reducción de

tipo cuantitativo referido a los restos, ya no son la totalidad de ellos, sino que se

reduce a una porción de huesos, algunos cráneos, es en rededor de esto que gira la

celebración cúltica a los muertos, pues con ellos se camina en procesión, se come,

se bebe. La procesión hacía el templo de la comunidad que lleva la porción de

huesos o cráneos de los difuntos, según algunos sacerdotes esta presente en el

área rural aun por los años 52 y 62, quizás aún lo hacen, pero cubriéndolo con

alguna manta u oculto en el bulto que cargan y que no descubren, de modo que no

sea visto.

TERCER MOMENTO.

“El 1 de noviembre el cuarto principal de la casa, los familiares construyen una

especia de altar doméstico, llamado comúnmente llamado tumba, cubierto con un

mantel o una sabana (negra o morada, cuando el difunto es adulto y blanca cuando

es niño y joven) sobre el cual el alma del difunto se encontrara durante su visita a la

casa. Esta “tumba” puede tener varias formas. La más sencilla es una mesa

apoyada en la pared sobre la que se coloca lo que se quiere ofrecer al alma,

además de la foto del difunto, a veces algo de la ropa que le ha pertenecido en vida;

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 812/04/20238

Page 9: TODOSANTOS

más complica es la que construye sobre la mesa una especie de escaparte de dos o

tres peldaños, en el nivel superior la foto del difunto o un cuadro referencial o

también una figura antropomorfa que lo representa. Con frecuencia se coloca en

este nivel un crucifijo de pan o dulce u de otro material; a los brazos de la cruz se

colocan a menudo pequeñas coronas de papel. Al lado del crucifijo se colocan

escaleras o también figuras antropomorfas de pan, animales como burros, corderos,

mulas…etc. En el nivel inferior, que hasta cierto punto es el más importante es el

llamado con frecuencia la “mesa del difunto”, sobre el se coloca alimentos, bebidas,

que le a gustado comer al alma en vida”.

TERCERA SÍNTESIS

Dentro de esta hallamos que esta forma de celebración es casi semejante a la

nuestra; ya no se desentierran a los difuntos para hacerlos presentes en la

comunidad, sino que ahora se arma una especie de altar de dos o tres niveles. Sin

embargo la fiesta de culto a los fieles difuntos gira en torno al “alma”, no son sus

huesos, sino la foto o la figura antropomorfa colocada sobre el altar doméstico o

“tumba”. Al rededor de ella se congregarán los familiares, vecinos y amigos, se

preparará alimentos, bebidas par el alma y para quienes acompañan con los rezos.

CUARTO MOMENTO

“En un cuarto pequeño doña Antonia Quispe, coloca sobre dos cajones de manzana

un awayo de varios colores, luego un paño negro, sobre él coloca un banco

pequeño, cubierto con otro mantel (dos niveles), coloca una lata de leche, un

crucifijo y lo coloca en el pequeño banco. De una bolsa de plástico, un cuaderno,

extrae una foto, que al contemplarla hacen humedecer los ojos de la doña, de un

saco saca los panes que hizo el medio día del domingo y los coloca sobre el

improvisado altar saca frutas y flores, luego de colocarlos en pequeños paltos las

depositas encima del altar. Dos llamitas hechas de quinua colocados en dos puntos

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 912/04/20239

Page 10: TODOSANTOS

de altar. Dos latas de leche trasformadas en dos humildes floreros, son colocados

tras los pequeños animales. Y a este humilde altar improvisado donde se destacan

el crucifijo la foto y las tantawawas”.

