SIEMBRA ARTE EN EL HOGAR

download SIEMBRA ARTE EN EL HOGAR

of 11

description

Documento de Motivación del autor peruano Reynaldo Charres Vargas

Transcript of SIEMBRA ARTE EN EL HOGAR

  • 1

    PER, NOVIEMBRE 2015

  • 2

    SIEMBRA ARTE EN EL HOGAR

    Por: Prof. Reynaldo Charres Vargas

    Presentacin

    Apreciados amigos y amigas: Me siento feliz al compartir pblicamente este nuevo documento de motivacin y reflexin, el mismo que forma parte de un conjunto de pequeos manuales que vengo elaborando y publicando en el Internet desde comienzos de este ao 2015. Como muchos saben, he asumido por cuenta propia la gran misin cultural de promover un proyecto de ampliacin de la frontera de las artes, pues creo que quines tenemos alguna experiencia acumulada en este hermoso campo, tenemos la obligacin de devolver a la vida y a la sociedad, algo que hemos aprendido en el tiempo. Seguir pregonando, en este ltimo episodio de mi vida, algunos mensajes ms sobre el caudal de valores, beneficios y aplicaciones que tienen las artes, porque pienso que ha llegado el momento ideal para comenzar un rumbo distinto al pasado, y todos tenemos derecho a alcanzar una coexistencia superior incorporando en nuestras vidas las energas de las artes. En general, las artes forman parte de nuestra estructura vital y ellas tienen que ser estimuladas desde la temprana edad en el ncleo familiar, por eso estn invitados a leer este documento, cuyo ttulo y contenido los motivar a ser sembradores de artes, en los propios hogares, tarea que sin duda, ser positiva.

    Definicin General El hogar, es la casa donde conviven padres e hijos, es decir la familia humana, por lo mismo, es el primer nivel de toda sociedad organizada. En el hogar comienza la vida humana, y constituye el mejor lugar donde pueden florecer las artes en todas sus modalidades, y para que ello ocurra hay que sembrar buenas semillas. El hogar, es el recinto perfecto para la formacin y el crecimiento de todo ser humano, y el planeta est poblado de hogares. Se dice que el hogar es un nido de afectos, de privacidad y de enseanza, por tanto es la primera escuela para los hijos. En el hogar se encuentran los recursos humanos, materiales, culturales y emotivos para ejercer cualquier labor domstica.

  • 3

    En el hogar estn las habilidades, las inclinaciones, las costumbres, los hbitos y los modos de comunicacin. En un hogar vive el conocimiento y las herencias; adems en l se toman las decisiones, se expresan las ideas y acciones, y hay permanente interactuacin entre padres e hijos. En el hogar se toman los alimentos, se descansa, se juega, y ocurren innumerables hechos que marcarn las vidas e identidades. Por lo mismo, el hogar es el precioso espacio en donde pueden hacerse cosas increbles y maravillosas. No hay otro lugar donde la sabidura, las habilidades y los valores puedan fluir y consolidarse en la vida de cada uno, en suma es el sitio ideal para emprender, fortalecer y triunfar. Como ya he dicho, en el hogar estn: la primera escuela, la primera universidad y el primer puesto de trabajo. En suma, el hogar es aquel ambiente privado y exclusivo, en donde comienza todo, y en este lugar privilegiado tambin deben vivir y desarrollarse las artes humanas bsicas, es decir el arte familiar, simple, efectivo y til para la vida.

    Sembrar Artes en el Hogar En primer lugar, hay que decir que el verbo sembrar es una hermosa palabra sustantiva, y lo usamos como lenguaje figurado para explicar con intencin didctica, nuestra postura. As la siembra artstica debe entenderse como una accin de echar semillas artsticas seleccionadas, en terreno frtil, (pequeos nuevos seres humanos) para que los granos crezcan y den frutos. Las semillas lo constituyen los ejemplos y los estmulos que deben ser puestas en los cerebros en formacin, en este caso de padres hacia los hijos o viceversa. Ya hemos dicho que la vida del ser humano, puede y debe ser mejor, cuando por s mismo admita los valores y beneficios de las artes, si no lo hace seguir siendo se ser inestable, angustiado, agresivo e insensible con su propio gnero y con la sociedad en donde vive. Para que el problema no se agudice o siga en condiciones insalvables, nosotros a travs del mega proyecto Nuevo Arte Borr, proponemos una va alterna a lo conocido, y propugnamos la siembra y construccin de un movimiento de estimulacin artstica temprana, que comience en el vientre materno, en la misma familia, en el propio hogar. Y usamos dichos trminos para inducir hacia la accin, pues tanto sembrar como construir son actos buenos que siempre darn resultados o productos positivos. En esta oportunidad nos referimos a la siembra, y para sembrar hay que tener tres elementos: terreno, semillas, mentes y manos hbiles; y en las artes el terreno est constituido por la misma persona, sus necesidades vitales de formacin y la ruta de su crecimiento.

