Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por...

148
Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS Informe año 2015 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Oficina de Calidad

Transcript of Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por...

Page 1: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

Sistema de Evaluación

y Calificación de Actores

del SGSSS

Informe año 2015

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Oficina de Calidad

Page 2: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

Tabla de Contenido

1. Introducción .............................................................................................................. 1

2. Justificación .............................................................................................................. 3

3. Antecedentes ............................................................................................................ 4

3.1 Definición de desempeño de un Sistema de Salud .............................................. 6

4. Metodología .............................................................................................................. 9

4.1 Identificación de las prioridades de medición ..................................................... 9

4.2 Conformación del Equipo de Medición ............................................................... 10

4.3 Revisión de la práctica y la evidencia existente ................................................ 10

4.4 Construcción y selección de los indicadores .................................................... 11

4.5 Análisis estadístico .............................................................................................. 13

5. Resultados .............................................................................................................. 15

5.1 Indicadores de DTS .............................................................................................. 21

5.1.1 Salud ambiental ............................................................................................. 21

5.1.1.1 Tasa de incidencia de dengue ............................................................................. 21

5.1.1.2 Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre .................... 23

5.1.2 Vida saludable y condiciones no transmisibles .......................................... 27

5.2.2.1 Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años .................... 28

5.1.2.1 Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres............... 30

5.1.2.2 Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero .................. 34

5.1.3 Convivencia social y salud mental ............................................................... 37

5.1.3.1 Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente ......... 37

5.1.4 Seguridad alimentaria y nutricional .............................................................. 41

5.1.4.1 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer .......................................... 41

5.1.4.2 Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años .............................. 45

Page 3: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

5.1.5 Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.................................... 47

5.1.5.1 Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años .............................................. 48

5.1.5.2 Razón de mortalidad materna ............................................................................ 51

5.1.5.3 Prevalencia de VIH/Sida .................................................................................... 55

5.1.6 Vida saludable y enfermedades transmisibles ....................................... 58

5.1.6.1 Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis ................................................... 59

5.1.7 Gestión diferencial de poblaciones vulnerables .................................... 62

5.1.7.1 Tasa de mortalidad infantil ................................................................................. 63

5.1.7.2 Tasa de mortalidad en menores de 5 años por IRA ........................................... 66

5.2 Indicadores de EPS .............................................................................................. 70

5.2.1 Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud ....... 70

5.2.1.1 Oportunidades de la asignación de cita en la consulta médica general (EPS) ... 70

5.2.1.2 Oportunidades en la asignación de cita en consulta de odontología general (EPS)

........................................................................................................................................ 73

5.2.1.3 Tasa de traslados desde la EPS ........................................................................ 77

5.2.1.4 Tasa de satisfacción global (EPS) ..................................................................... 80

5.2.1.5 Encuesta de evaluación de los servicios de las EPS ......................................... 82

5.2.2 Vida saludable y condiciones no transmisibles ..................................... 87

5.2.2.1 Indicadores de gestión de riesgo para la ERC .................................................. 88

5.2.3 Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.................................... 93

5.2.3.1 Porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales ..................... 94

5.2.3.2 Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/Sida .......................... 97

5.2.3.3 Porcentaje de trasmisión materno infantil del VIH ............................................ 102

5.2.4 Vida saludable y enfermedades transmisibles ..................................... 104

5.2.4.1 Indicadores de gestión y resultado de Tuberculosis ......................................... 105

5.2.5 Gestión diferencial de poblaciones vulnerables .................................. 107

Page 4: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

5.2.5.1 Mortalidad perinatal ......................................................................................... 107

5.3 Indicadores de IPS ............................................................................................. 113

5.3.1 Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud ..... 113

5.3.1.1 Oportunidades de la asignación de cita en la consulta médica general (IPS) .. 114

5.3.1.2 Oportunidades en la atención en consulta de odontología general (IPS) ......... 115

5.3.1.3 Oportunidad en la atención en consulta de urgencias ...................................... 116

5.3.1.4 Tasa de Reingreso de pacientes hospitalizados .............................................. 117

5.3.1.5 Tasa de satisfacción global (IPS) ..................................................................... 118

6 Conclusiones ........................................................................................................ 120

7 Anexos (fichas técnicas de los indicadores) ...................................................... 124

8 Bibliografía ............................................................................................................ 135

Page 5: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

Índice de Tablas

Tabla 1. Criterios de calidad de un indicador. .................................................................. 12

Tabla 2. Indicadores de DTS. .......................................................................................... 15

Tabla 3. Indicadores de EPS. .......................................................................................... 17

Tabla 4. Indicadores de IPS. ............................................................................................ 19

Tabla 5. Tasa de incidencia de dengue (x 100.000 hab.) por Departamento, años 2011-

2012. ............................................................................................................................... 22

Tabla 6. Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre (x 100.000 hab.)

por Departamento, periodo 2005-2012. ........................................................................... 24

Tabla 7. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa ajustada de accidentes de transporte

terrestre por Departamento, periodo 2005-2012. ............................................................. 25

Tabla 8. Prevalencia (%) de hipertensión arterial y cambio anual porcentual (CAP) en

personas de 18 a 69 años por Departamento, periodo 2008-2012. .................................. 28

Tabla 9. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres (x 100.000

hab.) por Departamento, periodo 2005-2012. .................................................................. 31

Tabla 10. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa ajustada de mortalidad por tumor

maligno de la mama en mujeres por Departamento, periodo 2005-2012. ........................ 32

Tabla 11. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero (x 100.000

hab.) por Departamento, periodo 2005-2012. .................................................................. 34

Tabla 12. Cambio anual porcentual de la tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del

cuello del útero por Departamento, periodo 2005-2012. .................................................. 35

Tabla 13. Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinflingidas intencionalmente

(x 100.000 hab.) por Departamento, periodo 2005-2012. ................................................. 38

Tabla 14. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa ajustada de mortalidad por lesiones

autoinflingidas intencionalmente por Departamento, periodo 2005-2012. ........................ 39

Tabla 15. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer por Departamento, periodo

2005-2013. ...................................................................................................................... 42

Tabla 16. Cambio anual porcentual (CAP) del porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al

nacer por Departamento, periodo 2005-2013. ................................................................. 43

Tabla 17. Prevalencia (%) de desnutrición crónica en menores de 5 años por Departamento,

años 2005 y 2010. ........................................................................................................... 46

Page 6: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

Tabla 18. Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años (x 1.000 mujeres de 15 a 19

años) por Departamento, periodo 2005-2012. ................................................................. 48

Tabla 19. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19

años por Departamento, periodo 2005-2012. ................................................................... 49

Tabla 20. Razón de mortalidad materna (x 100.000 nacidos vivos) por Departamento,

periodo 2008-2012. .......................................................................................................... 52

Tabla 21. Cambio anual porcentual (CAP) de la razón de mortalidad materna por

Departamento, periodo 2008-2012. ................................................................................. 53

Tabla 22. Prevalencia (%) de VIH/Sida por Departamento e Intervalos de confianza (IC)

95%, años 2012 y 2013. .................................................................................................. 55

Tabla 24. Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis (x 100.000 hab.) por Departamento,

periodo 2005-2012. .......................................................................................................... 59

Tabla 25. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa ajustada de mortalidad por

tuberculosis, periodo 2005-2012. ..................................................................................... 60

Tabla 26. Tasa de mortalidad infantil (x 1.000 nacidos vivos) por Departamento, periodo

2005-2012. ...................................................................................................................... 64

Tabla 27. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa de mortalidad infantil por

Departamento, periodo 2005-2012. ................................................................................. 65

Tabla 28. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (x 100.000 < 5 años) por IRA por

Departamento, periodo 2005-2012. ................................................................................. 67

Tabla 29. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa de mortalidad en menores de 5 años

por IRA por Departamento, periodo 2005-2012. .............................................................. 68

Tabla 30. Oportunidades de la asignación de cita en la consulta médica general por EPS

del régimen contributivo (media de días), periodo 2006-2013. ......................................... 71

Tabla 31. Oportunidades de la asignación de cita en la consulta médica general por EPS

del régimen subsidiado (media de días), periodo 2006-2013. .......................................... 72

Tabla 32. Oportunidades en la asignación de cita en consulta de odontología general por

EPS del régimen contributivo (media de días), periodo 2006-2013. ................................. 74

Tabla 33. Oportunidades en la asignación de cita en consulta de odontología general por

EPS del régimen subsidiado (media de días), periodo 2006-2013. .................................. 74

Tabla 34. Tasa de traslados desde las EPS del régimen contributivo (porcentaje), periodo

2006-2013. ...................................................................................................................... 77

Page 7: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

Tabla 35. Tasa de traslados desde las EPS del régimen subsidiado (porcentaje), periodo

2006-2013. ...................................................................................................................... 78

Tabla 36. Tasa de satisfacción global de las EPS del régimen contributivo (porcentaje),

periodo 2006-2013. .......................................................................................................... 80

Tabla 37. Tasa de satisfacción global de las EPS del régimen subsidiado (porcentaje),

periodo 2006-2013. .......................................................................................................... 81

Tabla 38. Captación de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años por EPS del

régimen contributivo, año 2012. .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 39. Captación de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años por EPS del

régimen subsidiado, año 2012. ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 40. Indicadores de gestión de riesgo de ERC de las EPS del régimen contributivo,

2013-2014. ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 41. Indicadores de gestión de riesgo de ERC de las EPS del régimen subsidiado,

2013-2014. ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 42. Porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales en las EPS del

régimen contributivo, periodo 2008-2012. ........................................................................ 95

Tabla 43. Porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales en las EPS del

régimen subsidiado, periodo 2008-2012. ......................................................................... 96

Tabla 44. Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/Sida e Intervalo de

confianza 95% en las EPS del régimen contributivo, años 2011-2012. ............................ 98

Tabla 45. Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/SIDA e Intervalo de

confianza 95% en las EPS del régimen subsidiado, años 2011-2012. ............................. 99

Tabla 46. Porcentaje de TMI del VIH en Colombia y cambio anual porcentual (CAP), periodo

2008-2012. .................................................................................................................... 103

Tabla 47. Porcentaje de TMI del VIH por EAPB, cohorte 2012. ..................................... 104

Tabla 48. Mortalidad perinatal por EPS del régimen contributivo, periodo 2012-2013. ... 108

Tabla 49. Mortalidad perinatal por EPS del régimen subsidiado, periodo 2012-2013. .... 109

Page 8: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

Índice de Figuras

Figura 1. Marco conceptual del proyecto Health Care Quality Indicator de la OCDE. ........ 8

Figura 2. Tasa de incidencia de dengue por Departamento, años 2011-2012.................. 23

Figura 3. Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre por

Departamento, periodo 2005-2012. ................................................................................. 26

Figura 4. Prevalencia (%) de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años por

Departamentos, periodo 2009-2012. ................................................................................ 30

Figura 5. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres por

Departamento, periodo 2005-2012. ................................................................................. 33

Figura 6. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero por

Departamento, periodo 2005-2012. ................................................................................. 36

Figura 7. Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente por

Departamento, periodo 2005-2012. ................................................................................. 40

Figura 8. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer por Departamento, periodo

2005-2012. ...................................................................................................................... 44

Figura 9. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años por Departamento,

años 2005 y 2010. ........................................................................................................... 46

Figura 10. Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años por Departamento, periodo

2005-2012. ...................................................................................................................... 51

Figura 11. Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ........... 54

Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo de confianza 95% por Departamento, años

2012 y 2013. .................................................................................................................... 57

Figura 13. Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis según Departamento, periodo

2005-2013. ...................................................................................................................... 62

Figura 14. Tasa de mortalidad infantil por Departamento, periodo 2005-2012. ................ 66

Figura 15. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por IRA por Departamento, periodo

2005-2012. ...................................................................................................................... 69

Figura 16. Oportunidades de la asignación de cita en la consulta médica general según el

régimen, periodo 2006-2013. ........................................................................................... 73

Figura 17. Oportunidades en la asignación de cita en consulta de odontología general según

el régimen, periodo 2006-2013. ....................................................................................... 76

Page 9: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

Figura 18. Tasa de traslados desde la EPS según el régimen, periodo 2006-2013. ........ 79

Figura 19. Tasa de satisfacción global de las EPS según el régimen, periodo 2006-2013.

........................................................................................................................................ 82

Figura 20. ¿Cuál fue el principal motivo de la última queja que presentó? según EPS del

régimen contributivo, año 2014. ....................................................................................... 84

Figura 21. ¿Cuál fue el principal motivo de la última queja que presentó? según EPS del

régimen subsidiado, año 2014. ........................................................................................ 85

Figura 22. ¿Cuál fue el principal motivo de la última queja que presentó? por EPS indígena,

año 2014. ......................................................................................................................... 87

Figura 23. Porcentaje de captación principales precursoras de ERC de las EPS del régimen

contributivo, año 2014. ..................................................................................................... 89

Figura 24. Porcentaje de captación principales precursoras de ERC de las EPS del régimen

subsidiado, año 2014. ...................................................................................................... 90

Figura 25. Porcentaje de personas estudiadas para ERC por EPS del régimen contributivo,

año 2014. ......................................................................................................................... 91

Figura 26. Porcentaje de personas estudiadas para ERC por EPS del régimen subsidiado,

año 2014. ......................................................................................................................... 92

Figura 27. Porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales según el

régimen, periodo 2008-2012. ........................................................................................... 97

Figura 28. Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/Sida e Intervalo de

confianza 95% por EPS del régimen contributivo, años 2011-2012. .............................. 100

Figura 29. Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/Sida e intervalo de

confianza 95% por EPS del régimen subsidiado, años 2011-2012. ............................... 101

Figura 30. Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/SIDA según el régimen,

años 2011-2012. ............................................................................................................ 102

Figura 31. Porcentaje de captación de sintomáticos respiratorios por EAPB, año 2014. 106

Figura 32. Mortalidad perinatal por EPS del régimen contributivo, años 2012 y 2013. ... 110

Figura 33. Mortalidad perinatal por EPS del régimen subsidiado, periodo 2012-2013.... 111

Figura 34. Tasa de mortalidad perinatal según el régimen, años 2012 y 2013. .............. 112

Figura 35. Oportunidad de la asignación de cita en la consulta médica general según la

naturaleza de la red, periodo 2006-2013. ....................................................................... 114

Page 10: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

Figura 36. Oportunidad en la atención en consulta de odontología general según la

naturaleza de la red, periodo 2006-2013. ....................................................................... 116

Figura 37. Oportunidad en la atención en consulta de urgencias según la naturaleza de la

red, periodo 2006-2013. ................................................................................................. 117

Figura 38. Tasa de Reingreso de pacientes hospitalizados según la naturaleza de la red,

periodo 2006-2013. ........................................................................................................ 118

Figura 39. Tasa de satisfacción global según la naturaleza de la red, periodo 2006-2013.

...................................................................................................................................... 119

Page 11: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

1

1. Introducción

Son múltiples las maneras de medir y presentar el desempeño de un Sistema de Salud, con

una tendencia mundial centrada en el paciente, la cual se ve influenciada y a su vez se

hace efectiva en el empoderamiento de sus derechos.

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha priorizado un conjunto de

Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento (ROSS) con el propósito de orientar

la formulación de políticas e intervenciones en salud, a partir de un sistema único y

representativo para el país, el cual ha sido materializado en el Sistema de Información

Integral de la Protección Social (SISPRO).

A través del SISPRO, el Ministerio recopila datos sanitarios de diversas fuentes de

información, entre las que se destacan los registros vitales de nacimientos y defunciones

del Departamento Nacional de Estadística (DANE), el Sistema Nacional de Vigilancia en

Salud Pública (SIVIGILA), la Encuesta Nacional de Salud (ENS) y el Registro Único de

Afiliados (RUAF), entre otras.

Asimismo, el país cuenta con el Sistema de Información para la Calidad (SIC), el cual

permite, entre otros, realizar el seguimiento y evaluación a la gestión de la calidad de la

atención en salud, en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC). El

SIC brinda información a los usuarios para elegir libremente sus proveedores en salud

teniendo en cuenta la calidad de los servicios, de manera que puedan tomar dediciones

informadas en el momento de ejercer los derechos que para ellos contempla el Sistema

General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) colombiano.

Del mismo modo, otras acciones integradas en la Gestión del Conocimiento en Salud que

realiza el Ministerio, tales como la investigación y el análisis de la situación de salud,

representan otras fuentes de información, que junto a las arriba mencionadas, pueden ser

utilizadas para dar respuesta a las necesidades que, en materia de evaluación de calidad y

desempeño de los actores del SGSSS, demandan el sistema mismo y sus usuarios.

No obstante, contar con un gran volumen de información en salud no garantiza una

evaluación integral del desempeño y la calidad de los actores de nuestro sistema sanitario.

Page 12: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

2

Para ello se precisa de un plan que defina lo qué se quiere medir, acompañado de una

metodología que lo haga sistemático y confiable tanto para quienes son evaluados, como

para los usuarios finales de dicha evaluación, tales como los pacientes y tomadores de

decisiones en salud.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente informe del Sistema de Evaluación y Calificación

de Actores (SEA) tiene los siguientes objetivos:

Responder al Artículo 111 de la Ley 1438 de 2011,

Presentar la metodología utilizada para la selección de los indicadores que lo

componen,

Describir los resultados clave del análisis de la información de dichas mediciones,

considerando el histórico disponible según la fuente de información, y

Presentar la Salida de Información en SISPRO con todos los indicadores definidos,

la cual está disponible para su consulta a través de la web por parte de todos los

usuarios y Actores del SGSSS.

Page 13: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

3

2. Justificación

Dentro de las prioridades del Ministerio de Salud y Protección Social se encuentra

garantizar el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad por parte de las

Direcciones Territoriales de Salud (DTS), Entidades Promotoras de Salud (EPS) e

Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). Entre las cuales, la integralidad y continuidad en

la prestación de los servicios, así como los resultados en términos de desempeño de la

atención, son prioridad para el Ministerio.

Por lo anterior, y en cumplimiento a lo ordenado por el artículo 111 de la Ley 1438 de 2011,

es responsabilidad del Ministerio desarrollar un Sistema de Evaluación y Calificación de los

actores (SEA) arriba mencionados, con el propósito de dar a conocer públicamente

información relacionada con la gestión del riesgo, programas de prevención y control de

enfermedades implementados, resultados en la atención de la enfermedad, prevalencia de

enfermedades de interés en salud pública, así como la calidad en la atención en salud y la

satisfacción del usuario frente a estos actores del SGSSS.

Para dar respuesta a lo ordenado por la Ley, el presente informe reúne un conjunto de

indicadores a partir de las fuentes de información disponibles en SISPRO, considerándose

en su selección el análisis de situación de salud del país, las políticas en salud pública y la

evidencia científica disponible.

Por último, los indicadores de este informe presentan variaciones en los periodos

analizados, de acuerdo a la disponibilidad de información de las diferentes fuentes

utilizadas. De esta manera, los resultados que se exponen corresponden a información

consolidada que permite conocer el comportamiento de los indicadores en periodos de

tiempo de dos o más años con el propósito de analizar sus tendencias.

Page 14: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

4

3. Antecedentes

El SEA es un proyecto de largo plazo con diversas etapas en su desarrollo, que requiere

del concurso de los actores mismos para establecer su implementación y mejoramiento

continuo. Este sistema, que tiene como objetivo la evaluación del desempeño de DTS, EPS

e IPS, busca apoyar la toma de decisiones por parte del usuario, corregir las asimetrías de

información y constituir un incentivo para el mejoramiento de la calidad.

Para lograr este objetivo, el Ministerio de Salud y Protección Social definió un plan de

trabajo para la construcción de dicho sistema, en consonancia con la Ley, las prioridades y

metas definidas en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (PDSP)(1), y teniendo en

cuenta las funciones de cada uno de los actores evaluados dentro del SGSSS y otros

lineamientos de política del sector salud.

Para dar cumplimiento a lo anterior, se inició en 2012 un plan de trabajo por fases

encaminado al desarrollo del sistema ordenado por el artículo 111 de la Ley 1438 de 2011.

En la primera se definió un catálogo unificado de indicadores en armonía con el objetivo de

la evaluación. En primera instancia se realizó una revisión de las exigencias de información

que fueron ordenadas por la Ley, con el fin de articularlas con los indicadores y otras

evaluaciones que se generan periódicamente en el Ministerio de Salud y Protección Social.

Producto de esta fase se identificaron más de seiscientos indicadores, los cuales fueron

agrupados en las categorías de logros en salud, calidad en la atención y medición del

desempeño de las instituciones. Así, se estructuró el catálogo unificado de indicadores y se

abrió la posibilidad a los equipos técnicos del Ministerio y la Superintendencia Nacional de

Salud, para que aportaran medidas nuevas de utilidad en la evaluación de los actores.

Posteriormente, los indicadores del catálogo fueron priorizados con base en un conjunto de

criterios consensuados con expertos metodológicos y técnicos al interior del Ministerio

(segunda fase), con el objetivo de contar con una matriz más específica y alineada con los

objetivos del SEA. Dicha priorización tuvo en cuenta que las mediciones fueran exigidas

explícitamente por la Ley, estuvieran incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo o en los

indicadores de seguimiento al sector, estuvieran disponibles de forma oportuna, evaluaran

específicamente las funciones de los actores implicados, contaran con un comparador

Page 15: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

5

internacional y permitieran la evaluación de la situación en salud de niños, niñas y

adolescentes.

En la tercera fase se realizó la validación de los indicadores priorizados mediante un

proceso de discusión con equipos especializados de las universidades, sociedades

científicas y representantes de EPS e IPS. Para ello, el Ministerio abrió paso a la discusión

con los actores para la construcción y puesta en marcha del SEA, llevándose a cabo una

serie de jornadas técnicas con el fin de definirlas mediciones finales y evaluar la

disponibilidad de la información. Fruto del trabajo desarrollado hasta esta fase se realizó

una publicación de resultados en 2014, la cual se encuentra disponible para su consulta en

el Observatorio de Calidad de la Atención en Salud (OCAS) y en el Repositorio Institucional

Digital (RID) del Ministerio(2). Este informe puede ser descargado siguiendo la ruta

www.minsalud.gov.co/ Salud, Calidad de atención en salud, Ordenamiento -Ranking- de

EPS, Documento Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS.

Por su parte, la cuarta fase fue concebida como un proceso de mejoramiento del SEA

durante la cual se incorporaron nuevas consideraciones metodológicas que sirvieron para

la selección y análisis de los indicadores de este informe. Dicha metodología es explicada

con detalle en la sección 4 de este documento.

Otros de los logros alcanzados durante esta fase lo constituyó la integración del SEA en la

Gestión del Conocimiento del Ministerio, a través de la conformación del Observatorio

Nacional de Seguimiento a los Actores del SGSSS (ONSAS).

También hizo parte de los procesos de mejora al SEA el desarrollo de una aplicación web

como salida de información de los indicadores de calidad de IPS correspondientes a la

Resolución 1446 de 2006. Esta aplicación se encuentra disponible en el OCAS para todos

los usuarios del SGSSS, haciendo comparable entre las IPS los indicadores de

monitorización del Sistema de Información para la Calidad (SIC). Para una visualización

completa de la aplicación, siga la ruta www.minsalud.gov.co/ Salud, Calidad de atención en

salud, Observatorio, Indicadores de calidad, Resultados, Comparación de IPS.

De manera paralela al desarrollo del SEA, y siguiendo la necesidad de evaluar y calificar a

los actores del Sistema de Salud, la Oficina de Calidad del Ministerio ha elaborado de

manera ininterrumpida entre 2012 y 2014 ordenamientos de EPS, con el objetivo de que

Page 16: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

6

las aseguradoras brinden esta información a sus afiliados en la carta de desempeño. Estos

ordenamientos pueden ser consultados siguiendo la ruta www.minsalud.gov.co/ Salud,

Calidad de atención en salud, Ordenamiento -Ranking- de EPS.

Por último, y tras considerar lo ordenado por Ley, surge la necesidad de incluir la evaluación

y calificación de los Actores dentro del concepto de desempeño de un Sistema de Salud.

Para ello, este informe presenta el marco conceptual de desempeño que se adopta para el

SEA, el cual está basado en el proyecto Health Care Quality Indicator de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)(3).

3.1 Definición de desempeño de un Sistema de Salud

Un Sistema de Salud se entiende como el conjunto de actividades y actores cuyo principal

objetivo es mejorar la salud, mediante la provisión de servicios individuales y de salud

pública(3). Sin embargo, no solo el sistema sanitario determina las condiciones de salud de

una población, sino que también otro factores como el ambiente, los estilos de vida y la

biología humana juegan un rol importante(4). De esta manera, y con el objetivo de

desarrollar un conjunto de indicadores capaces de reflejar la calidad de los sistemas de

salud, sin perder de vista los otros determinantes involucrados, nace en 2001 el proyecto

Health Care Quality Indicator (HCQI) de la OCDE(3).

El proyecto de la OCDE parte de un marco conceptual para la evaluación del desempeño

de los sistemas de salud, en el cual se definen unas dimensiones y necesidades de atención

(Figura 1). Para la OCDE, el desempeño hace referencia al mantenimiento de un Sistema

de Salud equitativo y eficiente, que es evaluado con relación a sus metas públicas

establecidas, teniendo en cuenta el nivel y la distribución de los beneficios y costos de los

servicios individuales y de salud pública(5).

Por su parte, las dimensiones del desempeño son aquellos atributos del sistema,

preferiblemente cuantificables, que están relacionados con su propósito de mantener,

restaurar o mejorar la salud. Para ello se proponen las dimensiones de efectividad,

seguridad, atención centrada en el paciente, accesibilidad y costos; dónde las tres primeras

son atributos centrales de la calidad, o grado en el cual los servicios de salud individuales

y colectivos incrementan la probabilidad de resultados deseados en salud, en consonancia

con el conocimiento profesional vigente(3).

Page 17: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

7

Mientras la efectividad es definida como el grado alcanzado en los resultados deseados en

salud, a partir de la provisión adecuada de servicios basados en la evidencia a todos los

potenciales beneficiarios de éstos; la seguridad es un atributo propio de aquellos sistemas

que cuentan con la estructura necesaria, prestan servicios y logran sus resultados de tal

forma que previenen daños a los usuarios, profesionales o en el ambiente. La atención

centrada en el paciente, por su parte, refleja el grado en el cual un Sistema de Salud opera

ubicando al paciente en el centro de la prestación de sus servicios, teniendo en cuenta sus

preferencias(3).

En cuanto a las dimensiones que no forman parte de los atributos centrales de la calidad,

la accesibilidad hace referencia a la facilidad con la cual los servicios de salud son

alcanzados, para lo cual se requiere que éstos estén disponibles a priori, pudiendo ser dicho

acceso físico, financiero o psicológico. Asimismo, el marco de la OCDE incluye la dimensión

de costos como parte fundamental de la eficiencia del sistema sanitario, en la cual el logro

del nivel de sostenibilidad del gasto en salud representa el objetivo macroeconómico,

mientras la maximización de la relación de costo efectividad constituye el objetivo

microeconómico(3).

Finalmente, la evaluación del desempeño se completa considerando las necesidades de

atención en salud, que aportan una lógica clínica subyacente basada en el curso natural de

la enfermedad. Dichas necesidades abarcan desde los aspectos relacionados con el

mantenimiento de la salud (servicios de promoción y prevención de la enfermedad),

recuperación de la salud (cuidados de agudos), hasta el manejo continuo e integrado de la

misma (cuidado crónico y del final de la vida)(3). Estas necesidades pueden ser

determinadas teniendo en cuenta las prioridades en salud incluidas en el PDSP, que como

veremos más adelante, constituye la guía para la selección de los indicadores del SEA.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente informe utiliza los atributos y necesidades de

atención en salud del marco de la OCDE, como un instrumento coherente con el objetivo

de medición del desempeño de las DTS, EPS e IPS ordenado por Ley y en armonía con las

dimensiones del PDSP.

Page 18: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

8

Figura 1. Marco conceptual del proyecto Health Care Quality Indicator de la OCDE.

Fuente: Modificado de: Arah OA, Int J Qual Health Care, 2006(5)

Figura 1. Se aprecian cuatro niveles formando parte del marco conceptual de la OCDE. El primero,

estado de salud, está influenciado tanto por el desempeño del Sistema de Salud (tercer nivel),

como por otros determinantes no relacionados con el sistema (segundo nivel). Así, el desempeño

del sistema puede verse afectado por condiciones ajenas al mismo, e influenciar a su vez los

determinantes no relacionados con éste.

Estilo de vida BiologíaMedio

ambiente

Acceso Costos

Efectividad Seguridad

Atención

centrada en el

paciente

Accesibilidad

Manteniendo la salud

Recuperando la salud

Viviendo con la

enfermedad o

discapacidad

Afrontando el final

de la vida

Sistema de Salud y Contexto

E

q

u

i

d

a

d

Condiciones

socioeconómicas

Calidad

Eficiencia

(macro y microeconómica)

Desempeño del Sistema de Salud

Dimensidones de desempeño

Necesidades de la

atención en salud

Estado de Salud

Determinantes no relacionados con el Sistema de Salud

Page 19: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

9

4. Metodología

Con el fin de medir el desempeño de DTS, EPS e IPS en el marco del SGSSS colombiano,

este informe nace como producto de una estrategia metodológica basada en diferentes

trabajos propuestos para la selección y construcción de indicadores(6–9). La estrategia

utilizada sintetiza una metodología por pasos que abarca desde la identificación de las

prioridades de medición, pasando por la revisión de la literatura disponible, hasta el diseño

final de los indicadores. La estrategia se articula además con el marco conceptual de

desempeño de un Sistema de Salud antes descrito (proyecto Health Care Quality Indicator

de la OCDE)(3), el cual plantea una serie de atributos en torno a los cuales debe girar el

desempeño de un Sistema de Salud. Véase la sección 3 (Antecedentes) para una mayor

compresión de estos conceptos. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se describe

en detalle la metodología utilizada.

4.1 Identificación de las prioridades de medición

Varios propósitos pueden confluir en la decisión de qué medir, siendo los del SEA aquellos

definidos en el Artículo 111 dela Ley 1438 de 2011. Al respecto, el Artículo 111 de dicha

Ley ordena que el SEA debe permitir conocer públicamente la gestión del riesgo en salud,

programas de prevención y control de enfermedades implementados, resultados en la

atención de la enfermedad, prevalencia de enfermedades de interés en salud pública,

indicadores de calidad en la atención y de satisfacción del usuario, entre otros.

Asimismo, la Ley establece que el SEA deberá alimentarse de las metas de los planes de

desarrollo nacional, y territoriales. Para ello, esta propuesta enfatiza la pertinencia de seguir

como guía para la elección de las prioridades de medición, aquellas contempladas en el

Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021(1), como producto del Plan Nacional de

Desarrollo (PND) 2010-2014.

Además, el PDSP responde a las políticas de salud priorizadas, las cuales son

monitorizadas por el Análisis de la Situación de Salud (ASIS)(10). Así, el PDSP define 8

dimensiones prioritarias y dos transversales, entre las cuales Salud ambiental, Vida

saludable y condiciones no transmisibles, Convivencia social y salud mental, Seguridad

alimentaria y nutricional, Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos y Vida saludable y

Page 20: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

10

enfermedades transmisibles, dentro de las prioritarias, y Gestión diferencial de poblaciones

vulnerables y Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud dentro de

las transversales, enmarcan las dimensiones de medición de esta propuesta(1).

Del mismo modo, y en concordancia con el rol de los actores evaluados por el SEA, el

PDSP determina las responsabilidades en salud pública a cargo de la Nación, de las DTS,

y de todos los demás actores del SGSSS, que se complementan con las acciones de los

otros sectores, definidas en el PND y en los planes de desarrollo territorial.

4.2 Conformación del Equipo de Medición

El Equipo de Medición (EM) se conformó buscando la representatividad de diferentes

perspectivas, y la confluencia de expertos en calidad de los servicios de salud y

metodólogos que aseguraran la validez de los indicadores, las fuentes de información y el

análisis de los datos.

Teniendo en cuenta lo anterior, el EM estuvo conformado por representantes de la Oficina

de Calidad y la Dirección de Epidemiología y Demografía, quienes coordinaron con las

demás Dependencias del Ministerio reuniones de trabajo, según los diferentes propósitos

de medición del SEA.

Posterior a la definición del conjunto de indicadores con las diferentes Dependencias, el EM

presentó las mediciones a los representantes de las EPS, buscando conciliar posibles

diferencias en la validez de las mediciones e identificar barreras para su implementación.

Ver adelante en la sección 4.4 (Construcción y selección de los indicadores) la metodología

utilizada para la construcción y validación de los indicadores.

4.3 Revisión de la práctica y la evidencia existente

Con el fin de tener en cuenta tanto los indicadores ya definidos a partir de las diferentes

fuentes de información disponibles, así como la evidencia científica de los trabajos

publicados por el Ministerio, esta metodología consideró el catálogo de indicadores y las

guías de práctica clínica (GPC) como los principales insumos para la revisión de la práctica

y el conocimiento existente.

Page 21: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

11

En el caso de las GPC, se tuvieron en cuenta las dispuestas por el Ministerio en el portal

gpc.minsalud.gov.co, dado que éstas responden a temáticas que han sido priorizadas en el

contexto del SGSSS, y han sido desarrolladas bajo el alcance y los objetivos propuestos

por el Ministerio. Para la extracción de las recomendaciones de las guías se definieron cinco

criterios basados en los propósitos del SEA y siguiendo el trabajo de Kotter et al(11), los

cuales incluyeron el impacto de la recomendación en la gestión del riesgo, su importancia

en la calidad de la atención en salud, coherencia con el aseguramiento en salud, factibilidad

de monitorización y factibilidad para construir un indicador a partir de ésta.

Por su parte, la revisión de la práctica existente consideró los indicadores definidos a partir

de las fuentes integradas en la Gestión del Conocimiento del Ministerio. Entre éstas, el

Análisis de Situación de Salud (ASIS) y la Caracterización Poblacional de las Entidades

Administradoras de Planes de Beneficios de Salud representaron los marcos de referencia

clave para la identificación de indicadores de DTS y EPS(10,12). Para el caso de las IPS,

se propuso una combinación entre los indicadores propuestos en las guías de práctica

clínica y los indicadores del Sistema de Información de la Calidad (SIC)(13).

4.4 Construcción y selección de los indicadores

En este paso el EM trasformó las recomendaciones de las GPC en indicadores, a la vez

que seleccionó aquellos de la práctica existente que mejor se ajustaron a los criterios ya

utilizados para la extracción de las recomendaciones de guías. De este modo se priorizaron

los que guardaran relación con las dimensiones del PDSP, evaluaran la gestión del riesgo,

la calidad de la atención en salud, fueran coherentes con el aseguramiento y factibles de

monitorizar.

En ambos casos, tanto para los indicadores construidos a partir de las GPC, como para los

seleccionados a partir del catálogo del Ministerio, se tuvieron en cuenta los criterios de

calidad (Tabla 1) de la publicación The Good Indicators Guide: Understanding how to use

and choose indicators, del National Health Service (NHS) de Inglaterra(14).

Además de lo anterior, se buscó un balance entre los indicadores de proceso y resultado,

entendiéndose estos últimos como aquellos que reflejan el grado de cumplimiento de un

Page 22: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

12

objetivo final en la atención en salud, haciendo referencia a desenlaces como mortalidad,

morbilidad, estado de salud y satisfacción del paciente. Mientras que los indicadores de

proceso describen la práctica clínica habitual, en la que incurren procesos de diagnóstico,

tratamiento, referenciación y prescripción, entre otros(9).

Tabla 1. Criterios de calidad de un indicador.