En el hogar de doña Mariana Villca se prepara flores, guirnaldas, lápidas, figuras de

ángeles, aviones, movilidades, escaleras velas, cruces; la comida y la bebida. Todo

esto para recibir al alma que llegará el 1 de noviembre a medio día que es cuando

llegan. Con este fin se prepara el mastaku o mesa del alma, que tiene forma de altar,

cubierta con un mantel negro en que se depositan los alimentos y bebidas que le

gustaban al difunto y también los adornos. Entre sus elementos se encuentra la

cruz, coronas coloridas de nylon; además de figuras hechos de pan, al mismo

tiempo figuras antropomórficas que llevan inscritos las iniciales del alma, al rededor

de ella se congregarán los familiares, vecinos y los que rezan, que rezarán por el

alma para luego llevarse, a cambio, las figuras hechas de pan (los urpus se irán con

ellos a sus hogares).

El 2 de noviembre se visita el cementerio a los “nichos” de los difuntos, sobre la cual

también tenderán un mantel negro o blanco, sobre la que depositarán comida

(panecillos), bebida y los adornos; para que ahí se rece por el alma. Algunos hacen

la despedida del alma el mismo día con una fiesta alegre o algunos juegos; algunos

en cambio el 3 de noviembre para que con el levantamiento de la tumba se cumpla

con la despedida o la Kacharpaya.

CONTEXTO ACTUAL

Se considera que estos últimos años, de modo particular desde los 80 hasta

nuestros días el desarrollo tecnológico ha sido de lo más impresionante; hecho que

ha afectado algunos aspectos fundamentales de nuestra vida cotidiana sea

facilitando la obtención de algún bien en el menor tiempo. En la producción el

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1012/04/202310

Page 11: TODOSANTOS

aspecto tecnológico “determina” el hecho mismo de estar o no en mundo progresista

(primer mundo, segundo mundo, etc.). el no poseer estos adelantos costará una

sociedad un retraso debido a la mayor inversión de tiempo y dinero en la obtención

de un producto.

El aspecto económico es el predominante en todo nivel de existencia material y

“espiritual” hasta cierto punto ya que ésta puede escapar del aspecto económico. De

ahí que el objetivo notorio de los integrantes de la sociedad sea alcanzar un nivel

económico no sólo estable, sino augurable.

Las relaciones sociales se estructuran, se estratifican a partir de niveles sociales,

económicos, políticos, por los que adquieren un determinado rol en la sociedad.

III DESARROLLO DESCRIPTIVO

Si nos hemos fijado en diferentes síntesis y propiamente en cada momento; existen

elementos que cambian radicalmente, algunos que cambian parcialmente y algunos

que continúan, otros nuevos y otros olvidados en torno al mastaku. Siguiendo esta

diferenciación podemos identificar los siguientes elementos en los diferentes

momentos en torno a los difuntos:

PRIMER MOMENTO

_Sacar los huesos del difunto.

_ Procesión.

_ Dar de comer y beber.

_ Vestir.

--Lamentaciones.

-- Danzas.

-- Juegos.

SEGUNDO MOMENTO:

Sacar porción de huesos (medía docena de cráneos).

Procesión al templo.

Adornos de oro y plata.

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1112/04/202311

Page 12: TODOSANTOS

Comida y bebida.

Mesa, del alma mundo, cubierta de negro sobre el que se pone el cráneo.

Despedida del alma

TERCER MOMENTO:

Altar doméstico, cubierto de negro o blanco.

Visita del alma.

Ropa del alma.

Figuras antropomorfas (tantawawas).

La foto del difunto.

La cruz.

Coronas de papel.

Comida y bebida.

CUARTO MOMENTO:

Flores, velas, cruces, aviones, auto, animales de pan.

Comida bebida.

Visita del alma.

Altar doméstico.

Figuras antropomórficas, la foto del difunto.

Coronas.

Rezos.

Despedida del alma (Kacharpaya).

