TC1_Grupo_83

30
TRABAJO COLABORATIVO 1 Por: BETSY TATIANA FLOREZ CARRILLO Código: 37393237 ADIELA ALEJANDRA DURAN LANZZIANO Código: 37333908 Nombre del curso: Costos y Presupuestos Código del curso: 102015 No. del curso: 83 Tutor: FREDYS PADILLA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Transcript of TC1_Grupo_83

TRABAJO COLABORATIVO 1

Por:

BETSY TATIANA FLOREZ CARRILLO

Código: 37393237

ADIELA ALEJANDRA DURAN LANZZIANO

Código: 37333908

Nombre del curso: Costos y Presupuestos

Código del curso: 102015

No. del curso: 83

Tutor:

FREDYS PADILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INGENIERIA INDUSTRIAL

Bogotá, Marzo de 2014

INTRODUCCION

Con la realización de la presente actividad se continua con el curso de COSTOS que es una herramienta fundamental en cualquier campo de acción que se presente día a día hoy como estudiantes y empezar a aplicarlos en lo que será nuestro desempeño laboral para lograr el Éxito Profesional.

Este trabajo se realiza con el fin de profundizar en los procesos de los sistemas de costos, su evolución, su estructura, como se maneja dentro de una organización, como está estipulado y reglamentado el sistema de costos internacionalmente, conjuntamente también haciendo claridad en que las actividades tienen un cierto límite de tiempo y que el estudiante Autónomo debe saber aprovechar para lograr al máximo los objetivos trazados para este período académico.

OBJETIVOS

Conocer los diferentes conceptos del costo de producción, sus elementos y comportamiento de acuerdo a la clasificación.

Desarrollar competencias en la valoración de inventarios y realización de asientos contables para registrar las operaciones de producción.

Conocer y aplicar el contenido de aprendizaje del curso y la bibliografía consultada.

Identificar y conocer las diferentes técnicas de costeo existente, la diferencia entre ellas y la aplicación al sector empresarial de acuerdo a las necesidades.

DESARROLLO TRABAJO COLABORATIVO 1

1. El estudiante consulta sobre: generalidades de los costos, conceptos básicos y elementos del costo, base de cálculo de los costos, técnicas y métodos de costeo, manejo de inventarios entre otros y realizará los aportes necesarios para la construcción del trabajo final solicitado en la presente guía.

GENERALIDADES DE LOS COSTOS

La contabilidad de costos es una parte del sistema contable general que permite conocer cuánto cuesta producir un artículo. (Marulanda Castaño, 2009).

La contabilidad de costos y la contabilidad financiera son dos conceptos diferentes; según (Marulanda Castaño, 2009) mientras la contabilidad financiera es obligatoria, prepara los informes para uso interno y externo, se utiliza en cualquier tipo de empresa, evalúa la empresa como un todo y tiene como unidad de medida el peso según el decreto 2649; la contabilidad de costos no es obligatoria, prepara informes para uso interno únicamente, se utiliza básicamente en empresas de manufactura, evalúa solo la parte de producción de la empresa y utiliza diferentes unidades de medida como el costo, porcentaje, hora, etc., según la finalidad.

Antecedentes de la contabilidad de costos.

En algunas industrias de diversos países europeos, entre los años 1485 y 1509, se comenzaron a utilizar sistemas de costos rudimentarios que revisten alguna similitud con los sistemas de costos actuales (Sinisterra Valencia, 2006).

CONCEPTOS BÁSICOS Y ELEMENTOS DE LOS COSTOS

Elementos de costos

Los elementos que componen los costos de producción son la materia prima, la mano de obra y la carga fabril (SENATI CANAL PERÚ, 2013).

Materias Primas

De acuerdo con (Sinisterra Valencia, 2006), las materias primas representan los materiales que, una vez sometidos a un proceso de transformación, se convierten en productos terminados, y se suelen clasificar en materia prima directa e indirecta. La materia prima directa hace referencia a los materiales que integran físicamente el producto terminado que se pueden asociar fácilmente con él; como por ejemplo, la madera que hace parte de una mesa de comedor.

