Sesión Solemne de incorporación a la -...

195
BOLETÍN 24

Transcript of Sesión Solemne de incorporación a la -...

Page 1: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

BOLETÍN 24

Page 2: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

BOLETÍN 24

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

ANIH

Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela

Apartado Postal 1723 - Caracas, 1010 – Venezuela.

Oficina Administrativa: Edif. Araure, Piso 1, Ofic. 104, Sabana Grande,

Caracas, 1050 - Venezuela.

Teléfonos: (+58-212) 761.03.10 / 761.20.70

Correo-e: [email protected] / url: www.acading.org.ve

Page 3: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

LA PORTADA

El interés principal de la publicación de los indicadores de

desarrollo del país relacionados con la ingeniería, que se

comenzó en el Boletín 20, en junio del año 2010, Indicadores de

Desarrollo en Venezuela y Crecimiento de la Ingeniería ha sido

el explorar y escoger entre ellos los indicadores más

representativos, que permitan analizar estadísticamente la

tendencia de éstos en la Ingeniería. Completada la publicación

de la serie original, presentamos ahora la primera aproximación

complementaria, la de los indicadores del mineral de hierro y de

la industria siderúrgica, por el acad Manuel Torres Parra y la

econ María Rojas de Beltrán.

Título Original:

BOLETÍN 24

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Diseño y Diagramación: ANIH

Diseño de Portada: Aníbal Martínez

Compuesto por caracteres: Times New Roman, 11

Caracas - Venezuela

Edición Digital

Diciembre 2012

Depósito Legal: pp200103CA232

ISSN: 1317-6781

Page 4: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

INDIVIDUOS DE NÚMERO

Sillón I Roberto Úcar Navarro

Sillón II Oscar Grauer

Sillón III Manuel Torres Parra

Sillón IV Nagib Callaos

Sillón V José C. Ferrer González

Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica

Sillón VII Eduardo Roche Lander

Sillón VIII José Grases Galofre

Sillón IX Alfredo Guinand Baldó

Sillón X Gonzalo J. Morales Monasterios

Sillón XI Oladis Troconis de Rincón

Sillón XII Guido Arnal Arroyo

Sillón XIII Luís Giusti

Sillón XIV Rafael Tudela Reverter

Sillón XV Alberto Urdaneta Domínguez

Sillón XVI Víctor R. Graterol Graterol

Sillón XVII Claus Graf

Sillón XVIII Arnaldo José Gabaldón Berti

Sillón XIX César Quintini Rosales

Sillón XX Luís Enrique Oberto González

Sillón XXI Vladimir Yackovlev

Sillón XXII Heinz Henneberg G.

Sillón XXIII Vacante

Sillón XXIV Simón Lamar

Sillón XXV Julio C. Martí Espina

Sillón XXVI Franco Urbani Patat

Sillón XXVII Rodolfo W. Moleiro Pérez

Sillón XXVIII Rubén Alfredo Caro

Sillón XXIX Eli Saúl Puchi Cabrera

Sillón XXX Héctor Hernández Carabaño

Sillón XXXI Mario Paparoni Micale

Sillón XXXII Roberto César Callarotti Fracchia

Sillón XXXIII Aníbal R. Martínez

Sillón XXXIV Walter James Alcock

Sillón XXXV Oscar Andrés López Sánchez

COMITÉ DIRECTIVO

Presidente: Manuel Torres Parra

Vicepresidente: Rubén Alfredo Caro

Secretario: Vladimir Yackovlev Tesorero: Gonzalo J. Morales

Bibliotecario: Franco Urbani

COMISIÓN EDITORA

Aníbal R. Martínez, Presidente

Rubén Alfredo Caro Oladis Troconis de Rincón

Vladimir Yackovlev

Francia Galea

Carlos Raúl Canard

Page 5: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

HACE CONSTAR QUE LAS PUBLICACIONES QUE PROPICIA

ESTA CORPORACIÓN SE REALIZAN RESPETANDO EL

DERECHO CONSTITUCIONAL A LA LIBRE EXPRESIÓN DEL

PENSAMIENTO; PERO DEJA CONSTANCIA EXPRESA DE QUE

ESTA ACADEMIA NO SE HACE SOLIDARIA DEL CONTENIDO

GENERAL DE LAS OBRAS O TRABAJOS PUBLICADOS, NI DE

LAS IDEAS Y OPINIONES QUE EN ELLOS SE EMITAN.

MIEMBROS HONORARIOS

Ignacio Rodríguez Iturbe

Pedro Pablo Azpúrua Quiroba

Graziano Gasparini Gustavo Rivas Mijares

Salomón Cohén

Santos Michelena Celso Fortoul

Diego Ferrer

José Ignacio Moreno León

MIEMBROS CORRESPONDIENTES

EXTRANJEROS

William A. Wulf (Estados Unidos)

Jacky Lesage (Francia)

MIEMBROS CORRESPONDIENTES

POR EL ESTADO MIRANDA

Alejandro J. Müller Sánchez

Martín Essenfeld Yahr

Joaquín Lira–Olivares

Carlos Genatios Sequera

MIEMBRO CORRESPONDIENTE

POR EL ESTADO MÉRIDA

Julián Aguirre

Page 6: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

ÍNDICE

BOLETÍN 24

SESIONES SOLEMNES

de incorporación de Miembros Académicos a la

ANIH

MIEMBROS HONORARIOS

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat del Ing. Salomón Cohén, como Miembro

Honorario, el 31 de mayo del 2012.

- Discurso de Presentación del Acad. Rubén Caro ................... 11

- Discurso de incorporación del Ing. Salomón Cohén .............. 17

- Palabras de clausura por el Presidente Manuel

Torres Parra ......................................................................... 20

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat del Ing. Santos Michelena, como Miembro

Honorario, el 14 de junio del 2012.

- Discurso de Presentación del Acad. Manuel Torres Parra .... 22

- Discurso de incorporación del Ing. Santos Michelena ........... 25

- Palabras de clausura por el Presidente Manuel

Torres Parra ......................................................................... 32

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat del Ing. Celso Fortoul, como Miembro

Honorario, el 28 de junio del 2012.

- Discurso de Presentación del Acad. Simón Lamar ................. 34

- Discurso de incorporación del Ing. Celso Fortoul .................. 35

- Palabras de clausura por el Presidente Manuel

Torres Parra ......................................................................... 39

Page 7: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat del Ing. Diego Ferrer, como Miembro

Honorario, el 19 de julio del 2012.

- Discurso de Presentación del Acad. José Grases ................... 42

- Discurso de incorporación del Ing. Diego Ferrer ................. 48

- Palabras de clausura por el Presidente Manuel

Torres Parra ........................................................................ 56

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y

Lic. María Rojas ......................................................................... 59

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres

Parra y Lic. María Rojas ............................................................. 129

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela,

Dr. Franco D´Orazio P. ............................................................... 173

Normas para la aceptación de artículos para las publicaciones

impresas ...................................................................................... 194

Page 8: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

SESIONES SOLEMNES

de incorporación de Miembros Académicos a la

ANIH

Page 9: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

MIEMBROS HONORARIOS

Page 10: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Sesión Solemne de incorporación a la

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

Ing. Salomón Cohén,

como Miembro Honorario,

el 31 de mayo del 2012

Page 11: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

11

Discurso de Presentación del Acad. Rubén Caro

La Academia de la Ingeniería y el Hábitat, la mas joven de las siete

academias venezolanas, esta conformada por Miembros Individuos de

Número, Miembros Correspondientes Nacionales y Extranjeros y

Miembros Honorarios, de acuerdo al artículo 3º de la ley de creación,

los Individuos de Número son 35 y constituyen la junta de la academia,

máxima autoridad de la misma.

El artículo 8º de la ley reza que “la Junta de Individuos de Números

podrá designar Miembros Honorarios a aquellas personas que por los

excepcionales méritos de sus actividades o investigaciones científicas y

tecnológicas, culturales o profesionales y sean considerados merecidos

de tal distinción”.

Hoy en esta sesión solemne se incorpora como Miembro Honorario de

nuestra Academia al Ingeniero Salomón Cohen Levy, por decisión

tomada por la junta en su reunión Nº 170/12, celebrada el día martes

13 de marzo de 2012 “en reconocimiento a los méritos profesionales en

beneficio del país, a su larga y meritoria labor profesional en el área de

la ingeniería y en especial de la construcción, y a su honorabilidad

ejemplar”, pasa así formar parte de la lista de nuestros Miembros

Honorarios, en la que figuran:

Santiago Vera Izquierdo

Alberto Eladio Olivares Herize

Eduardo Mendoza Goiticoa

Eduardo A. Arnal Myerston

Ignacio Rodríguez Iturbe

Pedro Pablo Azpúrua Quiroba

Page 12: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. Rubén Caro

12

Víctor Maldonado Michelena

Graziano Gasparini

Gustavo Rivas Mijares

Gonzalo Castro Fariñas

Se me ha designado para hacer la presentación del nuevo académico

honorario, lo cual trataré que sea lo más ajustada a su hoja de vida.

Salomón Cohén Levy nació en Jerusalén, el 28 de Mayo de 1927. A la

edad de 3 años llega junto a su núcleo familiar a Venezuela,

radicándose en Caracas. Cursa estudios en la Escuela República del

Paraguay y en el Liceo Andrés Bello, donde se gradúa de bachiller. La

Universidad Central de Venezuela le otorga el título de Ingeniero Civil,

en 1952.

Desde muy temprana edad, las necesidades cotidianas lo obligaron a

trabajar en distintas aéreas; sin embargo, la hoja de vida profesional de

Salomón Cohén refiere que empezó en los años cincuenta, muy cerca

de ese valor de la arquitectura venezolana que fue Carlos Raúl

Villanueva, quien, cuando el joven ingeniero Cohén comenzaba a

ejercer su carrera, era Jefe de la Sala de Ingeniería del ministerio de

Obras Públicas. De esta entidad y por su visión de futuro, Salomón

Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956 y de

donde se retiró para dedicarse a su oficina de cálculos. De esa época

datan la construcción de varias fábricas en el oeste de Caracas.

En 1958 funda Constructora Sambil, empresa que en los años sesenta

comenzó a construir edificios de viviendas bajo la modalidad de

Propiedad Horizontal en distintas zonas de Caracas, especialmente en

La Candelaria. A ellos siguieron otras soluciones habitacionales y

apartamentos en El Paraíso, Montalbán, San Bernardino, Las Palmas,

Maripérez, Los Palos Grandes, Los Chorros, La Florida, La Castellana

y Santa Eduvigis, entre otros. Hasta la fecha, se calcula que más de 140

edificios han sido realizados por Constructora Sambil.

Ya en los años setenta, Salomón Cohén, al frente de una ya consolidada

Constructora Sambil, desarrolla torres de oficinas: Torre La Primera,

Torre Alfa en el centro de Caracas y el edificio Corp Banca entre otras,

Page 13: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. Rubén Caro

13

a los que después seguirían, la Torre Credicard y el emblemático

Centro Lido, que incluye oficinas, un hotel y un pequeño Centro

Comercial, lo que lo convierte en el antecedente y preámbulo más

directo de lo que serían posteriormente los Centros de Compras,

Servicios y Diversión Sambil.

En efecto, con la inauguración de Sambil Caracas, en mayo de 1998, se

inició una nueva era en lo que a Centros de Compras, Servicios y

diversión se refiere. Tanto así, que puede decirse que Sambil Caracas

cambió de manera radical los hábitos de consumo y costumbres del

venezolano. Ello, gracias a la implementación de sus horarios

extendidos los 365 días del año y porque cada metro cuadrado de su

construcción ha sido diseñado pensando en la gente, para integrar las

actividades de compras y recreación, aumentando el tiempo de

permanencia del público en los agradables espacios del mismo,

invitando a su total recorrido.

Y es que el concepto del Centro Sambil Caracas desarrolló un proyecto

-que ha sido reforzado y perfeccionado en cada uno de los otros

Sambil- que envuelve diversión, entretenimiento y compras.

A lo atractivo y revolucionario de sus respectivos conceptos

arquitectónicos, en cada Centro Sambil se une la seguridad, la

comodidad de sus estacionamientos, su amplia y equilibrada oferta

comercial y, por supuesto, la atractiva programación de eventos

concebida por el Departamento de Mercadeo de cada mall. Ello, hace

de cada Sambil el lugar preferido de reunión, compras y diversión de

toda la familia.

A Sambil Caracas le seguirían los Centros Sambil de Valencia (2000);

Margarita (2002); Maracaibo (2004); San Cristóbal (2006);

Barquisimeto (2008) y Paraguaná (201 0). En la actualidad,

Constructora Sambil está construyendo el Centro Sambil Santo

Domingo, en la República Dominicana, cuya inauguración está pautada

para octubre de 2012.

Salomón Cohen también ha incursionado en el mundo de la hotelería a

través de la construcción y operación del Hotel Centro Lido (Caracas)

Page 14: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. Rubén Caro

14

y de la cadena Lidotel que funciona en Valencia, San Cristóbal,

Margarita, Barquisimeto y Paraguaná. Se trata de hoteles boutique de

lujo, aledaños a los respectivos Centros Sambil.

Salomón Cohén Levy está casado desde 1953 con la economista Esther

(Dita) Kohn de Cohen, bajo cuya unión nacieron sus seis hijos: Fanny,

Thalma, Carlos, Roberto, Freddy y Ricardo Cohen Kohn. Todos,

plenamente integrados como vicepresidentes en Constructora Sambil.

Salomón Cohén tiene además 24 nietos -muchos de los cuales también

se van incorporando de manera paulatina a la empresa familiar- y 11

biznietos.

Desde su fundación, la Constructora Sambil ha creído en Venezuela,

invirtiendo, generando empleo y colaborando fehacientemente con el

progreso del país, proponiendo innovaciones y proyectando soluciones

adecuadas y modernas en paralelo con la particular transformación

urbana de nuestras principales ciudades y en particular de Caracas. Sus

obras han generado un impacto sociológico, tecnológico, estético y

económico en las zonas donde se ubican, contribuyendo así, a la

transformación progresiva del país.

Entre las innovaciones más destacadas citaremos:

Ser de los primeros empresarios en construir edificios bajo la forma de

"propiedad horizontal"

Promover la venta, a crédito bajo y fijo por más de 10 años, para

apartamentos destinados a la clase media.

Convertir los centros comerciales en Centros de Esparcimiento para

gente de todas las edades y para el disfrute de todas las clases sociales,

con la oferta de Ferias de comida rápida, como la de conocidos

restaurantes.

Restaurar los colegios cercanos o construirlos para ser ocupados por los

existentes, que ocupan locales muy deteriorados, y asegurar su

mantenimiento para obtener un mejor hábitat para sus usuarios. Como

Obras de Responsabilidad Social figuran las siguientes:

Page 15: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. Rubén Caro

15

Escuela San Lorenzo - Estado Nueva Esparta

Rehabilitación Escuela Francisco Espejo - Caracas

Escuela Aldemaro Romero - Estado Lara

Escuela El Limón - Estado Miranda

Preescolar Madre Juana - Estado Táchira

Mejorar las calles o avenidas que los circundan y sembrar una

vegetación apropiada al ambiente natural del lugar donde están

situados dichos centros.

Ofrecer un sistema de seguridad lo más eficiente posible, en momentos

en que la gente teme estar en la calle por el alto grado de inseguridad

que padecemos.

Ofrecer espacios amplios para eventos artísticos públicos, la mayoría

de ellos gratuitos.

Premios y condecoraciones:

Personalidad del Año Septiembre 1987. Otorgada por Unidad

Empresarial de Prensa y Promociones.

30 Anos de Constructora Sambil, C.A. Septiembre 1988. Otorgada por

Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Construcción

Premio Constructor del Ano 1997-1998 Otorgado por la Cámara

Venezolana de la Construcción.

Orden al mérito Inmobiliario 1998 a Constructora Sambil, C.A.

Otorgado por la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.

Premio Anual de construcción en 2004. Otorgada por la Cámara de la

Construcción del Estado Zulia.

Premio Anual de Construcción en 2009. Otorgado por la Cámara

Venezolana de la Construcción.

Page 16: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. Rubén Caro

16

Premio a Sambil San Cristóbal 2007, Plata para Sambil Barquisimeto

2008 y Oro para Sambil Paraguaná 2011. Otorgado por el International

Council of Shopping Centers.

Page 17: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

17

Discurso de incorporación del Ing. Salomón Cohén

Discurso de orden por mi nombramiento como “miembro honorario de

la academia nacional de la ingeniería y el hábitat”

Ilustre ciudadano doctor Manuel López Parra presidente de la junta de

los individuos de numero y demás miembros de la academia nacional

de la ingeniería y el hábitat.

Queridos amigos y familiares, señoras y señores:

El honor que hoy me concede esta insigne institución no puedo sino

compartirlo con este, mi hermoso y generoso país que es Venezuela, el

cual recibió a mis padres como a tantos otros miles de inmigrantes, y

les ofreció las mismas oportunidades que gozaban sus ciudadanos, para

abrirse camino a través de su trabajo y del estudio de sus

descendientes, lo que permitió que el esfuerzo mancomunado de unos y

otros convirtieran esta tierra de gracia en el lugar por excelencia para

impulsarla hacia un futuro lleno de grandes expectativas, no solo

imaginables e imaginadas sino posibles.

Si, como ustedes han tenido a bien creer, mi trayectoria profesional

durante 60 años haya contribuido en algo al engrandecimiento de

Venezuela, esto me llenaría de gran contento porque a ella le debo todo

lo que soy, que es lo que he hecho, y nunca considerare suficiente mi

agradecimiento por haberme ofrecido la oportunidad de formarme en

una profesión que amo y cuya dedicación me ha traído las mayores

satisfacciones.

Page 18: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Salomón Cohén

18

Creo que apenas estamos comenzando a vislumbrar todo lo que hay por

hacer en nuestro país, y eso significa que es una nación con un

potencial insuperable, gracias no solo a sus riquezas naturales y su

extraordinaria situación geográfica, sino muy especialmente a su gente,

generosa, talentosa, competente y con un número muy importante de

ciudadanos altamente calificados, preparados para enrumbar al país

hacia un crecimiento que beneficiara a toda la población.

Las condiciones están dadas, y solo hace falta aumentar nuestra

conciencia de la responsabilidad que tenemos como ciudadanos para

con esta patria noble, que está a la espera de que las nuevas

generaciones aprendan a reconocer su inigualable valor y sentir el

impulso de seguirla engrandeciendo. La patria solo necesita que cada

quien haga por ella lo que sabe hacer, lo mejor posible.

Considero que el momento actual es muy propicio para esta toma de

conciencia. Hoy cuando muchos jóvenes han salido a estudiar a otros

países, y no pueden dejar de hacer comparaciones, se han dado cuenta

de lo mucho que les ofrece Venezuela. Justamente lo que nosotros,

hijos de inmigrantes, aprendimos desde niños que nuestros padres que

aprovechaban cada ocasión para alabarla y admirarla.

En mi caso particular, desde la primaria hasta la universidad, mi

educación fue gratuita, y ese ha sido el caso de la mayoría de los

profesionales de mi generación.

En Venezuela apenas se ha comenzado a hacer lo que está por hacer,

que es casi todo. Cada vez que me propongo divisar nuestro horizonte,

parece que Venezuela estuviera a la espera de que sus maravillosos

paisajes sirvan de marco a las obras cuya construcción está en nuestras

manos hacer, no solo las materiales, sino aquellas que edifican el

carácter y sirven de modelo para el respeto mutuo, que posibilita la

solidaridad, que es convivencia no solo civilizada, sino hermanada.

Nuestro país podría ser ejemplo para otros pueblos, tan necesitados de

la libertad y la fraternidad que nosotros compartimos hoy aquí, en este

recinto dónde están reunidos los mas celebres nombres de la ingeniería

y el hábitat venezolanos para homenajear en mi, a mis maestros y

Page 19: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Salomón Cohén

19

profesores, hombres y mujeres modestos y honestos que fueron mi

fuente de inspiración y la de todos los que consideramos que es nuestro

deber consustanciarnos con las necesidades de nuestro pueblo para

contribuir y satisfacerlas.

Venezuela merece mucho más de lo que le hemos dado, y tengo la

esperanza de que nuestros descendientes logren darle mucho más y así

reforzar las contribuciones valiosas de sus antecesores.

¿Cual es la Venezuela que queremos y podemos alcanzar?

Yo pienso que sería aquella en la que hubiese una mayor participación

de los recursos humanos, y hoy podemos jactarnos de que tenemos

profesionales con excelente preparación y disposición. Porque la

riqueza de un país no reside en sus recursos naturales sino en el

esfuerzo mancomunado del trabajo para satisfacer los intereses no solo

privados sino públicos.

Para una Venezuela cuya productividad mejore la calidad de vida de

todos los venezolanos es necesario no solo la eficiencia sino el

consenso, la voluntad de integrar recursos, formar una conciencia

colectiva de nuestra responsabilidad para afrontar las crisis y

superarlas.

Estoy seguro de que con voluntad, talento y sacrificio superaremos

cualquier obstáculo que se nos presente y enfrentaremos una era de

crecimiento y de unidad que sentara aun mas las bases de este gran

país, y estoy dispuesto a compartir con ustedes nuestra gran misión,

lograr de nuestra amada patria Venezuela, el país que todos deseamos

tener, viéndola crecer como una gran nación.

Brindemos por ellos

Muchas gracias.

Page 20: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

20

Palabras de clausura por el Presidente Manuel Torres Parra

La reitero la bienvenida a nuestra Academia al Ing. Salomón Cohén

dedicado exitosamente a la actividad de la construcción desde 1958.

La construcción es la actividad económica que se ocupa de fabricar

edificaciones e infraestructuras. Ha representado hasta el 2008 un 5.4

% del PIB y en ocupación ha oscilando entre el 6% y el 9.7%.

Desafortunadamente el PIB real por cápita no ha logrado superar a las

de los años 77-79 a pesar de los altos ingresos petroleros.

El porcentaje del PIB en infraestructura no ha superado el nivel del 5%

recomendado por el Banco Mundial, desde 1980 y en los últimos años

ha estado por debajo del 3%, a pesar de los altos ingresos petroleros.

Vale la pena destacar que el Ing. Cohén, o mejor, su familia no ha

dejado de construir obras que han beneficiado a la clase media del país.

El Palacio de las Academias es la sede oficial de las Academias desde

1953, fue construida en 1646 y fue la sede del Convento de San

Francisco y de la Universidad Central de Venezuela. Esta edificación

es insuficiente e ineficiente para el funcionamiento de las Academias

Nacionales, estas necesitan una edificación cónsona que perdure y sea

útil en los próximos 100 años.

La academia de la Ingeniería y el Hábitat tiene la misión de promover

un Palacio de las Academias del siglo XXI, Ing. Cohén ayúdenos a

lograrlo.

Page 21: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Sesión Solemne de incorporación a la

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

Ing. Santos Michelena,

como Miembro Honorario,

el 14 de junio del 2012

Page 22: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

22

Discurso de Presentación del Acad. Manuel Torres Parra

Agradezco a la Academia por el honor de presentar a un distinguido

profesional que le ha dedicado su vida entera a la práctica de la

Ingeniería en el área hidráulica.

La hidráulica se ocupa del estudio de las propiedades mecánicas de los

fluidos. La hidrodinámica se ocupa de los fluidos en movimiento y la

Ingeniería Hidráulica se ocupa de la proyección y ejecución de obras

relacionadas con el uso del agua para generar energía eléctrica,

irrigación, potabilización, canalización y control de inundaciones; entre

ellas diques, canales, represas, puertos, muelles, rompeolas entre otras.

En el siglo –XL los sumerios construyeron diques y presas. En la

misma época los egipcios construyeron sistemas de alcantarillados

urbanos y lograron controlar las inundaciones del Nilo y canalizaron

sus aguas para riego; más aún, lograron extraer agua mediante la

construcción de pozos.

En Grecia, los estudios de Arquímedes condujeron al principio que

lleva su nombre e inventó el tornillo hidráulico.

Los acueductos romanos, son obras espectaculares y aún perduran

algunos en funcionamiento, a pesar de haber sido construidos hace más

de 17 siglos. Construyeron alcantarillados de ciudades y canales y

presas que permitieron la irrigación y el cultivo de tierras poco

productivas.

En América los incas lograron canalizar aguas y construir acueductos. En la

edad media destaca el genio de Leonardo da Vinci, quien diseño canales.

Page 23: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. Manuel Torres Parra

23

En el siglo XVI Kepler y Torricelli desarrollaron los principios de la

hidráulica, pertinente posteriormente Newton, Bernoulli y Euler

perfeccionaron la teoría.

Los laboratorios hidráulicos son importantes para el diseño y la

docencia en hidráulica. Da Vinci afirmó “cuando trates con el agua,

consulta primero a la experiencia y después a la razón”. El primer

modelo hidráulico lo construyó en 1795 el ingeniero Fargue sobre un

tramo del río Gerona. En 1885, Reynolds, construyó un modelo del río

Mersessey, cerca de Liverpool. Allí comprobó la relación existente

entre la inercia y la fricción, lo que hoy se denomina Número de

Reynolds.

El arquitecto naval Froude, en 1870 destacó la importancia de la

relación entre la inercia y la gravedad, parámetro adimensional usado

en los modelos hidráulicos, hoy conocido como Número de Froude.

El primer laboratorio hidráulico se estableció en Dresden en 1891. Hoy

en día hay en casi todos los países del mundo.

En Venezuela se instaló el Laboratorio Nacional de Hidráulica en 1970

con la unión del Laboratorio del INOS, hijo predilecto del Ing.

Michelena y el de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

La obra hidráulica más importante hecha en Venezuela es la represa de

Guri, planificada en la década de los 50 del siglo pasado y construida

entre 1963 y 1985. Fue por su capacidad de generar 10 Gw la segunda

mundial en su tiempo. Actualmente Las Tres Gargantas en China (18,5

GW) Iguazú, entre Brasil y Paraguay (14,8 Gw) la superan.

Los canales más importante en el mundo son: el Gran Canal de China

de 1970 km (609 DC) el de Corinto, Grecia de 6 Km (1983), el de Suez

de 163 Km (1869) el de Panamá de 82 km (1914) y el Stalin, Rusia de

227 Km (1933).

Page 24: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. Manuel Torres Parra

24

Después del desastre de Vargas en 1999, son muchas las lecciones

aprendidas en la prevención de riesgos, la mayoría de naturaleza

hidráulica.

¿Quién es el Ing. Michelena?

Santos Eduardo Michelena Carcaño nació, en Caracas en 1924, estudió

en el Colegio La Salle, en el Liceo Andrés Bello y en la Universidad

Central de Venezuela, donde obtuvo el titulo de Doctor en Ingeniería

Civil en 1946. Cursó entre 1949 y 1951 arquitectura y obtuvo una

maestría en Ciencias de la Ingeniería en la Universidad de Michigan en

1953. Se desempeñó como Ingeniero en el INOS entre 1946 y 1966 y

desde entonces como Ingeniero Consultor.

Ha realizado más de 150 estudios y proyectos hidráulicos. Ha

publicado tres libros y numerosos artículos técnicos en su área.

Ha sido miembro de la Junta Directiva y del Tribunal Disciplinario del

Colegio de Ingenieros de Venezuela y de las Sociedades Venezolanas

de Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Sanitaria y Ambiental, y de la

Seccional Venezolana de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros

Civiles.

Este es el perfil y trayectoria profesional del Ing. Santos Michelena a

quien le doy la más cordial bienvenida a la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat que lo recibe como Miembro Honorario.

Page 25: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

25

Discurso de incorporación del Ing. Santos Michelena

Es un placer tener la presencia de todos ustedes en este acto, que en

realidad el primer sorprendido he sido yo, pues el Presidente Dr.

Manuel Torres Parra, un buen día me llamó y me comunicó que eran

ustedes los que me habían elegido para esta honrosa distinción, de ser

Miembro Honorífico de la Academia Venezolana de Ingeniería y del

Hábitat.

Nací un 26 de abril del 24, mis padres fueron Juan Bautista Michelena

y Margot Carcaño de Michelena. Me gradué de bachiller en el Liceo

Andrés Bello, fui a la Universidad y me gradué en el 46, por tanto

estoy cumpliendo 66 años de graduado. Del 48 al 51 realicé

Arquitectura y luego viajé a los EEUU para conseguir un Post-grado en

la Universidad de Michigan, donde tuve la oportunidad de trabajar con

el Prof. Ernest Brater.

Entre el 46 y el 67 desempeñé varios cargos en el desaparecido

Instituto Nacional de Obras Sanitarias como Jefe de Proyecto,

Consultor y Director Técnico del Laboratorio Hidráulico ELD, El cual

era operado eléctricamente a control remoto, cuyo diseño realicé. Esto

se genera en función de que en la Universidad de Michigan tomé 24

horas crédito en hidráulica y luego trabajé en 7 laboratorios del Cuerpo

de Ingenieros, gracias a la bondad del mismo Cuerpo y sobre todo su

director el Dr. Jacob H. Douma.

He publicado muchos estudios en las revistas del Colegio y algunos

trabajos como: Caracas Cauce del Canal de diseño inusual y Problemas

de Transporte de Sedimentos en la Hoya del Río Guaire, Caracas, para

el VI Congreso de la Comisión Internacional de Irrigación y Drenaje en

Page 26: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Santos Michelena

26

Nueva Delhi, Este trabajo ha sido repetido para honrar los 150 años del

Colegio de Ingenieros de Venezuela, ya que fue el primer trabajo a

nivel mundial en su tema.

Revisemos algo del mundo que nos rodea, los conceptos fundamentales

en nuestra hidráulica de hoy residen en las ecuaciones de continuidad,

energía, fuerzas presentes y el momento. Es evidente que la

clasificación del tipo de flujo de ecuación de Bernoulli, la energía

cinética y los factores de corrección del momento son indispensables

en nuestro enfoque, Por otra parte entendemos por continuidad de flujo

el hecho de que no hay ganancia ni pérdida cuando un fluido pasa a

través de un conducto, esto simplemente se expresa como que el gasto

es igual al área por la velocidad.

En 1738, Daniel Bernoulli, estableció que la energía de una partícula

esta constituida por dos componentes: energía potencial, y energía

cinética. En 1965 apareció en Madrid el llamado Códice Madrid

1134B, Donde Leonardo, dice: "que cuando una partícula cae

libremente, esta acción obedece solamente al peso y es debido a esto, y

que cuando lo hace, adquiere ímpetu momentum lo cual le lleva a la

percusión impacto cuando encuentra un obstáculo".

Esto nos demuestra que para 1490, Leonardo Da Vinci, ya maneja el

concepto de la Ecuación de Bernoulli y lo anticipa en esta expresión

que para mi resulta clarísima cuando observamos las figuras que dan

los dibujos de Leonardo, en el códice de Madrid 1134B, Podemos

considerar también que Leonardo ha sido mal interpretado o yo diría,

no ha sido interpretado en función de mucha de las cosas que él realizó.

Por ejemplo, Leonardo, muestra lo que llama ondas de columnas

cuando interpone obstáculos a la dirección de la comente, esto lo hace

con flujo en alta velocidad. Evidentemente, irrumpe por derecho propio

en el régimen de alta velocidad y está confrontando con lo publicado,

en 1951 con la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles le

corresponde a la experiencia del flujo supercrítico, por Arthur T. Ippen.

Al lado de esto, podemos considerar que una de las suertes grandes que

he tenido, me surge justamente de que la idea de destinar dentro del

laboratorio hidráulico Ernesto León D., para experimentar en el campo

Page 27: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Santos Michelena

27

de la estética del agua, se apoya en tres importantes puntos que bien

pueden decir, conforman el triángulo que fundamenta estas búsquedas.

Como primer punto, tendríamos el haber sido discípulo en la recién

creada escuela de Arquitectura de la UCV en 1948 con Carlos Raúl

Villanueva, Charles Ventrillon, Carlos Guinand, José Maria Iranzo,

Luis Chataing, Luis Malausena, Eduardo Crema y José Bergamin,

todos ellos provenientes de la Escuela de Bellas Artes de París.

Por otra parte el haber contado con las habilidades del gran ebanista

Giuseppe Marini, de Treviso. Quien a copia dentro de sus experiencias

la fabricación de violonchelos en Milán, y para completar el triángulo,

la existencia de un laboratorio hidráulico diseñado por mí, con sistema

eléctrico y control remoto, el cual era operado por un conjunto de

jóvenes profesionales muy capacitados y excelentes colaboradores,

entre ellos debemos mencionar: Lloyd Melvin Shumaker, Jacob H.

Dourna, Arthur T. Ippen, Hunter Rouse, Luis Enrique Franceschi

Ayala, Antonio Rosquete (†), Raúl Grimaldi, Julio Casanova Carcaño,

Pedro Laya Morales, Miguel Alfonzo, José Antonio Pardo M., Susumo

Watay, Norberto Caldera, Adolfo Yánez, Alberto Zogbi, Carlos

Bendahan, Oswaldo Hernández Orta y Roberto Pardo, un participante

de excepción fue el Ingeniero Drew Imler del departamento técnico de

Kim Lighting con quien entré en contacto en 1967 para la Fuente del

Centro Simón Bolívar de Diego Ibarra, me prestó y lo que es más

importante, me sigue prestando una valiosa ayuda tanto en práctica

como conceptual, trabajamos juntos en Plaza Venezuela, Plaza

Altamira, Parque Rafael Urdaneta y Foro Libertador.

Del texto que me publicó el Ing. Enrique Machado Zuloaga, sobre las

fuentes ornamentales, vale la pena repetir un par de parágrafos. En

España aún se disfrutan los hermosos legados de los Moros, como los

delgados surtidores de perfilan espacios combinados con débiles

cascadas singulares, los chorros en la boca de los leones en el patio de

la alambra y la huerta del Generali fe de Granada, otras muestras valías

de esta actividad ubicadas en tierra ibérica son Las Fuentes y Jardines

de Aranjuez y la Granja, En el mundo especial de La Rioja, nos

topamos con el Monasterio y la Virgen de Valvanera, vale decir, el

Valle de los Venas de Agua, hasta llegar al Arroyo de una Fuente

Mágica con mezcla de historia y leyenda.

Page 28: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Santos Michelena

28

En el Monasterio de Santo Domingo de Silo, en el centro de su patio

nos tropezamos con la belleza del entorno, colores, sonidos y olores de

primavera, la tierra mojada por el rocío que surge del juego del amor

entre las aves. Los Cantos Gregorianos de alabanzas al Creador son el

agradecimiento de los monjes ante cuanto los rodea, los cipreses, las

aguas que caen libremente y se desplazan entre riscos y rocas con su

blancura y compases armoniosos y también nos acompañan en esta

zona de descanso y meditación que nos comunica la paz del corazón en

busca de la felicidad. Otro párrafo que quiero incorporar, es aquel en el

cual, "Las aguas vibrantes de las fuentes conectan el cielo infinito con

la tierra, así como el Dalai Lama con el Shambhala como símbolo del

Reino del Shangri-La, sigue en la búsqueda del sitio de la paz labrada

por la mejor calidad de la conducta humana, los creyentes según el

Mandala buscan en el Tibet, la realización de una fantasía romántica.

Los Mahalma, hombres del oriente del mundo, creen que ahí, es el

único lugar en el universo donde el tiempo no pasa, es decir nadie

envejece, y por ende el dolor, la tristeza y el sufrimiento dejan de

existir. Los místicos y los artistas persiguen el bien permanente con

gentes en las que predominen los valores espirituales y el amor al

medio que nos rodea, el color, la luz y el ambiente colaboran en esta

posibilidad.

El hecho de que estamos cumpliendo 150 años en el Colegio de

Ingenieros, se publicó como número especial: "El Movimiento de

Sedimentos en Canales de Alta Velocidad" que fue presentado en el

Congreso de la Comisión Internacional de Irrigación y Drenaje, en

India en enero de 1966, esto tiene como prolegómeno, un prólogo que

me realizó mi gran amigo Miguel Bocco, en 61 dice lo siguiente:

anteriormente a la promulgación de la ley, vale la pena recordar una

labor que aunque no fue liderada por un ingeniero sino por un médico

el Dr. Amoldo Gabaldón Carrillo, incluyó la participación de un

numeroso grupo de ingenieros venezolanos y en un lapso de apenas

cuatro años, lograron librar a Venezuela de la pandemia del paludismo,

mediante el proceso llevado a cabo por la Dirección de Malariología y

Saneamiento Ambiental, bajo el control del ingeniero Arturo Luis

Berti, quien logró eliminar en Venezuela, la altísima incidencia del

paludismo y elevar la expectativa de la vida de los venezolanos.