En general lo que podemos observar a través de esta descripción de elementos, es

que existe una variación de elementos, cambio de hábitos y también de

significaciones de esos elementos. En primer lugar el centro de la fiesta se

encuentra en la presencia del difunto, ahora alma; que se mantiene aún hoy un la

práctica de culto en conmemoración de las almas de la familia. La diferencia radica

en que en el primer momento la presencia del difunto tiene un grado más real,

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1212/04/202312

Page 13: TODOSANTOS

material, que se encuentra en los huesos del difuntos; en el segundo es una porción

de huesos; para luego, en el tercer y cuarto momento, pasar a ser una presencia

(más cargada de simbolismos) simbólica, ya no son los huesos, está representado

en la foto y en las figuras antropomorfas. Así también en los primeros momentos en

difunto es sacado, para luego no ser sacados, sino que ahora son las almas que

vienen a visitar por un día a sus familiares, en signos como la “aparición de moscas,

ruidos, mariposas nocturnas, vientos suaves”:

La procesión sufre un cambio; en el primer momento se la realiza llevando al difunto

a la plaza, de casa en casa y lugares que seguramente en vida visito. En cambio en

el segundo momento la procesión tiene un lugar más definido y concreto: el templo y

la casa; el templo es una variación por la que se puede concluir que ésta es tenida

por referencia importante dentro del acto religioso.

Se habla también en el primer momento de vestir con riquísimos vestidos a los

difuntos, para luego reducir este acto a colocar sobre una mesa algo de ropa que

perteneció al extinto.

Los adornos de oro y plata que están en las antiguas crónicas se pierden en el

tiempo y son colocados en su lugar adornos, coronas de papel y posteriormente de

nylon, de todos estos adornos son aún vistosos y se cargan con muchos más

elementos que ornamentan las mesas en el cuarto momento.

La mesa del difunto o Mastaku, se convierte en lugar concreto donde radica la

presencia del difunto; este elemento aparece recién muy rústicamente en el segundo

momento, con una simple mesa cubierta de negro, para consolidarse en el tercer y

cuarto momento. Al principio como lugar en que colocar al difunto, representado en

el cráneo, para luego ser lugar de presencia estable: Mastaku.

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1312/04/202313

Page 14: TODOSANTOS

En cuanto a las figuras simbólicas también existe una variación; en tercer momento

se puede hacer una observación a las figuras de los animales, por ejemplo un burro,

una mula, que son medios de carga en el contexto. En el cuarto momento la

presencia de figuras de pan representando un avión, un auto…etc.; que son también

son medios de transporte en nuestro medio.

Las lamentaciones que en primer momento se hace referencia, no se encuentra

como tal, sino un espacio de recogimiento y de oración: los rezos. Los rezos son

realizados por el alma que realizan los familiares y también la gente que viene a tal

efecto. Lo que más bien es notorio en la familia es la actitud de recordar el alma.

El recordar del difunto haciéndolo presencia que se realiza cada año en los primeros

dos momentos, pues en el segundo momento se menciona la frase: “los huesos que

ya están casi desintegrados”; ahora en cambio la gran mayoría se limita a recordar

el alma nueva, es decir de la persona que ha fallecido recientemente en el año.

En todos lo desarrollos anteriores sean considerados elementos que han sufrido un

cambio cuantitativo y también cualitativo, más aquellos que aún se mantienen serán

objeto de una mención posterior. A continuación observaremos el cambio de

elementos que ya hemos mencionado:

PRIMER MOMENTO SEGUNDO MOMENTO TERCER Y CUARTO

MOMENTO

Presencia del difunto:

- en los huesos, completo

En los huesos, ”una

porción”

La foto, figuras

antropomórficas.

Se saca al difunto. Se saca al difunto. El alma viene de visita.

Procesión con el difunto

(Calles, plaza)

Procesión al templo. Rezo de un responso o

anotación de misa

Vestir al difunto Colocar ropa del alma colocar ropa del alma

Adornos de oro y plata Adornos de papel Adornos de papel y Nylon

Lugar en que reside el No definido La mesa, lugar del alma

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1412/04/202314

Page 15: TODOSANTOS

difunto, no definido.

Lamentaciones. Lamentaciones rezos. Rezos.

