TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE...

17

Transcript of TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE...

Page 1: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.
Page 2: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN

Dr. en C. Mauro E. Valencia Juillerat

Universidad Autónoma de Sonora

El uso de isótopos estables en el estudio de la fisiología humana,

medicina y nutrición ha sido de gran importancia en el desarrollo de

conocimientos científicos y en aplicaciones prácticas para la

evaluación de proyectos o programas de intervención en el área

clínica o en el campo de la epidemiología.

Los isótopos estables pesados son especies atómicas menos

abundantes en la naturaleza y deben sus propiedades a una mayor

masa atómica, es decir, a un mayor número de neutrones en su

núcleo. Sin embargo, son estables y no emiten radioactividad.

Formando parte de compuestos orgánicos podemos encontrar al

deuterio (2H), carbono-13 (13C), nitrógeno-15 (15N) y al oxigeno-18

(18O). El hecho de tener una mayor masa nos permite distinguirlos y

cuantificarlos diferencialmente de la especie más abundante, como es

el caso del agua deutereada o agua pesada (2H2O) versus el agua

común (1H2O).

En el terreno de los átomos inorgánicos o minerales, también existen

isótopos estables pesados, incluso puede haber varios isótopos

estables pesados para el mismo átomo. Esto permite llevar a cabo

estudios mas específicos al administrar dos especies

simultáneamente y estudiar la absorción fraccional y el tamaño de las

pozas intercambiables, así como su comportamiento en diferentes

matrices alimentarias enriquecidas con nutrimentos como: hierro

(54Fe,56Fe,57Fe,58Fe), zinc (67Zn,68Zn,70Zn) o calcio (44Ca,46Ca,48Ca),

ya sea como sales u óxidos, o en su forma elemental.

El uso de estas técnicas ha estado supeditado a contar con

laboratorios complejos con equipos de espectrometría de masas

(IRMS) como es el caso de los isótopos orgánicos, o por

Page 3: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

espectrómetros de masa de plasma (ICP-MS) en el caso de los

isótopos pesados minerales. Así mismo, se requiere personal

altamente capacitado e infraestructura analítica de soporte con

laboratorios sumamente costosos de operar y mantener.

Sin embargo, actualmente para algunos isótopos como 13C y 2H se

cuenta con metodologías analíticas alternativas por espectroscopia de

infrarrojo o por infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR),

respectivamente. La diferencia en costo de laboratorios para el

análisis de 2H por FTIR versus IRMS es 10 veces menor y 4 veces

menor para el caso de 13C. Como resultado de esto, laboratorios

modestos de investigación o de vigilancia y servicio en los

Departamentos de Salud en países como el nuestro, pueden ahora

acceder con facilidad a esta tecnología.

Las principales aplicaciones con 2H son estudios de composición

corporal, donde se puede medir el agua corporal total y derivar los

componentes de masa libre de grasa y masa grasa. Otro ejemplo es

el estudio del consumo leche en lactantes alimentados al seno

materno exclusivo o mixto, donde ambas fuentes se cuantifican con

alto grado de exactitud y precisión. Más recientemente, ha surgido el

uso de retinol deutereado (técnica novel) para evaluar las reservas

corporales de vitamina A, desplazando el uso del retinol sérico.

Adicionalmente, junto con el 18O, la técnica de agua doblemente

marcada ha permitido por primera vez medir el gasto de energía por

períodos de 1-3 semanas bajo condiciones de vida libre irrestricta; un

verdadero avance en el entendimiento del metabolismo humano y

animal. Con las técnicas basadas en 13C, se ha logrado mejorar

sustancialmente el diagnostico y eficacia del tratamiento para

Helicobacter pylori (estándar de oro). También la medición de la

resistencia a insulina por una prueba de aliento (aún en desarrollo),

la evaluación de función pancreática, hepática, malabsorción de

lactosa y requerimientos de aminoácidos en humanos. Para 15N,

estudios de recambio nitrogenado y metabolismo proteico; para los

Page 4: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

isótopos minerales Fe y Zn, la evaluación de programas de

fortificación de alimentos, suplementación y las interacciones con

otros nutrimentos y patologías. En síntesis, el uso y aplicación de

isótopos estables ha transformado el campo de la nutrición.