Page 29: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Santos Michelena

29

Refiriéndome a Arturo Luis Berti, diría que fue él, quien manejó lo que

se publicó en la Revista Centenaria del Colegio de Ingenieros de

Venezuela y el primer número que se publicó allí, fue justamente un

artículo mío, sobre mi Laboratorio Ernesto León Delgado, el cual fue el

primer laboratorio a nivel mundial que operaba a control remoto y

prácticamente todo con medición electrónica, en el objeto de este libro

nos permitimos llevar a estudio a cabo con un análisis muy

concienzudo del valle de Caracas por su principal curso del rio Guaire,

al cual se requirieron 16 modelos a escala 1 a 50 en flujo supercrítico

que inclusive nos permitió corregir los conceptos de vienten chour en

lo referente a la confluencia, un trabajo que presentamos el Dr.

Norberto Caldera, Luis Enrique Franceschi Ayala y yo en Nueva York

y en las conclusiones a que llegamos con la sección que inventé que se

auto limpia, fue la siguiente, el comportamiento de la sección

parabólica demostró mayor capacidad de transporte, más estable para

grandes concentraciones de sedimentos, menor costo de

mantenimiento, pues concentra en transporte en la canaleta central.

Vale la pena agregar un par de cosas, una es una carta que le envían los

ingenieros consultores del Ministerio de Obras Públicas, a través del

ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, Se le dice así, Ciudadano Ministro

atendiendo su petición personal hecha durante mi reciente visita, (esto

lo escribe Paul Sondersen, que es el presidente de la compañía).

Durante mi visita aquí, incluida diez copias de nuestro análisis y

recomendaciones que cubren los diversos planes propuestos para la

solución del problema del control de las crecientes en el rio guaire y

sus tributarios. Nuestras recomendaciones como aquí se presentan,

indican que el plan de largo alcance para el control de crecientes de

Caracas, debe ser adoptado lo más pronto posible, esto consistiría de un

mejoramiento del canal en el curso principal del rio con la capacidad

del diseño propuesto por el laboratorio hidráulico del Inos y un plan

futuro para embalse de tensión y hoyas de desechos. Finalmente,

recomendamos que las condiciones interinas en el curso principal del

canal entre el Puente Mohedano y la Araña, sean suspendidas

temporalmente hasta tomar una decisión o planteamiento al logro de la

solución definitiva del rio guaire. A esto acompaño, la carta que me

envío el ingeniero Armando Ballofet, argentino, que es el Profesor de

Hidráulica en la Universidad de Columbia en Nueva York y pertenece

al Staff de Tipet Albert Macarthur and Stratum, quienes son los

Page 30: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Santos Michelena

30

ingenieros, para mi, mas fuertes de Nueva York, dice así: "la gente

amable como tu se ve siempre expuestas a los pedidos de los amigos y

esta carta no es una excepción. Te expongo mi problema, me han

invitado en las Naciones Unidas para asesorar en la ampliación de un

Instituto de Hidrología aplicada en Brasil, misión en cuyo desempeño

viajaré al sur dentro de unos diez días. Tú, tienes un lindo laboratorio

que me parece lleno del potencial requerido para el caso en estudio,

sería mucho abuso de confianza, pedirte que me dieras una idea del

costo de las presentes instalaciones y del personal técnico y obrero que

los maneja, entre mis tareas estaría estimar en la forma solamente

aproximada el probable orden de magnitud de las instalaciones

propuestas, Desde ya te quedo muy agradecido por tu atención, muchos

saludos para los tuyos, Armando Ballofet. "

Aparece en mi publicación de Arte y Ciencias de Las Fuentes

Ornamentales, un aparte referente a mis contribuciones al uso estético

del agua, a ello contribuyen tres factores fundamentales: El Primero: El

Tiempo que emplee en Arquitectura de la UCV con los profesores

Carlos Raúl Villanueva, Luis Malausena, Carlos Guinand, Luis

Chataing, Prof. Ventrillon, Prof. Crema, Prof. Iranzo, todos de la

Escuela de Bellas Artes de París. El Segundo Factor: Con el Ebanista

Guiseppe Marini fabricante de violonchelos en Milán y el Tercer

Factor: Contar con el Lab. Ernesto León Delgado con sus

características de Control Remoto Eléctrico y Medición Electrónica.

Dentro de esto, la presencia importantísima de mis colaboradores Luis

Enrique Franceschi Ayala, Antonio Rosquette, Lloyd Shumaker, Carlos

Bendahán, Norberto Caldera, Julio Casanova, Susumo Watay y

Oswaldo Hernández, quienes aportaron ideas y esfuerzos para los

logros obtenidos, tanto de la sección que se autolimpia como de los

bellos efectos logrados para la estética aplicada al agua.

Terminamos de expresamos en la función del laboratorio hidráulico

ELD, en el primer Congreso de Ingeniería Sanitaria en Bogotá 1962,

por Santos Michelena, Luis Franceschi y Antonio Rosquette después de

diseñar y elaborar el laboratorio en 1960 nuestro asesor Jacob H.

Douma, quien para ese momento era Presidente del Comité de

Investigación en Hidráulica de la Sociedad Americana de los

Ingenieros Civiles, otro implemento fue el puente MW, invención de

Page 31: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Santos Michelena

31

Michelena y Wainer, que controla con agujas las mediciones con

equipo francés de Neyr Pick para definir las alturas de aguas en las

secciones transversales, la segunda conclusión de este trabajo es

altamente contundente, las formulas tradicionales de transporte de

sedimentos no se aplican en flujos supercríticos. Albert Einstein

escribió: "se deben buscar leyes elementales a través de las cuales es

posible que un investigador por pura deducción de la imagen del

mundo vea con asombro transformarse un aparente caos en un orden

sublime, a pesar de los fracasos, la aparición de una solución en el

momento cumbre y por tanto una expresión auténtica del arte

científico. Con esto terminamos y agradecemos la paciencia que nos

han tenido durante la exposición que hemos realizado".

Page 32: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

32

Palabras de clausura por el Presidente Manuel Torres Parra

En nombre de la Academia le reitero Ing. Michelena el beneplácito al

recibirlo como Miembro Honorario.

Son muchos los problemas que tenemos relacionados con el agua y que

la Academia debe opinar:

Insuficiencia y disminución de la calidad del suministro de agua

potable, déficit de los servicios de cloacas, contaminación de cursos de

agua y del Lago de Maracaibo, Valencia y playas, desmantelamiento e

inoperatividad de la red de estaciones hidrometeorológicas,

vulnerabilidad de eventos naturales, aumentado con el manifiesto

cambio climático y la necesidad de aumentar nuestra capacidad de

generación hidroeléctrica.

En todas estas áreas puede usted Ing. Michelena, ayudarnos a opinar.

Lo esperamos.

Agradezco a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

por la hospitalidad brindada, la cual nos ha permitido realizar esta

Sesión Solemne de Incorporación.

Gracias a los asistentes por su presencia.

Page 33: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Sesión Solemne de incorporación a la

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

Ing. Celso Fortoul,

como Miembro Honorario,

el 28 de junio del 2012

Page 34: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

34

Discurso de Presentación del Acad. Simón Lamar

Hoy me toca presentar a Celso Fortoul ante este público reunido en el

Palacio de las Academias. Es una tarea difícil que se me ha

encomendado porque Celso es una persona tan conocida en el mundo

de la ingeniería que no necesita presentación alguna. Pero asumo el

reto. Conozco a Celso desde hace mucho tiempo. Primero como

compañero de trabajo de la Universidad Central de Venezuela y en la

Universidad Simón Bolívar por más de cincuenta años y ahora como

profesores jubilados que aun dedicamos parte de nuestro tiempo a la

universidad venezolana. Celso se ha mantenido activo hasta ahora.

Unos 5 años atrás publicamos un libro que presenta nuestra experiencia

en la enseñanza del análisis estructural el cual ha recibido dos premios:

uno de la Asociación de Profesores de la Universidad Central y otro de

la Academia de la Ingeniería. Lo conozco desde hace mucho tiempo,

más de cincuenta años y hemos formado como una llave, que hemos

trabajado junto en muchos programas, hemos dictado en forma

conjunta una misma asignatura varias veces. Siempre, el ingeniero

Celso ha obtenido, siempre se ha desempeñado en una forma muy

digna, se ha ganado un prestigio entre la comunidad de ingenieros que

los hace pues una persona respetable. No hace falta más nada para

presentar a Celso, así que yo le doy la palabra a Celso Fortoul para que

haga su presentación.

Page 35: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

35

Discurso de incorporación del Ing. Celso Fortoul

Doctor Manuel Torres Parra y demás distinguidos y apreciados

miembros de la Academia, querida y respetada familia de sangre y

Dios del alma. Me voy a permitir leer lo que apareció en el primer

volumen de la Academia y que fue escrito en 1999 y se llama

Declaración: Sin conciencia cívica no hay sistema político estable. Las

probabilidades de éxito del gobierno pasan por la imagen de

credibilidad que se va cristalizando en la opinión pública. Siete

requisitos van a determinar la credibilidad: reactivación del sistema

productivo, estabilidad de la democracia, reducción del índice de

pobreza crítica, satisfacción de las demandas sociales, efectividad en

los principios inherentes a la gobernabilidad, eliminación de la

corrupción en la administración pública, reducción del nivel de la

criminalidad.

Toma de conciencia: La adopción de principios de gobernabilidad en

vez de principios de mando (gobierno-empresa-instituciones educativas

y comunidades): lograr que el venezolano actúe con la conciencia del

deber y acabar para siempre con el mito de gendarme necesario, que es

tan ofensivo para la nación que se respeta.

Los futuros posibles: La prospectiva nos ayuda a visualizar los futuros

posibles, pero el futuro no está escrito y este es una mezcla de

necesidades, de regularidades, de errores, de azar, y de patrones de

voluntades impredecible. Todos los escenarios posible de Venezuela,

en un horizonte a corto plazo, contiene un alto grado de incertidumbre.

Acotación final: La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

con clara visión del momento histórico que vive nuestro país y

Page 36: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Celso Fortoul

36

consiente del gran reto a que nos viene emplazando los venezolanos de

hoy, incita a responsabilidad, una conciencia colectiva y solidaria, con

estímulos, espíritu emprendedor, valorización del trabajo y

reconocimiento al conocimiento que permita a Venezuela un desarrollo

económico integral, sostenido y justo que se logre sin sacrificios de la

libertad y la democracia. La Academia ante ese emplazamiento que nos

alcanza a todos, ofrece su modesta contribución a favor del diálogo

orientado a procurar una conciencia colectiva y al consenso de

voluntades, juntas a ese consenso, de todos los sectores, como

contribución necesaria para la materialización de los grandes cambios y

la transformación que el país necesita. Caracas, octubre del año de mil

novecientos noventa y nueve.

Indudablemente, que yo ni siquiera voy a colorear, como he dicho en

otras oportunidades, ni una migaja de respuesta para el honor que hoy

se me confiere, porque como he dicho en otras oportunidades el límite

de mi agradecimiento es un agradecimiento sin límites. Cuando, días

atrás, Vladimir fue a comunicarme que había sido nombrado Miembro

Honorario de la Academia, por supuesto, me sentí muy orgulloso y

enaltecido e inmediatamente después que se fue Vladimir, un ex

alumno, o como yo le decía una vez a Pepe Grases, alumno antes,

profesor ahora, amigo siempre. Cuando le decía a mi familia,

encantado por el honor que me habían conferido, una muchacha

colombiana que trabaja muchos años en la casa, se llama Miladi, es

como de la familia, estaba oyéndome y al final de lo que yo dije, me

preguntó: ¿doctor y cuándo es que se va a graduar usted?. Ahora tengo

que llegar a la casa y decirle: ya yo me acabo de graduar, ahora no de

doctor, ahora me acabo de graduar de académico. En realidad, no voy a

hablar de mi gloria, ya lo hizo Simón Lamar, amigo del alma, que es

una persona a quien yo quiero entrañablemente, además de eso lo

respeto, por ser un talento increíble. Y de mis pecados tampoco voy a

hablar, porque no vaya a ser que ustedes convoquen la próxima sesión

de la asamblea, ya no para nombrarme miembro honorífico, sino para

botarme de la asamblea. Pero no obstante, como uno se siente pletórico

de entusiasmo, de alegría, de orgullo, voy a contarles algunas cosas

personales, como una especie de concesión y me perdonen pues la

discreción.

Page 37: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Celso Fortoul

37

En realidad yo soy un tipo con mucha suerte, demasiada suerte. Tengo

una familia increíble, no solamente la familia de sangre, sino también

la familia del alma, los amigos, que no solamente lo quieren a uno,

sino que lo han horado. Increíble, yo tengo hijos, nietos, descendientes,

hermanos, etc., que ocupan lugares preferenciales por ser profesionales

de alta categoría, que son profesores de la Universidad Central y de

universidades extranjeras, que tienen cargos en importantísimas

naciones del mundo, como Koanda (¿?), Brasil, Canadá, Estados

Unidos, Inglaterra y Alemania, es decir, más suerte imposible, pero

además de eso, también me quieren.

Y me voy a permitir mostrar una cosa personal, una cosa muy personal,

pero en este momento me provoca leérselas, parte de ella: Papá, yo

pocas veces escribo, pero hoy sentí un deseo inmenso de expresarte

muchas cosas y me atreví a hacerlo. La motivación no es sola, pero el

desencadenamiento sí. En uno de tus e-mails me enviase hoy, pusiste

una frase que representó mucho para mí: “te adora, tu papá”.

De pequeño, cuando te visitaba en Sipeca y te veía por las ventanas del

cuarto de la computadora, sentía en mis metas futuras, tú estabas ahí.

Poco a poco fui llegando hasta alcanzar esa meta y fue entonces

cuando me di cuenta que lo que yo estaba, no estaba ahí, sino en ti.

Poco a poco también me di cuenta que seguir tus pasos representaba

mis sueños, casi inalcanzables.

Hoy en día entiendo perfectamente que seres como tú nacen o nacen

poco en cada sitio y que a mí me tocó nacer en el mismo que tú, en este

siglo. Mi mayor orgullo ha sido el poder decir que en mi biblioteca

solamente hay cuadernos de apuntes de clases dictadas por el profesor

Celso Fortoul Padrón y que mi formación te la debo íntegra a ti.

También digo con mucho orgullo que tengo la suerte de ser, el único

ser tu alumno, tu ahijado y tu hijo. Yo crecí teniéndote como un Dios.

A lo mejor, por eso soy tan exigente con los dioses y te amaba. Cuando

me di cuenta que eras humano te adoré y entonces entendí de tu

grandeza. En síntesis papá, gracias por ser mi gran profesor, excelente

padrino y mi Dios, como padre. Te adoro, tu hijo.

Ya he abusado de la paciencia de ustedes.

Page 38: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Celso Fortoul

38

El ejemplo del académico Carlos Genatios. Hace muchos años me

escribió un poema, 28 de enero de 1982, dice algo como esto: Hubo

quien quiso decirte: un día de estos voy a empuñar esa arma que tú has

puesto en mis manos. Un día de estos voy a empuñar los pájaros, las

flores que has puesto en mis dedos, el amor que has puesto en mis ojos

y te voy a cercar (¿?). Voy a construir un mundo, un mundo hermano,

un mundo de hombres para los hombres y voy a matar el odio, y voy a

matar la injusticia, como tú, sin decirlo, nos lo has enseñado.

Finalmente, voy a releer para ustedes, Andrés Eloy, Asamblea Popular

de la Orden, Abril de 1936: Si quieres el resumen, hermano Juan

Bimba, ensáyate tú mismo, en tu casa, cuando te quedes solo, di:

Venezuela, pero dilo en diversos modos. Primero di Venezuela, como si

la vieras de lejos. La verás casi mural, colgada de un rincón de

escuela, sobre un muro de cal, pintada en varios colores, cándida en la

mañana de la clase, toda tuya, entre sus fronteras de acuarela. Ahora,

di: Venezuela, como si te la fueran a quitar. Te sentirías frenético

sobre tu mapa nuevo. Y los ríos de tu mapa se devolverán del mar

hasta tus manos y ahora di: Venezuela, como si ella acabara de nacer.

Andarás de puntilla, te harás las manos de seda para tocarla. No

querrás que la grid (¿?) y los pantarán (¿?) las manos del guapetón y

del demagogo que si no te saben mecer, te la dejarás caer y entonces

querrás tener mil manos, cien mil manos, tres millones de manos, la

mano de todos los venezolanos para defenderla, para sostenerla y esas

manos las encontrarás en Venezuela.

Muchas gracias

Page 39: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

39

Palabras de clausura por el Presidente Manuel Torres Parra

Reitero la bienvenida al Ing Celso Fortoul, destacado Ingeniero Civil

venezolano, quien se ha dedicado a la docencia de pre y posgrado con

pasión y quien ha intervenido como calculista en multitud de obras de

infraestructura.

La infraestructura pública es indispensable para las actividades

humanas y el progreso nacional. Desafortunadamente en la última

década las inversiones en ellas han sido inferiores al 2% del producto

interno bruto, mientras el Banco Mundial ha recomendado para los

países en vías de desarrollo un 9%.

La ingeniería estructural, área a la cual se ha dedicado nuestro

académico incorporado hoy, es la especialidad de la Ingeniería Civil

que se ocupa del planeamiento y el diseño de las partes que forman el

esqueleto resistente de las edificaciones y obras civiles, integrado por

un conjunto armónico de partes: vigas, columnas, lozas, cimientos y

otras. A menudo es necesario resolver problemas de gran complejidad

mediante el uso de complicadas herramientas matemáticas: elementos

finitos, cálculo diferencial e integral de varias variables, algebra lineal,

ecuaciones diferenciales y métodos numéricos que obligan al desarrollo

y el uso de programas de computación. A todo ello se ha dedicado con

eficacia nuestro recién ingresado académico.

Existen obras de la ingeniería estructural espectaculares, en todas las

épocas de la historia. Las mas recientes hasta marzo del 2010, como

rascacielos son: Burj Khalifa con 828m construido en 2004 en Dubai,

Emiratos Árabes; Taipei 101 con 509m en el 2004 en Tipei, China; el

Centro Financiero Mundial de Shangai con 492m en 2007 en China; las

Page 40: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Palabras de clausura por el Presidente Manuel Torres Parra

40

Torres Petronas con 452m en 1997 en Duala Lampur, Malasia; las

Torres Willis con 442m en 1974 en Chicago, EUA.

Invitamos a nuestro Miembro Honorario a que contribuye con sus

enjundiosas opiniones a nuestra Academia y en especial a integrarse a

la Comisión de Infraestructura.

Agradezco a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

por la hospitalidad que nos brinda para realizar esta Sesión Solemne.

Muchas gracias a los asistentes por acompañarnos en este acto.

Page 41: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Sesión Solemne de incorporación a la

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

Ing. Diego Ferrer,

como Miembro Honorario,

el 19 de julio del 2012

Page 42: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

42

Discurso de Presentación del Acad. José Grases

La Directiva de nuestra Academia Nacional de la Ingeniería y el

Hábitat me ha honrado con el encargo de expresar la tradicional

bienvenida a un nuevo y distinguido Miembro Honorario. Como es

costumbre, agradezco esa designación que, en este caso, resulta ser

muy especial para mí.

Y es especial pues a lo largo de mis años, que ya van sumando, he

tenido la suerte de tratar y trabajar con profesionales en instituciones de

países muy diversos. Ha sido en la quinta More en Macaracuay,

Caracas, donde he venido a conocer y tratar una persona que me

atrevería a llamar el Ingeniero, con I mayúscula, hecho disciplina,

conocimiento, tenacidad y, por sobre todo, honestidad profesional.

Es en ese hogar, que lleva el nombre de su distinguida esposa donde,

múltiples sábados, de mañana, con toda naturalidad, Diego Ferrer

Fernández y quien les habla preparamos un café matutino, preludio y

acompañamiento de nuestra conversa.

En los libros impresos con linotipos era habitual iniciar el texto, la

primera letra de la primera palabra, con el tipo de mayor dimensión.

Esa letra era denominada ‘la parangona’, pues no había otra mayor ni

más espléndida. Pues asímismo, ese privilegio de disfrutar ese buen

café conversando en voz baja para no perturbar en demasía el silencio

matutino, en el balcón con vista panorámica hacia el norte, no tiene

parangón: la vista se extiende desde el pico Naiguatá al Este hasta

Kanoche al Oeste, pasando por la Silla de Caracas, la subida aún

conocida como ‘no te apures’, lagunazo, el hotel Humboldt que

Page 43: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. José Grases

43

proyectó otro brillante profesional y académico Tomás José Sanabria,

hasta la casa de los huesos en Kanoche.

Frente a ese privilegiado escenario discurre nuestra plática que

comanda Diego sobre obras en las cuales ha participado, otras que ya

deberían estar en servicio hace décadas, siempre con la acertada y

oportuna documentación a la mano, que conserva en su bien ordenada

biblioteca.

La disposición de servir a su país, la inició en su época de estudiante

universitario como dibujante primero y luego como asistente de

ingeniero en la División de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de

Sanidad y Asistencia Social, bajo la tutela de quien fue su profesor el

ingeniero Luis Wannoni Lander. Poco después este lo nombró su

asistente en la Facultad de Ingeniería de la UCV.

Años más tarde, ya con la experiencia de varios grandes proyectos en

su haber, fue fundador en 1968 de la Sociedad Venezolana de

Ingenieros Consultores cuyo primer presidente fue el Ingeniero

Antonio Julio de Guruceaga. Motivados por aupar la venezolanización

de la ingeniería en el país, el doctor Ferrer, segundo presidente de esa

Sociedad a partir 1972, organizó las Primeras Jornadas de Ingeniería de

Consulta las cuales se celebraron en el Colegio de Ingenieros de

Venezuela en 1975. En una de sus intervenciones destacó su inquietud,

de angustiante vigencia, cuando señaló (cito): “…vemos los problemas

apremiantes de nuestros recursos naturales ….reflejado en forma

dramática en un renglón de vital importancia para la vida de la nación

como es la agricultura” (fin de la cita). En su discurso de clausura y

refiriéndose a los comentarios que se oían sobre el éxito alcanzado por

las ponencias presentadas y la numerosa asistencia a esas Jornadas,

destacó (cito): “….el éxito debe medirse por sus incidencias en el

futuro y por el interés y empeño que tengamos en poner en práctica las

conclusiones y recomendaciones que de él se deriven” (fin de la cita).

Pocos años después, esa Asociación publicaba un voluminoso y bien

ilustrado directorio con nombres e historiales de vida de centenas de

profesionales, directores o socios, de grandes y pequeñas empresas de

Ingeniería de Consulta del país. Ya para esas fechas, no podía ser de

otro modo, el doctor Diego Ferrer Fernández fue electo, en Brasilia,

Page 44: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. José Grases

44

Presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de

Consulta (FELAC).

Inevitablemente narrada a grandes trancos, la veteranía de Diego lo

elevó, en 1967, a ser Presidente de la Sociedad Venezolana de

Mecánica del Suelo e Ingeniería de Fundaciones y, años más tarde,

designarlo como Miembro Honorario Desde esa elevada

responsabilidad gremial, señaló de nuevo esa inquietud por la

trascendencia de los Congresos. Fue con motivo del discurso de

clausura del III Congreso Panamericano de esa especialidad que él

presidió (cito): “Que el éxito de este Congreso…se mida como en los

ensayos de consolidación, por los efectos a largo plazo, por lo que

pueda quedar en todos nosotros…creando una conciencia cada vez

más profunda por hacer más investigaciones exhaustivas en el dominio

de la mecánica de suelos” (fin de la cita).

El doctor Ferrer forma parte de la Promoción Adolfo Ernst graduada

entre 1949 e inicios de 1950. Con un alto espíritu gregario, los

miembros de esa promoción se han reunido todos los años salvo uno,

por respeto a quebrantos de salud de uno de sus miembros. Superado

ese quebranto temporal, se han seguido reuniendo en años

subsiguientes. En 1978, un nutrido grupo de ellos elevó a la

consideración de la Opinión Pública y a los Partidos Políticos, una

llamada de atención sobre acciones que debía tomar el Estado, con

independencia del color favorito de los políticos de turno. El

diagnóstico y sugerencias para abordar soluciones sobre siete temas

acuciantes para la buena marcha de la Nación, son vigentes, acaso

agravados, a 34 años de distancia.

Férreo defensor de las cualidades propias de las licitaciones públicas,

ambos compartimos las sorpresas que se han ido multiplicando durante

los últimos años donde se entrega a empresas foráneas, sin licitación

alguna, obras que bien pudieran haber sido hechas igual o mejor, por

profesionales venezolanos.

Hablar sobre la contribución del Ingeniero Diego Ferrer en la

Ingeniería Venezolana desde su fecha de graduación en mayo de 1950,

el único de su promoción que siguió la especialidad de Hidráulica y

Page 45: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. José Grases

45

Sanitaria, sería ciertamente extenso. Sobre una de sus especialidades

que son los embalses, puedo dar fe, gracias a su amabilidad al

invitarme a efectuar un conjunto de visitas a una decena de embalses en

diferentes sitios del país. Sin plano alguno en sus manos, Diego sabía

donde buscar los piezómetros, cual de los instrumentos de medición

faltaba o no estaba en el lugar adecuado, como andaba el desempeño de

los cimáceos de más de un aliviadero, bien fuese por defectos

constructivos o por su excelente ejecución. En esas muchas horas de

aclaratorias y explicaciones técnicas que me brindó Diego, comprendí

la trascendencia de Caujarao, primer embalse construido en el país a

mediados del siglo XIX por un pionero de nuestra Ingeniería como lo

fue Luciano Urdaneta. No ha de sorprender pues que esa probada

maestría del ingeniero Ferrer, fuese premiada en 1999 por el Ministerio

del Ambiente y Recursos Naturales Renovables, al bautizar la

estilizada y elegante presa de Ocumarito con el nombre de Presa Diego

Ferrer Fernández.

La trayectoria del doctor Diego Ferrer es el resultado de una vida

consagrada a una permanente superación profesional, resultado de una

disciplinada exigencia personal. Todo ello acompañado de una

cualidad cada vez menos frecuente entre los más de 200 mil

profesionales inscritos en el CIV: el gusto por enseñar, por transmitir

sus experiencias a los demás. Lo demuestran sus conferencias en

nuestras Academias, las muchas que ha presentado en el Colegio de

Ingenieros de Venezuela y sus Seccionales, cursos dictados en

FUNVISIS y otras instituciones. En fin, esa inquietud por contribuir a

que las cosas se hagan bien y por el camino correcto, son facetas

humanas, técnicas y de servicio, propias del Ingeniero Diego Ferrer

Fernández.

En una de esas visitas a la Quinta More me esperaba Diego con un

sinnúmero de cajas, cada una con su etiqueta impresa donde constaba

su contenido: un valioso y bien ordenado donativo para la Biblioteca de

nuestra Academia con informes y estudios inéditos sobre el Proyecto

Uribante- Caparo, en cuya primera fase participó activamente. No

sobra aclarar, que esa primera fase fue la única de las tres programadas,

que se ejecutó cabalmente según la planificación inicial. Es propicia la

ocasión para señalar aquí que, en 1987, los Ministerios responsables de

Page 46: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. José Grases

46

ese Proyecto, para convencer a la administración del Estado que

asignara los fondos destinados a la ejecución de las dos partes que

faltaban por hacer, ya anunciaban la cantidad de energía eléctrica que

pronto se estaría vendiendo a la vecina Colombia. La realidad es que

hoy, anécdotas aparte, un cuarto de siglo después, el Proyecto sigue

inconcluso y estamos comprando energía eléctrica a nuestro vecino.

¿Por qué Académico? ¿Qué adorna la trayectoria profesional del doctor

Ferrer para que lo hayamos invitado a compartir las inquietudes e

iniciativas de nuestra Academia Nacional de la Ingeniería? Una de sus

muchas cualidades, sin duda alguna, es su contribución como

profesional de la ingeniería. Pero Diego representa una singularidad

que no se logra medir con el número o tamaño de las obras. Pienso que,

repito, entre sus muchas cualidades, resalta el rigor por respetar y hacer

respetar unos cuantos principios. Ha sabido manifestar su desacuerdo,

cuando los administradores de fondos públicos han querido torcer

veredictos sustentados en licitaciones ganadas en pulquérrimas lides o

cuando ha creído que las decisiones no eran las más convenientes a los

intereses del país. Su voz se hizo sentir en casos como los descritos y

en otros muchos más.

Esa reconocida valentía de su parte es propia de una persona con

principios inamovibles, sustento de lo que suele expresarse en una

palabra: la ética.

Permítaseme aquí una obligada digresión sobre el significado de lo

ético, que es actuar ajustado a principios que aceptamos como buenos.

Se sobreentiende que entre esos principios, sobresale uno muy

importante y que nos diferencia de otras civilizaciones, según el cual, si

se nos demuestra que alguno de los principios que hemos adoptado

como válido arroja dudas, debemos estar dispuestos a reconsiderar o al

menos examinar su valor. O sea, en la certeza moral, sustento de la

ética, hay que dejar abierta la puerta a nuevas lecciones. Es por ello que

en el diccionario de filosofía de Oxford, la certeza moral (Cito): “es

certeza pues la asociamos a una muy alta probabilidad de ser cierta,

sin negar que puede aparecer una duda razonable" (fin de la cita) que

nos obligue a reconsiderarla.

Page 47: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de Presentación del Acad. José Grases

47

Y esa ha sido, a mi juicio, la filosofía de la vida y enseñanzas de

conducta profesional que forman parte del legado del doctor Ferrer. Su

demostrado conocimiento, juicio certero y capacidad de trabajo, se ha

sustentado en un riguroso apego a inviolables principios que marcan un

sendero, una luminosa estela profesional que tiene luz propia.

¿Cómo no darle una calurosa bienvenida a este singular profesional de

la Ingeniería, cuya presencia enaltece cualquier institución a la cual

pueda pertenecer? ¿Cómo no decirle: gracias Diego por aceptar nuestra

invitación?. Bienvenido sea, Doctor Diego Ferrer Fernández, a esta su

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Esta corporación

enriquece su patrimonio con su presencia.

Page 48: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

48

Discurso de incorporación del Ing. Diego Ferrer

Junta Directiva y demás miembros de la Academia de la Ingeniería y

de Hábitat, Colegas ingenieros, Apreciados amigos, Apreciados

familiares, Invitados especiales, Señoras y señores.

Ante esta honrosa designación que me ha hecho la Academia Nacional

de la Ingeniería y el Hábitat, me siento inmensamente feliz, pero

también un poco nervioso, nunca imaginé que a esta edad estaría

dirigiendo unas palabras a una audiencia tan distinguida, con motivo de

mi incorporación como miembro honorario de tan prestigiosa

Academia; trataré pues, de expresar lo que se me vaya ocurriendo, tal

vez en una forma desordenada o informal, pero expresando mis

sentimientos, pues a esta edad nos ponemos sentimentales. Por lo tanto

si incurro en fallas u olvidos, sean condescendientes conmigo.

Esta distinción recae también sobre todos aquellos que intervinieron en

mi formación:

A mis padres de quienes heredé sus genes, pero lo más

importante, me formaron como hombre y como ciudadano,

pues me indicaron con el testimonio de sus vidas el camino a

seguir.

A los maestros que contribuyeron a mi formación durante los

estudios primarios, quienes no provenían de institutos

pedagógicos, ni de universidades, pero tenían la vocación de

transmitirnos sus conocimientos. Fue muy importante durante

esta época, las normas de disciplina que nos impartieron.

A los profesores que me instruyeron en los liceos e institutos

de educación secundaria, en casi todos los campos del saber

humano: literatura, gramática castellana, historia, geografía,

Page 49: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Diego Ferrer

49

química, física, matemáticas, latín, inglés etc.

A los profesores que me formaron como ingeniero, todos con

ansias de comunicarnos sus experiencias en una Venezuela que

estaba arrancando con su desarrollo; entre ellos me permito

mencionar algunos nombres: como los de Santiago Vera

Izquierdo, Hipólito Kwiers Rodríguez, Blas Lamberti, Antonio

Vincentelli, Luis Wannoni Lander y Rafael De León Álvarez.

También a los que me iniciaron en el campo de la ingeniería,

durante mis primeros años de ejercicio profesional, de ellos me

permito mencionar a los ingenieros Carpóforo Olivares Sosa,

Jesús Yanes, Pedro Palacios Herrera André Sucre y Armando

Ayala,

Quiero también compartir este reconocimiento con mi esposa Morella,

quien durante mi ejercicio profesional, supo aguardar pacientemente

mis ausencias cuando tenía que participar algún trabajo de campo y

además, porque me estimuló y supo estirar la quincena cuando nuestros

clientes se atrasaban en los pagos que debían hacernos.

En reconocimiento a los antes nombrados, pido nos pongamos de pie y

les demos un nutrido aplauso.

El 5 de mayo del año 1950 después de haber concluido los estudios de

ingeniería en la Ciudad Universitaria de Caracas, me dirigí al rectorado

de la Universidad ubicado justamente donde estamos actualmente, es

decir en el Palacio de la Academias, para consignar todo los recaudos

exigidos con el fin de optar al título de ingeniero, (no me imaginaba

que 62 años después, en este mismo lugar estaría recibiendo esta

mención honorifica, es algo así como una segunda graduación) me

atendió el Sr Eduardo Betancourt quien era secretario del rectorado y

me dijo cortésmente “bachiller, le recomiendo que se presente esta

tarde para graduarlo por secretaría, pues mañana van a cerrar la

universidad y no sabemos cuando la reabrirán” era la época en que

gobernaba dictador Marcos Pérez Jiménez.

Ante esta noticia, llame por teléfono a mi mamá y a mi novia Morella,

hoy mi esposa, quien ha sido mi fiel compañera durante 60 años, a fin

de que estuvieran presentes durante el acto de graduación. Es

Page 50: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Diego Ferrer

50

importante destacar que ella también está presente en esta ocasión tan

solemne.

En la tarde me dirigí a la Secretaría de la Universidad, donde me

atendió el Señor Eduardo Betancourt, antes citado, quien me presentó

al ingeniero Héctor Hernández Carabaño y al doctor Julio de Armas,

Secretario y Rector, respectivamente, de la Universidad Central de

Venezuela. Fue una ceremonia muy sencilla en la cual recibí el título

de Ingeniero Hidráulico y Sanitario; estuvieron presentes: mi madre

Elvira Fernández de Ferrer, ni novia Morella Bianchi Cayama, mi

futuro suegro Rafael Bianchi Hernández y un personaje, cuyo nombre

no recuerdo, quien resultó ser un bachiller que optó por el título de

abogado, terminado el acto de graduación y después de los apretones

de mano y de felicitación, el joven abogado se me acercó y me

preguntó ¿usted va a realizar a alguna celebración en su casa? yo le

respondí: “lo más seguro es que hagamos algo, pues un amigo de mi

abuela al saber que me graduaba me regaló una caja de whisky”. Me

preguntó entonces sí podía invitar a su novia, le contesté que por

supuesto que sí, le di la dirección de mi casa y en la noche se presentó

la novia, acompañada de su Madre, porque en aquella época no salían

las novias solas con los novios, sino que había que estar acompañado

por una chaperona. Él nunca se presentó y todavía lo estoy esperando.

Una vez recibido el título universitario, mi primera acción fue

dirigirme al Colegio de Ingenieros de Venezuela, para inscribirlo y en

esta forma poder ejercer la profesión de ingeniero, el cual quedó

registrado bajo el número 1.381 y la inscripción quedó formalizada en

los libros de registro del colegio, el día 30 de mayo de 1950.

La población de Venezuela en ese año estaba cercana a los cinco

millones de habitantes y los ingenieros inscritos en el CIV, no llegaban

a 1.500, es decir que había un ingeniero por cada 3.333 habitantes, hoy

hay más de 200.000 ingenieros con una población cercana a los

30.000.000, es decir que hay un ingeniero por cada 150 habitantes. En

la actualidad, hay más ingenieros por habitante y menos obras para

atender las necesidades de desarrollo del país.

Page 51: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Diego Ferrer

51

Los que tuvimos la suerte de graduarnos en esa época, teníamos un

futuro prometedor pues se estaba iniciando la construcción de la

Venezuela del futuro, justo en esa época se estaba construyendo la

ciudad Universitaria de Caracas, donde tuvimos la oportunidad de

observar el desarrollo de las obras bajo la tutela de nuestros profesores.

Se estaba iniciando un vasto programa de construcción de autopistas,

viaductos, vías de comunicación, puertos y aeropuertos, silos, obras

hidráulicas, plantas de tratamiento, represas, desarrollos hidroeléctricos

etc.

