SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar,...

17
INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER. SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 1 INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO “NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO” GUACA - SANTANDER SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SIEE VERSIÓN 7 --- 2019 GENERALIDADES MARCO CONCEPTUAL - CRITERIOS: Norma, juicio y discernimiento para llegar a conocer la verdad - ESCALA: Sucesión ordenada de valores distintos de una misma calidad. Conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en un momento dado. - ESTRATEGIAS: Sucesión ordenada de valores distintos de una misma calidad. Conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en un momento dado. - ACCIONES: Resultado del ejercicio de hacer - PROCESOS: Fases sucesivas de ir hacia delante - ESTRUCTURA: Distribución ordenada de unas partes CARÁCTER - HUMANIZANTE: Formar seres humanos integrales: en el aspecto personal, social y cognitivo. Llegar a construir una sociedad educativa con seres de condiciones humanizantes excepcionales. La evaluación concebida como el proceso de “elevar” la autoestima bajo la posibilidad de formar en valores. - PREVENTIVO: Evitar los desempeños bajos. - FORMATIVO: En la necesidad de que los estudiantes reconozcan sus falencias y a partir de ellas, junto con sus docentes y padres, puedan superarlas en forma permanente, eficaz y oportuna. - PLANEACIÓN: Anticipar todas las actividades para evitar al máximo la improvisación, partiendo siempre de los principios pedagógicos . Evaluación como medio y no como fin

Transcript of SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar,...

Page 1: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

1

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO “NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO”

GUACA - SANTANDER

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

SIEE

VERSIÓN 7 --- 2019

GENERALIDADES

MARCO CONCEPTUAL

- CRITERIOS: Norma, juicio y discernimiento para llegar a conocer la verdad

- ESCALA: Sucesión ordenada de valores distintos de una misma calidad. Conjunto de reglas que aseguran una

decisión óptima en un momento dado.

- ESTRATEGIAS: Sucesión ordenada de valores distintos de una misma calidad. Conjunto de reglas que aseguran

una decisión óptima en un momento dado.

- ACCIONES: Resultado del ejercicio de hacer

- PROCESOS: Fases sucesivas de ir hacia delante

- ESTRUCTURA: Distribución ordenada de unas partes

CARÁCTER

- HUMANIZANTE: Formar seres humanos integrales: en el aspecto personal, social y cognitivo. Llegar a

construir una sociedad educativa con seres de condiciones humanizantes excepcionales. La evaluación

concebida como el proceso de “elevar” la autoestima bajo la posibilidad de formar en valores.

- PREVENTIVO: Evitar los desempeños bajos.

- FORMATIVO: En la necesidad de que los estudiantes reconozcan sus falencias y a partir de ellas, junto con sus

docentes y padres, puedan superarlas en forma permanente, eficaz y oportuna.

- PLANEACIÓN: Anticipar todas las actividades para evitar al máximo la improvisación, partiendo siempre de

los principios pedagógicos . Evaluación como medio y no como fin

Page 2: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

2

ARTÍCULO 1º.DEFINICIÓN

En concordancia con el Decreto 1290 de 2009, se establecen los siguientes lineamientos:

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) del Instituto Técnico Agropecuario “Nuestra Señora

del Socorro” del municipio de Guaca, enmarcado a luz de lo establecido en el Decreto 1290 de 2009, fundamenta

su razón de ser en los aspectos tomados desde el concepto de Humanización que tienen que ver con la actitud de

los estudiantes frente a su proceso de aprendizaje (cómo aprenden: dimensión actitudinal), reflejada en el interés,

responsabilidad, honestidad, respeto, seguridad en sí mismo, autodidactismo, asistencia, tolerancia, convivencia

y solidaridad.

Este Sistema de Evaluación aplicará a los estudiantes de 1º a 11º grado. Los estudiantes de grado 0 (Transición)

serán evaluados y promovidos con base en el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:

CONTINUA: Debe realizarse en la mayoría de la interacciones (entendidas como todos los momentos que se

comparten con el estudiante en el aula y en los diferentes escenarios institucionales) haciendo control y

seguimiento del estudiante, observando el progreso, fortalezas y dificultades que se presenten en su proceso de

formación, aprovechando esto como oportunidades o mecanismos para comprender cómo avanza el estudiante

y sus aprendizajes, cómo ha logrado estos desarrollos y que el niño, niña o joven pueda reconocer su proceso.

Se hace al final de cada acto pedagógico, sesión, tema, unidad, período y proceso del desarrollo de estándares y

competencias básicas de cada asignatura del currículo.

INTEGRAL: Se tiene en cuenta todas las dimensiones del desarrollo del estudiante, actitudinal (cómo aprende),

cognitiva (qué aprende) y procedimental (qué sabe hacer con lo que aprende), a través de la presentación,

sustentación y ejecución de actividades apoyados en instrumentos como carpetas con evidencias, exhibiciones y

representaciones creativas, consultas, proyectos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis,

observación, interpretación, proposición, conclusiones, sustentaciones orales y escritas, auto aprendizaje y otras

formas que los docentes consideren apropiados para la formación integral de los estudiantes. En cuanto lo social,

la observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos,

registrando en detalle las actitudes y conductas observadas que demuestren los avances de tipo cultural, personal

y social del estudiante. A través del diálogo constante con el estudiante, y padre de familia, para obtener

información complementaria que permita una valoración más objetiva e integral. Por ello también debe permitir

la autoevaluación y coevaluación por parte de los estudiantes, y la participación de los padres de familia en la

evaluación de sus hijos.

SISTEMÁTICA: Se realiza la evaluación teniendo en cuenta los principios y que guarde relación con los fines,

objetivos de la educación, la visión y misión del Instituto Técnico Agropecuario “Nuestra Señora del Socorro”, los

estándares de competencias de las diferentes asignaturas, las competencias y sus componentes, los Derechos

Básicos de Aprendizaje (Versión 2), las matrices de referencia, las orientaciones pedagógicas, los desempeños de

cada una de las asignaturas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral

de los estudiantes.

FLEXIBLE: Se tiene en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje, etapas de desarrollo del estudiante en sus

distintos aspectos de interés, capacidades, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno

social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las

problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales. Para ello los docentes identifican las características

de sus estudiantes en especial las destrezas, habilidades y limitaciones, para diseñar un currículo adaptado a esas

condiciones.

Page 3: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

3

INTERPRETATIVA: Se permite que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que

obtienen, y en interacción con el docente, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer

correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados deberán ser claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos

de interés entre estudiantes y docentes o viceversa.