  • 4

    En cambio las semillas lo componen los estmulos externos como la informacin, los conocimientos, los mensajes, los medios y los diferentes tiles e instrumentos que faciliten la realizacin o la expresin artstica; y las mentes, manos y cuerpos son las capacidades psicomotoras y cognitivas que cada quien posee. Toda siembra, adems de necesitar tierra sana, remocin, abono y cuidados, requiere de un sembrador con una psicologa equilibrada para poner las semillas en el lugar perfecto, y luego atender los requerimientos del crecimiento y vigilancia, para que el cultivo crezca completo y fuerte, y ms tarde sea una planta floreciente dador de frutos agradables y buenos. Sembrar artes, en el perfil propio y en los dems, es un proceso sencillo, continuado y oportuno, que consiste en suministrar estmulos que ayuden a descubrir o despertar las inclinaciones o aptitudes propias de cada individuo. Ese proceso debe iniciarse desde el vientre materno y extenderse hasta los diez aos de edad como mnimo. Durante este perodo biolgico, el hogar, la unin familiar y la actitud comprometida de los padres, son demasiado importantes, pues de su intervencin depender que los menores sientan una motivacin especial para expresar sus inclinaciones artsticas naturales. Por eso, el rol que deben cumplir los mayores es de facilitacin y acompaamiento, y de ninguna manera inercia o indiferencia. Durante los primeros aos de vida, el ser humano es altamente sensible, vivaz y receptor de los estmulos externos, pues la agilidad de sus cerebros est en un proceso acelerado de asimilacin. De hecho, es un factor positivo que se debe aprovechar para proveer de los medios correctos. Y ello es una tarea que hay que asumirla con sabidura y responsabilidad.

    Padres Sembradores

    Es muy importante que los padres de familia asuman el papel de sembradores de artes y como tales sepan elegir las mejores semillas y al mismo tiempo usar los modos, procedimientos, estrategias y momentos apropiados para sembrarlos en el cerebro de sus dependientes. No hay duda, en los hogares, pap y mam son los sembradores naturales y legtimos; ellos como responsables, deben auto prepararse para hacer bien lo que tienen que realizar. El poder influyente y la actitud facilitadora de los padres son factores claves para obtener respuestas alentadoras. Pap y mam, tienen la enorme responsabilidad de convertirse en acertados sembradores de artes, y deben hacerlo consigo mismo y con sus hijos, aqu es muy necesario que exista un auto esfuerzo para alimentarse de buenos estmulos artsticos. En este caso, deben tomar decisiones benvolas y aprender a ser selectivos para escoger los insumos apropiados dentro la variedad que ofrece la sociedad.