Paralelamente a las grandes obras que estaba realizado el Estado, la

industria privada estaba activamente trabajando en la construcción de

desarrollos urbanísticos, desarrollos industriales y agroindustriales, y

viviendas.

Para ello se requirió la participación de todos los ingenieros que

íbamos egresando de las universidades nacionales; entre los principales

promotores de los proyectos y construcción de obras cabe mencionar:

el Ministerio de Obras Públicas encargado de toda las obras requeridas

para la infraestructura nacional, el Instituto Nacional de Obras

Sanitarias encargado de todo lo concerniente a acueductos, tratamiento

de aguas y disposición de aguas servidas, la Corporación Venezolana

de Guayana, el Instituto Venezolano Petroquímica, el Instituto

Nacional de Canalizaciones, Cadafe, Banco Obrero, Ingenierías

Municipales, Oficina Municipal de Transporte, Industria Petrolera etc.

Durante el periodo del año 1.950 hasta el 2.000 se realizaron grandes

obras en el país entre los cuales me permito citar: el puente sobre el

lago de Maracaibo el primer puente sobre el río Orinoco, la autopista

Caracas la Guaira, la autopista Caracas Valencia, el complejo

petroquímico del Zulia en el Tablazo, el Complejo Criogénico de Jose,

la carretera Panamericana, la carretera Caracas Barcelona, la autopista

Cota Mil, la autopista Caracas Caucagua, la Ciudad Universitaria de

Caracas, el desarrollo Hidroeléctrico del Caroní mediante la represas

Guri y Caruachi con sus obras de generación y líneas de transmisión, el

Metro de Caracas, se desarrolló un vasto plan de viviendas en todo el

país que comprendió desde viviendas rurales, hasta desarrollos

habitacionales, se construyeron aproximadamente 100 represas para el

Page 52: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Diego Ferrer

52

abastecimiento de agua de poblaciones y usos agrícolas, plantas de

tratamiento de aguas, se realizó la construcción silos y vías de

penetración agrícola, en fin…. hubo una gran actividad constructiva

que permitió el fortalecimiento de la ingeniería venezolana y como

consecuencia el desarrollo del país.

Es importante destacar, la labor desempeñada por el Colegio de

Ingenieros de Venezuela, quien tiene como fin principal, “servir como

guardián del interés público y actuar como asesor del estado en

asuntos de su competencia, fomentando el progreso de la ciencia y de

la tecnología, vigilando el ejercicio profesional y velando por los

intereses generales de los profesionales que agrupan en su seno y en

especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus

agremiados¨

La opinión autorizada del CIV se hacía sentir porque era basada en

argumentaciones técnicas Participó activamente, con su opinión

autorizada en grandes proyectos de ingeniería de interés nacional, a

través de varias comisiones técnicas permanentes. Propició la creación

de Sociedades Profesionales.

Fue un activo defensor de los intereses nacionales, mediante su activa

participación conjuntamente con la Sociedad Venezolana de Ingenieros

de Venezuela, en la campaña de venezolanización de la ingeniería.

Realizó varios congresos de ingeniería, donde se fijaba la opinión del

Colegio y se hacían recomendaciones, que servían de base a la

resolución de grandes problemas nacionales.

Fue el primero en hablar de integración, mediante la creación de la

UPADI – Unión Panamericana de Ingenieros y Arquitectos.

Con el correr del tiempo, fueron aumentando los petróleo, que trajo

como consecuencia la bonanza económica del país y la época del

facilismo, fue así como se dio comienzo al deterioro de los valores

éticos y a la politización de todos los organismos públicos y privados,

lo cual permitió el otorgamiento de contratos sin licitación para

favorecer a empresas con simpatías del ministro de turno, por otra

Page 53: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Diego Ferrer

53

parte, se comenzaron obras que no fueron terminadas por dichos

gobiernos, algunas quedaron el olvido y otras aun no se han terminado

como es el caso del túnel Yacambú y el Desarrollo Hidroeléctrico

Uribante Caparo.

Ante esta situación, los integrantes de la promoción Adolfo de Ernst,

de la cual me enorgullezco pertenecer, preparamos un documento

intitulado “A la opinión pública y los partidos políticos” en el cual

planteamos los principales problemas que estaban afectando a

Venezuela estos son: El Problema Educativo, el Problema

Demográfico, La Educación, El Estado de Derecho y el Respeto a las

Leyes, El Respeto a la Planificación, La Productividad y Eficiencia, y

la Industria Petrolera; este documento fue publicado en la prensa

nacional y enviado al Colegio de Ingenieros de Venezuela, a los

partidos políticos y a toda instituciones que manejaban la política en

Venezuela, pero no fue respondido por ninguno de ellos y fue a parar al

cesto del olvido.

Releyendo hoy día el citado documento, conjuntamente con algunos

colegas no pertenecientes a la citada promoción, nos damos cuenta

que no ha perdido vigencia y que debe ser revisado para actualizarlo.

Este deterioro ético alcanzó también al Colegio de Ingenieros del cual

me permito hacer las siguientes observaciones:

¿Qué ha pasado con nuestro Colegio?

¿Continúa como guardián del interés público?

¿Sigue siendo asesor del Estado?

¿Sigue fomentando el progreso de la ciencia y de la tecnología?

¿Sigue vigilando el ejercicio profesional?

Observemos a nuestro alrededor:

Nuestro sistema vial, que fue uno de los más modernos de

Suramérica está en el último estado del abandono.

Las autopistas Caracas la Guaira y la Regional del Centro están

a punto de colapsar.

Las represas están sin mantenimiento, algunas han colapsado

como la del Guapo y otras de ellas se encuentran en estado

crítico.

Page 54: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Diego Ferrer

54

Los sistemas de riego están prácticamente abandonados

Hay crisis de viviendas

Hay deslaves e inundaciones.

Hay una crisis en el sector eléctrico.

En fin la infraestructura del país está abandonada.

Ante todos estos hechos, hace mucho tiempo no se escucha la voz

objetiva y orientadora del Colegio de Ingenieros, mostrando

inconformidad con el otorgamiento de contratos a empresas foráneas y

opinando acerca de los grandes problemas técnicos que afectan a

nuestro país y sobre todo, como resolverlos. Tomando en cuenta que es

un órgano asesor del estado en asuntos de su competencia.

Me permito enfatizar aquí, que hemos permitido el ingreso de la

política en el CIV, ante la indiferencia de todos los agremiados, lo cual

ha traído como consecuencia su deterioro ético e institucional.

Tenemos que rescatar la majestad del Colegio de Ingenieros pero ¿qué

podemos hacer para rescatarlo?

En primer tugar, tenemos que organizarnos, no es posible que en pleno

siglo XXI, que deberíamos estar en la vanguardia de la tecnología, no

dispongamos de una buena biblioteca, no tengamos un moderno

sistema de informática, que no haya un sistema fluido de información

con los agremiados, que no se disponga de una moderna sala de

conferencias, con equipos electrónicos adecuados.

Es necesario también:

Reactivar las comisiones permanentes, que tanto apoyo

prestaron al Colegio de Ingenieros y a la Nación.

Reforzar las Sociedades Profesionales afiliadas al Colegio de

Ingenieros y tenerlas como órgano consultivo, para opinar

acerca de los grandes problemas relacionados con las obras de

ingeniería que se construyen en el país.

Hacer un programa de capacitación, conjuntamente con las

Universidades nacionales, a fin de lograr la actualización

Page 55: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Discurso de incorporación del Ing. Diego Ferrer

55

continua y permanente de sus agremiados, mediante la

realización de cursos de post grado y doctorados.

Luego, cumplir con nuestra obligación, como Colegio de Ingenieros de

Venezuela, y como profesionales de la ingeniería, arquitectura y

profesiones afines, de rescatar su institucionalidad; para lo cual

propongo, que conjuntamente con la Academia Nacional de la

Ingeniería y el Hábitat, y la Academia de Ciencias Físicas y

Matemáticas, se preparare un documento objetivo, técnico y sin visos

políticos, que sirva de base para la preparación de un programa de

trabajo orientado a permitir el desarrollo armónico del país y así

recuperar la infraestructura nacional en los campos de:

Obras de riego y desarrollo agrícola

Represas para abastecimiento de aguas, obras de riego e

hidroelectricidad

Obras de electrificación

Vialidad

Planes de vivienda y urbanismo

Edificaciones médico asistenciales y educativas

Planes de saneamiento

Navegación marítima, fluvial y aérea

Industrias: petrolera, minera, de manufactura de bienes y

servicio etc.

En fin… en todas aquellas actividades que puedan redundar en

beneficio de los pobladores de Venezuela y en el fortalecimiento

económico y social del país.

Page 56: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

56

Palabras de clausura por el Presidente Manuel Torres Parra

Reitero la bienvenida que le brinda nuestra Academia al destacado Ing

Diego Ferrer

El campo profesional que ha cultivado con esmero y demostrado

sobrado éxito ha sido el de la Ingeniería Hidráulica y en especial el

utilísimo sector de las presas. Su preocupación gremial lo ha

demostrado con la creación y dedicación de tres sociedades

profesionales de la ingeniería: Consultores, hidráulica y Mecánica de

Suelos e Ingeniería de Fundaciones. Ha sido durante su ejercicio un

faro de la ética profesional. Tres ámbitos importantes en la práctica

profesional.

Las presas son obras de infraestructura necesarias para el consumo

humano e industrial, para el riego y para la producción de energía

renovable. Como el 80% de nuestra población está ubicada donde solo

se dispone del 20% de los recursos hidráulicos, las represas son una

necesidad ineludible.

En 1866 se construyó la represa de Caujarao para suministrar agua a la

población de Coro, sin embargo, es a partir de 1942 cuando se inicia la

construcción de represas en Venezuela, con la de Suata para regar los

Valles de Aragua. En 1968 al poner en servicio la primera etapa de

Guri, se da inicio a la generación hidroeléctrica de gran capacidad.

Cuando se inauguró fue una de las mas grandes del mundo y aún nos

suministra el 70% de la energía eléctrica que consumimos.

Las presas con toda su utilidad que representan han sido cuestionadas

últimamente alegando impactos negativos ambientales y sociales. La

Page 57: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Palabras de clausura por el Presidente Manuel Torres Parra

57

inundación de zonas ocupadas y el desplazamiento de habitantes es el

mayor daño durante la construcción y el riesgo de la población aguas

abajo por fallas durante su operación. Con la construcción de las Tres

Gargantas, la mayor presa del mundo (200 Km) inundó mas de 13

ciudades y centenares de aldeas, mas de un millón de desplazados y

1600 industrias sumergidas. Para la justificación económica y social

hay que realizar un completo estudio de impacto ambiental.

Las Sociedades Profesionales representan un rol importante en el

avance científico y tecnológico en su especialidad y para promover el

comportamiento ético de sus integrantes y para cumplir el compromiso

social de las profesiones que agrupa. Abanderado de estos roles ha sido

con vehemencia nuestro nuevo miembro que hoy incorporamos.

Esperamos con ansiedad académico Ferrer que nos ayude en el

propósito de reorganizar las sociedades profesionales de la ingeniería

en Venezuela, las cuales, con honrosas excepciones, han decaído en el

marasmo de la desidia y la inacción.

La ética es el tercer baluarte de nuestro nuevo Miembro Honorario.

La falta de ética ha sido la causa originaria en la crisis bancaria que

hubo en Venezuela, la crisis inmobiliaria norteamericana y la actual

crisis económica europea.

Es la ética el fundamento y faro que sirve de guía en toda actividad

humana y fundamental en las actividades económicas. Tenemos

indicadores de crisis de ética con el país.

La ética es uno de los bastidores importantes de la actuación de todas

las academias de Ingeniería en el mundo. Ayúdenos Ing. Ferrer en la

cruzada de promover y de reconocer la importancia de la ética

profesional.

Le agradezco a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y

Naturales por su hospitalidad al permitirnos realizar este acto en su sede.

Muchas gracias a los asistentes por su presencia.

Page 58: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero

Acad. Manuel Torres Parra* y

Econ. María Rojas**

* Presidente Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

[email protected] **

Economista [email protected]

Page 59: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

59

I. Introducción.

En el informe de “Introducción a los Indicadores de Desarrollo del País

relacionados con la Ingeniería” de la Academia en Abril del años 2009,

expusimos la intención de explorar y escoger entre ellos los indicadores

más representativos, que permitan analizar estadísticamente la

tendencia de éstos en la Ingeniería. En esta ocasión presentamos la

primera aproximación de los indicadores del mineral de hierro y de la

industria siderúrgica.

La Industria Siderúrgica

El hierro es el segundo metal mas abundante en la corteza terrestre,

después del aluminio, históricamente es tan importante, que marca un

período de la prehistoria.

Es un metal maleable con propiedades magnéticas, duro (4.0) y pesado

(55.8 u). En la naturaleza se encuentra en forma de óxido. Es el

elemento mas pesado que se produce por fusión. Para obtener hierro

elemental, los óxidos se reducen con carbono y luego es refinado para

eliminar las impurezas. Lo primero se realiza en un alto horno (de

unos 30 m de altura) y lo segundo en hornos denominados

convertidores.

Es el metal mas usado con el 95% en peso de la producción mundial.

El hierro puro (99.5%) no tiene mucha aplicaciones, pero en aleación

metálica (níquel, cromo, maganceo, vanadio, wolframio y otros) y no

metálica (carbono) adquiere dureza y se hace más resistente a la

corrosión.

Page 60: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

60

Cuando el contenido se carbono en la aleación con hierro es mayor a

un 2.43% en peso, se le denomina fundición. Es dura, pero frágil y se

utiliza para motores, válvulas y engranajes principalmente.

Con un contenido superior al 2% se le denomina acero. Con un

contenido superior a 0.25% de carbono en peso son dúctiles, pero

blandos. Se usan en vehículos, tuberías y como elementos

estructurales. Con un contenido entre 0.25 y 0.60 y tratados

térmicamente tienen mas resistencia mecánica y al desgaste, aunque

menos dúctiles y se emplean en piezas de ingeniería. Los mayores de

0.60% y menores de 1.4% y con otros elementos como el wolframio, se

hacen muy resistentes y se emplean para herramientas. Con otros

elementos, se producen aceros especiales para la demanda industrial;

con cromo se hacen aceros inoxidables, con níquel se les da mayor

durabilidad.

A finales del siglo XVIII se comenzó a usar el hierro como elemento

estructural en puentes, edificios y líneas de ferrocarriles, y aumento en

gran medida el consumo mundial.

Las técnicas evolucionaron desde la forja catalana, en la edad media,

hasta el siglo XIX. En el siglo XVIII se construyó en Inglaterra el alto

horno y se utilizó el coque en lugar de carbón vegetal. El proceso de

refinación Bessemer (inventado a mediados 1800) trasforma la

fundición en acero sin emplear combustible, al soplar aire al hierro

fundido. Cuando se abarató la producción de oxígeno, se utilizó este

elemento en lugar de aire.

II. Hitos en Venezuela.

Evolución de la industria siderúrgica en Venezuela

Los descubrimientos de mineral de hierro en Venezuela son: en el

Cerro el Pao en 1926 y en el Cerro Bolívar en 1947 (ambos en

Guayana).

Se puso en marcha en Caracas en 1948, la primera empresa siderúrgica

con capital privado. En 1957 se inicia la construcción de la Planta

Page 61: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

61

Siderúrgica del Orinoco y se produce arrabio en 1961 en hornos

eléctricos de reducción. En 1962 se realiza la primera colada de acero.

En 1975 se nacionaliza la minería del hierro. En 1978 se inaugura el

plan IV de Sidor que habrá de aumentar en 4 millones de toneladas

anuales para llevarlas a 5 millones.

En 1995 entra en vigencia la Ley de Privatización y en 1998 se inicia la

transformación de SIDOR como empresa privatizada. En el 2008 se

nacionaliza de nuevo SIDOR y entre 2009 y 2010 se nacionalizan todas

las otras empresas siderúrgicas establecidas en el país, con excepción

de la empresa SIZUCA, en el Zulia con capital brasilero.

En el anexo 1 se presenta una cronología de la industria siderúrgica en

Venezuela.

III. Reservas probadas de mineral de hierro.

Las reservas probadas de mineral de hierro se han duplicado desde el

año 1968, al pasar de 1.883 hasta 4.000 millones de TM en el año 2006

con un tenor promedio de 49,94%.

Gráfico 1

Fte: Anexo 2.

Reservas Venezuela, 4.000

-500

1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Mil

lon

es d

e T

M

Reservas Probadas Mineral Hierro Venezuela

Page 62: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

62

Cabe destacar, que se estima un potencial de reservas adicional de

10.400 millones de TM, constituido por 1.700 millones de TM

probables, y 8.700 millones de TM posibles.

En el 2007, los yacimientos con mayores reservas probadas son el

Cerro Bolívar con un 30%, Los Barrancos con un 15,4%, Altamira con

un 10% y San Isidro con un 9%. Estos yacimientos junto con los

yacimientos María Luísa, Redondo y Piacoa abarcan el 82% de las

reservas en mineral de hierro de Venezuela (Anexo 2).

Gráfico 2

Fte: Anexo 2.

El 37% de las reservas probadas de mineral de hierro corresponden a

hierro de alto tenor y el 63% en hierro de bajo tenor. Los yacimientos

Los Barrancos y Bolívar concentran el 35% de las reservas de alto

tenor, mientras que el yacimiento Bolívar concentra el 40% de las

reservas de bajo tenor.

Las reservas mundiales en el año 2006 en mineral de hierro muestran

una tendencia decreciente al pasar de 206.000 millones de TM en 1984

a 160 mil millones de TM. en el 2006, y las de Venezuela representan

el 2,5% de aquellas.

Page 63: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

63

Cuadro 1.

El 71,2% de las reservas mundiales en hierro se ubican en Bolivia

(40.000 millones de TM), Ucrania (30.000), Rusia (25.000), China

(21.000) y Australia (15.000).

Cuadro 2

El periódico cochabambino La Opinión del 18 de junio de 2006

indicaba que había culminado el proceso de la concesión de El Mutún

en Bolivia. Considerado como el mayor yacimiento de hierro conocido,

sus reservas probadas alcanzan a 170 millones de toneladas; las

probables, a más de 40 000 millones de toneladas. Fue concedido por

40 años y la explotación se iniciaba en el año 2007. Jindal Steel &

Power había ganado la concesión (Fte: José Da Cruz 2006,

Globalización.org.)

Total Reservas por Yacimientos (millones TM)

2007 Total Alto Tenor Bajo Tenor % Alto Tenor % Bajo Tenor

San Isidro 354,36 138,44 215,92 39,1% 60,9%

Ma.Luísa 340,00 93,00 247,00 27,4% 72,6%

Los Barrancos 613,42 322,09 291,33 52,5% 47,5%

Bolívar 1.191,80 181,80 1.010,00 15,3% 84,7%

Piacoa 181,00 11,00 170,00 6,1% 93,9%

Redondo 179,36 102,02 77,34 56,9% 43,1%

Altamira 397,13 126,72 270,41 31,9% 68,1%

Reservas Totales 3.991,75 1.465,55 2.526,20 36,7% 63,3%

Fte: Conapri perfil minería 2008. Cálculos Propios.

PORCENTAJE DE RESERVAS DE VENEZUELA EN LAS MUNDIALES DE MINERAL DE

HIERRO

1984 1988 1995 2000 2006

Reservas Venezuela (Millones TM)

2.107

2.038

3.444

4.302

4.000

Reservas Mundiales

(Millones TM)

206.300

153.325

155.349

140.000

160.200

% Venezuela 1,0% 1,3% 2,2% 3,1% 2,5% Fte: Anexo 2.

Page 64: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

64

IV. Producción.

a. Sistemas y tendencias.

A continuación se hacen algunas consideraciones sobre los sistemas

utilizados de producción siderúrgica, las tendencias en el sector

siderúrgico en diversas áreas y los indicadores de sustentabilidad.

En 1975 habían en el mundo 333 hornos altos para la producción de

acero con oxígeno y en el 2002 habían 58 hornos.

Muchas plantas europeas se han limitado a utilizar hornos eléctricos,

utilizando la chatarra (acero reciclado) como materia prima y han

colocado sus baterías cerca de los puertos para recibir importaciones de

China y Brasil.

La altísima producción alcanzada en las siderúrgicas de los países más

desarrollados, no se debe sólo a las innovaciones tecnológicas sino que

también externalizan actividades e intensifican trabajos. Son muy

pocas las plantas europeas que realizan el proceso integral de

producción de acero.

La propensión es establecer plantas dentro de un mismo grupo

siderúrgico, realizando los procesos intensivos de mano de obra donde

los costos laborales son menores –Asia (excluyendo Japón), América

Latina y África- y realizando la transformación final en plantas

especializadas y autónomas.

La tendencia en la ocupación de mano de obra en la industria

siderúrgica es decreciente y, más versátil en cuanto a su empleo en

distintos puestos menos especializados, mediante equipos responsables

no sólo en la cantidad y calidad de la producción, sino que asumen

algunas tareas que era de nivel superior e inferior, tales como seguridad

en centros de trabajo, medio ambiente y mantenimiento básico de las

instalaciones.

Page 65: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

65

Los indicadores de sustentabilidad

World Steel Asssociation (WorldSteel) ha elaborado una tabla resumen

de sustentabilidad de la industria siderúrgica basada en sus empresas

afiliadas, abarcando tres áreas claves de sustentabilidad, la económica,

la ambiental y la social, que exponemos a continuación.

Cuadro 3.

Es conveniente añadir, que éstas empresas produjeron en el año 2006

un 42% del acero crudo producido a nivel mundial. Las compañías

participantes operan en más de 30 países de todos los continentes,

excepto la Antártida.

b. Producción de Mineral de Hierro

b.1. La producción nacional y mundial del mineral.

La producción de Venezuela en mineral de hierro fue creciente en la

década de los años 50, de 1,27 Millones de TM anual (millones TMA)

a 17,28 millones TMA en 1959. Entre los años 1973-1975 se supera la

TABLA RESUMEN DE LOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

Económicos

Inversión en nuevos procesos y productos 7,7 % de los ingresos

Margen operative 15,3 % de los ingresos

Retorno sobre el capital empleado 19,6 % de capital empleado

Valor agregado 7,6 % de los ingresos

Ambientales

Intensidad energetica 20,6 GJ/t de acero crudo producido

Emisión de GEI 1,7 Toneladas de CO2/t de acero crudo producido

Eficiencia de materiales 97,2 %

Reciclaje de acero 459,3 mmt de acero reciclado para producir acero crudo

Sistemas de gestión ambiental 85,5 % de empleados y contratistas que trabajan en plantas

de productos certificados

Sociales

Capacitación de personal 10,4 días de capacitación/empleado

Indice de frecuencia de accidentes con

tiempo perdido 8,8 Accidentes/millón de horas trabajadas.

Propios de las empresas participantes

Acero crudo producido 520,2 Millón de toneladas métricas

Ingresos generados 410,3 US$ miles de millones de US$

Fte: World Steel 2008, Sustainability Report Resultados ponderados de las 36 empresas asociadas y dos asociaciones industriales (que incluyen a 77 compañías) Los ingresos generados no incluyen los ingresos de las 77 compañías que informaron vía AISI y JISF.

Page 66: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

66

producción en más de 23 millones TMA, y hay picos de 22 millones

TMA en el 2005 y 2006. Igualmente hay pisos de producción menores

de 15 millones TMA entre 1961-1964, 1977-1978, 1982-1985 y el año

2009.

La tendencia de crecimiento en la producción de mineral de hierro en

Venezuela es nula, mientras se aprecia una tendencia creciente a nivel

mundial y moderadamente creciente en Suramérica, resaltando la

importancia de Brasil que produce el 88% de la producción de hierro

de América Latina para el año 2009.

Gráfico 3.

Fte: Anexo 3.

La producción de hierro de Venezuela representó cerca del 4% de la

producción mundial y más del 50% de Suramérica entre los años 1957-

1960, posteriormente fue decreciendo lentamente hasta llegar a

representar el 1% de la producción mundial y el 4,4% de la producción

suramericana en el año 2009.

En los años 70, los yacimientos con mayor explotación del mineral de

hierro eran el Cerro Bolívar y el Pao equivalentes al 93% de la

producción. El cerro San Isidro a partir de 1985, concentra más del

50% de la producción nacional, y junto con los cerros Los Barrancos y

Las Pailas y la reincorporación reciente del cerro Altamira completan

los yacimientos en explotación actual. (J.Martínez G. y Anexo 4).

-200.000

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Mil

es

de

TM

de

Min

era

l d

e H

ierr

o Producción de Mineral de Hierro 1951-2009 (Miles de TM)de Venezuela, Mundial y Suramérica

Venezuela 000 Tons. Mundo 000 Tons. Suramérica 000 Tons.

Page 67: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

67

Gráfico 4

Fte: Anexo 4.

b.2. Referencia de la participación de la producción de hierro reducido

directo (HRD) a nivel mundial y regional.

Venezuela representa un promedio anual en los últimos 12 años de

participación en la producción de HRD del 12,4% a nivel de la

producción de HRD mundial y 77,7 % a nivel suramericano. Destaca

la caída en el 2010 de ésta producción a su menor nivel de éste período

equivalente al 5% mundial y 69% regional.

Cuadro 4.

Cuadro 5.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1997

1998

1999

2000

2001

89,8%

2,2%

52,0%

31,9%

16,1%

% de la producción de hierro por yacimiento

Bolívar El Pao San Isidro Barrancos Las Pailas Altamira

PARTICIPACIÓN DE PRODUCCIÓN HIERRO REDUCIDO DIRECTO (HRD) DE VENEZUELA A NIVEL MUNDIAL Y REGIONAL

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2.010

Venezuela 5.071 5.866 6.380 6.822 6.642 7.739 8.897 8.420 7.782 6.826 5.508 3.793

Mundial 38.334 42.525 37.787 43.180 45.858 53.437 56.680 56.375 66.756 66.094 64.481 69.949

Suramérica 6.506 8.327 7.153 8.708 8.876 10.101 11.207 10.821 10.034 9.050 6.426 5.459

Fte: Steel Statistical Yearbook, SSY-2009 y 2011.

PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN DE HRD VENEZUELA DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL Y REGIONAL

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2.010

Mundial 13% 14% 17% 16% 14% 14% 16% 15% 12% 10% 9% 5%

Suramérica 78% 70% 89% 78% 75% 77% 79% 78% 78% 75% 86% 69%

Cálculos Propios.

Page 68: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

68

c. Producción Siderúrgica.

c.1. Seis décadas en la producción siderúrgica.

La producción siderúrgica se inicia a comienzos de los años 50 con la

producción de 13.249 Toneladas de productos elaborados no planos ó

largos como cabillas, clavos, tachuelas y grapas en 1952, y es creciente

alcanzando una producción de 64 mil toneladas en 1960. (Anexo 5.1)

En la década de los años 60 la producción siderúrgica anual promedio

fue de 1,23 millones de Toneladas. Se incorpora la producción de

materia prima, acero y arrabio, representando en promedio el 73% de la

producción siderúrgica promedio. Igualmente se suma a la producción

de productos elaborados, la producción de tubos sin costura, de 5.862

Tons. en 1961 y de 143 mil toneladas para 1970 representando un

promedio de 6% de la producción de esa década. (Anexo 5.2)

En la década de los años 70 la producción siderúrgica aumenta y fue

equivalente a una producción promedio anual de 2,11 millones de

Toneladas. Se aprecia una decreciente producción de acero hasta 1979

representando el 54% de la producción siderúrgica promedio de esos

años; e igualmente se incorpora en la producción de productos

elaborados, la producción de productos planos como chapas gruesas,

bovinas y láminas en caliente y en frío, hojalata y hoja cromada,

representando un 15% de la producción en esa década. (Anexo 5.3)

En la década de los años 80, el promedio anual de producción fue de 5

millones de Toneladas y representó un aumento de un 100% del

volumen de producción de la década anterior. La tendencia fue

producir en materia prima el equivalente a 63% de la producción

siderúrgica y el 37% en productos elaborados. (Anexo 5.4)

En la década de los años 90, el promedio anual de producción fue de

5,5 millones de Toneladas y representó un aumento de apenas un 10%

del volumen de producción de la década anterior, consecuencia del

estancamiento de las economías desarrolladas en esa década. Por otra

parte, la producción de materias primas representó un 49% del

Page 69: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

69

volumen de producción de esa década y los productos elaborados un

51%. (Anexo 5.5)

En la primera década de éste siglo, el promedio anual de producción

fue de 7,7 millones de Toneladas y representó el aumento de un 40%

del volumen de producción de la década anterior. La producción de

materias primas y de productos elaborados represento un 54% y 46%

respectivamente del volumen de producción de esta década. Es

conveniente acotar, la disminución de la producción en los años 2009 y

2010, equivalentes a niveles de producción anteriores del año 1996.

(Anexo 5.6)

Esta reciente caída de la producción siderúrgica, puede atribuirse a una

conjunción de situaciones internas y externas, en lo interno se

relacionan a la nacionalización de la participación accionaria de capital

nacional y extranjero a partir del 2008, el vencimiento de contratos

laborales, la disminución del abastecimiento energético afectando la

operación de las industrias, en lo externo se relacionan a la caída de la

producción mundial del acero en el segundo semestre del año 2008 y el

año 2009, alzas de los precios internacionales ante la demanda

creciente del continente asiático, entre otros.

Gráfico 5.

Fte: Anexo 5.(Anexos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5 y 5.6)

-2.000.000

-

2.000 .000

4.000 .000

6.000 .000

8.000 .000

10.000.000

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Prod u cció n Siderú rgic a Tota l, y por pro d u cto , Ten de nc ia s (Ton ela d a s)

Totale s Producción Mater ia Prima Productos Semi elabo rados

Productos Elabo rado s Productos Plano s Productos no Plano s

Tubu lares

Page 70: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

70

Se aprecia tanto en el anterior como en el siguiente gráfico las

tendencias de la producción siderúrgica nacional por producto,

destacando la creciente del acero, seguido por los productos planos en

un segundo lugar, los productos largos con un moderado crecimiento y

decrecimiento de los productos tubulares y semielaborados.

Gráfico 6.

Fuente: Anexo 5.

c.2. Referenciales de la producción mundial siderúrgica.

c.2.1. Porcentaje de producción mundial de acero según el proceso

utilizado.

La tendencia mundial es hacia la producción de acero a través de

convertidores con inyección de oxígeno un 71%, y a través del

proceso eléctrico sólo un 29% de la producción mundial del 2009 y

2010, como lo muestra el siguiente cuadro. Sin embargo las nuevas

tendencias hacia el reciclaje del acero puede estimular la instalación de

hornos eléctricos (Ver Tendencias).

Page 71: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

71

Cuadro 6.

En América Latina, los países que producen acero utilizando el proceso

eléctrico son Venezuela, Uruguay, Perú y Ecuador.

c.2.2. Principales productores de acero en el mundo.

En el año 1953 la producción mundial de acero era de 234,70 millones

de Tons. y participaba Europa, con un 48% y Estados Unidos con un

44,9%. Asia apenas representó el 4,8% de la producción mundial de

acero.

La producción europea de acero en los años 50 y 60 fue muy

importante llegando a representar el 54% de la producción mundial en

1967, la cual fue declinando hasta ubicarse cerca del 15% de la

producción mundial. Igualmente, la producción de acero en Estados

Unidos cercana al 25%, fue decreciendo a partir de los años 60 hasta el

presente al representar hoy menos del 10% de la producción mundial.

En los años 70 aparecen importantes productores de acero, como la

Unión Soviética y Japón, que representaron el 19% y el 17%

respectivamente de la producción mundial en 1974.

En los años 80 se mantiene la participación importante de los

productores hasta ahora mencionados.

En los años 90 se incorpora con mayor presencia la participación de

China con un 15% de la producción mundial.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACERO SEGÚN EL PROCESO UTILIZADO

Tipo de Proceso 2001 2003 2005 2007 2009 2010

Producción Mundial Mill. Tons. 814,2 935,7 1.113,2 1.318,7 1.216,0 1.399,3

Convertidores con inyección de oxígeno 529,1 611,2 747,8 901,3 864,5 988,6

Hornos eléctricos 285,1 324,4 365,4 417,4 351,5 410,7

PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACERO SEGÚN PROCESO UTILIZADO

2001 2003 2005 2007 2009 2010

Convertidores con inyección de oxígeno 65% 65% 67% 68% 71% 71%

Hornos eléctricos 35% 35% 33% 32% 29% 29%

Fte: SSY 2011. Cálculos Propios

Page 72: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

72

La primera década de éste siglo es dominada por la producción de

acero de China al participar en un 23% en el 2003, un 31% en el 2005,

36% en el 2007 y 47% en el 2009 de la producción mundial. Al

sumarse la participación de Japón, Corea del Sur y otros países del

área, Asia produjo el 67% de la producción mundial de acero en el

2009.

Finalmente América Latina, ha participado en la producción mundial

en menos del 1% hasta los años 70, a partir de los años 80 entre un 2,5

hasta un 5% en el 2007, con picos de 6,2% en los años 2002 y 2003.

Para el año 2009 se situó en 4,4% su participación mundial.

Brasil es el principal productor de América Latina (53%), seguido por

México (23%), y a distancia por Argentina (7%) y Venezuela (6%).

Venezuela no ha superado el 0,5% de la producción mundial, y en el

2009 representó el 0,32% de la producción mundial de acero.

Gráfico 7.

Fuente: Resumen de Anexo 6.

Finalmente, es conveniente acotar, que la producción mundial de

arrabio no ha aumentado, y es la misma de 1975 de 88 millones de

TMA. Venezuela no produce arrabio desde 1989.

Page 73: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

73

V. Capacidad Instalada

a. Capacidad instalada de la industria de mineral de hierro.

La capacidad instalada para la producción de mineral de hierro era para

el 2005 de 25 millones de toneladas métricas anuales, y en el 2008 se

registra 23 millones de TMA, que comprende 20 millones de TMA

finos y 3 millones de TMA gruesos.. La capacidad utilizada desde 1988

se mantuvo superior al 70%, con picos superiores al 80% en 1990-1991

y desde el 2004 al 2008. La menor utilización fue en los años 1999 con

un 61% y en el 2009 con el 60%

La producción de pellas y de hierro de reducción directa (HRD) son

procesos que tienen las siguientes capacidades instaladas:

La producción de pellas tiene una capacidad instalada de 11.300

MTMA distribuida en 8.000 MTMA en SIDOR y en FMO de 3.300

MTMA. SIDOR tenía una capacidad instalada de 6,6 millones de TMA

(6.600 MTMA) hasta el 1994.

Para la producción de HRD hay una capacidad instalada de 11.300

MTMA, distribuida de la siguiente manera: SIDOR con 4,4 millones

TMA, COMSIGUA con 1 millón TMA, MATESI (Briqven) con 1,5

millones TMA, MINORCA OPCO con 1 millón TMA, y IBH

ORINOCO IRON-IBH VEMPRECAR con 3,4 millones TMA.

A continuación se presentan las capacidades utilizadas de éstos

procesos:

Cuadro 7.

CAPACIDAD UTILIZADA EN PRODUCCIÓN MINERAL DE HIERRO, PELLAS Y HIERRO DE REDUCCIÓN DIRECTA (HRD). Capacidad Utilizada % 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

en Mineral de Hierro 76% 74% 80% 80% 72% 67% 71% 78% 76% 73% 67% 61%

en Pellas 73% 71% 80% 86% 80% 89% 92% 74% 81% 78% 71% 57%

en HRD 36% 38% 39% 42% 45% 50% 49% 45% 44%

Capacidad Utilizada % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

en Mineral de Hierro 72% 66% 74% 77% 80% 88% 88% 90% 93% 65%

en Pellas 80% 67% 83% 76% 86% 85% 76% 68% 58%

en HRD 51% 56% 60% 58% 68% 79% 74% 68% 60% 48% 33%

Fte: IVES, 2005. Cálculos Propios.

Page 74: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

74

Como se aprecia en el cuadro y en el siguiente gráfico la tendencia en

general es creciente en la utilización de la capacidad instalada en

mineral de hierro al descender a partir del 2007 la capacidad instalada

de 25 a 23 millones de TMA.

Sin embargo, la capacidad utilizada de la instalada en pellas es

decreciente a pesar de los picos de utilización en los primeros años de

los 90 hasta alcanzar un 92% en 1994, y superar el 80% de utilización

en el 2002, 2004 y 2005.