Page 5: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

PANEL: DIAGNÓSTICO ANTROPOMETRICO Y DE COMPOSICIÓN CORPORAL

RELACIÓN ENTRE GRASA CORPORAL, MARCADORES DE

INFLAMACIÓN Y LA PÉRDIDA DE LA MASA MUSCULAR

Dr. en C. Erik Ramírez López

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dentro de la evaluación del estado nutricio en niños, la antropometría y la composición

corporal (CC) permiten obtener datos precisos para complementar el diagnostico

nutricional. Por si sola, una medición antropométrica o de CC o el uso de un indicador

pueden establecer el riesgo de malnutrición por deficiencia o exceso de los principales

macronutrientes. El diagnóstico y tratamiento de la obesidad en niños requiere de

mediciones precisas de la composición corporal con énfasis en la grasa corporal y la

masa libre de grasa, componentes que son de interés clínico y epidemiológico. En los

niños, los cambios en el crecimiento y la maduración sexual, repercuten en variaciones

en la relación entre la masa grasa y la MLG (agua, masa ósea y masa muscular

principalmente), lo cual representan una dificultad adicional para la evaluación de la

exactitud composición corporal y las estimaciones basadas en antropometría. Al

respecto, es evidente la escasez de herramientas prácticas y confiables para estimar

la masa grasa en pacientes pediátricos. En México, se carecen de ecuaciones

antropométricas o basadas en bioimpedancia eléctrica para estimar la masa grasa por

lo que es frecuente el uso de métodos cuya exactitud y precisión es cuestionable para

su uso en la evaluación nutricia. El uso de ecuaciones antropométricas basadas en

pliegues cutáneos o equipos de bioimpedancia pie a pie son representativas de otros

países por las características biológicas propias de esas poblaciones. Comúnmente,

se prefieren las ecuaciones de predicción que integran pliegues cutáneos ya que se

piensa están más relacionados con la grasa corporal y su uso es práctico en docencia.

No obstante, el uso de los pliegues cutáneos conlleva un error de medición intra e

interindividual, lo que sugiere precaución en sitios clínicos y estudios de intervención.

En cuanto a otros indicadores antropométricos como el IMC, si bien es cierto que se

relaciona con cierta cantidad de grasa corporal, el IMC no representa una medida

Page 6: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

directa de grasa, sino de tamaño corporal. Además, a pesar de lo que generalmente

se recomienda, el IMC no es una herramienta por si sola de diagnóstico de obesidad.

Por ejemplo, un niño podría tener un IMC alto para su edad y género; pero, para

obtener un diagnóstico más certero, el nutriólogo o médico deberá tomar otras

mediciones como las que estiman la grasa corporal, cuestionar sobre la dieta entre

otras mediciones apropiadas. Una herramienta basada en la medición o estimación de

la grasa corporal puede clasificar a un escolar con exceso de adiposidad, mientras que

un criterio basado en medidas como el peso, sólo puede clasificarlo con sobrepeso

pero no con obesidad. El último paso de la evaluación nutricia, la interpretación,

resulta también difícil pues no existen puntos de corte bien establecidos para

porcentaje de grasa. Algunas propuestas están basadas en poblaciones diferentes y

otras han tratado de ligar un valor de IMC con cierto valor de grasa corporal para

establecer un riesgo. La evaluación de la grasa corporal en niños no es tarea sencilla,

los cambios en la grasa corporal y la falta de indicadores confiables de estimación sólo

permiten establecer un posible riesgo de déficit o exceso, pero no un valor exacto o

diagnóstico por si mismo.

Page 7: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

ESTUDIOS NUTRICIONALES DE PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS

Hilda Novelo, Verónica Aguirre, Pedro Cantú, Yenni Cedillo,

Graciela Hermosillo

Gran variedad de estudios han demostrado la alta proporción de pacientes que presentan un deficiente estado nutricional al ingreso o durante su estancia hospitalaria. En la actualidad diversos estudios han demostrado una prevalencia de desnutrición en el paciente hospitalizado, oscilando desde un 20 hasta un 50%, según el método utilizado para evaluar el estado de nutrición (1). Dentro del campo de la cirugía se reconoce que aquellos pacientes que serán o fueron sometidos a una cirugía y se encuentran desnutridos tienen un riesgo quirúrgico mayor (2). El estado nutricional y la ingesta alimentaria pueden tornarse en puntos importantes en las condiciones clínicas y en la sobrevida de los pacientes (3). Y en los pacientes con cáncer la nutrición desempeña un papel significativo en la evolución clínica del proceso oncológico, ya que del 40 al 80% de los pacientes con cáncer desarrollan algún grado de desnutrición (4). La desnutrición en el cáncer, además de ser una consecuencia de la enfermedad o de su tratamiento, repercute intensamente sobre el curso de la misma, aumentando la morbilidad y mortalidad, lo que a su vez desemboca en una mala calidad de vida para el paciente y un aumento del gasto sanitario para la sociedad. El desarrollo de la práctica del soporte nutricio ha avanzado a pasos agigantados, tanto que el costo-beneficio se ha mejorado y los nuevos desarrollos han creado apertura para nuevas perspectivas terapéuticas. Es importante utilizar parámetros que ofrezcan un panorama amplio acerca del estado nutricio del paciente mediante la determinación de parámetros antropométricos, marcadores bioquímicos así como la evaluación dietética. El objetivo de la presentación es dar a conocer los resultados de dos estudios que valoraron el estado nutricio de los pacientes hospitalizados en los servicios de cirugía y oncología y así mismo determinar la importancia de la valoración integral del paciente. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, se incluyeron los pacientes mayores de 20 años, de los cuales el médico especialista de servicio de Cirugía y Oncología del Hospital Universitario “José Eleuterio González”, solicitó interconsulta a las nutriólogas del Programa Educativo de Especialización en Nutriología Clínica, del posgrado de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de agosto del 2006 a junio del 2009 en la Ciudad de Monterrey N.L. Se realizaron mediciones antropométricas las cuales incluyeron el peso, talla, para determinar el índice de masa corporal (IMC) de acuerdo a la clasificación de la OMS (5) circunferencia del brazo y pliegue cutáneo de tríceps para determinar el área

Page 8: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

muscular del brazo (AMB) y diagnóstico de grasa corporal por pliegue cutáneo de tríceps (PCT) de acuerdo a la clasificación de Frisancho (6). Las mediciones fueron realizadas con báscula marca seca, tallimetro portátil marca seca o con antropómetro largo para altura de rodilla, cinta métrica de fibra de vidrio y plicometro marca Lange. Para valorar la ingesta dietética de energía y macro nutrimentos se utilizo el recordatorio de 24 horas en días seriados y se evaluó por el sistema NUTRIS (7) y en aquellos con nutrición vía enteral o parenteral se tomo en cuenta la hoja de enfermería para realizar el balance de la cantidad de nutrición administrada al paciente. Para determinar el porcentaje de adecuación de energía y macro nutrimentos se utilizaron las recomendaciones de la Asociación Americana de Dietética (ADA, por sus siglas en inglés) para paciente con cáncer y para paciente con quirúrgico (8). Los resultados se muestran a continuación, iniciando con el servicio de Oncología del Centro Universitario contra el Cáncer (CUCC). El total de pacientes estudiados independientemente del tipo de cáncer presentado fueron 174 pacientes, 66% femeninos y 33% masculinos; con un promedio de edad 52.37 años con variación de 14.9 años; la edad mínima de 21 y máxima de 85. El grupo de edad de mayor representación es de 40 a 59 años (54%), seguido el del 60 y mas años (31%) y por último el 15% entre 20 y 39 años. Por otra parte en líneas más abajo se detallan los tipos de cáncer más frecuentes que asisten al servicio de nutrición del la ENC en el CUCC, los cuales se agruparon por aparatos y/o sistemas afectados para describir las características de género, edad y nutricias de estos grupos. El 42% (n=74) representan a los ginecológicos que involucraron cervicouterino, mama, endometrio, ovario; mientras que el 31% (n=54) son de tipo digestivo éstos están representados por cáncer de esófago, gástrico, duodeno, páncreas, hígado, colon, recto; continuando con un 10% (n=18) del aparato respiratorio como cáncer tabique nasal, laringe, bronquios y pulmón y por último el 16% (n=28) corresponden a otros tipos de cáncer entre ellos de cara, cabeza, cuello, muslo, sistema genitourinario y renal. Las mujeres con cáncer de tipo ginecológico, el 65% fue presentado en la edad de 40 a 59 años, mientras que los grupos de 20 a 39 y de 60 y mas años se comportó en igual proporción respectivamente (17.5%). Los pacientes con cáncer de tipo digestivo tienen casi la misma proporción de hombres y mujeres (55% y 44%) y el grupo de edad presentado en más de la mitad de los casos son los de 40 a 59 años (54%); seguido de los pacientes de 60 y más años (31%) y el 15% para los de 20 a 39 años. Los pacientes con cáncer de tipo respiratorio predominan los hombres en un 67% y los de 60 y más años (61%) y el resto (39%) corresponden a los 40 a 59 años. Con relación a datos nutricionales, sobresale la siguiente información: Los pacientes con cáncer de tipo ginecológico se caracterizan por presentar sobrepeso y obesidad (81%) medido por el IMC. La reserva de grasa corporal la mitad de los pacientes se encuentra en el promedio y 33% en exceso de grasa corporal. La ingesta de calorías es de 2065/día, con una variación de 492 calorías y de proteína 65g/día con una variación de 23g; presentando un 32% de los pacientes un exceso en