Criterios Preguntas Cumple

A. Importancia y relevancia

A1. ¿El indicador mide momentos clave del proceso

o resultados relevantes? Sí/No

A2. ¿Si se ha diseñado un conjunto de indicadores,

están éstos balanceados y reflejan el espectro del

desempeño?

Sí/No

A3. ¿Puede el conjunto de indicadores elegido

generar un consenso alrededor de los objetivos de

desempeño del Sistema?

Sí/No

B. Validez, ¿Mide el indicador

realmente lo que dice medir?

B1. ¿Mide realmente el indicador el problema en

cuestión? Sí/No

Debe cumplir con A y B para poder continuar

C. Viabilidad, ¿Es posible

acceder a los datos para calcular

el indicador?

C1. ¿Existe disponibilidad de los datos para el

periodo, el actor evaluado y los comparadores

adecuados?

Sí/No

C2. ¿Si no existe información, se justifica el costo y

esfuerzo adicional para conseguirla? Sí/No

D. Significado, ¿Qué información

refleja el indicador y cuál es su

precisión?

D1. ¿Tiene la sensibilidad suficiente para detectar

los cambios ocurridos que requieren investigación

adicional?

Sí/No

D2. ¿Si el indicador es alto o bajo, esta información

es capaz de justificar investigación adicional o

acciones de control?

Sí/No

D3. ¿Puede el indicador ser entendido fácilmente,

así como su construcción? Sí/No

D4. ¿Las implicaciones de los resultados del

indicador pueden ser transmitidas a los actores

evaluados y entendidas por éstos?

Sí/No

E. Implicaciones, ¿Cuál es la

acción ante el resultado?

E1. ¿Hay conocimiento suficiente de cómo actuar

ante los resultados del indicador? Sí/No

E2. ¿El resultado del indicador induce incentivos

perversos y consecuencias no intencionales? Sí/No

E3. ¿La frecuencia de medición del indicador

asegura que se actúe de forma oportuna? Sí/No

Fuente: Traducido de NHS, The Good Indicators Guide : Understanding how to use and choose indicators,

2008(14)

Page 23: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

13

Una vez se definió un primer set de indicadores, éstos fueron validados con las diferentes

Dependencias del Ministerio. En estas reuniones el EM presentaba una propuesta inicial

producto de los pasos descritos, la cual era revisada por los expertos temáticos de las áreas

que cubrían los indicadores, indagando además sobre otras posibles mediciones de interés,

que no habían sido consideradas. Posteriormente, y con el fin de legitimar los indicadores

seleccionados con los actores evaluados, el listado definido al interior del Ministerio era

presentado esta vez a los representantes de las EPS en reuniones de trabajo, en las que

se recogía sus puntos de vista en términos de la validez, significado e implicaciones de los

indicadores.

Finalmente, y con el fin de determinar la viabilidad de los indicadores, se mantuvieron

mesas de trabajo con la Dirección de Epidemiología y Demografía para determinar la

disponibilidad de la información.

4.5 Análisis estadístico

Este informe describe una serie de indicadores que siguen la forma de proporciones o

razones cuyo valor ha sido multiplicado por un factor entre 100 y 100.000 según la ficha

técnica del indicador (Anexos). Las mediciones seleccionadas fueron descritas en tablas y

líneas de tiempo por actor evaluado, DTS, EPS e IPS, presentándose en las tablas la

información para cada actor y seleccionándose para las figuras los valores extremos y/o

llamativos según el caso.

Previo al análisis de los datos, los indicadores con fuente Circular Única de Supersalud

fueron sometidos a una serie de reglas de validación de la calidad de la información,

siguiendo lo dispuesto por la misma Supersalud, excluyéndose aquellos datos en que el

numerador era menor que el denominador (para los indicadores de oportunidad),

numerador mayor que denominador (para indicadores de tasa, o proporción), numerador =

0 y denominador = 1, numerador = 1 y denominador = 1, e indicadores con numerador = 0

(para indicadores de oportunidad). Asimismo, aquellos indicadores con gran inconsistencia,

definida por un valor menor al percentil 1 o por encima del 99, también fueron excluidos(15).

Otras verificaciones de la calidad de la información fueron llevadas a cabo según el análisis

realizado, así para el caso de los modelos de punto de cambio se excluyeron aquellas

Page 24: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

14

proporciones con numerador = 0, o las tasas ajustadas cuyas series tenían datos faltantes

en el tiempo, a discreción del software utilizado.

En el caso de las DTS se seleccionaron indicadores de resultado e impacto,

fundamentalmente tasas ajustadas de mortalidad, las cuales fueron estandarizadas

siguiendo el método directo y teniendo en cuenta la población estándar de la OMS.

Tanto para las tasas ajustadas como para las proporciones, siempre que se disponía de

una serie de datos de cuatro o más años, éstas fueron modelizadas mediante análisis de

regresión de puntos de cambio con el objetivo de establecer la presencia de tendencias,

medida mediante el cambio anual porcentual (CAP), y en búsqueda de puntos de inflexión

en el tiempo, ambos con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95%).

El CAP es una forma de describir la tendencia de un indicador en un periodo de tiempo,

asumiendo variaciones constantes en el comportamiento de éste respecto al año anterior.

Asimismo, el modelo permite establecer cambios en el comportamiento de los datos,

identificando puntos de inflexión a partir del cual el CAP es diferente. Para estos análisis la

variable dependiente era la razón o la proporción del indicador, la independiente el año, y

para el caso de las tasas, la variable de ajuste fue la edad en forma de grupos quinquenales.

El programa estadístico empleado para el análisis de regresión fue Joinpoint versión

4.1.1.4(16). Todos los análisis de regresión fueron realizados a dos colas con una

significación estadística <5%.

Para aquellos indicadores que no se disponía de una serie de datos adecuada para el

análisis de punto de cambio, fueron descritos mediante su valor puntual y su IC 95%, o

mediante una línea de tiempo estratificada según el actor evaluado por régimen de afiliación

(EPS) o naturaleza de la red, pública o privada (IPS).

Page 25: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

15

5. Resultados

Como resultado del proceso de selección y construcción de los indicadores con las distintas

Dependencias del Ministerio y los actores evaluados, se obtuvo 175 mediciones para DTS,

EPS e IPS. Después de esta fase, y tras analizar la disponibilidad de información para estos

indicadores, la Oficina de Calidad, en conjunto con la Dirección de Epidemiología y

Demografía y la Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OTIC)

definieron 75 indicadores, 23 (30,7%) para DTS, 36 (48%) de EPS y 16 (21,3%) de IPS

(Tablas 2, 3 y 4). Ver Anexos para consultar las fichas técnicas de los indicadores.

Las tablas a continuación presentan los indicadores por Actor evaluado, clasificando las

mediciones según las dimensiones del PDSP como eje central, y teniendo en cuenta las

necesidades de atención en salud y los atributos del marco conceptual de desempeño de

la OCDE.

Tabla 2. Indicadores de DTS.

Dimensión del PDSP Indicador

OCDE

Necesidad de

atención en salud Atributo

Salud ambiental Tasa de incidencia de dengue Manteniendo la salud Efectividad

Tasa ajustada de mortalidad por

accidentes de transporte terrestre Manteniendo la salud Efectividad

Tasa ajustada de años de vida

potencialmente perdidos por causas

externas

Manteniendo la salud Efectividad

Vida saludable y condiciones no transmisibles

Prevalencia de sobrepeso en niños y

jóvenes de 5 a 17 años Manteniendo la salud Efectividad

Prevalencia de obesidad en niños y

jóvenes de 5 a 17 años Manteniendo la salud Efectividad

Prevalencia último mes de uso de tabaco

entre estudiantes secundarios Manteniendo la salud Efectividad

Prevalencia último mes de uso de alcohol

entre estudiantes secundarios. Manteniendo la salud Efectividad

Prevalencia de hipertensión arterial en

personas de 18 a 96 años

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Prevalencia de diabetes mellitus en

personas de 18 a 96 años

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Prevalencia de enfermedad renal crónica

en fase cinco con necesidad de terapia de

restitución o reemplazo renal

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Page 26: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

16

Dimensión del PDSP Indicador

OCDE

Necesidad de

atención en salud Atributo

Tasa ajustada de mortalidad por tumor

maligno de mama en mujeres

Manteniendo la salud/

Viviendo con la

enfermedad

Efectividad

Tasa ajustada de mortalidad por tumor

maligno del cuello del útero

Manteniendo la salud/

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Tasa de mortalidad por leucemia

pediátrica

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Tasa ajustada de años de vida

potencialmente perdidos por

enfermedades del sistema circulatorio

Manteniendo la salud/

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Tasa ajustada de años de vida

potencialmente perdidos por neoplasias

Manteniendo la salud/

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Convivencia social y salud mental

Tasa ajustada de mortalidad por lesiones

autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Manteniendo la salud Efectividad

Tasa ajustada de mortalidad por

agresiones (homicidios) Manteniendo la salud Efectividad

tasa de incidencia de violencia

intrafamiliar-FORENSIS Manteniendo la salud Efectividad

Tasa ajustada de años de vida

potencialmente perdidos por causas

externas

Manteniendo la salud Efectividad

Seguridad alimentaria y nutricional

Prevalencia de sobrepeso en niños y

jóvenes de 5 a 17 años Manteniendo la salud Efectividad

Prevalencia de obesidad en niños y

jóvenes de 5 a 17 años Manteniendo la salud Efectividad

Duración de la lactancia materna

exclusiva Manteniendo la salud Efectividad

Porcentaje de nacidos vivos con bajo

peso al nacer Manteniendo la salud Efectividad

Prevalencia de anemia por déficit de

hemoglobina (1 a 4 años) Manteniendo la salud Efectividad

Prevalencia de desnutrición crónica en

menores de 5 años Manteniendo la salud Efectividad

Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos

Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a

19 años Manteniendo la salud Efectividad

Porcentaje de partos por cesárea Recuperando la salud Seguridad

Razón de mortalidad materna Manteniendo la salud/

Recuperando la salud Efectividad

Prevalencia de VIH/SIDA Manteniendo la salud Efectividad

Tasa de incidencia de tos ferina Manteniendo la salud Efectividad

Page 27: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

17

Dimensión del PDSP Indicador

OCDE

Necesidad de

atención en salud Atributo

Vida saludable y Enfermedades transmisibles

Tasa ajustada de mortalidad por

Tuberculosis

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

tasa de incidencia de discapacidad grado

2 por lepra

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Tasa ajustada de años de vida

potencialmente perdidos por

enfermedades transmisibles

Manteniendo la salud/

Recuperando la salud Efectividad

Tasa de incidencia de dengue Manteniendo la salud Efectividad

Gestión diferencial de poblaciones vulnerables

Tasa de mortalidad infantil Manteniendo la salud/

Recuperando la salud

Efectividad/

Accesibilidad

Tasa de mortalidad neonatal Manteniendo la salud/

Recuperando la salud

Efectividad/

Accesibilidad

Tasa de mortalidad en menores de 5 años

por EDA

Manteniendo la salud/

Recuperando la salud

Efectividad/

Accesibilidad

Tasa de mortalidad en menores de 5 años

por IRA

Manteniendo la salud/

Recuperando la salud

Efectividad/

Accesibilidad

Tasa ajustada de años de vida

potencialmente perdidos por ciertas

afecciones originadas en el periodo

perinatal

Manteniendo la salud/

Recuperando la salud Efectividad

Tabla 3. Indicadores de EPS.

Dimensión del PDSP Indicador

OCDE

Necesidad de

atención en salud Dimensión

Vida saludable y condiciones no transmisibles

Porcentaje de pacientes que se mantienen sin enfermedad renal o en estadio temprano a pesar de tener enfermedades precursoras

Manteniendo la salud/

Viviendo con la

enfermedad

Efectividad

Porcentaje de captación de las principales precursoras de ERC

Manteniendo la salud/ Viviendo con la

enfermedad Accesibilidad

Porcentaje de personas estudiadas para ERC

Manteniendo la salud/ Viviendo con la

enfermedad Accesibilidad

Tasa de Incidencia de ERC5 ajustada por edad

Manteniendo la salud/ Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres

Manteniendo la salud/

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Page 28: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

18

Dimensión del PDSP Indicador

OCDE

Necesidad de

atención en salud Dimensión

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero

Manteniendo la salud/

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades del sistema circulatorio

Manteniendo la salud/

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Seguridad alimentaria y nutricional

Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer

Manteniendo la salud Efectividad/

Accesibilidad

Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos

Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años

Manteniendo la salud Efectividad

Porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales

Manteniendo la salud Efectividad/

Accesibilidad

Porcentaje de tamización para sífilis gestacional

Manteniendo la salud Seguridad/

Accesibilidad

Porcentaje de partos por cesárea Recuperando la salud Seguridad

Porcentaje de personas con detección

temprana de VIH/SIDA

Manteniendo la

salud/Viviendo con la

enfermedad

Efectividad/

Accesibilidad

Porcentaje de trasmisión materno infantil del VIH en menores de 2 años expuestos al VIH

Manteniendo la salud Efectividad

Vida saludable y enfermedades transmisibles

Letalidad de tos ferina Recuperando la salud Efectividad/

Accesibilidad

Porcentaje de captación de sintomáticos

respiratorios Manteniendo la salud Accesibilidad

Porcentaje de éxito terapéutico en

personas con tuberculosis pulmonar

detectados con baciloscopia positiva

Viviendo con la

enfermedad

Efectividad/

Accesibilidad

Fortalecimiento de la autoridad sanitaria

Oportunidad de la asignación de citas en

la consulta médica general Manteniendo la salud Accesibilidad

Oportunidad de la asignación de citas en

la consulta de ginecobstetricia Manteniendo la salud Accesibilidad

Oportunidad de la asignación de citas en

la consulta de medicina interna Manteniendo la salud Accesibilidad

Oportunidad de la asignación de citas en

la consulta de pediatría Manteniendo la salud Accesibilidad

Oportunidad de la asignación de citas en

la consulta de cirugía general Manteniendo la salud Accesibilidad

Oportunidad en la asignación de cita en

consulta de odontología general Manteniendo la salud Accesibilidad

Proporción de satisfacción global en la

EPS Todas

Atención centrada en

el usuario

Page 29: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

19

Dimensión del PDSP Indicador

OCDE

Necesidad de

atención en salud Dimensión

Tasa de traslados desde la EPS Todas Atención centrada en

el usuario

Gestión diferencial de poblaciones vulnerables

Tasa de mortalidad neonatal Manteniendo la salud/

Recuperando la salud

Efectividad/

Accesibilidad

Tasa de mortalidad perinatal Manteniendo la salud/

Recuperando la salud

Efectividad/

Accesibilidad

Letalidad de EDA en menores de 5 años Manteniendo la salud/

Recuperando la salud

Efectividad/

Accesibilidad

Letalidad de IRA en menores de 5 años Manteniendo la salud/

Recuperando la salud

Efectividad/

Accesibilidad

Tabla 4. Indicadores de IPS.

Dimensión del PDSP Indicador

OCDE

Necesidad de

atención en salud Dimensión

Vida saludable y condiciones no transmisibles

Proporción Hipertensión Arterial Controlada

Viviendo con la

enfermedad Efectividad

Vida saludable y enfermedades transmisibles

Tasa de Infección Intrahospitalaria Manteniendo la salud Efectividad/

Seguridad

Fortalecimiento de la autoridad sanitaria

Oportunidad de la asignación de cita en la consulta médica general

Todas Accesibilidad

Oportunidad de la asignación de cita en la consulta de cirugía general

Todas Accesibilidad

Oportunidad de la asignación de cita en la consulta de ginecobstetricia

Todas Accesibilidad

Oportunidad de la asignación de cita en la consulta de medicina interna

Todas Accesibilidad

Oportunidad de la asignación de cita en la consulta de pediatría

Todas Accesibilidad

Oportunidad en la atención en consulta de odontología general

Todas Accesibilidad

Oportunidad en la atención en consulta de urgencias

Recuperando la salud Accesibilidad

Proporción de cancelación de cirugía programada

Todas Accesibilidad

Oportunidad en la atención en servicios de Imagenología

Todas Accesibilidad

Oportunidad en la realización de cirugía programada

Todas Accesibilidad

Tasa de Mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas

Todas Seguridad

Tasa de satisfacción global Todas Atención centrada

en el usuario

Page 30: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

20

Dimensión del PDSP Indicador

OCDE

Necesidad de

atención en salud Dimensión

Proporción de vigilancia de eventos adversos

Manteniendo la salud Efectividad/ Seguridad

Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados

Manteniendo la salud Efectividad/ Seguridad

A continuación se muestra el análisis descriptivo de una serie de indicadores priorizados a

partir de las mediciones definidas en las Tablas 2, 3 y 4, considerándose el nivel de

desagregación Departamental para las DTS, los regímenes contributivo y subsidiado para

las EPS, y la naturaleza del Prestador (pública o privada) para las IPS. Para una

visualización completa del set de indicadores propuesto, recomendamos consultar la salida

de información en SISPRO que se ha diseñado para tal fin. La ruta de acceso a esta salida

es http://rssvr2.sispro.gov.co/ONSAS.

Para el caso de la evaluación de las EPS, este informe no incluye las EPSS Humana Vivir,

Selvasalud, Comfanorte y Comfaoriente, por encontrarse en proceso de liquidación.

Para el caso de las DTS, las figuras que se presentan muestran información de

Departamentos con altas y bajas tasas del indicador durante el periodo analizado, además

de la tendencia del país. Puesto que para la mayoría de los indicadores el comportamiento

de los datos se agrupa alrededor de valores cercanos, las DTS que se incluyen en las

figuras corresponden a casos llamativos, que en ningún momento pretenden ocultar la

realidad de otras DTS, y que por motivos del gran volumen de información que representan,

no alcanzan a ser mostradas en dichas figuras.

Debido a las diferencias en las fuentes de información disponibles, los periodos analizados

pueden ser variables, los cuales dependen de los procesos de validación y consolidación

de la información de las distintas fuentes. No obstante, los resultados que se presentan

permiten describir el comportamiento del indicador en el tiempo, con el fin de analizar su

tendencia e identificar posibles oportunidades de mejora.

Page 31: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

21

5.1 Indicadores de DTS

5.1.1 Salud ambiental

Según el PDSP, esta dimensión hace referencia al conjunto de políticas transectoriales que

buscan promover la calidad de vida y la salud de la población, materializando el derecho a

un ambiente sano mediante la transformación positiva de los determinantes sociales,

sanitarios y ambientales(1).

Esta dimensión establecen dos componentes, Hábitat saludable y Situaciones en salud

relacionadas con condiciones ambientales, de los cuales este informe ha priorizado el

seguimiento a los siguientes objetivos del PDSP (se muestran como pie de página los

indicadores relacionados con cada uno de los objetivos):

Reducir las brechas de inequidad en el acceso al agua potable, coberturas de

acueducto, alcantarillado y aseo1.

Intervenir los determinantes sanitarios y ambientales de la salud, con enfoque

diferencial, relacionados con el riesgo biológico asociado a la presencia de vectores,

tenencia de animales de producción, compañía y silvestres2.

Identificar y abordar eventos de interés en salud pública, relacionados con factores

ambientales3.

5.1.1.1 Tasa de incidencia de dengue

El dengue en Colombia representa un problema prioritario en salud pública debido a la

reemergencia e intensa transmisión. La tasa de incidencia de dengue ha sido fluctuante con

tendencia al incremento a través del tiempo(17).

1 Porcentaje de cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado. 2 Tasa de incidencia de dengue. 3 Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre y tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por causas externas.

Page 32: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

22

Tabla 5. Tasa de incidencia de dengue (x 100.000 hab.) por Departamento, años 2011-2012.

DEPARTAMENTO 2011 2012 DEPARTAMENTO 2011 2012

PAÍS 122,80 221,95 GUAVIARE 328,00 145,35

AMAZONAS 1926,00 1058,56 HUILA 272,00 191,46

ANTIOQUIA 45,00 47,26 LA GUAJIRA 71,00 923,02

ARAUCA 134,00 322,64 MAGDALENA 17,00 92,08

ATLÁNTICO 48,00 64,24 META 399,00 913,63

BARRANQUILLA 57,00 79,07 NARIÑO 49,00 38,41

BOGOTÁ, D.C. N. DE SANTANDER 264,00 429,51

BOLÍVAR 52,00 194,59 PUTUMAYO 405,00 545,47

BOYACÁ 360,00 259,28 QUINDÍO 231,00 132,73

CALDAS 87,00 35,50 RISARALDA 94,00 33,48

CAQUETÁ 260,00 642,83 SAN ANDRÉS 367,00 54,15

CARTAGENA 34,00 22,85 SANTA MARTA 15,00 335,86

CASANARE 373,00 866,03 SANTANDER 471,00 65,85

CAUCA 49,00 66,10 SUCRE 235,00 346,82

CESAR 172,00 639,22 TOLIMA 248,00 540,10

CHOCÓ 152,00 88,21 VALLE DEL CAUCA 67,00 80,04

CÓRDOBA 120,00 169,63 VAUPÉS 25,00 168,50

CUNDINAMARCA 220,00 475,88 VICHADA 1075,00 390,54

GUAINÍA 108,00 933,28

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y proyecciones Departamento

Administrativo de Estadística (DANE).

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud (INS), la incidencia de

dengue en Colombia presenta un incremento del 81% entre 2011 y 2012, pasando de 122,8

a 221,9 casos por cada 100.000 hab. La Figura 2 muestra los seis Departamentos con las

mayores tasas en el último año disponible (2012), observándose un comportamiento

creciente y más acusado de la incidencia en Guajira y Guainía, y descendente en

Amazonas.

Page 33: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

23

Figura 2. Tasa de incidencia de dengue por Departamento, años 2011-2012.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y proyecciones Departamento

Administrativo de Estadística (DANE).

5.1.1.2 Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre

Entre 2005 y 2012, las causas externas constituyeron la cuarta causa de muerte en el país

con un 17,1% de la mortalidad en el periodo, y aunque no son la primera causa de deceso,

son las que mayor número de años de vida potencialmente perdido (AVPP) generan,

aportando en el mismo periodo el 30,8% de los AVPP. Los accidentes de transporte

terrestre se ubicaron en el segundo lugar de frecuencia de las causas externas, solo

superados por los homicidios(18). La meta para este indicador a 2021 es reducir en un 25%

la mortalidad a causa de accidentes de tránsito(1).

0

400

800

1200

1600

2000

2011 2012

Tasa

de

inci

den

cia

de

den

gue

(x

10

0.0

00

hab

.)

Año

AmazonasCaquetáCasanarePaísGuainíaLa GuajiraMeta

Page 34: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

24

Tabla 6. Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre (x 100.000 hab.)

por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PAÍS 15,15 15,49 16,03 15,34 15,28 13,74 13,13 13,84

AMAZONAS 7,19 2,25 13,15 4,21 1,85 17,74 7,07 1,02

ANTIOQUIA 17,43 18,76 17,52 16,38 15,93 14,02 13,78 14,83

ARAUCA 18,90 17,87 29,66 21,61 24,32 23,36 35,00 25,97

ATLÁNTICO 9,89 11,31 10,15 8,37 8,17 5,63 5,40 6,46

BOGOTÁ, D.C. 10,94 10,52 11,21 9,64 9,53 8,80 8,48 8,47

BOLÍVAR 8,57 9,35 8,26 7,84 8,83 5,96 6,72 6,01

BOYACÁ 16,92 14,52 15,63 19,44 15,72 14,39 13,39 14,78

CALDAS 14,02 16,13 14,64 13,45 12,32 12,64 10,92 13,16

CAQUETÁ 12,79 13,46 13,80 10,69 11,82 11,52 12,05 12,76

CASANARE 20,78 26,57 30,15 27,24 34,53 31,78 35,02 40,90

CAUCA 15,11 16,17 15,58 15,29 13,82 15,67 13,11 14,29

CESAR 18,73 18,53 21,24 22,98 26,17 23,24 27,51 22,96

CHOCÓ 4,91 8,64 8,34 4,03 10,12 5,89 7,75 6,41

CÓRDOBA 13,03 11,51 14,66 12,49 10,44 9,38 11,80 12,79

CUNDINAMARCA 17,99 17,15 17,00 13,49 13,53 13,51 10,78 13,46

GUAINÍA 11,91 3,32 3,37 7,36 1,93

GUAVIARE 13,80 11,07 11,83 9,11 16,81 10,84 1,13 4,64

HUILA 19,61 23,69 21,36 22,07 22,60 22,72 18,83 19,50

LA GUAJIRA 12,43 13,56 11,99 11,79 12,22 13,86 11,69 13,62

MAGDALENA 11,52 15,84 18,30 13,09 11,75 10,52 11,05 13,79

META 23,45 21,17 26,14 26,40 30,83 26,56 24,19 24,38

NARIÑO 11,47 11,43 14,02 12,87 14,29 13,46 11,96 10,75

N. DE SANTANDER 14,47 15,55 16,02 19,03 20,03 17,17 14,15 16,41

PUTUMAYO 13,66 13,00 10,94 17,35 14,78 12,96 11,71 16,66

QUINDIO 15,99 19,81 16,99 14,73 18,41 12,13 9,30 15,77

RISARALDA 15,83 13,37 18,05 14,18 15,39 14,02 14,48 15,87

SAN ANDRÉS 17,79 17,46 31,69 16,25 17,13 25,91 12,88 21,05

SANTANDER 13,12 13,95 16,55 18,48 17,35 13,02 14,34 15,28

SUCRE 9,88 12,27 11,93 12,00 13,88 9,68 12,79 12,53

TOLIMA 20,56 19,74 18,34 21,16 20,83 17,26 16,43 19,23

VALLE DEL CAUCA 20,82 19,98 21,71 20,14 20,12 18,69 16,71 16,57

VAUPÉS 3,72 8,49 6,87 2,59

VICHADA 5,06 13,40 24,71 15,68 19,71 8,96 13,03 10,04

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 35: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

25

Tabla 7. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa ajustada de accidentes de transporte

terrestre por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

PAÍS 1 2005 2012 -2,4 -4,3 -0,6 0,0

ANTIOQUIA 1 2005 2012 -3,9 -5,9 -1,9 0,0

ATLÁNTICO 1 2005 2012 -9,4 -13,9 -4,6 0,0

BOGOTÁ, D.C. 1 2005 2012 -4,2 -5,8 -2,6 0,0

BOLÍVAR 1 2005 2012 -5,6 -9,5 -1,6 0,0

BOYACÁ 1 2005 2012 -2,2 -6,4 2,3 0,3

CALDAS 1 2005 2012 -3,5 -6,6 -0,4 0,0

CAQUETÁ 1 2005 2012 -1,2 -4,2 2,0 0,4

CAUCA 1 2005 2012 -1,7 -4,0 0,6 0,1

CESAR 1 2005 2012 4,3 0,4 8,3 0,0

CÓRDOBA 1 2005 2012 -1,7 -6,6 3,5 0,5

CUNDINAMARCA 1 2005 2012 -5,7 -8,9 -2,3 0,0

CHOCÓ 1 2005 2012 0,3 -11,3 13,6 0,9

HUILA 1 2005 2012 -1,3 -4,4 2,0 0,4

LA GUAJIRA 1 2005 2012 0,4 -2,6 3,5 0,7

MAGDALENA 1 2005 2012 -3,2 -10,3 4,5 0,3

META 1 2005 2009 7,5 -3,3 19,4 0,1

META 2 2009 2012 -7,1 -20,5 8,5 0,2

NARIÑO 1 2005 2009 6 -4,2 17,4 0,2

NARIÑO 2 2009 2012 -9 -22,2 6,4 0,1

N. DE SANTANDER 1 2005 2012 0,7 -4,4 6,1 0,7

QUINDIO 1 2005 2012 -4,5 -11,6 3,1 0,2

RISARALDA 1 2005 2012 -0,4 -4,2 3,5 0,8

SANTANDER 1 2005 2012 0,2 -5,2 6,0 0,9

SUCRE 1 2005 2012 1,6 -3,0 6,5 0,4

TOLIMA 1 2005 2012 -1,7 -4,8 1,5 0,2

VALLE DEL CAUCA 1 2005 2012 -3,4 -5,4 -1,4 0,0

ARAUCA 1 2005 2012 5,7 -2,1 14,2 0,1

CASANARE 1 2005 2012 7,7 4,2 11,3 0,0

PUTUMAYO 1 2005 2012 1,7 -4,6 8,5 0,5

SAN ANDRÉS 1 2005 2012 -0,8 -11,9 11,7 0,9

AMAZONAS 1 2005 2012 -0,8 -31,8 44,2 1,0

GUAVIARE 1 2005 2012 -10,1 -25,8 8,9 0,2

VICHADA 1 2005 2007 98,4 -66,0 1058,1 0,3

VICHADA 2 2007 2012 -15,8 -35,2 9,6 0,1

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 36: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

26

Entre 2005 y 2012, la tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre mostró una

tendencia descendente, pasando de 15,15 a 13,84 muertes por cada 100.000 habitantes,

lo cual significó una reducción del 8,6% y un cambio anual porcentual (CAP) en el periodo

de -2,4% estadísticamente significativo (Tabla 6 y 7). Como en el país, la mayoría de los

Departamentos presentaron CAP negativos, aunque no siempre significativos desde el

punto de vista estadístico. Los descensos más acusados con significación estadística se

presentaron en Atlántico, Cundinamarca y Bolívar. La Figura 3 también muestra los tres

departamentos con los CAP positivos más altos a 2012, destacándose Casanare (p<0,05),

Cesar (p<0,05) y Arauca (p=0,1).

Figura 3. Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre por

Departamento, periodo 2005-2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa a

justa

da d

e m

ort

alid

ad p

or

accid

ente

s d

e t

ransport

e t

err

esttre

(x

100.0

00 h

ab.)

Año

Arauca

Atlántico

Bolívar

Casanare

Cesar

Cundinamarca

País

Page 37: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

27

5.1.2 Vida saludable y condiciones no transmisibles

El PDSP define esta dimensión como el conjunto de políticas e intervenciones sectoriales,

transectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las

diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida

saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como

el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles con enfoque

diferencial(1).

Los componentes de esta dimensión incluyen Modos, condiciones y estilos de vida

saludables y Condiciones crónicas prevalentes, priorizándose para este informe el

seguimiento a los siguientes objetivos del PDSP (ver al pie de página los indicadores

relacionados con cada uno de los objetivos):

Crear condiciones para el desarrollo de aptitudes personales y sociales que

permitan ejercer un mayor control sobre la propia salud y sobre el medio ambiente,

de tal forma que las personas opten por decisiones informadas que propicien su

salud4.

Mejorar la capacidad de respuesta institucional del SGSSS que fortalezca la

prestación y gestión de servicios de salud individuales y colectivos en los territorios,

así como su articulación con servicios socio-sanitarios para la prevención, control,

intervención y atención integral de las ENT y las alteraciones de la salud bucal,

visual y auditiva5.

4 Prevalencia de sobrepeso en niños y jóvenes de 5 a 17 años, prevalencia de obesidad en niños y jóvenes de 5 a 17 años, prevalencia último mes de uso de tabaco entre estudiantes secundarios y prevalencia último mes de uso de alcohol entre estudiantes secundarios. 5 Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años, prevalencia de diabetes mellitus en personas de 18 a 69 años, prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal, tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres, Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero, tasa de mortalidad por leucemia pediátrica, tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades del sistema circulatorio, tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por neoplasias.

Page 38: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

28

5.2.2.1 Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años

La hipertensión arterial contribuye a la carga de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares

e insuficiencia renal, y a la mortalidad y discapacidad prematuras, siendo una enfermedad

que rara vez produce síntomas en las primeras etapas y en muchos casos no se

diagnostica(19).

En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente

17 millones de muertes por año, casi un tercio del total, de las cuales las complicaciones

de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes(19). Según datos de la OMS,

en 2008 en el mundo se habían diagnosticado de hipertensión aproximadamente el 40% de

los adultos mayores de 25 años, con una mayor prevalencia en los países de menos

ingresos(19).

Tabla 8. Prevalencia (%) de hipertensión arterial y cambio anual porcentual (CAP) en personas

de 18 a 69 años por Departamento, periodo 2008-2012.

DEPARTAMENTO 2008 2009 2010 2011 2012 CAP (%)

CAP (%) Intervalo de

confianza 95% p

L. inferior L. superior

PAÍS 3,8 4,4 5,0 5,0 5,9 10,5 5,1 16,3 0,0

ANTIOQUIA 6,3 6,5 7,0 6,9 7,8 5,2 1,6 8,8 0,0

ATLÁNTICO 4,5 4,9 5,2 5,1 6,2 7,2 1,4 13,3 0,0

BOGOTÁ, D.C. 4,1 5,0 6,0 5,9 6,9 12,5 5,3 20,1 0,0

BOLÍVAR 3,5 3,8 4,8 5,1 6,3 16,3 10,8 22,0 0,0

BOYACÁ 2,0 3,5 3,7 3,6 4,5 15,4 -2,7 36,9 0,1

CALDAS 5,5 6,2 6,8 6,9 8,3 10,0 4,9 15,3 0,0

CAQUETÁ 3,3 4,0 3,9 2,3 3,0 -7,3 -25,2 14,8 0,3

CAUCA 3,0 3,0 3,1 3,2 3,6 4,7 0,2 9,5 0,0

CESAR 3,4 3,8 3,8 3,6 4,3 4,1 -2,5 11,2 0,1

CÓRDOBA 1,7 2,4 2,7 2,7 3,6 17,7 6,4 30,2 0,0

CUNDINAMARCA 2,5 2,8 3,3 3,2 4,1 12,0 3,3 21,5 0,0

CHOCÓ 0,9 0,7 0,9 1,1 1,9 25,4 0,3 56,8 0,0

HUILA 3,4 3,9 4,6 4,3 5,3 10,1 2,4 18,3 0,0

LA GUAJIRA 1,2 1,4 1,6 1,6 1,9 11,5 6,5 16,8 0,0

MAGDALENA 2,1 3,4 3,6 3,6 4,2 13,4 -1,6 30,7 0,1

META 2,0 2,4 3,1 3,3 4,5 22,3 14,3 30,8 0,0

NARIÑO 2,2 2,9 3,1 3,2 3,6 10,9 2,2 20,3 0,0

N. DE SANTANDER 2,8 3,9 4,4 4,0 4,4 8,3 -5,8 24,4 0,2

QUINDIO 6,7 6,6 7,6 7,4 9,0 7,8 1,1 14,8 0,0

Page 39: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

29

DEPARTAMENTO 2008 2009 2010 2011 2012 CAP (%)

CAP (%) Intervalo de

confianza 95% p

L. inferior L. superior

RISARALDA 4,9 6,9 8,5 8,9 10,5 18,2 8,1 29,4 0,0

SANTANDER 3,5 4,0 4,6 4,3 5,4 9,8 1,5 18,8 0,0

SUCRE 1,9 2,7 3,3 3,5 4,2 18,8 8,6 30,0 0,0

TOLIMA 2,7 3,3 4,0 4,0 5,2 16,0 8,7 23,7 0,0

VALLE DEL CAUCA 4,3 5,4 5,9 6,4 7,1 12,2 6,5 18,1 0,0

ARAUCA 0,9 1,5 1,5 1,5 1,3 5,5 -16,7 33,5 0,5

CASANARE 0,7 0,9 2,5 3,2 3,2 41,8 -3,7 108,6 0,1

PUTUMAYO 1,3 1,7 2,0 1,8 2,4 13,0 -0,6 28,5 0,1

SAN ANDRÉS 1,6 1,9 2,7 2,7 1,3 3,0 -31,2 54,2 0,8

AMAZONAS 0,7 1,4 1,7 1,7 2,0 21,8 -1,2 50,1 0,1

GUAINÍA 0,4 0,6 0,8 0,5 0,7 7,5 -18,8 42,4 0,5

GUAVIARE 1,9 1,3 1,4 1,2 1,4 -7,6 -19,6 6,2 0,2

VAUPÉS 0,2 0,6 0,3 0,2 0,1 -23,4 -62,0 54,5 0,3

VICHADA 0,9 1,3 1,2 0,5 0,7 -10,6 -37,1 26,9 0,4

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD). Cuenta de alto costo ERC.