  • 5

    En las sociedades urbanas, hay una trama extensa de signos, versiones, mensajes, contenidos, modelos, productos y orientaciones; y dentro ellas estn aquellos que tienen valor artstico y los que no la tienen. Desgraciadamente, son los medios perversos y dainos los que abundan y dominan la atmsfera cultural y social, y ellos son los que ingresan con mayor facilidad a los hogares. La existencia de una carga pesada de insumos impropios, denominados medios chatarra, tienen nfima calidad esttica y su uso y abuso va a distorsionar y generar alteraciones en el desempeo de un ser humano. Es conveniente, que los padres como proveedores y vigilantes, ayuden a los menores a escoger entre los medios buenos y los dainos. Cuando a un hogar llegan los medios y estmulos escogidos, llegar la felicidad, pues significar admitir que ha llegado una buena semilla, y todas ellas sern depositadas en las neuronas cerebrales de ellos mismos y de sus hijos. Muchos elementos se guardarn y ms tarde sern usados en toda sus existencia. El flujo de los estmulos en los menores, debe prolongarse por lo menos hasta los primeros 10 aos de vida, y cuando se provee y preserva una correcta alimentacin intelectual, se garantiza la existencia de cerebros completos en los hijos. Ciertamente, se trata de cumplir una obligacin paternal que responde a una misin valiosa de empoderamiento, en donde deben separarse los vicios, las plagas, los bichos y todo agente que contaminen o deformen el preciado centro motor que tenemos los humanos. En el mbito hogareo, el ejemplo personal de los padres, es demasiado interesante en el proceso de la siembra artstica, porque de l depender una evolucin correcta, mejor dicho un crecimiento apropiado del cultivo. No se puede predicar buenos modales cuando se hace lo contrario. No se puede exigir cumplimiento, obediencia ni rectitud, cuando el predicador hace lo opuesto. El ejemplo es la clave maestra, para sembrar semillas artsticas buenas. Un padre motivador, alentador y premiador es mucho mejor que un individuo, receloso, pesimista y negador. Padres alegres, entusiastas y persistentes tendrn un semblante atractivo, en cambio padres fatigados, mostrarn rostros mal humorados, recelosos, ansiosos y retardados. Los hijos imitan, leen los ejemplos de los mayores y adultos. Son observadores minuciosos de los actos. A ellos no les se pueden fallar de ninguna manera. Y como sabemos todos los seres humanos poseen conocimientos y habilidades, claro est en grados diferentes, es decir unos ms desarrollados que otros, pero en general cada humano tiene inclinaciones artsticas, y son ellas las que deben ser aprovechadas para la expresin o la realizacin. El tomar iniciativas para el cultivo de hbitos, en una va correcta, as un pap que le gusta la lectura debe leer; una madre que ejecuta un instrumento musical debe hacerlo con frecuencia; otros padres que les juntan cantar, debe ejecutarlo en

  • 6

    compaa de su familia. Un padre que aprecie las bellas artes, debe mostrar las obras maestras para aumentar la sensibilidad plstica de sus hijos. La mam que tenga habilidades manuales, debe ensear los trucos del oficio que domina. El pap con habilidades teatrales debe actuar en su hogar, y una madre elocuente debe dar clases de oratoria a sus hijos. El ejemplo paternal demostrativo ms una pizca de conocimientos artsticos, sern suficientes para afirmar valores artsticos desde la temprana edad. Y sa afirmacin se va a incorporar en la biologa misma de cada individuo, jams va a desaparecer, pues ser una energa protectora, que lo cuidar de todo asecho impropio. Y todos sabemos que los primeros aprendizajes duran toda la vida. Ahora ya podemos entender cun importantes y necesarios son las bases y el empoderamiento artstico para la vida, por eso quin las tenga debe sentirse orgulloso de poseer valores slidos, en cambio quines la desconocen o lo han perdido, seguirn siendo aquellos humanos con un futuro incierto, tristes y con signos manchados de deshumanizacin.

    Universo de las Artes

    Gran cantidad de tratados y libros de connotados estudiosos, se ha centrado en el estudio de las artes como un producto artstico y de la biografa de los grandes maestros de las artes. Dentro este panorama de evidencias y legados no ha habido mayor atencin a papel protagonista de la familia en la estimulacin artstica temprana. Hasta hoy se cree que es el nido, la escuela o la televisin, pueden reemplazar el rol natural de los padres, asunto que se ha agudizado por la sobreabundancia de oferta de aparatos electrnicos sofisticados denominados de ltima moda, los mismos que llegan con facilidad a los hogares. De otro lado, el conocimiento nos dice que la creacin divina y la evolucin de la especie humana le han dotado de rganos vitales como el cerebro, un centro motor de donde dependen los sentidos fisiolgicos como la vista, el odo, el olfato, el gusto y el tacto, adems de la inteligencia y las habilidades a travs de los cuales es posible recibir o emitir estmulos, o tambin expresar signos, crear cdigos, o plasmar ideas, sentimientos, sensaciones y comunicarse con los dems. El cerebro es la principal entidad que elabora y regula el flujo de los lenguajes expresivos del ser humano y esos lenguajes que fluyen con naturalidad se llaman artes y estn compuestos de cdigos y signos especficos. Los cdigos y signos artsticos ms conocidos que usa el hombre, en la actualidad, son mltiples y variados. Hay dibujo, pintura, escultura, modelado, msica, teatro, danza, canto, actuacin corporal, fotografa, animacin visual, oratoria, literatura, lectura, escritura, manualidades, y otras modalidades mixtas o derivadas como diseo digital, artesana, meditacin, terapias, juegos y otros.