PARTICIPATIVA: Se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que

aporten métodos en los que sean los estudiantes quienes participen en los procesos pedagógicos, los trabajos en

foros, mesas redondas, trabajos en equipo, debates, seminarios, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con

el fin de que alcancen entre otras, las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y

acompañamiento del docente. Del consenso del aula de clase en el momento de programar la evaluación,

debe definirse: fecha, extensión, formas de evaluación, valoración de cada ítem, aclarando lo que se espera en los

estudiantes teniendo en cuenta siempre las competencias básicas, valorando los trabajos de manera integral,

empleo de diferentes métodos para el proceso de evaluación en los que se contemple el aspecto cognitivo y

formativo.

FORMATIVA: Nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de

bajo rendimiento en alguna área y/o asignatura, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase,

incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad

en que se desenvuelve. Debe tener en cuenta el uso pedagógico de los resultados y el seguimiento al aprendizaje.

ARTICULO 2º. PROCESO DE EVALUACIÓN.

El proceso de evaluación estará distribuido en cuatro períodos del año, los cuales tendrán una duración cada uno

de 10 semanas, organizados en los siguientes procesos:

INICIO: CONTRATO DIDÁCTICO Y PACTO DE AULA: El primer día de período el docente pondrá a consideración del grupo

de estudiantes un resumen de su plan de aula; los desempeños, temas, estrategias metodológicas y estrategias de

evaluación de la asignatura; de manera tal que los estudiantes manifiesten su acuerdo o soliciten los ajustes que creen

se deben hacer a este contrato. De igual forma establecen condiciones adicionales o más específicas para entrega de

trabajos, el comportamiento, la actitud, puntualidad, incentivos, etc.

EJECUCIÓN: De acuerdo con los criterios pactados en el Contrato Didáctico, el docente durante el período llevará a cabo

actividades evaluativas de tipo Diagnóstico, Formativo y Sumativo, con el fin de recoger información sobre el estado y

INICIO:

Entrega de Contrato didáctico,

acuerdos o pactos de aula.

Evaluaciones diagnósticas.

EJECUCIÓN:

Desarrollo de los planes de aula

actividades pedagógicas y

actividades parciales de evaluación. Entrega y

retroalimentación de resultados parciales de evaluación.

CIERRE:

Realización de actividades finales de evaluación, evaluaciones

acumulativas (RECUPERACIÓN),

Autoevaluación del estudiante

entrega de calificaciones

finales a estudiantes . Entrega de boletines

Nivelación por periodo BASADA EN LA ACUMULATIVA

HABILITACIÓN FINAL EN UNA ASIGNATURA

Page 4: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

4

alcances del proceso de aprendizaje de los estudiantes a nivel Cognitivo, Procedimental y Actitudinal; estas evaluaciones

deben utilizarse con técnicas diversas de acuerdo con la dimensión, competencia y temas a evaluar, como; evaluaciones

escritas, orales, exposiciones, participación en técnicas grupales, demostraciones, laboratorios, trabajos en clase o en

casa, trabajos grupales en clase y proyectos; para lo cual el docente debe haber acordado e informado previamente los

criterios de evaluación (tiempo, extensión, fecha de entrega, valoración de cada ítem o parte de la actividad, condiciones

de entrega), igualmente debe asegurar el instrumento de recolección de información: cuaderno del estudiante, test,

rejilla, listas de chequeo o verificación, trabajo escrito, maqueta, el observador del estudiante y control de asistencia

semanal como soporte de la evaluación actitudinal. Esto permite que haya evidencia física, y así garantizar imparcialidad

y objetividad en la evaluación. La intensidad horaria de las asignaturas será directamente proporcional a la cantidad de

actividades de evaluación realizadas.

ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos

para la clase siguiente, los docentes podrán asignar tareas para la casa, teniendo en cuenta que no deben propiciar

reunión de estudiantes en las tardes. Si se trata de actividades grupales para ensayos de tipo cultural o artístico, preparar

otro tipo de actividades académicas, debe acompañarlos el docente que lidera la actividad. Que las tareas no sean de

copiar y pegar en el cuaderno o transcribir sin ningún análisis o reflexión; las carteleras, mapas, maquetas, experimentos

deben tener un fin didáctico posterior a su realización, que no incurran en altos gastos y que se evidencie la participación

decidida del estudiante en su elaboración. Además las carteleras, maquetas o experimentos deben ser siempre

sustentadas en clase: la calificación estará compuesta por el trabajo más la sustentación.

CIERRE

Una semana previa a la jornada de Acumulativas se realizará la jornada de colegio abierto para estudiantes que presentan

dificultades. Posteriormente se aplicará la Evaluación Acumulativa en las áreas evaluadas por el ICFES, en el área técnica

para la media y en exploración vocacional para la básica, a fin de comprobar el alcance de los desempeños propuestos

para el período. El registro final de todas las valoraciones obtenidas por el estudiante lo hará el docente en sus planillas

auxiliares. Toda valoración registrada en la planilla debe estar soportada en un instrumento de recolección de

información. La evaluación acumulativa de las asignaturas cuyas preguntas requieran algún tipo de proceso matemático

para llegar a su respuesta, deben ir acompañadas de hoja de operaciones, caso de matemáticas, física, química, etc. La

Evaluación Acumulativa con calificación igual o superior a 40, también permite recuperar lo evaluado en la dimensión

cognitiva con desempeño bajo. Esta recuperación podrá alcanzar una calificación de 3.0, siempre y cuando el estudiante

haya presentado la evaluación parcial; es decir, evaluaciones no entregadas y en caso de anulación por fraude, no habrá

oportunidad de recuperación mediante Acumulativa. En la Semana de Acumulativas sólo podrán presentar evaluaciones

parciales los estudiantes que tengan excusa justificada y no las hayan podido presentar con anterioridad.

Durante el período, los estudiantes que no lograron el desempeño esperado deberán someterse a procesos de refuerzo

acordados con el docente, que se hará al finalizar el periodo.

Los procesos de recuperación en las asignaturas que no presentan acumulativas siempre serán acordados con los

docentes.

Quien no alcance los desempeños propuestos, cada periodo se someterá a proceso obligatorio de nivelación. Lo anterior

generará compromiso por parte de los padres de familia o acudiente. Para esto el estudiante debe preparar las temáticas

vistas durante el periodo para la posterior presentación de la evaluación escrita. Los docentes en clase corregirán las

evaluaciones acumulativas con la respectiva retroalimentación y profundización del contenido de estas, con el fin de

Page 5: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

5

preparar a quienes requieran proceso de Nivelación. La retroalimentación debe llevar ejercicios adicionales, con

sustentación de las respuestas y análisis del contenido de las preguntas.