Entre 2008 y 2012 el país ha mostrado un incremento en la prevalencia de hipertensión

arterial en personas de 18 a 69 años, pasando de un 3,8% en 2008 a un 5,9% en 2012,

significando un aumento del 55% en este indicador. El análisis de punto de cambio

cuantificó dicho incremento en la tendencia con un cambio anual porcentual (CAP) del

9,8%, el cual fue significativo desde el punto de vista estadístico (Tabla 8).

En general, la mayoría de los Departamentos del país muestran una tendencia creciente

medida a través del CAP. La Figura 4 reúne los Departamentos con los mayores y menores

CAP positivos con significación estadística, siendo los primeros Sucre, Meta y Chocó,

mientras que en Antioquia, Atlántico y Cauca los CAP fueron los más bajos.

Page 40: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

30

Figura 4. Prevalencia (%) de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años por

Departamentos, periodo 2009-2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD). Cuenta de alto costo ERC.

5.1.2.1 Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres

En Colombia se diagnostican cerca de 7.000 casos nuevos de cáncer de mama cada año,

y mueren alrededor de 2.500 mujeres por esta causa. De acuerdo con las estimaciones de

incidencia en el periodo 2000-2006, el cáncer de mama fue la primera localización en

mujeres. En 2012, fue la segunda causa de muerte en mujeres, después del cáncer de

cuello uterino. En nuestro país se observa una tendencia al incremento de la mortalidad por

este tipo de cáncer, contrastando con la tendencia significativa a la diminución en la

mortalidad por cáncer de cuello uterino(20).

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

2008 2009 2010 2011 2012

Pre

vale

ncia

(%

)

Año

Antioquia

Atlántico

Cauca

Chocó

Meta

País

Sucre

Page 41: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

31

Tabla 9. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres (x 100.000 hab.)

por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PAÍS 10,15 10,09 10,87 10,31 10,79 11,17 10,52 10,92

ANTIOQUIA 10,90 11,54 10,59 10,69 11,99 12,06 11,53 11,87

ARAUCA 11,58 2,12 15,44 6,30 15,81 9,43 15,35 8,64

ATLÁNTICO 14,56 12,26 13,32 14,57 14,01 14,58 10,66 14,46

BOGOTÁ, D.C. 11,90 10,83 13,38 11,42 11,89 11,78 11,47 11,84

BOLÍVAR 9,36 9,49 8,54 10,27 8,18 10,80 9,80 11,02

BOYACÁ 6,84 6,58 8,11 5,36 6,28 10,04 7,73 7,79

CALDAS 10,68 9,68 10,36 13,00 12,98 10,46 13,37 12,36

CAQUETÁ 4,96 7,48 8,10 7,68 6,02 9,10 13,08 6,86

CASANARE 9,31 4,11 5,35 6,31 4,68 10,25 5,11 13,21

CAUCA 6,99 6,54 7,70 6,78 5,90 9,13 7,27 7,83

CESAR 7,09 10,68 7,75 10,14 7,64 9,19 8,12 10,91

CHOCÓ 3,13 6,34 5,28 5,83 5,25 6,57 4,95 4,79

CÓRDOBA 4,41 6,77 5,94 4,74 7,01 9,28 7,18 10,57

CUNDINAMARCA 9,78 9,12 9,75 7,54 9,73 9,13 9,66 8,25

HUILA 10,90 7,90 11,55 12,71 10,62 13,25 10,48 9,39

LA GUAJIRA 4,35 5,41 2,44 6,04 5,45 7,37 4,41 3,85

MAGDALENA 7,73 10,73 11,16 5,99 12,39 8,20 10,12 11,33

META 8,83 13,84 10,17 13,06 11,58 13,15 9,61 12,22

NARIÑO 3,74 5,43 5,48 6,38 7,59 6,47 6,91 7,30

N. DE SANTANDER 11,80 9,73 11,16 9,36 9,37 10,28 11,43 10,12

PUTUMAYO 2,42 4,97 3,65 3,45 3,64 3,77 4,19 7,23

QUINDIO 15,47 11,31 13,48 12,97 12,90 10,46 12,20 17,12

RISARALDA 14,00 10,40 10,89 12,19 10,22 12,02 13,78 13,99

SANTANDER 8,60 9,52 9,32 10,01 12,66 9,83 8,95 8,62

SUCRE 5,33 5,70 7,23 8,81 10,40 8,75 6,66 8,11

TOLIMA 9,94 8,77 11,80 10,61 8,57 11,88 10,80 10,90

VALLE DEL CAUCA 12,68 14,21 15,08 13,32 13,09 14,20 13,12 12,59

AMAZONAS 6,62 4,92 6,66

GUAINÍA 12,08 11,21

GUAVIARE 5,43 2,61 7,93 9,44 8,93 9,39 2,56

SAN ANDRÉS 17,43 19,89 24,76 4,53 4,62 13,48 16,64 6,53

VAUPÉS 7,35 6,90

VICHADA 6,58 15,05 6,31 9,44 10,49 4,28

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 42: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

32

Tabla 10. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno

de la mama en mujeres por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

PAÍS 1 2005 2012 0,9 -0,2 2,1 0,1

ANTIOQUIA 1 2005 2012 1,3 -0,3 3,0 0,1

ATLÁNTICO 1 2005 2012 -0,3 -4,4 3,9 0,9

BOGOTÁ, D.C. 1 2005 2012 -0,3 -2,6 2,1 0,8

BOLÍVAR 1 2005 2012 2,3 -1,2 5,9 0,2

BOYACÁ 1 2005 2012 2,8 -3,9 10,1 0,4

CALDAS 1 2005 2012 3,1 -0,9 7,2 0,1

CAQUETÁ 1 2005 2012 7,2 -3,7 19,3 0,2

CAUCA 1 2005 2012 2,1 -2,9 7,3 0,3

CESAR 1 2005 2012 2,2 -4,1 8,9 0,4

CÓRDOBA 1 2005 2012 10,2 2,9 18,0 0,0

CUNDINAMARCA 1 2005 2012 -1,0 -4,5 2,6 0,5

CHOCÓ 1 2005 2012 1,8 -6,8 11,2 0,6

HUILA 1 2005 2012 0,4 -6,3 7,6 0,9

LA GUAJIRA 1 2005 2012 0,9 -11,6 15,1 0,9

MAGDALENA 1 2005 2012 2,1 -6,4 11,4 0,6

META 1 2005 2012 0,1 -6,0 6,5 1,0

NARIÑO 1 2005 2012 6,6 1,6 11,8 0,0

N. DE SANTANDER 1 2005 2012 -0,6 -3,8 2,8 0,7

QUINDIO 1 2005 2012 0,9 -5,2 7,3 0,7

RISARALDA 1 2005 2012 1,7 -2,9 6,5 0,4

SANTANDER 1 2005 2009 7,8 4,0 11,9 0,0

SANTANDER 2 2009 2012 -10,5 -15,3 -5,4 0,0

SUCRE 1 2005 2009 17,2 -1,6 39,6 0,1

SUCRE 2 2009 2012 -10,0 -28,7 13,5 0,2

TOLIMA 1 2005 2012 1,5 -3,1 6,3 0,5

VALLE DEL CAUCA 1 2005 2012 -1,0 -3,4 1,4 0,3

ARAUCA 1 2005 2012 1,3 -16,0 22,3 0,9

CASANARE 1 2005 2012 7,7 -6,9 24,6 0,3

PUTUMAYO 1 2005 2012 9,6 -1,0 21,4 0,1

SAN ANDRÉS 1 2005 2012 -8,9 -26,1 12,3 0,3

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 43: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

33

Entre 2005 y 2012 el país ha mostrado un incremento del 7,6% en la tasa de mortalidad

ajustada por edad por tumor maligno de mama en mujeres, pasando de 10,15 a 10,92

muertes por cada 100.000 mujeres (Tabla 9). El análisis de regresión no mostró un cambio

significativo en la tendencia del indicador, con un cambio anual porcentual (CAP) del 0,9%

(p=0,1) a nivel nacional (Tabla 10).

En general, gran parte de los Departamentos del país muestran un CAP positivo, aunque

sin significación estadísticamente en la mayoría de ellos (Tabla 9). La Figura 5 reúne los

Departamentos con los mayores y menores CAP, sobresaliendo Córdoba y Nariño por sus

incrementos significativos, mientras que en Santander se presenta la única disminución en

la tendencia de este indicador, significativa desde el punto de vista estadístico.

Figura 5. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres por

Departamento, periodo 2005-2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa a

justa

da d

e m

ort

alid

ad p

or

tum

or

malig

no d

e la m

am

a e

n m

uje

res

(x

100.0

00 h

ab.)

Año

Córdoba

Nariño

País

Putumayo

Santander

Sucre

Valle del Cauca

Page 44: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

34

5.1.2.2 Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero

Al igual que en el mundo, en Colombia el cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer

más frecuente entre mujeres, con una tasa de incidencia ajustada por edad de 28,2 x

100.000 hab., y aunque se ha encontrado un descenso en la mortalidad con una tasa

ajustada por edad de 7,0 x 100.000 hab. sigue siendo un problema grave de salud

pública(21). Según el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021, la

meta para este indicador es de 5,5 casos por 100.000 mujeres a 2021(22).

Tabla 11. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero (x 100.000 hab.)

por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PAÍS 9,07 8,45 8,18 8,14 7,74 7,56 6,94 6,70

AMAZONAS 14,52 4,03 21,03 19,81 10,34 24,11 25,02 36,76

ANTIOQUIA 7,55 7,23 6,30 6,60 6,17 5,72 5,24 5,67

ARAUCA 9,89 14,45 22,50 21,71 13,68 10,22 13,95 9,96

ATLÁNTICO 9,24 8,44 7,77 10,00 9,38 7,71 5,65 6,40

BOGOTÁ, D.C. 7,53 7,54 6,58 5,94 6,53 6,19 5,84 5,13

BOLÍVAR 9,13 8,14 6,81 6,85 7,58 5,50 6,29 6,19

BOYACÁ 7,97 6,39 5,48 6,11 6,68 6,58 7,17 6,32

CALDAS 10,96 8,80 11,38 9,85 9,65 9,83 6,93 9,53

CAQUETÁ 10,17 13,74 18,02 12,75 13,35 11,39 8,78 9,48

CASANARE 16,28 11,41 10,66 12,86 10,55 12,39 13,78 13,71

CAUCA 12,80 10,51 10,37 10,91 8,84 8,54 7,41 9,33

CESAR 9,84 12,94 14,54 11,25 10,99 10,36 11,79 9,44

CHOCÓ 5,34 1,48 7,21 4,89 4,57 7,70 5,60 5,39

CÓRDOBA 6,67 8,05 5,27 9,30 7,36 7,56 10,52 8,33

CUNDINAMARCA 6,66 8,29 7,45 6,97 6,59 6,64 5,64 6,11

GUAINÍA 26,68 28,15 10,76 10,69

GUAVIARE 20,06 3,25 18,17 5,44 34,57 12,17 4,19 3,34

HUILA 11,45 9,10 8,23 7,18 8,31 10,35 8,09 7,61

LA GUAJIRA 7,61 5,42 4,92 6,24 5,76 3,07 4,17 3,55

MAGDALENA 10,08 8,83 9,82 10,48 7,97 6,68 5,58 8,62

META 20,76 12,96 17,20 19,01 15,66 13,46 16,38 8,99

NARIÑO 5,75 8,50 9,09 10,74 7,09 10,29 8,66 7,41

N. DE SANTANDER 13,93 10,33 12,64 7,94 9,98 8,91 7,25 7,63

PUTUMAYO 11,94 8,54 4,71 11,25 9,17 13,32 4,82 5,95

QUINDIO 10,23 12,04 7,02 12,98 7,83 10,05 9,18 8,95

RISARALDA 11,20 9,56 10,57 10,66 9,81 8,22 6,23 6,51

SAN ANDRÉS 6,27 11,51 2,18 2,10 2,76 10,02 6,24

Page 45: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

35

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SANTANDER 7,88 8,15 6,39 7,36 7,70 7,30 6,88 5,18

SUCRE 6,68 6,69 5,08 7,51 5,70 7,56 5,85 8,47

TOLIMA 11,29 11,50 11,40 11,92 9,02 11,05 9,80 7,78

VALLE DEL CAUCA 10,73 8,76 9,71 7,65 8,23 8,06 7,53 7,66

VAUPÉS 8,80 7,48 7,04 7,12 7,20 7,54

VICHADA 8,28 6,36 6,88 11,05 5,75 9,07

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Tabla 12. Cambio anual porcentual de la tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del

cuello del útero por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

PAÍS 0 2005 2012 -4,0 -4,7 -3,3 0,0

ANTIOQUIA 0 2005 2012 -4,6 -6,3 -2,9 0,0

ATLÁNTICO 0 2005 2012 -5,1 -10,7 0,8 0,1

BOGOTÁ, D.C. 0 2005 2012 -4,7 -6,7 -2,6 0,0

BOLÍVAR 0 2005 2012 -5,3 -8,7 -1,8 0,0

BOYACÁ 0 2005 2012 -0,8 -5,0 3,6 0,7

CALDAS 0 2005 2012 -2,9 -7,7 2,1 0,2

CAQUETÁ 0 2005 2007 26,9 -20,0 101,2 0,2

CAQUETÁ 1 2007 2012 -12,4 -20,6 -3,3 0,0

CAUCA 0 2005 2012 -5,4 -9,0 -1,7 0,0

CESAR 0 2005 2012 -2,6 -7,8 3,0 0,3

CÓRDOBA 0 2005 2012 4,4 -2,7 12,0 0,2

CUNDINAMARCA 0 2005 2012 -3,6 -6,7 -0,4 0,0

CHOCÓ 0 2005 2012 2,8 -10,0 17,4 0,6

HUILA 0 2005 2012 -3,2 -8,5 2,4 0,2

LA GUAJIRA 0 2005 2012 -9,2 -15,5 -2,4 0,0

MAGDALENA 0 2005 2012 -4,9 -10,9 1,5 0,1

META 0 2005 2012 -6,0 -13,2 1,9 0,1

NARIÑO 0 2005 2012 1,2 -6,9 9,9 0,7

N. DE SANTANDER 0 2005 2012 -8,1 -12,7 -3,2 0,0

QUINDIO 0 2005 2012 -2,6 -9,9 5,3 0,4

RISARALDA 0 2005 2012 -7,4 -11,6 -3,0 0,0

SANTANDER 0 2005 2012 -3,6 -7,7 0,6 0,1

SUCRE 0 2005 2012 2,7 -3,4 9,2 0,3

TOLIMA 0 2005 2012 -4,1 -8,0 -0,1 0,0

VALLE DEL CAUCA 0 2005 2012 -4,4 -7,1 -1,6 0,0

ARAUCA 0 2005 2007 51,4 -52,4 381,8 0,3

ARAUCA 1 2007 2012 -15,0 -32,0 6,2 0,1

Page 46: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

36

CASANARE 0 2005 2012 -0,2 -5,8 5,7 0,9

PUTUMAYO 0 2005 2012 -4,5 -18,0 11,2 0,5

AMAZONAS 0 2005 2012 16,7 -0,9 37,4 0,1

GUAVIARE 0 2005 2012 -7,6 -35,3 32,1 0,6

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Entre 2005 y 2012 el país ha mostrado una disminución del 26,1% en la tasa de mortalidad

ajustada por edad por tumor maligno del cuello del útero, pasando de 9,07 a 6,70 muertes

por cada 100.000 mujeres (Tabla 11). El análisis de regresión mostró además una

disminución significativa en la tendencia del indicador, con un cambio anual porcentual

(CAP) de -4,0% a nivel nacional (Tabla 12).

En general, todos los Departamentos del país muestran un CAP negativo, estadísticamente

significativo en muchos de ellos (Tabla 12). La Figura 6 reúne los Departamentos con los

mayores y menores CAP a 2012. Amazonas, Córdoba y Chocó presentaron los más altos

CAP positivos, aunque estos no fueron significativos (p>0,05), mientras que Caquetá,

Guajira y Norte de Santander presentaron tendencias decrecientes, significativas desde el

punto de vista estadístico.

Figura 6. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero por

Departamento, periodo 2005-2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa a

justa

da d

e m

ort

alid

ad p

or

tum

or

malig

no d

el cuello

del úte

ro

(x

100.0

00 h

ab.)

Año

Amazonas

Caquetá

Chocó

Córdoba

Guajira

N. de Santander

País

Page 47: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

37

5.1.3 Convivencia social y salud mental

El PDSP define esta dimensión como un espacio de construcción, participación y acción

transectorial y comunitaria que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia,

la transformación de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la intervención

sobre las diferentes formas de la violencia, contribuya al bienestar y al desarrollo humano

y social en todas las etapas del ciclo de vida, con equidad y enfoque diferencial, en los

territorios cotidianos(1).

Esta dimensión contempla dos componentes, Promoción de la salud mental y la convivencia

y Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas

de violencia. Para los propósitos de esta evaluación se ha priorizado el seguimiento del

siguiente objetivo del PDSP (ver al pie de página los indicadores relacionados con el objetivo):

Intervenir los factores de riesgo asociados a las diferentes formas de violencia; los

problemas y trastornos mentales y los eventos asociados en población general y

población e individuos con riesgos específicos6.

5.1.3.1 Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente

Como se mencionó en la dimensión de Salud ambiental, entre 2005 y 2012 las causas

externas constituyeron la cuarta causa de muerte en el país con un 17,1% de la mortalidad

en el periodo, y aunque no son la primera causa de deceso, son las que mayor número de

años de vida potencialmente perdido (AVPP) generan, aportando en el mismo periodo el

30,8% de los AVPP. Por su parte, las lesiones auto-infligidas intencionalmente (suicidios)

se ubicaron en el tercer lugar de frecuencia de las causas externas, tras los homicidios y

los accidentes de transporte terrestre(18).

6 Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios), tasa ajustada de mortalidad por agresiones (homicidios), tasa de incidencia de violencia intrafamiliar-FORENSIS y tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por causas externas.

Page 48: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

38

Tabla 13. Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinflingidas intencionalmente

(x 100.000 hab.) por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PAÍS 5,10 5,20 5,17 5,14 5,12 4,69 4,49 4,59

AMAZONAS 6,65 4,55 12,45 9,74 7,39 2,03 17,86 7,12

ANTIOQUIA 5,75 5,83 5,23 5,78 5,50 5,19 5,14 5,29

ARAUCA 11,53 9,05 9,59 6,89 8,01 7,52 6,38 9,91

ATLÁNTICO 3,55 2,37 2,80 2,64 2,65 2,55 1,55 3,56

BOGOTÁ, D.C. 3,47 3,45 3,43 3,87 3,65 3,45 3,33 3,11

BOLÍVAR 4,05 3,08 2,90 2,38 2,71 2,64 2,25 2,17

BOYACÁ 5,03 6,81 5,30 5,00 5,00 7,30 5,49 4,72

CALDAS 7,13 8,55 8,69 9,63 7,93 6,29 6,00 5,55

CAQUETÁ 5,66 5,88 5,44 4,58 5,44 3,10 5,17 4,50

CASANARE 4,15 10,05 4,36 2,88 4,40 2,66 3,67 10,37

CAUCA 7,23 9,40 7,45 6,84 7,84 5,91 5,66 4,79

CESAR 4,37 4,58 4,69 4,20 6,30 5,33 4,20 5,36

CHOCÓ 1,78 2,27 1,65 1,87 0,29 1,86 1,25 1,94

CÓRDOBA 3,65 2,34 3,56 3,28 3,79 2,76 3,96 3,37

CUNDINAMARCA 4,85 4,89 4,65 4,23 5,06 4,08 4,03 3,83

GUAINÍA 8,41 3,16 7,04 5,86 3,56 5,12

GUAVIARE 15,22 2,77 3,23 8,58 6,64 5,13 2,73 4,64

HUILA 7,18 7,66 9,10 8,84 6,80 6,48 5,65 7,23

LA GUAJIRA 2,76 1,67 3,42 3,23 4,21 2,93 2,73 2,06

MAGDALENA 3,28 3,20 3,35 4,28 4,77 3,77 3,79 3,29

META 6,75 6,05 7,66 6,44 5,65 5,54 5,65 5,21

NARIÑO 5,48 7,22 10,50 6,61 8,64 8,39 6,51 6,14

N. DE SANTANDER 6,88 6,62 5,66 5,98 7,79 5,47 6,28 5,11

PUTUMAYO 10,05 8,58 8,13 8,30 5,02 6,08 7,58 9,17

QUINDIO 7,53 7,25 9,46 6,60 10,41 8,23 10,03 7,40

RISARALDA 7,26 7,42 5,21 6,75 5,39 4,99 6,13 8,57

SAN ANDRÉS 2,45 3,06 1,10 1,52 1,27 1,08 2,49

SANTANDER 5,05 5,73 5,61 5,36 5,49 4,62 3,91 4,76

SUCRE 2,47 3,83 3,26 3,53 4,97 3,65 4,13 4,75

TOLIMA 8,37 7,39 8,49 7,12 5,57 6,36 5,52 7,72

VALLE DEL CAUCA 4,87 5,56 4,95 5,68 4,51 4,62 4,37 3,95

VAUPÉS 6,87 16,37 27,20 13,02 14,67 17,24

VICHADA 11,36 6,64 11,43 10,11 3,65 3,51 1,14 9,25

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 49: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

39

Tabla 14. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa ajustada de mortalidad por lesiones

autoinflingidas intencionalmente por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

PAÍS 1 2005 2012 -2,2 -3,5 -0,9 0,0

ANTIOQUIA 1 2005 2012 -1,5 -3,0 -0,1 0,0

ATLÁNTICO 1 2005 2012 -1,2 -10,1 8,4 0,8

BOGOTÁ, D.C. 1 2005 2008 3,9 2,0 5,8 0,0

BOGOTÁ, D.C. 2 2008 2012 -4,4 -5,5 -3,4 0,0

BOLÍVAR 1 2005 2012 -7,4 -10,9 -3,7 0,0

BOYACÁ 1 2005 2012 -0,5 -7,2 6,6 0,9

CALDAS 1 2005 2008 7,8 -6,6 24,3 0,2

CALDAS 2 2008 2012 -13,7 -21,7 -4,9 0,0

CAQUETÁ 1 2005 2012 -3,9 -9,9 2,5 0,2

CAUCA 1 2005 2012 -6,8 -11,6 -1,8 0,0

CESAR 1 2005 2012 2,3 -3,6 8,5 0,4

CÓRDOBA 1 2005 2012 1,3 -5,0 7,9 0,6

CUNDINAMARCA 1 2005 2012 -3,3 -5,9 -0,6 0,0

CHOCÓ 1 2005 2012 -2,4 -16,8 14,4 0,7

HUILA 1 2005 2012 -3,2 -8,5 2,5 0,2

LA GUAJIRA 1 2005 2012 -1,5 -12,3 10,5 0,8

MAGDALENA 1 2005 2009 10,6 -2,1 24,9 0,1

MAGDALENA 2 2009 2012 -10,3 -26,0 8,7 0,2

META 1 2005 2012 -3,9 -7,2 -0,5 0,0

NARIÑO 1 2005 2012 -1,2 -10,0 8,5 0,8

N. SANTANDER 1 2005 2012 -2,4 -7,4 2,9 0,3

QUINDIO 1 2005 2012 2 -4,7 9,1 0,5

RISARALDA 1 2005 2010 -7,6 -19,8 6,5 0,2

RISARALDA 2 2010 2012 29,3 -28,1 132,5 0,3

SANTANDER 1 2005 2012 -3,2 -6,9 0,5 0,1

SUCRE 1 2005 2012 6,2 -0,0 12,9 0,1

TOLIMA 1 2005 2012 -3,3 -8,5 2,1 0,2

VALLE DEL CAUCA 1 2005 2012 -3,7 -6,9 -0,2 0,0

ARAUCA 1 2005 2012 -3,7 -10,1 3,1 0,2

CASANARE 1 2005 2012 2,9 -15,9 26,0 0,7

PUTUMAYO 1 2005 2010 -10,5 -22,6 3,6 0,1

PUTUMAYO 2 2010 2012 27,3 -29,9 131,2 0,3

AMAZONAS 1 2005 2012 5,6 -15,8 32,5 0,6

GUAVIARE 1 2005 2012 -14,7 -30,2 4,4 0,1

VICHADA 1 2005 2012 -6,7 -23,5 14,0 0,4

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 50: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

40

Figura 7. Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente por

Departamento, periodo 2005-2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Entre 2005 y 2012 el país ha mostrado una disminución del 10% en la tasa de mortalidad

ajustada por edad por suicidio, pasando de 5,10 a 4,59 muertes por cada 100.000

habitantes (Tabla 13). El análisis de regresión mostró además una disminución significativa

en la tendencia del indicador, con un cambio anual porcentual (CAP) de -2,2% a nivel

nacional (Tabla 12).

En general, la mayoría de los Departamentos del país muestran un CAP negativo, con

significación estadística en varios de ellos (Tabla 12). La Figura 7 reúne los Departamentos

con los mayores y menores CAP a 2012, destacándose entre los primeros Risaralda,

Putumayo y Sucre (p>0,05), mientras que Caldas, Cauca y Bolívar presentaron las mayores

desaceleraciones del indicador, todas significativas desde el punto de vista estadístico.

0

2

4

6

8

10

12

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa a

justa

da d

e m

ort

alid

ad p

or

suic

idio

s

(x 1

00.0

00 h

ab.)

Año

Bolívar

Caldas

Cauca

País

Putumayo

Risaralda

Sucre

Page 51: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

41

5.1.4 Seguridad alimentaria y nutricional

Esta dimensión se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la

alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la

reducción y prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y fitosanitarios

de los alimentos y la gestión transectorial de la seguridad alimentaria y nutricional con

perspectiva territorial(1).

El PDSP contempla tres componentes para esta dimensión, Disponibilidad y acceso a los

alimentos, Consumo y aprovechamiento biológico e Inocuidad y calidad de los alimentos,

priorizándose los siguientes objetivos para su monitorización mediante indicadores:

Lograr que la población colombiana consuma una alimentación completa,

equilibrada, suficiente y adecuada7.

Mejorar el nivel de aprovechamiento y utilización biológica de los alimentos8.

5.1.4.1 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Bajo Peso al Nacer (BPN) se define

como todo niño o niña que nace con un peso menor a 2.500 gramos independiente de la

semana gestacional u otra característica. El BPN está documentado dentro de las primeras

causas de muerte neonatal, por lo que su control es de importancia en el logro del cuarto

objetivo de desarrollo del milenio (Reducir la mortalidad infantil). El PDSP establece la meta

a 2021 de mantener en <10% la proporción de bajo peso al nacer.

7 Prevalencia de sobrepeso en niños y jóvenes de 5 a 17 años y prevalencia de obesidad en niños y jóvenes de 5 a 17 años. 8 Duración de la lactancia materna exclusiva, porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, prevalencia de anemia por déficit de hemoglobina (1 a 4 años) y prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años.

Page 52: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

42

Tabla 15. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer por Departamento, periodo 2005-

2013.

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PAÍS 8,3 8,6 8,7 8,9 9,1 9,1 9,1 9,0 9,0

ANTIOQUIA 9,1 9,3 9,1 9,4 9,6 9,6 9,4 9,1 9,3

ATLÁNTICO 7,3 8,2 8,4 8,4 8,7 8,6 9,0 8,6 9,0

BOGOTÁ, D.C. 12,0 12,2 12,4 12,4 12,9 13,0 13,3 12,9 12,8

BOLÍVAR 7,4 7,3 7,8 7,6 7,5 7,7 7,9 8,2 7,7

BOYACÁ 8,6 8,6 8,8 9,2 9,4 9,5 9,3 9,5 8,8

CALDAS 6,5 6,9 6,6 6,7 6,8 6,8 6,7 7,5 7,4

CAQUETÁ 5,1 6,0 5,2 5,8 6,1 6,0 6,6 6,4 6,6

CAUCA 8,0 8,1 8,3 7,9 8,8 8,2 8,1 8,1 7,9

CESAR 6,9 7,0 7,7 8,5 8,5 7,8 7,9 8,8 8,0

CÓRDOBA 8,4 7,5 7,8 7,7 8,1 8,4 8,3 8,5 8,2

CUNDINAMARCA 10,0 10,2 10,0 10,2 10,4 10,7 10,8 10,9 11,3

CHOCÓ 9,1 9,6 9,2 9,2 9,8 9,9 9,4 7,3 8,7

HUILA 5,0 6,3 6,4 6,2 6,7 6,2 6,2 6,3 6,5

LA GUAJIRA 7,8 7,5 8,9 9,4 8,3 8,3 8,1 8,4 9,4

MAGDALENA 5,9 7,0 6,4 7,3 7,5 7,5 7,7 7,8 8,2

META 5,5 5,7 5,7 5,8 6,3 6,2 6,6 5,7 6,0

NARIÑO 8,3 8,1 8,7 8,9 9,1 8,9 8,5 9,2 8,8

N. DE SANTANDER 5,2 5,6 5,9 6,3 6,3 6,4 6,3 6,6 6,3

QUINDIO 7,2 7,3 7,4 7,7 7,8 7,4 7,2 6,7 7,0

RISARALDA 6,8 6,9 7,7 7,3 8,1 8,7 8,6 8,3 7,7

SANTANDER 6,8 7,0 7,3 8,1 7,6 7,3 7,5 7,5 7,3

SUCRE 7,5 7,6 7,6 7,1 7,9 7,5 7,8 8,5 8,6

TOLIMA 5,5 6,0 6,0 6,5 6,9 7,0 6,7 6,7 6,4

VALLE DEL CAUCA 8,3 9,0 8,6 8,8 8,9 9,1 8,9 8,9 8,8

ARAUCA 5,0 6,0 6,5 6,1 6,4 6,8 6,5 6,1 6,1

CASANARE 4,6 4,6 5,6 5,7 6,6 5,7 5,5 5,9 5,6

PUTUMAYO 5,1 5,0 5,6 5,6 5,6 6,1 5,8 5,6 6,6

SAN ANDRÉS 8,7 7,4 7,3 9,4 7,6 8,4 7,7 8,6 7,1

AMAZONAS 7,1 6,6 8,4 7,7 6,7 6,6 5,7 6,4 8,0

GUAINÍA 5,3 5,1 6,2 6,7 7,5 5,8 4,4 6,9 4,5

GUAVIARE 9,2 8,9 9,1 7,1 8,5 7,1 7,4 7,3 7,2

VAUPÉS 4,7 4,4 4,4 4,8 5,9 5,3 6,4 13,8 26,3

VICHADA 5,8 7,6 6,7 6,4 7,9 7,0 6,1 5,1 6,7

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 53: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

43

Tabla 16. Cambio anual porcentual (CAP) del porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al

nacer por Departamento, periodo 2005-2013.

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

PAÍS 1 2005 2009 2,2 1,6 2,8 0,0

PAÍS 2 2009 2013 -0,2 -0,9 0,4 0,4

ANTIOQUIA 1 2005 2010 1,1 -0,3 2,4 0,1

ANTIOQUIA 2 2010 2013 -1,6 -4,8 1,8 0,3

ATLÁNTICO 1 2005 2013 1,9 0,8 2,9 0,0

BOGOTÁ, D.C. 1 2005 2011 1,6 1,1 2,1 0,0

BOGOTÁ, D.C. 2 2011 2013 -1,5 -4,5 1,6 0,2

BOLÍVAR 1 2005 2013 0,9 0,1 1,8 0,0

BOYACÁ 1 2005 2010 2,5 0,4 4,6 0,0

BOYACÁ 2 2010 2013 -2,2 -6,9 2,8 0,3

CALDAS 1 2005 2013 1,4 0,4 2,4 0,0

CAQUETÁ 1 2005 2013 2,9 1,2 4,7 0,0

CAUCA 1 2005 2013 -0,2 -1,2 0,9 0,7

CESAR 1 2005 2013 2,0 -0,1 4,1 0,1

CÓRDOBA 1 2005 2013 0,8 -0,5 2,0 0,2

CUNDINAMARCA 1 2005 2007 -0,2 -3,0 2,7 0,9

CUNDINAMARCA 2 2007 2013 1,9 1,4 2,4 0,0

CHOCÓ 1 2005 2013 -1,3 -3,9 1,4 0,3

HUILA 1 2005 2013 1,5 -0,7 3,8 0,1

LA GUAJIRA 1 2005 2013 1,2 -1,1 3,5 0,3

MAGDALENA 1 2005 2013 3,3 1,9 4,7 0,0

META 1 2005 2011 2,7 1,3 4,2 0,0

META 2 2011 2013 -5,2 -12,9 3,2 0,2

NARIÑO 1 2005 2013 0,9 -0,2 2,0 0,1

N. DE SANTANDER 1 2005 2008 6,2 1,2 11,4 0,0

N. DE SANTANDER 2 2008 2013 0,6 -1,4 2,6 0,5

QUINDIO 1 2005 2009 1,9 -1,1 4,9 0,2

QUINDIO 2 2009 2013 -3,4 -6,5 -0,2 0,0

RISARALDA 1 2005 2011 4,5 1,6 7,5 0,0

RISARALDA 2 2011 2013 -6,1 -20,9 11,6 0,4

SANTANDER 1 2005 2008 5,4 2,0 8,9 0,0

SANTANDER 2 2008 2013 -1,6 -3,0 -0,1 0,0

SUCRE 1 2005 2013 1,7 0,3 3,1 0,0

TOLIMA 1 2005 2009 6,1 3,7 8,7 0,0

TOLIMA 2 2009 2013 -1,8 -4,1 0,5 0,1

VALLE DEL CAUCA 1 2005 2013 0,5 -0,3 1,3 0,2

ARAUCA 1 2005 2007 13,2 -7,1 38,0 0,2

Page 54: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

44

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

ARAUCA 2 2007 2013 -0,7 -3,8 2,5 0,6

CASANARE 1 2005 2009 8,1 1,6 15,1 0,0

CASANARE 2 2009 2013 -2,8 -8,1 2,8 0,2

PUTUMAYO 1 2005 2013 2,7 1,2 4,3 0,0

SAN ANDRÉS 1 2005 2013 -0,7 -3,7 2,4 0,6

AMAZONAS 1 2005 2007 10,3 -59,4 199,8 0,4

AMAZONAS 2 2007 2011 -8,6 -40,9 41,3 0,2

AMAZONAS 3 2011 2013 17,0 -52,6 188,8 0,3

GUAINÍA 1 2005 2013 -1,1 -7,5 5,8 0,7

GUAVIARE 1 2005 2013 -3,4 -5,5 -1,2 0,0

VAUPÉS 1 2005 2011 6,3 0,0 13,0 0,0

VAUPÉS 2 2011 2013 109,1 -5,3 361,6 0,1

VICHADA 1 2005 2013 -0,7 -4,8 3,6 0,7

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Figura 8. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer por Departamento, periodo 2005-

2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Porc

enta

je (

%)

Año

Caquetá

Guaviare

Magdalena

País

Putumayo

Quindio

Santander

Page 55: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

45

Entre 2005 y 2012, el país y la mayoría de los Departamentos muestran porcentajes de

nacidos vivos con BPN por debajo de la meta nacional del PDSP a 2021 para este indicador

(<10%), no siendo esto así para el Distrito de Bogotá y Cundinamarca (Tabla 15).