Page 9: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

el consumo de energía, sin embargo el 37% reporta un consumo deficiente de proteínas. Los pacientes con cáncer de tipo digestivo presentan un estado nutricio deficiente en el 28% de los pacientes (bajo peso y desnutrición) medido por IMC, con sobrepeso y obesidad el 20% y el 52% normal; 52%con baja reserva de grasa corporal; 62% con baja reserva de masa muscular relacionado al consumo deficiente en energía (50% de los pacientes) con una ingesta promedio de 1260 calorías por día para los hombres, con una variación de 597calorías; y 1040calorias por día para las mujeres con una variación de 581calorías. El consumo de proteínas se reporta un 39% deficiente, con una ingesta de 53g/día para los hombres y 46g/día para las mujeres, ambos con una variación de 24g. Los pacientes con cáncer de tipo respiratorio, presentan un comportamiento igual que los pacientes con cáncer digestivos en relación al IMC. Sin embargo más del 70% presentan baja reserva de grasa y el 47% de baja reserva masa muscular. Sobre el consumo de energía se encuentra deficiente en el 57% de los pacientes y del 46% deficientes en el consumo de proteínas. Presentando un consumo de 1570 calorías/día para hombres con una variación de 523 calorías y 1103calorías/día para mujeres, con una variación de 570calorías. El consumo de proteínas es de 69g/día para hombres con una variación de 23.8g y 41g/día para mujeres con una variación de 23.6g). Discusión. A pesar de la gran frecuencia con que aparece la desnutrición en el paciente con cáncer, son pocos los estudios que hacen referencia a la prevalencia o incidencia de malnutrición durante la enfermedad neoplásica. Tchekmedyan (9) en 1995 estudió los síntomas nutricionales en 644 pacientes oncológicos de consultas externas y concluyó que en el momento del diagnóstico más del 50% de los pacientes tienen algún tipo de problema nutricional y que más del 75% han tenido pérdida de peso. En nuestro estudio se encontró entre el 48 y el 89% de los pacientes con algún tipo de problema nutricional, ya sea exceso o deficiencia, considerando condiciones similares al ser de consulta externa y en la primera consulta. De Wys y col (10) en 1980 estudiaron la pérdida de peso en más de 3.000 pacientes oncológicos, y observaron que la desnutrición se presenta con más frecuencia en el cáncer de páncreas y de estómago y con menor frecuencia y severidad de pérdida de peso están las neoplasias de mama o hematológicas y los sarcomas. Así mismo lo encontrado en nuestro estudio sucedió con características similares, 3.5veces más desnutrición en pacientes con cáncer digestivo y respiratorio que los ginecológicos. Y 4 veces más sobrepeso y obesidad en pacientes con cáncer ginecológico que los digestivos y respiratorios. Conclusiones del estudio en servicio de oncología. Existe correlación positiva del estado nutricio medido por IMC, en el total de los pacientes del servicio de oncología por género. (p<0.05). Existen diferencias significativas entre los tipos de cáncer (ginecológicos, digestivos y respiratorios) en relación a la reserva de grasa corporal medido por el PCT (p<0.05); a la reserva de proteína somática, medida por el AMB (p<0.05) e ingesta de calorías (p<0.01). Siendo indistinto el IMC y la ingesta de proteínas respecto al tipo de cáncer. (p>0.05).