Los estudiantes que decidan no presentar el proceso de nivelación deben certificar con la firma de los padres de familia

esta situación ante la Coordinación Académica.

La calificación de la Nivelación será la nota final del periodo académico y se calificará sobre 5.0. En todo caso, no se

registrarán notas finales, producto de Nivelación, superiores a 3.8. Para ser superado el desempeño pendiente en

Nivelación, requiere nota mínima de 3.0.

Durante cada periodo académico, los estudiantes que no hayan obtenido desempeños bajos y que necesiten subir su nota

hasta 3.8, también pueden presentar proceso de Nivelación, siguiendo el mismo protocolo anteriormente descrito.

Después de Nivelaciones en cada periodo, se registra la calificación más alta. Por ejemplo si la calificación del periodo fue

2.8 y en la nivelación se obtiene 2.5, se deja la primera (2.8).

Para el caso de los periodos académicos en que no se ha registrado calificación en una determinada asignatura por

situaciones como falta de un docente, matrícula extemporánea del estudiante, entre otras causales analizadas por

coordinación académica con el apoyo de Consejo Académico si fuese necesario, se hará el siguiente proceso: si es por

matrícula extemporánea y no se presenta boletín o notas parciales del colegio de donde proviene el estudiante, se

duplican todas las calificaciones del primer periodo cursado por el estudiante en la institución. En el caso de falta de algún

docente se promediarán los periodos evaluados para calificación final.

Parágrafo: El padre de familia o acudiente que no asista a la entrega de informe académico se someterá a los correctivos

establecidas en el Manual de Convivencia de la institución:

1- El padre de familia deberá presentarse en la institución al día siguiente de la entrega de boletines con el estudiante.

Si por fuerza mayor no pueda asistir, el padre de familia debe autorizar por escrito a una persona mayor de edad

para que reciba el boletín y firme los registros correspondientes.

2- En caso de no asistir ni recibir autorización escrita, se enviará una segunda citación al padre de familia o acudiente

con copia a la Comisaría de Familia. De persistir la irresponsabilidad del padre de familia a recibir informes

académicos u otro tipo de información, se enviará comunicación a la Comisaría de Familia.

3- Las inasistencias injustificadas de los padres de familia a los llamados que hace la Institución Educativa, generarán

una observación en el boletín de sus hijos.

Los cuatro periodos del año tendrán una ponderación sobre las calificaciones del 25 % cada uno.

ARTICULO 3º. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

1- CRITERIOS DE PROMOCIÓN, REPROBACIÓN Y GRADUACIÓN.

La evaluación se hará por asignaturas. Las asignaturas optativas: exploración vocacional para la básica, y

agropecuarias para la media técnica, se tendrán en cuenta para la promoción.

El estudiante al finalizar la jornada de nivelación de Cuarto Periodo debe obtener como mínimo Desempeño Básico

en todas las asignaturas para ser promovido al siguiente grado; esto teniendo en cuenta el promedio ponderado

del año. En caso de que el estudiante no alcance desempeño básico final en solo una (1) asignatura, tendrán la

Page 6: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

6

posibilidad de presentar habilitación, la cual consiste en evaluación escrita de todas las temáticas del año. La

calificación máxima de la habilitación será de 3.5.

Después del proceso de habilitación, los estudiantes que obtengan desempeño bajo en cualquier asignatura al

promediar los cuatro periodos académicos, reprobarán el año escolar.

CRITERIOS DE REPROBACIÓN

No será promovido al grado siguiente, quien al finalizar el año escolar, tenga desempeño bajo en una o más

asignaturas.

Los estudiantes tendrán la evaluación de desempeño Bajo cuando no alcancen, al finalizar el año escolar, un juicio

valorativo superior o igual a 3.0 en el promedio de las asignaturas.

Para los estudiantes del grado 11, además de lo anterior descrito, reprobarán cuando no hayan cumplido con el

plan de estudios propuesto en el área Técnica, cuando no obtengan el certificado del SENA (REVISIÓN DE ESTA

CONDICIÓN POR PARTE DEL CONSEJO DIRECTIVO) que se obtiene a partir del convenio interinstitucional y por el

incumplimiento del Proyecto de Servicio Social del Estudiantado.

CRITERIOS DE GRADUACIÓN

Para los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Básica Secundaria no hay ceremonia de grado sino de clausura,

donde se les entregará la certificación de culminación de los niveles de Básica.

La certificación del grado 5° y 9° se dará para quienes hayan aprobado todas las asignaturas contempladas en el

plan de estudios.

Con respecto a los estudiantes que ingresen al grado 11, provenientes de otra institución con diferente modalidad

a la ofrecida por el Instituto Técnico Agropecuario “Nuestra Señora del Socorro, deben recuperar las horas

técnicas correspondientes al grado décimo, mediante la ejecución de un proyecto agrícola asignado y valorado

por el docente del área técnica y fundamentado en el plan de área.

La única posibilidad que ofrece la institución de graduación por ventanilla es por imposibilidad, no haber obtenido

el certificado de aptitud del SENA correspondiente al convenio interinstitucional o decisión personal y familiar de

no asistir a la ceremonia de graduación.

CRITERIOS PARA GRADUACIÓN DE BACHILLERES EN CEREMONIA OFICIAL:

El estudiante de 11º grado obtendrá su diploma de Bachiller Técnico Agropecuario, en ceremonia de

proclamación, previo cumplimento de los siguientes requisitos:

Haber aprobado todas las asignaturas del Plan de estudios.

Haber certificado ante la coordinación las 80 horas de servicio social, desarrolladas de acuerdo a lo establecido en

este documento institucional. Los estudiantes que vengan de otras instituciones educativas en las cuales hayan

realizado horas de Servicio Social, deben presentar certificado expedido por la rectoría y secretaria de la

institución de procedencia.

Estar a paz y salvo con todas las dependencias de la institución.

Estar a Paz y Salvo con el cumplimiento del Proyecto Productivo y actividades concernientes al área técnica.

Además en Ceremonia de Graduación también recibirán el certificado de aptitud otorgado por el SENA, requisito

indispensable para obtener el título de Bachiller Técnico. REVISAR POR PARTE DEL CONSEJO DIRECTIVO EL

CONVENIO

Page 7: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

7

PARÁGRAFO: El estudiante que por incumplimiento injustificado, no obtenga el Certificado de Aptitud del SENA,

recibirá el Título de Bachiller Técnico por ventanilla, previo cumplimiento de actividades propuestas desde el Área

Técnica que debe desarrollar durante el primer periodo académico del siguiente año lectivo.