El análisis de puntos de cambio identificó que en Colombia hubo un punto de inflexión

significativo para este indicador en 2009, momento a partir del cual el porcentaje de nacidos

vivos con BPN se muestra sin variaciones significativas hasta 2013, medido mediante el

cambio anual porcentual (CAP). Un comportamiento similar al del país aunque más tardío

ocurre en Bogotá en el año 2011, mientras que en Cundinamarca se registra una tendencia

creciente del indicador a partir de 2007 con un CAP del 1,9%, significativo desde el punto

de vista estadístico. La Tabla 16 presenta este análisis para el país y los Departamentos

por separado.

La figura 8 presenta los Departamentos que mostraron los mayores y menores CAP con

significación estadística del porcentaje de nacidos vivos con BPN. Los resultados del

análisis de tendencia muestran que Magdalena, Caquetá y Putumayo presentan los

incrementos anuales más grandes a 2013 para este indicador, mientras que en Quindío,

Santander y Guaviare la tendencia es decreciente y más acusada (CAP negativos).

5.1.4.2 Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años

La desnutrición crónica indica la baja talla para una edad específica, respecto al patrón de

referencia de la OMS, y se define a partir de menos de dos (-2) desviaciones estándar con

respecto a la talla media. Este indicador se relaciona con el primer ODM (Erradicar la

pobreza extrema y el hambre), fijándose una meta nacional a 2015 de reducir a 8% la

prevalencia de desnutrición crónica. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional

(ENSIN) 2010, la prevalencia en Colombia de este tipo de desnutrición tuvo un avance del

71,3% respecto a la meta ODM para 2015; sin embargo, si se mantiene la tendencia actual

del indicador, no se esperaría alcanzar la meta(23).

Page 56: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

46

Tabla 17. Prevalencia (%) de desnutrición crónica en menores de 5 años por Departamento,

años 2005 y 2010.

DEPARTAMENTO 2005 2010 DEPARTAMENTO 2005 2010

PAÍS 16,0 13,2 GUAINÍA 10,2 23,4

AMAZONAS 16,1 28,6 GUAVIARE 8,0 12,4

ANTIOQUIA 15,7 10,2 HUILA 15,9 11,7

ARAUCA 13,5 13,0 LA GUAJIRA 28,4 27,9

SAN ANDRÉS 5,1 3,8 MAGDALENA 20,7 18

ATLÁNTICO 13,0 15,5 META 10,8 7,7

BOGOTÁ D.C. 16,9 16,4 NARIÑO 26,5 16,9

BOLÍVAR 17,5 10,8 N. DE SANTANDER 12,3 9,8

BOYACÁ 30,9 16,7 PUTUMAYO 10,9 9,8

CALDAS 12,7 13,5 QUINDIO 9,6 9,6

CAQUETÁ 14,1 11,7 RISARALDA 9,8 10,4

CASANARE 7,6 10,1 SANTANDER 10,7 8,6

CAUCA 20,1 23 SUCRE 16,4 14,3

CESAR 16,1 11,7 TOLIMA 13,8 10,7

CHOCÓ 13,4 15,7 VALLE DEL CAUCA 10,1 6,0

CÓRDOBA 22,3 16,4 VAUPÉS 16,1 34,6

CUNDINAMARCA 12,1 13,1 VICHADA 12,1 15,9

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2005 y 2010.

Figura 9. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años por Departamento, años

2005 y 2010.

Fuente: Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2005 y 2010.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2005 2010

Po

rcen

taje

(%

)

Año

AmazonasCaucaPaísGuainíaLa GuajiraMagdalenaVaupés

Page 57: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

47

Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), la prevalencia de

desnutrición crónica en menores de 5 años en Colombia presenta una disminución entre

2005 y 2010, pasando de 16% a 13,2%, con un comportamiento variable por Departamento

como se recoge en la Tabla 17.

La Figura 9 muestra los seis Departamentos con las mayores prevalencias en el último año

disponible (2010), observándose un comportamiento creciente y más acusado de la

prevalencia en Amazonas y Vaupés, estable en La Guajira y descendiente en Magdalena.

5.1.5 Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos

EL PDSP define esta dimensión como el conjunto de acciones sectoriales, transectoriales

y comunitarias para promover las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales

que permitan, desde un enfoque de derechos humanos, de género y diferencial, el ejercicio

libre, autónomo e informado de la sexualidad, el desarrollo de las potencialidades de las

personas durante todo su ciclo vital y el desarrollo social de los grupos y comunidades(1).

Los componentes que integran esta dimensión incluyen Promoción de los derechos

sexuales y reproductivos y equidad de género y Prevención y atención integral en salud

sexual y reproductiva desde un enfoque de derechos. Para dar seguimiento a lo anterior,

este informe ha priorizado los siguientes objetivos del PDSP:

Desarrollar e implementar estrategias para garantizar el acceso a la atención

preconcepcional, prenatal, del parto y del puerperio, y la prevención del aborto

inseguro, por personal calificado, que favorezca la detección precoz de los riesgos

y la atención oportuna, en el marco del sistema obligatorio de garantía de la calidad

y estrategias de atención primaria en salud9.

Mejorar la salud y promover el acceso a servicios integrales en salud sexual y

reproductiva de la población de adolescentes y jóvenes, con énfasis en la población

9 Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años, porcentaje de partos por cesárea y razón de mortalidad materna.

Page 58: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

48

de 10 a 19 años, para la detección y atención de los factores de riesgo y el estímulo

de los factores protectores10.

Promover la articulación sectorial, transectorial y comunitaria para la afectación de

los determinantes sociales, programáticos e individuales que inciden en la epidemia

de Infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIH/Sida, con énfasis en poblaciones en

contextos de mayor vulnerabilidad, garantizando el acceso a la prevención y a la

atención integral en salud, y fortaleciendo los sistemas de seguimiento y

evaluación11.

5.1.5.1 Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años

Entre 2005 y 2012, las tasas específicas de fecundidad en adolescentes entre 10 y 19 años

se han mantenido estables oscilando entre 36 y 38 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres

en este grupo de edad. De todos los nacimientos anuales que ocurrieron en adolescentes,

el 96% sucedieron entre los 15 y 19 años(18). El PDSP establece para este indicador la

meta a 2021 de disminuir a 61 por 1.000 la tasa específica de fecundidad en mujeres

adolescentes de 15 a 19 años a nivel nacional(1).

Tabla 18. Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años (x 1.000 mujeres de 15 a 19 años)

por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PAÍS 75,58 75,94 75,91 76,04 73,97 68,85 69,97 72,59

ANTIOQUIA 81,78 83,25 82,20 81,00 75,59 67,69 67,40 69,56

ATLÁNTICO 68,88 67,91 70,62 73,75 72,08 62,80 62,75 76,66

BOGOTÁ, D.C. 63,15 65,62 69,01 67,40 65,26 60,57 59,26 59,28

BOLÍVAR 75,50 77,72 71,98 74,45 85,09 74,53 85,11 90,52

BOYACÁ 70,09 69,50 71,03 70,30 70,10 64,96 65,44 65,57

CALDAS 67,26 68,07 67,75 68,58 62,93 62,28 61,56 62,76

CAQUETÁ 91,48 87,50 90,40 87,77 91,76 90,83 91,86 101,82

CAUCA 81,27 83,57 73,14 72,33 71,74 70,73 68,32 71,24

CESAR 101,77 104,50 99,90 101,00 98,21 90,00 99,94 98,75

CÓRDOBA 90,31 73,92 66,13 81,73 79,51 69,51 84,55 88,06

10 Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años. 11 Prevalencia de VIH/SIDA.

Page 59: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

49

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CUNDINAMARCA 68,61 70,88 74,16 74,14 72,11 70,71 67,86 70,03

CHOCÓ 48,72 48,95 50,92 49,74 49,56 50,99 51,21 54,45

HUILA 99,38 104,93 104,06 99,71 94,76 87,69 90,76 95,93

LA GUAJIRA 59,48 61,34 62,75 62,95 65,44 62,87 65,74 66,72

MAGDALENA 80,72 86,35 89,42 88,97 91,61 86,20 90,27 96,63

META 91,88 85,63 92,82 91,54 88,25 85,24 84,99 90,79

NARIÑO 73,48 72,84 73,80 68,42 67,11 61,90 57,84 56,70

N. DE SANTANDER 70,88 75,19 74,16 75,05 77,43 73,38 73,49 73,72

QUINDIO 80,72 78,55 76,63 69,48 66,65 62,99 63,73 59,88

RISARALDA 74,04 76,75 84,07 77,27 74,60 69,79 67,18 68,75

SANTANDER 71,49 70,17 69,12 70,24 66,81 64,30 68,91 71,22

SUCRE 92,37 86,37 85,10 89,98 87,21 79,87 86,86 88,28

TOLIMA 82,35 85,13 81,41 79,94 78,56 76,94 74,69 79,03

VALLE DEL CAUCA 71,48 71,54 71,20 70,36 65,70 60,83 62,03 63,07

ARAUCA 123,97 126,91 106,07 113,31 106,06 98,90 93,34 97,71

CASANARE 93,52 93,21 97,36 100,32 77,69 97,24 90,69 100,09

PUTUMAYO 86,67 84,29 78,56 72,73 72,71 62,73 65,61 66,07

SAN ANDRÉS 49,88 51,06 57,47 47,55 47,96 45,33 43,98 48,76

AMAZONAS 71,85 55,00 81,41 85,27 78,71 73,43 75,82 91,19

GUAINÍA 76,96 71,09 60,04 70,81 73,45 76,32 64,59 66,19

GUAVIARE 101,15 57,56 75,50 78,26 67,69 63,80 59,38 60,90

VAUPÉS 49,98 51,39 45,03 66,73 55,22 53,52 62,88 65,69

VICHADA 62,99 48,29 58,20 64,36 56,85 55,99 54,70 53,16

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Tabla 19. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años

por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

PAÍS 1 2005 2012 -1,2 -2,2 -0,1 0,0

ANTIOQUIA 1 2005 2012 -3,3 -4,9 -1,7 0,0

ATLÁNTICO 1 2005 2012 0,1 -2,7 3,1 0,9

BOGOTÁ, D.C. 1 2005 2007 4,7 -5,8 16,3 0,3

BOGOTÁ, D.C. 2 2007 2012 -3,4 -5,6 -1,1 0,0

BOLÍVAR 1 2005 2012 2,5 0,1 4,9 0,0

BOYACÁ 1 2005 2012 -1,2 -2,1 -0,3 0,0

CALDAS 1 2005 2012 -1,6 -2,6 -0,5 0,0

Page 60: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

50

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

CAQUETÁ 1 2005 2012 1,3 -0,1 2,8 0,1

CAUCA 1 2005 2012 -2,4 -4,0 -0,9 0,0

CESAR 1 2005 2012 -0,9 -2,4 0,6 0,2

CHOCÓ 1 2005 2012 1,2 0,4 2,1 0,0

CÓRDOBA 1 2005 2012 0,7 -3,5 5,1 0,7

CUNDINAMARCA 1 2005 2007 4,3 -5,2 14,7 0,3

CUNDINAMARCA 2 2007 2012 -1,6 -3,6 0,5 0,1

HUILA 1 2005 2012 -1,8 -3,6 -0,0 0,0

LA GUAJIRA 1 2005 2012 1,4 0,8 2,1 0,0

MAGDALENA 1 2005 2012 1,7 0,3 3,0 0,0

META 1 2005 2012 -0,5 -1,9 0,9 0,4

NARIÑO 1 2005 2007 -0,0 -8,2 8,9 1,0

NARIÑO 2 2007 2012 -5,3 -7,2 -3,3 0,0

N. DE SANTANDER 1 2005 2012 0,2 -0,8 1,2 0,7

QUINDIO 1 2005 2012 -4,4 -5,3 -3,5 0,0

RISARALDA 1 2005 2007 5,3 -6,8 18,9 0,3

RISARALDA 2 2007 2012 -4,2 -6,8 -1,5 0,0

SANTANDER 1 2005 2010 -1,8 -3,4 -0,2 0,0

SANTANDER 2 2010 2012 4,3 -3,0 12,2 0,2

SUCRE 1 2005 2012 -0,6 -2,2 1,0 0,4

TOLIMA 1 2005 2012 -1,3 -2,3 -0,4 0,0

VALLE DEL CAUCA 1 2005 2012 -2,5 -3,7 -1,3 0,0

ARAUCA 1 2005 2012 -4,1 -5,9 -2,3 0,0

CASANARE 1 2005 2012 0,2 -3,0 3,4 0,9

PUTUMAYO 1 2005 2012 -4,5 -6,0 -2,9 0,0

SAN ANDRÉS 1 2005 2012 -1,9 -4,7 0,9 0,1

AMAZONAS 1 2005 2012 3,2 -1,7 8,3 0,2

GUAINÍA 1 2005 2012 -1,0 -4,2 2,4 0,5

GUAVIARE 1 2005 2012 -5,5 -10,8 -0,0 0,0

VAUPÉS 1 2005 2012 3,9 -0,5 8,4 0,1

VICHADA 1 2005 2012 -1,2 -4,6 2,4 0,4

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Entre 2005 y 2012, la tasa de fecundidad en mujeres de 16 a 19 años mostró una tendencia

descendente en el país, pasando de 75,58 a 72,59 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres

de 15 a 19 años, lo cual significó una reducción del 4%, con un cambio anual porcentual

(CAP) en el periodo de -1,2% estadísticamente significativo (Tablas 18 y 19).

Page 61: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

51

La Figura 10 muestra la tendencia de los tres Departamentos con los CAP positivos más

alto y los tres con los CAP negativos más bajos con significación estadística para este

indicador. Bolívar, Magdalena y La Guajira presentaron los aumentos más acusados en la

tendencia de este indicador, mientras que Putumayo, Nariño y Guaviare tuvieron las

mayores desaceleraciones.

Figura 10. Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años por Departamento, periodo 2005-

2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

5.1.5.2 Razón de mortalidad materna

La mortalidad materna representa un grave problema de salud pública en los países en

desarrollo, siendo sus causas en su mayoría evitables. A pesar de importantes esfuerzos

en muchas regiones, entre el año 1990 y el 2010 la razón de mortalidad materna a nivel

mundial solo ha disminuido en un 3,1% anual, cifra que está lejos de alcanzar la reducción

del 5,5% anual para lograr el Objetivo Desarrollo Mundial (ODM) número 5 “Mejorar la Salud

Materna”(24).

De acuerdo al comportamiento de las causas de muerte materna, en el periodo 2010-2012

fuente SIVIGILA, las diez primeras causas identificadas en orden descendente fueron los

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa

de

fecu

nd

idad

en

mu

jere

s d

e 1

5 a

19

os

(x 1

.00

0 m

uje

res

de

15

a 1

9 a

ño

s)

Año

Bolívar

Guaviare

La Guajira

Magdalena

Nariño

Putumayo

País

Page 62: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

52

trastornos hipertensivos (22,4%), complicaciones hemorrágicas (21%), sepsis no

ginecobstétricas (6,2%), sepsis ginecobstétricas (6,2%), infecciosas respiratorias (5,5%),

aborto (4,5%), tromboembolismo pulmonar (4,1%), cardiopatías (3,7%) y oncológicas

(3,4%)(24).

La situación epidemiológica de la mortalidad materna en Colombia, según el segundo

informe del Observatorio Nacional de Salud para el periodo 1998 - 2011 ha presentado una

disminución en las muertes maternas durante las últimas décadas, de acuerdo al

procesamientos de los datos de las estadísticas vitales publicadas por el DANE, la razón

de mortalidad materna (RMM) promedio en el periodo de 1998 a 2011 fue de 78,2 por

100.000 Nacidos Vivos.

Tabla 20. Razón de mortalidad materna (x 100.000 nacidos vivos) por Departamento, periodo

2008-2012.

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PAÍS 70,14 71,38 72,05 60,66 67,31 71,64 68,82 65,89

ANTIOQUIA 64,46 69,05 40,02 45,07 55,84 51,15 56,27 53,15

ATLÁNTICO 71,39 73,94 64,36 69,99 75,21 76,71 71,31 52,67

BOGOTÁ, D.C. 56,90 50,04 46,92 37,42 52,68 36,95 42,05 40,78

BOLÍVAR 91,06 88,70 86,70 103,72 64,34 71,09 71,33 61,66

BOYACÁ 73,09 65,08 107,12 62,52 74,90 73,22 34,97 63,85

CALDAS 35,51 83,18 45,65 111,97 87,09 73,54 74,83 66,32

CAQUETÁ 110,36 139,02 150,75 55,49 95,58 194,34 67,16 102,18

CAUCA 109,51 91,69 122,63 115,48 96,98 134,98 160,72 113,14

CESAR 34,28 57,44 58,98 61,75 43,25 117,26 100,85 105,17

CÓRDOBA 25,85 59,23 161,10 87,69 69,78 146,84 91,36 99,47

CUNDINAMARCA 66,85 80,10 56,32 40,13 49,88 40,52 59,55 73,02

CHOCÓ 250,92 227,36 194,72 197,56 108,75 178,67 341,63 224,61

HUILA 38,33 81,06 66,75 38,92 20,19 48,13 54,96 33,42

LA GUAJIRA 131,04 155,10 162,92 101,40 212,58 154,95 165,67 135,81

MAGDALENA 109,59 82,69 130,51 120,85 96,50 127,43 79,23 93,57

META 69,09 75,43 96,89 38,05 51,48 46,31 78,90 51,18

NARIÑO 76,63 75,90 89,96 81,46 108,08 69,37 120,33 51,05

N. DE SANTANDER 81,20 58,89 50,53 27,76 50,49 93,52 51,70 67,13

QUINDIO 66,68 14,10 85,75 29,71 0,00 65,03 32,97 33,55

RISARALDA 69,54 45,87 52,32 92,44 48,82 59,21 50,05 92,40

SANTANDER 50,39 52,05 37,54 39,69 43,01 43,84 35,73 38,37

SUCRE 51,51 66,41 99,72 43,69 77,17 62,80 83,97 45,22

TOLIMA 77,27 87,74 63,65 60,04 48,27 76,66 35,56 87,00

Page 63: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

53

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

VALLE DEL CAUCA 88,29 66,76 64,48 44,72 56,53 54,98 57,04 75,13

ARAUCA 59,02 37,17 108,08 82,76 42,52 111,33 67,80 0,00

CASANARE 50,53 49,43 31,45 62,49 74,89 77,29 0,00 41,81

PUTUMAYO 57,60 95,95 139,89 84,71 126,13 242,19 160,55 116,44

SAN ANDRÉS 0,00 108,46 107,64 0,00 114,55 0,00 230,41 0,00

AMAZONAS 157,98 0,00 152,67 285,31 391,85 0,00 146,09 0,00

GUAINÍA 386,10 558,66 0,00 351,49 162,87 0,00 163,67 0,00

GUAVIARE 171,23 240,00 64,02 125,63 69,44 74,07 77,52 0,00

VAUPÉS 0,00 349,04 566,04 0,00 161,81 0,00 145,99 286,53

VICHADA 0,00 175,13 513,48 0,00 235,57 118,34 228,57 188,32

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Tabla 21. Cambio anual porcentual (CAP) de la razón de mortalidad materna por

Departamento, periodo 2008-2012.

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

PAÍS 1 2005 2012 -0,7 -2,8 1,5 0,5

ANTIOQUIA 1 2005 2012 -2,6 -8,8 4,0 0,4

ATLÁNTICO 1 2005 2012 -1,6 -5,8 2,8 0,4

BOGOTÁ, D.C. 1 2005 2012 -4,3 -8,8 0,5 0,1

BOLÍVAR 1 2005 2012 -5,6 -10,3 -0,6 0,0

BOYACÁ 1 2005 2012 -4,6 -14,4 6,3 0,3

CALDAS 1 2005 2012 3,1 -11,1 19,6 0,6

CAQUETÁ 1 2005 2012 -1,7 -16,0 15,1 0,8

CAUCA 1 2005 2012 4,2 -2,2 10,9 0,2

CESAR 1 2005 2012 15,5 4,7 27,5 0,0

CÓRDOBA 1 2005 2012 4,9 -13,9 27,8 0,6

CUNDINAMARCA 1 2005 2012 -1,8 -10,6 7,8 0,6

CHOCÓ 1 2005 2012 2,4 -8,6 14,8 0,6

HUILA 1 2005 2012 -6,4 -19,3 8,5 0,3

LA GUAJIRA 1 2005 2012 1,3 -7,3 10,6 0,7

MAGDALENA 1 2005 2012 -2,0 -9,3 5,8 0,5

META 1 2005 2012 -4,3 -14,8 7,4 0,4

NARIÑO 1 2005 2012 1,9 -8,2 13,0 0,7

N. DE SANTANDER 1 2005 2012 0,2 -11,8 13,7 1,0

RISARALDA 1 2005 2012 3,1 -7,9 15,5 0,5

SANTANDER 1 2005 2012 -4,0 -7,7 -0,2 0,0

SUCRE 1 2005 2012 -0,5 -12,3 12,8 0,9

TOLIMA 1 2005 2012 -2,0 -11,5 8,5 0,6

Page 64: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

54

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

VALLE DEL CAUCA 1 2005 2008 -18,2 -34,1 1,4 0,1

VALLE DEL CAUCA 2 2008 2012 10,1 -5,5 28,3 0,1

PUTUMAYO 1 2005 2012 11,6 -4,3 30,1 0,1

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Figura 11. Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Entre 2005 y 2012, la razón de mortalidad materna (RMM) mostró una disminución en el

país pasando de 70,14 a 65,89 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos,

significando una reducción del 6% en el valor del indicador (Tabla 20). No obstante en el

análisis de tendencia no se observaron puntos de inflexión en el tiempo, y el cambio anual

porcentual (CAP) tampoco fue significativo (Tabla 21).

La Figura 10 muestra la tendencia de los tres Departamentos con los CAP positivos más

altos y los tres con los CAP negativos más bajos de la RMM. Entre 2005 y 2012 los

Departamentos de Cesar, Valle del Cauca y Putumayo presentaron los CAP más grandes,

aunque sólo en el primero éste fue estadísticamente significativo, con un punto de inflexión

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Razón d

e m

ort

alid

ad m

ate

rna

(x 1

00.0

00 n

acid

os v

ivos)

Año

Bolívar

Cesar

Huila

País

Putumayo

Santander

Valle del Cauca

Page 65: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

55

también significativo en el año 2008 para el segundo. Por su parte, Huila, Bolívar y

Santander tuvieron los CAP menores, con significación estadística sólo en los dos últimos.

5.1.5.3 Prevalencia de VIH/Sida

Según cifras de ONUSIDA, en el año 2013 había 35 millones de personas viviendo con VIH

en el mundo(25). Según esta misma fuente, la incidencia de esta enfermedad ha disminuido

en un 38% desde 2001, siendo esta disminución aún mayor en la niñez (58%). En

Latinoamérica por su parte había 1,6 millones de personas con la enfermedad en 2013 y la

reducción de nuevos casos fue de un 3% entre 2005 y 2013. Para dar fin a esta pandemia

en 2030, se prevé necesario un aumento de la inversión para su control en países de

ingresos bajos y medios, en torno a US$9,7 billones y US$8,7 billones a 2020

respectivamente; ya en países de ingresos medio-altos se financia su tratamiento con un

80% de recursos originados en fondos públicos, frente a un 22% y 10% en países de

ingresos medio-bajos y bajos respectivamente(25).

Tabla 22. Prevalencia (%) de VIH/Sida por Departamento e Intervalos de confianza (IC) 95%,

años 2012 y 2013.

DEPARTAMENTO 2012 IC 95%

2013 IC 95%

L. inferior L. superior L. inferior L. superior

PAÍS 0,08 0,08 0,08 0,10 0,10 0,11

ANTIOQUIA 0,13 0,13 0,14 0,13 0,12 0,13

ATLÁNTICO 0,11 0,10 0,11 0,14 0,13 0,14

BOGOTÁ, D.C. 0,10 0,09 0,10 0,16 0,16 0,16

BOLÍVAR 0,07 0,07 0,07 0,10 0,09 0,10

BOYACÁ 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02

CALDAS 0,05 0,05 0,06 0,08 0,08 0,09

CAQUETÁ 0,05 0,04 0,05 0,06 0,05 0,06

CAUCA 0,03 0,02 0,03 0,04 0,03 0,04

CESAR 0,08 0,07 0,08 0,09 0,09 0,10

CÓRDOBA 0,08 0,07 0,08 0,10 0,10 0,11

CUNDINAMARCA 0,03 0,02 0,03 0,04 0,03 0,04

CHOCÓ 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,02

HUILA 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06 0,07

LA GUAJIRA 0,04 0,03 0,04 0,05 0,04 0,05

MAGDALENA 0,07 0,07 0,08 0,10 0,09 0,11

META 0,07 0,06 0,07 0,10 0,10 0,11

NARIÑO 0,03 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03

Page 66: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

56

DEPARTAMENTO 2012 IC 95%

2013 IC 95%

L. inferior L. superior L. inferior L. superior

N. DE SANTANDER 0,09 0,09 0,10 0,11 0,10 0,12

QUINDIO 0,10 0,09 0,11 0,13 0,12 0,14

RISARALDA 0,09 0,09 0,10 0,14 0,13 0,15

SANTANDER 0,06 0,06 0,07 0,09 0,08 0,09

SUCRE 0,07 0,06 0,07 0,09 0,09 0,10

TOLIMA 0,04 0,04 0,05 0,06 0,05 0,06

VALLE DEL CAUCA 0,12 0,12 0,13 0,15 0,14 0,15

ARAUCA 0,03 0,02 0,03 0,02 0,02 0,03

CASANARE 0,04 0,03 0,05 0,07 0,06 0,08

PUTUMAYO 0,04 0,03 0,04 0,04 0,03 0,05

SAN ANDRÉS 0,04 0,03 0,06 0,09 0,06 0,11

AMAZONAS 0,03 0,02 0,04 0,05 0,04 0,07

GUAINÍA 0,02 0,01 0,03 0,01 0,00 0,02

GUAVIARE 0,05 0,04 0,06 0,05 0,04 0,06

VAUPÉS 0,02 0,00 0,03 0,01 0,00 0,03

VICHADA 0,02 0,01 0,03 0,02 0,01 0,03

Fuente: Elaborado a partir de Situación del VIH/SIDA Colombia, 2012 y 2013(26,27).

La Figura 12 muestra las prevalencias de VIH/Sida por Departamentos, para los años 2012

y 2013. El valor de este indicador es mayor en el último año respecto al primero, en casi

todos los Departamentos. En 2013, presentaron prevalencias de VIH/Sida

significativamente mayores a las del país, los Departamentos de Antioquia, Quindío,

Atlántico, Risaralda, Valle del Cauca y el Distrito de Bogotá. Por su parte, fueron

significativamente menores todos los demás, a excepción de Bolívar, Magdalena, Córdoba

y Meta, los cuales no mostraron diferencias estadísticas con la prevalencia de VIH/Sida del

país.

Page 67: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

57

Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo de confianza 95% por Departamento, años 2012

y 2013.

Fuente: Elaborado a partir de Situación del VIH/SIDA Colombia, 2012 y 2013(26,27).

0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18

Bogotá, D.C.

Valle del Cauca

Risaralda

Atlántico

Quindio

Antioquia

Norte de Santander

País

Meta

Córdoba

Magdalena

Bolívar

Cesar

Sucre

Santander

S. Andrés

Caldas

Casanare

Huila

Tolima

Caquetá

Amazonas

Guaviare

La Guajira

Putumayo

Cundinamarca

Cauca

Nariño

Arauca

Vichada

Boyacá

Vaupés

Chocó

Guainía

Prevalencia (%)

2012

2013

Page 68: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

58

5.1.6 Vida saludable y enfermedades transmisibles

Esta dimensión se define en el PDSP como un espacio de acción sectorial, transectorial y

comunitario que busca garantizar el disfrute de una vida sana, en las diferentes etapas del

ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los territorios

cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención

integrada ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y

equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible(1).

Son tres los componentes de la dimensión, Enfermedades emergentes, re-emergentes y

desatendidas, Enfermedades inmunoprevenibles y Enfermedades endemo-epidémicas.

Para esta evaluación se han priorizado los siguientes objetivos del PDSP (ver al pie de página

los indicadores relacionados con los objetivos):

Reducir la carga de enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo,

como la Tuberculosis, Infección Respiratoria Aguda y Enfermedad de Hansen,

mediante acciones promocionales, gestión del riesgo y acciones intersectoriales12.

Disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por vacuna13.

Contribuir a la reducción de la carga de las Enfermedades Transmitidas por

Vectores ETV (Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas), producto

de su discapacidad, mortalidad y morbilidad, que afecta a la población colombiana,

a través de la implementación, monitoreo, evaluación y seguimiento de la estrategia

de gestión integral para las ETV14.

12 Tasa de incidencia de tos ferina, tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis, tasa de incidencia de discapacidad grado 2 por lepra y tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades transmisibles. 13 Tasa de incidencia de tos ferina y tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades transmisibles. 14 Tasa de incidencia de dengue y tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades transmisibles.

Page 69: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

59

5.1.6.1 Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis

En Colombia la tuberculosis continúa siendo una causa importante de mortalidad por

enfermedades transmisibles, especialmente en hombres en quienes esta enfermedad es la

tercera causa en frecuencia dentro de este grupo(18). La meta para este indicador en el

PDSP es lograr la reducción progresiva a menos de 1,59 casos por 100.000 habitantes en

todo el territorio nacional a 2021.

Tabla 23. Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis (x 100.000 hab.) por Departamento,

periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PAÍS 2,83 2,74 2,92 2,74 2,53 2,19 2,04 2,10

AMAZONAS 2,70 5,89 3,83 7,65 11,47 6,52 10,33

ANTIOQUIA 1,86 2,12 2,54 2,64 2,38 1,78 2,15 2,20

ARAUCA 7,75 2,69 5,44 7,97 5,68 1,80 3,75 3,94

ATLÁNTICO 4,13 4,29 4,13 3,44 3,18 3,33 1,92 3,50

BOGOTÁ, D.C. 1,39 1,16 1,19 1,44 1,47 1,25 1,30 1,15

BOLÍVAR 2,00 2,60 3,03 2,33 1,89 1,55 1,49 2,05

BOYACÁ 1,40 1,84 1,40 1,40 1,41 0,79 0,89 0,84

CALDAS 3,93 2,66 3,52 2,74 2,95 2,46 1,74 2,04

CAQUETÁ 4,20 4,16 4,99 4,00 3,15 1,51 1,71 4,77

CASANARE 1,58 4,68 3,22 4,56 3,21 2,88 1,70 5,64

CAUCA 2,74 2,70 3,80 2,29 2,50 2,29 2,10 1,81

CESAR 3,70 5,86 4,00 3,51 2,56 3,45 2,43 2,98

CHOCÓ 5,85 5,21 4,08 5,74 5,29 3,62 3,77 3,05

CÓRDOBA 2,11 2,05 2,79 2,29 2,12 1,94 1,76 1,91

CUNDINAMARCA 2,28 2,34 1,58 1,54 1,84 1,47 1,82 1,49

GUAINÍA 10,79 1,87 6,14 2,19 3,53 4,73

GUAVIARE 1,84 10,10 6,37 3,73 4,13 4,86 3,72 4,88

HUILA 3,34 1,80 3,25 1,70 2,53 2,34 1,88 1,53

LA GUAJIRA 3,44 4,27 5,79 4,69 3,06 3,37 2,28 1,61

MAGDALENA 2,83 2,36 2,84 2,88 2,56 1,83 2,04 2,66

META 5,65 5,30 6,48 5,00 3,89 5,84 4,92 2,45

NARIÑO 1,50 1,72 1,65 1,22 1,09 1,33 0,97 0,72

N. DE SANTANDER 4,26 3,99 3,59 4,75 4,01 2,74 3,59 3,19

PUTUMAYO 2,64 5,67 3,61 3,37 3,82 2,18 5,40 2,13

QUINDIO 4,93 4,19 5,28 4,53 4,98 3,60 3,24 4,28

RISARALDA 6,33 6,43 4,09 3,83 3,73 4,22 2,04 3,06

SAN ANDRÉS 2,67 5,25 3,67 3,71 4,10 3,45 3,08

SANTANDER 2,59 2,15 2,22 2,89 1,99 2,21 1,69 1,73

Page 70: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

60

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SUCRE 1,04 2,66 2,06 1,00 1,50 0,97 0,28 0,85

TOLIMA 4,08 3,28 3,87 3,65 3,07 2,59 2,57 2,01

VALLE DEL CAUCA 4,49 3,59 4,40 3,98 3,66 2,99 3,08 3,12

VAUPÉS 6,96 6,72 4,27

VICHADA 2,75 5,63 2,89 2,51 1,20 7,93

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Tabla 24. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa ajustada de mortalidad por tuberculosis,

periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

PAÍS 1 2005 2012 -5,6 -8,2 -3,0 0,0

ANTIOQUIA 1 2005 2012 -0,7 -6,2 5,1 0,8

ATLÁNTICO 1 2005 2012 -5,5 -11,4 0,8 0,1

BOGOTÁ, D.C. 1 2005 2012 -2,6 -6,2 1,2 0,1

BOLÍVAR 1 2005 2012 -5,9 -13,8 2,7 0,1

BOYACÁ 1 2005 2012 -10,3 -17,6 -2,3 0,0

CALDAS 1 2005 2012 -8,5 -14,4 -2,3 0,0

CAQUETÁ 1 2005 2012 -4,6 -16,6 9,2 0,4

CAUCA 1 2005 2012 -5,5 -11,6 0,9 0,1

CESAR 1 2005 2012 -7,6 -15,0 0,6 0,1

CÓRDOBA 1 2005 2007 12,0 -16,1 49,5 0,3

CÓRDOBA 2 2007 2012 -8,4 -13,9 -2,5 0,0

CUNDINAMARCA 1 2005 2012 -5,9 -10,4 -1,2 0,0

CHOCÓ 1 2005 2012 -7,3 -13,3 -1,0 0,0

HUILA 1 2005 2012 -7,1 -14,6 1,1 0,1

LA GUAJIRA 1 2005 2007 33,0 -23,4 130,9 0,2

LA GUAJIRA 2 2007 2012 -20,9 -30,8 -9,5 0,0

MAGDALENA 1 2005 2012 -1,7 -7,1 4,1 0,5

META 1 2005 2012 -5,7 -12,7 1,8 0,1

NARIÑO 1 2005 2012 -9,8 -15,8 -3,4 0,0

N. DE SANTANDER 1 2005 2012 -4,9 -10,0 0,4 0,1

QUINDIO 1 2005 2012 -5,2 -9,7 -0,4 0,0

RISARALDA 1 2005 2012 -11,6 -17,6 -5,1 0,0

SANTANDER 1 2005 2012 -6,0 -10,6 -1,2 0,0

SUCRE 1 2005 2012 -11,6 -27,5 7,8 0,2

TOLIMA 1 2005 2012 -9,3 -13,0 -5,5 0,0

VALLE DEL CAUCA 1 2005 2012 -5,2 -9,2 -1,1 0,0

ARAUCA 1 2005 2012 -6,8 -20,6 9,5 0,3

Page 71: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

61

CASANARE 1 2005 2012 -2,3 -13,7 10,6 0,7

PUTUMAYO 1 2005 2012 -4,8 -15,3 7,0 0,3

GUAVIARE 1 2005 2012 -4,6 -23,0 18,2 0,6

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Entre 2005 y 2012, la tasa ajustada por edad de mortalidad por tuberculosis mostró una

disminución en el país pasando de 2,83 a 2,10 muertes por cada 100.000 habitantes,

significando una reducción del 26% en el valor del indicador (Tabla 24). Asimismo, en el

análisis de tendencia se observó un cambio anual porcentual (CAP) en el valor nacional del

indicador de -5,6%, estadísticamente significativo. Al igual que el país, todos los

Departamentos presentaron CAP negativos, con significación estadística en 12 de ellos

(Tabla 25).