Page 10: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

Los resultados del servicio de Cirugía. El total de pacientes estudiados independientemente del tipo de cirugía fueron 209 pacientes, 38% femeninos y 62% masculinos; con un promedio de edad 51.5 años con variación de 17.9 años; la edad mínima de 20 y máxima de 100. El grupo de edad está representado casi en misma proporción entre los de 20 y 39 años (30.3%), 40 a 59 años (33.8%), 60 y mas años (35.9%). Encontrando inversa la proporción por el género en relación a los pacientes del servicio de oncología. El promedio de edad semejante en ambos servicios y los grupos de edad en los pacientes sometidos a cirugía son similares cada dos décadas a partir de los 20 años. En contraste con el servicio de oncología el 85% son mayores de 40 años. Los tipos de cirugías realizadas a los 209 pacientes se agruparon en cirugías digestivas, las cuales representan el 39%, seguido de las cirugías por traumatismos en un 33 % y por último las cirugías oncológicas en el 28% de los casos. El estado nutricio medido por el IMC (n=190) según el tipo de cirugía es semejante para todos. En global el 51% presenta sobrepeso u obesidad, el 43% tienen un IMC normal y solo el 7% presentan desnutrición. Al separa por tipo de cirugía se incrementa la desnutrición en los pacientes oncológicos (12%) y el sobrepeso u obesidad en los pacientes con cirugía por traumatología (57%).Se encuentra asociación entre el tipo de cirugía y el IMC (P<0.05). Al estudiar por grupo de edad, se presenta mayor sobrepeso y obesidad entre los 40 a 59años (60%) n=63. La reserva de grasa corporal medido por el PCT (n=177)en todos los tipos de cirugía más de la mitad se encuentra en reserva normal de grasa (57%), seguido de baja grasa y a bajo del promedio en el 26% de los casos y por último el 16% con exceso de grasa corporal. Los pacientes sometidos a cirugía oncológica presentan baja grasa o debajo del promedio en el 39% de los casos. Sin encontrar diferencias significativas por tipo de cirugía. (p>0.05). El grupo de edad que presenta baja grasa corporal(n=55) como es conocido es el de 60y más años con 43% de los casos. La reserva de masa muscular medido por el AMB(n=180) en todos los pacientes sometidos a cirugía se encuentra baja o abajo del promedio en el 48% de los pacientes; comportándose muy similar en los pacientes con cirugías oncológicas (51%), digestivas (46%) y traumatológicas (49%). Sin encontrar diferencias significativas por tipo de cirugía. (p>0.05). Se identifica un incremento en la pérdida de masa muscular en los grupos de edad conforme avanza ésta. Sin embargo al evaluar el estado nutricio por reservas bioquímicas medido por albúmina (n=157) y colesterol (n=160) se incrementan los casos de desnutrición, encontrando en promedio de los pacientes intervenidos quirúrgicamente un 80% para la primera y un 87% para la segunda, sin encontrar diferencias significativas por tipo de cirugía. (p>0.05). La clasificación de la ingesta de energía y proteína medido por el porcentaje de adecuación de las RDA, no hay diferencia significativa por tipo de cirugía (p>0.05). Las cifras son similares para todos los pacientes que se encuentran en el servicio de cirugía: el consumo de energía (n=179) es aceptable y/o bueno en el 63% de los pacientes; 30% deficiente y 7% en exceso; con una ingesta promedio de 1476 calorías por día para los hombres, con una variación de 656calorías; y 1474calorias por día para las mujeres con una variación de 630calorías. El consumo de proteínas (n=177) es aceptable y/o bueno en el 55% de los pacientes; 34% deficiente y 11% en exceso;