La materia prima indirecta la componen todos aquellos materiales que integran físicamente el producto perdiendo su identidad, o que por efectos de materialidad se toman como indirectos.

Mano de Obra

Según (Sinisterra Valencia, 2006), la mano de obra representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la elaboración de un producto y también se clasifica en directa e indirecta. La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo, ya sea por acción manual u operando una máquina. La parte que no se puede asociar razonablemente con el producto terminado o que no participa estrechamente en la conversión de los materiales en producto terminado se clasifica como mano de obra indirecta.

Costo

Es todo desembolso pasado, presente o futuro, que se involucra al proceso de producción y cuyo valor queda incluido en los productos y contablemente se observa en los inventarios (MarulandaCastaño, 2009).

Costos de Producto

Para (Sinisterra Valencia, 2006), se deben entender por costos de producción todas aquellas erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la producción de los bienes. El grupo de costos del producto está compuesto por los costos de materia prima, los costos de mano de obra y los costos indirectos.

Costos de Periodo

Según (Sinisterra Valencia, 2006), los costos del periodo representan flujos de salida o recursos en forma de disminución de activos o aumento del pasivo, o una combinación de ambos, que generan disminución del patrimonio. Se entienden por costos de periodo, aquellos que se identifican con un periodo de tiempo determinado o que se asocian con los ingresos sobre la base de un periodo de tiempo. El grupo de costos de periodo está compuesto por los gastos operacionales de administración, los gastos operacionales de ventas y los gastos no operacionales financieros.

Costo total y costo unitario

Cuando los costos se determinan por el importe total o por el proceso de promedios, estos se clasifican en costos totales y unitarios. El proceso de acumulación de los costos de producción permite obtener el costo total del periodo, el costo unitario del periodo y el costo unitario por elemento del costo (Sinisterra Valencia, 2006).

Costo demateria prima+Costode manode obra+Costos indirectos=CostoTotal

CostoUnitario= CostototalUnidades Producidas

CostoUnitario Materia Prima+CostoUnitario Mano deObra+CostounitarioCostos indirectos=CostoUnitario

Costos Fijos

A los costos fijos hay que enfrentarse sin importar la cantidad producida del artículo; es decir, no dependen del nivel de producción. Ejemplos de costos fijos son las rentas, intereses sobre préstamos y salarios de administración (Arya & Lardner, 2002).

Costos Variables

Los costos variables dependen del nivel de producción; es decir, de la cantidad de artículos producidos. Los costos de los materiales y la mano de obra son ejemplos de costos variables (Arya & Lardner, 2002).

Costo Total

El costo total es la suma de costos fijos y costos variables; es decir:

Costototal=Costos fijos+Costos Variables

Costos Mixtos

Debido a que los costos no necesariamente se comportan en forma estrictamente variable o estrictamente fija, surgen los costos mixtos; o semifijos o semivariables. Los costos mixtos son aquellos que tienen a la vez comportamiento de costos fijos y variables. Para facilitar el análisis de los costos mixtos, se les debe separar en su componente fijo y su componente variable. Por ejemplo, una empresa toma en alquiler una máquina plana de coser por la que se compromete a pagar un monto fijo mensual de $50000 y $24 por cada vestido que produzca. El monto del alquiler mensual constituye el costo fijo y el valor de las unidades producidas tipifica el costo variable (Sinisterra Valencia, 2006).

Costos directos

Los costos directos son aquellos costos identificables físicamente con la unidad de producto. Por ejemplo, si la unidad de producto es un vestido, entonces la tela y la mano de obra involucrada en la fabricación del producto se consideran costos directos (Sinisterra Valencia, 2006).