La Figura 13 muestra la tendencia de los tres Departamentos con los CAP más altos y más

bajos de la tasa ajustada de mortalidad por tuberculosis. Entre 2005 y 2012 los

Departamentos de Boyacá, Risaralda y Guajira presentaron los CAP negativos más

grandes, con un punto de inflexión también significativo en el año 2007 para este último.

Por su parte, Antioquia, Magdalena y Casanare tuvieron los CAP menores, ninguno de los

cuales fue estadísticamente significativo.

Page 72: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

62

Figura 13. Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis según Departamento, periodo 2005-

2013.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

5.1.7 Gestión diferencial de poblaciones vulnerables

Según el PDSP, El enfoque diferencial es concebido como un método de análisis que tiene

en cuenta las diversidades e inequidades en nuestra realidad, con el propósito de brindar

una adecuada atención y protección de los derechos de los sujetos y colectivos. Se toman

en cuenta las diferencias de género, identidad sexual y étnica, edad y situación de salud,

entre otras, con el fin de evidenciar las formas de exclusión, discriminación y dominación

que se ejercen sobre las personas y sobre los colectivos, como efecto de las diversas

asimetrías en las relaciones de poder en las cuales participan.

Este informe ha priorizado el primer componente de esta dimensión, Desarrollo Integral de

las niñas, niños y adolescentes, conforme al siguiente objetivo:

Garantizar que el sector salud se constituya como un entorno que reconozca a las

niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, al proveer atención

humanizada que cumpla con los atributos de calidad, de acuerdo con las

0

1

2

3

4

5

6

7

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa a

justa

da d

e m

ort

alid

ad p

or

tuberc

ulo

sis

(x 1

00.0

00 h

ab.)

e

Antioquia

Boyacá

Casanare

Guajira

Magdalena

País

Risaralda

Page 73: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

63

particularidades poblacionales y territoriales, y orientada a los resultados en salud y

al acortamiento de brechas de inequidad en el territorio nacional15.

5.1.7.1 Tasa de mortalidad infantil

Según el Análisis de Situación de Salud, en Colombia la mortalidad de los menores de un

año (mortalidad infantil) representa el 82% de la mortalidad en la niñez (< 5 años),

atribuyéndose en mayor medida a las afecciones originadas en el periodo perinatal (50%),

malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (22%), trastornos

respiratorios en más del 8% y enfermedades infecciosas y parasitarias en casi el 5%(18).

Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados por las Naciones Unidas

en el año 2000, el mundo se fijó la meta de reducir la tasa de mortalidad entre los menores

de cinco años en dos tercios con respecto a las cifras de 1990 (ODM 4), en concordancia

con el hecho de que más de la mitad de las defunciones en este grupo de edad se debe a

enfermedades prevenibles y tratables con intervenciones sencillas y asequibles. Sin

embargo, una evaluación estadística de los 75 países que más muertes cuentan en

menores de cinco años encontró que sólo 17 naciones están en camino de alcanzar la meta

del ODM 4(28).

En Colombia entre 2005 y 2012, la tasa de mortalidad en la niñez tendió al descenso

pasando de 19,42 a 14,51 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, lo cual significó una

reducción del 25%, con un cambio anual porcentual en el periodo de -4,44 estadísticamente

significativo(18).

Según el PDSP, la meta a 2021 para la mortalidad de los menores de cinco años es de

menos de 18 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, y la de los menores de un año a menos

de 15 por cada 1.000 nacidos vivos(1).

15 Tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad en menores de 5 años por EDA, tasa de mortalidad en menores de 5 años por IRA y tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por

ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal.

Page 74: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

64

Tabla 25. Tasa de mortalidad infantil (x 1.000 nacidos vivos) por Departamento, periodo 2005-

2012.

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PAÍS 15,91 15,47 15,32 14,76 13,69 12,76 12,25 12,14

ANTIOQUIA 13,67 13,21 13,29 13,27 11,45 11,00 10,74 9,90

ATLÁNTICO 18,46 18,41 17,08 15,11 14,59 13,10 14,63 12,14

BOGOTÁ, D.C. 14,97 13,63 13,82 13,25 12,08 11,86 12,06 11,83

BOLÍVAR 19,34 14,41 13,61 16,73 13,71 11,96 11,21 12,87

BOYACÁ 17,40 17,02 13,77 14,59 11,45 12,50 10,90 9,98

CALDAS 13,57 14,82 13,39 13,36 12,37 13,33 12,07 12,70

CAQUETÁ 23,45 22,24 20,01 27,33 19,52 16,52 15,72 13,54

CAUCA 21,25 18,88 18,04 16,40 18,82 15,90 14,82 15,33

CESAR 16,46 17,57 20,25 19,10 16,72 16,42 13,73 16,54

CÓRDOBA 19,80 18,53 20,85 17,35 19,85 15,59 14,95 15,81

CUNDINAMARCA 16,46 14,42 14,08 13,43 11,80 11,05 11,49 11,97

CHOCÓ 32,81 37,14 29,39 31,97 37,52 33,77 24,56 26,63

HUILA 15,47 14,78 13,30 13,82 12,16 10,70 9,29 10,70

LA GUAJIRA 24,20 21,14 24,60 19,27 20,86 18,59 19,80 18,64

MAGDALENA 20,44 21,91 21,78 18,35 17,59 14,82 13,95 13,99

META 14,89 15,98 15,31 14,71 15,77 10,92 12,23 12,28

NARIÑO 11,67 16,61 16,46 14,81 15,03 14,46 14,99 13,50

N. DE SANTANDER 15,81 13,77 16,77 18,09 13,31 12,70 12,17 10,98

QUINDIO 13,60 14,10 15,86 14,56 15,76 13,98 12,53 12,08

RISARALDA 16,38 14,22 15,47 13,02 12,45 11,76 10,18 10,58

SANTANDER 11,95 11,24 11,89 9,95 10,42 10,42 8,25 8,35

SUCRE 11,27 13,95 13,43 12,86 10,93 8,86 8,85 9,75

TOLIMA 13,52 14,61 14,69 12,19 11,05 11,65 10,52 10,64

VALLE DEL CAUCA 12,84 13,35 12,17 13,32 11,42 11,36 10,68 10,73

ARAUCA 16,53 13,38 12,32 11,59 9,99 8,24 10,85 10,94

CASANARE 12,30 14,34 12,89 12,65 12,17 12,21 11,82 8,22

PUTUMAYO 17,09 19,57 17,79 16,94 13,03 17,92 16,06 12,81

SAN ANDRÉS 14,31 16,27 17,22 21,33 13,75 21,82 8,06 21,69

AMAZONAS 29,23 34,45 38,93 24,96 32,92 22,98 13,15 19,19

GUAINÍA 40,54 27,93 40,00 38,66 47,23 38,98 32,73 21,70

GUAVIARE 22,26 26,40 21,13 16,33 13,89 14,81 13,95 12,10

VAUPÉS 14,31 34,90 30,19 35,06 35,60 17,43 40,88 22,92

VICHADA 26,54 42,03 39,79 27,52 43,58 37,87 26,29 14,12

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 75: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

65

Tabla 26. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa de mortalidad infantil por Departamento,

periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

PAÍS 1 2005 2012 -4,2 -5,1 -3,3 0,0

ANTIOQUIA 1 2005 2012 -4,5 -6,1 -2,9 0,0

ATLÁNTICO 1 2005 2012 -5,7 -7,6 -3,7 0,0

BOGOTÁ, D.C. 1 2005 2012 -3,4 -4,6 -2,1 0,0

BOLÍVAR 1 2005 2012 -5,6 -9,8 -1,2 0,0

BOYACÁ 1 2005 2012 -7,7 -10,0 -5,3 0,0

CALDAS 1 2005 2012 -1,9 -3,7 -0,1 0,0

CAQUETÁ 1 2005 2012 -7,1 -12,7 -1,1 0,0

CAUCA 1 2005 2012 -4,4 -6,7 -2,1 0,0

CESAR 1 2005 2012 -2,3 -6,2 1,9 0,2

CÓRDOBA 1 2005 2012 -3,8 -6,9 -0,6 0,0

CUNDINAMARCA 1 2005 2010 -7,3 -10,5 -3,9 0,0

CUNDINAMARCA 2 2010 2012 3,7 -13,4 24,1 0,6

CHOCÓ 1 2005 2012 -3,3 -8,2 1,8 0,2

HUILA 1 2005 2012 -6,4 -8,7 -4,0 0,0

LA GUAJIRA 1 2005 2012 -3,5 -6,2 -0,7 0,0

MAGDALENA 1 2005 2012 -7,0 -9,6 -4,2 0,0

META 1 2005 2012 -4,0 -7,6 -0,2 0,0

NARIÑO 1 2005 2012 -0,1 -4,8 4,8 1,0

N. DE SANTANDER 1 2005 2012 -4,9 -9,8 0,3 0,1

QUINDIO 1 2005 2009 3,0 -4,7 11,3 0,3

QUINDIO 2 2009 2012 -9,1 -20,9 4,5 0,1

RISARALDA 1 2005 2012 -6,5 -8,5 -4,4 0,0

SANTANDER 1 2005 2012 -4,9 -7,4 -2,4 0,0

SUCRE 1 2005 2012 -5,4 -9,9 -0,6 0,0

TOLIMA 1 2005 2012 -4,8 -7,4 -2,1 0,0

VALLE DEL CAUCA 1 2005 2012 -3,2 -5,0 -1,3 0,0

ARAUCA 1 2005 2010 -11,3 -15,5 -6,8 0,0

ARAUCA 2 2010 2012 13,9 -11,0 45,8 0,2

CASANARE 1 2005 2012 -4,3 -8,5 0,0 0,1

PUTUMAYO 1 2005 2012 -3,6 -8,0 1,0 0,1

SAN ANDRÉS 1 2005 2012 2,6 -8,2 14,6 0,6

AMAZONAS 1 2005 2012 -9,2 -17,5 0,1 0,1

GUAINÍA 1 2005 2012 -2,8 -11,4 6,6 0,5

GUAVIARE 1 2005 2012 -9,9 -14,1 -5,5 0,0

VAUPÉS 1 2005 2012 1,5 -11,8 16,8 0,8

VICHADA 1 2005 2012 -5,4 -17,5 8,5 0,4

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 76: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

66

Entre 2005 y 2012, la tasa de mortalidad infantil mostró una tendencia descendente,

pasando de 15,91 a 12,14 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, lo cual significó una

reducción del 23,9%, con un cambio anual porcentual en el periodo de -4,2%

estadísticamente significativo (Tabla 24 y 25). Como en el país, la mayoría de los

Departamentos presentaron una disminución en la tendencia de este indicador, siendo este

descenso más acusado en Guaviare, Arauca y Boyacá. La Figura 14 también muestra los

tres departamentos con los CAP negativos más bajos estadísticamente significativos.

Figura 14. Tasa de mortalidad infantil por Departamento, periodo 2005-2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

5.1.7.2 Tasa de mortalidad en menores de 5 años por IRA

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la principal causa de hospitalización en los

niños menores de 5 años, significando en Colombia alrededor del 35% de éstas(18).

Después de la mortalidad neonatal que representa el 40% de la mortalidad en este grupo

de edad, la neumonía ocasiona el 14% de las muertes en el mundo(28). En el país, el

reporte de casos de IRA ha ido aumentado, así como los casos fatales. Solo en el 2011 un

acumulado de 4.168.783 de casos por IRA fueron notificados al sistema de vigilancia

7,0

9,0

11,0

13,0

15,0

17,0

19,0

21,0

23,0

25,0

27,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa d

e m

ort

alid

ad infa

ntil

(x

1.0

00 n

acid

os v

ivos)

Año

Arauca

Bogotá, D.C.

Boyacá

Caldas

Guaviare

País

Valle del Cauca

Page 77: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

67

nacional – Sivigila, y aproximadamente 470 casos fatales se presentaron en menores de

cinco años(29).

Tabla 27. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (x 100.000 < 5 años) por IRA por

Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PAÍS 25,1 26,0 24,0 20,6 19,1 16,5 15,9 16,1

ANTIOQUIA 23,1 24,3 21,7 18,4 18,6 13,7 10,8 11,7

ATLÁNTICO 22,7 25,9 26,0 21,1 14,7 13,0 18,1 9,3

BOGOTÁ, D.C. 29,1 24,5 25,6 28,3 18,8 22,9 18,6 19,2

BOLÍVAR 31,2 26,3 18,3 20,3 13,5 20,3 17,9 17,0

BOYACÁ 27,2 32,4 17,7 11,5 14,2 8,5 15,6 6,2

CALDAS 18,6 16,4 11,8 15,4 19,2 10,9 7,3 18,4

CAQUETÁ 45,3 34,6 22,0 42,4 37,0 16,7 11,2 22,4

CAUCA 39,0 42,8 30,1 16,7 19,9 19,9 16,1 25,3

CESAR 34,5 32,0 49,9 36,7 27,0 20,8 30,7 31,7

CÓRDOBA 24,8 16,6 21,1 19,9 28,9 13,6 16,3 18,5

CUNDINAMARCA 26,7 25,5 20,2 20,5 12,6 13,8 17,1 9,7

CHOCÓ 34,7 39,1 40,5 31,5 39,1 42,3 43,8 36,3

HUILA 20,0 30,8 23,9 12,4 10,7 8,0 6,2 13,3

LA GUAJIRA 26,1 47,8 40,8 24,0 13,5 15,7 20,4 21,6

MAGDALENA 18,6 25,8 29,5 29,0 19,9 12,1 18,7 27,4

META 38,7 39,3 36,6 34,0 39,3 23,5 21,0 16,4

NARIÑO 14,8 28,6 19,8 15,7 16,4 12,8 9,2 13,5

N. DE SANTANDER 23,6 17,4 20,0 20,2 10,9 16,4 11,8 12,6

QUINDIO 6,4 17,2 19,4 15,1 10,8 6,5 6,5 13,0

RISARALDA 35,6 35,8 24,4 18,1 26,0 32,6 19,6 14,4

SANTANDER 13,4 10,8 13,3 5,2 13,5 13,0 9,5 7,1

SUCRE 15,1 12,9 21,2 14,2 10,7 7,1 11,9 11,9

TOLIMA 31,0 32,9 25,9 13,5 18,9 19,1 11,6 20,2

VALLE DEL CAUCA 18,5 20,6 18,2 13,0 16,1 10,3 13,3 14,9

ARAUCA 32,2 8,7 23,3 5,9 26,7 14,9 18,1 12,1

CASANARE 22,6 31,1 17,0 17,1 22,8 14,2 25,4 8,4

PUTUMAYO 21,9 31,9 34,7 12,5 12,6 22,7 12,7 15,2

SAN ANDRÉS 30,3 30,6 0,0 15,6 15,6 15,7 31,4 15,7

AMAZONAS 50,0 60,4 50,3 77,3 49,5 39,3 39,1 9,7

GUAINÍA 21,1 21,1 21,1 100,5 164,2 140,1 119,0 0,0

GUAVIARE 7,4 21,8 21,7 29,8 43,2 7,2 7,1 7,1

VAUPÉS 0,0 66,7 116,8 75,1 133,5 50,3 117,3 67,0

VICHADA 23,1 11,4 45,2 96,8 109,5 32,3 31,8 10,4

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 78: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

68

Tabla 28. Cambio anual porcentual (CAP) de la tasa de mortalidad en menores de 5 años por

IRA por Departamento, periodo 2005-2012.

DEPARTAMENTO SEGMENTO AÑO

INICIO AÑO FIN

CAP (%)

CAP (%) IC 95% L. INF.

CAP (%) IC 95% L. SUP.

P

PAÍS 1 2005 2012 -7,8 -9,8 -5,7 0,0

ANTIOQUIA 1 2005 2012 -10,9 -14,5 -7,2 0,0

ATLÁNTICO 1 2005 2012 -10,4 -17,4 -2,8 0,0

BOGOTÁ, D.C. 1 2005 2012 -5,7 -9,8 -1,5 0,0

BOLÍVAR 1 2005 2012 -7,9 -13,8 -1,6 0,0

BOYACÁ 1 2005 2012 -16,6 -26,1 -5,9 0,0

CALDAS 1 2005 2012 -2,5 -12,6 8,9 0,6

CAQUETÁ 1 2005 2012 -10,8 -22,0 2,1 0,1

CAUCA 1 2005 2012 -10,7 -18,9 -1,6 0,0

CESAR 1 2005 2012 -4,4 -12,9 5,0 0,3

CÓRDOBA 1 2005 2012 -3,4 -12,2 6,3 0,4

CUNDINAMARCA 1 2005 2012 -11,3 -16,7 -5,6 0,0

CHOCÓ 1 2005 2012 1,5 -2,5 5,7 0,4

HUILA 1 2005 2012 -15,1 -26,3 -2,1 0,0

LA GUAJIRA 1 2005 2012 -11,4 -22,5 1,3 0,1

MAGDALENA 1 2005 2012 -1,4 -11,6 9,9 0,8

META 1 2005 2009 -2,1 -7,3 3,3 0,3

META 2 2009 2012 -24,0 -32,2 -14,8 0,0

NARIÑO 1 2005 2012 -9,6 -18,9 0,8 0,1

NORTE DE SANTANDER 1 2005 2012 -8,6 -14,4 -2,3 0,0

QUINDÍO 1 2005 2012 -6,0 -20,7 11,3 0,4

RISARALDA 1 2005 2012 -8,3 -16,7 0,9 0,1

SANTANDER 1 2005 2012 -4,5 -14,5 6,7 0,4

SUCRE 1 2005 2012 -6,3 -15,7 4,1 0,2

TOLIMA 1 2005 2012 -9,9 -17,8 -1,3 0,0

VALLE DEL CAUCA 1 2005 2012 -5,9 -11,5 0,1 0,1

ARAUCA 1 2005 2012 -8,0 -22,8 9,6 0,3

CASANARE 1 2005 2012 -6,4 -17,8 6,7 0,3

PUTUMAYO 1 2005 2012 -10,2 -21,9 3,3 0,1

AMAZONAS 1 2005 2012 -8,9 -22,1 6,5 0,2

GUAVIARE 1 2005 2009 32,8 -9,8 95,6 0,1

GUAVIARE 2 2009 2012 -52,0 -80,5 18,6 0,1

VICHADA 1 2005 2009 55,6 -13,0 178,4 0,1

VICHADA 2 2009 2012 -54.3 -87.2 63.3 0.2

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 79: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

69

En el país se observa una disminución de la mortalidad por IRA en menores de cinco años

durante el periodo 2005-2012, con un cambio de 25,1 a 16,1 muertes por cada 100.000

menores de cinco años, lo cual significó una reducción del 35,9% entre el inicio y el final del

periodo estudiado (Tabla 26). Esta disminución de la tendencia presentó un CAP de -7,8%

significativo desde el punto de vista estadístico, pese a que el análisis por Departamentos

mostró que en 20 de éstos no hubo un cambio significativo en la tendencia de la mortalidad

por IRA (Tabla 27).

La Figura 15 muestra los tres Departamentos con el CAP más grande y los tres menos

acusados con significación estadística. Siendo los tres primeros Huila, Boyacá y Meta, este

último con un punto de inflexión significativo en el año 2009, año a partir del cual acelera el

descenso de su mortalidad.

Figura 15. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por IRA por Departamento, periodo 2005-

2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa

de

mo

rtal

idad

po

r IR

A e

n <

5 a

ño

s

(x 1

00

.00

0 <

5 a

ño

s)

Año

Boyacá Caldas Chocó Huila Magdalena Meta País

Page 80: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

70

5.2 Indicadores de EPS

5.2.1 Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud

La dimensión transversal “Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la

salud“ tiene como objetivo lograr que las autoridades sanitarias nacionales y locales

recuperen, desarrollen o perfeccionen, sus capacidades básicas para actuar como

planificadores e integradores de las acciones relacionadas con la producción social de la

salud dentro y fuera del sector salud, y de la respuesta propia del sector, teniendo en cuenta

dos tipos de capacidad: la capacidad de medios, es decir, que cuenten con los medios y

procesos necesarios y dispuestos, de tal manera que puedan hacer lo que les corresponde

y ejecutarlo en forma óptima; y la capacidad de resultados, por cumplimiento de su finalidad;

capacidades que deben reflejarse en el cumplimiento óptimo de las funciones de:

regulación, conducción, gestión financiera, vigilancia epidemiológica y sanitaria,

movilización social, ejecución de las acciones colectivas, garantía del aseguramiento y la

provisión adecuada de servicios de salud(1).

El componente de esta dimensión, Fortalecimiento de la autoridad sanitaria, plantea cuatro

objetivos, de los cuales este informe ha priorizado el siguiente:

Garantizar de manera efectiva el acceso a los planes de beneficios en salud

(individuales y colectivos) para toda la población. Ver al pie de página los

indicadores relacionados con este objetivo16.

5.2.1.1 Oportunidades de la asignación de cita en la consulta médica general (EPS)

La atención por el médico general es la más importante y frecuente puerta de entrada al

sistema. La oportunidad en este nivel de atención es directamente proporcional al acceso

a los servicios, y su resolución es vital para la eficiencia del sistema pues orienta y

racionaliza la demanda a niveles superiores de complejidad y especialidad. Una respuesta

16 Oportunidad de la asignación de citas en la consulta de cirugía general, oportunidad de la asignación de cita en la consulta de ginecobstetricia, oportunidad de la asignación de cita en la consulta de medicina interna, oportunidad de la asignación de cita en la consulta de pediatría, oportunidad de la asignación de cita en la consulta médica general, oportunidad en la asignación de cita en consulta de odontología general, tasa de satisfacción global y tasa de traslados desde la EPS.

Page 81: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

71

rápida en este nivel contribuye a la detección y tratamiento en etapas iniciales del proceso

patológico disminuyendo la incapacidad, secuelas y riesgos inherentes a él y disminuye la

congestión e inadecuada utilización de servicios especializados y de urgencias(30).

Su monitorización puede proveer al usuario de información relevante para su decisión de

acudir a un determinado proveedor de servicios de salud; mientras que para la auditoría del

mejoramiento de la calidad de la atención en salud, puede representar además un trazador

indirecto de la capacidad resolutiva de los procesos de atención y de la suficiencia de la

oferta en el primer nivel(30).

Tabla 29. Oportunidades de la asignación de cita en la consulta médica general por EPS del

régimen contributivo (media de días), periodo 2006-2013.

EPS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL CONTRIBUTIVO 3,9 3,4 2,7 2,7 2,5 3,2 2,9 3,0

ALIANSALUD 3,0 3,0 3,7 2,3 3,2 3,2 4,1 2,8

SALUD TOTAL 3,5 3,6 2,7 2,5 4,2 3,0 2,3

CAFESALUD 3,7 1,5 1,4 1,9 2,1 2,5 3,0

SANITAS 6,5 4,5 3,6 4,2 3,9 3,7

COMPENSAR 6,3 5,5 4,3 4,4 3,6 4,4

EPS SURA 2,6 2,3 2,0 2,8 2,7 2,6 2,1 2,5

COMFENALCO VALLE 5,2 3,9 4,2 3,5 5,6 3,4 5,4

SALUDCOOP 2,9 1,6 1,9 2,0 2,3 2,3 2,3

COOMEVA 2,7 2,4 2,2 2,4 2,6 2,9

FAMISANAR 9,3 6,1 6,2 4,8 5,8

SOS 3,7 3,7 3,6 3,5 2,6 5,5 4,7

CRUZ BLANCA 4,0 1,5 1,5 1,7 1,9 2,2 2,5 3,3

SALUDVIDA 2,1 1,8 2,5 1,9 2,5 2,1

NUEVA EPS 4,2 3,3 3,1 3,1 2,9 3,0

GOLDEN GROUP 4,7 2,3 2,0 2,3

Fuente: Circular única de la Supersalud.

Entre 2006 y 2013, el tiempo medio en la asignación de citas de medicina general muestra

pocas variaciones, con una oportunidad máxima de 3,6 días en 2006 y una mínima de 2,4

días en 2008 en ambos régimenes (Figura 15). La Figura 15 también muestra como la

media de asignación de citas de medicina general es menor en el régimen subsidiado

comparado con el contributivo, con oportunidades por debajo de 3 días en promedio durante

la mayor parte del periodo analizado.

Page 82: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

72

Tabla 30. Oportunidades de la asignación de cita en la consulta médica general por EPS del

régimen subsidiado (media de días), periodo 2006-2013.

EPS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL SUBSIDIADO 1,8 3,1 1,9 2,4 2,9 2,2 3,1 2,3

SAVIA SALUD 4,1 3,6 3,1 3,5 3,1

COMFAMILIAR CARTAGENA 1,8 1,4 1,1 1,1 2,8 2,2 2,1

COMFABOY 1,4 1,4 1,2 1,5 1,7

COMFACOR 1,6 1,2 1,3 2,3 3,0 2,3 2,1

CAFAM 3,7 4,1 2,7 2,3 2,0 3,1 2,4

COMFAGUAJIRA 1,3 1,2 1,2 1,5 1,2 1,6

COMFAMILIAR HUILA 1,7 1,3 1,2 1,3 1,5 1,7 2,0

COMFAMILIAR NARIÑO 1,1 2,2 2,1 2,6 1,5 2,2 2,2 1,6

COMFASUCRE 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1

COMFACUNDI 3,0 2,9 3,0 3,7 3,7 3,8 3,8

CAJACOPI 1,6 1,2 2,5 2,2 3,0 2,1 1,9

COLSUBSIDIO 3,6 2,7 5,2 4,5 4,0 2,3

COMFACHOCO 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,6

CAPRECOM 3,2 1,6 2,5 3,2 2,1 1,9 1,9

CONVIDA 3,5 3,6 3,3 4,1 2,7 2,7 2,1 2,6

CAPRESOCA 1,5 1,2 1,3 1,3 1,7 1,8 1,4 1,7

DUSAKAWI E.P.S.I. 1,2 1,3 1,3 1,1 1,3

MANEXKA 1,0 1,0 1,7 1,7

AIC-EPSI-I 1,3 1,0 1,7 2,1

ANASWAYUU 1,0 1,1 1,0 1,0

MALLAMAS 1,2

PIJAOSALUD EPSI 1,0 1,0 1,8 1,6 2,1

CAFESALUD 1,3 2,2 2,3 2,0 2,0 2,0 2,6

SALUDVIDA 1,7 2,1 2,3 2,4 15,5 2,1

CAPITAL SALUD 3,5 3,2

EMDISALUD 2,3 1,1

COOSALUD E.S.S. 1,0 1,3 2,1 2,2 2,1 1,7

ASMET SALUD 2,0 1,8 1,7 1,5 1,7 1,9 2,1

AMBUQ 1,0 1,1 1,2 1,4 2,1 2,3

ECOOPSOS 5,7 1,6 2,3 2,4 2,7 2,3 2,0

EMSSANAR E.S.S. 1,1 1,1 1,4 2,2 1,7 2,0 1,6

COMPARTA 2,3 1,5 1,5 1,9 1,6 1,7 3,2

MUTUAL SER 1,3 2,4 2,3 2,2 3,3 1,8 1,1 1,9

Fuente: Circular única de la Supersalud.

Page 83: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

73

Figura 16. Oportunidades de la asignación de cita en la consulta médica general según el

régimen, periodo 2006-2013.

Fuente: Circular única de la Supersalud.

5.2.1.2 Oportunidades en la asignación de cita en consulta de odontología general

(EPS)

La oportunidad en este nivel de atención es directamente proporcional al acceso a los

servicios, y su resolución es vital para la eficiencia del sistema pues orienta y racionaliza la

demanda y contiene costos. Una respuesta rápida en este nivel contribuye a la detección y

tratamiento en etapas iniciales del proceso patológico disminuyendo la incapacidad,

secuelas y riesgos inherentes a él y disminuye la congestión e inadecuada utilización de

servicios especializados y de urgencias(30).

Al igual que la oportunidad de medicina general, su monitorización puede proveer al usuario

de información relevante para su decisión de acudir a un determinado proveedor de

servicios de salud; mientras que para la auditoría del mejoramiento de la calidad de la

atención en salud, puede representar además un trazador indirecto de la capacidad

resolutiva de los procesos de atención y de la suficiencia de la oferta en el primer nivel(16).

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Día

s (m

edia

)

Año

Ambos Contributivo Subsidiado

Page 84: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

74

Tabla 31. Oportunidades en la asignación de cita en consulta de odontología general por EPS

del régimen contributivo (media de días), periodo 2006-2013.

EPS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL CONTRIBUTIVO 4,2 6,6 5,9 4,4 4,5 4,3 3,4 3,1

ALIANSALUD 2,3 2,6 3,4 8,4 7,4 4,8 4,4 3,9

SALUD TOTAL 6,3 6,7 4,2 4,9 2,3 1,5

CAFESALUD 1,7 3,4 2,9 4,9 3,8

SANITAS 6,1 7,9 7,1 5,1 3,2 5,1 3,0 3,0

COMPENSAR 9,4 7,8 10,4

EPS SURA 13,1 10,1 9,1 13,1 9,2 3,9 3,8

COMFENALCO VALLE 6,5 5,2 5,6 5,8 6,0 5,2 3,9

SALUDCOOP 2,5 2,2 3,6 3,5 2,6 2,2

COOMEVA 6,5 5,6 5,5 5,2 3,6 3,5 2,0 1,8

FAMISANAR 10,1 9,7 8,8 10,9 9,4 9,4 8,0

SOS 8,5 10,8 9,3 6,8 6,9 6,2

CRUZ BLANCA 3,0 2,2 1,7 3,8 3,9 3,3 2,4

SALUDVIDA 5,2 2,1 5,7 4,4 2,4 2,3 2,1

NUEVA EPS 2,8 2,5 2,4 2,7 2,8 2,7

GOLDEN GROUP 1,0 5,0 2,1

Fuente: Circular única de la Supersalud.

Tabla 32. Oportunidades en la asignación de cita en consulta de odontología general por

EPS del régimen subsidiado (media de días), periodo 2006-2013.

EPS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL SUBSIDIADO 2,2 3,0 2,5 2,9 2,8 2,7 2,4 2,1

SAVIA SALUD 9,3 4,9

COMFAMILIAR CARTAGENA 1,8 1,6 1,9 1,9 1,8 2,4 2,4

COMFABOY 1,8 1,7 2,4 2,2 1,9 1,5

COMFACOR 1,8 2,5 1,9 1,5 2,1 1,3 2,0

CAFAM 4,8 3,8 2,8 2,9 2,4 3,3 2,3

COMFAGUAJIRA 4,6 2,8 2,9 1,2 1,2 1,2 1,1

COMFAMILIAR HUILA 4,3 1,7 2,2 2,0 1,6 2,1 1,7 1,7

COMFAMILIAR NARIÑO 3,7 1,6 2,0 2,4 1,6 2,0 2,4 1,6

COMFASUCRE 1,2 1,1 1,2 1,1

COMFACUNDI 2,0 3,1 3,3 4,7 3,7 3,6 3,6 2,8

CAJACOPI 4,5 2,2 2,2 1,5 1,9 3,4 2,4

COLSUBSIDIO 4,1 3,4 4,0 4,1 4,8 3,8 1,9

COMFACHOCO 1,8 1,8 2,0 2,0 2,0

CAPRECOM 2,9 2,8 3,1 2,4 1,6 1,9

Page 85: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

75

EPS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CONVIDA 3,4 3,1 3,5 3,4 2,8 2,7 2,2

CAPRESOCA 2,3 1,7 1,7 1,3 1,6 2,2 1,7

DUSAKAWI E.P.S.I. 1,0 1,1 1,3 1,1

MANEXKA 1,0 1,0 1,0 1,3

AIC-EPSI-I 1,5 1,2 2,4 1,1 5,3 2,6

ANASWAYUU 1,5 1,1 1,1

MALLAMAS 6,8 15,0 11,4 1,5 1,0 1,2 1,3

PIJAOSALUD EPSI 1,1 2,3 1,1 3,9 2,6 2,2

CAFESALUD 9,2 6,4 5,5 6,1 3,1 3,3

SALUDVIDA 2,6 3,0 2,0 1,7 2,4 2,0

CAPITAL SALUD 3,5 2,6

EMDISALUD 2,7 1,3

COOSALUD E.S.S. 3,9 4,5 1,2 2,4 7,8 7,0 3,8 3,0

ASMET SALUD 3,0 3,0 2,9 2,4 2,7 2,4 2,5

AMBUQ 2,1 1,8 2,0 1,9 2,3

ECOOPSOS 2,9 2,1 3,3 2,8 3,2 2,5 2,1

EMSSANAR E.S.S. 2,2 2,5 1,3 2,2 2,3 1,9 2,5 2,0

COMPARTA 2,7 1,8 1,9 2,6 2,1 1,4 1,7

MUTUAL SER 1,3 3,3 2,5 2,1 1,6 1,4 1,6

Fuente: Circular única de la Supersalud.

La Figura 16 muestra un comportamiento decreciente en la oportunidad de asignación de

citas de odontología general en ambos régimenes, con una media máxima de días de 4,4

en 2007 y 2008, y una mínima de 2,7 en 2013. Por su parte, el análisis diferenciado por

régimen evidencia que el subsidiado presenta tiempos de oportunidad menores que el

contributivo a lo largo de todo el periodo, con valor máximo de 3 días de media en 2007.

Page 86: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

76

Figura 17. Oportunidades en la asignación de cita en consulta de odontología general según

el régimen, periodo 2006-2013.

Fuente: Circular única de la Supersalud.

Teniendo en cuenta la información de las Figuras 15 y 16, las oportunidades para la

asignación de citas de odontología son en promedio mayores que para medicina general,

aunque con un comportamiento decreciente más acentuado en la primera. Estas diferencias

se mantienen con mayor magnitud en el régimen contributivo, donde los dos servicios han

alcanzado oportunidades en torno a los tres días de media en el último año analizado

(2013).

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Día

s (m

edia

)

Año

Ambos Contributivo Subsidiado

Page 87: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

77

5.2.1.3 Tasa de traslados desde la EPS

Una de las principales estrategias para garantizar la calidad dentro del sistema planteada

por la Ley 100, es la de la libre escogencia de la entidad promotora de salud por parte de

los usuarios. El cambio de entidad promotora de salud puede ser considerada en una

importante proporción de los casos, como la expresión de insatisfacción de los usuarios con

los servicios recibidos(30).

La monitorización de este indicador permitirá determinar, a través del comportamiento de

los usuarios, su nivel de satisfacción con la atención y servicios prestados por la entidad

promotora de salud(30).

Tabla 33. Tasa de traslados desde las EPS del régimen contributivo (porcentaje), periodo

2006-2013.