Page 11: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

con una ingesta de 65g/día para los hombres y 64.8g/día para las mujeres, ambos con una variación de 35.1 y 34.3g respectivamente. Relación de las variables Se encontró una correlación positiva en relación al IMC con el PCT de r=0.67 con una significancia estadística (p=<0.01); con respecto a la correlación de PCT y AMB esta fue de r= 0.3184 (p=<0.05) con una tendencia positiva; sin embargo no sucedió así al asociar el PCT con el tipo de cirugía (p=>0.05) Por otra parte al correlacionar el AMB con IMC ésta fue positiva r=0.6226 con una significancia estadística (p<0.05); a sí mismo a la correlación del AMB con el PCT y con la Ingesta Energética también fueron positivas r=0.3184 y r=0.3992 ambas con una significancia estadística (p<0.05); sin embargo no se encontró asociación entre el Área Muscular de Brazo con el tipo de cirugía (p=>0.05). Dentro de los datos Bioquímicos la Albumina se correlacionó con el Colesterol obteniendo una correlación positiva r=0.5737 con una significancia estadística (p=<0.01); la correlación de la Albúmina con el IMC fue de r=0.2086 con una significancia estadística (p=0.0148). Por otra parte al correlacionar el Colesterol con el IMC se encontró que esta fue de r=0.2439 siendo positiva y con significancia estadística (p=0.0042). Discusión. La valoración nutricional es poco considerada dentro la valoración de los enfermos quirúrgicos (11) en donde la desnutrición hospitalaria es un problema común, por lo general no se detecta ni se trata y probablemente está infravalorada. En nuestro trabajo encontramos que a diferencia de lo reportado en varios estudios (12,13,14) y comparado con los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT, 2006) en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos se observó una misma tendencia en lo que respecta al IMC. Encontrando que el 51% de nuestros pacientes presentaba sobrepeso u obesidad y teniendo una prevalencia de Desnutrición de tan solo el 7%. Así mismo no se observó ninguna asociación entre el tipo de Patología y las reservas de masa grasa y muscular. Se valoró la albumina y el colesterol como factores predictivos de Desnutrición y se observó una correlación positiva con respecto al IMC, en donde se ha reportado (15) diferencias significativas en relación al sobrepeso, similar a nuestros pacientes entendiendo que a mayor IMC se incrementan los niveles de Colesterol. Por otra parte cabe señalar que la correlación positiva de IMC con respecto a la albúmina no significa que se tenga que incrementar el IMC para obtener valores normales de este indicador; así mismo se debe de considerar que estos indicadores se pueden modificar por cuestiones no nutricionales; sino por la propia enfermedad. Se observó que un porcentaje de los pacientes no cubren sus requerimientos energéticos, el cual representa un riesgo pues favorece la desnutrición del paciente hospitalizado (16). Conclusiones del servicio de Cirugía. En el presente estudio se pudo observar que los pacientes evaluados tienden a una mala nutrición relacionada a sobrepeso y obesidad de acuerdo al IMC, el cual no es lo habitualmente encontrado en pacientes hospitalizados. Así mismo de encontró que la población evaluada de acuerdo al IMC no representa gran porcentaje de pacientes desnutridos, sin embargo tomando en cuenta la valoración integral del paciente se observó que éste porcentaje aumenta a

Page 12: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

medida que se toman tanto medidas de reservas corporales como de valores bioquímicos. Cabe señalar que a pesar de que estos pacientes no se encuentren con algún grado de desnutrición la pérdida de peso durante la estancia hospitalaria continúa siendo un factor predictivo a la mala nutrición y por lo tanto las afecciones asociada a las mismas. Tener un abordaje multidisciplinario que implique al médico especialista, al especialista en nutrición, al paciente y a su familia continúa siendo indispensable para poder cumplir los objetivos del soporte nutricio como son mejorar la tolerancia al tratamiento, disminuir la incidencia de complicaciones, y ante todo mejorar la calidad de vida del paciente.

Agradecimiento. Servicio de Cirugía y al Centro Universitario Contra el Cáncer del

Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Profesores y estudiantes del

Programa Educativo de Especialización en Nutriología Clínica del Posgrado de la

Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León,

Monterrey N.L. México. PAICYT UANL.

Referencias

1. Fuchs V. (2008) Estado nutricio en pacientes internados en un hospital público de la Ciudad de México. Nutr. Hosp.23(3):294-303

2. Rodríguez de Miranda A.,(2007) Santana Porbén S., Borbolla Busquets E. Estado nutricional preoperatorio en pacientes de cirugía mayor del tracto gastrointestinal. Revista Cubana Aliment Nutr; 17(1):61-71

3. Bozzetti, Federico (2008)Quality of life and enteral nutrition. Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care. 11(5):661-665, September

4. Capra S., Ferguson M., Ried K.,(2001) Cancer: Impact of Nutrition Intervention Outcome-Nutrition Issues for Patients. Nutrition; 17: 769-772

5. The International Classification of adult underweight, overweight and obesity according to BMI. Global Database on Body Mass Index. WHO.

6. Frisancho AR.(1990). Percentiles del área muscular del brazo y del área grasa del brazo 7. NUTRIS MR Sistema de Nutrición para la Evaluación Antropométrica y Dietética. 2006. Registro:

03-2005-12061508100-01 Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL 8. Escott-Stump, S (2002). Cáncer. En: Nutrición, diagnóstico y tratamiento. 5ª ed. McGraw-Hill,; pp.

