Tema 5

3
TEMA 5: JOHN DEWEY (1859-1952) LA ESCUELA ACTIVA. LA ESCUELA PROGRESIVA. J.D es un filósofo americano. Va a hacer una especie de tránsito hacia la pedagogía sin ser un pedagogo. Va a inaugurar el primer departamento de pedagogía experimental. Establece mecanismo de cooperación entre docentes de enseñanza media y enseñanzas universitarias. SUS IDEAS: Del idealismo al pragmatismo y al naturalismo Su filosofía se basa en el biologismo darwiniano y el pragmatismo de W. James. Empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba el dualismo que oponen mente y mundo, pensamiento y acción. El pensamiento es una función mediadora instrumental que ha evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Recupera el concepto de educabilidad. Esto quiere decir que lo que hacemos es para sobrevivir, para mejorar nuestra vida. Pone en relación la cultura, educación al logro del bienestar de los seres humanos. Para el la escuela es una institución social clave para el desarrollo de los pueblos. La educación solo tiene sentido si sirve para la supervivencia ce las especies. Esta teoría del conocimiento destaca la “necesidad de comprobar…”. Conecta teoría y práctica. No hay práctica sin teoría. No existe conocimiento si no se puede comprobar mediante la acción. Es el precursor del aprendizaje basado en proyectos, basado en problemas. No

Transcript of Tema 5

Page 1: Tema 5

TEMA 5: JOHN DEWEY (1859-1952)

LA ESCUELA ACTIVA. LA ESCUELA PROGRESIVA.

J.D es un filósofo americano. Va a hacer una especie de tránsito hacia la pedagogía sin ser un

pedagogo. Va a inaugurar el primer departamento de pedagogía experimental.

Establece mecanismo de cooperación entre docentes de enseñanza media y enseñanzas

universitarias.

SUS IDEAS:

Del idealismo al pragmatismo y al naturalismo

Su filosofía se basa en el biologismo darwiniano y el pragmatismo de W. James.

Empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba el dualismo que

oponen mente y mundo, pensamiento y acción.

El pensamiento es una función mediadora instrumental que ha evolucionado para

servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Recupera el concepto

de educabilidad. Esto quiere decir que lo que hacemos es para sobrevivir, para mejorar

nuestra vida. Pone en relación la cultura, educación al logro del bienestar de los seres

humanos. Para el la escuela es una institución social clave para el desarrollo de los

pueblos. La educación solo tiene sentido si sirve para la supervivencia ce las especies.

Esta teoría del conocimiento destaca la “necesidad de comprobar…”. Conecta teoría y

práctica. No hay práctica sin teoría. No existe conocimiento si no se puede comprobar

mediante la acción. Es el precursor del aprendizaje basado en proyectos, basado en

problemas. No hay ningún conocimiento que se organice a través de la acción.

Cuando un niño empieza la escolaridad no llega como una tabula rassa sino que todos

los niños, independientemente de donde hayan nacido llegan con unos impulsos

innatos. Estos impulsos deben ser invertidos en la escuela.

Hacer que el niño ponga en juego estos impulsos hace que el niño pueda resolver

problemas prácticos.

El maestro tiene que poder ver al niño con los ojos del niño. Para esto tengo que

conocerle muy bien. El maestro tiene que formarse, por esta razón, en la visión del

niño, ya que el afirma que no todos tienen esta capacidad. Para Dewey el maestro es

aquel que sabe ver el mundo con los ojos del niño. Debe conocer a la perfección los

procesos psicológicos del niño.

Page 2: Tema 5

Estas ideas enfrento a Dewey con los partidarios de la escuela tradicional y con los románticos,

centradas en el niño.

Los niños no son pupitres y sillas, son seres activos. Inaugura el aprendizaje

constructivista. Dice que tanto adultos como niños son seres activos que aprenden a

través de situaciones problemáticas. Hoy diríamos mediante el conflicto cognitivo.

Para Dewey no aprendemos sino es mediante la acción. Para aprender algo también

tengo que tener ganas de aprender.

La didáctica de Dewey es una didáctica muy actual pese a los años en la que los

formuló.

Los chicos que tenemos en clase no son contendedores de contenidos. Cuando llegan

a clase ya son activo y lo que hay que hacer es orientar.

La función del docente es esta ya en el año 1899. Además el aprendizaje del niño es

activo.

Para Dewey la hiperformalización del cerebro se ha elaborado a través de la resolución

concreta de experiencias de tipo práctico.

Los niños llegan interesados a las escuelas por los impulsos innatos. La misión del

docente es orientar para que ese deseo de aprender llegue a buen fin y podamos

acoplar a esos intereses lo que el sistema escolar obliga a enseñar.

Los románticos solo defendían la espontaneidad del niño. A los tradicionales les criticaba por

no relacionar los intereses del niño y a los románticos porque no relacionaban los intereses

con el programa.

Si hay un profesor que conecta conocimientos e intereses se producirá el aprendizaje, sino

será solo la escuela transmisora de conocimiento.

Dewey inaugura una nueva escuela en la que los intereses básicos se relacionan con los

intereses culturales.

La escuela de Dewey era muy peculiar, trabajaba los contenidos mediante la costura, cocina,

madera etc., lo importante de esta propuesta es el relacionar los contenidos con la realidad.