EPS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL CONTRIBUTIVO 0,5 1,3 1,8 1,2 1,1 0,9 0,6 1,2

ALIANSALUD 0,3 3,1 3,1 4,7 5,5 5,7 3,3 3,9

SALUD TOTAL 4,1 4,4 3,9 3,3 3,7 2,7 2,4

CAFESALUD 0,7 3,2 4,0 2,6 2,4 1,7 0,4 0,7

SANITAS 0,5 1,1 1,5 1,9 1,6 1,2 1,2 1,0

COMPENSAR 0,3 0,4 0,4 0,2 0,2 0,1 0,3

EPS SURA 0,7 1,2 1,8 0,4 0,5 0,4 0,4 1,9

COMFENALCO VALLE 1,4 1,2 1,0 0,8 0,4 0,2 0,7

SALUDCOOP 0,2 1,3 1,9 1,9 1,2 2,0 0,5 1,7

COOMEVA 0,8 1,4 0,7 0,8 1,3 1,6 1,2 0,7

FAMISANAR 2,0 1,1 1,5 2,2 2,9 0,9 1,3 1,0

SOS 0,0 0,1 0,1 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1

CRUZ BLANCA 0,8 3,8 3,6 2,6 2,4 1,6 0,4 0,7

SALUDVIDA 0,9 1,1 3,2

NUEVA EPS 4,7 1,1 0,8 0,2 0,4 0,7

GOLDEN GROUP 0,1 0,3 0,2 5,0 2,5

Fuente: Circular única de la Supersalud.

Page 88: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

78

Tabla 34. Tasa de traslados desde las EPS del régimen subsidiado (porcentaje), periodo 2006-

2013.

EPS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL SUBSIDIADO 0,6 0,4 0,0 0,0 1,2 1,7 0,8 1,0

SAVIA SALUD 0,6 0,6 0,0 2,1 0,3 0,4 0,5

COMFAMILIAR CARTAGENA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 1,4 0,4

COMFABOY 0,0 0,0 1,4 0,7 0,5 0,2

COMFACOR 0,7 0,0 0,0 0,0 1,2 0,6 0,4 0,5

CAFAM 0,0 0,0 0,0 0,1 0,4 0,2 0,4

COMFAMILIAR HUILA 0,3 0,0 0,5 1,2 0,6 0,5 0,3

COMFAMILIAR NARIÑO 3,2 0,0 0,0 0,0 2,0 0,9 2,9 1,7

COMFASUCRE 0,0

COMFACUNDI 2,1 0,0 0,0 0,0 4,1 1,6 2,6 3,6

CAJACOPI 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 0,6 2,6

COLSUBSIDIO 0,0 0,0 0,0 0,3 2,6 2,5 3,5

COMFACHOCO 0,0 2,5 1,3 1,3 0,0 0,0 0,0

CAPRECOM 0,0 0,0 0,0 0,7 0,7 0,6

CONVIDA 0,9 0,0 0,0 0,4 0,3 0,2 0,3

CAPRESOCA 0,5 0,0 0,0 0,0 3,6 0,6 4,3 0,6

DUSAKAWI E.P.S.I. 0,0 0,0 0,0 1,1 0,2 0,1

MANEXKA 0,0 0,0 1,9 0,1

AIC-EPSI-I 0,0 0,0 0,2 0,4 0,3

ANASWAYUU 0,0 0,0 0,0 0,5 0,4 0,2 0,1

MALLAMAS 0,0 0,0 0,0 2,2 3,6 0,6 1,0

PIJAOSALUD EPSI 0,0 0,0 0,0 1,9 0,3 2,4

CAFESALUD 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,3 0,5 0,9

SALUDVIDA 0,6

CAPITAL SALUD 0,4 0,5

EMDISALUD 0,0 0,0 0,4

COOSALUD E.S.S. 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9 0,1

ASMET SALUD 0,0 0,0 0,0 6,9 3,4 2,4 5,1

AMBUQ 1,7 0,0 0,0 0,0 0,1 2,5 0,3 0,5

ECOOPSOS 0,0 0,0 0,0 1,6 1,5 3,9 3,6

EMSSANAR E.S.S. 0,4 0,0 0,0 0,0 1,4 0,1 0,1 0,4

COMPARTA 0,0 0,0 0,0 0,2 0,7 0,7 1,0

MUTUAL SER 2,5 0,0 0,0 0,0 2,7 9,3 0,1 1,0

Fuente: Circular única de la Supersalud.

Page 89: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

79

Figura 18. Tasa de traslados desde la EPS según el régimen, periodo 2006-2013.

Fuente: Circular única de la Supersalud.

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Porcentaje (%)

Año

Ambos Contributivo Subsidiado

Page 90: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

80

5.2.1.4 Tasa de satisfacción global (EPS)

La percepción de satisfacción de los usuarios es uno de los factores con mayor incidencia

sobre la toma de decisiones al momento de seleccionar EPS. La monitorización de este

indicador permitirá identificar el nivel de satisfacción de los usuarios con los servicios y trato

recibido por parte de las entidades promotoras de salud(30).

Tabla 35. Tasa de satisfacción global de las EPS del régimen contributivo (porcentaje),

periodo 2006-2013.

EPS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL CONTRIBUTIVO 86,5 89,6 88,4 90,5 91,1 91,1 85,6 86,4

ALIANSALUD 75,6 81,8 88,5 88,9 94,6 94,7 83,6 90,8

SALUD TOTAL 91,8 93,7 94,7 97,6 93,9 95,2 96,6

CAFESALUD 88,6 91,2 90,8 89,4 89,3 86,5 87,3 88,6

SANITAS 88,7 86,5 83,3 85,8 86,9 87,6 83,5 82,3

COMPENSAR 90,7 80,2 84,9 88,2 85,9 83,3 84,2

EPS SURA 87,4 96,6 96,5 83,5 83,1 81,3 81,3

COMFENALCO VALLE 86,7 88,3 89,5 81,7 86,3 85,0 84,0

SALUDCOOP 89,1 90,7 90,1 89,0 89,8 87,0 87,8 88,4

COOMEVA 86,1 88,8 90,4 83,5 83,2 79,7 81,8 92,5

FAMISANAR 81,1 82,0 78,2 82,0 84,9 84,0 83,6 83,8

SOS 93,1 93,3 90,9 92,4 92,5 95,3 82,7 90,6

CRUZ BLANCA 89,0 89,4 88,8 87,9 88,7 86,6 86,9 87,8

SALUDVIDA 84,9 95,7 83,9

NUEVA EPS 86,5 90,8 89,7 89,5 87,9 84,8

GOLDEN GROUP 81,8 89,3 93,4 86,3 80,2 80,8

Fuente: Circular única de la Supersalud.

Page 91: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

81

Tabla 36. Tasa de satisfacción global de las EPS del régimen subsidiado (porcentaje), periodo

2006-2013.

EPS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL SUBSIDIADO 83,6 93,6 91,2 99,4 92,6 93,1 88,8 87,2

SAVIA SALUD 93,3 93,1 95,0 93,8 91,5 88,4 87,7

COMFAMILIAR CARTAGENA 90,8 92,1 94,7

COMFABOY 96,4 93,7 95,1 92,8 97,6 97,1

COMFACOR 93,3 93,5 91,0 91,9 95,9 93,6 93,6 91,2

CAFAM 98,4 95,9 94,3 92,7 90,3 59,9 92,9

COMFAGUAJIRA 78,0 93,2 93,6 93,9 93,2 92,6

COMFAMILIAR HUILA 89,5 97,3 92,9 92,1 94,0 93,1 94,0

COMFAMILIAR NARIÑO 68,2 88,7 85,1 83,3 91,8 81,7 88,4 65,2

COMFASUCRE 84,0 90,5 93,5 88,3 90,6 52,5 78,5

COMFACUNDI 55,2 76,5 72,4 54,6 64,9 68,4 95,1 79,0

CAJACOPI 92,7 92,1 95,5 96,5 95,6 90,7 92,2 99,2

COLSUBSIDIO 83,6 85,1 85,9 80,8 73,8 87,0 90,3

COMFACHOCO 93,7 95,6 94,6 94,6 93,3 93,3 93,3

CAPRECOM 82,8 90,4 74,4 85,6 83,1 81,4 93,0

CONVIDA 87,8 97,8 98,9 98,1 97,2 95,5 93,2 94,6

CAPRESOCA 96,6 96,7 99,3 95,0 96,6 97,6 98,0 99,7

DUSAKAWI E.P.S.I. 95,6 97,2 97,0 96,8 96,0

MANEXKA 90,5 92,5 94,7 95,0 95,3 96,5

AIC-EPSI-I 66,9 82,9 86,8 89,1 85,9 75,1

ANASWAYUU 96,5 92,4 91,0 91,0 93,9 94,9 94,7

MALLAMAS 99,1 99,6 98,9 96,7 98,5 98,8 97,8

PIJAOSALUD EPSI 96,9 94,6 95,5 86,2 99,8 98,8 92,0 97,1

CAFESALUD 94,4 94,0 93,1 92,4 92,4 92,2 89,7

SALUDVIDA 83,1

CAPITAL SALUD 81,1 89,4

EMDISALUD 97,9 99,8 100,0 89,4

COOSALUD E.S.S. 89,8 91,8 94,8 96,2 88,7 93,9 91,2 87,3

ASMET SALUD 99,2 93,0 93,8 94,6 97,9 84,6 83,6

AMBUQ 96,9 97,4 94,2 93,0 93,2 95,6 92,3 94,5

ECOOPSOS 97,5 93,3 87,6 93,1 95,0 80,1 85,9

EMSSANAR E.S.S. 80,1 83,3 81,4 87,1 86,0 82,9

COMPARTA 93,5 89,4 90,0 91,8 99,2 90,2 97,9

MUTUAL SER 72,5 95,6 98,1 95,9 98,2 95,8 98,3 94,7

Fuente: Circular única de la Supersalud.

Page 92: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

82

La experiencia de los usuarios con las EPS, medida mediante los traslados y la satisfacción

global, muestra una correspondencia entre estos indicadores, con tasas globales de

satisfacción por encima del 85% en la mayoría de años analizados y porcentajes de

traslados desde las EPS por debajo del 2% de los afiliados. El análisis diferenciado por

régimenes si bien evidencia mayor movilidad del régimen subsidiado en los últimos años,

la satisfacción global de sus afiliados es mayor que en el régimen contributivo, en casi todo

el periodo estudiado (Figuras 17 y 18).

Figura 19. Tasa de satisfacción global de las EPS según el régimen, periodo 2006-2013.

Fuente: Circular única de la Supersalud.

5.2.1.5 Encuesta de evaluación de los servicios de las EPS

En el año 2014, el Ministerio de Salud y Protección Social realizó una evaluación de los

servicios de las EPS por parte de los usuarios en población mayor de 18 años. La encuesta

fue realizada a 20.361 personas de todo el territorio nacional, de las cuales el 51,8%

correspondía al régimen contributivo y 48,2% al subsidiado.

75 80 85 90 95 100

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Porcentaje (%)

Día

s

Ambos Contributivo Subsidiado

Page 93: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

83

A los encuestados se les indagó por su experiencia tras la utilización de los servicios de su

EPS en los últimos seis meses en áreas como la calidad percibida, empoderamiento,

promoción de la salud y protección financiera, entre otras.

Los resultados de la encuesta mostraron que el servicio más utilizado había sido el de

medicina general (87,1% vs 84,6%), seguido por la entrega de medicamentos (58,2% vs.

65%) y exámenes de laboratorio (42,8% vs. 39,9%) en los usuarios del régimen contributivo

y subsidiado respectivamente.

En cuanto a los tiempos de espera para acceder a los servicios, los usuarios respondieron

con mayor frecuencia que éste fue largo o muy largo para medicina especializada (55% vs.

43,8%), cirugía (31,1% vs 35,7%) y urgencias (42% vs 29,1%) en el régimen contributivo y

subsidiado respectivamente.

La encuesta también indagó sobre la percepción en torno a los procesos de autorizaciones

de los servicios de salud, encontrándose que éste fue referido como difícil o muy difícil en

el 46,8% de los usuarios del régimen contributivo y el 38,3% de los usuarios del subsidiado.

Asimismo se preguntó si en caso de estar gravemente enfermo se podría acceder

oportunamente a los servicios de la EPS, a lo que el 86,8% de los usuarios del régimen

contributivo y el 90.9% del subsidiado respondieron que sí o probablemente sí. Sin

embargo, a la pregunta de si habían pensado en cambiarse de EPS, el 81,3% de los

usuarios del régimen contributivo y el 78,4% del subsidiado respondieron afirmativamente.

Entre las causas más frecuentes por las cuales los usuarios han pensado en cambiarse

aparecen, en el régimen contributivo vs subsidiado, las demoras para recibir los servicios

(30,8% vs. 32,2%), falta de respuesta efectiva a sus problemas de salud (22,9% vs. 20,5%)

y cambio en la calidad de la atención ofrecida por la EPS (13,7% vs. 6,6%), entre otras.

Finalmente solo el 10,9% y el 6,8% de los usuarios del régimen contributivo y subsidiado

habían considerado interponer una queja ante su EPS, de los cuales el 39,4% en el régimen

contributivo y 26,2% en el subsidiado lo hizo. Las figuras 20, 21 y 22 muestran los motivos

de estas quejas.

Page 94: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

84

Figura 20. ¿Cuál fue el principal motivo de la última queja que presentó? según EPS del

régimen contributivo, año 2014.

Fuente: Estudio de evaluación de los servicios de las EPS por parte de los usuarios, 2014.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

Total

ALIANSALUD ENTIDAD PROMOTORA DE SALUDS.A.

SALUD TOTAL S.A. E.P.S.

CAFESALUD E.P.S. S.A.

E.P.S. SANITAS S.A.

COMPENSAR E.P.S.

EPS Y MEDICINA PREPAGADA SURAMERICANAS.A

COMFENALCO VALLE E.P.S.

E.P.S. SALUDCOOP

COOMEVA E.P.S. S.A.

E.P.S. FAMISANAR LTDA.

EPS SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.A. -EPS S.O.S. S.A.

CRUZ BLANCA EPS S.A.

LA NUEVA EPS S.A.

SALUDVIDA S.A .E.P.S

GOLDEN GROUP S.A. EPS

Cobros indebidos Demora en el servicio de autorizaciones

Demora para la cita o realización del procedimiento Demoras en los sitios de atención

Dificultades para comunicarse con la EPS Doble afiliación

Equivocación en tratamiento Licencias e incapacidades

Maltrato o mala atención por parte del personal de salud Negación de los servicios porque no están dentro del POS

No hay agenda No informa

No se resuelve el problema de salud por parte de los médicos Traslado de EPS

Page 95: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

85

Figura 21. ¿Cuál fue el principal motivo de la última queja que presentó? según EPS del

régimen subsidiado, año 2014.

Fuente: Estudio de evaluación de los servicios de las EPS por parte de los usuarios, 2014.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

Total

SAVIA SALUD EPS-S

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DECARTAGENA (COMFAMILIAR CARTAGENA)

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEBOYACÁ COMFABOY

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DECORDOBA COMFACOR

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR CAFAM

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE LAGUAJIRA

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DELHUILA (COMFAMILIAR)

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DENARIÑO (COMFAMILIAR NARIÑO)

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DESUCRE

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DELNORTE DE SANTANDER (COMFANORTE)

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR C.C.F.DEL ORIENTE COLOMBIANO (COMFAORIENTE)

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DECUNDINAMARCA COMFACUNDI

CAJA DE DE COMPENSACION FAMILIARCAJACOPI ATLANTICO

COLSUBSIDIO

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DELCHOCÓ COMFACHOCO

Cobros indebidos Demora en el servicio de autorizaciones

Demora para la cita o realización del procedimiento Demoras en los sitios de atención

Dificultades para comunicarse con la EPS Doble afiliación

Equivocación en tratamiento Licencias e incapacidades

Maltrato o mala atención por parte del personal de salud Negación de los servicios porque no están dentro del POS

No hay agenda No informa

No se resuelve el problema de salud por parte de los médicos Traslado de EPS

Page 96: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

86

Continuación Figura 21. ¿Cuál fue el principal motivo de la última queja que presentó? por

EPS del régimen subsidiado, año 2014.

Fuente: Estudio de evaluación de los servicios de las EPS por parte de los usuarios, 2014.

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Total

CAPRECOM EPS

EPS CONVIDA

CAPRESOCA EPS

CAFESALUD E.P.S. S.A. CM

SALUDVIDA S.A .E.P.S CM

CAPITAL SALUD

EMPRESA MUTUAL PARA EL DESARROLLOINTEGRAL DE LA SALUD E.S.S. EMDISALUD

ESS

COOPERATIVA DE SALUD Y DESARROLLOINTEGRAL ZONA SUR ORIENTAL DE

CARTAGENA LTDA. COOSALUD E.S.S.

ASOCIACIÓN MUTUAL LA ESPERANZA ASMETSALUD

ASOCIACIÓN MUTUAL BARRIOS UNIDOS DEQUIBDÓ E.S.S.

ENTIDAD COOPERATIVA SOL.DE SALUD DELNORTE DE SOACHA ECOOPSOS

ASOCIACIÓN MUTUAL EMPRESA SOLIDARIADE SALUD DE NARIÑO E.S.S. EMSSANAR E.S.S.

COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA-COMPARTA

ASOCIACIÓN MUTUAL SER EMPRESASOLIDARIA DE SALUD ESS

Cobros indebidos Demora en el servicio de autorizaciones

Demora para la cita o realización del procedimiento Demoras en los sitios de atención

Dificultades para comunicarse con la EPS Doble afiliación

Equivocación en tratamiento Licencias e incapacidades

Maltrato o mala atención por parte del personal de salud Negación de los servicios porque no están dentro del POS

No hay agenda No informa

No se resuelve el problema de salud por parte de los médicos Traslado de EPS

Page 97: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

87

Figura 22. ¿Cuál fue el principal motivo de la última queja que presentó? por EPS indígena,

año 2014.

Fuente: Estudio de evaluación de los servicios de las EPS por parte de los usuarios, 2014.

5.2.2 Vida saludable y condiciones no transmisibles

El PDSP define esta dimensión como el conjunto de políticas e intervenciones sectoriales,

transectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las

diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida

saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como

el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles con enfoque

diferencial(1).

Los componentes de esta dimensión incluyen Modos, condiciones y estilos de vida

saludables y Condiciones crónicas prevalentes, priorizándose para este informe el

seguimiento al siguiente objetivo del PDSP (ver al pie de página los indicadores relacionados

con el objetivo):

Mejorar la capacidad de respuesta institucional del SGSSS que fortalezca la

prestación y gestión de servicios de salud individuales y colectivos en los territorios,

así como su articulación con servicios socio-sanitarios para la prevención, control,

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

Total

ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CESAR Y LAGUAJIRA  DUSAKAWI

MANEXKA EPSI

ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA

ANASWAYUU

MALLAMAS

PIJAOS SALUD EPSI

Cobros indebidos Demora en el servicio de autorizaciones

Demora para la cita o realización del procedimiento Demoras en los sitios de atención

Dificultades para comunicarse con la EPS Doble afiliación

Equivocación en tratamiento Licencias e incapacidades

Maltrato o mala atención por parte del personal de salud Negación de los servicios porque no están dentro del POS

No hay agenda No informa

No se resuelve el problema de salud por parte de los médicos Traslado de EPS

Page 98: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

88

intervención y atención integral de las ENT y las alteraciones de la salud bucal,

visual y auditiva17.

5.2.2.1 Indicadores de gestión de riesgo para la ERC

La elevación persistente de las cifras tensionales, así como de los niveles de glucemia,

producen graves problemas en la salud poblacional, con lesiones en órganos blanco como

vasos, corazón, retina, sistema nervioso central y riñón, entre otros.

La hipertensión arterial, por ejemplo, es una enfermedad asintomática en la mayoría de los

casos, desarrollándose progresivamente hasta la aparición de los primeros síntomas. Por

consiguiente, los servicios de atención primaria son el ámbito propicio para el desarrollo de

actividades destinadas a la promoción y prevención en salud de esta patología.

La hipertensión arterial y la diabetes mellitus contribuyen a la carga de enfermedad renal

crónica (ERC). De acuerdo con los datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC), en Colombia

para 2013 había una prevalencia de hipertensión arterial y diabetes de 5,5% y 1.4%

respectivamente, siendo estas cifras aún menores a las reportados por la literatura. La

tendencia de estas enfermedades se mostró al incremento durante el quinquenio 2009-

2013, con prevalencias más alta en las mujeres que en los hombres. Según el régimen de

afiliación, para el año 2013 el 69,7% de los casos de hipertensión arterial se encontraban

en el régimen contributivo y el 27,2% en el subsidiado, mientas que el 75,6% de los casos

de diabetes mellitus se encontraban afiliados al régimen contributivo y el 20,8% al

subsidiado(31).

De acuerdo con los datos de la CAC, para 2013 en Colombia 1.039.119 de personas tenían

diagnóstico de ERC y estaban clasificados en algún estadio (1 a 5). Entre 2008 y 2013 la

prevalencia de ERC en estadio 5 ha tendido al incremento independientemente del régimen

17Porcentaje de pacientes que se mantienen sin enfermedad renal o en estadio temprano a pesar de tener enfermedades precursoras, porcentaje de captación de las principales precursoras de ERC, porcentaje de personas estudiadas para ERC, tasa de Incidencia de ERC5 ajustada por edad, tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama en mujeres, tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero y tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades del sistema circulatorio.

Page 99: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

89

de afiliación, aunque ésta ha sido mayor en el régimen contributivo que en el subsidiado.

Para 2013, por cada 100.000 afiliados 65,9 se encontraban diagnosticados con ERC 5(31).

Mediante estos indicadores de gestión de la ERC se busca evaluar la búsqueda activa de

los pacientes hipertensos y diabéticos por parte de las aseguradoras, entendiéndose que

el diagnóstico temprano de estas enfermedades puede disminuir sus consecuencias

indeseadas. Asimismo, entre quienes son identificados con alguna de estas enfermedades,

se busca evaluar la identificación oportuna de las complicaciones renales.

Figura 23. Porcentaje de captación principales precursoras de ERC de las EPS del régimen

contributivo, año 2014.

Fuente: Cuenta de Alto Costo (CAC), Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia 2014.

- 10 20 30 40 50 60 70

SALUDVIDA

GOLDEN GROUP

ALIANSALUD

COMPENSAR

FAMISANAR

SANITAS

COOMEVA

SOS

SALUD TOTAL

TOTAL CONTRIBUTIVO

EPS SURA

COMFENALCO VALLE

CRUZ BLANCA

NUEVA EPS

CAFESALUD

SALUDCOOP

Porcentaje (%)

Page 100: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

90

Figura 24. Porcentaje de captación principales precursoras de ERC de las EPS del régimen

subsidiado, año 2014.

Fuente: Cuenta de Alto Costo (CAC), Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia 2014.

- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

AIC-EPSI-I

DUSAKAWI

COMFAMILIAR NARIÑO

ANASWAYUU

MALLAMAS

SALUDVIDA

EMDISALUD

CAJACOPI

COMFABOY

COMFACOR

ECOOPSOS

CAPRECOM EPS

CAFESALUD

COOSALUD E.S.S.

PIJAOSALUD EPSI

COMPARTA

COMFACHOCO

COMFAGUAJIRA

COMFASUCRE

TOTAL SUBSIDIADO

COMFAMILIAR CARTAGENA

COMFACUNDI

EMSSANAR E.S.S.

MUTUAL SER

CAPRESOCA EPS

AMBUQ

CONVIDA

CAFAM

COLSUBSIDIO

ASMET SALUD

COMFAMILIAR HUILA

MANEXKA

CAPITAL SALUD

Porcentaje (%)

Page 101: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

91

Según la CAC, el porcentaje de captación de las principales precursoras de ERC en 2014

fue de 32,70% en el conjunto de los régimenes contributivo y subsidiado, con un valor en el

primero de 47,38% vs 17,45% en el segundo, mientras que el porcentaje de personas

estudiadas para ERC fue de 39,83% (incluye fuerzas militares), siendo de 41,20% en el

régimen contributivo y 39,63% en el subsidiado.

Las Figuras 23 y 24 muestran que los porcentajes mínimos de captación de las principales

precursoras de ERC en los regímenes contributivo y subsidiado en 2014 fueron 6,97%

(Saludvida) vs. 2,96% (Asociación Indígena del Cauca), frente a valores máximos de

62,94% (Saludcoop) vs. 49,06% (Capital Salud) respectivamente.

Por su parte, también en el año 2014 los porcentaje mínimos de personas estudiadas para

ERC fueron 0,49% (Saludcoop) vs. 1,11% (Comfachocó), comparado con valores máximos

de 83,35% (Salud Total) y 100% (Dusakawi) en los régimen contributivo y subsidiado

respectivamente (Figuras 25 y 26). Para la EPS Comfama no se disponía de información

del porcentaje de personas estudiadas para ERC.

Figura 25. Porcentaje de personas estudiadas para ERC por EPS del régimen contributivo,

año 2014.

Fuente: Cuenta de Alto Costo (CAC), Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia 2014.

- 10 20 30 40 50 60 70 80 90

SALUDCOOP

CAFESALUD

CRUZ BLANCA

COMFENALCO VALLE

EPS SURA

COMPENSAR

FAMISANAR

TOTAL CONTRIBUTIVO

SOS

GOLDEN GROUP

ALIANSALUD

SANITAS

SALUDVIDA

NUEVA EPS

COOMEVA

SALUD TOTAL

Porcentaje (%)

Page 102: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

92

Figura 26. Porcentaje de personas estudiadas para ERC por EPS del régimen subsidiado, año

2014.

Fuente: Cuenta de Alto Costo (CAC), Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia 2014

- 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

COMFACHOCO

PIJAOSALUD EPSI

MANEXKA

COMFACOR

COMFAGUAJIRA

ASMET SALUD

COMPARTA

CAFAM

CAJACOPI

AMBUQ

ECOOPSOS

AIC-EPSI-I

EMSSANAR E.S.S.

CONVIDA

EMDISALUD

SALUDVIDA

CAPRECOM

TOTAL SUBSIDIADO

COLSUBSIDIO

COMFASUCRE

CAPITAL SALUD

ANASWAYUU

COMFACUNDI

COMFAMILIAR

MUTUAL SER

COOSALUD E.S.S.

COMFABOY

CAFESALUD

COMFAMILIAR NARIÑO

COMFAMILIAR CARTAGENA

MALLAMAS

CAPRESOCA

DUSAKAWI

Porcentaje (%)

Page 103: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

93

5.2.3 Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos

EL PDSP define esta dimensión como el conjunto de acciones sectoriales, transectoriales

y comunitarias para promover las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales

que permitan, desde un enfoque de derechos humanos, de género y diferencial, el ejercicio

libre, autónomo e informado de la sexualidad, el desarrollo de las potencialidades de las

personas durante todo su ciclo vital y el desarrollo social de los grupos y comunidades(1).

Los componentes que integran esta dimensión incluyen Promoción de los derechos

sexuales y reproductivos y equidad de género y Prevención y atención integral en salud

sexual y reproductiva desde un enfoque de derechos. Para dar seguimiento a lo anterior,

este informe ha priorizado los siguientes objetivos del PDSP:

Desarrollar e implementar estrategias para garantizar el acceso a la atención

preconcepcional, prenatal, del parto y del puerperio, y la prevención del aborto

inseguro, por personal calificado, que favorezca la detección precoz de los riesgos

y la atención oportuna, en el marco del sistema obligatorio de garantía de la calidad

y estrategias de atención primaria en salud18.

Mejorar la salud y promover el acceso a servicios integrales en salud sexual y

reproductiva de la población de adolescentes y jóvenes, con énfasis en la población

de 10 a 19 años, para la detección y atención de los factores de riesgo y el estímulo

de los factores protectores19.

Promover la articulación sectorial, transectorial y comunitaria para la afectación de

los determinantes sociales, programáticos e individuales que inciden en la epidemia

de Infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIH/Sida, con énfasis en poblaciones en

contextos de mayor vulnerabilidad, garantizando el acceso a la prevención y a la

18 Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años, porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales, porcentaje de tamización para sífilis gestacional, porcentaje de partos por cesárea, razón de mortalidad materna y porcentaje de trasmisión materno infantil del VIH en menores de 2 años expuestos al VIH. 19 Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años.

Page 104: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

94

atención integral en salud, y fortaleciendo los sistemas de seguimiento y

evaluación20.

5.2.3.1 Porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales

El control prenatal constituye el programa que reúne las intervenciones con mejor evidencia

dirigidas a la identificación de factores de riesgo, su manejo y promoción de la salud,

encaminados a disminuir las complicaciones obstétricas y sus consecuencias sobre el

recién nacido y la misma gestante.

Si bien el PDSP y la OMS monitorizan el cumplimiento de al menos cuatro controles

prenatales en promedio, la más reciente revisión de la literatura recomienda que se hagan

como mínimo 10 controles en mujeres nulíparas de bajo riesgo y siete citas para una mujer

multípara con embarazo de curso normal(32). Es por esto que este informe ha querido

seguir este indicador no con cuatro visitas como mínimo, sino con seis. No obstante el

análisis del indicador basado en cuatro controles muestra que el país ha alcanzado un 95%

de cobertura en el régimen contributivo frente a un 80,4% en el régimen subsidiado para el

año 2012 (estos valores han sido calculados sobre el mismo conjunto de EPS que se

incluyen en este informe, y a través de la misma fuente utilizada para el cálculo del indicador

con seis o más controles).

El análisis de la tendencia del porcentaje de nacidos vivos con seis o más contrales muestra

que, a excepción de Comfacundi (CAP=5,8; p<0,05), tanto entre las aseguradoras del

régimen contributivo como en las del subsidiado, ésta es estable, o descendente de manera

significativa (Tabla 42 y 43).

El análisis agregado indica que si bien en el régimen contributivo el valor para este indicador

es mayor que en el subsidiado, en ambos se presenta un cambio anual porcentual negativo,

el cual es de -1,5%, estadísticamente significativo en el primero, y -1,3% en el segundo

20 Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/SIDA y porcentaje de trasmisión materno infantil del VIH en menores de 2 años expuestos al VIH.

Page 105: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

95

(p>0,05). De manera conjunta, ambos régimenes presentan una desaceleración en la

tendencia de este indicador de -1,1% (IC 95%: -1,9 a -0,3). Ver Figura 27.

Tabla 37. Porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales en las EPS del

régimen contributivo, periodo 2008-2012.

EPS 2008 2009 2010 2011 2012 CAP (%)

CAP (%) Intervalo de

confianza 95% p L.

inferior L.

superior

TOTAL CONTRIBUTIVO 83,4 81,7 82,2 78,3 79,0 -1,5 -2,9 -0,0 0,0

ALIANSALUD 86,7 86,7 88,8 90,1 89,2 1,0 -0,0 2,0 0,1

SALUD TOTAL 76,9 76,5 78,3 70,2 76,2 -0,9 -5,4 3,7 0,6

CAFESALUD 86,5 84,8 82,3 80,9 82,9 -1,4 -3,0 0,3 0,1

SANITAS 90,1 89,8 88,0 86,5 87,2 -1,0 -1,8 -0,2 0,0

COMPENSAR 82,5 84,7 85,6 83,5 84,4 0,3 -1,2 1,8 0,6

EPS SURA 87,6 87,8 89,9 89,5 87,4 0,1 -1,5 1,6 0,9

COMFENALCO VALLE 90,0 90,0 91,9 90,7 92,0 0,5 -0,3 1,4 0,1

SALUDCOOP 80,3 80,0 79,5 78,1 76,9 -1,1 -1,7 -0,6 0,0

COOMEVA 85,8 85,5 86,8 85,5 85,1 -0,2 -1,0 0,7 0,6

FAMISANAR 82,6 73,7 74,5 71,2 73,0 -0,9 -3,7 1,9 0,4

SOS 85,9 86,4 88,7 87,7 86,5 0,2 -1,2 1,7 0,6

CRUZ BLANCA 86,6 84,8 83,6 81,4 84,9 -0,9 -2,8 1,1 0,3

SALUDVIDA 71,1 74,9 68,7 53,3 53,5 -9,6 -17,2 -1,4 0,0

NUEVA EPS 76,1 73,3 75,9 74,5 73,5 -0,4 -2,4 1,7 0,6

GOLDEN GROUP 0,0 74,3 66,8 68,9 65,0

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 106: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

96

Tabla 38. Porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales en las EPS del

régimen subsidiado, periodo 2008-2012.

EPS 2008 2009 2010 2011 2012 CAP (%)

CAP (%) Intervalo de

confianza 95% p

L. inferior

L. superior

TOTAL SUBSIDIADO 57,1 55,2 56,2 54,3 54,0 -1,3 -2,6 0,1 0,1

SAVIA SALUD 61,0 64,4 69,8 64,3 64,6 0,2 -4,6 5,3 0,9

COMFAMILIAR CARTAGENA 58,2 60,1 63,2 57,5 52,4 -2,9 -9,3 4,0 0,3

COMFABOY 56,9 59,6 60,4 56,8 58,9 0,1 -3,0 3,3 0,9

COMFACOR 50,0 54,5 55,1 51,2 50,0 -1,2 -5,9 3,7 0,5

CAFAM 74,1 67,4 63,5 57,4 56,5 -7,2 -8,9 -5,5 0,0

COMFAGUAJIRA 55,5 50,8 46,9 44,7 52,5 -1,4 -9,9 8,0 0,7

COMFAMILIAR HUILA 71,1 71,2 71,0 66,9 66,1 -2,2 -4,2 -0,2 0,0

COMFAMILIAR NARIÑO 58,3 58,8 63,1 60,4 61,9 1,3 -1,3 4,1 0,2

COMFASUCRE 58,3 60,6 60,0 60,2 62,2 1,1 -0,4 2,7 0,1

COMFACUNDI 39,3 42,0 40,6 45,9 49,8 5,8 1,6 10,1 0,0

CAJACOPI 48,2 51,1 45,7 45,0 43,6 -3,5 -7,4 0,6 0,1

COLSUBSIDIO 52,1 45,9 45,7 43,5 43,1 -4,4 -7,9 -0,9 0,0

COMFACHOCO 46,4 46,7 40,1 34,0 28,3 -13,0 -18,2 -7,4 0,0

CAPRECOM 53,4 53,6 54,0

CONVIDA 54,6 54,2 56,3 53,2 53,6 -0,7 -3,1 1,9 0,5

CAPRESOCA 52,6 46,5 42,8 38,2 35,5 -9,5 -10,8 -8,1 0,0

DUSAKAWI E.P.S.I. 44,3 40,3 42,0 37,6 42,7 -0,8 -7,2 6,1 0,7

MANEXKA 47,7 52,7 57,9 55,0 51,2 0,8 -7,1 9,5 0,8

AIC-EPSI-I 41,9 41,0 42,4 42,0 44,1 1,5 -0,6 3,7 0,1

ANASWAYUU 41,2 44,2 37,4 40,1 40,1 -1,7 -7,9 4,8 0,5

MALLAMAS 52,5 50,9 47,3 47,4 46,8 -3,0 -5,2 -0,6 0,0

PIJAOSALUD EPSI 41,1 48,3 49,3 40,3 40,6 -3,2 -13,4 8,3 0,4

CAFESALUD 64,4 61,8 67,2 64,5 65,3 0,1 -1,9 2,2 0,9

SALUDVIDA 56,3 56,9 56,4

CAPITAL SALUD 60,0 47,8 42,9

EMDISALUD 52,3 51,9 49,9 44,8 45,8 -4,1 -7,3 -0,7 0,0

COOSALUD E.S.S. 55,8 56,9 57,2 54,8 53,9 -1,2 -3,3 0,8 0,2

ASMET SALUD 56,6 57,5 58,7 57,1 55,6 -0,6 -2,7 1,6 0,5

AMBUQ 58,4 59,6 55,3 51,7 50,9 -4,3 -7,0 -1,5 0,0

ECOOPSOS 50,7 50,4 51,4 47,4 45,8 -2,6 -5,8 0,8 0,1

EMSSANAR E.S.S. 60,4 59,6 63,0 62,4 60,5 0,3 -2,3 3,0 0,7

COMPARTA 53,7 53,0 55,5 53,1 52,3 -0,6 -3,1 2,0 0,5

MUTUAL SER 54,4 56,2 60,3 53,4 55,0 -0,6 -5,8 5,0 0,8

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 107: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

97

Figura 27. Porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales según el régimen,

periodo 2008-2012.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

5.2.3.2 Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/Sida

Si bien es cierto que el número de personas viviendo con VIH (PVVIH) reportadas a la

Cuenta de Alto Costo (CAC) durante los últimos 3 años presenta un incremento anual, para

el 2013 de un 24% (casos totales 46.348) y un 15% para el 2014 (53.408), persiste aún una

brecha importante de personas con diagnóstico confirmado de VIH/SIDA frente a las cifras

estimadas en el país que están alrededor de 120.000 casos(33).