  • 7

    Todas las artes, tienen fases, etapas hasta trucos; y, en nuestro caso, al proponer la estimulacin artstica temprana, nos centramos al fomento de las artes del nivel bsico, y de ndole funcional. No est en el plan nuestro la formacin de futuros artistas, en cambio s de futuros hombres con sensibilidad humana que es indispensable para ejercer cualquier desempeo profesional o laboral de manera ptima. Tampoco est en duda, el poder mgico de las artes y su incorporacin en la biologa humana, y dentro el abanico de posibilidades y disciplinas artsticas, cada quien puede optar por una modalidad. Todas las artes tienen principios, reglas, formas y efectos propios, pero en todas predominan los valores estticos transversales como son: la belleza, la perfeccin, la armona, el equilibrio y la plenitud. La fusin de ellos har que un arte se vea plasmado en formas, figuras, imgenes, sonidos, voces y movimientos que faciliten la percepcin y la apreciacin. Los impulsos artsticos estn en la misma estructura humana, son necesidades vitales que deben ser estimuladas desde el vientre materno. El avivamiento artstico debe iniciarse desde la gestacin y continuar en el tiempo. Si ello no ocurre es posible que queden frustradas, muertas o contaminadas para siempre. Tal como ha ocurrido hasta hoy, cuando vemos las ausencias y carencias en la mayora de seres humanos. Estamos en el grupo de hombres y mujeres, que desean un futuro mejor para la humanidad, y una parte importante de la nueva sensibilizacin humana universal, corresponde estrictamente al rol de la familia y a las artes, y tal responsabilidad que siendo natural y propia, no se puede desplazar o entregar a los sistemas, polticas, programas ni gobiernos. El hogar es el sitio perfecto donde debe empezar la siembra y la construccin de un nuevo perfil humano.

    Valores y Beneficios de las Artes No hay duda, que el ser humano est dotado de cualidades, capacidades y habilidades asombrosas, una de ellas son las artsticas; sin embargo an hay personas que no la han descubierto ni desean hacerlo, por eso equivocadamente creen que las artes son innecesarias para el desarrollo personal y la convivencia. Esta postura errnea ha afectado tremendamente las costumbres y creencias humanas, a tal punto que las artes fueron arrinconadas y subvaloradas como si se tratara de una especie o rama negativa, frvola hasta perniciosa. La ciencia y la tcnica ya han demostrado que un ser humano con una apropiada formacin artstica temprana, es un ser completo y puede tener un desempeo mejorado a lo largo de su vida. La fatalidad humana, la violencia, la delincuencia, y toda la secuela de males que agobian al planeta, son originadas por seres humanos que no han tenido ni tienen

