Sofistas

7
I. INTRODUCCION Las cuestiones de los presocráticos no son filosóficamente relevantes hoy en día, las de la filosofía griega del s.V sí. Han afectado a toda la historia posterior de la Fil. II. TÓPICOS DEL MOMENTO La filosofía presocrática no tuvo una influencia directa en la sofística, no hay continuidad filosófica, pero si preparó en camino: Sustitución de causas divinas por naturales en los fenómenos cosmológicos: nubes ígneas. Explicación naturalista del origen de la vida y de la sociedad. Contradicciones entre las distintas teorías. Negación de la evidencia sensorial de algunas teorías (de el ser existe, al ser no existe) Causas: Éxito frente a los bárbaros, conciencia de la propia fortaleza. Progreso técnico y social: (principio de guerra del Peloponeso): Navegación, geometría, astronomía, metal, tejido... Cambios sociales y políticos: Democracia de Atenas: Solón, Clístenes, Pericles. Isonomía e isegoría. Necesidad de educadores para políticos: Retórica para la persuasión. Contraposición Physis - Nomos: Naturaleza a ley. Es a la vez causa y efecto de esta situación. Mientras las cosas de la naturaleza suceden por necesidad, la ley y usos de las sociedades humanas son convencionales. Su validez es relativa. Hay distintas opiniones al respecto: Protágoras (Prometeo): No están en la naturaleza humana, pero son necesarias para que el hombre (sobre) viva en sociedad. Son una superposición. Calicles (Gorgias): Son antinaturales. Las imponen los débiles para protegerse del hombre fuerte, de la naturaleza superior. Hipias: Son una convención humana (antecedente del contractualismo). Critias: Paso adelante: de la naturaleza a la civilización. En relación con esto: Ateísmo: Leyes humanas, necesidad en la naturaleza, progreso técnico. Critias: Invención de legislador ingenioso para evitar que hombre quebrantara la ley cuando nadie lo veía. Cosmopolitismo y unidad del género humano. Las leyes dividen artificialmente a los que por naturaleza son iguales. No hay diferencias. Nihilismo (Gorgias) El ser no existe, si... Relativismo (Protágoras): Hombre medida de todas las cosas. Retórica: Hacer prevalecer argumento débil. III. ¿QUE ES UN SOFISTA?

Transcript of Sofistas

Page 1: Sofistas

I. INTRODUCCION

Las cuestiones de los presocráticos no son filosóficamente relevantes hoy en día, las de la filosofía griega del s.V sí. Han afectado a toda la historia posterior de la Fil.

II. TÓPICOS DEL MOMENTO

La filosofía presocrática no tuvo una influencia directa en la sofística, no hay continuidad filosófica, pero si preparó en camino:

Sustitución de causas divinas por naturales en los fenómenos cosmológicos: nubes ígneas. Explicación naturalista del origen de la vida y de la sociedad. Contradicciones entre las distintas teorías. Negación de la evidencia sensorial de algunas teorías (de el ser existe, al ser no existe)

Causas:

Éxito frente a los bárbaros, conciencia de la propia fortaleza. Progreso técnico y social: (principio de guerra del Peloponeso): Navegación, geometría,

astronomía, metal, tejido... Cambios sociales y políticos: Democracia de Atenas: Solón, Clístenes, Pericles. Isonomía e

isegoría. Necesidad de educadores para políticos: Retórica para la persuasión.

Contraposición Physis - Nomos: Naturaleza a ley.

Es a la vez causa y efecto de esta situación.

Mientras las cosas de la naturaleza suceden por necesidad, la ley y usos de las sociedades humanas son convencionales. Su validez es relativa. Hay distintas opiniones al respecto:

Protágoras (Prometeo): No están en la naturaleza humana, pero son necesarias para que el hombre (sobre) viva en sociedad. Son una superposición.

Calicles (Gorgias): Son antinaturales. Las imponen los débiles para protegerse del hombre fuerte, de la naturaleza superior.

Hipias: Son una convención humana (antecedente del contractualismo). Critias: Paso adelante: de la naturaleza a la civilización.

En relación con esto:

Ateísmo: Leyes humanas, necesidad en la naturaleza, progreso técnico. Critias: Invención de legislador ingenioso para evitar que hombre quebrantara la ley cuando nadie lo veía.