Frente a poblaciones priorizadas para detección del VIH/Sida en Colombia, para el 2014 se

alcanzó un porcentaje de tamizaje para VIH en gestantes del 95% y en personas con

tuberculosis un 94%, con una mejoría ostensible en relación con lo reportado para el año

2013 (86% y 49%), siendo uno de los retos mejorar los indicadores de detección temprana

de VIH/SIDA(33) (Tablas 44 y 45).

30

40

50

60

70

80

90

2008 2009 2010 2011 2012

Porc

enta

je (

%)

Año

Contributivo Subsidiado Ambos

Page 108: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

98

Tabla 39. Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/Sida e Intervalo de confianza

95% en las EPS del régimen contributivo, años 2011-2012.

EPS 2011 IC 95%

2012 IC 95%

L. inferior L. superior L. inferior L. superior

TOTAL CONTRIBUTIVO 62,12 60,33 63,90 59,11 58,43 59,79

ALIANSALUD 75,68 61,85 89,50 51,89 47,63 56,16

SALUD TOTAL 60,19 54,74 65,65 54,94 52,58 57,30

CAFESALUD 68,32 59,24 77,39 76,92 74,62 79,22

SANITAS 64,30 59,95 68,66 61,42 58,63 64,21

COMPENSAR 51,85 38,52 65,18 53,10 50,08 56,13

EPS SURA 64,06 58,45 69,67 60,46 58,34 62,58

COMFENALCO VALLE 58,14 43,39 72,89 52,67 48,61 56,73

SALUDCOOP 68,12 63,74 72,49 62,32 60,84 63,80

COOMEVA 60,84 56,22 65,46 51,23 49,50 52,96

FAMISANAR 57,00 50,14 63,86 54,03 51,43 56,63

SOS 52,98 45,43 60,52 52,72 49,49 55,94

CRUZ BLANCA 78,64 70,73 86,56 81,77 79,42 84,12

SALUDVIDA 25,00 -17,44 67,44 74,07 57,54 90,60

NUEVA EPS 50,50 43,60 57,39 52,72 49,52 55,91

GOLDEN GROUP 33,33 -20,01 86,68 50,00 25,50 74,50

Fuente: Elaborado a partir de Situación del VIH/Sida Colombia, 2012 y 2013(26,27).

Las Figuras 28 y 29 presentan el porcentaje de personas con detección temprana de

VIH/Sida en las EPS de ambos régimenes (años 2011 y 2012). Comparadas con el valor

del indicador del régimen contributivo en 2012, las EPS Cruz Blanca, Cafesalud y

Saludcoop presentaron los porcentajes de detección temprana de VIH/Sida

significativamente más altos, mientras que las demás EPS de este régimen, a excepción

de Saludvida, Sanitas, Sura y Golden Group, tuvieron porcentajes de detección temprana

de esta enfermedad significativamente inferiores (Figura 28).

Por su parte, en el régimen subsidiado la mejor aseguradora en 2012 fue Ecoopsos, seguida

por Mallamas y Pijaos. Estas junto con las EPS Comfamiliar Nariño, Saludvida, Capital

Salud, Emdisalud y Caprecom tuvieron valores para este indicador significativamente

mayores a los del régimen subsidiado en su conjunto, mientras que Comparta, Coosalud,

Savia Salud, Cafesalud, Comfamiliar Huila y Cartagena, Comfasucre y Comfacundi

presentaron porcentajes de detección temprana de VIH/Sida significativamente menores

(Figura 29).

Page 109: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

99

El análisis por régimenes de la Figura 30 muestra que tanto en el contributivo como en el

subsidiado hubo una disminución significativa de la detección temprana de VIH/Sida de

2011 a 2012, siendo ésta un 15% mayor en el régimen contributivo respecto al subsidiado

para el último año disponible (2012).

Tabla 40. Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/SIDA e Intervalo de

confianza 95% en las EPS del régimen subsidiado, años 2011-2012.

EPS 2011 IC 95%

2012 IC 95%

L. inferior L. superior L. inferior L. superior

TOTAL SUBSIDIADO 56,9 54,8 58,9 51,0 50,0 52,0

SAVIA SALUD 54,5 42,5 66,6 43,4 37,6 49,2

COMFAMILIAR CARTAGENA

34,6 16,3 52,9 32,4 25,7 39,2

COMFABOY 37,5 4,0 71,0 30,0 9,9 50,1

COMFACOR 56,9 43,3 70,5 49,0 42,9 55,1

CAFAM 42,9 6,2 79,5 46,9 29,6 64,2

COMFAGUAJIRA 50,0 19,0 81,0 42,0 28,3 55,7

COMFAMILIAR HUILA 45,5 30,7 60,2 38,3 31,5 45,2

COMFAMILIAR NARIÑO 60,0 29,6 90,4 68,8 55,6 81,9

COMFASUCRE 46,2 19,1 73,3 28,8 17,9 39,7

COMFACUNDI 11,8 -3,6 27,1 15,7 7,2 24,2

CAJACOPI 65,3 54,3 76,3 55,9 50,2 61,7

COLSUBSIDIO 60,0 43,8 76,2 47,6 26,3 69,0

COMFACHOCO 100,0 100,0 100,0 62,5 38,8 86,2

CAPRECOM 71,7 68,1 75,2 57,6 55,4 59,9

CONVIDA 57,9 35,7 80,1 61,4 50,0 72,8

CAPRESOCA 25,0 -17,4 67,4 51,7 41,2 62,2

DUSAKAWI E.P.S.I. 59,7 47,5 71,9

MANEXKA 39,0 24,1 54,0 47,2 38,3 56,0

AIC-EPSI-I 80,0 44,9 115,1 54,5 37,6 71,5

ANASWAYUU 42,9 6,2 79,5 50,9 37,9 63,9

MALLAMAS 80,0 44,9 115,1 75,0 60,0 90,0

PIJAOSALUD EPSI 50,0 -19,3 119,3 72,7 54,1 91,3

CAFESALUD 46,0 33,7 58,3 38,7 34,5 42,8

SALUDVIDA 57,1 46,1 68,2 68,5 64,2 72,9

CAPITAL SALUD 48,2 35,1 61,3 66,3 57,0 75,7

EMDISALUD 49,3 37,3 61,2 64,9 58,7 71,1

COOSALUD E.S.S. 51,8 43,5 60,0 44,2 41,1 47,4

ASMET SALUD 60,7 52,5 69,0 52,6 48,7 56,6

AMBUQ 50,0 39,2 60,8 50,0 45,2 54,8

Page 110: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

100

EPS 2011 IC 95%

2012 IC 95%

L. inferior L. superior L. inferior L. superior

ECOOPSOS 54,5 42,5 66,6 82,9 76,6 89,1

EMSSANAR E.S.S. 46,4 38,8 54,0 49,6 46,3 52,9

COMPARTA 47,0 39,1 55,0 44,5 41,4 47,6

MUTUAL SER 48,6 40,5 56,7 50,2 46,9 53,6

Fuente: Elaborado a partir de Situación del VIH/SIDA Colombia, 2012 y 2013(26,27).

Figura 28. Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/Sida e Intervalo de

confianza 95% por EPS del régimen contributivo, años 2011-2012.

Fuente: Elaborado a partir de Situación del VIH/SIDA Colombia, 2012 y 2013(26,27).

0 20 40 60 80 100

GOLDEN GROUP

COOMEVA

ALIANSALUD

COMFENALCO VALLE

NUEVA EPS

SOS

COMPENSAR

FAMISANAR

SALUD TOTAL

TOTAL CONTRIBUTIVO

EPS SURA

SANITAS

SALUDCOOP

SALUDVIDA

CAFESALUD

CRUZ BLANCA

Porcentaje (%)

2011

2012

Page 111: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

101

Figura 29. Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/Sida e intervalo de

confianza 95% por EPS del régimen subsidiado, años 2011-2012.

Fuente: Elaborado a partir de Situación del VIH/SIDA Colombia, 2012 y 2013(26,27).

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

COMFACUNDI

COMFASUCRE

COMFABOY

COMFAMILIAR CARTAGENA

COMFAMILIAR HUILA

CAFESALUD

COMFAGUAJIRA

SAVIA SALUD

COOSALUD E.S.S.

COMPARTA

CAFAM

MANEXKA

COLSUBSIDIO

COMFACOR

EMSSANAR E.S.S.

AMBUQ

MUTUAL SER

ANASWAYUU

TOTAL SUBSIDIADO

CAPRESOCA

ASMET SALUD

AIC-EPSI-I

CAJACOPI

CAPRECOM

DUSAKAWI E.P.S.I.

CONVIDA

COMFACHOCO

EMDISALUD

CAPITAL SALUD

SALUDVIDA

COMFAMILIAR NARIÑO

PIJAOSALUD EPSI

MALLAMAS

ECOOPSOS

Porcentaje (%)

2011

2012

Page 112: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

102

Figura 30. Porcentaje de personas con detección temprana de VIH/SIDA según el régimen,

años 2011-2012.

Fuente: Elaborado a partir de Situación del VIH/SIDA Colombia, 2012 y 2013(26,27).

5.2.3.3 Porcentaje de trasmisión materno infantil del VIH

La transmisión materno infantil del VIH (TMI) constituye la vía de infección más frecuente

en el paciente pediátrico; en ausencia de cualquier intervención, un 43% de las niñas o

niños nacidos de una mujer infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

resultarán infectados. La infección puede tener lugar durante la gestación, durante el parto

o la lactancia.

En Colombia desde el año 2003 se implementó la estrategia para la eliminación de la

transmisión materno infantil del VIH; la estrategia es actualmente una de las acciones más

eficaces de la respuesta nacional ante la epidemia de VIH/Sida. La aplicación completa del

protocolo, que consta de tratamiento antirretroviral anteparto e intraparto, parto por cesárea,

profilaxis al recién nacido expuesto y sustitución de la leche materna por sucedáneos de la

leche materna, ha reducido la probabilidad de TMI de 43% a 4%. La meta específica del

Objetivo 6 del Desarrollo del Milenio (ODM) apunta a reducir a 2% o menos al año 2015 el

porcentaje de niñas y niños que adquieren la infección a través de sus madres infectadas.

0 10 20 30 40 50 60 70

Ambos

Subsidiado

Contributivo

Porcentaje (%)

2011

2012

Page 113: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

103

Se define el porcentaje de TMI del VIH, como el porcentaje de niñas y niños menores de

dos años que adquirieron el VIH por vía materno infantil con respecto al total de niñas y

niños expuestos, es decir, las hijas e hijos de mujeres con diagnóstico de VIH durante la

gestación, parto o la lactancia materna nacidos en un período determinado.

Entre 2008 y 2012 Colombia presentó una disminución de la TMI del VIH del 45%, al pasar

del 5.8% al 4% entre dichas cohortes, aún distante de cumplirse la meta del ODM de 2% o

menos de TMI para 2015. La Tabla 46 muestra además que la tendencia de este indicador

es decreciente, con un cambio anual porcentual (CAP) de -7,8%, estadísticamente

significativo.

Tabla 41. Porcentaje de TMI del VIH en Colombia y cambio anual porcentual (CAP), periodo

2008-2012.

Año/ Cohorte

Nacidos vivos expuestos al

VIH

<2 años con VIH

TMI (%) CAP (%)

CAP (%) Intervalo de

confianza 95% p L.

inferior L.

superior

2008 416 24 5,8

-7,8 -14,2 -1,0 0,0

2009 566 28 4,9

2010 717 38 5,3

2011 849 39 4,6

2012 849 34 4,0

Fuente: MSPS. Base de datos. Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH.

A continuación se presenta la TMI del VIH por EAPB de los casos de la última cohorte

evaluada, correspondiente a la cohorte de niñas y niños expuestos al VIH que nacieron

entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2012. Solo se muestran las EPS donde

hubo trasmisión.

Del total de niñas y niños menores de 2 años con TMI del VIH, 29 estaban afiliadas a una

EPS del régimen subsidiado, 2 pertenecían al régimen contributivo y 3 no tenían afiliación

al SGSSS (Tabla 47).

Page 114: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

104

Tabla 42. Porcentaje de TMI del VIH por EAPB, cohorte 2012.

EAPB Nacidos vivos expuestos al

VIH

<2 años con VIH

TMI (%)

COMFAMILIAR ORIENTE 3 1 33,3

HUMANA VIVIR 7 2 28,6

CAJA DE PREVISIÓN CASANARE 5 1 20,0

ECOOPSOS 6 1 16,7

COMFAMILIAR CARTAGENA 7 1 14,3

NO AFILIADO 31 3 9,7

COMPARTA 48 4 8,3

EMDISALUD 13 1 7,7

SOLSALUD 14 1 7,1

CAFESALUD 32 2 6,3

SALUDVIDA 34 2 5,9

CAJACOPI 17 1 5,9

ASMET SALUD 35 2 5,7

MUTUAL SER 41 2 4,9

CAPITAL SALUD 21 1 4,8

COMFAMILIAR CÓRDOBA 22 1 4,5

CAPRECOM 102 4 3,9

NUEVA EPS 30 1 3,3

COMFAMA 32 1 3,1

COOMEVA 44 1 2,3

COOSALUD 45 1 2,2

Fuente: MSPS. Base de datos. Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH.

5.2.4 Vida saludable y enfermedades transmisibles

Esta dimensión se define en el PDSP como un espacio de acción sectorial, transectorial y

comunitario que busca garantizar el disfrute de una vida sana, en las diferentes etapas del

ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los territorios

cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención

integrada ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y

equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible(1).

Page 115: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

105

Son tres los componentes de la dimensión, Enfermedades emergentes, re-emergentes y

desatendidas, Enfermedades inmunoprevenibles y Enfermedades endemo-epidémicas.

Para esta evaluación se han priorizado los siguientes objetivos del PDSP (ver al pie de

página los indicadores relacionados con los objetivos):

Reducir la carga de enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo,

como la Tuberculosis, Infección Respiratoria Aguda y Enfermedad de Hansen,

mediante acciones promocionales, gestión del riesgo y acciones intersectoriales21.

Disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por vacuna22.

5.2.4.1 Indicadores de gestión y resultado de Tuberculosis

La tuberculosis representa un problema grave de salud pública, a pesar de que existen

medidas preventivas para evitar su incremento en la comunidad. Para cortar la cadena de

transmisión de enfermo a sano es preciso la búsqueda, localización precoz y tratamiento

supervisado de los enfermos.

Las EPS tienen la responsabilidad de garantizar una atención individual integral a su

población afiliada y beneficiaria, por lo tanto deben procurar actividades, intervenciones y

procedimientos de educación, información y promoción de la salud y de prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los enfermos tuberculosos.

Teniendo en cuenta lo anterior, este informe incluye el porcentaje de captación de

sintomáticos respiratorios y el porcentaje de éxito terapéutico en personas con tuberculosis

pulmonar detectados con baciloscopia positiva, como indicadores de seguimiento a la

gestión de las EAPB frente a esta enfermedad.

El primer indicador mide el porcentaje de cumplimiento en la captación y en el examen de

sospechosos de padecer la enfermedad. Establece que el número de sintomáticos

respiratorios programados corresponde al 10% del total de consultas médicas por todas las

21 Letalidad de tos ferina, porcentaje de captación de sintomáticos respiratorios y porcentaje de éxito terapéutico en personas con tuberculosis pulmonar detectados con baciloscopia positiva. 22 Letalidad de tos ferina y letalidad de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).

Page 116: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

106

causas de primera vez en el año entre los mayores de 15 años, realizadas en el período

inmediatamente anterior, siendo el mínimo propuesto internacionalmente del 80%.

El porcentaje de éxito terapéutico por su parte, corresponde a un indicador de resultado

que permite monitorizar la efectividad del programa de control de la tuberculosis en cada

EAPB. Se considera éxito terapéutico a los casos nuevos con baciloscopia positiva que

fueron curados o que se sometieron a un tratamiento completo.

Los resultados que se presentan corresponden a la evaluación del Programa de

tuberculosis y lepra, basado en los indicadores programáticos del I y II semestre de 2014

presentados por las EAPB, realizándose el análisis sólo para aquellas EAPB que

presentaron indicadores que fueran válidos, los cuales permiten comparar los resultados

obtenidos y la diferencia existente con la meta.

Figura 31. Porcentaje de captación de sintomáticos respiratorios por EAPB, año 2014.

Fuente: Análisis del Programa de tuberculosis y lepra, 2014.

Teniendo en cuenta que el porcentaje esperado de captación de sintomáticos respiratorios

es de un 80%, el comportamiento general de las EAPB para las cuales se tienen datos

válidos, es distante de esta meta, con importantes diferencias entre ellas que van desde el

0% al 43% en el mejor escenario (Figura 31).

24

7,2

0

1613,3

0

9,111,1

0

4,4

34

17,4

43

7,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Po

rcen

taje

(%

)

Page 117: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

107

Por su parte, los porcentajes de éxito presentaron variabilidad entre las mismas EAPB de

la Figura 30, aunque los valores se encontraron por encima del 70%.

5.2.5 Gestión diferencial de poblaciones vulnerables

Según el PDSP, El enfoque diferencial es concebido como un método de análisis que tiene

en cuenta las diversidades e inequidades en nuestra realidad, con el propósito de brindar

una adecuada atención y protección de los derechos de los sujetos y colectivos. Se toman

en cuenta las diferencias de género, identidad sexual y étnica, edad y situación de salud,

entre otras, con el fin de evidenciar las formas de exclusión, discriminación y dominación

que se ejercen sobre las personas y sobre los colectivos, como efecto de las diversas

asimetrías en las relaciones de poder en las cuales participan.

Este informe ha priorizado el primer componente de esta dimensión, Desarrollo Integral de

las niñas, niños y adolescentes, conforme al siguiente objetivo:

Garantizar que el sector salud se constituya como un entorno que reconozca a las

niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, al proveer atención

humanizada que cumpla con los atributos de calidad, de acuerdo con las

particularidades poblacionales y territoriales, y orientada a los resultados en salud y

al acortamiento de brechas de inequidad en el territorio nacional23.

5.2.5.1 Mortalidad perinatal

En contraste con la disminución de la mortalidad pos neonatal, la tasa de muerte neonatal

y fetal no ha sufrido cambios drásticos, casi 66% de las muertes infantiles ocurre en el

primer mes y de éstas 60% en la primera semana de vida, particularmente en la etapa

intraparto y en las primeras 24 horas, que es el periodo más crítico para la supervivencia

infantil. A estas muertes se les denominan muertes perinatales y en su mayoría son el

resultado de una conducción deficiente del parto y el alumbramiento(29).

23 Tasa de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad perinatal, letalidad de EDA en menores de 5 años y letalidad de IRA en menores de 5 años.

Page 118: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

108

Según el Sivigila, entre los principales factores relacionados con la mortalidad perinatal por

el lado materno se encuentran la toxemia (11,3%), hemorragia obstétrica (9%), embarazo

no deseado (5%) y falta de acceso a por lo menos cuatro controles prenatales (50%). Por

el lado del bebe aparece el retardo del crecimiento intrauterino-RCIU (26%), asfixia del

recién nacido (15%), anomalías congénitas (11%), infecciones (8%) y dificultad respiratoria

(4,6%), observándose el mayor número de muertes después de la semana 36 de gestación

donde el final de ésta y la atención del parto, así como la adaptación neonatal del recién

nacido constituyen periodos críticos. Esto sin descuidar la atención desde etapas

tempranas de la gestación como nos lo muestran factores como la toxemia, las infecciones

y el RCIU. En 25% de las muertes registradas no se estableció ninguna causa de

muerte(29).

Tabla 43. Mortalidad perinatal por EPS del régimen contributivo, periodo 2012-2013.

EPS 2012 2013

TOTAL CONTRIBUTIVO 3,51 3,08

ALIANSALUD 1,71 3,33

SALUD TOTAL 3,58 3,92

CAFESALUD 3,82 3,93

SANITAS 2,37 3,04

COMPENSAR 3,10 2,68

EPS SURA 3,87 2,60

COMFENALCO VALLE 3,48 2,16

SALUDCOOP 3,69 2,95

COOMEVA 3,39 2,54

FAMISANAR 3,90 3,05

SOS 3,60 3,54

CRUZ BLANCA 2,80 3,58

SALUDVIDA 11,34 3,37

NUEVA EPS 3,40 3,32

GOLDEN GROUP 2,00 6,82

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Page 119: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

109

Tabla 44. Mortalidad perinatal por EPS del régimen subsidiado, periodo 2012-2013.

EPS 2012 2013 EPS 2012 2013

TOTAL SUBSIDIADO 6,37 5,98 DUSAKAWI E.P.S.I. 11,01 8,96

SAVIA SALUD 5,38 4,72 MANEXKA 5,22 7,85

COMFAMILIAR CARTAGENA 5,28 5,08 AIC-EPSI-I 10,44 11,20

COMFABOY 8,22 6,62 ANASWAYUU 8,00 10,67

COMFACOR 7,33 6,24 MALLAMAS 10,16 8,07

CAFAM 4,63 5,51 PIJAOSALUD EPSI 7,20 13,75

COMFAGUAJIRA 8,31 6,33 CAFESALUD 5,31 4,73

COMFAMILIAR HUILA 6,12 6,12 SALUDVIDA 6,28 6,44

COMFAMILIAR NARIÑO 6,61 6,01 CAPITAL SALUD 4,57 4,41

COMFASUCRE 3,52 4,14 EMDISALUD 6,37 7,70

COMFACUNDI 6,96 2,50 COOSALUD E.S.S. 5,24 4,41

CAJACOPI 5,71 7,33 ASMET SALUD 7,31 5,56

COLSUBSIDIO 5,86 7,83 AMBUQ 6,41 6,43

COMFACHOCO 23,66 12,78 ECOOPSOS 7,64 7,60

CAPRECOM 6,64 5,99 EMSSANAR E.S.S. 6,58 6,04

CONVIDA 6,59 6,21 COMPARTA 6,73 6,80

CAPRESOCA 1,75 1,59 MUTUAL SER 5,87 5,91

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

Las Figuras 32 y 33 muestran la tasa de mortalidad perinatal de los años 2012 y 2013, entre

las EPS del régimen contributivo y subsidiado respectivamente. En general la mayoría de

las aseguradoras de ambos régimenes presentan una disminución en el valor del indicador

del año 2013 frente al valor de 2012, a excepción de Sanitas, Aliansalud, Cruz Blanca,

Cafesalud, Salud Total y Golden Group en el contributivo, y Cafam, Saludvida, Comparta,

Cajacopi, Emdisalud, Colsubsidio, Manexka, Anaswayuu, AIC-EPSI-I y Pijaosalud en el

régimen subsidiado, en las cuales se presenta un aumento del indicador en el último año

disponible.

La Figura 34 muestra como la tasa de mortalidad perinatal es mayor en el régimen

subsidiado respecto al contributivo tanto en el año 2012 como en 2013, siendo en el primer

régimen un 94% mayor que en el segundo para el último año disponible.

Page 120: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

110

Figura 32. Mortalidad perinatal por EPS del régimen contributivo, años 2012 y 2013.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

0 2 4 6 8 10 12

GOLDEN GROUP

CAFESALUD

SALUD TOTAL

CRUZ BLANCA

SOS

SALUDVIDA

ALIANSALUD

NUEVA EPS

TOTAL CONTRIBUTIVO

FAMISANAR

SANITAS

SALUDCOOP

COMPENSAR

EPS SURA

COOMEVA

COMFENALCO VALLE

Tasa de mortalidad perinatal (x 1.000 nacidos vivos)

2012

2013

Page 121: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

111

Figura 33. Mortalidad perinatal por EPS del régimen subsidiado, periodo 2012-2013.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

0 5 10 15 20 25

PIJAOSALUD EPSI

COMFACHOCO

AIC-EPSI-I

ANASWAYUU

DUSAKAWI E.P.S.I.

MALLAMAS

MANEXKA

COLSUBSIDIO

EMDISALUD

ECOOPSOS

CAJACOPI

COMPARTA

COMFABOY

SALUDVIDA

AMBUQ

COMFAGUAJIRA

COMFACOR

CONVIDA

COMFAMILIAR HUILA

EMSSANAR E.S.S.

COMFAMILIAR NARIÑO

CAPRECOM

TOTAL SUBSIDIADO

MUTUAL SER

ASMET SALUD

CAFAM

COMFAMILIAR CARTAGENA

CAFESALUD

SAVIA SALUD

COOSALUD E.S.S.

CAPITAL SALUD

COMFASUCRE

COMFACUNDI

CAPRESOCA

Tasa de mortalidad perinatal (x 1.000 nacidos vivos)

2012

2013

Page 122: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

112

Figura 34. Tasa de mortalidad perinatal según el régimen, años 2012 y 2013.

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE.

0 1 2 3 4 5 6 7

Ambos

Subsidiado

Contributivo

Tasa de mortalidad perinatal (x 1.000 nacidos vivos)

2012

2013

Page 123: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

113

5.3 Indicadores de IPS

5.3.1 Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud

La dimensión transversal “Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la

salud“ tiene como objetivo lograr que las autoridades sanitarias nacionales y locales

recuperen, desarrollen o perfeccionen, sus capacidades básicas para actuar como

planificadores e integradores de las acciones relacionadas con la producción social de la

salud dentro y fuera del sector salud, y de la respuesta propia del sector, teniendo en cuenta

dos tipos de capacidad: la capacidad de medios, es decir, que cuenten con los medios y

procesos necesarios y dispuestos, de tal manera que puedan hacer lo que les corresponde

y ejecutarlo en forma óptima; y la capacidad de resultados, por cumplimiento de su finalidad;

capacidades que deben reflejarse en el cumplimiento óptimo de las funciones de:

regulación, conducción, gestión financiera, vigilancia epidemiológica y sanitaria,

movilización social, ejecución de las acciones colectivas, garantía del aseguramiento y la

provisión adecuada de servicios de salud(1).

Esta dimensión plantea una serie de objetivos de los cuales este informe ha priorizado los

siguientes:

Garantizar de manera efectiva el acceso a los planes de beneficios en salud

(individuales y colectivos) para toda la población. Ver al pie de página los

indicadores relacionados con este objetivo24.

Controlar el riesgo técnico, entendido como la disminución de los eventos derivados

de fallas de atención en los servicios de salud, y de la mayor carga de enfermedad

por mortalidad y discapacidad evitable25.

24 Oportunidad de la asignación de cita en la consulta médica general, oportunidad de la asignación de cita en la consulta de cirugía general, oportunidad de la asignación de cita en la consulta de ginecobstetricia, oportunidad de la asignación de cita en la consulta de medicina interna, oportunidad de la asignación de cita en la consulta de pediatría, oportunidad en la atención de cita en consulta de odontología general, oportunidad en la atención en consulta de urgencias y tasa de satisfacción global. 25 Proporción de vigilancia de eventos adversos, tasa de reingreso de pacientes hospitalizados, tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas y proporción de partos por cesárea.

Page 124: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

114

5.3.1.1 Oportunidades de la asignación de cita en la consulta médica general (IPS)

La atención por el médico general es la más importante y frecuente puerta de entrada al

sistema. La oportunidad en este nivel de atención es directamente proporcional al acceso

a los servicios, y su resolución es vital para la eficiencia del sistema pues orienta y

racionaliza la demanda a niveles superiores de complejidad y especialidad. Una respuesta

rápida en este nivel contribuye a la detección y tratamiento en etapas iniciales del proceso

patológico disminuyendo la incapacidad, secuelas y riesgos inherentes a él y disminuye la

congestión e inadecuada utilización de servicios especializados y de urgencias(30).

Su monitorización puede proveer al usuario de información relevante para su decisión de

acudir a un determinado proveedor de servicios de salud; mientras que para la auditoría del

mejoramiento de la calidad de la atención en salud, puede representar además un trazador

indirecto de la capacidad resolutiva de los procesos de atención y de la suficiencia de la

oferta en el primer nivel(30).

Figura 35. Oportunidad de la asignación de cita en la consulta médica general según la

naturaleza de la red, periodo 2006-2013.

Fuente: Circular única de la Supersalud.

1

2

3

4

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Día

s (

media

)

Año

Ambas Privada Pública

Page 125: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

115

La Figura 36 muestra el comportamiento del tiempo promedio de la asignación en la

consulta médica general según la naturaleza de la red de IPS (pública o privada). Entre

2006 y 2013 las oportunidades de este servicio para ambas redes oscilaron en media entre

2,2 y 3,1 días. El análisis diferenciado muestra además que dichos tiempos fueron en

promedio mayores entre las IPS privadas que en las públicas.

5.3.1.2 Oportunidades en la atención en consulta de odontología general (IPS)

La oportunidad en este nivel de atención es directamente proporcional al acceso a los

servicios, y su resolución es vital para la eficiencia del sistema pues orienta y racionaliza la

demanda y contiene costos. Una respuesta rápida en este nivel contribuye a la detección y

tratamiento en etapas iniciales del proceso patológico disminuyendo la incapacidad,

secuelas y riesgos inherentes a él y disminuye la congestión e inadecuada utilización de

servicios especializados y de urgencias(30).

Al igual que la oportunidad de medicina general, su monitorización puede proveer al usuario

de información relevante para su decisión de acudir a un determinado proveedor de

servicios de salud; mientras que para la auditoría del mejoramiento de la calidad de la

atención en salud, puede representar además un trazador indirecto de la capacidad

resolutiva de los procesos de atención y de la suficiencia de la oferta en el primer nivel(30).

La Figura 37 muestra una tendencia decreciente de la oportunidad en la atención de

odontología general en ambas redes (pública y privada), con un cambio del 36% en la media

de días entre 2006 y 2013. El análisis diferenciado según la naturaleza de la red muestra

que la oportunidad en la atención es menor en la red pública que en la privada, con una

tendencia decreciente mayor en la primera.

Page 126: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

116

Figura 36. Oportunidad en la atención en consulta de odontología general según la naturaleza

de la red, periodo 2006-2013.

Fuente: Circular única de la Supersalud.

5.3.1.3 Oportunidad en la atención en consulta de urgencias

La oportunidad de la atención en este nivel de atención es directamente proporcional al

acceso a los servicios ambulatorios, y su resolución es vital para la seguridad y efectividad

de la atención en salud a los usuarios. Una respuesta rápida en este nivel contribuye a la

disminución de la mortalidad, la incapacidad, secuelas y riesgos inherentes al proceso

patológico que origina la demanda de atención y disminuye la congestión en los servicios

de urgencias(30).

Como la oportunidad de medicina general y odontología, Su monitorización puede proveer

al usuario de información relevante para su decisión de acudir a un determinado proveedor

de servicios de salud y para la auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención

en salud puede representar además un trazador indirecto de la capacidad resolutiva de los

procesos de atención y de la suficiencia de la oferta en el primer nivel(30).

La Figura 38 muestra el comportamiento del tiempo promedio de la asignación en la

consulta de urgencias según la naturaleza de la red de IPS (pública o privada). Entre 2006

1

2

3

4

5

6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Día

s (

media

)

Año

Ambas Privada Pública

Page 127: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

117

y 2013 las oportunidades de este servicio para ambas redes oscilaron en media entre 24,2

y 31,8 minutos. El análisis diferenciado muestra además que dichos tiempos fueron en

promedio mayores entre las IPS privadas que en las públicas.

Figura 37. Oportunidad en la atención en consulta de urgencias según la naturaleza de la red,

periodo 2006-2013.

Fuente: Circular única de la Supersalud.

5.3.1.4 Tasa de Reingreso de pacientes hospitalizados

El reingreso de los pacientes a los servicios de hospitalización se presenta con frecuencia

como consecuencia de un deficiente abordaje y solución del problema que generó la

consulta o fallas en la calidad de la información dada al usuario sobre la evolución del

evento médico que la generó. Por esta razón, este indicador puede constituirse como un

signo de alarma sobre la calidad de los servicios prestados(30).

Al inicio del periodo (2006-2008) la tasa de reingreso de pacientes hospitalizados era mayor

en la red pública que en la privada, sin embargo este orden se invirtió en la mayor parte de

los últimos años analizados (2009 y 2013). En todos los casos, se observa una fluctuación

10

15

20

25

30

35

40

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Media

(m

in.)

Año

Ambas Pública Privada

Page 128: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

118

del comportamiento del indicador, con un pico de 2,8% en 2007 en la red pública. Las tasas

fueron inferiores a 2% para todas las redes en el año 2013 (Figura 39).

Figura 38. Tasa de Reingreso de pacientes hospitalizados según la naturaleza de la red,

periodo 2006-2013.

Fuente: Circular única de la Supersalud.

5.3.1.5 Tasa de satisfacción global (IPS)

La percepción de satisfacción de los usuarios es uno de los factores con mayor incidencia

sobre la toma de decisiones al momento de seleccionar instituciones prestadoras de

servicios de salud (IPS). La monitorización de este indicador permitirá identificar el nivel de

satisfacción de los usuarios con los servicios y trato recibido por parte de IPS(30).

Las tasas de satisfacción global han sido mayores al 80% durante todo el periodo y para

todas las redes de IPS analizadas, sin embargo se observa que la red pública goza de

mayores tasas de satisfacción que la red privada, en todos los años estudiados (Figura 40).

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Porcentaje (%)

o

Ambas Pública Privada

Page 129: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

119

Figura 39. Tasa de satisfacción global según la naturaleza de la red, periodo 2006-2013.

Fuente: Circular única de la Supersalud.

76,0 78,0 80,0 82,0 84,0 86,0 88,0 90,0 92,0 94,0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Porcentaje (%)

Año

Ambas Pública Privada

Page 130: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

120

6 Conclusiones

Este trabajo representa la respuesta a un ordenamiento de Ley que se ha configurado

como un sistema de seguimiento al desempeño del Sistema de Salud, en concreto a

tres de sus Actores (DTS, EPS e IPS), y que constituye una de las estrategias para

monitorizar y evaluar el aseguramiento y provisión adecuada de servicios de salud

dentro de la dimensión de Fortalecimiento de la autoridad sanitaria del PDSP.

Los indicadores que aquí se recogen buscan monitorizar una serie de objetivos que el

Sistema de Salud ha incluido dentro de su política pública y prioridades para esta

década, sin desconocer que otras áreas de medición merecen igual atención y deben

ser incorporadas en futuras evaluaciones.

Con este informe se logra una descripción comparativa de los resultados de una serie

de indicadores en el tiempo, siguiendo periodos variables sujetos a la disponibilidad de

la información según la fuente.

A nivel de DTS se evaluaron resultados en salud de su competencia en temas como la

incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, mortalidad por accidentes de

transporte terrestre y suicidios, y su impacto sobre la mortalidad secundaria a causas

externas, mortalidad por cáncer de mama y cuello uterino, bajo peso al nacer y

desnutrición en menores de cinco años, fecundidad en adolescentes y enfermedades

transmisibles como la tuberculosis.

La evaluación de las EPS incluyó mediciones relacionados con la gestión del riesgo de

la enfermedad renal crónica y sus eventos precursores, VIH/Sida y tuberculosis.