Mientras que la capacidad utilizada de HRD se inicia con un 36% en

1991, aumenta progresivamente hasta superar el 60% de utilización en

el 2002 y supera el 70% en el 2005 y 2006. Mantiene una tendencia

creciente a pesar de la caída de su utilización en el 2009 (48%) y 2010

(33%), por las razones expuestas en los hitos de la industria

siderúrgica.

b. Referencias de capacidades instaladas relacionadas con la

producción de mineral de hierro a nivel mundial y regional.

Venezuela representa el 1% de la capacidad mundial de mineral de

hierro. En cuanto a la producción de pellas Venezuela representa el

15,1% de la capacidad instalada en América Latina y el 4,4% de la

capacidad instalada mundial de pellas.

Gráfico 8

Fte: Cuadro 6.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

% Capacidades utilizadas en mineral de hierro

en Mineral de Hierro en Pellas en HRD

Page 75: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

75

A continuación se presentan las siguientes referencias de capacidades

instaladas:

La capacidad mundial de Mineral de Hierro 2.500 millones TMA

La capacidad mundial de Producción de Pellas 256,82 millones TMA

La capacidad de América Latina en Pellas 74,83 millones TMA

c. Capacidad instalada de la industria siderúrgica.

La capacidad instalada de la industria siderúrgica se compone y se

utiliza de la siguiente manera:

Para la producción de acero en el 2008 había una capacidad instalada

actual de 6,14 millones de TM anuales (millones TMA) distribuida de

la siguiente manera: en SIDOR 5 millones TMA, SIZUCA con 0,3

millones TMA y SIDETUR con 0,84 millones TMA. En el 2005 la

capacidad era de 5,9 millones TMA.

Como se aprecia en el cuadro, se operaba en los años 90 a un 65% de

la capacidad instalada en Acero líquido, sin embargo en el 2010 cayó a

una utilización del 36%.

Para la producción de productos planos, hay una capacidad instalada en

planchones y palanquillas de 6,14 millones TMA, de 2,8 millones

TMA en productos planos en caliente, y de 1,7 millones TMA en

productos planos en frío, totalizando una capacidad actual es de 10,635

millones TMA. En el 2005 fue de 7,65 millones TMA.

Se operaba por debajo del 30% de la capacidad instalada de los

productos planos. En el 2009 la utilización fue de 16% y en el 2010 fue

del 10%.

Para la producción de productos largos, hay una capacidad actual

instalada de 1,84 millones TMA y en el 2005 era de 1,735 millones

TMA. Su utilización alcanzó el 80%, aunque decayó en el 2010 a 54 %

de su capacidad.

Page 76: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

76

Para la producción de tubos, hay una capacidad instalada en TAVSA

de 80 MTMA y en el 2005 era de 65 MTMA. Sobrepasó su utilización

en el año 2007 a 155% de su capacidad, y superaba su utilización en

más del 55%. Dejó de operar en el 2009, con una utilización de apenas

el 5% y en el 2010 no tuvo actividad.

Cuadro 8.

Finalmente, totalizando la capacidad instalada de acero más las

capacidades instaladas de planchones, productos planos, largos y

tubulares de los años 2005 y 2008, dá una utilización promedio del

38% de los años 1987, 1997, 2005, 2008, 2009, y 2010. Resalta la

caída sustancial promedio de utilización del 23% de la capacidad

instalada total en el año 2010.

VI. Comercio Exterior

El comercio exterior del hierro corresponde a sus exportaciones,

mientras que en el acero y los productos siderúrgicos el consumo

interno dependía inicialmente de las importaciones siderúrgicas y

posteriormente Venezuela exporta parcialmente la producción nacional

siderúrgica a partir de 1960.

a. Exportación de Hierro.

a.1. Volumen de las exportaciones de mineral de hierro.

La exportación de mineral de hierro de Venezuela en 1951 fue de 700

mil toneladas métricas (700MTM), y aumento en esa década hasta

exportar 19.300 MTM en 1960. Este nivel de exportación sólo fue

CAPACIDAD INSTALADA y UTILIZADA DE VENEZUELA EN LA PRODUCCIÓN DE ACERO

Miles de TM. CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD UTILIZADA

%

2005 2008 1987 1997 2005 2008 2009 2010

Acero Líquido 5.905 6.140 64% 67% 83% 69% 62% 36%

Planchones y Palanquillas 4.850 6.135 0% 0%

Planos en Caliente 7.650 2.800 10.635 2.800 20% 26% 27% 21% 16% 10%

Planos en Frío 1.700 1.700 48% 77%

Productos Largos 1.735 1.835 55% 70% 75% 80% 78% 54%

Tubos sin costura 65 80 155% 64% 75% 56% 5% 0%

Fte: IVES,2005. Conapri 2008. Fte: J. Martínez G., 2008. Cálculos Propios.

Page 77: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

77

superado sólo en 1970 (20.839MTM), 1973 (21.660MTM) y 1974

(26.277MTM). En los años 80 no superó las 14.50 MTM y a partir de

los años 90 la tendencia hacia la exportación fue decreciente al pasar de

13.620 MTM en 1990 a 6.614 MTM en 1999 y a 3.465MTM en el año

2009.

Gráfico 9

Fte: Anexo 7.

Entre 1950 hasta 1980 el volumen de las ventas de las exportaciones en

mineral de hierro representaban mas del 90% de las ventas totales del

mineral y a partir de 1980 comenzó a decaer a un 80%, a un 70% en

1990, a un 40% en el 2000 y a un 23% en el 2009, indicativo del

aumento del consumo interno del mineral. (Fte: Anexo9)

a.2. Valor de Venta al Exterior de mineral de hierro por TM.

El valor calculado promedio de las exportaciones de mineral de hierro

era de 9,8 $/TM en 1952, con picos de 16$/TM en 1976, 1991 y 1998.

Los menores precios de exportación se concentraron en el período

1883-1988, de 6,1 a 4,6 $/TM.

Comparando la referencia de precios internacionales, los precios de

exportación de Venezuela son ligeramente menores. A partir del 2003

no se dispone de los valores monetarios de exportación del mineral.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1.940 1.950 1.960 1.970 1.980 1.990 2.000 2.010 2.020

Mil

es

de

TM

A

Exportación Hierro Miles TM

Exportación Miles TM

Page 78: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

78

Gráfico 10

Fte: Anexo 9.

Es conveniente señalar que los precios se fijan por el tenor del hierro y

es expresado en porcentaje. China compra mineral de hierro de menor

tenor.

El método de fijación de precios entre productores y consumidores era

anual, estando ambos interesados en mantener una relación comercial a

largo plazo. Los principales productores mundiales de mineral de

hierro son Vale, Río Tinto, BHP-Billiton y los consumidores son las

principales compañías siderúrgicas. A raíz de la crisis mundial que

afectó los precios desde el segundo semestre del 2008 y durante el

2009, China impone un esquema de fijación cada 90 días en función

del comportamiento de los índices diarios de precios Spot, costo y flete

en los puertos chinos, que publica el medio especializado Platts. Otros

países relacionados al comercio de metales, petróleo, energía, otros

minerales y otros productos han adoptado el sistema de fijación de

precios trimestral a partir del 2009, tal es el caso de la brasileña Vale

en abril de ese año.

El siguiente gráfico ilustra el acelerado incremento del precio

internacional referencial de mineral de 62% de Hierro (Fe) a partir del

año 2008 y la referencia de precio de Venezuela de mineral de 58% de

Hierro.

99,9%

80,8%

60,2%

40,2%

23,3%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

140,0%

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Po

rce

nta

je

% Volumen Exportado Fe/Volumen Total de Vtas. Fe

Page 79: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

79

Gráfico 11

Fte: Anexo 9

a.3. Destinos de las exportaciones de hierro.

El destino de las exportaciones de mineral de hierro en las décadas de

los 50, 60 y 70 era hacia los Estados Unidos entre un 97% en los

inicios de los 50 y un 54% en 1977, y en un segundo lugar hacia

Europa entre un 3% hasta un 46% en 1977, y en el año 1978 Europa se

convierte en el principal destino de nuestras exportaciones en mineral

de hierro hasta el presente. De ésta manera, Venezuela (Ferrominera)

vende a clientes europeos y nacionales.

A partir de 1986, Japón se inicia como destino con un 1,2% de las

exportaciones de hierro y en 1990 alcanza el 13,5% y mantiene una

participación entre el 13 y el 22% de las exportaciones de hierro de

Venezuela.

América Latina es un destino poco significativo de nuestras

exportaciones de hierro, salvo en los años 1993-1998 con una

participación que varió entre un 2,2% hasta un 9,2%.

La tendencia creciente de Europa y Asia como destinos de nuestras

exportaciones de hierro y la tendencia decreciente de USA, se pueden

observar en el siguiente gráfico.

36,63

60,80

77,99

146,72

9,8 7,4 16,1 12,6

4,6

18,1

-

20

40

60

80

100

120

140

160

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

$/

TM

$/TM de mineral de hierro exportado 58% Fe 1952-2001

Referencia $/Ton Spot China 62% Fe Exportación Venezuela $/TM 58% Fe

Page 80: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

80

Gráfico 12.

Fuente: Anexo 8.

a.4. Participación de las exportaciones de hierro en Venezuela en las

exportaciones mundiales de mineral de hierro.

Como se aprecia las exportaciones de mineral de hierro de Venezuela

fueron superiores del 5% de las exportaciones mundiales de hierro en

las décadas de los 50 y 60, con porcentajes mayores del 12% entre

1957 (12,2%) y 1960 (14,4%). A partir de 1961 las exportaciones

venezolanas del mineral fueron decreciendo paulatinamente hasta

llegar al 1% en el 2005 y el 0,4% en el 2009.

b. Importación de Productos Siderúrgicos

b.1. Volumen de las importaciones de productos siderúrgicos ™

La importación de productos siderúrgicos de Venezuela en un siglo fue

creciente aunque oscilante, desde 15 mil TM en 1913, alcanzando picos

en 1957, 1978 y 1979 de 1,60 millones de TM, en 1982 de 2 millones

de TM, y pisos de 0,300 millones TM en 1983 y 2004, de 0,2 millones

de TM en el 2003 y 2005. En los últimos 5 años el promedio de

importación fue de 0,500 millones de TM.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Destino de las exportaciones mineral hierro

Estados Unidos Europa Am. Latina Asia Otros

Page 81: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

81

Cuadro 9:

Exportación de Mineral de Hierro de Venezuela y Mundial, % de

Venezuela Exportación Hierro (000 TMA.) % Vzla/

Año Venezuela Mundial Mundo

1.951 700 54.700 1,3%

1.954 5.500 65.500 8,4%

1.958 15.600 113.600 13,7%

1.960 19.300 133.900 14,4%

1.967 16.426 229.000 7,2%

1.987 11.700 369.400 3,2%

1.998 8.603 457.900 1,9%

2.007 5.889 853.544 0,7%

2.009 3.465 924.617 0,4%

Fuente: Anexo 7

Gráfico 13.

Fte: Anexo 10.

Cabe destacar, que el 64% de la importación de productos siderúrgicos

del año 2007 corresponden a productos planos, seguido por el 27% de

los productos tubulares y el 9% de los productos largos. Esta

importación se corresponde con la caída de la producción de los

1.569.263 1.636.477

1.977.474

302.849

812.144

153.268

596.000

-500 .000

-

500.000

1.000 .000

1.500 .000

2.000 .000

2.500 .000

1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

TM

Importa ción Side rúrg ica T.M.

Page 82: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

82

productos planos y tubulares indicado en el punto V de la utilización de

la capacidad instalada.

Cuadro 10.

IMPORTACIÓN POR PRODUCTOS SIDERÚRGICOS

2007

Producto Toneladas

Planos 239.200 64,5%

Tubulares 98.700 26,6%

Largos 33.100 8,9%

Total Importación 371.000 100,0%

Fte: Conapri 2008.

b.2. Valor de las importaciones de productos siderúrgicos (Total y

$/Ton)

El valor en dólares de las importaciones de productos siderúrgicos en

1913 fue 1,2 millones de $ y alcanzó topes de 1.300 millones de $ en

1992 y 2010, de 1.600 millones de $ en 2007 y 2009 y de 2 mil

millones de $ en el año 2008.

El valor de la Tonelada importada fue de 87$/Ton. en 1913, oscila

alrededor de los 200$/Ton. entre 1946 y 1970, y es muy cambiante

entre 1981 y 1990 variando entre los 125 y 800$/Ton. A partir de 1990

los precios superan los 500$/Ton. con pico de 2.700 $/Ton. en 1998. Y

en los últimos 8 años el promedio de los precios de importación fue de

3.000 $/Ton.

c. Exportación de Productos Siderúrgicos

c.1. Volumen de las exportaciones de productos siderúrgicos (Tons).

La exportación siderúrgica se inicia en los años 60 con 80.230 TM en

1962, es creciente y oscilante hasta llegar a un pico de 3,3 millones de

Tons. de productos siderúrgicos y un decrecimiento desde el año 2005

hasta el presente con una exportación de 0,300 millones de Tons.

Page 83: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

83

Gráfico 14.

Fte: Anexo 10.

Gráfico 15.

Fte: Anexo 11.

c.2. Valor de las exportaciones de productos siderúrgicos ($/Ton).

El valor en dólares de las exportaciones de productos siderúrgicos en

1962 fue 5,2 millones de $ y alcanzó el pico de 2.400 millones de $ en

el año 2005, y una caída en el año 2010, con una exportación 465

millones de $, similar al valor de exportaciones siderúrgicas de 1989 e

inicios de los años 90.

El valor de la Tonelada exportada fue de 67$/Ton. en 1962, se

mantiene alrededor de los 100$/Ton. por los siguientes doce años, con

picos en 1975 y 1976 y se mantiene cercano a los 200$/Ton. hasta

1995. A partir de 1996 los precios superan los 500$/Ton. con picos

-1.000,00

-

1.000 ,00

2.000 ,00

3.000 ,00

4.000 ,00

5.000 ,00

6.000 ,00

1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

$/To

n. i

mpo

rtac

ión

sider

úrgi

ca

$/Ton.Im porta ción Productos Siderú rgicos

3.301 .612

1.902 .000

770.000

246.000

-500 .000

-

500.000

1.000 .000

1.500 .000

2.000 .000

2.500 .000

3.000 .000

3.500 .000

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

T.M

.

Exp ortac ió n Sid erú rg ica T.M .

Exporta ción T.M.

Page 84: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

84

superiores de 1.000 $/Ton. en los años 2004, 2006 y 2009, y sobre los

2.000 $/Ton en los años 2008 y 2010.

Gráfico 16.

Fte: Anexo 11.

Como información complementaria y de referencia, se presenta en el

Anexo 12 la cotización promedio anual del acero por tonelada en los

últimos 30 años suministrada por el Banco Mundial, en Puertos de

Japón para productos laminados en caliente, en frío, alambrón de acero

y barras de acero corrugado, variando entre 600$ hasta 820$/Ton. en el

año 2010.

c.3. Participación en las exportaciones totales en Venezuela: % en el

Volumen y % en las Ventas Totales.

Del volumen de las exportaciones totales de Venezuela, el volumen de

las exportaciones de productos siderúrgicos representó el 0,05% en

1962, el 0,10% en 1970, el 5% en 1984, el 13,4% en 1994 y 8,6% en el

2003 de éstas.

Mientras que del valor de las exportaciones totales de Venezuela, el

valor de las exportaciones de productos siderúrgicos representó el

0,22% en 1962, el 061% en 1970, el 8,6% en 1984, el 15,20% en 1994,

el 25,4% en el 2003, y 38,8% de éstas.

Esta situación es indicativa de la caída de las exportaciones no

petroleras de Venezuela, ya que a pesar de que las exportaciones

-500 ,00

-

500,00

1.000 ,00

1.500 ,00

2.000 ,00

2.500 ,00

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

$/To

n.

expo

rtad

a

Exp ortac ió n Sid erú rg ica $/To n

Exportación $/Ton

Page 85: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

85

siderúrgicas han disminuido en volumen, éstas representan más en el

valor de las exportaciones totales (Fte: Anexo 11).

VII. Consumo aparente.

El consumo mundial de hierro no es medido directamente debido a los

variados y complejos de elaboración del hierro, ya que en éste proceso

se consume una parte importante de mineral de hierro.

Sin embargo existen indicadores alternativos derivados de la

producción de acero, la producción de arrabio (pig iron) en altos hornos

y la producción de hierro metálico obtenido por procesos de reducción

directa (HRD), que muestran su evolución.

Sin embargo, el perfil de minería de Conapri del año 2008 reseña el

consumo interno de mineral de hierro de 13,55 millones de TMA en el

2006 y de 11,16 millones de TMA, siendo entre los principales

consumidores SIDOR en un 44% y Orinoco Iron en un 20%.

El presente informe contiene los siguientes elementos sobre el

consumo de hierro y acero en Venezuela, referencia mundial y de otros

países.

a. Consumo aparente de acero y de productos terminados de

Venezuela por habitante.

El consumo aparente siderúrgico en Venezuela fue de 5 Kg/Habitante

en 1913, se incremento hasta 50 Kg/Hab. en 1929, decae en los años 30

y repunta por las siguientes dos décadas hasta llegar al nivel de 125

kg/Hab en 1956. En el año 1957 se registra un pico de 244 Kg/Hab

derivado de una importación significativa. A partir de 1960 la industria

siderúrgica nacional comienza a operar y produce crecientemente a

partir de 1962 y el consumo aparente de acero y productos terminados

sobrepasa los 200 Kg/Hab, mantiene un promedio de 231 Kg./Hab

hasta el presente, alcanzando picos de 329 Kg./Hab. en 1982, y

cercanos a los 300 Kg./Hab. entre 1984 y 1988, 1997 y entre el 2006 al

2008.

Page 86: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

86

Las disminuciones más notorias en el consumo de productos

siderúrgicos por habitante fueron en los años 30 a 10 Kgs/Hab.

derivado de la crisis mundial y dependencia de las importaciones; en

los años 1960 y 1961 a 65Kgs/Hab por dependencia de las

importaciones y cambios políticos internos; en los años 1993 y 1995 a

86 Kgs./Hab. donde se registran exportaciones históricas superiores a

las 3 millones de toneladas anuales.

Actualmente el consumo aparente siderúrgico ha caído a 156 kg/Hab.,

indicativo de la disminución de la producción destinada al consumo

nacional.

Gráfico 17

Fte: Anexo 13.

b. Referencia mundial y regional de consumo aparente per cápita

de acero y productos terminados en kilogramos por habitante.

Del anuario estadístico del acero del año 2011 (Steel Statistical

Yearbook 2011) se determinó que entre el 2001 al 2010 el consumo

mundial aparente en acero y productos terminados es equivalente a 365

Kgs/Habitante, en la región oscila alrededor de los 185 Kgs./Habitante.

5,06

50,06

244,24

65,26

329,27

85,58

279,45

156,48

-50,00

-

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

Kgs

Acer

o +

Pro

d.S

ider

./cá

pit

a

Con su m o Aparen te Acero + Produ ctos Termin ados (Kg/H ab.)

Consu m o Aparente Vzla.K g/Hab.

Page 87: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

87

Cuadro 11

c. Referencia mundial de consumo aparente per cápita de acero.

El siguiente cuadro se extrae de diferentes fuentes y permite ver la

evolución del consumo del acero desde 1950, y contrastar el consumo

en las regiones y países de interés.

Gráfico 18

Fte: Cuadro 9.

Como se aprecia en la actualidad los países desarrollados tienden a un

consumo promedio por habitante de 400 kgs., mientras que el promedio

de los países tienden a un consumo de 150 kgs./Habitante.

CONSUMO APARENTE PER CÁPITA DE ACERO + PRODUCTOS TERMINADOS (kilogramos por Habitante)

2.001

2.002

2.003

2.004

2.005

2.006

2.007

2.008

2.009

2.010

Venezuela Kgs./Habitante 212,2

147,0

134,8

209,5

215,2

281,0

312,6

289,9

222,0

185,2

Suramérica Kgs./Habitante 163,5

155,4

148,2

178,7

171,2

197,6

216,6

230,4

171,4

230,6

Mundo Kgs./Habitante 285,1

300,7

319,0

345,4

365,7

395,2

418,5

411,6

378,9

427,0

Fte: SSY 2011. Cálculos Propios

-

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

2.000 2.002 2.004 2.006 2.008 2.010 2.012

Kg

s/

Ha

bit

an

te

Años

Consumo Aparente Per Cápita de Acero + Productos Terminados 2001-2010

Venezuela Kgs./Habitante Suramérica Kgs./Habitante

Mundo Kgs./Habitante

Page 88: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

88

Cuadro 12

Es conveniente acotar, que los datos de Venezuela en éste cuadro

corresponden sólo al consumo aparente de acero y son las indicadas

por el IVES hasta el 2005 (84Kgs./Habitante) y el 2009

(94Kgs/Habitante). El consumo aparente del 2007(131Kgs/Habitante)

es indicado por Conapri en su informe de minería del 2008; y las de los

años 2006, 2008 y 2010 corresponden a las indicadas en el SSY

(WorldSteel).

Por lo tanto, el consumo calculado de acero más productos terminados,

es un cálculo propio y fue tratado en el punto anterior.

d. Demanda Mundial del Acero por producto, y de acero acabado

por países, estimado 2010.

La demanda por producto de acero muestra la tendencia similar de 45%

en los productos planos y largos respectivamente; y en productos

tubulares en el 10% restante.

CONSUMO APARENTE DE ACERO PER CÁPITA (Kgs./Cápita)

1.950 1.970 1.978 1.980 1.990 1.995 1.998 1.999 2001 2002 2.003 2.004 2005 2.006 2.008 2009 2.010

América Latina 25 70 108 36 44 46 55 111 106 115 97

Argentina 42 87 117 124 78 52 84 106 108 130 136 89 127

Brasil 61 77 86 90 103 108 111 109 92 108 138 104 147

México 80 65 99 94 186 200 194 212 211 237 223 154 175

Venezuela 199 164 104 109 83 105 86 68 63 84 84 155 161 94 102

Canadá 372 436 507 505 539 559 540 601 556 616 510 316 465

Estados Unidos 347 379 406 440 401 411 365 423 383 431 340 203 292

Unión Europea 342 350 356 373 369 363 382 389 371 420 415 263 326

Asia 77 94 87 87 113 127 142 154 176 185 206 222 238

China 134 160 200 221 277 299 343 427 445

Oceanía (Australia) 260 291 283 287 303 337 341 363 357 351 378 261 321

Consumo Mundial 131 123 124 120 150 158 166 180 190 205 215 196 221

Fte: Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero, ILAFA (1950, 1970, 1980) Fte: Venezuela IVES hasta 2005. y 2009. SSY años 2006,2008,2010. Fte:Steel Statistical Yearbook, IISI 2000, 2011

Fte: World Steel, 2005 Fte: Referencias en prensa, Bnaméricas, Reuters, Elmundo.com.ve.

Page 89: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

89

Cuadro 13

DEMANDA MUNDIAL POR PRODUCTO DE ACERO

ESTIMADO 2010

Millones

TM %

Productos Planos 585 46,0%

Productos No Planos 562 44,2%

Productos Tubulares 125 9,8%

Total Demanda 1272 100,0%

Fte: Consumo Mundial del Acero, Metals Consulting

International MCI.

Igualmente, la gran demanda de acero acabado es de un 65% de Asia

(China, Japón, Corea del Sur, India) y Oceanía (Australia).

Cuadro 14.

DEMANDA MUNDIAL DE ACERO ACABADO POR

PAÍSES

Millones

TM %

Europa 139 10,9%

Otros de Europa 29 2,3%

CIS (ex URSS) 45 3,5%

NAFTA (USA, Canadá,

México)

108 8,5%

América Latina 44 3,5%

Afríca y Oriente Medio 74 5,8%

Asia y Oceanía 833 65,5%

Total Demanda 1.272 100,0%

Fte: Estimación 2010, Metals Consulting International,

MCI.

Page 90: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

90

VIII. Productividad.

a. Productividad en Mineral de Hierro en Venezuela.

El promedio de personal ocupado en la industria de mineral de hierro

en Venezuela en los inicios de la década de los 50 fue 1.079 personas,

de 3.339 en 1957, de 4.151 en 1961 y a partir de los años 60 oscila

entre 3.200 a 4.000 personas. (Fte: Anexo 14).

a.1. Porcentaje del personal ocupado en la industria de mineral de

hierro.

En 1953 el 70% del personal ocupado era personal obrero y el 30%

empleados, en 1994 la relación era 40% obrero y 60% empleado; en

1997 la relación era 50-50, y en el 2001 la relación fue 40% obrero y

60% empleado.

Gráfico 19.

Fte: Anexo 14.

Es conveniente acotar, que a partir de 2002 no se especifica la

ocupación de mineral de hierro, sino que se engloba en la producción

de la cadena productiva de minería y producción siderúrgica.

a.2. Remuneración anual por trabajador en la industria de mineral de

hierro en dólares.

Page 91: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

91

La remuneración anual al trabajador de la industria de mineral de

hierro era en 1951 de 3.624 $/Trabajador al año; y alcanzó alrededor de

los 20 mil $ anuales por trabajador en los períodos de 1974-1976,

1980-1982 y 1997-2001, con pico de 32 mil $ en el año 2001.

Entre 1983 y 1996 se observa una significativa caída de ésta

remuneración a niveles de los años 60.

a.3. Productividad Física de toneladas métricas por trabajador en la

industria de mineral de hierro.

En los años 50 un trabajador producía el equivalente a 4 TM anuales

(TMA), a partir de 1965 fue aumentando esta productividad hasta

situarse en 7 TMA en 1973 y 1974, rendimiento que no ha sido

superado hasta la fecha. Sólo se han logrado picos de 5,5 TMA por un

trabajador en 1995 y 2000.

Gráfico 20.

La remuneración al trabajo por una tonelada producida de mineral de

hierro expresada en dólares fue de 1$/TM en 1951-53, superando los

2$ a partir de 1974 hasta 1983, con picos de 6$/TM en 1981 y 1982.

Después declina hasta menos de 2$ entre 1984 y 1988. A partir de 1989

se logra superar éste nivel alcanzado entre 5 y 6$ de remuneración al

trabajador por tonelada producida entre los años 1999 y 2001.

3.624 4.028

23.483

4.242

31.899

-

10.000

20.000

30.000

40.000

1940 1960 1980 2000 2020

$ Remuneración Anual/Trabajador de la industria de mineral de hierro

$/Trabajador

Page 92: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

92

Gráfico 21.

Remuneración al trabajo por una tonelada producida de mineral de

hierro (en $).

Fte: Anexo 14.

El anuario estadístico del INE del año 2003, suministra la información

hasta el 2001.

Gráfico 22.

Fte: Anexo 14.

b. Productividad en los productos siderúrgicos.

b.1. Porcentaje de la ocupación siderúrgica de la ocupación del sector

manufacturero.

4,2 7,0

5,5

7,2

3,0 4,2

5,4 5,6

0,0

10,0

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Productividad TM/Trabajador

TM/Trabajador

1,0 1,4 0,8

4,4

6,3

0,8 1,7

6,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Re

mu

ne

raci

ón

en

$/T

M

Remuneración al trabajo en la industria de mineral de hierro ($/TM)

Remuneración del…

Page 93: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

93

En 1970 se estimó una ocupación siderúrgica de 6.210 personas

(excluyendo la ocupación de mineral de hierro) representando el 1% de

la ocupación manufacturera. En 1975 se estimó una ocupación de

14.552 personas equivalente al 3% de la ocupación manufacturera,

igual porcentaje de ocupación se repite en 1985 y 1990. En 1998, baja

la ocupación a un 2%. En el 2005, se eleva a 4% y en el 2008 a 5%.

Esta tendencia de aumento porcentual en la ocupación siderúrgica,

contrasta con la tendencia decreciente del sector manufacturero con

respecto a la población económicamente activa (PEA), al pasar de un

10% en 1970 a 7% en el 2008.

Gráfico 23.

Fte: Anexo 15.

Es necesario acotar, que la ocupación especificada para los años

recientes incluye los empleos directos e indirectos del sector

siderúrgico.

b.2. Kilos producidos por Hombre ocupado en la industria siderúrgica.

Como se aprecia en los años calculados, los inicios de los años 70 y

finales de la década de los noventa se aprecian altos índices de

rendimiento por hombre ocupado, sobrepasando los 600 kilos por

hombre ocupado en la industria.

9,8%

8,5% 7,6%

8,4%

7,4%

8,1% 7,5%

6,8%

7,3%

1%

3%

3% 3% 2%

4%

5%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Participación % siderúrgica/Ocupación manufacturera y % de ocupación manufacturera/PEA

% Ocupación deManufactura/PEA

Page 94: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

94

El cálculo estimado para el año 2008 fue de 285 kilos por hombre

ocupado, el menor valor de los años estudiados.

Gráfico 24.

Fte: Anexo 16.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de producción de

acero por hombre ocupado de la industria siderúrgica mexicana como

referencial de éste indicador.

Cuadro 15.

c. Referenciales de empleo en la industria siderúrgica.

En la década de los 90, Venezuela representaba el 20% de la ocupación

siderúrgica de América Latina.

REFERENCIA DE ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD Producción de Acero por Hombre Ocupado (Kilos)

2.002 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

México 499 595 570 558 596 469 393

Venezuela 532 285

Fte: Canacero. México 2002-2009 Cálculo Propio Vzla.

Page 95: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

95

Cuadro 16:

Empleados en Siderurgia en América Latina.

1.994 1.995 1.998

Latino América 174.000 154.164 131.629

Vzla 34.713 28.342

% Vzla/ América Latina 20% 22%

Fte: ILAFA. América Latina.

Fte: Vzla. Cálculos propios.

En 1975 había 958.000 trabajadores y en el 2002 269.000 a nivel

mundial.

En Europa había 450.000 trabajadores en 1984 y 170.000 en 1997. Las

reducciones de empleos se derivaron por privatizaciones o fusiones.

En América Latina la ocupación en la industria se muestra decreciente,

de 174.000 en 1994 a 132.000 en 1998.

Contrastando con la tendencia creciente de empleo en la industria

siderúrgica en Venezuela, reflejando su baja productividad.

IX. Aspectos ecológicos.

El mayor impacto ambiental en la fabricación de acero proviene de la

emisión de CO2, SOx, NOx y polvo al aire.

Entre los indicadores de sustentabilidad ambiental además de la

emisión de CO2, se encuentran la eficiencia en el uso de materiales, el

reciclaje de materiales y los sistemas de gestión ambiental que indican

la proporción de empleados y contratistas que trabajan en plantas de

producción certificadas.(Ver Tendencias IV.a.)

El protocolo de Kyoto propuso reducir en un 5% las emisiones de CO2

de 1990 en cada país para el período 2008-2012.

Page 96: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

96

La Unión Europea recibió una concesión de emisión de 200 millones

de dióxido de carbono y cada país tendrá la capacidad de distribuir

licencias de emisión obligando a reducir el 1% cada año sobre el

anterior. Entre 1995-2005 Europa redujo en un 30% sus emisiones de

CO2, sin embargo, otros países emisores no han cumplido con sus

metas de reducción.

El 90% de las emisiones, corresponden a los siguientes países o

regiones: Brasil, China, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur,

Rusia, Ucrania y USA. China es responsable del 50% de las emisiones

de dióxido de carbono.

En los últimos 25 años se han logrado avances para disminuir las

emisiones de CO2 de la industria, y se contempla intensificar en éstas

áreas:

Mejorar la eficiencia energética para operar.

Aumentar las tasas de reciclaje de acero y utilización de productos de

acero.

Mejorar el reciclaje de subproductos siderúrgicos.

Mejorar las técnicas de protección ambiental.

La chatarra ferrosa es un insumo necesario e importante para la

industria siderúrgica mundial, además de disminuir costos de

producción y uso de energía, contribuye al saneamiento del medio

ambiental.

El AISI (American Iron and Steel Institute) indica que en USA, 2/3

partes del acero producido proviene de la chatarra, reciclando 56% de

las latas de acero, 75% los artefactos de línea blanca y 87% de los

automóviles.

En 1997 cuando se evaluó SIDOR para privatizarla, los pasivos

ambientales fueron calculados en 85,4 millones de USD.

X. Aspectos de seguridad y salud.

Page 97: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

97

El indicador más utilizado para conocer la evolución de la

accidentabilidad en el trabajo en un determinado sector o empresa es el

índice de frecuencia de accidentes.

Esta siniestralidad es de 8,8 accidentes por millón de horas trabajadas

en el sector siderúrgico (World Steel 2008).

En Europa, la siniestralidad laboral se mide por el número de

accidentes con más de 3 días de baja por cada 100.000 trabajadores, la

siniestralidad laboral siderúrgica casi duplica la siniestralidad en el área

de metales básicos y productos de su manufactura a la media europea

en manufactura y supera en 230% la siniestralidad de todos los sectores

de la economía.

La siniestralidad laboral siderúrgica europea del año 2001 era

equivalente a 40,12 accidentes por millón de horas trabajadas.

Como se aprecia la siniestralidad laboral en el sector siderúrgico en

general es alta y supera a otras áreas de la manufactura y economía.

Estas consideraciones deben estimular la medición periódica de éstos

indicadores en la industria siderúrgica venezolana, y a tenerlos

disponibles estadísticamente y de manera oportuna.

XI. Conclusiones y recomendaciones.

Sobre la industria de mineral de hierro, podemos concluir que mantiene

un nivel mínimo de operación interna, con fines de atender el consumo

interno, al margen de la demanda mundial creciente del mineral.

Las reservas probadas de mineral de hierro de Venezuela (4.000

millones TM de promedio 49,94% Fe) representan el 2,5% de las

reservas probadas mundiales (160.200 millones TM) . Sin embargo,

existen adicionalmente 10.400 millones TM entre las probables y

posibles.

La tendencia mundial de producción de mineral de hierro es creciente

(1.500 a 1.700 millones TM) mientras que la de Venezuela no supera

Page 98: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

98

los 20 millones TMA, equivalente a una utilización de un 80% a 60%

de la capacidad instalada y representa el 1% de la producción mundial.

En cuanto a la producción de briquetas, se llegó a producir el 17% de la

producción mundial, sin embargo, actualmente es apenas el 5%.

Hasta los años 80 se exportaba más del 90% de las ventas totales del

mineral de hierro, decayendo a 70% en 1990, 40% en el 2000 y 23% en

el 2009, indicativo de la caída de la producción y del abastecimiento

del mercado interno. Es de destacar, que el destino de las pocas

exportaciones es hacia Europa principalmente y en un segundo lugar

hacia Asia.

El personal ocupado en la industria de mineral de hierro es alrededor de

3.000 personas, la proporción de trabajadores y empleados era de 70-30

en los inicios de la industria, actualmente se ha invertido la relación a

40-60.

La productividad oscila de 4 a 6 TM por trabajador, alcanzado los

mayores niveles de productividad del hombre en los años 70 cercanos a

7 TM/Trabajador.

La productividad del trabajo siderúrgico fue superior a los 600 kilos

producidos por hombre ocupado en los años 90. En el 2008 fue de 285

kgs./trabajador, mientras la referencia de México fue de 470

kgs./trabajador para ese mismo año.

También hay una tendencia mundial decreciente en la ocupación de

trabajadores en la siderurgia, se externalizan los procesos donde el

capital humano es más barato y se intensifican los procesos con

innovación tecnológica. Esta situación contrasta con la creciente

ocupación siderúrgica venezolana, pasando a representar el 1% de la

ocupación manufacturera inicialmente, a 2% en 1998 y 5% en el 2009.

Sobre la industria siderúrgica nacional, podemos concluir que la

producción está dirigida en los últimos años sólo al consumo interno y

mantiene una alta ocupación para los estándares de la industria,

derivando una baja productividad por hombre. Igualmente, hay muchas

Page 99: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

99

situaciones internas que afectan, tales como la nacionalización de las

industrias siderúrgicas en los años 2008 y 2009, así como los

compromisos laborales y financieros pendientes, y la insuficiencia

energética para los procesos siderúrgicos, contrastando con las

tendencias mundiales hacia empresas autónomas, de alta productividad

y con sustentabilidad ecológica y laboral.

La tendencia mundial es la producción del acero mediante el reciclaje

de la chatarra. El proceso utilizado para el reciclaje es el eléctrico, solo

representa el 29% de las producción mundial del 2009 y 2010. En

Venezuela se utiliza exclusivamente el proceso eléctrico para la

producción siderúrgica.

La producción siderúrgica nacional fue creciente entre los años 60 y

80, y se estabilizó en 5,5 millones de TM en los años 90 y aumentó a 7

millones de TM, predominando el acero en un 54% y los productos

planos en segundo lugar y los largos en el tercer lugar. Sin embargo, la

producción nacional no representa el 0,5% de la producción mundial

que está en el orden de 1.300 millones TMA.