Las causas justificadas de incumplimiento, se evaluarán en Consejo Directivo a partir de recomendación dada por

el Consejo Académico.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN ANTICIPADA.

Los estudiantes matriculados en la institución de 0 a grado 10º, que durante el primer período obtengan nivel de

desempeño Superior en todas las asignaturas, con solicitud escrita de los padres de familia y del estudiante, serán

candidatos a ser promovidos anticipadamente de grado, previo concepto del consejo académico y aprobación del

consejo directivo. Se exceptúan los estudiantes de grado 11º, ya que el decreto 1290 de 2009 regula lo

concerniente a promoción anticipada más no a Graduación anticipada.

Para ello, durante el periodo el padre de familia hace la solicitud escrita al consejo académico. Al finalizar el

periodo, si el estudiante obtuvo desempeño superior en todas las asignaturas, el consejo académico propondrá

ante el consejo directivo la promoción anticipada del estudiante.

Si el padre no hace la solicitud, el director de grado, docente o coordinador que observe en un estudiante las

condiciones para ser promovido puede proponerlo ante el consejo académico, si el padre de familia acepta, el

consejo directivo puede promoverlo al siguiente grado.

Los docentes del grado al cual fue promovido el estudiante harán un diagnóstico del nivel de competencias del

estudiante y determinarán si requiere refuerzo o nivelación, es responsabilidad de los padres de familia nivelar el

estudiante al grado que ingresa.

Los estudiantes que reprobaron pueden solicitar la promoción anticipada, siguiendo el mismo protocolo descrito

anteriormente.

ESTÍMULOS A LOS ESTUDIANTES CON DESEMPEÑOS SUPERIORES

Estímulos especiales a los estudiantes con desempeño superior a través de reconocimiento en izadas de bandera,

menciones de honor, representación de la institución a nivel social, desempeñarse como monitores de excelencia en

clase, registro escrito de sus méritos en el observador, entre otros. Los estudiantes Mención de Honor del año

académico deben recibir de la institución un estímulo de carácter material.

2. LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

La evaluación parcial será NUMÉRICA: 0.0 a 5.0

Desempeño Superior: 4.7 a 5.0

Desempeño Alto: 4.0 a 4.6

Desempeño Básico: 3.0 a 3.9

Desempeño Bajo: 0.0 a 2.9

Page 8: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

8

La calificación de 0,0, se utilizará únicamente para aquellos casos de evaluación en que el estudiante no asiste, se ha

evadido de clases, no presente las actividades sin excusa justificada, o cuando entrega las actividades o evaluaciones

en blanco, sin demostrar la intención o el esfuerzo por realizarlas.

También para aquellos estudiantes que deban ser retirados de las actividades por su mal comportamiento que ha

ameritado una suspensión de clases y/o anulación por fraude.

SE CONTEMPLA CALIFICACIÓN ENTRE 0.1 Y 0.9 EN EVALUACIONES PARCIALES DENTRO DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA,

PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL.

3. LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

La valoración de los desempeños de los estudiantes estará clasificada en tres dimensiones:

3.1 ACTITUDINAL: Esta dimensión se valorará en cuatro criterios, los cuales se determinaron como claves para

contribuir a la formación integral y para responder a las necesidades de la institución, y del medio. Esta dimensión

tendrá una proporción del 20% sobre la valoración final de la asignatura. Los criterios a evaluar son:

Puntualidad: Hace referencia al valor de estar a tiempo al inicio de las clases, ya sea al inicio de la jornada escolar,

en los cambios de hora, después del descanso o en las actividades extracurriculares programadas, de la misma

manera en la entrega de las actividades y compromisos programados por la institución. Este aspecto tendrá un

valor del 5%. Por cada retardo se descontará 0.5. En caso de evasión o reincidencia se descontará 1.0.

Para las impuntualidades que se deben registrar una vez se haya llamado a lista, el estudiante debe rendir sus

descargos primero en coordinación y presentar el reporte escrito de esta dependencia al docente. Si ya se ha

iniciado alguna actividad evaluativa, el estudiante pierde la oportunidad de presentarla y por tanto, no se

recuperará en Evaluación Acumulativa.

Presentación personal: Contempla el uso y porte adecuado del uniforme acorde al Manual de Convivencia, a

mantener hábitos de higiene y aseo personal adecuados, como una manera de fortalecer el nivel de autoestima

del estudiante y de respetar a quienes les rodean. Este aspecto tendrá un valor del 2%.

Comportamiento: Se refiere a la actitud comprometida del estudiante durante la clase, atendiendo a las

orientaciones del docente o contribuciones de los compañeros, siguiendo las instrucciones de las actividades,

asumiendo una actitud respetuosa, participativa y solidaria en el aula, tanto del uso de la palabra, hacia las otras

personas y los recursos para el aprendizaje que la institución ha puesto a su disposición. Para valorar cada uno

de los criterios anteriores los docentes tendrán en cuenta el número de ocasiones en que le hace llamados de

atención al estudiante y los registros de asistencia. Teniendo en cuenta que por cada llamado de atención se

descuenta de 0.5 de la nota máxima, estos llamados deben estar registrados ya sea en el Observador del

estudiante, en el control diario de llamados de atención verbal o en la planilla de registro semanal. El estudiante

debe tener conocimiento y evidencia de estos llamados de atención. Este aspecto tendrá un valor del 10%. En

caso de evasiones se descontará 1.0 y también en casos de irrespeto o burla a la palabra del compañero

Autoevaluación: Este aspecto tendrá un valor del 3%.

3.2 COGNITIVO: Para valorar la dimensión cognitiva en los estudiantes se tendrán en cuenta todas las evaluaciones

escritas y orales, quices, exposiciones y otras técnicas evaluativas que le permita establecer al docente hasta qué

punto el estudiante ha logrado adquirir los conocimientos, habilidades o destrezas, por tanto estas se considerarán

como evaluaciones Parciales las cuales serán de tipo Sumativo y se pueden realizar en cualquier momento del

período. Las realizadas durante el período tendrán un valor del 35% y la Evaluación Acumulativa tendrá un valor del

20%.

Page 9: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

9

Las evaluaciones Parciales, evaluarán una parte del nivel de desempeño que se quiere alcanzar con el estudiante,

estas se deben programar con fecha específica y podrá ser postergada más no anticipada. Cuando la intensidad

horaria es de 1 o 2 horas semanales se debe hacer mínimo un parcial, cuando es de 3 o más horas se debe hacer

mínimo 2 parciales.