Recuerdo y celebración

cada año.

Recuerdo y celebración Recuerdo y celebración

del alma nueva

15

A) EXPLICACIÓN DE CAMBIOS

Como ya Otto Maduro se refiere a explicar que toda religión es también

contextualizada, responde a su realidad y es influenciada por ésta: Fenómeno que

se da en esta celebración religiosa, por los cambios ya mencionados anteriormente.

Cada sociedad desarrolla un complejo sistema de estructuras que son pautas para

seguir el curso de la historia de una determinada forma. Con este presupuesto

podemos intentar explicar el cambio de elementos e incorporaciones que se dan en

tal celebración religiosa de todosantos. Es el contexto que influye decididamente en

el proceso que hemos identificado.

Cabe hacer notar que se debe distinguir, en todo cambio, el aspecto cualitativo

(esencia) y cuantitativo (existencia); O dicho de otra manera los cambios pueden

darse a nivel material o a nivel espiritual, ya que no todo cambio material implica un

cambio espiritual y no todo cambio esencial implica también un cambio material. En

uso práctico se pueden utilizar elementos materiales distintos a otras épocas, pero

que esencialmente sigan significando lo mismo y cumplan igual función; como

también se pueden utilizar otro elemento material, en el caso de apropiación e

incorporación de una cultura u otra y no cambiar la significación o implicación

cualitativa; este cambio a nivel material que puede no cambiar esencialmente,

deben entenderse como elementos resignificados; Cargados de significado anterior

aunque cambie su forma material.

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1512/04/202315

Page 16: TODOSANTOS

Un primer elemento de cambio es el aspecto moral que cada época concibe y

práctica de una u otra forma. El aspecto moral no sólo va dirigido al hecho como tal

(comportamiento), sino que principalmente esta dirigido a la intrasubjetividad, de

este modo influye determinando el comportamiento externo. Este aspecto se

16

hace manifiesto en la corrección normativa que hace la iglesia para que se

abandone el hábito de desenterrar los huesos de los difuntos que en visión

occidental es un acto sacrílego de profanación de un campo santo: De ahí que por

esta característica de la vida moral Occidental, sea que se hace efectiva en la

prohibición de tal acto y su consecuente reducción a la extracción de cráneos y

posteriormente es resignificado en las figuras antropomórficas y en al foto del alma

del difunto; de ahí que esta práctica religiosa no desaparezca. Las mismas razones

de higiene, salud que se tenía en la concepción occidental hace que este acto se

pierda, pues lo que ellos veían eran hueso y nada más; pero que los nativos veían

en ellos el trasfondo sagrado. Finalmente esta presencia se hace mucho más

simbólica. Finalmente en esta primera observación podemos concluir que se trata

de un cambio provocado por el nuevo contexto y dentro de ella como fuerza de

cambio el aspecto moral, religioso e higiénico. Se trata de un cambio mas de tipo

cuantitativo (material), que cualitativo (espiritual), éste se conserva por cuanto

realiza la misma función de cohesión.

Del mismo modo la presencia del alma es lo esencial y el modo cómo se hace

presencia es un hecho secundario; esto es causa de la preservación de la

celebración religiosa popular. En el inicio se sacaba al difunto para hacerlo presente,

de ahí que era un presencia mucho más personalizada que simbólica; En cambio en

el último momento es el alma que viene a ser presencia para los vivos: Lo

importante es su presencia de una u otra forma en esos días. En este sentido se

puede hablar de desarrollo de la concepción de lo trascendente, influenciada por las

categorías religiosas católicas ya que la celebración no depende del sacar los

huesos, sino de su cualidad simbólica y trascendente: foto, tantanwawas.