  • 8

    una base psicomotora y cognitiva slida. Jams tuvieron la oportunidad de acceder a estmulos correctos. Tambin es cierto, que la deshumanizacin, ocurre porque los sistemas y poltica universales han olvidado y minimizado los valores y beneficios artsticos en la biologa y evolucin humana. All est el predominio absoluto de una triloga integrada por la ciencia, la tecnologa, y el dinero, que se han unido para industrializar el consumismo como nica va para el desarrollo humano, y lo peor, la industria y el consumismo son causantes del calentamiento global, primera seal para un colapso universal. Otro hecho universal que revela la degradacin humana es la millonaria inversin en la fabricacin de armas y sustancias mortales que se usan para causar muertes entre humanos. Todava no se puede entender ni justificar estas decisiones, sin embargo, slo ratifican que el ser humano, tiene debilidades y crueles instintos que se remontan de sus orgenes. En esta concepcin del mundo, dividido en miles de pequeos territorios llamados pases, con culturas, creencias, razas e idiomas diversos, hay una poderosa seal universal, llamada artes. Esta riqueza humana, puede superar fronteras, unificar criterios, mover egosmos, destruir taras, alzar mensajes, comunicar sentimientos y suscitar alegras para todos. Por eso, sostenemos que las artes con sus diversas modalidades de expresin, constituyen una reserva limpia, saludable y energa vital slo comparable a la naturaleza que de por s es perfecta. Los reflejos del desequilibro fatal que hoy vivimos, son resultados de decisiones, y lamentablemente las decisiones de los lderes y poderosos, han modelado una cultura interesada en sostener dominios y poderes fcticos, asociados a los medios de comunicacin social, los sistemas educativos, las grandes universidades, la religin; pues todos se mueven al comps de los intereses econmicos de un modelo global que deprecia las artes. Amigos y amigas, a pesar de ser objeto de maltratos, las artes siguen siendo aquel alimento anmico rico y sano, que provee y facilita la libre creacin y recreacin. Las habilidades, la belleza, la precisin, la limpieza, el orden, la prestancia, la riqueza espiritual, la maestra y la genialidad son valores propios de las artes. Entonces, aqu surge una interrogante que espera respuesta: Si es poseedora de tantas bondades, por qu ha sido objeto de olvido y subvaloracin?. Todas las artes son atributos humanos, a la vez son necesarias para la vida individual y colectiva, por eso insistimos que debieran gozar de mayor atencin y tener de los estmulos que corresponden. En adelante, otras sern las reglas, pues no cesaremos en multiplicar las posibilidades que ahora se plantean. Las artes son siempre creativas, avivan la imaginacin, la inspiracin; fortalecen la inteligencia, cooperan con el saber y son indispensables para una convivencia

  • 9

    alegre y armoniosa, porque quien vive con arte siempre se mantendr lucido, hbil, audaz y con su psicologa conductual equilibrada y por cierto sintetizado en una figura externa reluciente en valores. Las artes no son propiedad, slo de artistas, son de cada individuo viviente en el planeta Tierra. Y sin arte, la vida se ve vaca y perdida, con frialdad, con pesimismo, con egosmo, con ira, con impulsos descontrolados, con espritu destructor, y posedo por la maldad. Adems, las artes estn presenten en todas las realidades, profesiones y ocupaciones de hombres y mujeres, la misma gran industria no puede prescindir de las artes. Para ofertar un producto o ejercer un oficio con plenitud y alto rendimiento se necesitan dosis artsticas, slo as puede obrarse con exactitud y calidad, y desde luego alcanzar un bienestar superior o mejorado.

    Artes en el Espacio Hogareo Como bien sabemos, las artes profesionales como espectculo, se presentan en espacios pblicos, como galeras, museos, auditorios, coliseos, campos deportivos, parques y la va pblica, todas generalmente orientadas al disfrute masivo. Esta es una realidad establecida alrededor del planeta y es costumbre que viene de siglos atrs, y que hoy no se puede prescindir. Sin embargo, hay otros escenarios que pueden emerger, y nosotros propiciamos el espacio domstico hogareo; la casa, la familia, son territorios privados ideales donde la libertad fluye con naturalidad, y donde la creatividad puede florecer como nunca. Tal lgica tiene sentido y justificacin porque en ellas se encuentran los principales protagonistas y los medios necesarios para crear y hacer artes y desde luego, compartir sus resultados con los integrantes de la familia y alrededores. Por ejemplo. Imaginemos que un hogar se comunique con otro para mostrar que sus hijos han logrado crear algo nuevo y distinto, y que el siguiente hogar invite a otro para presentar una muestra de objetos artsticos. O que otro hogar muestre el dominio precoz de instrumentos musicales, o los libros escritos e ilustrados por sus pequeos. Ciertamente viviramos experiencias felices de armona y participacin familiar y vecinal. Ciertamente, no estamos lejos de vivir esas realidades, y si ello ocurre por todas partes del mundo, otro sera el destino de la humanidad. Las artes, siguen manteniendo su poder mgico, y su esencia esttica, que son elementos extraordinarios a travs de los cuales se puede purificar el mundo interior, es decir descubrir, crear, animar, mover, modificar, crecer, sostener, recuperar, ejercitar y devolver la pureza, simplicidad y perfeccin de las cosas o los hechos de la vida.