Se debe programar un máximo de dos evaluaciones parciales por día. El estudiante de Consejo Estudiantil llevará el

programador firmado por los docentes. Además cada estudiante lo debe diligenciar. Este formato será entregado en

Coordinación Académica a los estudiantes de consejo estudiantil y los demás estudiantes lo deben adquirir en

secretaría al iniciar periodo académico.

Las evaluaciones acumulativas de cada período comprenderán los tópicos trabajados durante el período, podrán

incluir temáticas vistas anteriormente con previo aviso y justificación a los estudiantes. Durante la semana de

evaluaciones acumulativas no se asignarán tareas, ni se programarán evaluaciones parciales. Se continuará eso sí, con

actividades académicas normales correspondientes al periodo.

Al finalizar el momento de aplicar la evaluación, el docente debe hacer el proceso de corrección, a fin de que el

estudiante automáticamente retroalimente y reconozca sus aciertos y errores.

NOTA: Los estudiantes que obtengan 60 o más puntos en la prueba SABER 11 en Química, Matemáticas, Física,

Sociales, Lenguaje, Biología, Filosofía e Inglés quedarán eximidos de la evaluación acumulativa del cuarto período, y

en la planilla se les colocará una valoración de 5.0. Las evaluaciones parciales de cuarto periodo que el estudiante

haya presentado y en las que el estudiante haya obtenido desempeño bajo, serán recuperadas mediante esta

valoración de la acumulativa, con calificación de 3.0.

3.3PROCEDIMENTAL: El dominio procedimental alude a las capacidades para poner en práctica, ya sea de manera

intelectual y/o motora, los conocimientos teóricos, prácticos o estratégicos con que el estudiante cuenta. Para

valorar esta dimensión se tendrán en cuenta todas las actividades que el estudiante desarrolle como; tareas en

casa, talleres en clase, demostraciones, laboratorios, ejercicios, prácticas entre otras actividades evaluativas de tipo

formativo, que permitan al docente medir el nivel de alcance de las competencias en que se encuentra el estudiante

y determinar las mejoras que debe hacer antes de que culmine el período. Estas actividades tendrán un valor del

25%.

NOTA ACLARATORIA: En las asignaturas de Educación Física, Informática, Artística, Ética y Religión, la

dimensión cognitiva tendrá una ponderación del 25% y la Procedimental del 55%.

En el área Técnica y Exploración Vocacional, la dimensión procedimental tiene un valor del 40%, la dimensión

cognitiva de 25%, el valor de la Acumulativa será del 15% y la dimensión actitudinal del 20% .

INASISTENCIA JUSTIFICADA: El estudiante que por motivos justificados y previamente notificados por escrito por

parte del padre de familia o acudiente, no pueda presentar sus trabajos, deberá hacerlo en la fecha siguiente en

que se presente a la institución. En el caso de evaluaciones escritas parciales, quices o acumulativas el estudiante

deberá concertar con el docente la fecha de presentación, sin sobrepasar los 5 (cinco) días hábiles. Si el tiempo

para aplicar esta evaluación coincide con receso escolar, el estudiante deberá presentarse en la fecha acordada

con el docente.

Si por algún motivo el docente tiene dificultad para aplicar proceso evaluativo, se autoriza a la Coordinación para

realizarla al estudiante.

Page 10: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

10

Si esta novedad se presenta luego del plazo máximo para entregar planillas, el docente debe entregar el resto de

información y deja el espacio en blanco de la calificación pendiente, le notifica el resultado a la coordinación para

actualizar el Sistema de Calificaciones, aun cuando esto implique retraso en la entrega del boletín de

calificaciones para el estudiante.

Para los estudiantes que matriculan posteriormente al inicio de clases, pero que aún falta un tiempo considerable

(40%) para finalizar el periodo académico, es su responsabilidad acompañados por sus padres, el concertar con

cada docente el tiempo límite y las condiciones, para presentar todas las actividades de carácter evaluativo de lo

corrido del periodo. Si ya está a punto de finalizar el periodo, entonces se procederá según lo establecido en el

Artículo 2 – Título CIERRE. Esto para el caso de que el estudiante no presente boletín o certificado de notas

parciales del colegio de donde proviene.

Es deber del estudiante buscar al docente para concertar la fecha de evaluación y es deber del docente prepararla y

aplicarla. También es deber del padre de familia realizar el procedimiento de los permisos tal y como lo establece el

presente documento. Los permisos solicitados telefónicamente deben ir soportados por escrito en el formato de

permiso institucional para estudiantes. Los únicos permisos que quedan debidamente legalizados son aquellos que

adelanta el padre de familia personalmente ante coordinación. Si el día del permiso del estudiante hay un trabajo

planeado, se debe entregar junto con el permiso.

Permisos para situaciones de carácter personal deben ser diligenciado personalmente en la institución por parte del

padre de familia o acudiente; de lo contrario, el padre de familia o acudiente tiene 3 días para confirmarlo en la

Coordinación de la institución. Pasada esta fecha, el estudiante no tendrá derecho a presentar las actividades

evaluativa realizadas durante su ausencia.

Permiso por situaciones de salud, deben ir evidenciados con un referente médico (fórmula, cita, exámenes,

inyectología…)

Con Inasistencia anual Injustificada igual o superior al 20% de la intensidad horaria total de una asignatura, esta

se perderá.

SOBRE EL FRAUDE EN ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN: Se considera fraude toda acción deshonesta en una actividad

de evaluación como; sacar cuaderno, texto, guías o mini resumen cuando no está permitido, tener notas en

borradores, cartucheras, pupitres, pared o directamente en la piel o ropa, haber obtenido previamente el cuestionario

en forma fraudulenta, dictarse respuestas, mirar y copiar de la hoja del compañero, permitir y facilitar que el

compañero copie, envío y recepción de mensajes de textos a través del celulares, intercambio de cuestionarios,

presentación de trabajos hechos por otras personas, o cuadernos o textos de otras personas, tareas o trabajos

copiados o plagiados de otros compañeros, de libros o páginas de internet, entre otras formas que evidencien que lo

que está presentando no es producto idóneo del estudiante.

Toda acción de fraude en cualquier actividad o evaluación afectará la valoración con nota numérica de 0.0 en dicha

actividad, impidiendo recuperación a través de Acumulativa, más lo contemplado en al Manual de Convivencia.

Page 11: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

11

4. LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE

EL AÑO ESCOLAR.

Reunir las Comisiones de evaluación y promoción, al finalizar cada período para el análisis del rendimiento

académico y la toma de decisiones respecto a las alternativas de solución y formulación del plan de mejoramiento.