Cosmopolitismo y unidad del género humano. Las leyes dividen artificialmente a los que por naturaleza son iguales. No hay diferencias.

Nihilismo (Gorgias) El ser no existe, si... Relativismo (Protágoras): Hombre medida de todas las cosas. Retórica: Hacer prevalecer argumento débil.

III. ¿QUE ES UN SOFISTA?

Etimología:

Sofos, Sofía: sabio, sabiduría. Pero para algo, no en general. Habilidad para realizar alguna operación, principalmente manual. Sufre un proceso de generalización y añadido de matices, hasta llegar a significar embaucar o ser excesivamente sutil. De ahí sofista.

Sofista empieza siendo sinónimo de sabio (los siete sabios fueron llamados sofistas), pero se le añaden estas connotaciones:

Maestro educador, que se relacionaba también con poeta y este a su vez con músico. Se asocia también a deinós (adj.), un término negativo que significa misterioso y terrible, hábil

hablando.

Page 2: Sofistas

Con Aristófanes, conservador (comediógrafo, conservador) se convierte definitivamente en término insultante: charlatán, intelectual...

Rasgos característicos:

Profesionalismo: Educadores que cobraban por la prestación. «Los que venden su sabiduría por dinero». Hay controversia respecto a las tarifas, que serían dispares según el sofista. Gorgias el mejor pagado.

Educaban sobre todo a futuros políticos de las democracias. La actitud de los atenienses respecto de ellos es ambivalente: los conservadores los rechazaban: enseñan los saberes de la aristocracia (yo). El hecho de que cobraran es criticado también por Platón y Sócrates, en este porque «vendían su alma», se prostituían.

Estatus interciudadano: No eran ciudadanos de Atenas, se movían de ciudad en ciudad. En algunos casos habían llegado en misiones diplomáticas. Cosmopolitismo.

Métodos: Lecciones en privado, pequeños grupos o auditorios. Casas de ricos (Calias, reunión del Protágoras). En público, con tema redactado, declamaciones, o preguntas de oyentes o grandes fiestas, por ejemplo: Olimpia: (i) en la tradición de los grandes poetas o rapsodas, (ii) compitiendo (juegos florales), (iii) resaltaba su carácter panhelénico.

Intereses comunes: Aunque no formaron escuela, se puede hablar de movimiento o mentalidad sofística.

Materias enseñadas: retórica, el arte del logos, necesario para la carrera política, y también la poesía. Además podían tener especialidades.

Racionalismo y escepticismo, rechazo de la causación divina. Interés por lo humano y lo social, dejando a un lado lo cosmológico. Antieleatismo: Rechazo al rechazo de las apariencias. Contra Parménides. Gorgias. Empirismo Decadencia o Adolescencia: Para los conservadores, las ideas sofísticas significaban

decadencia, respecto de los ideales de nobleza y virtud. Sin embargo, es más apropiado hablar de adolescencia o transición: (i) moral popular, (ii) moral sofística, (iii) moral filosófica.

Retórica y escepticismo: Todos enseñaban retórica, cuyo supuesto epistemológico es el escepticismo: el conocimiento es subjetivamente relativo. La retórica era en las democracias lo que la publicidad es en las economías de mercado. El triunfo social estaba ligado a la política. «En toda cuestión hay dos argumentos opuestos». La verdad es transitoria, relativa, cambiante en tiempo, lugares y personas.

Desaparición de la literatura sofista: Sus escritos se han perdido. Se discute la razón: (i) fortuito, (ii) superación por P y A. Intencionada? No necesariamente, la retórica de A. englobaba toda la anterior y paso a ser la obra de referencia. En las enseñanzas éticas A. toma un punto de vista más cercano a ellos que a los conceptos absolutos de bondad de P. «El objeto de nuestra investigación no es saber que es la virtud, sino el llegar a ser hombres buenos».

IV. LA ANTITESIS NOMOS-PHYSIS EN MORAL Y POLITICA

Se llegaron a considerar estos términos como excluyente, incluso opuestos.

Physis se corresponde bastante bien con naturaleza. Nomos es lo repartido, dispensado..., en último término por Dios. Pero con la erosión de la

creencia en dioses se ponen en cuestión la universalidad de las leyes. Hay precedentes, p. e. Empédocles (nacer y morir), sensación en Demócrito.