Asimismo, se evaluaron resultados clave como mortalidad materna y perinatal, además

de indicadores de accesibilidad y satisfacción de los usuarios. En cuanto a las IPS, éstas

fueron abordadas mediante indicadores de oportunidad de atención primaria y

satisfacción de los usuarios.

Entre 2011 y 2012 se registra un incremento en casi dos veces de la tasa de incidencia

de dengue a nivel nacional, con ciertos Departamentos donde este incremento es aún

mayor como Casanare y Meta.

En el periodo 2005-2012 la tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte

terrestre muestra una discreta reducción a nivel nacional, así como en varios de los

Page 131: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

121

Departamentos, no obstante algunos como Casanare y Cesar han visto aumentada su

mortalidad por esta causa de manera significativa en el mismo periodo.

La prevalencia de hipertensión arterial muestra una tendencia creciente y acusada a

nivel nacional, así como en casi todos los Departamentos del país, sin embargo los

valores registrados para este indicador siguen estando muy por debajo de las cifras

internacionales para esta enfermedad.

Mientras la mortalidad por cáncer de mama no muestra ningún cambio en su tendencia

durante el periodo 2005-2012, para este mismo periodo la mortalidad por cáncer de

cuello uterino ha descendido de manera significativa a nivel nacional. A diferencia de la

ausencia de tendencia que se observa en la mayoría de los Departamentos, Córdoba y

Nariño exhiben mortalidades por tumor maligno de mama crecientes.

La mortalidad por suicidios en el país muestra un comportamiento descendente entre

2005 y 2012, sin cambios en la tendencia del indicador en el análisis por

Departamentos.

En cuanto al porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, el indicador muestra

un cambio en su tendencia a partir del año 2009, momento a partir del cual el valor

nacional es estable entre el 9% y el 9,1% de los recién nacidos con bajo peso, cifras

que se encuentran dentro de la meta del PDSP a 2021 (< 10%). En contraste, varios

Departamentos del país exhiben un aumento significativo en la tendencia del indicador,

siendo mayor en Caquetá, Magdalena y Putumayo.

Mientras que en el país el embarazo adolescente, medido mediante la tasa de

fecundidad en mujeres de 15 a 19 años, muestra una disminución significativa de su

tendencia, en Departamentos como Bolívar, Chocó, La Guajira y Magdalena su

comportamiento es creciente.

Como en el embarazo adolescente, la mortalidad materna en el país no presenta

cambios significativos de su tendencia en el periodo 2005-2012, siendo este

comportamiento constante en la mayoría de los Departamentos analizados. Es llamativo

el comportamiento del indicador en Cesar, donde se registra un incremento significativo

de sus valores.

A nivel nacional la mortalidad por tuberculosis muestra una tendencia descendente

entre 2005 y 2012, comportamiento que se repite en la mitad de los Departamentos

analizados, sin cambios o aumento de la tendencia en el resto de Departamentos.

Page 132: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

122

Dos indicadores de las condiciones de salud de los menores de 5 años, tales como la

tasa de mortalidad en menores de 5 años por infecciones respiratorias agudas y la

mortalidad infantil, exhiben disminuciones significativas de sus tendencias en el periodo

2005-2012 a nivel nacional, comportamientos que se mantienen en la mayoría de los

Departamentos.

En la evaluación de las EPS se encontró que la media de días para la asignación de

citas de medicina general está en torno a tres días en el régimen contributivo y por

debajo de este umbral en el régimen subsidiado. La oportunidad en la asignación de

cita de odontología general muestra una tendencia decreciente, con una mayor media

de días en el régimen contributivo.

Según el estudio de evaluación de los servicios de las EPS de 2014, la mitad de los

usuarios perciben como largo o muy largo el tiempo de espera para acceder a medicina

especializada en ambos régimenes.

Según el mismo estudio antes mencionado, la mayoría de los usuarios del Sistema de

Salud sienten que en caso de estar gravemente enfermos podrían acceder

oportunamente a los servicios de las EPS.

Finalmente, solo el 10,9% y el 6,8% de los usuarios del régimen contributivo y

subsidiado respectivamente han considerado interponer una queja ante su EPS. Siendo

los principales motivos para ello, entre quienes sí lo hicieron, las demoras para recibir

los servicios, falta de respuesta efectiva a sus problemas de salud y cambio en la calidad

de la atención.

En concordancia con las bajas prevalencias registradas de hipertensión arterial a nivel

de los Departamentos del país, en general las aseguradoras del Sistema de Salud

presentan bajos porcentajes de captación de pacientes hipertensos en ambos

régimenes, siendo ésta aún menor en el subsidiado.

Las oportunidades de mejora observadas en la mortalidad materna a nivel nacional y

por Departamentos vuelven a evidenciarse entre las EPS debido a la desaceleración

significativa del porcentaje de nacidos vivos con seis o más controles prenatales,

además de las bajas cifras que predominan en el régimen subsidiado comparado con

el contributivo.

Page 133: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

123

La evaluación de indicadores de gestión de las aseguradoras, tales como la detección

temprana de VIH /Sida, evidencia oportunidades de mejora en ésta y otras áreas como

la enfermedad renal crónica y la tuberculosis.

Eventos prevenibles como la transmisión materno infantil del VIH muestran progresos

importantes en el país, sin embargo sus valores aún se encuentran distantes de la meta

a 2015 fijada para este indicador (2% o menos).

Por último, de la misma manera que a nivel nacional y de los Departamentos se

evidencia una disminución de la mortalidad de los menores de 5 años, las EPS muestran

una disminución de la mortalidad perinatal en los dos últimos años disponibles, siendo

este retroceso similar en ambos régimenes, aunque las cifras del indicador son más

altas en el subsidiado.

Los indicadores de oportunidad en la asignación de citas de medicina general y

odontología muestran mayores tiempos medios en la red privada de IPS respecto a la

pública.

Indicadores de alarma sobre la calidad de los servicios prestados, tales como la tasa de

reingreso de pacientes hospitalizados, muestra un peor comportamiento en la red

privada de IPS respecto a la pública en los últimos años evaluados (2009-2013).

En los últimos años la satisfacción de los usuarios frente a las IPS del país ha sido

mayor en la red pública que en la privada, con tasas de satisfacción global por encima

del 90%.

Page 134: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

124

7 Anexos (fichas técnicas de los indicadores)

Anexo 1. Indicadores de DTS

INDICADOR FORMA DE CÁLCULO NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Tasa de incidencia de dengue

Cociente entre el número de casos nuevos de

personas con Dengue y la población total a riesgo

Número de casos nuevos de personas

con Dengue

Población total a riesgo

Por 100.000 personas en

riesgo

Numerador: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.

SIVIGILA Denominador: Proyecciones Departamento

Administrativo de Estadistica

(DANE)

Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte terrestre

Sumatoria de muertes esperadas por

accidentes de transporte terrestre

Muertes esperadas: Número de muertes en

cada quinquenio de edad por la población

estandar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por causas externas

Sumatoria de los años de vida potencialmente perdidos por causas

externas

AVPP esperados: Número de muertes por quinquenio por la esperanza de vida del

quinquenio por la población estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años

Cociente entre el número de personas de 18 a 69 años con Hipertensión

arterial y la población de 18 a 69 años

Número de personas de 18 a 69 años con hipertensión arterial

Población de 18 a 69 años

Por 100 (%)

Numerador: Cuenta de alto

costo ERC Denominador:

población BDUA

Porcentaje de pacientes que se mantienen sin enfermedad renal o en estadio temprano a pesar de tener enfermedades precursoras

Cociente entre el número de pacientes con diagnóstico de

enfermedad precursora de ERC (Diabetes

Mellitus e Hipertensión) que se mantienen en estadío temprano (1 ó 2) o sin

ERC y el número total de pacientes con diagnóstico de

precursoras de ERC (Diabetes Mellitus e

Hipertensión)

Número de pacientes con diagnóstico de

enfermedad precursora de ERC (Diabetes

Mellitus e Hipertensión) que se mantienen en estadío temprano (1 ó 2) o sin

ERC

Número total de pacientes con diagnóstico de precursoras de ERC (Diabetes

Mellitus e Hipertensión)

Por 100(%)

Registro ERC (Cuenta de Alto

Costo)-Dispuesta en SISPRO Ministerio de

Salud y Protección Social

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer

Sumatoria de muertes esperadas por tumor

maligno de la mama de la mujer

Muertes esperadas: Número de muertes en

cada quinquenio de edad por la población

estandar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Page 135: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

125

INDICADOR FORMA DE CÁLCULO NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello uterino

Sumatoria de muertes esperadas por tumor maligno del cuello del

útero

Muertes esperadas: Número de muertes en

cada quinquenio de edad por la población

estandar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades del sistema circulatorio

Sumatoria de los años de vida potencialmente

perdidos por enfermedades sistema

circulatorio

AVPP esperados: Número de muertes por quinquenio por la esperanza de vida del

quinquenio por la población estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por neoplasias

Sumatoria de los años de vida potencialmente

perdidos por neoplasias

AVPP esperados: Número de muertes por quinquenio por la esperanza de vida del

quinquenio por la población estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

Sumatoria de muertes esperadas por lesiones

autoinfligidas intencionalmente

(suicidios)

Muertes esperadas: Número de muertes en

cada quinquenio de edad por la población

estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Tasa de mortalidad por leucemia

Cociente entre el número de muertes por leucemia

(Leucemia aguda pediátrica, Leucemia

linfoide aguda pediátrica, y Leucemia mieloide

aguda pediátrica), y la Población total de

menores de 18 años

Número de muertes por leucemia

Población total de menores de

18 años Por 100.000

Numerador: Estadísticas

Vitales (EEVV) Denominador: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE) EAPB: Base Unica de

Afiliados (BDUA)

Tasa ajustada de mortalidad por agresiones (homicidios)

Sumatoria de muertes esperadas por

agresiones (homicidios)

Muertes esperadas: Número de muertes en

cada quinquenio de edad por la población

estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer

Cociente entre el número de nacidos vivos con peso menor a 2500

gramos y el número de nacidos vivos.

Multiplicado por 100

Número de Nacidos vivos con peso menor

a 2500 gramos al nacer

Total de nacidos vivos con la

variable peso diligenciada en el

certificado de nacido vivo

por 100 (%) Estadísticas

Vitales (EEVV)

Page 136: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

126

INDICADOR FORMA DE CÁLCULO NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Prevalencia de desnutrición crónica

Cociente entre el número de niños y niñas menores de 5 años con baja talla para la edad y el total de niños y niñas menores de

5 años en el periodo determinado. Multiplicado

por 100

Número de niños y niñas menores de 5 años con baja talla

para la edad

Total de niños y niñas menores de 5 años en el

periodo determinado

Por 100 (%)

Encuesta Nacional de la

Situacion Nutricional en

Colombia - 2010

Prevalencia VIH/Sida en personas de 15 a 49 años

Cociente entre el número estimado de adultos entre 15-49 años de edad que viven con

VIH/SIDA y el total de la Población de adultos entre 15-49 años de

edad. Multiplicado por 100

Número estimado de personas entre 15-49

años de edad que viven con VIH/SIDA

total de la Población de 15 a 49 años BDUA

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) -

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) /

Base Única de Afiliados (BDUA)

Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años

Cociente entre el número de hijos de mujeres de

15 a 19 años y el total de mujeres de 15 a 19 años

Número de hijos de mujeres de 15 a 19

años

Total de mujeres de 15 a 19 años

Por 1.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Razón de mortalidad materna

Cociente entre el número de muertes de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio (42

días después del parto) por cualquier causa

relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo,

pero no por causas accidentales y el número

de nacidos vivos

Número de muertes de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio (42 días

después del parto) por cualquier causa

relacionada, aplicada o agravada por el

embarazo, parto o puerperio o su manejo,

pero no por causas accidentales

Total de nacidos vivos

por 100.000 nacidos vivos

EEVV DANE

Tasa ajustada de mortalidad por tuberculosis

Sumatoria de muertes esperadas por tuberculosis

Muertes esperadas: Número de muertes en

cada quinquenio de edad por la población

estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades transmisibles

Sumatoria de los años de vida potencialmente

perdidos por enfermedades transmisibles

AVPP esperados: Número de muertes por quinquenio por la esperanza de vida del

quinquenio por la población estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Tasa de mortalidad neonatal

Cociente entre el número de muertes de nacidos

vivos que ocurren durante los primeros 28 días de vida y el número

de nacidos vivos

Número de muertes de nacidos vivos que

ocurren durante los primeros 28 días de

vida

Total de nacidos vivos

por 1.000 nacidos vivos

Estadísticas Vitales (EEVV)

Page 137: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

127

INDICADOR FORMA DE CÁLCULO NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años

Cociente entre el número de muertes por

enfermedad diarreica aguda (EDA) y la Población total

Número de muertes por enfermedad

diarreica aguda (EDA)

Población total de menores de 5

años

por 100.000 menores de 5

años

Numerador: Estadísticas

Vitales (EEVV) Denominador: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años

Cociente entre el número de muertes por

infecciones respiratorias agudas (IRA) en

menores de 5 años y la población total de

menores de 5 años

Número de muertes por IRA en menores de

5 años

Población total de menores de 5

años

por 100.000 menores de 5

años

Numerador: Estadísticas

Vitales (EEVV) Denominador: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE) EAPB: Base Unica de

Afiliados (BDUA)

Tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Sumatoria de los años de vida potencialmente perdidos por ciertas

afecciones del periodo perinatal

AVPP esperados: Número de muertes por quinquenio por la esperanza de vida del

quinquenio por la población estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Anexo 2. Indicadores de EPS

INDICADOR FORMA DE CÁLCULO NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Captación de Diabetes Mellitus de personas de 18 a 69 años

Cociente entre el número de pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus

reportados y el número esperado de personas con Diabetes Mellitus

Número de pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus

reportados

Número total esperado de personas con diagnóstico de

Diabetes Mellitus

Por 100 (%)

Numerador: Cuenta de alto

costo Enfermedad

Renal Cronica (ERC)

Denominador: Base unica de

afiliados (BDUA)

Prevalencia de diabetes mellitus sentida en población entre 18 - 69 años

La fuente no define la forma de calculo

No Aplica No Aplica Por 100 (%)

Encuesta Nacional de

Salud (ENS) - 2007

Page 138: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

128

INDICADOR FORMA DE CÁLCULO NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años

Cociente entre el número de pacientes con diagnóstico de

Hipertensión arterial reportados y el número esperado de personas

con hipertensión arterial en un periodo

terminado

Número de pacientes con diagnóstico de

Hipertensión arterial reportados

Número esperado de personas con hipertensión

arterial

Por 100 (%)

Numerador: Cuenta de alto

costo Enfermedad

Renal Cronica (ERC)

Denominador: Base unica de

afiliados (BDUA)

Prevalencia de hipertensión arterial en personas de 18 a 69 años

Cociente entre el número de personas de 18 a 69 años con

Hipertensión arterial y la población de 18 a 69

años

Número de personas de 18 a 69 años con

diagnóstico de hipertensión arterial

reportado

Número total esperado de personas con diagnóstico de hipertensión

arterial

Por 100 (%)

Numerador: Cuenta de alto

costo Enfermedad

Renal Cronica (ERC)

Denominador: Base unica de

afiliados (BDUA)

Porcentaje de pacientes que se mantienen sin enfermedad renal o en estadio temprano a pesar de tener enfermedades precursoras

Cociente entre el número de pacientes con diagnóstico de

enfermedad precursora de ERC (Diabetes

Mellitus e Hipertensión) que se mantienen en estadío temprano (1 ó 2) o sin ERC y el número total

de pacientes con diagnóstico de

precursoras de ERC (Diabetes Mellitus e

Hipertensión)

Número de pacientes con diagnóstico de

enfermedad precursora de ERC (Diabetes

Mellitus e Hipertensión) que se mantienen en estadío temprano (1 ó 2) o sin

ERC

Número total de pacientes con diagnóstico de precursoras de ERC (Diabetes

Mellitus e Hipertensión)

Por 100(%)

Registro ERC (Cuenta de Alto

Costo)-Dispuesta en SISPRO Ministerio de

Salud y Protección Social

Prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal

Cociente entre el número de pacientes con enfermedad renal crónica fase cinco con necesidad de terapia

de restitución o reemplazo renal y la

población total

Número de personas con enfermedad renal crónica fase cinco con necesidad de terapia

de restitución o reemplazo renal

Población total Por 100

Numerador: Cuenta de alto

costo Enfermedad

Renal Crónica (ERC)

Denominador: Entidad

Territorial: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE) EAPB: Base Unica de

Afiliados (BDUA)

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer

Sumatoria de muertes esperadas por tumor

maligno de la mama de la mujer

Muertes esperadas: Número de muertes en

cada quinquenio de edad por la población

estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Page 139: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

129

INDICADOR FORMA DE CÁLCULO NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello uterino

Sumatoria de muertes esperadas por tumor maligno del cuello del

útero

Muertes esperadas: Número de muertes en

cada quinquenio de edad por la población

estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Tasa ajustada de años de vida potencialmente perdidos por enfermedades del sistema circulatorio

Sumatoria de los años de vida potencialmente

perdidos por enfermedades sistema

circulatorio

AVPP esperados: Número de muertes por

quinquenio por la esperanza de vida del

quinquenio por la población estándar del quinquenio dividido por

la población del quinquenio

No Aplica Por 100.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer

Cociente entre el número de nacidos

vivos con peso menor a 2500 gramos y el número de nacidos

vivos. Multiplicado por 100

Número de nacidos vivos con peso menor a 2500 gramos al nacer

Total de nacidos vivos con la

variable peso diligenciada en el

certificado de nacido vivo

Por 100 (%) Estadísticas

Vitales (EEVV)

Prevalencia de VIH/Sída en personas de 15 a 49 años

Cociente entre el número estimado de adultos entre 15-49 años de edad que

viven con VIH/SIDA y el total de la Población de adultos entre 15-49

años de edad. Multiplicado por 100

Número estimado de personas entre 15-49

años de edad que viven con VIH/SIDA

total de la Población de 15 a 49 años BDUA

Por 100 (%)

Cuenta de Alto Costo (CAC) -

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) /

Base Única de Afiliados (BDUA)

Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH en menores de 2 años

Cociente entre el número de niños y

niñas menores de dos años hijos de madres

con VIH, que son positivos para VIH sobre el total de nacidos vivos

expuestos al VIH.

Niñas y niños menores de dos años expuestos al VIH a quienes se le realizó diagnóstico de

infección por VIH

Total de nacidos vivos de madres con VIH/SIDA

Por 100 (%)

Estrategia de Eliminación de la

transmisión Materno Infantil

del VIH- Ministerio de

Salud y Protección Social

Porcentaje de nacidos vivos con seis o más consultas de control prenatal

Cociente entre el número de nacidos vivos cuyas madres recibieron 6 o más

consultas de control prenatal y el número de

nacidos vivos

Número de nacidos vivos que recibieron 6 o

más controles prenatales

Total de nacidos vivos que tienen diligenciada la

variable Número de controles prenatales

Por 100 (%) Estadísticas

Vitales (EEVV)

Page 140: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

130

INDICADOR FORMA DE CÁLCULO NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Razón de mortalidad materna

Cociente entre el número de muertes de

mujeres durante el embarazo, parto o puerperio (42 días

después del parto) por cualquier causa

relacionada o agravada por el embarazo, parto

o puerperio o su manejo, pero no por

causas accidentales y el número de nacidos

vivos

Número de muertes de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio (42 días

después del parto) por cualquier causa

relacionada, aplicada o agravada por el

embarazo, parto o puerperio o su manejo,

pero no por causas accidentales

Total de nacidos vivos

por 100.000 nacidos vivos

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años

Cociente entre el número de hijos de mujeres de 15 a 19 años y el total de

mujeres de 15 a 19 años

Número de hijos de mujeres de 15 a 19

años

Total de mujeres de 15 a 19 años

Por 1.000

Estadísticas Vitales (EEVV) -

Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE)

Letalidad de Tosferina

Cociente entre el número de muertes por Tosferina y el número

de personas con Tosferina

Número de muertes por Tosferina

Número de casos de

Tosferina aplica Por 100 (%)

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública

(SIVIGILA)

Letalidad por infección respiratoria aguda (IRAG)

Cociente entre el número de muertes por

infección respiratoria aguda (IRAG) y el

número de personas con infección

respiratoria aguda (IRAG)

Número de muertes por infección respiratoria

aguda (IRAG)

Número de casos de infección

respiratoria aguda (IRAG)

Por 100 (%)

Numerador: Estadísticas

Vitales (EEVV) Denominador:

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública

(SIVIGILA)

Oportunidad de la asignación de citas en la consulta médica general

Se divide el numerador entre el denominador

Sumatoria total de los días calendario

transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita

para ser atendido en la consulta médica

general y la fecha para la cual es asignada la

cita

Número total de consultas médicas

generales asignadas

en la Institución

1 Circula única Supersalud

Oportunidad de la asignación de citas en la consulta médica especializada: medicina interna, ginecobstetricia, pediatría y cirugía general

Se divide el numerador entre el

denominador

Sumatoria total de los días calendario

transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita

para que ser atendido en la consulta médica especializada y

la fecha para la cual es asignada la cita

Número total de consultas médicas

especializadas asignadas en el

período

1 Circula única Supersalud

Page 141: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

131

INDICADOR FORMA DE CÁLCULO NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Oportunidad en la asignación de cita en consulta de Odontología General

Se divide el numerador entre el denominador

Sumatoria total de los días calendario

transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita

para ser atendido en la consulta de odontología general y la fecha para la cual es asignada la

cita

Número total de consultas

odontológicas generales

asignadas en el período en la Institución

1 Circula única Supersalud

Proporción de Satisfacción Global en la EAPB

Divide numerador entre el denominador y

multiplica por 100

Número de afiliados que se consideran satisfechos con los

servicios recibidos en la EPS

Número total de afiliados

encuestados por la EPS

Por 100 (%) Circula única

Supersalud

Tasa de traslados desde la EPS

Divide numerador entre el denominador y multiplica por 100

Número de afiliados que se trasladó a otras

EAPB del mismo régimen, en el período

Número total de afiliados en el

período

Por 100 (%) Circula única

Supersalud

Tasa de mortalidad neonatal

Cociente entre el número de muertes de

nacidos vivos que ocurren durante los primeros 28 días de vida y el número de

nacidos vivos

Número de muertes de nacidos vivos que

ocurren durante los primeros 28 días de

vida

Total de nacidos vivos

Por 1.000 nacidos vivos

EEVV

Tasa de mortalidad perinatal

Cociente entre el número de muertes

fetales con 22 o más semanas de gestación

más el número de muertes no fetales de

niños y niñas de 7 días de edad y el número de

nacidos vivos

Número de muertes fetales con 22 o más

semanas de gestación más el Número de

muertes no fetales de niños y niñas de 7 días

de edad

Número de nacidos vivos

Por 1.000 nacidos vivos

Estadísticas Vitales (EEVV)

Letalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA)

Cociente entre el número de muertes por enfermedad diarreica

aguda (EDA) en menores de 5 años y el

número total de menores de 5 años

atendidos por diagnóstico de

enfermedad diarreica aguda (EDA) en un

periodo determinado

Número de muertes por enfermedad diarreica

aguda (EDA) en menores de 5 años

Número de casos de

enfermedad diarreica aguda

(EDA), en menores de 5

años

Por 100 (%)

Numerador: Estadísticas

Vitales (EEVV) Denominador:

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública

(SIVIGILA)

Page 142: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

132

INDICADOR FORMA DE CÁLCULO NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Letalidad por infección respiratoria aguda (IRAG)

Cociente entre el número de muertes por

infección respiratoria aguda (IRAG), en

menores de 5 años y el número de menores de 5 años atendidos con infección respiratoria

aguda (IRAG)

Número de muertes por infección respiratoria

aguda (IRAG) en menores de 5 años

Número total de menores de 5

años atendidos con el

diagnóstico de infección

respiratoria aguda (IRAG)

Por 100 (%)

Numerador: Estadísticas

Vitales (EEVV) Denominador:

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública

(SIVIGILA)

Anexo 3. Indicadores de IPS

INDICADOR FORMA DE CALCULO

NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Proporción

Hipertensión

Arterial

Controlada

Divide numerador entre el denominador

y multiplica por el factor. El resultado se presenta con una

cifra decimal

Número total de pacientes que seis meses después de diagnosticada su

hipertensión arterial presentan niveles de tensión arterial

esperados de acuerdo con las metas

recomendadas por la Guía de Práctica Clínica basada en

Evidencia

Número total de pacientes

hipertensos diagnosticados

Por 100 (%) Circula única

Supersalud

Tasa de Infección

Intrahospitalaria

Divide numerador entre el denominador

y multiplica por el factor

Número de pacientes con infección nosocomial

Número total de pacientes

hospitalizados Por 100 (%)

Circula única

Supersalud

Oportunidad de la asignación de citas en la consulta médica general

Se divide el numerador entre el denominador y el

resultado se presenta con una cifra

decimal

Sumatoria total de los días calendario

transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita

para ser atendido en la consulta médica

general y la fecha para la cual es asignada la

cita

Número total de consultas médicas

generales asignadas

en la Institución

1 Circula única

Supersalud

Oportunidad de la asignación de citas en la consulta médica especializada: medicina interna, ginecobstetricia, pediatría y cirugía general

Se divide el numerador entre el denominador y el

resultado se presenta con una cifra

decimal

Sumatoria total de los días calendario

transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita

para que ser atendido en la consulta médica especializada y la fecha para la cual es

asignada la cita

Número total de consultas médicas

especializadas asignadas en la

institución

1 Circula única

Supersalud

Page 143: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

133

INDICADOR FORMA DE CALCULO

NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Oportunidad en la atención en consulta de odontología general

Se divide el numerador entre el denominador y el

resultado se presenta con una cifra decimal

Sumatoria total de los días calendario

transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita

para ser atendido en la consulta de

odontología general y la fecha para la cual es

asignada la cita

Número total de consultas

odontológicas generales

asignadas en la Institución

1 Circula única

Supersalud

Oportunidad en la atención en consulta de urgencias

Se divide el numerador entre el

denominador

Sumatoria del número de minutos

transcurridos entre la solicitud de atención en

la consulta de urgencias y el

momento en el cual es atendido el paciente en consulta por parte del

médico

Total de usuarios atendidos en consulta de urgencias

1 Circula única

Supersalud

Proporción de cancelación de cirugía programada

Se divide el numerador entre el denominador y el

resultado se presenta con una cifra decimal

Número total de cirugías canceladas en

el período

Número de cirugías

programadas en el período

1

Circula única

Supersalud

Oportunidad en la atención en servicios de Imagenología

Se divide el numerador entre el denominador y el

resultado se presenta con una cifra decimal

Sumatoria del número de días transcurridos entre la solicitud del

servicio de imagenología y el

momento en el cual es prestado el servicio

Total de atenciones en servicios de

imagenología

1 Circula única

Supersalud

Oportunidad en la realización de cirugía programada

Se divide el numerador entre el denominador y el

resultado se presenta con una cifra decimal

Sumatoria total de los días calendario

transcurridos entre la fecha de solicitud de la Cirugía programada

y el momento en el cual es realizada la

cirugía

Número de cirugías

programadas realizadas en el

período

1 Circula única

Supersalud

Tasa de Mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas

Divide numerador entre el denominador

y se multiplica por 1.000

Número total de pacientes

hospitalizados que fallecen

después de 48 horas del ingreso

Número total de pacientes

hospitalizados Por 1.000

Circula única

Supersalud

Tasa de satisfacción global

Divide numerador entre el denominador

y multiplica por 100

Número total de pacientes que se

consideran satisfechos con los servicios

recibidos por la IPS

Número total de pacientes

encuestados por la IPS

Por 100 (%) Circula única

Supersalud

Page 144: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

134

INDICADOR FORMA DE CALCULO

NUMERADOR DENOMINADOR UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE

Proporción de vigilancia de adversos adversos

Divide numerador entre el denominador

y multiplica por el factor. El resultado se presenta con una

cifra decimal

Número total de eventos adversos

detectados y gestionados

Número total de eventos adversos

detectados Por 100 (%)

Circula única

Supersalud

Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados

Divide numerador entre el denominador y

multiplica por el factor

Número total de pacientes que

reingresan al servicio de hospitalización, en la misma institución,

antes de 20 días por la misma causa en

el período

Número total de egresos vivos en

el período Por 100 (%)

Circula única

Supersalud

Page 145: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

135

8 Bibliografía

1. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012 2021 [Internet]. [cited 2014 Jul 18]. Available from: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

2. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema de evaluación y calificación de actores del SGSSS [Internet]. [cited 2015 Feb 19]. Available from: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

3. Kelley E, Hurst J. Health Care Quality Indicators Project Conceptual Framework Paper [Internet]. [cited 2014 Apr 17]. Available from: http://www.oecd.org/els/health-systems/36262363.pdf

4. Lalonde M. A New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa: Office of the Canadian Minister of National Health and Welfare, 1974.

5. Arah OA, Westert GP, Hurst J, Klazinga NS. A conceptual framework for the OECD Health Care Quality Indicators Project. Int J Qual Health Care J Int Soc Qual Health Care ISQua. 2006 Sep;18 Suppl 1:5–13.

6. Mainz J. Developing evidence-based clinical indicators: a state of the art methods primer. Int J Qual Health Care J Int Soc Qual Health Care ISQua. 2003 Dec;15 Suppl 1:i5–11.

7. Meltzer DO, Chung JW. The population value of quality indicator reporting: a framework for prioritizing health care performance measures. Health Aff Proj Hope. 2014 Jan;33(1):132–9.

8. Boulkedid R, Abdoul H, Loustau M, Sibony O, Alberti C. Using and reporting the Delphi method for selecting healthcare quality indicators: a systematic review. PloS One. 2011;6(6):e20476.

9. Campbell SM, Braspenning J, Hutchinson A, Marshall M. Research methods used in developing and applying quality indicators in primary care. Qual Saf Health Care. 2002 Dec;11(4):358–64.

10. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales [Internet]. [cited 2014 Apr 18]. Available from: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Guia%20ASIS%2028112013.pdf

11. Kotter T, Blozik E, Scherer M. Methods for the guideline-based development of quality indicators--a systematic review. Implement Sci IS. 2012 Mar 21;7:21.

Page 146: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

136

12. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía Metodológica Nacional para la Caracterización de Fuentes de Información para la Salud en Colombia [Internet]. [cited 2015 Feb 18]. Available from: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Guia_caracterizacion_EAPB%20version%2021072014.pdf

13. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1446 de 2006 [Internet]. [cited 2015 Feb 19]. Available from: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/results_advanced.aspx?u=http%3A%2F%2Fwww%2Eminsalud%2Egov%2Eco%2Fsites%2Frid&k=ASIS%202014#k=resoluci%C3%B3n%201446%20de%202006

14. NHS Institute for Innovation and Improvement. The Good Indicators Guide: Understanding how to use and choose indicators [Internet]. [cited 2014 May 10]. Available from: http://www.apho.org.uk/resource/item.aspx?RID=44584

15. Supersalud. Seguimiento Reporte Indicadores Circular Única. Corte Semestre II 2.011 [Internet]. [cited 2015 Apr 6]. Available from: http://172.17.52.4:9091/servlet/com.trend.iwss.user.servlet.sendfile?downloadfile=IRES-898376267-D6980510-25897-25860-163

16. Joinpoint Regression Program, Version 4.1.1.4 - February 2015; Statistical Methodology and Applications Branch, Surveillance Research Program, National Cancer Institute.

17. Colombia. Instituto Nacional de Salud. Dengue [Internet]. [cited 2015 Feb 18]. Available from: http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Paginas/dengue.aspx

18. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. ASIS Nacional 2014 [Internet]. [cited 2015 Feb 18]. Available from: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS_2014_v11.pdf

19. Organización Mundial de la Salud (OMS). Información general sobre la hipertensión en el mundo [Internet]. [cited 2015 Feb 18]. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_WHD_2013.2

20. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología-ESE. El cáncer de mama: Un problema creciente en Colombia. Hechos Acciones. 2012 Jul;4(2):1–5.

21. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología-ESE. Las pruebas de ADN para el Virus Papiloma Humano-VPH. Hechos Acciones. 2012 ene;4(1):1–8.

22. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología-ESE. Plan decenal para el control del cáncer en colombia, 2012-2021 [Internet]. [cited 2014 Jun 16]. Available from:

Page 147: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

137

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20para%20el%20Control%20del%20C%C3%A1ncer.pdf

23. Colombia. DNP. Informe de seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio [Internet]. [cited 2015 Feb 23]. Available from: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/InformeODM_2013.pdf

24. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social e Instituo Nacional de Salud. Mortalidad materna [Internet]. [cited 2015 Feb 26]. Available from: http://ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Mortalidad%20materna.pdf?Mobile=1&Source=%2Flineas-de-accion%2FSubdireccion-Vigilancia%2Fsivigila%2F_layouts%2Fmobile%2Fview%2Easpx%3FList%3D08b5a111%252D8761%252D43df%252D90b7%252Da592eb2b010f%26View%3D2864d8a9%252D13b4%252D403b%252D9f01%252Ddb9cbe408628%26CurrentPage%3D1

25. UNAIDS. FACT SHEET 2014. GLOBAL STATISTICS [Internet]. [cited 2015 Apr 2]. Available from: http://www.unaids.org/sites/default/files/documents/20141118_FS_WADreport_en.pdf

26. Colombia. Cuenta de Alto Costo. Situación del VIH/SIDA Colombia 2013 [Internet]. [cited 2015 Feb 18]. Available from: http://www.cuentadealtocosto.org/patologias/VIH/docs/Situacion%20del%20VIH-SIDA%20en%20Colombia%202013.pdf

27. Colombia. Cuenta de Alto Costo. Situación del VIH/SIDA Colombia 2012 [Internet]. [cited 2015 Feb 18]. Available from: http://www.cuentadealtocosto.org/byblos/html/VIHtxt.html

28. Bhutta ZA, Black RE. Global maternal, newborn, and child health--so near and yet so far. N Engl J Med. 2013 Dec 5;369(23):2226–35.

29. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social e Instituo Nacional de Salud. Mortalidad perinatal y neonatal tardía [Internet]. [cited 2015 Feb 26]. Available from: http://ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Mortalidad%20perinatal%20y%20neonatal.pdf

30. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1446 de 2006-Anexo técnico [Internet]. [cited 2015 Feb 19]. Available from: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/results_advanced.aspx?u=http%3A%2F%2Fwww%2Eminsalud%2Egov%2Eco%2Fsites%2Frid&k=ASIS%202014#k=resoluci%C3%B3n%201446%20de%202006

31. Colombia. Cuenta de Alto Costo. Situación de la enfermedad renal crónica en Colombia, 2013 [Internet]. [cited 2015 Feb 18]. Available from: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS_2014_v11.pdf

Page 148: Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS · Razón de mortalidad materna por Departamento, periodo 2008-2012. ..... 54 Figura 12. Prevalencia de VIH/Sida e Intervalo

138

32. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Alianza Cinets. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio [Internet]. [cited 2015 Mar 24]. Available from: http://gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-PDF-Recursos/Embarazo/GPC_Comple_Embarazo.pdf

33. Colombia. Cuenta de Alto Costo. En 2014 Colombia sigue avanzando para la Gestión del Riesgo en VIH/SIDA [Internet]. [cited 2015 Feb 18]. Available from: http://www.cuentadealtocosto.org/byblos/Docs/Colombia%20avanza%20en%20Gestion%20del%20Riesgo%20en%20VIH%20CAC.pdf