Programar actividades de refuerzo en los momentos que el docente considere oportuno además de los

determinados en el SIEE, para estudiantes con desempeños bajos.

Durante el período, el docente debe dialogar con el estudiante para indagar sobre las causas de su bajo

rendimiento académico.

Colegio Abierto para estudiantes con desempeños bajos durante el periodo, la semana anterior a la iniciación de

Acumulativas

Antes de colegio abierto para padres de estudiantes que presenten dificultades académicas y disciplinarias

(consejo de padres), se realizarán encuentros de padres de familia por grados en los que se informarán asuntos

generales de la institución y se entregarán reportes de seguimiento que los directores de grupo pedirán ser

diligenciados por cada docente.

Ante la persistencia, debe registrar en el observador la situación del estudiante y el estudiante debe registrar su

compromiso.

Si el estudiante no mejora, se le debe informar al padre de familia. El docente debe enviar máximo dos (2)

citaciones; si el padre no se presenta debe informar en coordinación. Esto debe quedar registrado en el

Observador.

Si luego de dialogar y establecer acuerdos con el padre de familia la situación persiste, el docente debe informar

al director de grado y a la coordinación académica, quien se encargará de hacer los procesos pertinentes para

responsabilizar tanto al estudiante como al padre de familia. La coordinación determina si es necesario remitir a

Docente Orientador, a Fonoaudiología, Medicina general etc. En cualquiera de los casos debe hacerse por escrito.

El estudiante debe recibir orientación permanente del director de grupo y de la docente orientadora.

Firma de compromiso académico y/o disciplinario por parte de los padres de familia y el estudiante.

Los padres de familia y estudiantes que así lo consideren, deben solicitar el Servicio Social del Estudiantado,

destinado a hacer acompañamiento y refuerzos a estudiantes con dificultades académicas, previa solicitud por

escrito, a través del formato entregado en Coordinación Académica. Así mismo, los docentes pueden sugerir

estudiantes que deben entrar en este Proyecto, lo mismo que actividades que se pueden desarrollar.

Reporte del caso a rectoría.

Revisión de casos en las Comisiones de Evaluación, en el Consejo Académico y en Consejo Directivo.

5. LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

La autoevaluación es una estrategia evaluativa de gran importancia en la formación del estudiante. Es la comprobación

personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y reconocimiento de las dificultades. Para el cumplimiento de esta

estrategia evaluativa, el colegio debe garantizar el cumplimiento del siguiente proceso:

Dotar al estudiante de información clara y precisa de los referentes a evaluar (Competencias, contenidos,

metodologías, esquemas evaluativos, habilidades, desempeños, actitudes, aptitudes, estrategias).

Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e ilustrarle acerca de las

dimensiones de la formación integral.

Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las informaciones y los conceptos autos

valorativos en términos de fortalezas y oportunidades de mejoramiento, basados en evidencias.

Page 12: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

12

Dar a los estudiantes espacios de tiempo para la aplicación de la autoevaluación.

Analizar el resultado de las autoevaluaciones para incorporarlo a las evaluaciones definitivas del periodo.

El Instituto Técnico Agropecuario “Nuestra Señora del Socorro”, desarrolla este proceso así:

1. El estudiante diligencia el formato de autoevaluación en cada asignatura al final del periodo, quedando un registro

escrito de la calificación obtenida

2. Se realiza la coevaluación, permitiendo la reflexión con un compañero.

3. En plenaria con el director de grado reflexionan, cuestionan y discuten lo respondido en la autoevaluación y

plantean sus acciones de mejoramiento.

6. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS

ESTUDIANTES.

El estudiante con nota igual o superior a 4.0 en la acumulativa y que demuestre con esta evaluación, haber

superado los desempeños bajos durante el periodo, obtendrá una nota igual a 3.0 en la o las evaluaciones

parciales del periodo, de acuerdo a los contenidos de la Evaluación Acumulativa que evidencien la superación de

estas dificultades.

Fijación de fechas, estrategias de refuerzo y nivelación, dejando registro en el formato correspondiente

El docente debe dejar registro escrito de las actividades evaluativas realizadas con el estudiante; en caso de su

negación a presentarlas, debe registrarse en el Observador y en la planilla de resultados de nivelación.

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA

DEL SOCORRO -

AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

SIEMPRE LA

MAYORIA

DE VECES

POCAS

VECES

NUNCA.

1 Participo en clase

2 Soy responsable con mis deberes y compromisos académicos

3 Preparo conscientemente mis evaluaciones, trabajos y tareas.

4 Traigo el material requerido

5 Trabajo activamente en clase

6. Atiendo y presto atención a las orientaciones y explicaciones de los

docentes.

7. Me comporto adecuadamente durante la clase

8 Acato las normas establecidas en el manual de convivencia

9 Cuido mi salón de clase, mi pupitre y demás elementos.

10. Pregunto y consulto a los docentes cuando tengo dudas o inquietudes.

11. Pregunto y consulto a los compañeros cuando tengo dudas o

inquietudes.

13. Organizo mi tiempo fuera del colegio, para hacer tareas y estudiar.

14. Informo a mis padres o acudientes de necesidades, avances y novedades

de mi proceso educativo.

15. Vengo bien presentado, limpio y ordenado a la institución.

Page 13: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

13

Al finalizar las nivelaciones de cuarto periodo, los docentes informarán los resultados académicos finales de cada

asignatura a los estudiantes , lo mismo que el listado de estudiantes que habilitan una asignatura

-El docente entrega los resultados de las nivelaciones al estudiante y las actas de nivelación a coordinación

académica para proceder a realizar la comisión de evaluación y promoción, lo mismo que actualización de

calificaciones en plataforma.

-En la última entrega de boletines se informan oficialmente los resultados obtenidos a estudiantes y padres de

familia.

La valoración de las nivelaciones es independiente del promedio y valoraciones de los períodos anteriores. Por

tanto la calificación de la nivelación será entre 00 y 3.8. La valoración mínima para aprobar es 3.0. Esta valoración

aparecerá en el boletín del siguiente periodo académico y la de cuarto periodo en boletín final.

Quien no se presente a las nivelaciones, en su próximo boletín aparecerá la misma calificación del periodo

académico inmediatamente anterior. De esto se dejará constancia en el Observador del estudiante mediante

consentimiento firmado por el padre y en la planilla de registro de calificación de nivelaciones. Sin embargo, se

recalca el carácter obligatorio de las Nivelaciones.

7. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO

EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SIEE.