Costos directos { Costode Materiales DirectosCosto de Mano deObra Directa}

Costos indirectos

Por costos indirectos se entienden aquellos costos que se deben primero acumular para luego ser asignados a la unidad de producto. Por ejemplo el salario del jefe de seguridad y vigilancia se identifica fácilmente con la planta, sin embargo, es un costo indirecto con relación con un departamento específico y más aún, con relación a la unidad de producto (Sinisterra Valencia,2006).

Costos Indirectos {Costo dematerialesindirectos

Costo demano deobra indirectaCostos generalesde fabricación : servicios públicos ,amortización de seguros , depreciaciones , impuesto

predial , mantenimiento , vigilancia , etc .}

BASE DE CÁLCULO DE LOS COSTOS DEL PRODUCTO TERMINADO

Métodos de costeo

Costeo por órdenes de Trabajo – Materias Primas

Según (Sinisterra Valencia, 2006) la dinámica que se define para la cuenta Materias Primas se resume de la siguiente manera:

1. La cuenta Materias Primas se debita por:

a) El costo de las materias primas adquiridas, excluido el impuesto a las ventas, que sea deducible de los recaudos por las ventas del producto final transformado.

b) El valor de los sobrantes de inventarios.c) Los ajustes de inventario de materias primas.d) El valor de las materias primas devueltas por los clientes.e) El valor del inventario final al cierre del ejercicio, cuando se utiliza el sistema de inventario

periódico.

2. La cuenta Materias Primas se debita por:

a) El valor de las materias primas entregadas a producción.b) Las notas débito a proveedores por devolución de materias primas.c) El costo de ventas de materias primas.d) El costo de las materias primas dadas de baja.e) Los ajustes de inventario de materias primas.f) El valor del inventario inicial al cierre del ejercicio, cuando se utiliza el sistema de inventario

periódico.

Costeo por órdenes de Trabajo – Mano de obra

El segundo elemento del costo de producción, según (Sinisterra Valencia, 2006), lo constituye la mano de obra. En las empresas comerciales y de servicios, los gastos operacionales de administración y de ventas están constituidos por los siguientes conceptos relativos a la nómina:a) Sueldosb) Jornalesc) Comisionesd) Incapacidadese) Cesantíasf) Prima de Servicios

g) Dotación y suministro a trabajadoresh) Salario integralK3EKi) Horas extras y recargosj) Viáticosk) Auxilio de Transportel) Intereses sobre las cesantías.m) Vacacionesn) Aportes al ISS, ICBF, SENA y cajas de compensación.

2. Taller Aplicativo.

2.1 Estado de costos de productos vendidos

Industrias Colombia LTDA., presenta la siguiente información referente al primer trimestre del año 2013:

Con esta información presente el Estado de Resultados, recuerde que inicialmente debe hacer el estado de CPV (Costo de productos vendidos).

Industrias Colombia LTDA.

ESTADOS DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS

Inventario inicial de materiales y suministros $ 628.790Compras netas + $ 7.913.523

Total materiales disponibles $ 8.542.313Inventario final de materiales y suministros - $ (798.230)Total de materiales y suministros utilizados $ 9.340.543Materiales indirectos utilizados - $ (1.239.000)COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS USADOS $ 10.579.543

Nomina de la empresa $ 6.361.350Mano de obra indirecta utilizada $ 913.250COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA $ 5.448.100

Materiales indirectos utilizados $ 1.239.000Mano de obra indirecta utilizada $ 913.250Otros costos $ 1.504.740*Depreciación $ 689.520*Arrendamiento planta $ 815.220COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION $ 3.656.990

COSTO DE PRODUCCION $ 19.684.633

Inventario inicial de costos en proceso $ 987.350Inventario final de costos en proceso - $ (1.123.250)COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO $ 19.548.733

Inventario inicial de productos terminados $ 2.845.000Inventario final de productos terminados - $ (325.000)COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS $ 22.068.733

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas $ 28.519.500CPV - $ (22.068.733)