El consumo aparente de acero y productos terminados de Venezuela se

estimó entre 220 a 300 Kgs/ persona, sin embargo hay una caída a 156

Kgs./persona. La región tiene un consumo promedio de 185

kgs/persona y a nivel mundial es 365 kgs./persona.

El consumo aparente del acero de Venezuela está en el orden de 100

kgs./persona, similar al consumo regional y el promedio mundial es de

221 Kgs./persona.

La demanda mundial de acero está en el orden de 1.300 millones de

TMA y el 65% de la demanda se concentra en Asia.

La demanda interna de productos siderúrgicos era abastecida con

importaciones desde inicios del siglo XX llegando a 2 millones de

TMA en 1982, actualmente en los últimos 5 años el promedio de

importación es de 0,5 millones de TMA, especialmente de productos

planos.

Page 100: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

100

Mientras la exportación siderúrgica se inicia en 1962 y se llega a un

tope de 3,3 millones de TM en 1994, decrece a 0,3 millones de TM en

el 2010.

La exportación del año 1994 representó el 13% del volumen de las

exportaciones totales no petroleras y el 15% del valor de las

exportaciones no petroleras. Es conveniente destacar, que actualmente

a pesar de la reducción del volumen de exportación siderúrgica ésta

representa el 40% del valor de las exportaciones nacionales, indicativo

de la caída de las exportaciones venezolanas no petroleras de otros

productos.

A pesar de la creciente emisión de CO2 en los países emergentes y los

países desarrollados, Venezuela lidera en Latinoamérica con la mayor

emisión per cápita y por lo tanto, al firmar el Protocolo de Kyoto, está

en el grupo de países con mayores emisiones de GEI, y debe presentar

un inventario anual de sus emisiones, así como establecer una Oficina

Nacional de GEI.

Es necesario mantener actualizado la discriminación de las

producciones de mineral por yacimientos, así como la ocupación de

mineral y la ocupación siderúrgica, para los cálculos de productividad

física y de capital humano.

Finalmente resalta la importancia de hacer mediciones de los aspectos

ecológicos y laborales para la sustentabilidad de la industria

siderúrgica, las tendencias de reciclado, y el manejo de los procesos de

producción para disminuir los accidentes laborales.

Page 101: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

101

XII. Anexos.

Anexo 1.

Cronología de la industria siderúrgica en Venezuela.

1926: Descubrimiento de las minas de hierro del cerro El Pao.

1947: Descubrimiento de los yacimientos del mineral de hierro del

Cerro Bolívar.

1948: Se fundo la primera empresa siderúrgica venezolana S.A.

(SIVENSA) en Venezuela.

1950: Puesta en marcha de la planta siderúrgica (SIVENSA) en

Antímano Caracas.

1951: Creación del Sindicato Venezolano del Hierro y del Acero,

empresa privada que inicia los estudios preliminares para la instalación

de una industria siderúrgica en el país.

1953: El Gobierno Venezolano toma la decisión de construir una planta

Siderúrgica en Guayana. La Oficina de Estudios Especiales de la

Presidencia de la República se crea para el estudio y plan de ejecución

de un Proyecto Siderúrgico.

1955: El Gobierno Venezolano suscribe un contrato con la firma

Innocenti de Milán, Italia, para la construcción de una Planta

Siderúrgica con capacidad de producción de 560.000 toneladas de

lingotes de acero.

1957: Se inicia la construcción de la Planta Siderúrgica del Orinoco y

se modifica el contrato con la firma Innocenti, para aumentar la

capacidad a 750.000 toneladas anuales de lingotes de acero.

1958: Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y del Acero, adscrito

al Ministerio de Fomento, sustituyendo a la oficina de Estudios

Especiales de la Presidencia de la República, impulsa la instalación y

supervisión de la construcción de la planta Siderúrgica.

1960: Se crea la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) y se le

asignan las funciones del Instituto Venezolano del hierro y el acero

1961: Se inicia la producción de tubos sin costura, con lingotes

importados. Se produce arrabio en Hornos Eléctricos de Reducción.

1962: El 9 de julio, se realiza la primera colada de acero, en el horno

Nº 1, de la Acería Siemens-Martín. El 24 de Octubre se crea el Cuerpo

de Bomberos de SIDOR.

Page 102: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

102

1962: Se funda el Instituto Venezolano de Siderurgia (IVES),

Asociación Civil, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y

patrimonio propio, para apoyar al sector siderúrgico nacional. Esta

conformado por empresas siderúrgicas venezolanas, empresas

nacionales productoras de bienes y servicios vinculados a la industria

siderúrgica.

1963: Terminación de la construcción de la Siderúrgica del Orinoco,

C.A. y puesta en marcha de los trenes 300 y 500.

1964: El 1 de abril, la Corporación Venezolana de Guayana constituye

la empresa Siderúrgica del Orinoco, C.A. (SIDOR), confiriéndole la

operación de la planta Siderúrgica existente.

1967: El 26 de junio, SIDOR logra producir por primera vez 2.000.000

toneladas de acero, líquido.

1970: El 3 de octubre se inaugura la Planta de Tubos Centrifugados,

con una capacidad para producir 30.000 toneladas en un turno.

1971: Se construye la Planta de Productos Planos.

1972: Se amplía la capacidad de los hornos Siemens Martín, a 1,2

millones toneladas de acero líquido.

1973: Se inaugura la Línea de Estañado y Cromado Electrolítico de la

Planta de Productos Planos. El 3 de Noviembre es inaugurado el Centro

de Investigaciones de la Empresa. El 20 de Diciembre se inauguró y se

puso en marcha la Línea de Fabricación de chapas gruesas de la Planta

de Productos Planos.

1974: Puesta en marcha de la Planta de Productos Planos. Se inicia el

Plan IV para aumentar la capacidad de SIDOR, C.A. a 4.8 millones de

toneladas de acero.

1975: Nacionalización de la Industria de la minería del hierro.

1977: El 18 de Enero se inicia las operaciones de la Planta de

Reducción Directa Midrex I.

1978: Se inaugura el Plan IV.

1979: Puesta en marcha de la Planta de de Reducción Directa Midrex,

la Acería Eléctrica y la Colada Continua de Palanquillas y los

Laminadores de Barras y Alambrón

1980: Se inaugura la Planta de Cal y el Complejo de reducción Directa.

1981: Se inicia la ampliación de la planta de productos planos y la

planta de tubos centrifugados.

Page 103: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

103

1989: Se inicia un Plan de Reconversión de SIDOR, C.A. que significa,

entre otros cambios, el cierre de los hornos Siemens-Martín y

laminadores convencionales.

1990: La Empresa obtiene la marca NORVEN, para las láminas y

bobinas de acero, para la fabricación de cilindros a gas SIDOR C.A.

obtiene la certificación Lloyd´s para las Bandas y Láminas para

recipientes a presión. La Empresa obtiene la marca NORVEN para la

tubería de Revestimiento y Producción.

1991: Como resultado del Plan de Reconversión, se obtuvo el cierre de

13 instalaciones consideradas obsoletas, racionalización de la fuerza

laboral, inicio de la exitosa incursión en el mercado de capitales y

reducción de 11 a 5 niveles jerárquicos.

1992: SIDOR C.A. obtiene la marca NORVEN para el Alambrón de

Acero al Carbono, para la Trefilación y Laminación en Frío.

1993: El 15 de Septiembre fue promulgada la Ley de Privatización

publicada en gaceta oficial el 22 de Septiembre, lo que da inicio al

proceso de privatización.

1994: El Ejecutivo nacional establece el proceso de privatización.

1995: Entra en vigencia la Ley de Privatización en Venezuela

1997: El 18 de Diciembre, se firma contrato compra-venta con el

Consorcio Amazonia, integrada por empresas mexicanas, argentinas,

brasileras y venezolanas, adquiriendo un 70% de las acciones. En este

Proceso licitatorio gana Amazonia. Conformado por las empresas

Hylsa de México, Siderar de Argentina, Sivensa de Venezuela, Tamsa

de México y Usiminas de Brasil. El proceso de subasta de SIDOR se

realiza en diciembre de 1997, con la intervención de 3 grupos de

inversionistas y con un precio base de 1550 millones de dólares.

1998: SIDOR inicia su transformación para alcanzar estándares de

competitividad internacional equivalentes a los de los mejores

productores de acero en el mundo.

2000: La Acería de Planchones obtiene una producción superior a 2,4

millones de toneladas, cifra con la que supera la capacidad para la cual

fue diseñada en 1978.

2001: Se inauguran tres nuevos hornos en la Acería de Planchones y se

concluye el proyecto de automatización del Laminador en Caliente con

una inversión de más de 123 millones de dólares.

2002: Récord de producción en plantas de Reducción Directa, Acería

de Planchones, Tren de Alambrón y distintas instalaciones de

Page 104: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

104

Productos Planos, entre ellas, el Laminador en Caliente, que superó la

capacidad de diseño, después de 27 años.

2003: Se cumplen cinco (5) años de gestión privada de SIDOR C.A.

En los primeros cinco 5 años de gestión privada, SIDOR C.A. exhibe

estándares de competitividad que le permiten ubicarse entre los tres

mayores productores integrados de acero de América Latina y ser el

principal exportador de acero terminado de este continente. SIDOR

C.A. Recibió el Fondo para la Normalización y Certificación de la

Calidad, FONDONORMA, el certificado de Sistemas de Gestión de

Calidad, COVENIN-ISO 9001-2000 para sus líneas de Productos

Planos, Largos y Prerreducidos y el certificado IQ-NET, que otorga la

Red Internacional de Certificación.

2004: Se inicia el proceso de Participación Laboral de los trabajadores

de SIDOR C.A., a través de la venta del 20% de las acciones de la

empresa por parte del Estado Venezolano a cargo de la Corporación

Venezolana de Guayana (C.V.G.) y el Banco de Desarrollo Económico

y Social (Bandes)

2005: El Grupo TECHINT adquiere la totalidad de las acciones de

Hylsamex, y la participación del Grupo Alfa en el Consorcio

Amazonía. Con miras de fortalecer la presencia de TECHINT en

Latinoamérica y el mundo, forman el Holding Ternium del cual

SIDOR C.A. forma parte.

2006: En Febrero comienzan a cotizar la bolsa de valores de Nueva

York (NYSE) bajo el símbolo Tx.

2007: En junio la Siderúrgica Brasileña Gerdau adquiere la Planta de

acero SIZUCA ubicada en el Estado Zulia, y produce 300.000 Tons de

acero líquido, 300.000 Tons. de palanquillas y 270.000 Tons. de

productos Largos.

2008: El 12 de mayo, se nacionalizo SIDOR, C.A. en Puerto Ordaz, y

se firmo el Contrato Colectivo entre el Sindicato de Trabajadores de la

Industria Siderúrgica y sus Similares (SUTISS) y SIDOR, C.A., para

el período 2008-2010 y estableció el 30 de Junio como fecha límite

para que la empresa Italo-Argentina Techint transfiera su participación

de 60% de SIDOR, C.A. al Estado venezolano. Se obtuvieron Récord

de producción en Laminación en Caliente, Recocido Continuo, Hot

Skin Pass, Rebobinadora 3, Cromado, Corte de Hojalata 1, Récord de

despacho de productos en Laminación en Frío.

Page 105: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

105

2009: Un récord diario de producción en la línea Hot Skin Pass, dos

récord de producción mensual en la línea Skin Pass.

Se modifica la planta MINORCA OPCO para aumentar su capacidad

de 1 a 1,4 millones de Toneladas anuales mediante participación de la

filial japonesa Kobe Steel y el Fondo Chino-Venezolano a través del

Banco de Desarrollo Chino (CDB)

2009: En mayo nacionalización de plantas de Hierro de Reducción

Directa, con participación de capitales europeos, mexicanos, japonés y

australiano: COMSIGUA, MATESI (ahora Briqven), MINORCA

OPCO, e IBH ORINOCO IRON-IBH VEMPRECAR del grupo

venezolano Sivensa. Igualmente la planta de Tubos sin Costura

TAVSA desde Marzo cesa sus actividades por negociación de la

participación del 70% del Grupo Siderúrgico Tenaris a la CVG.

2010: En octubre, nacionalización de SIDETUR, C.A., de capital

venezolano, que comprende sus plantas en Caracas, Barquisimeto y.

De ésta manera, el sector minero y siderúrgico está en manos del

Estado, salvo la empresa SIZUCA. (Ftes: www.sidor.com, notas de

prensa, bnamericas, IVES)

Page 106: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

106

Anexo 2

RESERVAS PROBADAS DE MINERAL DE HIERRO VENEZUELA, SUS PRINCIPALES YACIMIENTOS Y MUNDIAL (Millones de Toneladas

Métricas)

Reservas en Principales Yacimientos % Vzla.

Reservas San María Los Reservas del

Venezuela Isidro Luísa Barrancos Bolívar Piacoa Redondo Altamira Mundial Mundo

1968 1.883 364 255 232 312 166 170

1970 1.922 396 258 232 349 163 150

1971 1.901 395 258 232 331 165 146

1976 1.791 392 258 232 248 165 138

1977 2.039 394 220 232 240 70 165 137

1978 1.765 391 258 232 233 165 134

1981 2.149 392 258 232 257 181 165 127

1982 2.131 392 258 232 249 181 165 126

1983 2.120 392 258 232 242 181 165 126

1984 2.107 392 258 232 232 181 165 126 206.300 1,0%

1985 2.100

1986 2.075

1987 2.955 371 258 232 219 181 165 126

1988 2.038 153.325 1,3%

1989 2.073

1990 1.998 337 258 229 200 181 165 126

1993 1.945 308 258 219 188 181 165 126

1994 1.924 300 258 217 185 181 165 126

1995 3.444 224 340 366 1.194 181 165 475 155.349 2,2%

1996 4.249 372 340 793 1.194 181 165 593

1997 4.223 350 340 789 1.192 181 165 593

1998 4.266

1999 4.253

2000 4.302 355 340 785 1.192 181 165 593 140.000 3,1%

2001 4.184 427 340 767 1.192 181 165 453

2005 4.200

2006 4.000 160.200 2,5%

2007 3.992 354 340 613 1.192 181 179 397

2008

2009

Fte: Hierro y otros datos estadísticos, Min. Energía y Minas, 1968, 1984, 1991,1995.

Fte: Anuario estadístico Minero, Min. Energía y Minas, 2000, 2003

Fte: US Bureau of Mines

Fte: Conapri.Informe Ejecutivo 2006. Conapri, Perfil Minería 2008.

Page 107: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

107

Continúa Anexo 2.

Fte: Cálculos Propios.

% del Yacimiento en las Reservas Probadas de Hierro

San María Los

Isidro Luísa Barrancos Bolívar Piacoa Redondo Altamira

1968 19,3% 13,5% 12,3% 16,6% 8,8% 9,0%

1970 20,6% 13,4% 12,1% 18,2% 8,5% 7,8%

1971 20,8% 13,6% 12,2% 17,4% 8,7% 7,7%

1976 21,9% 14,4% 13,0% 13,8% 9,2% 7,7%

1977 19,3% 10,8% 11,4% 11,8% 3,4% 8,1% 6,7%

1978 22,2% 14,6% 13,1% 13,2% 9,3% 7,6%

1981 18,2% 12,0% 10,8% 12,0% 8,4% 7,7% 5,9%

1982 18,4% 12,1% 10,9% 11,7% 8,5% 7,7% 5,9%

1983 18,5% 12,2% 10,9% 11,4% 8,5% 7,8% 5,9%

1984 18,6% 12,2% 11,0% 11,0% 8,6% 7,8% 6,0%

1985

1986

1987 12,6% 8,7% 7,9% 7,4% 6,1% 5,6% 4,3%

1988

1989

1990 16,9% 12,9% 11,5% 10,0% 9,1% 8,3% 6,3%

1993 15,8% 13,3% 11,3% 9,7% 9,3% 8,5% 6,5%

1994 15,6% 13,4% 11,3% 9,6% 9,4% 8,6% 6,5%

1995 6,5% 9,9% 10,6% 34,7% 5,3% 4,8% 13,8%

1996 8,8% 8,0% 18,7% 28,1% 4,3% 3,9% 14,0%

1997 8,3% 8,1% 18,7% 28,2% 4,3% 3,9% 14,0%

1998

1999

2000 8,3% 7,9% 18,2% 27,7% 4,2% 3,8% 13,8%

2001 10,2% 8,1% 18,3% 28,5% 4,3% 3,9% 10,8%

2005

2006

2007 8,9% 8,5% 15,4% 29,9% 4,5% 4,5% 9,9%

2008

2009

Page 108: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

108

Anexo 3

PRODUCCIÓN DE MINERAL DE HIERRO: VENEZUELA, MUNDIAL, SURAMÉRICA (Miles de Tons.)

Venezuela Mundo Suraméric

a

% Vzla % Vzla de Venezuela Mundo Suramérica % Vzla % Vzla de

Año 000

Tons.

000 Tons. 000 Tons. del

Mundo

Suramérica Año 000 Tons. 000 Tons. 000 Tons. del

Mundo

Suramérica

1951 1.270 1984 13.055 881.920 136.000 1,5% 9,6%

1952 1.970 297.500 7.400 0,7% 26,6% 1985 14.753 906.570 154.980 1,6% 9,5%

1953 2.225 336.200 8.800 0,7% 25,3% 1986 6.753 910.950 159.240 1,8% 10,5%

1954 5.846 304.400 12.600 1,9% 46,4% 1987 17.782 931.150 165.270 1,9% 10,8%

1955 8.262 368.100 15.600 2,2% 53,0% 1988 18.932 968.480 177.160 2,0% 10,7%

1956 10.922 393.300 21.000 2,8% 52,0% 1989 18.390 983.910 187.220 1,9% 9,8%

1957 15.348 432.200 27.500 3,6% 55,8% 1990 20.119 977.070 185.410 2,1% 10,9%

1958 16.101 405.400 29.200 4,0% 55,1% 1991 19.959 949.060 186.520 2,1% 10,7%

1959 17.283 436.000 31.700 4,0% 54,5% 1992 18.070 919.370 176.670 2,0% 10,2%

1960 20.160 522.900 43.500 3,9% 46,3% 1993 16.806 945.560 179.870 1,8% 9,3%

1961 14.369 502.500 41.300 2,9% 34,8% 1994 17.796 973.710 201.700 1,8% 8,8%

1962 13.305 507.700 38.900 2,6% 34,2% 1995 19.455 891.870 212.160 2,2% 9,2%

1963 12.047 523.400 38.900 2,3% 31,0% 1996 18.880 886.950 212.170 2,1% 8,9%

1964 15.681 581.300 49.900 2,7% 31,4% 1997 18.324 923.770 220.200 2,0% 8,3%

1965 17.510 617.000 55.700 2,8% 31,4% 1998 16.786 878.500 213.610 1,9% 7,9%

1966 17.759 638.100 61.900 2,8% 28,7% 1999 15.273 894.600 218.040 1,7% 7,0%

1967 17.124 622.806 59.821 2,7% 28,6% 2000 17.884 970.000 239.030 1,8% 7,5%

1968 15.502 684.551 62.411 2,3% 24,8% 2001 16.485 941.880 242.416 1,8% 6,8%

1969 19.716 723.800 74.100 2,7% 26,6% 2002 18.488 991.800 258.021 1,9% 7,2%

1970 22.129 764.300 72.700 2,9% 30,4% 2003 19.195 1.159.232 278.198 1,7% 6,9%

1971 20.240 780.500 85.300 2,6% 23,7% 2004 20.020 1.252.046 305.387 1,6% 6,6%

1972 18.499 780.100 78.500 2,4% 23,6% 2005 22.054 1.400.642 328.808 1,6% 6,7%

1973 23.110 851.100 97.300 2,7% 23,8% 2006 22.100 1.576.737 356.792 1,4% 6,2%

1974 26.424 896.300 126.900 2,9% 20,8% 2007 20.650 1.699.138 373.543 1,2% 5,5%

1975 24.772 881.400 117.400 2,8% 21,1% 2008 21.500 1.692.674 384.300 1,3% 5,6%

1976 18.685 901.700 128.200 2,1% 14,6% 2009 14.900 1.594.862 336.300 0,9% 4,4%

1977 13.683 848.300 111.700 1,6% 12,3% Fte: Hierro y otros datos estadísticos, Min.Energía y Minas, 1968, 1984, 1991,1995.

1978 13.515 843.400 110.400 1,6% 12,2% Fte: Anuario estadístico Minero, Min. Energía y Minas, 2000, 2003

1979 15.260 908.400 133.200 1,7% 11,5% Fte: H.Gómez (1970), La industria de Mineral de Hierro en Venezuela, UCAB, Edit. Arte.

1980 16.102 885.600 136.900 1,8% 11,8% Fte: FMO, Ferrominera Orinoco C.A. 1990-2005.

1981 15.531 863.300 132.299 1,8% 11,7% Fte: Steel Statistical Yearbook, SSY-2011. 2006-2009

1982 11.701 787.900 133.000 1,5% 8,8% Nota: La producción de América Latina de Hierro en 2009 fue 346.600 Millones TM,

1983 9.297 782.090 112.480 1,2% 8,3% de los cuales 305.000 MMTM los produce Brasil (88%).

Page 109: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

109

Anexo 4

Anexo 5.

Anexo 5.1.

PRODUCCIÓN DE HIERRO POR YACIMIENTOS 000 TM

Cerro Cerro Cerro Cerro Los Cerro Cerro Total % del Yacimiento en la Producción Total

Bolívar El Pao San

Isidro

Barrancos Las

Pailas

Altamira Producción Bolívar El Pao San

Isidro

Barrancos Las

Pailas

Altamira

1973 19.901 2.254 22.155 89,8% 10,2%

1974 22.114 3.996 314 26.424 83,7% 15,1% 1,2%

1975 21.956 2.148 668 24.772 88,6% 8,7% 2,7%

1976 14.394 3.181 1.110 18.685 77,0% 17,0% 5,9%

1977 9.670 3.092 921 13.683 70,7% 22,6% 6,7%

1978 9.310 3.731 474 13.515 68,9% 27,6% 3,5%

1981 8.638 3.649 3.243 15.530 55,6% 23,5% 20,9%

1982 7.364 2.957 1.360 11.681 63,0% 25,3% 11,6%

1983 7.210 2.087 - 9.297 77,6% 22,4%

1984 9.563 3.492 - 13.055 73,3% 26,7%

1985 7.867 3.476 3.410 14.753 53,3% 23,6% 23,1%

1986 4.866 3.114 8.773 16.753 29,0% 18,6% 52,4%

1987 7.054 2.596 8.132 17.782 39,7% 14,6% 45,7%

1988 4.424 2.831 11.677 18.932 23,4% 15,0% 61,7%

1989 3.752 2.646 11.991 18.389 20,4% 14,4% 65,2%

1990 4.323 2.678 10.563 17.564 24,6% 15,2% 60,1%

1997 404 734 12.311 1.887 3.168 18.504 2,2% 4,0% 66,5% 10,2% 17,1%

1998 11.735 2.578 2.240 16.553 70,9% 15,6% 13,5%

1999 10.092 2.746 1.213 14.051 71,8% 19,5% 8,6%

2000 12.255 3.534 1.564 17.353 70,6% 20,4% 9,0%

2001 8.792 5.387 2.723 16.902 52,0% 31,9% 16,1%

Fte: Hierro y otros datos estadísticos, Min. Energía y Minas, 1968, 1984, 1991,1995.

Fte: Anuario estadístico Minero, Min. Energía y Minas, 2000, 2003

Fte: La industria de Mineral de Hierro en Venezuela, Henry Gómez, UCAB, 1970, Edit. Arte. Nota: El perfil de minería de Conapri 2008, sólo muestra gráfico/ yacimiento. No especifica datos. La tendencia es similar.

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA (toneladas métricas de producción por producto)

Año 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

Totales Producción 13.249 19.476 19.509 23.615 41.340 63.792 51.975 77.359 64.107

Materia Prima

Arrabio

Acero

Productos Semi elaborados

Productos Elaborados 13.249 19.476 19.509 23.615 41.340 63.792 51.975 77.359 64.107

Cabillas 10.220 16.401 15.915 20.346 35.371 54.286 43.747 68.775 54.427

Perfiles No Planos 3.029 3.075 3.594 3.269 5.969 9.506 8.228 8.584 9.680

Alambres y tejidos 1.568 4.984 3.211 3.493 5.311

Alambres de púas

Clavos, Tach.y grapas 3.029 3.075 3.594 3.269 4.401 4.522 5.017 5.091 4.369

Perfiles

Tubos

Fte: CVG. Sivensa. Hierro y otros datos estadísticos, Ministerio de Minas 1968.

Page 110: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

110

Anexo 5.2.

Anexo 5.3.

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA (toneladas métricas de producción por producto) Año 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

Totales Producción 157.119 439.966 842.677 1.050.341 1.275.190 1.226.287 1.538.060 1.977.251 1.846.331 2.003.009

Materia Prima 77.676 323.436 665.562 764.252 941.301 888.206 1.112.622 1.474.985 1.359.889 1.436.868

Arrabio 6.915 181.257 301.707 323.465 316.804 351.385 422.202 613.850 519.760 509.679

Acero 70.761 142.179 363.855 440.787 624.497 536.821 690.420 861.135 840.129 927.189

Productos Semi elaborados

Productos

Elaborados

79.443 116.530 177.115 286.089 333.889 338.081 425.438 502.266 486.442 566.141

Productos Planos

Productos no Planos 73.581 91.470 142.573 230.585 235.070 261.587 320.638 386.039 365.544 423.414

Perfiles - - 2.431 20.245 36.545 20.201 37.303 76.220 57.914 59.833

Barras y Cabillas 73.110 82.914 115.376 182.422 150.832 195.628 215.643 219.663 243.585 280.714

Alambron 9.040 3.742 12.435 18.389 38.283 51.352 42.632 57.061

Alambre(trefilado,manuf) 471 8.556 15.726 24.176 35.258 27.369 29.409 38.804 21.413 25.806

Otros

Tubulares 5.862 25.060 34.542 55.504 98.819 76.494 104.800 116.227 120.898 142.727

Tubos sin costura 5.862 25.060 34.542 55.504 98.819 76.494 98.426 108.227 114.898 129.105

Tubos y accesorios 6.374 8.000 6.000 13.622

Fte: CVG, Siderúrgica del Orinoco C.A. Hierro y otros datos estadísticos mineros, Ministerio de Energía y Minas. 1970 Fte: Ministerio de Energía y Minas. Anuario Estadístico de Venezuela, 1978 Reordenación y Cálculos propios

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA (toneladas métricas de producción por producto) Año 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

Totales Producción 2.042.039 1.949.515 2.001.876 1.937.797 1.973.814 1.353.549 3.485.109

Materia Prima 1.055.340 1.097.128 926.231 857.385 864.962 614.323 2.473.082

Arrabio 508.600 497.654

Acero 1.055.340 1.097.128 926.231 857.385 864.962 105.723 1.975.428

Productos Semi elaborados

Productos Elaborados 986.699 852.387 1.075.645 1.080.412 1.108.852 739.226 1.012.027

Productos Planos 345.912 246.715 470.937 432.732 494.706 120.492 137.123

Chapas Gruesas 48.190 88.848 80.298 80.537 75.509 47.302 72.407

Bobinas y láminas en caliente

185.987 10.347 166.098 138.877 166.098

Bobinas y láminas en frío 88.798 106.325 149.036 133.646 153.875

Hojalata y Hoja cromada 22.937 39.300 69.374 65.689 81.870 73.190 64.716

Overrolling

Otros 1.895 6.131 13.983 17.354

Productos no Planos 539.489 522.286 514.986 573.961 541.967 537.806 788.656

Perfiles 136.657 149.563 140.986 147.683 158.816 127.531 143.270

Barras y Cabillas 332.890 312.061 322.000 395.100 362.168 333.281 474.890

Alambron 69.942 60.662 52.000 31.178 20.983 60.951 151.773

Alambre (trefilado y manuf) 16.043 18.723

Otros

Tubulares 101.298 83.386 89.722 73.719 72.179 80.928 86.248

Tubos sin costura 101.298 83.386 89.722 73.719 72.179 70.815 71.865

Tubos y accesorios 10.113 14.383

Fte: Ministerio de Energía y Minas. Anuario Estadístico de Venezuela, 1978 Fte: Ministerio de Energía y Minas. Anuario Estadístico de Venezuela, 1983, OCEI. Reordenación y Cálculos propios

Page 111: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

111

Anexo 5.4.

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA (toneladas métricas de producción por producto) Año 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Totales

Producción

3.486.363 3.427.219 4.070.785 4.939.125 5.470.843 6.025.456 6.200.560 6.028.953 5.615.881 5.218.503

Materia Prima 2.447.413 2.416.677 2.489.388 3.095.407 3.501.446 3.895.582 3.770.886 3.649.861 3.404.925 3.140.771

Arrabio 418.001 201.593 169.026 325.598 440.941 493.320 473.387

Acero 2.029.412 2.215.084 2.320.362 2.769.809 3.060.505 3.402.262 3.297.499 3.649.861 3.404.925 3.140.771

Productos Semi elaborados

Productos

Elaborados

1.038.950 1.010.542 1.581.397 1.843.718 1.969.397 2.129.874 2.429.674 2.379.092 2.210.956 2.077.732

Productos Planos 120.949 89.195 855.683 985.255 1.036.980 1.206.797 1.382.975 1.413.195 1.290.935 1.313.298

Chapas Gruesas 65.135 73.112 43.614 37.850 59.255 45.319 20.413 31.928 16.863 15.758

Bobinas y láminas en

caliente

449.618 449.769 480.657 502.397 548.852 579.500 544.648 589.849

Bobinas y láminas en frío

284.594 391.885 347.093 515.283 649.925 631.645 585.000 590.848

Hojalata y Hoja cromada

55.814 16.083 77.857 105.751 149.975 143.798 163.785 170.122 144.424 116.843

Overrolling

Otros

Productos no Planos 814.525 814.153 628.052 759.883 813.649 818.511 945.717 846.735 764.151 686.726

Perfiles 173.909 192.944 86.480 66.462 68.264 58.750 91.868 101.215 82.896 19.725

Barras y Cabillas 474.244 453.951 270.852 367.638 363.742 375.092 463.550 374.308 341.098 280.664

Alambron 153.308 157.595 270.720 325.783 381.643 384.669 390.299 371.212 340.157 386.337

Alambre (trefilado y

manuf)

13.064 9.663

Otros

Tubulares 103.476 107.194 97.662 98.580 118.768 104.566 100.982 119.162 155.870 77.708

Tubos sin costura 91.080 107.194 97.662 98.580 118.768 104.566 100.982 119.162 155.870 77.708

Tubos y accesorios 12.396

Fte: Ministerio de Energía y Minas. Anuario Estadístico de Venezuela, 1987, 1990, OCEI. Reordenación y Cálculos propios

Page 112: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

112

Anexo 5.5.

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA (toneladas métricas de producción por producto) Ajustando la producción excluyendo Varios 1) Años 1994-2003

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Total Producción Tons. 4.840.272 4.560.409 4.563.588 5.711.508 3.824.886 4.466.055 7.797.671 6.349.376 6.043.021 7.173.054

Materia Prima: 2.933.173 2.446.529 2.565.817 2.682.107 879.169 875.491 3.956.432 3.553.315 3.261.365 3.834.575

Acero 2.933.173 2.446.529 2.565.817 2.682.107 879.169 875.491 3.956.432 3.553.315 3.261.365 3.834.575

Varios(1) Se excluye 1994-

2003

Productos Semi elaborados

914.917 863.277 1.222.398 554.260 153.490 173.071 445.926

Productos Elaborados

1.907.099 2.113.880 1.997.771 2.114.484 2.082.440 2.368.166 3.286.979 2.642.571 2.608.585 2.892.553

Productos Planos 1.280.713 1.443.377 1.309.456 1.323.248 1.374.252 1.366.224 2.038.938 1.499.739 1.568.512 1.807.052

Chapas Gruesas 2.243 1.169 1.050 1.814

Bobinas y láminas en caliente

512.161 568.012 508.154 729.460 487.144 73.983 730.737 627.010 710.242 776.692

Bobinas y láminas en frío 624.505 711.168 700.661 498.528 754.753 423.647 1.215.984 736.617 754.889 925.979

Hojalata y Hoja cromada 144.047 161.954 99.472 90.403 136.112 56.062 51.609

Overrolling 47.319 52.772

Otros 95.260 132.355 867.544

Productos no Planos 578.544 632.799 662.066 765.451 677.633 991.679 1.206.149 1.142.832 1.031.235 1.050.996

Perfiles

Barras y Cabillas 237.153 271.965 310.924 250.952 289.021 417.402 595.750 585.499 450.195 421.617

Alambron 341.391 360.834 351.142 381.033 388.612 448.361 466.882 385.524 457.986 486.587

Otros 133.466 125.916 143.517 171.809 123.054 142.792

Tubulares 47.842 37.704 26.249 25.785 30.555 10.263 41.892 - 8.838 34.505

Tubos sin costura 47.842 37.704 26.249 25.785 30.555 10.263 41.892 8.838 34.505

Tubos y accesorios

Fte: Ministerio de Energía y Minas. Anuario Estadístico de Venezuela, 1994, 1997. OCEI. Fte. Ministerio de Energía y Minas, Instituto Venezolano de Siderúrgica. Anuario Estadístico de Venezuela, INE 2002. (1) Incluye Pre-reducidos, Pellas, Cal Viva e Hidratada y Briquetas.

Page 113: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

113

Anexo 5.6.

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA (toneladas métricas de producción por producto) Ajustando la producción excluyendo Varios 1) Años 1994-2003

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Producción

Tons.

7.157.464 7.854.685 7.393.150 8.631.000 9.378.000 8.681.000 8.919.000 7.990.362 6.902.952 4.287.000

Materia Prima: 3.812.564 4.163.845 3.930.100 4.561.000 4.907.000 4.864.000 5.005.000 4.226.362 3.807.952 2.207.000

Acero 3.812.564 4.163.845 3.930.100 4.561.000 4.907.000 4.864.000 5.005.000 4.226.362 3.807.952 2.207.000

Varios(1)

Productos Semi elaborados

506.191 559.517 505.722 707.000 1.021.000

Productos

Elaborados

2.838.709 3.131.323 2.957.328 3.363.000 3.450.000 3.817.000 3.914.000 3.764.000 3.095.000 2.080.000

Productos Planos 1.696.524 2.096.983 1.904.168 2.162.000 2.093.000 2.289.000 2.282.000 2.252.000 1.655.000 1.081.000

Chapas Gruesas

Bobinas y láminas en

caliente

814.569 1.073.896 912.692

Bobinas y láminas en frío 723.858 868.160 886.907

Hojalata y Hoja cromada 65.719 79.447 104.569

Overrolling 92.378 75.480

Otros

Productos no Planos 1.100.639 1.014.013 1.028.998 1.162.000 1.308.000 1.478.000 1.574.000 1.467.000 1.436.000 999.000

Perfiles 129.601

Barras y Cabillas 503.939 483.707 403.465

Alambron 443.922 530.306 495.932

Otros 152.778

Tubulares 41.546 20.327 24.162 39.000 49.000 50.000 58.000 45.000 4.000 -

Tubos sin costura 41.546 20.327 24.162 39.000 49.000

(1) Incluye Pre-reducidos, Pellas, Cal Viva e Hidratada y Briquetas. Fte. Ministerio de Energía y Minas, Instituto Venezolano de Siderúrgica. Anuario Estadístico de Venezuela, INE 2002. Nota: Anuario de INE 2003, no informa sobre siderurgia, ni aluminio. Fte: Anuario Estadístico Minero 2000 y 2003 Ministerio de Energía y Minas. Fte: IVES, 2006, 2007 Fte: SSY, 2011, 2006-2010.