Los directivos docentes deben realizar seguimiento y análisis de los criterios de evaluación estipulados en el plan

de estudios de la institución, a través de observación de actividades evaluativas, encuestas y conversatorios con

los estudiantes.

En las semanas de Desarrollo institucional al finalizar y al iniciar el año lectivo, se harán ajustes tanto al Sistema

de Evaluación como al plan de estudios, en este proceso debe participar toda la comunidad educativa, organizar

las propuestas para que sean aprobadas por el Consejo académico y avaladas por el Consejo Directivo.

Todos los docentes y directivos deberán participar activamente en las reuniones de Comisión de Evaluación y en

las reuniones del consejo académico quienes hayan sido sus delegados, para el análisis académico; así como a

las reuniones extraordinarias para tal fin.

Debe recopilarse las evidencias de evaluaciones, nivelaciones, actividades complementarias y reuniones del

consejo académico.

8. INFORMES ACADÉMICOS Y COMPORTAMENTALES.

Para informar a estudiantes y padres de familia del desempeño académico y resultados se acuerda lo siguiente:

Al finalizar cada periodo se entrega los informes escritos del rendimiento académico.

Los docentes entregarán los resultados obtenidos por cada estudiante en las diferentes actividades de evaluación

de manera individual, a más tardar ocho (8) días calendario, después de aplicada la actividad.

Se dispone de horario de atención de los docentes a los padres de familia para que en el momento que requieran,

se acerquen a preguntar por los resultados de los estudiantes (Resolución Rectoral 01 de cada año escolar).

A mitad de cada período (5ª semana) se hará una jornada abierta de atención a padres de estudiantes, para que

los docentes den Informe parcial verbal del rendimiento académico y situación disciplinaria de los estudiantes. La

actividad de Colegio Abierto para el tercer y cuarto periodo será exclusiva para la atención a padres de familia de

Page 14: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

14

estudiantes con dificultades académicas notorias. Para esto se hará citación particular desde la Coordinación

Académica, teniendo como insumo información de cada docente. |

El último día del periodo académico cada docente le informará a sus estudiantes los resultados obtenidos, previa

actividad de autoevaluación. Esto se debe hacer en forma individual durante jornada de dirección de grupo.

El día anterior a la entrega de boletines, se hará reunión de dirección de grado para que el estudiante conozca el

boletín y registre sus resultados en el Observador del estudiante.

Si existen errores en los informes dados a través del boletín, el padre de familia debe solicitar la corrección por

escrito ante la Coordinación Académica, en un plazo máximo de 3 días hábiles después de recibido el boletín. Esta

solicitud debe llevar fecha, periodo académico, nombre del estudiante, grado, asignatura, situación que amerita

la corrección y firma del padre de familia. La Coordinación Académica sustentará la solicitud, tratando el caso con

el docente respectivo y se hará la nueva impresión del boletín si se comprueba el error; de lo contrario, se informa

por escrito al padre de familia la aclaración de la situación.

9. LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN

INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN.

Los informes académicos por periodo serán presentados en forma descriptiva enunciando los desempeños en

forma sencilla y clara y la valoración numérica obtenida de 00 a 5.0 junto con su equivalencia con los desempeños

Nacionales estipulados en el decreto 1290 de 2009.

El informe académico presentará las asignaturas, su intensidad horaria, los desempeños trabajados durante el

periodo, la valoración cuantitativa de los periodos ya culminados y del periodo actual, el promedio y la valoración

cualitativa del período, las fallas, observaciones y recomendaciones realizadas por los docentes y por la

coordinación. Las fallas serán registradas teniendo en cuenta la intensidad horaria del día, por asignaturas.

Igualmente aparecerá la información de aquellos estudiantes que ocupan el primer puesto en cada asignatura,

según el puntaje más alto obtenido.

En el Informe del Cuarto período aparecerá si el estudiante fue Promovido o no

10. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE

PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

El docente destinará un horario de atención de dos horas semanal dentro de la jornada escolar y en la institución

sin interferir con las actividades académicas e informando oportunamente al padre de familia, para atender sus

reclamos o sugerencias.

Ante cualquier situación de dificultad en actividades de carácter académico el padre de familia o estudiante

deberá seguir el conducto regular estipulado en el Manual de Convivencia.

En ningún momento estudiante o padre de familia podrá hacer reclamaciones, ni los docentes atenderlas en

horarios, lugares, fuera de los establecidos en el presente punto.

- Comisiones de evaluación y promoción. Al inicio del año escolar se conformarán las comisiones de evaluación

en la cual deben participar tanto los docentes que orientan en el grado como mínimo un padre de familia (consejo de

padres) y un estudiante (consejo estudiantil), estas se llevarán a cabo en la misma semana de entrega de Informes

Page 15: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

15

Académicos, y su fin será analizar los resultados académicos, plantear estrategias de mejoramiento y verificar el

cumplimiento del Sistema Institucional de Evaluación.

Incentivos para los estudiantes con buenos resultados académicos:

En cada período el funcionario encargado de la sistematización de las calificaciones, organizará por asignaturas la

clasificación de los estudiantes que obtengan la mejor calificación en el respectivo periodo.

Durante las asambleas de padres de familia por periodos serán enaltecidos los estudiantes y sus familias, que hayan

obtenido las mejores calificaciones en el mayor número de asignaturas por grupo.

Las pruebas externas Saber 3º. 5º. 9º serán valoradas por la institución y el estudiante con mayor puntaje recibirá un

estímulo especial entregado en la Ceremonia de Clausura del Año Escolar.

El (los) estudiante(s) que obtenga(n) el primer puesto en cada asignatura serán destacados tanto en el Informe Académico

como en el cuadro de honor del periodo. Si la máxima calificación de un estudiante en determinada asignatura no es igual

o superior a 4.0, queda desierto el Cuadro de Honor en esta asignatura.

CRITERIOS PARA FACILITAR LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES ENTRE INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Los estudiantes que se matriculen en la institución lo harán para el grado al que fue promovido en el colegio de donde

proviene, independientemente de que los criterios de promoción sean diferentes, como conste en el último boletín y

en el certificado de notas que debe aportar el estudiante a la institución.

Si el estudiante matriculado trae dificultades en algunas asignaturas del año anterior, la institución está en obligación

de cooperar para que supere sus dificultades y se acogerá a lo estipulado en el SIEE.

Si el estudiante se matricula a mitad de primero, segundo o tercer periodo debe aportar las calificaciones de los

periodos anteriores y las parciales del periodo que no ha culminado. Si el estudiante estuvo desescolarizado y/o no

tiene calificaciones se seguirá lo estipulado al respecto en el Artículo 3º.- Numeral 3… le homologarán con el periodo

que entró a cursar.