519 – 531. 9. Tchekmedyian N: (1995). Cost and benefits of nutrition support in cancer. Oncology; 9 :79-84. 10. Dewys WG, Begg C, Lavin PT y cols.(1980). Prognostic effect of weight loss prior to

chemotherapy in cancer patients. Eastern Cooperative Oncology group. Am J Med; 69:491-497 11. León Rosique M. (2008) La desnutrición: un grave problema quirúrgico infravalorado. Nutr Hosp;

23(5): 516-517 12. Fuchs V. (2008) Estado nutricio en pacientes internados en un hospital público de la Ciudad de

México. Nutr. Hosp.23(3):294-303 13. León Rosique M. (2008) La desnutrición: un grave problema quirúrgico infravalorado. Nutr Hosp;

23(5): 516-517 14. Aznarte Padial P. (2001) Influencia de la hospitalización en los pacientes evaluados

nutricionalmente al ingreso. Nutr. Hosp., 16 (1) 14-18 15. Estudio Epidemiológico de colesterol en población de Acapulco,(1992) México. Salud Pública

Méx; Vol. 34(6):653-659 16. Dupertuis YM, Kossovky MP, Kyle UG, Raguso CA, Genton L. Pichard . (2003)Food intake in

1707 hospitalizaed patients: a prospective comprehensive survey. Clin Nutr; 22 (2): 115-23.

Page 13: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

Profesora María del Consuelo Velázquez Alva Profesora Investigadora Titular C

Departamento de Atención a la Salud Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Ciudad de México

Antecedentes: Tanto en México como en el resto del mundo la prevalencia de

sobrepeso y obesidad se ha incrementado debido a varios factores relacionados a

cambios en el estilo de vida, actividad física sedentaria, costumbres aprendidas a lo

largo de la vida, falta de información, entre otras; y un ambiente obesogénico donde

otros elementos como la mercadotecnia, tienen un papel predominante. Se considera

que la población estudiantil es susceptible para el desarrollo de sobrepeso/obesidad y

factores de riesgo metabólico y cardiovascular, por lo que interesa identificar si en

estudiantes de la Licenciatura en Nutrición existe este problema.

Objetivo: Conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad así como el perfil de riesgo

cardiovascular y evaluar la composición corporal a través de absorciometría dual de

energía de rayos x (DXA) en un grupo de estudiantes de Nutrición.

Metodología: Estudio de tipo transversal, observacional y descriptivo en un grupo de

mujeres de 18 a 30 años de edad, que estudian la Licenciatura en Nutrición Humana

en la Universidad Autónoma Metropolitana y a quienes se les invito a participar en el

estudio y se les informó del carácter voluntario de su participación en el estudio y se

les explicaron los procedimientos a realizar bajo el esquema de “consentimiento

informado”. Se incluyeron solamente estudiantes del sexo femenino que fueron

elegidas de manera aleatoria, independientemente de su índice de masa corporal. A

cada participante se le realizó un estudio antropométrico completo, análisis de

composición corporal a través de la utilización de Absorciometría de energía dual de

rayos X (DXA), perfil metabólico, dinamometría y estudio dietario. Para el análisis de

resultados se utilizó el programa de estadística JMP/SAS versión 5.1.2.

Resultados: Se reportan datos de 103 estudiantes de nutrición, todas mujeres con

una edad promedio de 22.9 años. Con relación al antecedente de tabaquismo, se

reporto que actualmente fuman el 29.0% de las participantes. A través de la

clasificación del IMC, se observó que 9.4 % de las participantes tenían bajo peso,

Page 14: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

72.8 tenían un IMC normal y 15.5% estaban en la clasificación de sobrepeso y

obesidad. Los valores promedio de los niveles séricos de glucosa y del perfil de lípidos

se encontraron dentro de los rangos normales. Sin embargo, el 32% de la muestra

presentó concentraciones elevadas de colesterol (> 200 mg/dl) y el 55.3% cifras

disminuidas de HDL (< 50 mg/dl). Las estudiantes con sobrepeso y obesidad son

quienes presentaron los valores más elevados de glucosa. El valor promedio de

porcentaje de grasa corporal evaluado por Absorciometría dual de energía de rayos X

(DXA) fue de 33.9%. Se observó que los datos tanto de la densidad mineral ósea,

como del contenido mineral óseo fueron más bajos en las mujeres con bajo peso. En

cuanto a su ingestión de energía, los valores promedio reportados fueron similares a

los recomendados por la RDI con un aporte de proteínas, hidratos de carbono y grasa

adecuados.