Los conceptos que para los sofistas incluía el Nomos eran:

los usos y costumbres sobre lo que es bueno, justo, correcto... las leyes formalmente aprobadas y respaldadas por el estado.

Ambas están relacionadas: «conciencia colectiva» de Durkheim.

¿Cómo surgió?

G. propone que en conexión con la idea de evolución y cita Arquelao (Diógenes Laercio):  «Dijo que los seres vivos surgieron del lodo y que la justicia y la injusticia son distinciones convencionales, no naturales». Esto es coherente con el hecho de que Platón tuvo que construir un orden cosmológico teleológico y gobernado por lo bueno para sustentar una idea absoluta del bien.

Page 3: Sofistas

La experiencia de distintas ideas de justicia y de leyes opuestas debe ser también fundamental (Herodoto incineración de cadáveres).

Los sofistas se pueden agrupar según si consideran su ordenación de Physis y Nomos.

Nomos por encima de Physis.

Teorías antropológicas del progreso. Frente a «Edad dorada» en el s. V se desarrolló una teoría de la evolución social desde la animalidad hasta el hombre de entonces. G. refiere una historia similar a Lucrecio. Ya Jenófanes había introducido esa idea, por oposicion a la idea de degeneración (mítica) de Hesíodo).

En cualquier caso el Nomos es necesario, pero no procede de la naturaleza, convención.

Protágoras: (Prometeo). Defensor de la teoría del progreso. Sócrates pregunta si puede ser enseñada la virtud política, siendo así que (i) a todos se les da voz en asuntos públicos (lo que implicaría que es innata) pero por otra parte (ii) los hijos de los mejores políticos no son necesariamente buenos políticos. Mito de Prometeo...

Al final: Hay una capacidad innata de aprendizaje, que se pide desarrollar más o menos (como el lenguaje)

Otras ideas: Critias también ponía al Nomos sobre la Physis (el estado de naturaleza es incómodo y salvaje). La ley no es natural pero existe en beneficio del hombre, que no podría sobrevivir sin ella (Protágoras, aúna así Nomos y Physis, el Nomos sería la naturaleza del hombre). Se relaciona esto con el respeto que los griegos tenían por la ley (Demarato): isonomía e isegoría.

Realistas

Tucídides: Historiador. Guerra del Peloponeso.

Negociación con Melos. Imperialismo. Teoría del poder. Entre estados no hay justicia sino «estado de naturaleza». El más fuerte impone su interés. Todos hacen lo mismo. En muchos de los discursos hay una separación nítida entre justicia e interés, recomendándose que se siga este último.

Trasímaco en La República. Similar a Calicles en Gorgias. «La justicia no es sino el interés del más fuerte». En todos los sitios, la justicia es lo que beneficia a los gobernantes. Está hablando de cómo se gobierna en realidad, no como debería gobernarse. No es filosófica la respuesta sino la constatación de una realidad.

No se sabe muy bien si se refiere a lo que debe ser la justicia o a lo que sucede en le mundo. La diferencia entre lo normativo y lo descriptivo no era nítida entonces. En otros textos se lamenta de que los dioses castiguen la injusticia. Por ello quien practica la justicia en este mundo es un simple.

Glaucón y Adimanto en La República: Retoman el argumento de Trasímaco, afirmando que la «justicia» se impone socialmente porque el daño que causa a los perjudicados es superior a los beneficios que acarrea al injusto. Lo importante (personalmente) no es tanto ser bueno como parecerlo. Quien obra la justicia es un simple. Hay que ser justos para evitar el castigo, pero cuando no hay testigos o es posible la impunidad no hay que dudar en sacar provecho.

Naturalistas

Los que atacan al Nomos como antinatural, se dividen en dos grupos, los individualistas y los humanitarios.

Individualistas:

Calicles (el Gorgias): «La justicia suprema es lo que cada uno consigue imponer por la fuerza». El poder es el derecho. Frente a Trasímaco (La República). Las leyes humanas son

Page 4: Sofistas

antinaturales, van contra el dominio natural de los individuos más fuertes, enseñan la igualdad, porque han sido creadas por los débiles.

Antifonte: Los fragmentos de su papiro no permiten conocer su concepto real de justicia o si reproducía otras opiniones. Se refiere a tres conceptos distintos.

i. Seguir las leyes y costumbres del estado. Parece muy similar a Trasímaco, Adimanto, Glaucón.ii. no cometer injusticia, salvo en respuesta,iii. no cometer ni recibir injusticia. Este es el ideal republicano...