Si el estudiante proviene de una institución en la cual dentro de su plan de estudios no contemplen asignaturas que

en el nuestro sí, las calificaciones de los períodos pendientes se le homologarán con las del periodo que entró a cursar.

Si un estudiante por razones de fuerza mayor se retira de la institución habiendo cursado el 75% del período, para

facilitar su permanencia en el sistema educativo, se le promediarán las calificaciones del período cursado, aun cuando

no haya presentado las actividades evaluativas finales y se le emitirá boletín.

Si el estudiante por razones justificadas no puede presentar las Evaluaciones Acumulativas, no se le registrará

calificación alguna en el boletín, debiendo presentar durante la primera semana del siguiente periodo académico la o

las evaluaciones acumulativas. Los docentes actualizarán por escrito las calificaciones del estudiante ante la

Coordinación Académica, para emitir el boletín correspondiente. Si el estudiante no presenta estas evaluaciones en la

fecha establecida y no hay una justa razón, obtendrá como nota 1.0.

Si el estudiante llega a mitad de periodo o año y la escala de valoración es diferente a la de la institución por ejemplo:

de 1 a 10, se multiplicará la nota por 0,5 o de 10 a 100 se multiplicará por 0.05 haciendo así la respectiva homologación,

sin disminuir el nivel de desempeño alcanzado en la institución anterior, es decir de Básico no se puede cambiar a Bajo,

o de Alto a Básico. Por ejemplo, en la institución de donde proviene el desempeño Alto es de 3.6 a 4.8, y trae un 3.6

en una asignatura con desempeño Alto, la institución le colocará en el sistema de notas la calificación más baja del

desempeño Alto, en este caso 4.0

Page 16: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

16

11. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIEE.

Al finalizar y en la primera semana del año lectivo

-Los estudiantes a través del Consejo estudiantil desarrollarán el proceso de análisis y propuesta de ajustes al Sistema

Institucional de Evaluación.

-Los docentes de manera individual registrarán en un formato sus propuestas para ajuste del SIEE.

-Los padres de familia a través del Consejo de Padres, también analizarán y harán los respectivos ajustes al SIEE.

Toda la información recopilada en estas tres instancias, se organizará y sistematizará para ponerla a consideración del

Consejo Académico y finalmente al Consejo Directivo.

El Consejo Directivo será la instancia quien finalmente aprueba los ajustes realizados al Sistema Institucional de

Evaluación, teniendo en cuenta criterios como:

La decisión o petición de la mayor parte de la comunidad educativa, siempre y cuando esté bien fundamentada.

Aspectos fundamentados, que vayan en pro del mejoramiento de la calidad educativa y del servicio educativo,

que no estén contemplados o propuestos por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa.

Aspectos que estén aprobados o contemplados en la normatividad vigente.

Experiencias o prácticas positivas aplicadas en otras instituciones educativas y que no estén propuestas por la

comunidad educativa.

Las decisiones que se tomen respecto al Sistema Institucional de Evaluación deben ser sometidas a votación entre

los integrantes del Consejo Directivo sea en forma oral o escrita.

ARTÍCULO 4º. RESPONSABILIDADES, DEBERES Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA FRENTE AL SIEE

RESPONSABILIDADES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO FRENTE AL SIEE.

Además de las definidas en el Decreto 1290/2009, el establecimiento educativo, debe:

El SIEE es de reestructuración continua, permanente y cada vez que haya reestructuración hay que darla a conocer a la

Comunidad Educativa.

Evaluar periódicamente el “funcionamiento” y aplicación del nuevo sistema de evaluación, planeando y ejecutando

ajustes pertinentes.

DERECHOS DEL ESTUDIANTE

Además de las contempladas en el Decreto 1290/2009, los estudiantes tienen derecho a:

Tener la oportunidad de apropiarse del contenido del SIEE.

Conocer los desempeños y criterios de evaluación al inicio de cada periodo.

Recibir información oportuna sobre sus resultados académicos.

Page 17: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS …ACTIVIDADES EXTRACLASE: Con el fin de afianzar, complementar lo aprendido en la clase o para adquirir saberes previos para la clase siguiente,

INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. GUACA – SANTANDER.

SISTEMA INSTITUC IONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

17

Recibir estímulo y menciones meritorias si el estudiante alcanza un nivel superior en su proceso de aprendizaje de forma

integral.

DEBERES DEL ESTUDIANTE

Además de las contempladas en el Decreto 1290/2009, los estudiantes deben:

Conocer el Sistema Institucional de Evaluación.

Demostrar sentido de pertenencia para con la institución

Cumplir con el Manual de Convivencia dentro y fuera de la institución

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

Además de las contempladas en el Decreto 1290/2009, los padres de familia tienen derecho a:

Conocer oportuna y permanentemente por parte de los docentes los casos en los que sus hijos presenten desempeños

bajos.

Conocer oportunamente las fechas de actividades de recuperación.

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Además de las contempladas en el Decreto 1290/2009, los padres de familia deben:

Adquirir el folleto con el Sistema de Evaluación Institucional y asistir a las convocatorias que se hagan para darlo a conocer.

Asistir a las asambleas programadas por la institución en las fechas determinadas por ésta para tal fin; en caso contrario

estará demostrando el interés por marginar a su hijo(a) de los proceso académicos.

Cumplir a cabalidad los contemplados en el Manual de Convivencia, sin perjuicio de los demás que determine el

reglamento jurídico colombiano.

ARTÍCULO 5º

REGISTRO ESCOLAR Y CONSTANCIAS DE DESEPEMPEÑO.

El establecimiento educativo llevará un registro actualizado físico y digital de cada uno de los estudiantes por sedes que

contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación,

que incluya las novedades académicas que surjan.

Constancias o certificados de desempeño. El establecimiento educativo, a solicitud del padre de familia, debe emitir

constancias de desempeño o certificados de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes

periódicos. La institución cuenta máximo, con ocho (8) días hábiles para entregar estas constancias solicitadas por los

padres de familia.

Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de

establecimiento educativo, será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte. Si el establecimiento

educativo receptor, a través de una evaluación diagnóstica, considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para

estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos, pero nunca puede matricularlo en un

grado diferente al que fue promovido.

EXCEPCIONES: Todas las situaciones que se presenten durante el año y que no estén contempladas en el Sistema

Institucional de Evaluación deben ser solucionadas en el Consejo Académico y avaladas por el Consejo Directivo

fundamentados siempre en la normatividad vigente, con el compromiso de hacer el ajuste o complemento al SIE, del año

siguiente.