Page 114: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

114

Anexo 6

REFERENCIAS MUNDIALES DE ACERO (Millones de Toneladas) Producción Mundial de Acero

1950 1958 1962 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1974

Total (Millones de Tons) 200,0 270,6 361,1 437,7 458,7 475,0 493,6 529,5 574,6 710,1

Brasil 7,5

Canadá 6,5 16,6

China 9,8 27,0

Estados Unidos 89,2 115,3 119,3 121,7 115,4 119,3 128,2 132,0

Japón 27,5 39,8 41,2 47,8 62,2 66,9 82,9 117,1

Venezuela 0,1 0,4 0,6 0,5 0,7 0,9 0,8 1,0

URSS 76,3 85,0 91,0 96,9 102,2 107,0 110,6 136,3

% de Vzla/Prod.Mundial 0,09% 0,13% 0,11% 0,14% 0,17% 0,14% 0,14%

Producción Mundial de Acero

1975 1976 1977 1978 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Total (Millones de Tons) 627,5 664,2 673,9 714,7 663,3 709,8 719,1 714,5 737,1 777,3

Brasil 8,3 9,2 11,2 12,6 14,7 18,4 20,5 21,2 22,2 24,7

Canadá 13,0 13,2 13,7 12,1 12,8 14,7 14,6 14,1 14,7 15,0

China 30,0 23,0 23,4 31,1 40,0 43,4 46,7 51,9 56,0 59,1

España 13,0 13,5 14,2 12,0 11,8 11,8

Estados Unidos 106,0 116,3 113,0 126,5 76,8 83,9 80,1 73,8 81,0 90,1

Japón 102,2 107,4 102,4 102,1 97,2 105,6 105,3 98,3 98,5 105,7

Venezuela 1,1 0,9 0,9 0,9 2,3 2,8 3,1 3,5 3,3 3,7

URSS 142,0 145,0 147,0 151,5 152,5 154,2 154,5 160,5 161,4 163,0

% de Vzla/Prod.Mundial 0,18% 0,14% 0,13% 0,13% 0,35% 0,39% 0,43% 0,49% 0,45% 0,48%

Producción Mundial de Acero

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total (Millones de Tons) 782,3 769,9 735,5 688,9 698,0 707,4 723,4 752,3 798,1 774,3

Argentina 3,3 3,6 4,1 4,2 4,2

Brasil 25,0 20,6 22,6 23,9 25,2 26,4 25,1 25,2 26,2 25,8

Canadá 15,5 12,3 13,0 13,9 14,4 14,5 14,4 14,2 15,6 15,9

China 61,4 66,4 71,0 80,0 89,5 98,9 93,8 98,7 108,9 114,1

España 12,8 12,9 12,9 12,3 13,0 13,8

Estados Unidos 88,4 89,7 79,7 83,1 87,0 90,9 93,6 95,2 98,5 97,3

Japón 107,9 110,3 109,7 98,1 99,6 98,1 101,6 90,8 104,6 93,6

México 10,3 12,1 10,1 14,3 14,2

Venezuela 3,4 3,1 2,9 2,5 2,6 2,7 3,6 3,9 4,0 3,6

URSS 160,0 154,4 132,8 114,1 95,4 76,8 78,4 109,3 81,0 70,7

% de Vzla/Prod.Mundial 0,44% 0,41% 0,40% 0,36% 0,37% 0,38% 0,50% 0,52% 0,50% 0,46%

Page 115: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

115

Continúa Anexo 6

Ftes: Anuarios Estadísticos de Hierro y otros datos estadísticos,

Anuarios Estadísticos Minero. Ministerio de Energía y Minas.

Producción Mundial de Acero

1999 2000 2001 2002 2003 2005 2007 2009

Total (Millones de Tons) 763,5 818,7 850,2 903,2 964,9 1129,4 1343,5 1199,0

Argentina 3,8 4,5 4,1 4,4 5,0 5,4 5,4 4,0

Brasil 25,0 27,9 26,7 29,6 31,2 31,6 33,8 32,9

Canadá 16,2 16,6 15,3 16,0 15,9 15,3 15,6 9,3

China 123,6 127,2 150,9 181,7 220,1 353,2 489,2 568,0

Estados Unidos 96,2 101,8 90,1 91,6 90,4 94,9 98,2 58,2

Japón 94,2 106,4 102,9 107,8 110,5 112,5 120,2 89,4

México 15,3 15,7 13,3 14,1 15,2 16,3 17,6 14,1

Venezuela 3,3 4,1 4,0 4,1 4,4 4,9 5,0 3,8

URSS / CSI 83,1 98,5 99,6 101,1 107,5 74,5 72,4 60,0

Ucrania 38,6 42,8 29,9

Corea del Sur 43,9 45,4 46,3 47,8 51,6 48,6

% de Vzla/Prod.Mundial 0,43% 0,50% 0,47% 0,45% 0,46% 0,43% 0,37% 0,32%

América Latina 56,20 59,60 62,79 67,20 61,70

% América Latina/Mundial 6,22% 6,18% 5,56% 5,00% 5,15%

Producción Mundial de Acero por grupo de países (Millones Tons)

1953 1967 1974 1983 2003 2007 2009

Europa 112,7 266,5 255,8 166,0 213,8 249,8 168,5

Norte América (Canadá, USA) 105,4 127,3 148,6 89,6 109,6 113,7 67,5

Asia 11,3 82,9 144,1 147,4 442,3 756,9 806,9

América Latina 8,5 17,0 59,6 67,2 52,9

CIS 136,3 152,5 106,5 124,2 97,6

Otros 5,4 16,8 21,4 90,8 33,2 31,8 5,6

Total 234,7 493,6 714,7 663,3 964,9 1.343,5 1.199,0

Fte: Resumen de Anexo 6

Page 116: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

116

Anexo 7

EXPORTACIÓN DE MINERAL DE HIERRO DE VENEZUELA Y MUNDIAL (Miles de TMA)

Exportación Hierro (000 TMA)

% Vzla del

Mundo

% Vzla de

Suramérica(1)

Venezuela Mundial Suramérica(1)

1.951 700 54.700 1,3% 1.952 1.700 61.200 2,8%

1.953 2.000 63.800 3,1% 1.954 5.500 65.500 8,4% 1.955 7.800 98.800 7,9%

1.956 10.900 116.100 9,4% 1.957 15.600 127.700 12,2% 1.958 15.600 113.600 13,7% 1.959 17.000 132.600 12,8%

1.960 19.300 133.900 14,4% 1.961 14.600 151.200 9,7% 1.962 13.313 159.100 8,4%

1.963 12.370 163.800 7,6% 1.964 14.893 196.400 7,6% 1.965 17.006 207.500 8,2% 1.966 17.037 216.200 7,9%

1.967 16.426 229.000 7,2% 1.968 15.035 1.969 18.992 1.970 20.839

1.971 18.900 1.972 16.509 1.973 21.660

1.974 26.277 1.975 19.405 1.976 17.341 1.977 11.936

1.978 12.828 1.979 12.976 1.980 11.752

1.981 12.422 1.982 6.616 1.983 6.338 1.984 7.940

1.985 9.032 1.986 10.027 1.987 11.700 369.400 3,2%

1.988 12.289 401.000 3,1% 1.989 14.435 1.990 13.620 395.000 3,4% 1.991 13.385 398.400 3,4%

1.992 10.003 1.993 10.646 1.994 10.711 423.900 2,5%

1.995 10.611 443.900 2,4% 1.996 9.529 1.997 9.321 1.998 8.603 457.900 1,9%

1.999 6.614 438.700 1,5% 2.000 6.883 489.100 1,4% 2.001 6.857 488.200 173.017 1,4% 4,0% 2.002 6.682 527.000 187.393 1,3% 3,6%

2.003 7.397 580.500 202.723 1,3% 3,6% 2.004 9.303 673.909 257.846 1,4% 3,6% 2.005 7.634 745.673 245.046 1,0% 3,1%

2.006 5.594 788.037 265.179 0,7% 2,1% 2.007 5.889 853.544 289.453 0,7% 2,0% 2.008 5.471 915.619 299.831 0,6% 1,8% 2.009 3.465 924.617 278.289 0,4% 1,2%

Fte: Hierro y otros datos estadísticos, Min. Energía y Minas, 1968, 1984,

1991,1995. Fte: Anuario estadístico Minero, Min. Energía y Minas, 2000, 2003 Fte: Steel Statistical Yearbook, SSY-2011. Volumen Exportado 2004-2009 (1) Predomina Brasil en Suramérica

Page 117: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

117

Anexo 8

EXPORTACIÓN DE MINERAL DE HIERRO A MERCADOS %

Estados América Asia

Unidos Europa Latina >Japón Otros

Prom.1951-55 97,0% 2,8% 0,2%

Prom.1956-58 82,0% 17,8% 0,2%

Prom.1959-61 76,6% 23,3% 0,1%

1962 78,0% 22,0%

1963 75,5% 24,5%

1964 68,1% 31,9%

1965 72,8% 26,4% 0,8%

1966 77,2% 22,8%

1967 79,3% 20,7%

1968 69,3% 30,7%

1969 74,7% 25,2%

1970 62,7% 36,8% 0,05% 0,05% 0,4%

1971 68,5% 31,5%

1972 66,7% 33,3%

1973 62,8% 37,2%

1974 59,0% 41,0%

1975 57,4% 42,6% 0,1%

1976 56,6% 43,4% 0,1%

1977 53,6% 45,5% 0,9%

1978 48,4% 51,3% 0,3%

1979 37,06% 62,67% 0,27%

1980 33,7% 64,4% 1,9%

1981 43,3% 56,2% 0,4%

1982 18,2% 81,7% 0,1%

1983 27,7% 72,1% 0,2%

1984 14,5% 85,1% 0,4%

1985 19,75% 80,22% 0,03%

1986 21,6% 77,0% 0,2% 1,2% 0,0%

1987 23,0% 69,9% 2,5% 4,6% 0,0%

1988 27,9% 67,2% 0,6% 3,8% 0,5%

1989 28,8% 62,4% 0,0% 7,0% 1,8%

1990 26,0% 58,6% 0,0% 13,5% 1,9%

1991 20,4% 64,8% 0,2% 13,8% 0,8%

1992 27,0% 51,6% 0,0% 21,3% 0,0%

1993 29,8% 45,5% 3,0% 21,6% 0,0%

1994 24,3% 54,1% 2,2% 19,4% 0,0%

1995 23,6% 57,4% 7,2% 11,8% 0,0%

1996 20,8% 56,4% 8,3% 14,6% 0,0%

1997 23,2% 54,5% 7,5% 14,7% 0,0%

1998 7,4% 70,2% 9,2% 13,2% 0,0%

1999 2,0% 74,6% 1,5% 22,0% 0,0%

2000 5,1% 74,8% 0,3% 19,8% 0,0%

2001 0,3% 82,5% 0,0% 17,2% 0,0%

Fte: Hierro y otros datos estadísticos, Min. Energía y Minas, 1968, 1984, 1991,1995.

Fte: Anuario estadístico Minero, Min. Energía y Minas, 2000, 2003

Page 118: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

118

Anexo 9

VENTAS DE MINERAL DE HIERRO (Exterior y Nacionales: Miles de Tons. Métricas y Valor en Millones de Bs. y $) Precios Referenciales Otros

Exportación Mineral de Hierro Fob

Vzla

Spot

China

% Exportado/Total Ventas Internas Mineral de Hierro Servicio

s

TOTAL VENTAS

TM Mill.Bs. Mill.$ $/TM 58% Fe

62% Fe

TM Fe Vtas. Fe

TM Mill.Bs. Mill.$ $/TM Mill.Bs. TM Mill.Bs.

1951 700 700 -

1952 1.700 56 16,6 9,8 1.700 56

1953 1.982 58 17,4 8,8 99,9% 2 1.984 58

1954 5.505 120 35,9 6,5 6,64 100,0% 1 5.506 120

1955 7.833 165 49,3 6,3 6,63 100,0% 1 7.834 165

1956 10.919 258 77,1 7,1 7,34 100,0% 4 10.923 258

1957 15.626 394 117,6 7,5 8,05 99,9% 8 15.635 394

1958 15.615 398 118,8 7,6 7,92 99,9% 8 15.623 398

1959 17.024 431 128,7 7,6 7,91 100,0% 4 17.028 431

1960 19.280 526 157,1 8,1 8,93 100,0% 3 19.283 526

1961 14.586 417 124,5 8,5 8,93 99,6% 55 14.641 417

1962 13.314 375 111,9 8,4 8,93 96,3% 511 13.825 375

1963 12.370 308 91,9 7,4 7,79 96,6% 439 12.809 308

1964 14.893 470 109,2 7,3 7,93 96,3% 574 15.468 470

1965 17.006 450 104,7 6,2 8,13 96,4% 629 17.635 450

1966 17.037 542 126,0 7,4 8,13 96,6% 603 17.640 542

1967 16.456 519 120,6 7,3 8,13 94,5% 960 17.416 519

1968 15.005 452 105,2 7,0 8,13 96,5% 541 15.546 452

1969 18.992 572 133,1 7,0 8,13 96,8% 628 19.620 572

1970 21.094 8,50 96,7% 714 21.807 -

1971 18.900 7,51 99,0% 197 19.097 -

1972 16.509 7,94 100,0% 8 16.517 -

1973 21.660 7,85 99,4% 127 21.787 -

1974 26.277 1.146 266,4 10,1 10,39 99,1% 94,5% 237 28 6,5 27,39 39 26.514 1.213

1975 19.405 1.091 253,7 13,1 13,86 98,8% 91,8% 230 24 5,5 24,1 74 19.635 1.189

1976 15.672 1.085 252,3 16,1 14,76 98,2% 90,5% 282 25 5,8 20,6 89 15.954 1.198

1977 11.936 712 165,5 13,9 13,91 97,9% 86,3% 250 40 9,3 37,2 73 12.186 825

1978 12.828 588 136,6 10,7 10,68 96,1% 82,3% 514 25 5,8 11,3 102 13.343 714

1979 12.976 593 138,0 10,6 10,71 94,8% 80,0% 716 34 8,0 11,1 114 13.692 742

1980 11.752 635 147,6 12,6 12,59 79,9% 66,8% 2.952 203 47,2 16,0 112 14.705 949

1981 12.422 722 167,9 13,5 13,60 12,15 80,8% 68,7% 2.954 195 45,4 15,4 134 15.376 1.052

1982 6.616 364 84,6 12,8 12,55 14,05 62,6% 51,6% 3.957 248 57,7 14,6 93 10.573 704

1983 7.535 382 45,8 6,1 12,62 12,54 68,0% 56,7% 3.542 235 28,2 8,0 56 11.077 674

1984 7.886 531 40,5 5,1 10,83 11,31 63,5% 58,5% 4.528 326 24,9 5,5 51 12.414 908

1985 9.036 720 50,6 5,6 11,49 65,6% 61,7% 4.738 345 24,2 5,1 103 13.774 1.168

1986 10.026 925 48,2 4,8 11,36 64,8% 64,9% 5.453 415 21,6 4,0 86 15.479 1.426

1987 11.700 1.634 60,9 5,2 10,94 68,0% 72,4% 5.498 490 18,3 3,3 134 17.198 2.257

1988 12.289 1.946 56,1 4,6 12,03 70,8% 72,2% 5.080 490 14,1 2,8 261 17.369 2.697

1989 14.436 6.479 161,0 11,2 14,05 75,9% 85,5% 4.595 673 16,7 3,6 425 19.031 7.577

1990 13.619 9.618 204,1 15,0 14,05 70,3% 71,7% 5.747 2.140 45,4 7,9 1.649 19.366 13.408

1991 13.385 12.606 219,1 16,4 15,03 66,5% 64,4% 6.735 4.550 79,1 11,7 2.404 20.120 19.560

1992 10.003 11.130 157,0 15,7 14,31 61,1% 57,7% 6.369 5.813 82,0 12,9 2.337 16.371 19.279

1993 10.646 13.397 142,8 13,4 12,58 64,1% 57,8% 5.960 7.187 76,6 12,9 2.592 16.606 23.176

1994 10.711 19.363 125,3 11,7 11,45 61,9% 52,0% 6.593 13.972 90,4 13,7 3.887 17.305 37.222

1995 10.611 27.966 101,7 9,6 12,27 60,2% 53,8% 7.013 19.096 69,4 9,9 4.923 17.624 51.986

1996 9.529 66.115 172,6 18,1 12,97 52,8% 45,7% 8.502 65.571 171,2 20,1 13.141 18.031 144.826

1997 9.321 71.174 145,1 15,6 13,09 53,2% 42,3% 8.199 80.715 164,6 20,1 16.192 17.520 168.081

1998 8.603 77.746 144,5 16,8 13,41 52,5% 41,6% 7.799 85.456 158,8 20,4 23.495 16.402 186.697

1999 6.614 53.068 86,9 13,1 11,93 47,1% 33,1% 7.416 91.000 149,1 20,1 16.238 14.030 160.306

2000 6.884 59.603 88,0 12,8 12,45 40,2% 27,0% 10.242 137.413 202,8 19,8 23.833 17.126 220.848

2001 6.857 68.000 92,8 13,5 12,99 43,2% 27,6% 9.015 132.457 180,8 20,1 46.161 15.872 246.618

2002 6.884 12,68 40,2% 10.242 - 17.126

2003 6.873 13,82 40,8% 9.992 16.865

2004 8.736 16,39 43,6% 11.317 20.053

2005 7.657 28,11 30,6% 17.389 25.046

2006 5.594 33,45 25,3% 16.506 22.100

2007 5.889 36,63 28,5% 14.761 20.650

2008 5.471 60,80 25,4% 16.029 21.500

2009 3.465 77,99 23,3% 11.435 14.900

2010 146,72

Fte: Anuarios Estadísticos, OCEI, 1987, 1990; INE, 2002. Fte: Hierro y otros datos estadísticos, Min. Energía y Minas, 1968, 1984, 1991,1995. Fte: Conapri, 2007. Volumen 2001-2005. Fte: Steel Statistical Yearbook, SSY-2011. Volumen 2006-2009 y estimación de ventas internas.

Fte:FMI. Cotización Spot China Iron Ore 1981-2011 $/TM

Page 119: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

119

Anexo 10.

IMPORTACIÓN SIDERÚRGICA (Toneladas Importación y Valor de las Importaciones de Productos Siderúrgicos,

$/Ton. importada, Participación en las Importaciones de Venezuela % en el Volumen, % en las Ventas)

Volumen Valor en Miles Valor en Miles Equivalente %/Importaciones Totales

Año T.M. de Bs. de $ $/Ton. Importada En Volumen En Valor

1913 14.531,8 6.600,8 1.264,5 87,02 10,7% 7,1% 1914 13.359,0 4.572,2 855,4 64,03 11,7% 6,3% 1915 8.657,4 3.674,4 692,6 80,00 8,2% 5,3% 1916 8.144,4 5.208,8 1.009,5 123,95 7,2% 4,7% 1917 7.714,2 6.967,3 1.358,2 176,06 8,4% 5,9% 1918 2.440,9 3.225,0 684,0 280,21 5,4% 4,0% 1919 7.768,0 6.959,8 1.479,2 190,43 10,7% 3,7% 1920 12.578,0 17.861,0 3.289,3 261,51 10,1% 5,7% 1921 11.859,9 12.980,0 2.257,4 190,34 16,5% 13,6% 1922 13.061,3 8.605,3 1.587,7 121,56 13,9% 8,5% 1923 27.191,1 19.259,0 3.661,4 134,65 20,4% 12,6% 1924 42.649,4 28.107,9 5.389,8 126,38 21,7% 13,0% 1925 80.641,0 49.649,7 9.594,1 118,97 28,6% 16,3% 1926 133.801,1 84.696,4 16.117,3 120,46 27,1% 20,5% 1927 106.644,9 75.228,2 14.329,2 134,36 24,3% 20,7% 1928 152.328,0 85.254,9 16.379,4 107,53 27,4% 20,5% 1929 165.163,7 98.432,1 18.856,7 114,17 28,8% 21,7% 1930 99.058,6 61.803,8 11.309,0 114,16 20,9% 17,0% 1931 31.487,3 22.333,1 3.619,6 114,96 11,4% 10,6% 1932 33.439,7 17.089,5 2.513,2 75,16 14,9% 11,1% 1933 50.729,8 20.686,4 3.929,0 77,45 22,8% 14,4% 1934 39.965,4 12.782,1 3.302,9 82,64 15,9% 8,0% 1935 10.698,8 3.907,8 996,9 93,18 4,0% 1,7% 1936 14.621,8 5.952,4 1.532,2 104,79 4,0% 2,8% 1946 196.052,1 130.055,0 38.822,4 198,02 17,6% 13,2% 1947 290.094,4 232.210,7 69.316,6 238,95 16,3% 12,4% 1948 351.860,6 387.333,2 115.621,8 328,60 16,6% 13,8% 1949 350.410,2 308.695,6 92.147,9 262,97 15,5% 12,9% 1950 231.386,6 214.254,2 63.956,5 276,41 13,5% 10,7% 1951 402.734,3 312.307,8 93.226,2 231,48 20,6% 13,7% 1952 431.669,2 401.615,8 119.885,3 277,72 24,3% 15,8% 1953 416.423,8 371.420,4 110.871,8 266,25 22,5% 13,5% 1954 481.440,9 382.632,4 114.218,6 237,24 23,2% 12,5% 1955 536.767,8 24,4% 1956 765.500,6 28,8% 1957 1.569.262,6 41,9% 1958 937.341,3 31,3% 1960 424.933,0 313.617,0 93.617,0 220,31 18,7% 8,8% 1961 356.706,0 270.112,0 80.630,4 226,04 16,5% 7,5% 1962 432.587,0 324.533,0 96.875,5 223,94 19,1% 8,3% 1963 418.775,0 302.288,0 90.235,2 215,47 19,3% 8,2% 1964 512.787,0 375.676,0 87.366,5 170,38 17,5% 7,6% 1965 537.138,0 464.056,0 107.920,0 200,92 18,2% 8,1% 1966 407.626,9 298.813,3 69.491,5 170,48 15,7% 5,7% 1967 466.144,8 333.526,5 77.564,3 166,40 15,0% 5,8% 1968 515.470,8 353.471,4 82.202,7 159,47 13,7% 5,3% 1969 551.153,0 461.859,0 107.409,1 194,88 1970 580.853,0 545.842,0 126.940,0 218,54 7,3% 1974 1.026.590,0 1975 981.880,0 1976 835.164,0 1977 1.636.477,0 1978 1.541.401,0 1979 1.069.997,0 1980 917.766,0 1981 1.021.116,0 3.602.296,0 837.743,3 820,42 1982 1.977.474,0 5.638.895,0 1.311.370,9 663,15 1983 302.849,0 1.653.879,0 198.069,3 654,02 1984 613.212,0 1.449.040,0 110.529,4 180,25 3,1% 1985 700.354,0 1.592.861,0 111.976,2 159,89 2,9% 1986 845.217,0 2.035.806,0 105.976,4 125,38 7,2% 3,0% 1987 827.641,0 4.414.332,0 164.560,4 198,83 6,2% 3,8% 1988 910.919,0 6.885.066,0 198.559,9 217,98 6,0% 3,2% 1989 764.272,0 11.373.328,0 282.567,2 369,72 6,4% 4,8% 1990 780.660,0 19.505.597,0 413.911,9 530,21 6,6% 6,2% 1991 1.091.929,0 46.151.292,0 802.282,3 734,74 7,9% 1992 1.206.662,0 91.531.087,0 1.291.443,9 1.070,26 11,2% 1993 453.548,0 39.194.838,0 417.855,4 921,30 4,0% 1994 588.270,0 61.299.770,0 396.762,3 674,46 5,4% 1995 870.461,0 12.276.451,0 44.641,6 51,29 0,7% 1996 527.518,0 640.752,0 1.214,65 5,9% 7,2% 1997 717.779,0 857.036,0 1.194,01 5,7% 6,5% 1998 341.083,0 899.176,1 2.636,24 2,6% 6,3% 1999 419.996,0 637.550,5 1.517,99 3,5% 5,0% 2000 605.457,0 798.645,6 1.319,08 4,2% 5,5% 2001 812.144,0 843.663,4 1.038,81 5,4% 5,1% 2002 445.000,0 495.145,7 1.112,69 1,1% 7,1% 2003 153.268,0 308.908,4 2.015,48 0,6% 5,8% 2004 293.000,0 677.935,0 2.313,77 4,4% 2005 218.000,0 1.084.744,3 4.975,89 5,0% 2006 530.000,0 1.197.842,8 2.260,08 4,1% 2007 668.000,0 1.686.743,1 2.525,06 4,1% 2008 596.000,0 2.002.401,0 3.359,73 4,4% 2009 417.000,0 1.512.686,0 3.627,54 4,4% 2010 471.000,0 1.259.226,0 2.673,52 3,8%

Fte: Anuario Estadístico de Venezuela, 1938, Ministerio de Fomento. Cálculos propios. Fte: Anuario Estadístico de Venezuela, 1954. Anuario Estadístico de 1955-1956. Ministerio de Fomento. Fte: Anuarios Estadísticos, 1966, 1967,1968. Ministerio de Fomento. Cálculos Propios

Fte: Anuarios Estadísticos, 1987,1990. OCEI. Cálculos Propios Fte: Anuario Estadistico Minero 2000 y 2003 Ministerio de Energía y Minas. No especifica valor de las importaciones Valor en miles de Bs. 1995-96, base BCV, III.5:Valor en $ convertidos a Bs. Sección Metales comunes y manufacturas de estos metales. Fte:Aladi. Valor Importaciones en $, Capítulos 72,73, 1996-2010.

Fte: IVES 2005, Volumen de importaciones siderúrgicas 2004-2005. Fte:SSY 2011, Volúmen de importaciones siderúrgicas 2006-2010.

Page 120: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

120

Anexo 11.

EXPORTACIÓN SIDERÚRGICA (Toneladas Exportación y Valor de las Exportaciones de Productos Siderúrgicos,

$/Ton. exportada, Participación en las exportaciones de Venezuela % en el Volumen, % en las Ventas)

Volumen Valor en Miles Valor en Miles Equivalente %/Exportac. Totales T.M. de Bs. de $ $/Ton. Exportada En Volumen En Valor

1962 80.230 17.388 5.190,4 64,69 0,05% 0,22%

1963 144.096 32.248 9.626,3 66,80 0,09% 0,38%

1964 121.695 27.595 6.417,4 52,73 0,08% 0,34%

1965 67.163 23.598 5.487,9 81,71 0,04% 0,27%

1966 46.365 19.369 4.504,4 97,15 0,03% 0,29% 1967 279.738 91.071 21.179,3 75,71 0,15% 0,93%

1968 268.705 78.620 18.283,7 68,04 0,14% 0,77%

1969 231.216 81.725 19.005,8 82,20 0,13% 0,80%

1970 184.638 65.266 15.178,1 82,20 0,10% 0,61%

1971 86.845 33.983 7.903,0 91,00

1972 250.691 87.410 20.327,9 81,09

1973 226.751 116.610 27.118,6 119,60

1974 48.916 32.713 7.607,7 155,53

1975 * 807 3.001 697,9 864,82

1976 26.172 34.316 7.980,5 304,92

1977 40.549 42.751 9.942,1 245,19

1978 85.438 75.274 17.505,6 204,89

1979 208.942 220.624 51.307,9 245,56

1980 294.434 302.851 70.430,5 239,21

1981 391.074 417.915 97.189,5 248,52

1982 239.413 237.674 55.273,0 230,87

1983 785.664 1.139.073 136.415,9 173,63

1984 612.750 1.392.346 106.204,9 173,32 5,13% 8,56%

1985 1.476.359 3.201.183 225.039,2 152,43 10,68% 14,80%

1986 1.202.442 4.212.163 219.269,3 182,35 8,23% 14,77%

1987 1.509.122 4.371.778 162.974,0 107,99 9,27% 10,79%

1988 1.237.842 4.520.847 130.377,7 105,33 7,13% 6,33%

1989 1.869.308 18.226.307 452.827,5 242,24 8,68% 14,85%

1990 2.420.299 28.628.819 607.508,1 251,01 10,59% 17,38%

1991 2.141.417 26.948.487 468.465,7 218,76 9,77% 16,59%

1992 2.428.013 34.410.982 485.516,5 199,96 12,95% 16,44%

1993 3.183.093 56.818.325 605.739,1 190,30 13,03% 16,32%

1994 3.301.612 106.670.684 690.425,1 209,12 13,42% 15,20%

1995 2.808.863 110.940.679 403.420,7 143,62 7,11% 7,74%

1996 1.937.341 303.570.013 792.611,0 409,12 12,61% 17,12%

1997 1.757.202 460.231.736 938.291,0 533,97 10,37% 19,59%

1998 1.447.207 455.830.017 847.267,7 585,45 7,91% 16,25%

1999 1.582.643 452.916.188 741.877,5 468,76 8,88% 17,68%

2000 1.633.660 606.196.929 894.755,6 547,70 5,74% 16,25%

2001 1.763.641 645.370.972 881.052,5 499,56 5,29% 15,30%

2002 2.397.695 1.199.097.754 1.106.689,2 461,56 6,00% 22,16%

2003 2.150.322 2.145.135.222 1.340.709,5 623,49 8,58% 25,40%

2004 1.902.000 3.981.309.274 2.073.598,6 1.090,22 29,84%

2005 2.484.000 5.221.061.056 2.428.400,5 977,62 33,73%

2006 1.542.000 4.335.274.973 2.016.407,0 1.307,66 29,58%

2007 1.369.000 2.937.652.659 1.366.350,1 998,06 23,37%

2008 780.000 3.778.470.712 1.757.428,2 2.253,11 31,29%

2009 770.000 1.985.752.801 923.606,0 1.199,49 38,77%

2010 246.000 1.211.171.000 465.835,0 1.893,64

(1) Fte: INE en línea, valores en millones $. 1998-2009 Fte: Aladi.org 1996-2010 alambrón: incluye alambre, previamente convertido en alambrón por el factor 1,03.

Para 1988 Sidor represento el 46% del volumen total de las exportaciones Fte. CVG. Hierro y otros datos estadísticos, Ministerio de Energía y Minas, 1984, 1988, 1991, 1995 Fte: Anuario Estadístico Minero 2000 y 2003 Ministerio de Energía y Minas. No especifican éstos anuarios valor de las exportaciones.

Fte: BCV. Volumen y Valor de Exportaciones no Petroleras 1984-1999. Fte: SSY 2011. Para Volumen TM de los años 2005-2010. Nota: Diferencia en exportación entre IVES y AIMM. IVES 2005 (2.370.000), 2006 (1.018.000), 2007 (834.000). AIMM 2006

(1035.264,8), 2007 (3.061.635). (*) 1975 Verificado valores. No se corresponde con serie. Cálculos Propios

Page 121: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

121

Anexo 12.

REFERENCIALES DE COTIZACIÓN DE ACERO $USA/TON. 1981-2011

en Pto. Japón

Laminado en

Laminado en

Alambrón Barras Acero

Año Caliente Frío de Acero Corrugado

1981 324 386 376 304

1982 282 368 353 243

1983 270 360 313 223

1984 284 377 309 233

1985 246 318 273 225

1986 270 325 240 220

1987 323 385 246 203

1988 395,8 501,3 313,8 262,5

1989 441,9 550,4 350,8 341,7

1990 411,3 511,3 362,9 364,2

1991 408,3 504,2 383,3 367,1

1992 369,2 469,2 372,5 306,7

1993 375,8 470,0 395,8 348,8

1994 402,9 511,7 371,7 322,5

1995 440,8 554,2 420,8 381,7

1996 365,6 483,9 438,5 360,2

1997 337,3 448,2 382,7 325,2

1998 279,2 370,8 332,1 257,5

1999 243,3 340,4 290,0 234,2

2000 295,8 385,8 291,7 244,2

2001 216,5 299,1 302,3 221,5

2002 246,7 328,3 300,0 204,2

2003 320,2 444,6 300,0 265,8

2004 502,5 607,1 487,5 428,8

2005 633,3 733,3 579,2 423,1

2006 600,0 693,8 581,3 443,8

2007 550,0 650,0 533,3 521,5

2008 883,3 965,6 1.009,8 760,2

2009 683,3 783,3 969,4 486,0

2010 715,6 815,6 712,2 562,5

ag.2011 787,5 887,5 747,3 625,0

Fte: World Bank. Cálculos Propios

www.indexmundi.com

Page 122: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

122

Anexo 13.

CONSUMO APARENTE DE PRODUCTOS SIDERÚRGICOS ( Acero y Productos Terminados: Toneladas y Kg./Cápita)

Producción Importa-ción

Exporta-ción

Consumo Aparente Producción Importa-ción

Exporta-ción

Consumo Aparente

Año Tons Tons. Tons. Tons. Kg./cá-pita

Año Tons Tons. Tons. Tons. Kg./cá-pita

1913 14.532 14.532 5,06 1967 1.538.060 466.145 279.738 1.724.467 177,86

1914 13.359 13.359 4,61 1968 1.977.251 515.471 268.705 2.224.017 221,42

1915 8.657 8.657 2,97 1969 1.846.331 551.153 231.216 2.166.268 208,63

1916 8.144 8.144 2,78 1970 2.003.009 580.853 184.638 2.399.224 223,85

1917 7.714 7.714 2,62 1971 86.845

1918 2.441 2.441 0,83 1972 250.691

1919 7.768 7.768 2,61 1973 226.751

1920 12.578 12.578 4,20 1974 2.042.039 1.026.590 48.916 3.019.713 249,20

1921 11.860 11.860 3,94 1975 1.949.515 981.880 807 2.930.588 234,02

1922 13.061 13.061 4,32 1976 2.001.876 835.164 26.172 2.810.868 217,32

1923 27.191 27.191 8,92 1977 1.937.797 1.636.477 40.549 3.533.725 264,87

1924 42.649 42.649 13,86 1978 1.973.814 1.541.401 85.438 3.429.777 248,91

1925 80.641 80.641 25,89 1979 1.353.549 1.069.997 208.942 2.214.604 155,54

1926 133.801 133.801 42,44 1980 3.485.109 917.766 294.434 4.108.441 279,42

1927 106.645 106.645 33,48 1981 3.486.363 1.021.116 391.074 4.116.405 271,08

1928 152.328 152.328 47,30 1982 3.427.219 1.977.474 239.413 5.165.280 329,27

1929 165.164 165.164 50,06 1983 4.070.785 302.849 785.664 3.587.970 221,77

1930 99.059 99.059 30,02 1984 4.939.125 613.212 612.750 4.939.587 293,13

1931 31.487 31.487 9,44 1985 5.470.843 700.354 1.476.359 4.694.838 271,12

1932 33.440 33.440 9,93 1986 6.025.456 845.217 1.202.442 5.668.231 323,41

1933 50.730 50.730 14,92 1987 6.200.560 827.641 1.509.122 5.519.079 307,06

1934 39.965 39.965 11,65 1988 6.028.953 910.919 1.237.842 5.702.030 309,52

1935 10.699 10.699 3,07 1989 5.615.881 764.272 1.869.308 4.510.845 239,02

1936 14.622 14.622 4,17 1990 5.218.503 780.660 2.420.299 3.578.864 181,35

1946 196.052 196.052 45,10 1991 4.840.272 1.091.929 2.141.417 3.790.784 187,69

1947 290.094 290.094 64,96 1992 4.560.409 1.206.662 2.428.013 3.339.058 161,79

1948 351.861 351.861 75,58 1993 4.563.588 453.548 3.183.093 1.834.043 87,71

1949 350.410 350.410 72,35 1994 5.711.508 588.270 3.301.612 2.998.166 140,25

1950 231.387 231.387 45,96 1995 3.824.886 870.461 2.808.863 1.886.484 85,58

1951 402.734 402.734 77,01 1996 4.466.055 527.518 1.937.341 3.056.232 136,98

1952 13.249 431.669 444.918 81,99 1997 7.797.671 717.779 1.757.202 6.758.248 296,71

1953 19.476 416.424 435.900 77,19 1998 6.349.376 341.083 1.447.207 5.243.252 225,59

1954 19.509 481.441 500.950 85,02 1999 6.043.021 419.996 1.582.643 4.880.374 205,86

1955 23.615 536.768 560.383 91,07 2000 7.173.054 605.457 1.633.660 6.144.851 254,24

1956 41.340 765.501 806.841 125,67 2001 7.157.464 812.144 1.763.641 6.205.967 251,97

1957 63.792 1.569.263 1.633.055 244,2 2002 7.854.685 445.000 2.397.695 5.901.990 235,24

1958 51.975 937.341 989.316 142,46 2003 7.393.150 153.268 2.150.322 5.396.096 210,18

1959 77.359 77.359 10,73 2004 8.631.000 293.000 1.902.000 7.022.000 268,76

1960 64.107 424.933 489.040 65,26 2005 9.378.000 218.000 2.484.000 7.112.000 267,60

1961 157.119 356.706 513.825 66,00 2006 8.681.000 530.000 1.542.000 7.669.000 283,71

1962 439.966 432.587 80.230 792.323 97,99 2007 8.919.000 668.000 1.369.000 8.218.000 299,02

1963 842.677 418.775 144.096 1.117.356 133,17 2008 7.990.362 596.000 780.000 7.806.362 279,45

1964 1.050.341 512.787 121.695 1.441.433 165,61 2009 6.902.952 417.000 770.000 6.549.952 230,76

1965 1.275.190 537.138 67.163 1.745.165 200,08 2010 4.287.000 471.000 246.000 4.512.000 156,48

1966 1.226.287 407.627 46.365 1.587.549 169,77 Fte: Cuadros Previos de Producción, Importación y Exportación. Cálc. Propios. Se ajusta producción años 1994-2003 excluyendo Renglón Varios.