Utilidad bruta en venta $ 50.588.233Gastos operativos - $ (3.537.000)*Gastos salarios $ 1.123.000*Gastos comisiones $ 1.752.000*Otros gastos Admón $ 662.000UTILIDAD OPERATIVA $ 47.051.233

2.2. Costos por órdenes de producción

Durante el mes de diciembre, la empresa Confecciones del Valle Ltda., nos presenta la siguiente información acerca de las órdenes de producción que inicia en el periodo, son las siguientes: La O.P No. 529 por 100 camisas La O.P No. 530 por 120 pantalones La O.P No. 531 por 200 batas La O.P No. 532 por 180 sabanas La O.P No. 533 por 150 faldas

Con referencia a las anteriores órdenes de producción, tenemos la siguiente información:

Requisición # 1021 por valor de $1.525.000 para la O.P No. 531 Requisición # 1022 por valor de $931.000 para la O.P No. 533 Requisición # 1023 por valor de $825.000 para la O.P No. 530 Requisición # 1024 por valor de $1.255.000 para la O.P No. 529 Requisición # 1025 por valor de $713.000 para la O.P No. 530 Requisición # 1026 por valor de $1.113.000 para la O.P No. 533 Requisición # 1027 por valor de $2.003.000 para la O.P No. 529 Requisición # 1028 por valor de $1.916.500 para la O.P No. 532 Requisición # 1029 por valor de $1.713.000 para la O.P No. 531 Requisición # 1030 por valor de $805.500 para la O.P No. 532

Devoluciones de producción al almacén:

No. 11 por $148.000 de la requisición. No. 1022 No. 12 por $218.000 de la requisición. No. 1021 No. 13 por $102.000 de la requisición. No. 1025 No. 14 por $112.000 de la requisición. No. 1029 No. 15 por $389.000 de la requisición. No. 1030 No. 16 por $405.000 de la requisición. No. 1026 No. 17 por $129.000 de la requisición. No. 1025 No. 18 por $298.000 de la requisición. No. 1021

El Dpto. de personal nos presenta la siguiente información:

O.P No. 529 $1.132.520 O.P No. 530 $987.523 O.P No. 531 $1389.520 O.P No. 532 $1.622.500 O.P No. 533 $989.780

Con base a esta información se debe calcular e integrar a la mano de obra, las prestaciones sociales que por ley se tiene derecho, seguridad social y aportes parafiscales.

La empresa calcula y provisiona los CIF del periodo aplicando el 65% del total de la mano de obra directa.

Se pide: a. Determinar el costo total y unitario de cada OP. b. Aplicar los procedimientos establecidos en los sistemas de costeo c. Utilizar los formatos establecidos en el proceso de producción.

HOJA DE COSTOSConfecciones del Valle Ltda.

O.P. No. 529

PRODUCTO: Camisas COSTO TOTAL: $ 6.303.913

CANTIDAD: 100 COSTO UNITARIO: $ 63.039

FECHA REQUISICION No. M.P. M.O.D. C.I.F.

Diciembre # 1024 $ 1.255.000 $ 1.132.520 Diciembre $ 1.199.905 65% M.O.D.

Diciembre # 1027 $ 2.003.000 $ 373.732 Prestaciones sociales 33%

$ 339.756 Protección social social y aportes 30%

TOTAL $ 3.258.000 $ 1.846.008 $ 1.199.905

HOJA DE COSTOSConfecciones del Valle Ltda.

O.P. No. 530

PRODUCTO: Pantalones COSTO TOTAL: $ 4.193.943

CANTIDAD: 120 COSTO UNITARIO: $ 34.950

FECHA REQUISICION No. M.P. M.O.D. C.I.F.

Diciembre # 1023 $ 825.000 $ 987.523 Diciembre $ 1.046.281 65% M.O.D.

Diciembre # 1025 $ 713.000 $ 325.883 Prestaciones sociales 33%

$ 296.257 Protección social social y aportes 30%

TOTAL $ 1.538.000 $ 1.609.662 $ 1.046.281

HOJA DE COSTOSConfecciones del Valle Ltda.