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1612/04/202316

Page 17: TODOSANTOS

Así también las procesiones si bien las eran colectivas, en que se llevaban en

andas los huesos del difunto, quizás en este punto son donde más se ha perdido,

porque hoy no hay tal procesión colectiva comunitaria, de modo que esta práctica ha

sido devaluada como tal. Pero se puede inclusive a nivel teórico y como muestra de

resignificación en algunos actos que varían o cambian; Pues como antes habíamos

mencionado el alma esta personificado a través de la foto, de las figuras

antropomorfas y demás elementos que llevan sus iniciales, son éstos los que

caminan de casa en casa llevados por cuantos rezan por el alma; además que son

llevados, tanto las figuras como la foto al cementerio, en los bultos, en la espalda del

doliente.

De esta nueva significación podemos concluir que la procesión como tal a tomado

una tónica mas de tinte individual porque se concentra en una sola persona, la

procesión como tal es aquella en la que las figuras y las fotos son llevadas, las unas

a sus hogares y las otras al cementerio.

La fiesta en sus inicios es mas de carácter colectivo, con el pasar del tiempo la

sociedad postula un tipo de relaciones cada vez mas individualizadas, así también

en su contexto postula un individualismo solidario, de ahí que se perciba, que en el

área urbana el circular de invitaciones especiales y reservadas para los familiares.

En este sentido los tipos de relaciones que postula una sociedad estructurada que

limita y modifica las formas de vida cotidiana, así también y dentro de ella las

celebraciones religiosas.

Dentro de los cambios también encontramos elementos que son propios del

cristianismo católico y que han sido incorporados como parte del culto a los muertos.

La cruz es asimilada como presencia, símbolo que remite al espacio trascendente en

que se encuentra el alma (casi como un comodín). Es un espacio concreto y

claramente definido: el cielo que ha sido incorporado en la fiesta de todos santos. Si

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1712/04/202317

Page 18: TODOSANTOS

bien en principio la idea de una divinidad no está tan claramente definido, ahora se

encuentra ya definido y es garantía de estar en un lugar mejor y seguro.

En nuestro contexto el aspecto económico limita muchas de las aspiraciones futuras

prácticas habituales que se convierten en prácticas semanales, mensuales o anules.

Esta determinación, más acentuada, ha tenido un desarrollo histórico, hasta tal

punto de ser considerado como vital. Es así que la fiesta de todosantos ha sufrido

estas limitaciones pues a medida que el aspecto económico dentro de la vida social,

ganaba espacio las prácticas cotidianas, políticas, religiosas dependían del aspecto

económico. En lo religioso el gasto "muy mucho" que se realizaba hoy se reduce a

una práctica anual y lo que de la economía.

IV ACTORES

1. - El principal por lo que nos relatan los cronistas y demás autores en los

diferentes momentos nos confirman que toda la celebración de culto a los muertos

gira en torno al difunto, resignificado posteriormente como alma, a la cual se

simboliza con la fotografía y las figuras antropomorfas. A demás es elemento de

cohesión, sobre le que se apoya toda la celebración. A tal punto que si esta intuición

del más allá o una forma de vida mejor, en que se encuentra el difunto o alma,

desapareciera, la celebración de culto a los muertos estaría también condenada a

desaparecer.

2. - La familia son también actores de vital importancia, pues son ellos los que

reaccionan con un tipo de comportamiento no habitual (actitud religiosa) a la

intuición religiosa; son ellos los que preparan, esperan y recuerdan a los difuntos o

almas de sus seres queridos.

3. - Los rezadores son quienes se congregan en torno al difunto o alma, y más

propiamente, al lugar en que residen en ese día, son ellos lo que acompañan a

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1812/04/202318

Page 19: TODOSANTOS

la familia con sus oraciones a la preservación de su esperanza (intuición del más

allá). Son estos los que afianzan esta intuición, recitando los rezos por la intercesión

de los mismos.

4. - Comerciantes son actores principales del cambio, en lo que se refiere sobre

todo al aspecto material, son ellos los que realizan el intercambio cultural a través de

la actividad comercial. Es también el medio por el que un grupo humano, asuma

nuevos elementos dentro de su vivencia cotidiana, y dentro de esta la actividad

religiosa.