Fte:Importación/ IVES años 2004 y 2005 Fte: SSY 2011. años 2006-2010 2009. Consumo Aparente referido por IVES, El Universal 11.7.10: 2.662.726 Tons. equivalente a 93,81 Kgs./Habitante

Page 123: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

123

Anexo 14.

PERSONAL PROMEDIO Y REMUNERACIÓN EN LA INDUSTRIA DE MINERAL DE HIERRO

Remuneración Anual TM/ Remuneración

Total Obreros Empleados Mill.Bs. Bs/Trabaja-dor

$/Trabajador

Trabaja-dor

Por Ton. ($/TM)

Promedio 1951-1953 1.079 752 327 13 12.141 3.624 3,63 1,0

Promedio 1954-1957 3.339 2.311 1.028 58 17.221 5.141 4,23 1,2

Promedio 1958-1961 4.151 2.872 1.279 82 19.754 5.897 4,16 1,4

Promedio 1962-1965 3.510 2.366 1.144 84 23.875 5.552 4,17 1,3

1966 3.459 2.303 1.156 89 25.701 5.977 5,13 1,2

1967 3.320 2.170 1.150 58 17.319 4.028 5,16 0,8

1969 3.089 2.008 1.081 99 31.984 7.438 6,38 1,2

1970 3.175 2.135 1.040 104 32.598 7.581 6,97 1,1

1971 3.248 2.191 1.057 105 32.328 7.518 6,23 1,2

1972 3.335 2.281 1.054 117 35.082 8.159 5,55 1,5

1973 3.372 2.331 1.041 129 38.316 8.911 6,85 1,3

1974 3.657 2.601 1.056 289 79.027 18.378 7,23 2,5

1975 3.868 2.750 1.118 176 45.553 10.594 6,40 1,7

1976 4.012 2.821 1.191 356 88.684 20.624 4,66 4,4

1977 3.814 2.576 1.238 223 58.521 13.610 3,59 3,8

1978 3.814 2.588 1.226 213 55.926 13.006 3,54 3,7

1979 4.222 2.886 1.336 254 60.185 13.996 3,61 3,9

1980 4.440 3.113 1.327 349 78.559 18.269 3,63 5,0

1981 4.198 2.868 1.330 424 100.977 23.483 3,70 6,3

1982 3.525 2.348 1.177 303 85.929 19.984 3,32 6,0

1983 3.059 1.989 1.070 248 81.072 9.709 3,04 3,2

1984 3.103 2.031 1.072 275 88.592 6.758 4,21 1,6

1985 3.351 2.214 1.137 322 96.210 6.763 4,40 1,5

1986 3.459 2.314 1.145 360 103.961 5.412 4,84 1,1

1987 3.549 2.341 1.208 404 113.779 4.242 5,01 0,8

1988 3.646 2.401 1.245 731 200.384 5.779 5,19 1,1

1989 3.811 2.493 1.318 1.298 340.645 8.463 4,83 1,8

1990 3.969 2.571 1.398 1.481 373.091 7.917 5,07 1,6

1991 4.070 2.620 1.450 2.164 531.695 9.243 4,90 1,9

1992 4.139 2.616 1.523 2.578 622.952 8.789 4,37 2,0

1993 4.030 2.492 1.538 4.170 1.034.640 11.030 4,17 2,6

1994 3.912 2.358 1.554 5.506 1.407.336 9.109 4,55 2,0

1995 3.572 1.687 1.885 9.054 2.534.770 9.217 5,45 1,7

1996 3.628 1.771 1.857 18.623 5.133.159 13.403 5,20 2,6

1997 3.668 1.831 1.837 34.220 9.329.335 19.020 5,00 3,8

1998 3.514 1.650 1.864 42.842 12.191.690 22.661 4,78 4,7

1999 3.256 1.457 1.799 50.906 15.634.429 25.609 4,69 5,5

2000 3.197 1.337 1.860 63.601 19.894.057 29.364 5,59 5,2

2001 3.221 1.327 1.894 75.263 23.366.253 31.899 5,12 6,2

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fte: Gómez, Henry (1970) La industria de Mineral de Hierro en Venezuela, UCAB. Fte: Anuarios Estadísticos, OCEI, 1987, 1990; INE, 2002. Cálculos Propios.

Nota: A partir del 2002, la ocupación minera se incluye en la ocupación empresas básicas.

Page 124: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

124

Anexo 15

CALCULO DE OCUPACIÓN SIDERÚRGICA

Base: Código 371-372 Industrias Metálicas Básicas

Ocupación Metálicas Básicas

Total Ocupación Estimación Ocupación en Siderurgia

Año en Sector del sector Ocupación Siderúrgica

Metálicas la gran (excluye %Ocupac. % Ocupac.

Básicas Industria

Ocup.Fe)

Sider/Manuf. Manuf./PEA

1.970 9.385 6.210

1.971 8.630 5.382 1% 9,8%

1.972

1.973

1.974 13.208 9.551

1.975 18.420 14.552 3% 8,5%

1.976 24.638 19.932 15.920

1.977

1.978

1.979

1.980

1.981

1.982

1.983 37.377 33.146 30.087

1.984 33.566 29.613 26.510

1.985 34.940 30.421 27.070 3% 7,6%

1.986 35.921 31.496 28.037

1.987 40.846 35.831 32.282

1.988 43.637 38.983 35.337

1.989

1.990 42.775 37.681 33.712 3% 8,4%

1.991 42.519 36.862 32.792

1.992 38.545 33.584 29.445

1.993

1.994 34.713 34.713

1.995 7,4%

1.996

1.997 38.820 33.483 29.815

1.998 37.170 31.856 28.342 2% 8,1%

1.999 32.023 26.332 23.076

2.000 7,5%

2.001 2.002 6,8%

2.003

2.004

2.005 48.300 48.300 4% 6,9%

2.007 66.700 63.700

2.008 76.765 73.765 5% 7,3%

Fte: Anuarios estadísticos de Venezuela, Min. Fomento 1970 Fte: Anuarios estadísticos de Venezuela, OCEI 1986,1988,1993. Fte: Anuario estadístico, INE 2002.

Fte: IVES, Informe Anual 2005. Fte: AIMM, Informe 2008. Cálculos Propios. PEA: población >15 años

IVES: 2005, 12.300 empleos directos y 36.000 indirectos. Conapri, 2007, 16.700 empleos directos y 50.000 indirectos.

Page 125: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

125

Anexo 16

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA POR HOMBRE OCUPADO

Kilos/Hombre TM Ocupación Siderúrgica

TM/Hombre

1.970 884 2.003.009 6.210 323

1.974 586 2.042.039 9.551 214

1.975 367 1.949.515 14.552 134

1.976 345 2.001.876 15.920 126

1.983 371 4.070.785 30.087 135

1.984 510 4.939.125 26.510 186

1.985 554 5.470.843 27.070 202

1.986 589 6.025.456 28.037 215

1.987 526 6.200.560 32.282 192

1.988 467 6.028.953 35.337 171

1.990 424 5.218.503 33.712 155

1.991 404 4.840.272 32.792 148

1.992 424 4.560.409 29.445 155

1.994 451 5.711.508 34.713 165

1.997 717 7.797.671 29.815 262

1.998 614 6.349.376 28.342 224

1.999 717 6.043.021 23.076 262

2.005 532 9.378.000 48.300 194

2.008 285 7.990.362 76.765 104

Fte: Cálculos Propios

Page 126: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

126

XIII. Fuentes consultadas.

• AIMM (2008) Asociación de industriales metalúrgicos y de

minería. Informe ejecutivo 2008 Minería.

• Aladi.org. Estadísticas de comercio exterior de hierro y acero, en

línea www.aladi.org.

• Becerra, J.S. (2008), Mercado Internacional de hierro y acero. PDF.

• Business News Americas (2009-2011), artículos relacionados al

tema, 13.7.2009, 7.5.2010, 12.7.2010, 17.5.2011 y 27.5.2011.

• CEPAL (2009), Estadísticas PDF

• Conapri (2006), Informe ejecutivo de Minería 2006. PDF.

• Federación Minerometalúrgica de Europa (1998). Panorama de la

industria comunitaria 1995-1996 de la Comisión Europea. PDF.

• Gómez, Henry (1970). La industria de mineral de hierro en

Venezuela, UCAB, Edit. Arte.

• Indexmundi.com, Estadísticas en línea.

• INE (2002, 2003), Anuario estadístico de Venezuela, del Instituto

Nacional de Estadísticas.

• INE, Estadísticas en línea. www.ine.gov.ve

• IVES (2005) Instituto Venezolano de Siderurgia, Resumen Informe

Anual 2005. PDF.

• Landa, Martha M, y Solari V. Andrés (2007), La industria

siderúrgica latinoamericana en perspectiva, Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Fac. de Economía, México.

PDF.

• Martínez G, Jóvito (2008), La nacionalización del hierro en

Venezuela ¿Un proceso inconcluso?

• Ministerio de Energía y Minas (1968, 1970, 1984, 1995, 1999),

Hierro y otros datos estadísticos.

• Ministerio de Fomento (1938, 1954, 1966, 1967,1968), Anuarios

estadísticos.

• Ministerio PPP para las industrias básicas, Historia Siderúrgica,

Siderúrgica del Orinoco. www.sidor.com.

• OCEI (1987, 1990,1995), Anuarios estadísticos de Venezuela, de la

Oficina Central de Estadísticas e Informática.

• Quiróz Corradi, A. (2011), Empresas de Guayana II, artículo de

prensa en El Nacional, 7.8.11.

• Sivensa (2009), Informe Anual, PDF.

• SSY (2011), Steel Statistical Yearbook 2011 (WorldSteel).

Page 127: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores de Hierro y Acero, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

127

• World Steel 2008, Sustainability Report 2008. PDF

Otras Siglas:

ILAFA: Instituto latinoamericano del Fierro y Acero.

MCF: Metals Consulting International.

Page 128: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería

Acad. Manuel Torres Parra* y

Econ. María Rojas**

* Presidente Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

[email protected] **

Economista [email protected]

Page 129: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

129

INTRODUCCIÓN

En el informe de “Introducción a los Indicadores de Desarrollo del País

relacionados con la Ingeniería” de la Academia en Abril del años 2009,

expusimos la intención de explorar y escoger entre ellos los indicadores

más representativos, que permitan analizar estadísticamente la

tendencia de éstos en la Ingeniería.

En el Boletín 21 Noviembre 2010, se presentó en forma digital 91

indicadores, agrupados en indicadores sociales (15), económicos (20),

de ciencia y tecnología (21), de infraestructura (17), ambientales (11) y

de desastres (7), los cuales fueron explorados durante el 2009 y 2010.

En ese mismo boletín 21, en papel, se recomienda mantener

actualizados con prioridad 36 indicadores (páginas 174-176). Muchos

de éstos 36 indicadores pueden ser actualizables anualmente, algunos

derivados de estudios específicos y los de naturaleza internacional, son

aportados por cada nación anualmente o cada cierto números de años.

En esta ocasión, seleccionamos de los indicadores prioritarios arriba

referidos y presentamos a continuación la actualización de 14

indicadores relacionados a la ingeniería y afines, que son los

siguientes:

I. SOCIALES

1. Índice de desarrollo humano (IDH)

II. ECONÓMICOS

2. PIB per cápita real a precios constantes (1984)

3. Tasa de crecimiento por rama económica.

Page 130: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

130

4. Participación de las actividades relacionadas con la

ingeniería del PIB real(%).

5. Ingreso petrolero $/Cápita.

6. Índice de competitividad global (GCI).

III. TECNOLÓGICOS

7. Ingenieros y afines: ingenieros y afines para 1000

habitantes.

8. Gasto en CTI: porcentaje de gastos en CTI en relación al

PIB.

9. Exportación de manufactura porcentaje con relación a las

exportaciones.

10. Formación de capital fijo: porcentaje con relación al PIB.

11. Gasto en infraestructura: porcentaje con relación al PIB.

12. Energía eléctrica: capacidad instalada por habitante.

IV. AMBIENTALES

13. Índice de desarrollo sostenible, incluye variables sociales,

económicas, institucionales y ambientales.

14. Índice de desempeño ambiental: incluye salud ambiental,

contaminación atmosférica y servicios hídricos, biodiversidad

y hábitat, recursos naturales, productivos y cambio climático.

I. INDICADORES SOCIALES

I.1. Índice de desarrollo humano (IDH):

Es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social

estadístico compuesto por tres parámetros:

1. Salud: La Esperanza de Vida es una vida larga y saludable, medida

por la expectativa de vida al nacer, en años, teniendo como límites

un Valor máximo de 85 años y un Valor Mínimo de 25 años. En el

caso de los países en desarrollo se incorpora para su cálculo (IPH-

1) la variable de porcentaje de la población sin acceso sostenible

de agua mejorada y el porcentaje de niños con un peso inferior al

normal.

Page 131: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

131

2. Educación: El conocimiento, medido por la tasa de alfabetización

de adultos (con una ponderación de dos tercios) y la tasa bruta

combinada de matriculación en escuelas primarias, secundarias y

terciarias (con una ponderación de un tercio). Teniendo como

límites para la tasa de alfabetización de adultos, en porcentaje (%)

un Valor máximo de 100% y un Valor mínimo de 0%. 3. PIB: Un nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita en término de

paridad de poder adquisitivo (PPA) en dólares estadounidenses (US$),

teniendo como límites un PIB per Cápita (PPA en US$) un Valor máximo

de 40.000 y un Valor mínimo de 100.

Los datos para elaborar el IDH se utilizan en los países en desarrollo

las encuestas de ingreso familiar para calcular los índices de educación

y del PIB por cada quintil de ingresos y las encuestas demográficas y

de salud se utilizan para calcular el índice de esperanza de vida. Dado

que los dos conjuntos de datos no cubren los mismos hogares, deben

correlacionarse con unas características de los hogares disponibles en

ambas encuestas, que incluya la estructura del hogar, la educación y la

edad del jefe de la unidad familiar, el área de residencia, las

características de la vivienda y datos similares.

Una vez calculado cada una de éstas dimensiones, se calcula el Índice

de Desarrollo Humano.

Actualmente hay la siguiente sub-clasificación de cada grupo:

Cuadro 1) Rangos del Índice de Desarrollo Humano para la

clasificación de Países.

Escala Alta: Escala Media Escala Baja:

>0,95 0,750-0,799 mediano alto 0,450-0,499

0,900-0,949 0,700-0,749 mediano alto 0,400-0,449

0,850-0,899 0,650-0,699 mediano medio 0,350-0,399

0,800-0,849 0,600-0,649 mediano medio <0,350

0,550-0,599 mediano bajo

0,500-0,549 mediano bajo

4 sub-grupos 6 sub-grupos 4 sub-grupos

Fte: PNUD.

Page 132: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

132

El Índice de Desarrollo Humano de Venezuela ha sido medido desde su

introducción desde 1990. Sin embargo, ya que los parámetros

utilizados en el IDH han sido calculados desde mucho antes, se

presentan el IDH de Venezuela desde los años 1970.

Gráfico 1.

Fte: PNUD.

El IDH de Venezuela fue creciente a partir de 1970 hasta 1990 y pasó a

tener un IDH ALTO durante 7 años hasta el año 1997 (0,861), a partir

de 1998 hasta el 2007 por diez años descendió a un IDH Mediano alto.

En el año 2008 el IDH se situó en el nivel Alto y a partir del 2009

desciende el IDH a nivel Mediano alto.

La tendencia del IDH entre 1970-2012, fue creciente hasta 1998 y

luego ha sido decreciente hasta el 2012.

Como comparación del IDH de países en el 2011, Noruega ocupó el

puesto 1 con un índice de 0,943 y la República Democrática del Congo

ocupó el puesto 187 con un índice de 0,286. A continuación, se

presentan IDH de algunos países americanos en el 2008, 2011 y

estimación del 2012:

0,7

40 0,7

53

0,7

61

0,7

80

0,8

48

0,8

24

0,8

20

0,8

59

0,8

61

0,7

87

0,7

92

0,7

70

0,7

65

0,7

70

0,7

75

0,7

78

0,7

72

0,7

84 0,7

92

0,8

26

0,7

32

0,7

34

0,7

35 0,7

47

0,720

0,740

0,760

0,780

0,800

0,820

0,840

0,860

0,880

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Ind

ice

de

De

sa

rro

llo

Hu

ma

no

IDH

IDH Venezuela 1970 - 2012

Page 133: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

133

Cuadro 2) Referenciales de IDH 2012, 2011 y 2008. Estimado

País IDH

2012

Puesto IDH 2011 Puesto IDH

2008

Puesto

Argentina 0,811 44 0,797 45 0,860 46

Brasil 0,730 84 0,718 84 0,807 70

Chile 0,817 41 0,805 44 0,874 40

Colombia 0,718 90 0,710 87 0,787 80

Costa Rica 0,753 69 0,744 69 0,847 50

Ecuador 0,723 88 0,720 83 0,807 72

México 0,774 59 0,770 57 0,842 51

Perú 0,740 76 0,725 80 0,788 79

Uruguay 0,791 50 0,783 48 0,859 47

USA 0,910 4 0,950 15

Venezuela 0,747 71 0,735 73 0,826 61

Fte: PNUD 2011

Fte: Skyscraperlife, estimado IDH 2012.

Los únicos factores que inciden entre el IDH 2011 y 2012 son la

esperanza de vida y el ingreso per cápita. La variable de educación se

mantiene inalterada.

Una comparación de los IDH de algunos países americanos y sus

posiciones en los años 2012, 2011 y 2008, nos permite establecer que

en general se mantuvieron en centésimas el valor absoluto de los IDH,

y se mantienen en la escala mediana alta en los años 2012 y 2011, sin

recuperar los niveles de IDH superior a 0,800 del año 2008.

Sin embargo, los países que mejoraron sus posiciones fueron Estados

Unidos, al pasar del puesto 15 en el 2008 al puesto 4 del ranking

mundial en el 2010 y 2011 y Argentina al pasar del puesto 46 en el

2008 al puesto 45 en el 2011 y 44 en el 2012. Junto con Chile (41 en el

2012) están en el rango de IDH muy Alto.

Page 134: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

134

II. INDICADORES ECONÓMICOS.

II.1. PIB per cápita real.

“Es la tasa de crecimiento anual acumulativo, calculada sobre la base

del PIB/Cápita a precios constantes en unidades de moneda local”

(Definición del PNUD).

Se obtiene de la división del PIB REAL anual calculado a precios

constantes de 1984 entre la población correspondiente a ese año. A

continuación se presentan los índices obtenidos para los últimos

cuarenta y dos años, desde 1968 hasta el 2011.

Gráfico 2: Representación del PIB Real (Bs. 1984)

Como se aprecia en la década de los 70 el PIB per cápita alcanzó los

niveles más altos de los últimos 40 años, producto de la bonanza

petrolera con picos superiores a los 30.000 Bs./Cápita en los años

1976,1977, 1978 y 1979, mientras a mediados de los 80 hasta la década

de los noventa mantiene un ingreso per cápita oscilante entre un

máximo de Bs. 28.700 en 1981 y un mínimo de Bs. 24.100 en 1990,

reflejo de la crisis financiera, la inestabilidad cambiaria y del

estancamiento económico. Esta tendencia se mantiene en el 2000 con

un ingreso per cápita de Bs. 24.200 y se profundiza al llegar a un

mínimo de Bs. 21.800 en el año 2002, siendo el PIB per cápita más

bajo de los últimos 40 años, reflejo de los cambios políticos y su

afectación negativa en la estructura económica de producción, del cual

26.6

00

27.9

00

28.4

00

29.8

00

32.3

00

31.3

00

28.7

00

24.2

00

25.9

00

24.1

00

27.4

00

25.7

00

25.6

00

24.2

00

21.8

00

24.7

00

28.4

76

29.5

62

27.9

41

27.1

33

28.4

78

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

PIB

/C

áp

ita

Re

al

(Bs.1

98

4)

PIB/CAPITA REAL(Bs. 1984)

Page 135: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

135

se repone a partir del año 2005 con un ingreso per cápita de Bs. 24.700

y en el 2008 con un PIB per cápita de Bs. 29.700, producto del

aumento acelerado de los precios petroleros en los últimos seis años.

Con un descenso en el 2009 a un PIB per cápita real de Bs. 27.950 y en

el 2010 de Bs. 27.100, resultado de la disminución de los ingresos

petroleros y desaceleración de la economía, y un aumento a Bs. 28.500

en el 2011, por recuperación en los ingresos petroleros.

A pesar de los extraordinarios ingresos petroleros recientes, el PIB

Real per cápita actual no ha superado los alcanzados en los años 1977-

1979 y la tendencia es decreciente a precios constantes.

II.2 Tasa de crecimiento de PIB (%)

“Tasa de crecimiento porcentual anual del PIB per cápita en moneda

local, a precios constantes. El PIB per cápita es el producto interno

bruto dividido por la población a mitad de año. El PIB a precio de

comprador es la suma del valor agregado bruto de todos los

productores residentes en la economía más todo impuesto a los

productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los

productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes

manufacturados o por agotamiento y degradación de recursos

naturales” (Definición del Banco Mundial)

La tasa de crecimiento del PIB es calculada con base al PIB a precios

constantes de 1957 para los años 1951, 1960 y 1965, a precios

constantes de 1968 para los años 1970, 1975, 1980, 1985 y 86, a

precios constantes de 1984 para los años 1990, 1995, 1998, 2000 y

2002, y a precios constantes de 1997 a partir del año 2000.

A continuación se presenta la tasa de crecimiento de algunos años

comprendidos entre 1951 hasta el 2011 y su tendencia.

Page 136: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

136

Gráfico 3.

Fte: BCV.

Se puede aseverar que desde 1950 hasta 1975 se aprecia un

comportamiento oscilante normal de las tasas de crecimiento del PIB

alrededor del 5%, reflejando un período económico estable.

Resalta la disminución paulatina de ingresos y la crisis financiera

durante los años noventa con tasas oscilantes entre 9,7% hasta -6,1%

en 1999; y una disminución significativa de la tasa de crecimiento

entre el 1999 y el 2003 con tasas negativas cercanas al -9% en los años

2002 y 2003.

Es conveniente señalar que la tasa de crecimiento del PIB tiene un

pico de 18,3% en el año 2004 y descendió hasta 4,8% en el 2008, y a

un tasa de crecimiento negativo de -3,28% en el 2009, y -1,40% en el

2010 variaciones que están directamente relacionadas con los precios

del petróleo, y una recuperación de 4,20% en el 2011.

Igualmente, se presenta para su comparación un cuadro con las tasas de

crecimiento del PIB de otros países, industrializados (USA, Japón),

latinoamericanos, y referenciales de China e India como economías

emergentes industriales.

11,7

4,05,1 4,6

5,5

-1,5

0,3

5,2 5,34,5

6,3

0,2

-6,1

3,2

-8,9

-9,40

18,30

10,39,90

8,80

4,82

-3,28

-1,40

4,20

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Tasa crecimiento % PIB 1950-2011

Page 137: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

137

Cuadro 3

La crisis del año 2008 y 2009 se manifestó con una caída mundial de la

tasa de crecimiento del PIB a 1,7% en el 2008 y a tasa negativa en el

2009 (-2%), y en el 2011 se recupera a 2,8%. Este descenso es reflejo

de una recesión económica en los países desarrollados, con tasa de

crecimiento del PIB de 0,4% en el 2008 y de -3,3% en el 2009, con una

recuperación al 2% en el 2011.

El aumento de los precios de las materias primas y petróleo a nivel

mundial es derivado de la demanda de países emergentes en

industrialización. China e India crecen a una tasa mayor al promedio

mundial, en el orden del 9% y 5,5% para el 2011. Mientras, los países

latinoamericanos crecen en menor medida a una tasa de 4,3% en 2011

y 3,8% si se incluyen los países del Caribe.

Venezuela depende en su crecimiento del PIB de los ingresos

petroleros, por lo tanto mientras América Latina en el 2010 alcanzó una

REFERENCIALES DE TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB (%) 1980/81 1984/85 1990/91 1994/95 1999/00 2005 2008 2009 2010 2011

PROMEDIO MUNDIAL 4,7 4,9 1,7 -2,1 3,3 2,8

Promedio OECD 2,7 0,5 2,5 3,8 0,4 -3,3 2,3 1,9

USA 1,9 2,3 -1,2 2,0 4,1 4,4 -1,3 -4,4 2,2 1,0

Japón 4,3 4,2 4,4 0,9 1,5 2,9 -1,0 -5,4 4,5 -1,0

Promedio regional A.L.(urb) 4,2 4,0 -2,0 6,0 4,3

Argentina -2,50 -0,5 9,0 5,8 0,0 8,2 7,9

Brasil 4,00 4,5 2,3 4,8 -1,2 6,6 1,8

Chile 8,00 5,4 6,3 4,5 -2,0 5,1 5,0

México -7,00 6,9 3,0 -0,1 -7,4 4,2 2,7

Venezuela (*) -1,5 0,3 5,3 2,2 3,2 10,3 4,0 -3,3 -1,4 4,0

Asia 6,8

China 9,1 9,0 8,6 9,9 8,8

India 6,2 2,4 6,7 8 5,4

Fte: FMI, World Economic Outlook. OECD, Factbook

Fte: Credit Suisse, Intern.Bussin.Monitor

Fte: Index Mundial, www.eclarg.org. Bco Mundial paises 2008-2011

(*) Nota: Venezuela tuvo tasas de crecimiento 2008 (3,6%), 2009 (-4,2%), 2010 (-3%) y

2011 (2,6%) Fte: Banco Mundial

Page 138: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

138

tasa de crecimiento de 6%, Venezuela decreció en -1,4%, por caída del

precio del petróleo, recuperando su tasa al 4% en el 2011, similar al

promedio de la región.

II.3. Participación de las actividades económicas relacionadas con la

ingeniería del Real (%)

Las actividades relacionadas con la Ingeniería, han reducido su

participación en el valor agregado para la formación del PIB. En las

décadas de 1950, 1960 y mediados de 1970 éstas actividades aportaban

más del 60% en el PIB. Entre 1975 al 2000 éstas actividades

representaban entre el 54 al 60% del PIB. Y a partir del 2000

desciende gradualmente hasta el 39% en el 2011. Esto refleja una

desaceleración de éstas actividades generadoras de trabajo, bienes e

infraestructuras para el desarrollo económico y bienestar del país, como

lo muestra el siguiente gráfico.

Gráfico 4.

También se puede apreciar en el gráfico 5 el aporte de éstas actividades

y su participación porcentual en el PIB total desde 1950 hasta el 2011:

La agricultura mantiene una participación cercana al 7% del PIB hasta

el año 1990, y representa un promedio de 6,2% del PIB, con picos en

1950 del 8%. A partir de la década de los noventa su participación ha

disminuido a menos del 5% y no se indica en las estadísticas oficiales a

partir del 2004.

Page 139: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

139

Los hidrocarburos, gas y refinación de petróleo representa un promedio

de 17,4% del PIB, con picos en 1950 (29,8%), 1960 (28,7%) y 1965

(27,8%). En la decenio comprendido entre 1975-1984 disminuye entre

un 10,6% a un 7,2% del PIB, reflejo de la crisis mundial de los precios

del petróleo. Entre 1985 hasta el 2003, pasó de 15,6% a 26% del PIB.

A partir de 2004 desciende su participación hasta un 5% del PIB en el

2011, indicativa esta reducción como la consecuencia de la merma en

el volumen de producción aunque los precios repuntaron.

La minería y canteras representa un promedio de 0,9% del PIB, con

pico de 1,7% en 1960.

La manufactura es la segunda actividad relacionada con la Ingeniería

después de las derivadas del petróleo con mayor participación del PIB

y representa un promedio de 15 % del PIB, con picos de 20,7% en

1970 y 18,3% en 1984, y se mantiene superior al 16% en los períodos

1970-1984, 1990-1995, 2004-2008. A partir del 2009 hasta el 2011 se

situó en 15%.

La electricidad, gas y agua representan un promedio de 2% del PIB,

con picos de 3% en 1980 y 3,7% en 1984.

La construcción representa un promedio de 5,7% del PIB, con tasas

mayores de 6% entre 1950-1960, los años 1980, 1998, y entre 2006-

2008. A partir del 2009 alcanza el 7% del PIB.

Y el transporte, almacenamiento y comuniciones, representa un

promedio de 7,6% del PIB, con picos cercanos al 12% entre los años

1975-1985. Y a partir del 2009 representa alrededor del 10% del PIB.

En fin, los impuestos netos de productos y otras actividades del sector

terciario no relacionadas a la ingeniería, participan de manera creciente

en el PIB, tales como el comercio, las instituciones y servicios

financieros e inmobiliarios, el gobierno general, y los servicios

comunales y sociales.

Page 140: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

140

Gráfico 5.

II.4. Ingreso petrolero per cápita.

El indicador es calculado teniendo en cuenta la producción de petróleo

crudo (barriles), los precios por barril (US$) y la población.

En cuanto a la producción en 1922 se produjeron 1.300 barriles diarios,

se superaron los 500.000 barriles por día a partir de 1940 y los 1,5

millones de barriles diarios en 1950 y los 3 millones de barriles diarios

a partir de 1961 con un pico de producción no superado de 3,7

millones de barriles por día en 1970. Posteriormente, baja

sustancialmente la producción entre 1975 hasta mediado de los años

noventa, cuando se volvió a sobrepasar el volumen de 3 millones de

barriles diarios sin superar la producción record de 1970. En la última

década (2002 al 2011) el promedio de producción fue de 2915 barriles

diarios.

Page 141: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

141

En cuanto a los precios, los precios promedio del barril de petróleo

entre 1920-1970 era de 1,60 $/barril, en 1975 era de 12 $/barril, entre

1979 a 1985 fue de 28,5$/barril, cayendo entre 1986-1999 a 16,2

$/barril, y a partir del año 2000 se recuperan los precios a 30 $/barril

hasta el 2005 y se incrementan aún más entre el 2006 al 2011 a niveles

inéditos entre los 60 a 110 $/barril, con un promedio para éste lapso de

79,5$/barril. Es decir se multiplicó el precio en casi 3 veces (2,86) de

los obtenidos en los años 79-85.

Así, podemos resumir una tendencia decreciente en los niveles de

producción, no superando los 3.000 barriles diarios en la última década

y unos precios por barril crecientes desde 30$ a 110 $/barril en la

última década.

El ingreso per cápita superó los 500$ a partir de la década de los 70 con

pico 1.680 $ en 1979, decae a un promedio de 745 $/cápita entre las

décadas 80 y 90 producto de caída de los precios petroleros, y en los

últimos 12 años (2000-2011) el ingreso per cápita aumentó a un

promedio 2.000 $/cápita, resultado más por el aumento de los precios

que por los niveles de producción decrecientes, con picos de 3.500 $

per cápita en el 2008 y el 2011.

A continuación se representa el ingreso por petróleo per cápita desde

1922 hasta el 2011.

Gráfico 6

Fte: MMH, MEM, MF, OCEI, Energy Report, www.menpet.gob.ve

0,2

5

10,7

5

48,6

9

75,4

6

232,3

9

247,1

0

227,6

8 741,1

5

1.6

89,0

5

1.0

99,2

1

471,8

0

867,7

5

1.1

70,0

6971,9

8

1.3

88,4

42.5

19,8

23.4

58,8

2

3.4

69,6

5

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

3.500,00

4.000,00

1.900 1.920 1.940 1.960 1.980 2.000 2.020

Ingreso por Petróleo $/cápita

Ingreso petrolero $/cápita

Page 142: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

142

II.5. Índice de competitividad global (GCI)

El Foro Económico Mundial evalúa el clima de inversión de los países

a través de un índice de competitividad global (GCI) basado en: datos a

disposición del público y encuesta de opinión ejecutiva.

El índice está compuesto por tres subíndices, que miden:

1. Las condiciones básicas para la inversión: las instituciones, la

infraestructura, el ambiente macroeconómico, la salud y la

educación primaria.

2. El desempeño económico: la educación superior y entrenamiento,

mercadeo eficiente, el mercado laboral, el desarrollo del mercado

financiero, y el tamaño del mercado, y

3. Los factores de innovación y complejidad técnica de negocios.

En el 2012 se evaluaron 144 países y se clasificaron según escalas de

competitividad, determinado por el nivel de ingreso per cápita (GDP

Gross domestic product, PPA Paridad del poder adquisitivo), las

condiciones básicas de inversión (ponderado entre un 60% a 20% en el

índice), el desempeño económico (ponderado entre un 35 a 50% de

índice) y los factores de innovación (ponderado entre un 5% a 30%),

referidos en párrafos anteriores.

De ésta manera se ubicaron 38 economías en Estado I, con ingresos

menores de 2.000 dólares per cápita (GDP/Cápita) y con escala

ponderada de 60% en las condiciones básicas, 35% en desempeño

económico y 5% en innovación. Tal es el caso de Haití, Nicaragua e

India.

Hay 17 economías en transición de Estado I a Estado II, con ingresos

entre 2000 a 2999 dólares per cápita (GDP/Cápita) y con escala

ponderada de 40 a 60% en las condiciones básicas, 35 a 50% en

desempeño económico y 5 a 10% en innovación. Tal es el caso de

Venezuela.

Page 143: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

143

Hay en 33 economías en Estado II, con ingresos entre 2.000 a 8999

dólares per cápita (GDP/Cápita) y con escala ponderada de 40% en las

condiciones básicas, 50% en desempeño económico y 10% en

innovación. En éste nivel están Colombia, Ecuador, El Salvador,

Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú y China.

Hay 21 economías en transición de Estado II a Estado III, con ingresos

entre 9000 a 17000 dólares per cápita (GDP/Cápita) y con escala

ponderada de 40 a 20% en las condiciones básicas, 50% en desempeño

económico y 10 a 30% en innovación. En éste nivel están Argentina,

Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago.

Cuadro 4. Clima de inversión

Hay en 35 economías en Estado III, con ingresos mayores de 17000

dólares per cápita (GDP/Cápita) y con escala ponderada de 20% en las

condiciones básicas, 50% en desempeño económico y 30% en

innovación. En éste nivel se ubican un grupo de países europeos,

Estados Unidos, Japón, Singapur.

RANKING MUNDIAL DE ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (GCI)

G C I 2012-2013 Latinoamé

rica y

Caribe

G C I 2009-2010 Latino

américa

GCI

2008

PAÍS Índice Puesto Puesto Índice Puesto Puesto Puesto

Suiza 5,72 1 5,6 1 5

U.S.A. 5,47 7 5,59 2 3

Singapur 5,67 2 5,55 3 4

Suecia 5,53 4 5,51 4 2

Chile 4,65 33 1 4,7 30 1 28

Brasil 4,40 48 3 4,23 56 4 64

México 4,36 53 4 4,19 60 6 60

Perú 4,28 61 6 4,01 78 10 83

Colombia 4,18 69 7 4,05 69 8 64

Uruguay 4,14 74 8 4,1 65 7 75

Ecuador 3,94 86 11 3,56 105 15 104

Argentina 3,87 94 13 3,91 85 12 88

Bolivia 3,78 104 16 3,42 120 18 118

Paraguay 3,67 116 19 3,35 124 19 124

Venezuela 3,46 126 20 3,48 113 16 105

Fte:Foro Económico Mundial. The competitiviness report 2010, 2012.

Page 144: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

144

Siendo la escala de puntuación del 1 al 7, se detalla a continuación los

resultados de Venezuela y países de la región, así como algunas

referencias de los mejores índices.

Venezuela tiene un puntaje de 3,5 y se ubica en el puesto 126 entre 144

países. Los sub índices de las condiciones básicas de inversión fue 3,5

(puesto 126), el desempeño económico fue de 3,46 (puesto 117) y los

factores de innovación fue 2,44 (puesto 135) sobre 144 países.

Venezuela descendió del puesto 105 en el 2008 al puesto 126 en el

2012, incidencia negativa en el funcionamiento de las instituciones

(puesto 144); seguridad jurídica, protección a la propiedad intelectual,

políticas de negocios, independencia judicial (puesto 144); inflación

mayor al 20% (puesto 144); pobreza en la infraestructura relacionada al

transporte (puesto 97); baja calidad educativa (puesto 122): pobre uso

de innovaciones de ciencia y tecnología ICT (puesto 89) y baja

capacidad tecnológica (puesto 138).