O.P. No. 531

PRODUCTO: Batas COSTO TOTAL: $ 6.975.114

CANTIDAD: 200 COSTO UNITARIO: $ 34.876

FECHA REQUISICION No. M.P. M.O.D. C.I.F.

Diciembre # 1021 $ 1.525.000 $ 1.389.520 Diciembre $ 1.472.196 65% M.O.D.

Diciembre # 1029 $ 1.713.000 $ 458.542 Prestaciones sociales 33%

$ 416.856 Protección social social y aportes 30%

TOTAL $ 3.238.000 $ 2.264.918 $ 1.472.196

HOJA DE COSTOSConfecciones del Valle Ltda.

O.P. No. 532

PRODUCTO: Sabanas COSTO TOTAL: $ 7.085.714

CANTIDAD: 180 COSTO UNITARIO: $ 39.365

FECHA REQUISICION No. M.P. M.O.D. C.I.F.

Diciembre # 1028 $ 1.916.500 $ 1.622.500 Diciembre $ 1.719.039 65% M.O.D.

Diciembre # 1030 $ 805.500 $ 535.425 Prestaciones sociales 33%

$ 486.750 Protección social social y aportes 30%

TOTAL $ 2.722.000 $ 2.644.675 $ 1.719.039

HOJA DE COSTOSConfecciones del Valle Ltda.

O.P. No. 533

PRODUCTO: Faldas COSTO TOTAL: $ 4.706.013

CANTIDAD: 150 COSTO UNITARIO: $ 31.373

FECHA REQUISICION No. M.P. M.O.D. C.I.F.

Diciembre # 1022 $ 931.000 $ 989.780 Diciembre $ 1.048.672 65% M.O.D.

Diciembre # 1026 $ 1.113.000 $ 326.627 Prestaciones sociales 33%

$ 296.934 Protección social social y aportes 30%

TOTAL $ 2.044.000 $ 1.613.341 $ 1.048.672

Prestaciones sociales:Cesantías: 8.33%Intereses sobre cesantías: 12%Prima de servicios: 8.33%Vacaciones: 4.17%Dotación: No aplica porcentaje ni valor determinado.Total Prestaciones Sociales = 33%

Aportes parafiscales:4% para el subsidio familiar (Cajas de Compensación Familiar)3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)2% para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)8,5% Salud12% Pensiones0,52% Riesgos ProfesionalesTotal Aportes Parafiscales, Salud, Pensiones, Riesgos Profesionales = 30%

2.3 Costos por proceso

La empresa Confecciones S.A., produce camisas guayaberas para la costa colombiana, para la elaboración de una camisa requiere de tres procesos así: diseño y corte, costura y ensamble y acabado y empaque. Los materiales directos son aplicados en el departamento de diseño y corte. Para el mes de Febrero presenta la siguiente información:

Departamento: diseño y corte.

Se inicia la producción de 5.000 unidades, de las cuales se terminan y envían al segundo departamento un total de 3.800, quedan terminadas y retenidas en el primer departamento un total de 800 camisas y en proceso queda un total de 400 con un grado de elaboración de (100, 75, 75).

Los costos del Departamento fueron: Materiales directo $32.000.000 Mano de Obra $19.000.000 CIF $23.600.000

Departamento: costura y ensamble.

Durante el periodo se terminan y envían al almacén de productos terminados, 3.500 camisas, el resto quedan en proceso con (----, 60,60) .

Los costos del departamento de costura y ensamble para este periodo fueron: Mano de Obra $12.500.000 CIF $9.820.000

Departamento: acabado y empaque.

Durante el periodo se terminan y envían al almacén de productos terminados, 3.500 camisas, el resto quedan en proceso con (----, 50,50).

Los costos del departamento de costura y ensamble para este periodo fueron: Mano de Obra $8.300.000 CIF $6.230.000

Se pide: a. Determinar el costo total y unitario de cada camisa en cada proceso b. Aplicar los procedimientos establecidos en los sistemas de costos por proceso c. Utilizar los formatos establecidos en los costos de producción.