V.- ELEMENTOS QUE PERVIVEN EN LA FIESTA

Los participantes como los familiares (el más aquí), el difunto o alma (el más allá), y

algo que compartir (es la mediación), son tres elementos necesarios, sobre los que

se sostiene la fiesta de celebración de culto a los muertos, es también el motivo por

el que estos son recíprocos. Y causa para que se mantengan como constantes

dentro de esta celebración

- La celebración de culto sea al difunto o alma pervive en su práctica religiosa, que

puede haber adquirido nuevos matices que la enriquece con su valor simbólico,

sin que esto implique la perdida o cambio de sentido esencialmente.

- El hecho de preparar, sea abundante o no, los alimentos y bebidas son algo que

aún pervive debido a que se encuentra ligada a la presencia, visita o no, del

difunto o alma.

- La relación entre ambos, el difunto o alma con los familiares se encuentra en que

los primeros son presencia cercana en la vida cotidiana, de sufrimiento y de

alegría, esta relación se manifiesta en el compartir la comida, la bebida, que es

donde se consuma esta cercanía entre estos dos espacios.

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 1912/04/202319

Page 20: TODOSANTOS

Los demás elementos como danzas y juegos adornos y otros elementos de que se

vale esta celebración para simbolizar esta relación, perdurarán en la medida en que

estén íntimamente ligados a esos tres elementos esenciales, de modo que formen la

totalidad.

Notas bibliografícas.

1.- BERGER P. “Para una Teoría Sociológica”, pág. 13 – 50, 1966.

2.- MADURO Otto, “ Texto de estudio”: sobre la influencia del contexto en lo religioso.

3.- ROCHA José A. “Sociedad Agraria y Religión” , Yachay N°6/ 90.

4.- VAN DEN BERG Hans, “Día de los difuntos, fiesta de la vida”, Cuarto Intermedio N°5/87. Pág. 3 –17.

5.- YACHAY, “La celebración de los difuntos entre los campesinos aymaras del altiplano”, Yachay N°14/91, Pág. 16- 66.

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 2012/04/202320

Page 21: TODOSANTOS

6.- PERIÓDICO PRESENCIA. “ El culto a los muertos” , Sec. Reportajes, 1 de Nov. 98.

7.- PERIODICO PRESENCIA, “ Los caminos que unen la vida y la muerte en el mundo andino”, Sec. Puerta Abierta, 2 de Nov. 97.

CONCLUSIÓN

Los datos históricos, diferenciados en determinados momentos, revelan los

elementos y acciones que se realizan dentro de la celebración de culto a los

difuntos en cada uno de estas etapas; existen elementos materiales, que han sido

dejados y significados en otros nuevos elementos, hablamos propiamente de la

resignificación; existen acciones que han sido modificadas y olvidadas; apareciendo

en su reemplazo otras como es el caso de las procesiones por las calles a la

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 2112/04/202321

Page 22: TODOSANTOS

precesión hacia el templo que posteriormente es olvidada. Existen nuevas

incorporaciones como la foto, la cruz, etc... que no estaban presentes en sus inicios

y que sin embargo significan y cumplen igual función que otras que desaparecieron.

Todos estos cambios, muchos en el ámbito material (de la existencia) algunos en el

ámbito espiritual (de la esencia); no son propiamente motivados por el aspecto

religioso, sino que son también modificaciones, hasta cierto punto, exigidos por el

contexto social. Sin embargo a través del trabajaba se puede distinguir tres

elementos esenciales de la fiesta que varían materialmente, pero que son

resignificados sin cambiar el sentido primero y esencial los que sostienen todos los

demás elementos y acciones: el alma, la familia, el compartir la comida y la bebida.

Lic. Héber Rodríguez F. Cel 72266569 Quillacollo-Cochabamba-Bolivia Página 2212/04/202322