Conclusiones: Se encontró una prevalencia de sobrepeso y obesidad que no se

esperaba en el grupo de estudiantes de nutrición evaluadas en este trabajo. El

estudio de DXA permitió conocer que el valor promedio del % de grasa corporal en

jóvenes mexicanas es de 33.9% superior a población europea y japonesa con

características similares. Igualmente se observo que las participantes tenían como

factores de riesgo metabólico y cardiovascular los siguientes: tabaquismo (29%), el

antecedente de obesidad en familiares directos (madre 34.9%, padre 31.0%),

concentraciones elevadas de colesterol mayores a 200 mg/dl (32%) y cifras

disminuidas de HDL, menores a 50 mg/dl (55.3%). Es urgente elaborar programas de

prevención y de intervención que contribuyan en la disminución de los factores de

riesgo cardiovascular que también tienen particular importancia entre la población

joven.

Page 15: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

American Dietetic Association

Position on Weight Management

Sylvia Escott-Stump, MA, RD, LDN East Carolina University

Greenville, North Carolina USA [email protected]

252-328-1352

WHAT IS AN ADA POSITION?

A description of the Association’s stance on an issue which:

• Impacts the nutritional status of the public • Is derived from pertinent facts and data • Is germane to the mission, vision, philosophy, value & strategic

initiatives of the Association

ADA Positions Have Gained International Recognition

• ADA Headquarters receives numerous requests for positions from around the world

• ADA collaborates with Dietitians of Canada to develop joint positions • Dietitians Association of Australia purchased all positions for its

members

ADA Positions Are Beneficial

• They are useful for education of other health professionals • They provide background support for articles, presentations & media

interviews

ADA POSITION On Weight Management

• Weight management. J Am Diet Assoc 2009;109(2):330-346. Expires December 2013

Position Statement:

Successful weight management to improve overall health for adults requires lifelong commitment to healthful lifestyle behaviors emphasizing sustainable and enjoyable eating practices, daily physical activity.

Position Paper Realities

• Increasing incidence of overweight and obesity • Escalating health care costs associated with weight-related illnesses

Page 16: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

• Health care providers must discover how to effectively treat this complex condition.

Role of Genetics

• Genetics will “predispose” an individual • In the last decade, as our world citizens are getting heavier, our

genes have NOT changed dramatically • Our sedentary lifestyle plays a larger role currently (more

conveniences, less activity)

Survival in the Species

• The body has a very powerful “survival” mechanism that leans toward being heavier.

• Recent discoveries of certain genes indicate that there are other factors that may kick in when one is dieting, hindering weight loss.

Environment

• Many of us eat larger portions at restaurants • Our portions at home are also larger than in the past • The “environment” has exposed the genes

Treatment Focus: consider genetics AND environmental factors

• May take several generations to “trickle down” • Interventions must recognize that we cannot just ‘redesign” our

bodies at will.

Sources of Energy

• Caloric intake and/or exercise patterns need to be changed for weight loss to occur

• Recommended changes need to be directed toward improved physiological and psychological health.

Position – Lifestyle Changes

• Lifestyle modifications in food intake and exercise remain the hallmarks of effective treatment, but are difficult to initiate and sustain over the long term.

Position Is Really About…

• Healthy eating and healthy activity • Not restrictive eating and painful exercise.

Page 17: TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓNrespyn2.uanl.mx/especiales/2009/ee-09-2009/documentos/sesion_2.… · TÉCNICAS NUCLEARES EN ESTUDIOS DE NUTRICIÓN Dr. en C. Mauro E.

Reality

• We have no obesity interventions that GUARANTEE lasting weight loss among the majority of those who start treatment.

• We need means for achieving our goal of “good health” and not seek slenderness for all.

Physical Activity

• Actual physical movement, not “being near it”

Goals

• Pursuit of health, not pursuit of thinness • Make changes in values as well as behaviors • Behavior changes must be maintained long-term • Motivation must be sustained.

Respect for Individuals

• Use the term “person with obesity” rather than “obese person” whenever possible to reflect sensitivity

Role of Dietetics Professional:

• Set reasonable goals o Use a healthy eating approach o Follow the outline of the Dietary Guidelines.

• Share the responsibility

Role of Dietetics Professional

• Food and nutrition professionals should stay current and skilled in weight management

o assist clients in preventing weight gain o optimize individual weight loss interventions o achieving long-term weight loss maintenance.

Collaborative Interventions

o Dietetics professionals o Medical community o Other allied health professionals o It is going to take “the whole village” working together to make a

difference!!