Departamento de Diseño y Corte:

CostoUnidad por Materiales= Costode MaterialesNo. deUnidades Terminadas

CostoUnidad por Materiales= $32.000 .0003.800+800+400+100 %

CostoUnidad por Materiales=$ 6.400

CostoUnidad por Mano deObra= Costo de Mano deObraNo .de UnidadesTerminadas

CostoUnidad por Mano deObra= $ 19.000.0003.800+800+400 ×92 %

CostoUnidad por Mano deObra=$4.130

CostoUnidad por CIF= Costo por CIFNo. de UnidadesTerminadas

CostoUnidad por CIF= $ 23.600 .0003.800+800+400 ×92 %

CostoUnidad por CIF=$ 5.130

CostoUnidad=$6.400+$ 4.130+$ 5.130CostoUnidad=$15.660

CostoTotal=$ 15.66 0 ×5.000CostoTotal=$ 78.300 .000

Departamento de Costura y Ensamble:

CostoUnidad por Mano deObra= Costo de Mano deObraNo. de UnidadesTerminadas

CostoUnidad por Mano deObra= $ 12.500.0003.5 00+30 0× 92 %

CostoUnidad por Mano deObra=$3.026

CostoUnidad por CIF= Costo por CIFNo. de UnidadesTerminadas

CostoUnidad por CIF= $ 9.820 .0003.500+300 ×92 %

CostoUnidad por CIF=$ 2.377

CostoUnidad=$3.026+$ 2.377CostoUnidad=$5.403

CostoTotal=$ 5.403 ×3 .8 00CostoTotal=$ 20.531 .400

Departamento: acabado y empaque.

CostoUnidad por Mano deObra= Costo de Mano deObraNo. de UnidadesTerminadas

CostoUnidad por Mano deObra= $ 8.300 . 0003.500 ×100 %

CostoUnidad por Mano deObra=$2.371

CostoUnidad por CIF= Costo por CIFNo. de UnidadesTerminadas

CostoUnidad por CIF= $ 6.230 .0 003.500 ×100 %

CostoUnidad por CIF=$ 1.780

CostoUnidad=$2.371+$ 1780CostoUnidad=$ 4.151

CostoTotal=$ 4.151× 5.000CostoTotal=$ 14.528 .500

BIBLIOGRAFIA

Arya, J. C., & Lardner, R. W. (2002). Modelos de costo lineal. En J. C. Arya, & R. W. Lardner, Matemáticas aplicadas a la administración y la economía (pág. 142). México: Pearson Educación.

Marulanda Castaño, O. J. (2009). Contabilidad de costos. En O. J. Marulanda Castaño, Curso: costos y presupuestos (págs. 4-56). Bogotá: UNAD.

SENATI CANAL PERÚ. (30 de septiembre de 2013). Costos de Producción. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de YouTube: http://youtu.be/C55ripLDx1Y

Sinisterra Valencia, G. (2006). Contabilidad de costos. Bogotá: Ecoe.

BRAUSCH, J.M., (1993). "Vendiendo nuevos sistemas de costos" - Nº 7 (marzo 1993).

CARTIER, E.N., "El costo basado en actividades y la teoría del costo" - Nº 11 (marzo 1994).

DRUCKER, PETER. (1996), La Administración en una época de Grandes Cambios", Editorial Sudamericana.

GUTIERREZ HIDALGO, Fernando. Evolución histórica de la contabilidad de costes y de gestión. En: Revista Española de historia de la contabilidad, No. 2: junio de 2005. Extraído el 25 de febrero de 2014 de

Extraído el 26/03/2014 de: http://www.gerencie.com/generalidades-de-la-contabilidad-y-sistemas-de-costos.html

Extraído el 27/03/2014 de: http://administracion-inventarios.blogspot.com/2011/09/metodos-peps-ueps-y-promedio-ponderado.html