La impresión que dan es que la legalidad es siempre algo impuesto y no es natural.

Humanitarios (ONGs):

Critican las leyes positivas a favor de una ley natural no escrita igual para todos los hombres. Proponen la superación del Nomos a favor de una ley natural superior a las leyes positivas. (Antístenes, Hippias) Relacionado con el cosmopolitismo y las ideas de igualdad de todos los hombres (razas, clases sociales, riquezas...).

Introducen el concepto de ley natural, que equivale a universal o no escrita.

Hippias: Pone la «leyes no escritas» por encima de las leyes particulares de la polis. Se supone consideran universales o escritas en los corazones de los hombres, que son el embrión del concepto de ley natural: incesto, honrar a padres... Dado que hay leyes comunes a hombres que nunca se han comunicado entre sí, deben haber sido instituidas por los dioses (venerar a los dioses u honrar a los padres, no matar). Su transgresión lleva un castigo natural.

VIII. RETÓRICA Y FILOSOFÍA

La retórica es la característica distintiva de la sofística. Se relaciona con la lógica y la dialéctica. Su invención se atribuye a dos sicilianos de principios del s. V (Corax y Tisias). Se relaciona con la probabilidad y la verosimilitud. Frente a evidencia o verdad (acusados de asesinato: fuerte- débil). También con democracia. Tiene un presupuesto epistemológico: el relativismo.

Protágoras: Nacido en Abdera. Vivió 70 años. El más famoso y primero de los sofistas. Visitó Atenas varias veces, amigo de Pericles. La fuente más importante son los diálogos de Platón. Hay controversia sobre la objetividad de estos. Se considera que le trata con mucho respeto, aunque se opusiera a su filosofía.

Profesionalmente P. actúa como un consejero: sabiendo que no tiene acceso al poder político. Independiente, no intenta implementar sus ideas. 

Conjuga la relatividad con la posibilidad de mejorar la sociedad (...) medicina, persuasión. [Explicaciones siempre insuficientes].

Sobre cualquier tema hay dos puntos de vista distintos. Proponía a sus alumnos desarrollar ambos. Hacer fuerte el argumento débil.

Tesis con que comenzaba su obra «Sobre la verdad»: «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son».

El hombre: se ha discutido si «cada hombre» o «la humanidad». Guthrie propone que se refiere al singular, ya que así lo entendieron P. y A.

Es la medida: Se refiere al hombre como criterio para evaluar la realidad. Hay dos alternativas al respecto: (i) en un objeto existen todas las características percibidas por cada hombre (ii) en el objeto en sí no existe ninguna de ellas. Su doctrina (p. e. su afirmación de que nadie tenía derecho a contradecir a otro) parece estar más de acuerdo con la segunda: no hay realidad más allá de las sensaciones individuales. Fue más lejos que Demócrito, para el la sensación era una interacción entre hombre y cosas. Supone una negación de la Physis.

Page 5: Sofistas

En la ética sucede lo mismo, pero Protágoras salva el relativismo en el ámbito del valor, y de lo social. Pero a su vez, en las comparaciones entre sociedades no habría criterio de validez.

Gorgias: Contemporáneo de Protágoras, longevo, alumno de Empédocles. Necesariamente influido por retóricos siracusanos. Itinerante, declamaciones públicas, con preguntas,

Maestro de retórica, declaraba no tener concepto de areté. Hace a las otras artes esclavas suyas mediante sumisión voluntaria, sin violencia. El poder de persuasión es el más útil recurso, relativismo, la opinión personal es todo lo que cuenta.

Escribió un tratado «Sobre el No-ser». No conservado, sino indirectamente. Tres tesis: El ser no existe; si existiera, no podría ser conocido; si fuera conocido no podría ser comunicado. Hay controversia sobre si parodia o serio. Posiblemente ambas. Es evidente que se ataca sobre todo a los eleatas (P, Z, M). Elimina de esta forma cualquier criterio de verdad, solo cuenta la apariencia:

Nada existe: Le da vueltas al argumento de P. acabando en que el no-es tiene existencia como no-ser (es no-ser). Y lo continúa indicando que si ambos «son» es que el ser tiene una existencia equivalente al no ser, por lo que ninguno de ellos es.