  • 10

    Estamos a tiempo de iniciar un proceso artstico vigoroso, quizs el ms hermoso y humano, y claro que podemos hacerlo recuperando el tiempo equivocado y corrigiendo las malas decisiones. Pasemos a ingresar a un escenario brillante donde reinen las artes en todas sus disciplinas. Por eso, aclamamos con fuerza, diciendo que el siglo XXI, ser la centuria de las artes tempranas, donde las nuevas generaciones asumirn el liderazgo que corresponde.

    Algunos Consejos a Seguir Apreciados padres de familia, de todas partes del planeta, en mi condicin de autor y vocero de este documento, tengo el deber moral de compartir algunas sugerencias con la sana intencin de despertar aquellas energas que pueden llevarnos por caminos de la belleza artstica. Punto clave sobre el cual hay que trabajar intensamente. Los sentidos humanos como la visin, el odo, el olfato, el tacto, el gusto, y el habla estn en la esfera cerebral, ellos desde el nacimiento necesitan ser estimulados, activados, ordenados y guiados con medios apropiados. Si eso no sucede quedarn atrofiados, deteriorados o mal formados definitivamente. Los peligros y riesgos ya se conocen, por eso es sper necesario una educacin artstica adecuada desde el hogar. Admitir sus valores, beneficios y aplicaciones siempre traer efectos positivos. Y antes de concluir permtanme sugerirles algunos consejos generales: -Disminuir las horas frente al televisor, los juegos electrnicos y los aparatos mviles. -Aumentar las horas de los juegos familiares o grupales. -Disponer de un pequeo espacio o gabinete para conservar la totalidad de instrumentos, tiles, e insumos de uso artstico. -Realizar labores manual simples, sin mayor complejidad. -Destinar entre una a dos horas para el ejercicio de dominio de destrezas en el manejo de instrumentos, tiles o insumos artsticos. -Dedicar tiempos para la lectura de libros o textos. -Ejercitar la memorizacin de frases, chistes, versos, canciones y otros. -Ejercitar posturas de relajamiento y movimientos armnicos. -Escuchar msica con valor esttico, y desechar las melodas groseras. -Intensificar el dilogo o plticas con todos los miembros de la familia. -Practicar la narracin de cuentos y relatos cortos. -Realizar ejercicio de vocalizacin y entonacin. -Mostrar reproducciones de obras de arte visual. -Expresar y festejar con abrazos las emociones sentimentales. -Ejecutar algn instrumento musical que tengan en casa. -Aumentar el vocabulario con frases de elogio, amor y atencin. -Ejercitar el voluntariado en bien del prjimo. -Cultivar la risa, la sonrisa y el buen humor en todo tiempo y lugar.

  • 11

    -Siempre estimular o premiar los logros de cada uno. -Inventar juegos de entretenimiento familiar. -Hagan respetar sus ideas y obras propias, y toda produccin intelectual. -Si profesa alguna religin, cumpla con la oracin que corresponda. -Sintense libres y felices por hacer las cosas que ms les gusta. -En lo posible sean CREATIVOS y no IMITADORES, ni seguidores de fetiches ni dolos voltiles, fofos y vacos. -Comunicar sus experiencias al correo electrnico: [email protected]

    El Nuevo Arte Borr

    Es un movimiento artstico de frontera universal, fundado por el maestro Reynaldo Charres Vargas, cuya principal intencin es movilizar ideas y acciones en pro de la construccin de un modelo artstico alternativo a los conocidos, y sus fundamentos ponen nfasis a la participacin de las bellas artes, como principal protagonista. En sntesis Nuevo Arte Borr, propone: la vigencia de un modelo artstico innovador que conduzca a la prosperidad de la profesin artstica, y para ello sugiere: -La creacin de una nueva infraestructura de servicios y produccin artstica alrededor del planeta. -La creacin de un Fondo de Inversin y Aliento para la actividad artstica, principalmente para la promocin de autores emergentes. -El reconocimiento y potenciacin del escenario familiar como el principal espacio para la estimulacin artstica, y revela que se es el secreto para el crecimiento artstico de la humanidad. -Auspicia la fusin artstica, con otras disciplinas -Propugna el cultivo de un estilo propio, denominado Simplicidad Artstica y propone la existencia de un Premio Mundial, extendida en todas las naciones del planeta. Per, Arequipa, Noviembre 2015. Prof. Reynaldo Charres Vargas. http://reynaldocharresvargas.blospot.pe Email: [email protected]

    Retrato del autor peruano Reynaldo Charres Vargas (63)