Aunque exista, no puede ser comprendido (pensado): hay cosas que no existen y pueden ser pensadas, luego tampoco el pensamiento es suficiente para asegurar existencia de lo pensado, o la no existencia. Por tanto el pensamiento no tiene capacidad para determinar si lo pensado es real o no.

Aunque pudiera ser aprehendido, no podría ser comunicado: El oyente no puede tener en la cabeza la misma cosa del que habla, ya que perdería su identidad. Además aunque pudiera, nadie podría asegurar que fueran la misma cosa: sentidos, palabras,

El lenguaje y sus objetos

La tecnología del leguaje fue muy estudiada por los sofistas. Como parte de la retórica y también el lenguaje en sí, filosóficamente. En particular, la relación entre lenguaje y objeto.

Platón atribuye el comienzo de la enseñanza del lenguaje a Protágoras, Pródico y demás. Sofistas. Uso correcto, eficaz y apropiado.

El tema clave del Crátilo es la adecuación de los nombres. Hay dos teorías:

No hay sino un nombre «natural» para cada cosa; el hecho de que dos personas se pongan de acuerdo en llamar de determinada forma a una cosa no hace que ese sea el nombre.

El nombre es simplemente una convención para referirse a una cosa.

Se puede ver en el fondo de esta discusión distintos presupuestos epistemológicos: Nomos–Physis. Relativismo, realidad apariencias.

Frente a la simple consideración del nombre como etiquetas, Sócrates propone que el nombre las cosas tienen una naturaleza fija, que los nombres son un intento de reproducirla, pero nunca perfecta (imitación) y además alejada de la cosa en si por el uso y el tiempo. Las imitaciones han sido diferentes en diferentes partes del mundo... La resolución, como en tantos diálogos, queda pospuesta para más adelante, como en tantos diálogos.

Antístenes, discípulo de Sócrates, consideraba que el fundamento de la educación era el estudio de los nombres.

Pensaba como Protágoras que es imposible hablar falsamente. El argumento es parmenideo: Todo enunciado es verdadero, porque el que habla dice algo, el que dice algo dice lo que es, y el que dice lo que es dice la verdad». Si dice que el triángulo tiene cuatro lados, en realidad dice (se refiere) a cuadrado... Igualmente, no se podría a contradecir a quien opina que «un hombre es un animal con plumas»porque dice lo que no es, luego no dice nada. Esto niega la contradicción pero también la comunicación... como Parménides.

Cada cosa tiene un logos. Se relaciona con lo anterior. Imposibilidad de definir algo: Según Aristóteles fue afirmado por Antístenes. No se puede definir algo porque para ellos se usan palabras que habría que definir. Solo los compuestos, pero parándose en los elementos. Se puede decir que la plata es como el estaño, pero no qué es la plata.

Page 6: Sofistas

Por ello Grote lo consideró el primer nominalista: Los nombres no definen las cosas solo las nombran como los nombres propios. (Veo un caballo, no la caballeidad). Sin embargo eso no sería cierto, ya que Ant. identifica nombre y cosa: nombre y cosa muestran son afines, si no lo son no dicen nada (como hombre con plumas).

Licofrón: Eliminación del «es» copulativo, por considerar que el es no añadía nada. Sócrates es blanco, Sócrates blanco. Para eliminar el uso existencial.

Pródico: Sofista peculiar que trató dos temas: el origen de los dioses (objetos útiles, tecnologías, descubridores), y preocupación por la precisión en el lenguaje y las distinción de sinónimos. Sócrates. Su preocupación por la precisión fue objeto de ironías pero influyó posteriormente. Fue un sofista original, opuesto al escepticismo.

Demócrito había indicado que las palabras no reflejan la realidad porque (entre otras razones) algunas no tienen objeto distinto. Pródico lo refutó distinguiendo el objeto de los sinónimos.

Lista de 10 puntos....

Gramática.

No solo las cuestiones semánticas (relación entre signo y objeto) también las gramaticales fueron objeto de estudio. De gran importancia para el discurso.

Protágoras fue el primero en clasificar las frases en varios tipos: afirmativas, negativa, preguntas, órdenes...

También Platón se refiere a la distinción entre nombre y verbo, probablemente descubierta por Protágoras u otro sofista.

Según Aristóteles, fue Protágoras quien notó el género de los nombres: masc., fem., neutro.