Cuadro 5: Perfil de Venezuela de Competitividad Global 2012.

IGC Venezuela Sobre 144 Escala 1-7

Pilares Ranking Puntos

1 Instituciones 144 2,36

2 Infraestructura 120 2,64

3 Macroeconómico medio ambiente 126 3,66

4 Salud y educación primaria 84 5,49

5 Educación secundaria y capacitación 68 4,24

6 Manejo eficiente de mercado 144 2,78

7 Mercado Laboral eficiente 143 2,88

8 Desarrollo del mercado financiero 133 3,11

9 Disposición a la tecnología 103 3,25

10 Tamaño del mercado 41 4,50

11 Negocio técnicamente complejo 133 3,11

12 Innovación 131 2,44

Sub- Índices de Competitividad

Factores Básicos Pilares 1-4 126 3,54

Eficiencia Económica Pilares 5-10 117 3,46

Innovación Pilares 11-12 138 2,78

Índice Competitividad de Venezuela 126 3,5

Page 145: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

145

América Latina ha superado el índice de 4% y es fuerte exportador de

commodities a China y otros países asiáticos.

Chile (1), Panamá (2), Brasil (3), México (4), Costa Rica (5) y Perú (6)

encabezaron los primeros puestos del índice de competitividad global

en América Latina.

Los países de la región que mejoraron su índice de competitividad

entre el 2008 al 2012 son Brasil, México, Perú, Ecuador, Bolivia y

Paraguay. Colombia y Uruguay mantuvieron su índice y descendieron

Venezuela (21 puntos), Argentina (6 puntos) y Chile (5 puntos) aunque

se mantiene en primer lugar en la región.

III. INDICADORES TECNOLÓGICOS

III.1. Índice de ingenieros, arquitectos y afines por /1.000 habitantes

Como se aprecia, el índice de ingenieros, arquitectos y afines por cada

mil habitantes para el año 2011 es de 7,6 ingenieros por cada mil

habitantes, creciendo a una tasa interanual de 8,70% desde 1960 hasta

el 2011. Especialmente, es significativo su crecimiento a partir de

1965.

Gráfico 7

Fte: CIV, cálculos propios, 2012.

Este índice permite compararlo con otros países y establecer

parámetros regionales, como se ilustra en los próximos cuadros,

0,07

0,09

0,11

0,15

0,19

0,28

0,3

0,41 0,56 1,

16

4,09

6,19

7,63

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Ingenieros,Arquitectos y Afines/1.000Habitantes

Page 146: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

146

teniendo en cuenta la diferencia de años de referencia de cada país y

forma de expresión.

Cuadro 6) Referenciales de índices de ingenieros y arquitectos (a partir

del 2003)

Sin embargo, se manejan cifras conjuntas de ingenieros y científicos

por millón, de índice de graduación de ingenieros por millón, y se

percibe disparidades en las informaciones de referencia sobre el tema.

De todas maneras en los documentos consultados hay la percepción de

un déficit de ingenieros en América Latina y un índice creciente de

ingenieros en la región asiática.

La UNESCO publicó un Informe “Ingeniería: temas, problemas y

oportunidades para el desarrollo”. Elaborado con las aportaciones de

más de 120 especialistas en ingeniería del mundo entero, este informe

REFERENCIA DE ÍNDICE DE INGENIEROS

Año

Referencia Nro. Ingeniero / 1000

habitantes

Argentina 2010 0,15

China 2010 0,5

México 2007 6

USA 2007 80

Japón 2007 52

Venezuela 2007 6,19

Nro. Arquitecto / 1000

habitantes

Inglaterra 2004 0,5

España 2004 0,82

Alemania 2004 1,2

Italia 2004 2

Venezuela 2007 0,67

Venezuela 2011 0,71

Fte: Fernández, Cristina Nov 2011, Inauguración de la Univ.Aerop.de Ezeiza.

Fte: Dr. José E.Villa Rivera (Abril 2008) Educ.Sup. Y Des. Nac. PDF.

Fte: 2004 anArchitecture,http//anarchitecture.blogspot.com

Page 147: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

147

tiene por objeto servir de plataforma de información y pone de relieve

la creciente demanda de competencias en ingeniería. (Fte: Unescopress,

9.10.2010)

“En el Informe se hace también hincapié en la necesidad apremiante

de mejorar las estadísticas e indicadores de ingeniería. Hoy en día

sigue siendo imposible, por ejemplo, comparar el número y las

categorías de ingenieros por habitante de los distintos países del

mundo, debido a que los datos internacionales disponibles no

desglosan los ingenieros de los científicos. Un perfeccionamiento de

los indicadores tendría por resultado mejorar espectacularmente la

información que se podría poner a disposición de los planificadores y

los encargados de la elaboración de políticas”. (Fte: Unescopress,

9.10.2010)

III.2. Ingenieros, arquitectos y afines por disciplinas 1925-2011

También se pueden analizar las disciplinas de acuerdo a la naturaleza

económica y el nivel de desarrollo del país, así como establecer las

deficiencias o suficiencias en cada especialidad.

En la actualización del año 2011, las especialidades principales que

concentran el 60,0% de los inscritos son: civil, mecánica, industrial,

arquitectura, sistemas y computación. Las tendencias varían, civil es

ligeramente decreciente, mecánica, sistemas y computación es estable,

industrial es creciente y arquitectura es ligeramente decreciente.

E igualmente, se pueden comparar con las tendencias regionales, o

similares a la naturaleza económica de otros países, como se muestra a

continuación.

El siguiente cuadro refleja la tendencia de la Ingeniería por disciplinas

en ochenta y cinco años.

Page 148: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

148

Cuadro 7) Ingenieros, arquitectos y afines por disciplinas 1925-2011

Cuadro 8) Referenciales de ingenierías por principales disciplinas.

INGENIEROS, ARQUITECTOS Y AFINES, TOTAL Y % DE PRINCIPALES

DISCIPLINAS

1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960

TOTAL

INGENIEROS, ARQ,

AFINES

220 285 384 558 818 1.413 1.821 3.103

Civil 99% 99% 95% 90% 84% 79% 76% 68%

Arquitecto 8%

Agrónomo 7% 8% 9%

Mecánico

Eléctrico

Químico

Otros 1% 1% 5% 10% 16% 14% 16% 15%

1965 1969 1975 1980 1992 2007 2011

TOTAL

INGENIEROS, ARQ,

AFINES

5.083 7.777 14.486 84.440 170.092 220.103

Civil 61% 50% 34% 24% 19% 18%

Arquitecto 9% 11% 11% 13% 11% 10%

Agrónomo 8% 11% 12% 11% 10% 8%

Mecánico 9% 12% 13% 13%

Eléctrico 9% 9% 9% 8%

Químico 4% 6% 6% 6%

Industrial 4% 6% 10% 11%

Sistemas y Computación 4% 9% 9%

Electrónica 3% 4% 4%

Otros 22% 28% 17% 12% 9% 14%

Fte: La Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones Afines ante el proceso de desarrollo en Venezuela, VIII

Congreso Venezolano de Ingeniería, 1969. Publicación CIV 1992.

Fte: CIV 2007 (julio), CIV 2011 (octubre). Cálculos propios MRB

REFERENCIA DE INGENIERÍAS POR PRINCIPALES

DISCIPLINAS

Mecánica Eléctrica Civil Química Otros

Argentina 15% 19% 39% 9% 18%

U.S.A. 17% 32% 12% 4% 35%

Colombia 10% 7% 30% 8% 45%

Venezuela* 1992 12% 9% 24% 6% 49%

Venezuela* 2007 13% 9% 19% 6% 53%

Venezuela* 2011 13% 8% 18% 6% 55%

Fte:World Federation of Engineering Organization, Julio 1991

(*) Revista C.I.V. y Cálculos Propios Venezuela 1992, 2007,2011

Fte: Colombia en 1988, Otros: 5% Sistemas, 15% Industrial,

Agronomía 6% y Otros 19%. Niño Z. M.A.

Page 149: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

149

III.3. Gasto en Ciencia y Tecnología.

Teniendo en cuenta que en 1963 el gasto en C y T representaba el

0,13% del PIB, cuando en países desarrollados representaba 10 a 20

veces mayor (Referencia Pablo Testa,2003); el 0,21% del PIB en

promedio para el período 1954 a 1999, y el 0,39% del PIB en promedio

para el período 1984 al 2000 (Referencia Jaime Requena, 2003), se

puede concluir que los niveles de gasto en CyT se mantienen en niveles

inferiores al 0,50% del PIB hasta el año 2005 inclusive. A partir del

año 2006 se incrementa notablemente éste índice por vigencia de

incremento sustancial de porcentaje (%) en gastos en actividades en

ciencia y tecnología por aporte de las empresas privadas por vigencia

de Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (LOCTI).

Gráfico 8.

Fte: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología. Consulta 2012

La Unesco recomienda un mínimo del 2% del PIB en C y T y de 3% en

países desarrollados. A continuación, se presentan las regiones que más

aportan a la Investigación y Desarrollo en el mundo, tanto en el gasto

como su relación al PIB:

Estados Unidos y Canadá representan el 36% de los gastos en CyT en

el mundo, seguido por Asia Industrial (25,4%) y Europa (23,50%),

0,3

7

0,3

9

0,4

9

0,4

7

0,5

8

0,6

1

0,4

4

0,4

3

0,3

9

0,3

9

0,3

8

0,5

0

0,4

2

0,3

1

0,2

5

0,3

51

,78

2,6

8

2,5

4

2,3

6

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1.985 1.990 1.995 2.000 2.005 2.010

Gastos en actividades de CyT en % del PIB

Page 150: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

150

aglutinando éstas regiones el 84,7% de los gastos en CyT. Apenas

América Latina representa el 3% a nivel mundial.

Por otra parte, el índice de gasto en CyT en relación al PIB está

liderado por Asia industrializada con el 2,90% del PIB y Estados

Unidos con 2,70% del PIB, seguido por Europa con un 1,70% del PIB.

América Latina apenas alcanza el 0,60% en promedio del PIB.

Gráfico 9.

Fte: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, PNUD. Consulta

2012

Es conveniente aclarar que Venezuela no presenta cifras en

Investigación y Desarrollo (I+D) sino en gastos de actividades (ACT)

en ciencia y tecnología del PIB (%).

A continuación se exponen referenciales de Gastos en actividades de

Ciencia y Tecnología en relación al Producto Interno Bruto (1995,

2000, 2005, 2009).

0,8

7

0,6

2

0,2

9

0,8

1

0,3

1

2,4

8

0,5

8

0,6

4

0,4

4

1,0

2

0,4

3

0,1

2

0,9

1

0,3

7

2,7

0

0,5

5

0,6

1

0,4

6

0,9

7

0,1

4

1,1

2

0,4

1

2,5

9

0,5

3 0,7

1

2,9

0

0,5

9

1,1

8

0,1

5

1,3

8

0,3

9

2,8

9

0,6

9 0,8

7

1,4

7

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) en CyT del PIB %

1995

2000

2005

2009

Page 151: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

151

Gráfico 10.

Es de destacar que las referencias de gastos en CyT en función del PIB

en actividades (ACT) son mayores a las referencias calculadas en

gastos directamente relacionados a la investigación y desarrollo (I+D).

Los países con mayores gastos en CyT llevan las estadísticas en

función a I+D.

Teniendo en cuenta, que Venezuela presenta las informaciones en

función a las actividades (ACT) y que hay diferencias entre las cifras

presupuestadas, las cifras transferidas y ejecutadas, se puede inferir que

el índice de los últimos años dedicadas a I+D es notablemente inferior

al de las ACT.

Es recomendable, incorporar el registro estadístico en gastos en

investigación y desarrollo tecnológico en las estadísticas oficiales.

III.4. Exportaciones en manufactura de las exportaciones totales (%).

Este indicador relaciona la importancia de las exportaciones de

manufacturas de las exportaciones totales, teniendo en cuenta que es la

segunda actividad después de la petrolera en aportes al PIB, y es una

actividad que incorpora valor agregado al bien producido.

Page 152: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

152

Hasta los años 60 los principales renglones exportados excluyendo

petróleo y sus derivados, eran café, cacao, cambures y plátanos, cueros,

sarrapia, legumbres, hortalizas y ganado.

De tal manera éste indicador indica la capacidad de exportación de

bienes con valor agregado. La exportación de manufactura fue

creciente hasta 1998, del 5% de las exportaciones totales en 1980 al

28% en 1998. A partir de 1999 decrece del 20% hasta un 5% en el

2011, como lo muestra el siguiente cuadro y gráfico.

Cuadro 9.

Gráfico 11.

La tendencia de la exportación de manufacturas en los últimos 30 años

es moderadamente decreciente y se sitúa alrededor del 15% de las

exportaciones totales, indicativo de la meta para promover

exportaciones en manufacturas para superar el 5% actual.

1980 1981 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Exportaciones FOB 19.275 20.078 15.878 14.283 8.535 10.437 10.082 12.915 17.444 14.968

% Manufacturas / Exportación Total

4,9% 4,8% 6,9% 9,3% 14,9% 12,4% 15,9% 20,6% 18,4% 16,9%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Exportaciones FOB 13.988 14.586 15.905 18.842 23.414 23.443 17.367 20.581 33.529 26.667

% Manufacturas /

Exportación Total 18,8% 21,9% 24,7% 25,2% 19,6% 21,8% 28,0% 20,0% 16,9% 18,4%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones FOB 26.781 27.230 39.668 55.716 65.578 69.980 95.021 57.603 65.745 92.602

% Manufacturas /

Exportación Total 15,8% 19,1% 17,1% 13,6% 11,6% 10,5% 6,3% 5,9% 5,2% 4,8%

Fte: Anuarios Ministerio Fomento, OCEI, INE. BCV. Cálculos propios.

Page 153: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

153

Gráfico 12.

Fte: cálculos propios

III.5. Formación de capital fijo: porcentaje con relación al PIB.

Período 1950-2011

“El concepto de formación bruta de capital fijo comprende dos

aspectos importantes. Por una parte, el aumento o disminución en

inventarios de materiales, suministros, productos y bienes terminados

que se encuentran en poder de las industrias y los productores, los que

en conjunto representan las llamadas existencias. Por otra, la formación

bruta de capital fijo que se refiere al incremento de los activos fijos o

capital fijo durante un período determinado.

Los activos fijos o capital fijo están constituidos por los bienes

duraderos existentes en un momento dado, capaces de producir otros

bienes y servicios, y tienen una vida útil de un año o más. Dentro de

ellos se consideran la maquinaria y equipo de producción, edificios,

construcciones u obras, equipos de transporte y otros activos fijos

tangibles.

En la formación de capital fijo, se incluyen, además de las adiciones a

los activos señalados, las mejoras que se hacen a los bienes y que están

destinadas a prolongar su vida útil o su capacidad de producción.

Por lo que se refiere a los bienes adquiridos en el interior del país, la

formación de capital fijo incluye solamente las adquisiciones de bienes

nuevos, ya que la compra de los usados no significa ninguna adición a

los activos existentes en el país. En cuanto a las importaciones, la

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

% Exportación de Manufacturas/ExportaciónTotal 1980-2011

Page 154: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

154

formación de capital fijo incluye tanto la adquisición de bienes nuevos

como de segunda mano” (Extractos de Foro Industrial 2007, y grupo

eumed.net Universidad de Málaga, biblioteca virtual).

A partir de la segunda mitad del siglo XX, los períodos con mayor

formación bruta de capital fijo superior de 25% del PIB

correspondieron a los años comprendidos entre 1952 y 1957, y desde

1975 hasta 1980, con un pico máximo de 42% en 1978, no superado

hasta la fecha. A partir de éste año la inversión pública y privada

decayó progresivamente, hasta llegar a un 11% del PIB en 2003 y una

recuperación en los años 2005 a 2008 para situarse alrededor de 24%

del PIB y un decrecimiento en el 2010 (19%) y 2011 (18%).

Gráfico 13

Fte: BCV, bases 1968, 1984, 1997. Cálculo propio.

En fin la tendencia de la Formación Bruta del Capital Fijo del PIB

desde 1950 fue creciente hasta 1979, decreciente entre 1980 a 1999 de

forma oscilante y creciente a partir de 2000.

Del estudio realizado por el ec. Emilio Medina del Instituto de

Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la

Universidad de Carabobo, se extraen las siguientes consideraciones.

"En países en desarrollo, la inversión total debe estar por lo menos en

20% y, si se quiere crecer en forma acelerada, en alrededor del 25%.

Los llamados tigres asiáticos invirtieron entre 1960 y 1980 en

23 24

29

29 30

25 25

25

24

27

19

16

16

16 1

8 18 19 19

23 2

522 2326

25

19

26

32

39

42

32

25

24

24

19

17 1820 2

2 23

17

14

18

21

20

18

16

16 16

20

17

15 1

715

11

18 2

0 22 2

420

24

19

18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1.9

50

1.9

52

1.9

54

1.9

56

1.9

58

1.9

60

1.9

62

1.9

64

1.9

66

1.9

68

1.9

70

1.9

72

1.9

74

1.9

76

1.9

78

1.9

80

1.9

82

1.9

84

1.9

86

1.9

88

1.9

90

1.9

92

1.9

94

1.9

96

1.9

98

2.0

00

2.0

02

2.0

04

2.0

06

2.0

08

2.0

10

% Formación Bruta del Cap.Fijo/PIB

Page 155: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

155

proporciones cercanas al 30% en promedio, lo cual explica su

acelerado crecimiento económico y el llamado milagro asiático".

Su recomendación es “orientar el gasto público hacia obras

programadas de infraestructura que permita atraer las empresas

capacitadas”. (Business News Americas BNamericas, 2005).

El Boletín 207 Nueva Sociedad de enero-febrero 2007

(www.nuso.org) presenta el documento “Contexto de las

privatizaciones y la situación actual” de Ricardo Ffrench-Davis, sobre

los efectos regresivos de las crisis en América Latina, que derivan la

insuficiencia de inversión productiva y por ende el decrecimiento

económico. La región superó entre 1973 y 1981 el 25% del PIB en la

formación bruta del capital fijo, y partir de 1982 la región no superó el

20% del PIB en la formación bruta del capital fijo.

III.6. Gasto en infraestructura: porcentaje con relación al PIB.

La infraestructura pública comprende transporte y comunicaciones,

agua y saneamiento de servidas, energía y telecomunicaciones.

El presupuesto nacional incluye partidas de obras de infraestructura.

El gasto social es parte del gasto total del gobierno e incluye

educación; salud; Seguro social, desarrollo social y participación;

viviendas, desarrollo urbano y conexos (servicios y ambientales);

culturales y comunicaciones; ciencia y tecnología.

El gobierno general incluye el gobierno central, los gobiernos estadales

y municipales.

Sin embargo, hay también otras fuentes de financiamiento público de

obras de infraestructura, tales como aportes de PDVSA al gasto social

en sus aportes al gasto público, Fonden desde el 2005 y recientemente

el Fondo Chino.

En Venezuela el porcentaje destinado a la infraestructura del PIB es

decreciente, del 8,6% de la década de los 50, a 4,4% promedio de las

Page 156: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

156

décadas de los 60 y 70, a 2,5% en la década de los 80 e inicio de los 90,

a partir de 1994 no supera el 2%, actualmente no llega al 1% del PIB.

Gráfico 14.

Fte: BID, Bco. Mundial Liderazgo y Visión. Aponte Blank Cendes

(2010), Linares A ANIH (2011). El Universal notas.

Con los siguientes referenciales en la región se aprecia un promedio de

2% de la inversión de infraestructura en América Latina del PIB

regional.

La inversión en infraestructura de los países asiáticos supera

ampliamente el 5% de su PIB, tal es el caso de India el 6% y China el

10%.

América Latina debería alcanzar el 4% de inversión en infraestructura

del PIB (Fay, Morrison, Banco Mundial, 2007)

Page 157: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

157

Cuadro 10.

III.7. Sub-Índice de Infraestructura de Venezuela 2012, del Índice de

Competitividad Global.

Este subíndice del índice de competitividad global, detalla el estado de

la infraestructura de Venezuela en el 2012.

De la escala del 1 al 7, y de 144 posiciones, teniendo en cuenta que 7 es

el mejor puntaje y 1 es la mejor posición para los 144 países que se

incluyen en el GCI del 2012, Venezuela tiene un índice general como

país de 3,5 y la posición 126, y el subíndice de infraestructura tiene un

puntaje de 2,6 y una posición 120, con graves deficiencias en la

infraestructura portuaria (139), el suministro eléctrico (131), vial (128),

el transporte aéreo (126) y transporte ferroviario (113). Siendo mejor

valorada en la calidad de la infraestructura telefónica fija, y móvil, con

posición 49 y 89 respectivamente.

REFERENCIALES DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS DEL

PIB:

Inversión en

infraestructura

Inversión en

infraestructura

Inversión en

infraestructura

1980-1985 % del PIB 1996-2001 % del PIB 2000-2006 % del PIB

Total Publica Total Publica Total Publica

Argentina 3,0 3,0 1,5 0,2 1,3 0,4

Brasil 5,2 3,6 2,4 1,0 1,3 0,2

Chile 3,2 3,2 5,6 1,6 2,3 1,4

Colombia 3,9 3,9 5,8 3,4 1,9 0,9

México 2,5 2,5 1,2 0,3 1,4 0,7

América

Latina

4,0 3,1 2,4 0,9 1,4 0,4

Porcentaje (%) destinado a Infraestructura de PIB

Hasta

2008

A partir 2009

China 9,0 10,0

India 3,6 6,0

América

Latina

2,0 2,0

Fte: Rozas, P. 2010 América Latina problemas y desafíos del financiamiento de la

infraestructura. Revista Cepal 101, Agosto 2010. www.eclac.org

Fte: Toro Hardy, A. 2011 América Latina y las infraestructuras. Artículo publicado

15.09.2011 El Universal.

Fte: Cepal Unasur 2011, Nov. Infraestructura para la integración regional.Pdf

Page 158: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

158

Cuadro 11.

III.8. Energía eléctrica: capacidad instalada por habitante.

El índice de capacidad instalada equivalente por habitante para 1950

era de 110 vatios por persona, para 1960 404 vatios/persona, en la

década de los setenta osciló entre los 300 a 500 vatios/per cápita, en la

década de los ochenta varió entre 531 hasta 919, en los noventa osciló

entre 831 hasta 969 vatios por persona, y en la presente década tiende a

decaer la capacidad instalada desde 883 hasta 829 vatios por persona

en el 2008 y una recuperación durante 2010 a 862 vatios por persona y

2011 a 891 vatios/persona.

Gráfico 15.

Ftes consultadas: Torres M y Rojas M (2010) ANIH, Boletin 21.

SUB ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURA EN VENEZUELA 2012

Escala 1-7 Posición

Venezuela Puntos sobre 144

Sub-Indice Infraestructura 2,6 120

Calidad de la Infraestructura global: 2,8 135

Vial 2,6 128

Ferroviaria 1,4 113

Portuario 2,5 139

Transporte aéreo 3,3 126

Suministro eléctrico 2,0 131

Telefonía mobil /100 personas 89

Telefonía fija /100 personas 49

Fte: The competitiviness report 2012.

110

207

404

195

296

286 3

65

535

555 615

841

988

939

852

831

969

883

828

854

822

836 891

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.940 1.950 1.960 1.970 1.980 1.990 2.000 2.010 2.020

Capacidad Instalada Venezuela Vatios/persona

Page 159: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

159

Años 2008 al 2011: OPSIS (Oficina de operación de sistemas

interconectados de Venezuela) guía.com.ve, Notas de prensa. María

León El Universal 5.2.2009 y Hernández Elmundo.com.ve 10.8.2010.

Páez Pumar, E. Asociación Integral de políticas públicas (2012) Crisis

eléctrica, presentación en PDF.

La capacidad instalada de Venezuela (891 vatios por persona) es

similar a la de Chile (891 vatios por persona) y supera a la de

Argentina (717 vatios por persona), China (715 vatios por persona),

Brasil (569 vatios/persona) y México (537 vatios/persona). Como

referencia, la capacidad instalada de Estados Unidos es de 3.138 vatios

por persona.

Cuadro 12.

En la década 1999-2009, Brasil aumentó su capacidad instalada en

38.342 MW, seguido por México en 10.141,80 MW, Argentina 7.245

MW, Chile 6.750 MW y Venezuela apenas 3.660,20 MW

(Elmundo.com, referencia 16.5.2011 www.americaeconomía.com).

Llama a la reflexión las economías diversificadas e industrializadas

como Brasil y México que operan eficientemente con una capacidad

instalada eléctrica por persona menor que la de Venezuela.

COMPARACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA (2011)

E INDICADOR PER CÁPITA DE PAÍSES LATINO AMERICANOS

POTENCIAL POBLACIÓN Cap.Inst./Hab

PAÍSES INSTALADO MW Millones (1) en vatios

Argentina 30.241 42,2 717

Brasil 117.135 205,7 569

Chile 14.878 16,6 898

China 960.000 1.343,2 715

Estados Unidos 965.600 307,8 3.138

México 61.770 115,0 537

Venezuela 2011 25.745 28,9 891

Fte: MEM. abril 2012, mercado eléctrico mayorista. www.cnea.gob.ar

Fte: www.minergia.cl consulta 2012. año 2010

Fte: Agencia Nacional Energía Eléctrica (ANEEL) Brasil, www.enovamarket.com

24.2.12

Fte: Estrategia Nacional Energía México. www.oem.com.mx 13.6.12

Fte: web.ing.puc.cl. Matriz Energética de EEUU.La capacidad de Estados Unidos

es del 2008

Page 160: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

160

IV. AMBIENTALES

IV.1. Índice de desarrollo sostenible, incluye variables sociales,

económicas, institucionales y ambientales.

El Proyecto Millenium en su documento situación del Futuro 2009 en

el capitulo 8 “Medición y promoción del Desarrollo Sostenible” se

presentó la estructura básica del índice de desarrollo sostenible y el

escalafón de los países.

En el cuadro siguiente se muestran los indicadores de cada sub-

dimensión, agrupados por las dimensiones social, económica,

institucional y ambiental.

Cuadro 13.

Indicadores utilizados en el índice de desarrollo sostenible (IDS)

Dimensión Sub-

Dimensión Indicadores

Social

Equidad Tasa de desempleo

Índice de desarrollo de género

Salud

Tasa de desnutrición infantil

Tasa de mortalidad menores

de 5 años de edad

Índice de desarrollo humano-

(esperanza de vida)

% PIB destinado a la salud

Niños Menores de 12 meses

inmunizados contra el

sarampión y DTP

Educación Índice de desarrollo humano –

(alfabetización de adultos y años

promedios de escolarización)

Vivienda

Seguridad Número de los crímenes

notificados por 1.000 habitantes

Población Tasa de crecimiento de

Page 161: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

161

población

% de población urbana

Económico

Estructura

económica

Índice de desarrollo humano –

(PPP)

Participación de inversiones

domésticas en el PIB

Saldo comercial en productos

y servicios

Deuda externa / PIB

Total AOD recibida como

porcentaje del PIB

Consumo y

patrones de

producción

Tasa de agotamiento de

minerales

Consumo de energía

comercial anual per Cápita

Tasa de agotamiento de

energía

% de carreteras pavimentadas

Institucional

Marco

institucional

Capacidad

institucional

Radios por cada 1.000

Cuentas de Internet por

10.000

Ordenadores personales por

1.000

Periódicos por cada 1.000

Líneas de teléfono principal

por cada 1.000

Teléfonos celulares por cada

1.000

Faxes por cada 1.000

Gastos en i+d como % del

PIB

Ambiental Atmósfera

Emisiones industriales de

CO2 per cápita

Tierra Área de tierra cultivable

Page 162: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

162

permanente

Consumo de 100 g de

fertilizantes por hectárea

Tasa de Cambio de bosques

Agua dulce

Extracción anual de agua

dulce como % del agua total

disponible

DBO en cuerpos de agua

Biodiversidad Área protegidas como % del

espacio total

La Propuesta regional de indicadores para garantizar la sostenibilidad

del medio ambiente (Quiroga Martínez, 2007) indica la existencia de

grandes vacíos e imprecisiones de información y heterogeneidad de

expresión de las informaciones, y agrega Quiroga“… en América

Latina y el Caribe, dentro de las posibilidades que otorga la

disponibilidad estadística, se puede comenzar al menos con

indicadores de uso o explotación de los recursos naturales, que a

menudo se dimensionan en términos físicos y posiblemente monetarios

(en cuentas nacionales). Minería, bosque, pesca, agricultura, energía,

industria y en menor medida uso de agua y suelos, son sectores que

cuentan con series estadísticas de producción en la mayoría de países,

si bien estas series no son comparables unas con otras, se están

avanzando trabajos en el sentido de la coordinación regional”.

Por ésta razón el desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental

y desarrollo sostenible en el mundo esta en proceso a toda marcha.

El Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) propuso en junio

del 2012 en la Cumbre de Río la creación del “Índice de Desarrollo

Humano Sostenible”, que incluiría aspectos no contemplados al medir

las economías según el Producto Interno Bruto (PIB) e IDH

(Fte:www.un.org Centro de noticias ONU)

El PNUD Venezuela destinó recursos para ejecutar programas básicos

de cooperación con el país, en el marco del Programa País 2009-2013

que incluye la reducción de la pobreza y desigualdad; el

Page 163: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

163

fortalecimiento institucional, gestión de riesgos y desastres naturales y;

medio ambiente y desarrollo sostenible, en la consecución de

estadísticas ambientales. Se destinarían para éstos programas básicos

14,7 millones de dólares en el 2009, 22,28 millones de dólares en el

2010 y 20 millones de dólares en el 2011 (Fte: www.pnud.org.ve

2008).

Sin embargo, la Cepal evaluó las posibilidades de los países de generar

estadísticas ambientales y en Venezuela no hay estadística sistémica

de compendio ambiental.

Cuadro 14.

Índice de desarrollo sostenible para varios países

Notas:

DD – datos disponibles Índice

DP – datos perdidos

Índice SD – índice global de desarrollo sostenible

R1-R7 – rango de índices parciales IED – índice de estatus de desarrollo

Rango País DD DP Índice

SD R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 IED

1 Noruega 51 7 0.867 9 1 9 4 3 139 1 5.68

2 Finlandia 52 6 0.852 3 15 5 2 9 142 3 8.50

3 Canadá 51 7 0.840 1 13 2 6 16 143 16 8.96

4 Suecia 52 6 0.838 11 7 1 1 15 140 17 7.73

5 Suiza 51 7 0.836 12 6 6 11 11 136 20 3.36

18 España 55 3 0.767 22 24 26 24 18 104 75 1.41

19

Estados

Unidos 53 5 0.762 23 8 25 10 19 132 42 2.73

26 Uruguay 57 1 0.747 38 20 33 35 67 30 63 1.85

27 Costa Rica 55 3 0.738 32 64 32 41 50 12 44 1.79

32 Argentina 57 1 0.716 24 35 43 40 72 79 48 1.67

34 Cuba 47 11 0.708 64 32 16 57 24 90 1.66

35 Panamá 56 2 0.700 33 73 48 61 90 43 9 2.02

38 Chile 58 0 0.691 49 42 54 43 45 89 25 1.35

43 Jamaica 55 3 0.663 25 23 60 59 105 56 112 2.21

44 Brasil 57 1 0.661 75 90 52 54 53 50 22 1.56

45 Paraguay 57 1 0.657 79 77 80 82 40 26 13 1.91

46 Trinidad 52 6 0.655 20 47 49 42 79 135 62 2.74

47 México 56 2 0.653 56 85 63 46 68 55 58 1.66

48 Colombia 57 1 0.649 92 74 50 64 51 53 53 1.63

58 Venezuela 57 1 0.635 58 86 59 52 76 107 14 1.65

Page 164: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

164

IV.2. Índice de desempeño ambiental (EPI):

Es un índice que evalúa el desempeño ambiental tanto del ser humano

como para la biodiversidad y hábitat donde se desenvuelve,

igualmente la contaminación atmosférica, los servicios hídricos, los

recursos naturales, productivos y cambio climático.

A continuación se presenta el índice EPI de Venezuela para el año

2012 y su comparación con el año 2008, observándose un descenso de

un 30% del índice, de 80 a 56, y de su posición al pasar de 45 a la

posición 56.

Destaca la caída de muchas categorías en general, en la dotación de

agua potable y saneamiento, la caída del desempeño ambiental en las

actividades agrícola (subsidios agrícolas y regulación del uso de

pesticidas), pesquero (intensidad de explotación), y forestal

(disminución de las reservas forestales) .

Sólo mantiene buenos índices en la protección de biodiversidad y

hábitat y el efecto del aire en la salud humana.

Igualmente, se puede comparar con el desempeño ambiental de otros

países.

Las mejores condiciones medio ambientales del mundo se concentran

en los países europeos, con una buena infraestructura que proporcionan

agua potable de calidad y un buen tratamiento de las aguas residuales,

mejorando el ranking de salud ambiental.

Entendiendo que 100 es el índice de mejor desempeño ambiental, el

estudio del año 2012 refleja una pérdida en los 132 países estudiados

respeto a las anteriores ediciones del 2008 y 2010 de éste índice. Todos

los países han decaído en su índice.

Page 165: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

165

Cuadro 15.

CATEGORÍAS DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO AMBIENTAL VENEZUELA

EPI 2012

EPI 2012 EPI 2008

Venezuela Posición Venezuela

ÍNDICE EPI 2012 55,6 56 80,0

I. SALUD AMBIENTAL 71,0 64 88,5

efecto del aire en la salud humana 100,0 1 97,8

suspensión de partícula PM 25 100,0 1 100,0

contaminación del aire en interiores 100,0 1 94,7

límite de enfermedades ambientales 66,4 77 94,6

mortalidad infantil 66,4 77 94,6

efecto del agua en la salud humana 51,3 69 69,5

saneamiento 50,1 63 62,6

agua potable 52,5 73 71,0

II. VITALIDAD DEL ECOSISTEMA 49,0 66

agricultura 26,0 117 55,9

subsidios agrícolas 39,0 71 0,5

regulación del uso de pesticidas - 89 13,6

efecto del aire en el ecosistema 39,4 69 94,7

SO2 per cápita 35,8 73

SO2 per GDP 43,1 68

biodiversidad y hábitat 88,1 21 74,9

protección de hábitats críticos 62,5 19

protección de áreas marinas 88,7 17

protección de bioma 100,0 1

cambio climático(gases efecto invernadero) 37,3 80 68,4

emisiones CO2 per cápita 46,5 83 78,4

emisiones CO2 per GDP (industriales) 20,3 116 50,9

emisiones CO2 por generac. eléctrica

KWH

20,1 31 75,7

renovación de electricidad 72,8 20

recursos pesqueros 33,8 27 74,7

intensidad pesca de arrastre 16,6 68 81,0

sobre explotación de inventario pesquero 51,0 68,4

recursos forestales 45,2 115 87,2

reserva de bosques 30,4 105 87,2

inventario forestal en crecimiento

pérdidas de bosques 74,6 66

recursos de agua efectos en el ecosistema 31,8 65 69,5

uso del agua 31,8 65

Fte: http://epi.yale.edu 2012.

Page 166: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

166

Como se aprecia, Costa Rica mantuvo su posición de primero en la

región de América con el mayor índice (69,0) y el quinto en el mundo.

Le siguen Colombia (62,3) como el segundo en América y es el 27avo.

en el mundo, y Brasil (60,9) como el tercero en América y 30avo. en el

mundo siendo el único en la región que mejoró su posición al pasar del

puesto 34 en el EPI 2008 al puesto 30 en el EPI 2012.

Venezuela es el décimo en América y ocupa en el 2012 el puesto 56 en

el mundo (53,4), como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 16.

CONCLUSIONES.

A continuación se expone resumidamente conclusiones y

observaciones sobre los 15 índices actualizados:

El Índice de desarrollo humano (IDH) 2012 de Venezuela es 0.747

(puesto 71) y se ubica en países con nivel Mediano-Alto de desarrollo

humano, sin superar el IDH 1997 de 0,861. La tendencia es

decreciente.

DESEMPEÑO AMBIENTAL EPI 2012

Nivel del Índice Epi Puesto Puesto Puesto

Desempeño 2012 Am. Latina EPI 2012 EPI 2008

Suiza Muy alto 76,7 1

Costa Rica Muy alto 69 1 5 5 →

Colombia Alto 62,3 2 27 9 ↓

Brasil Alto 60,9 3 30 34 ↑

Ecuador Alto 58,4 4 31 22 ↓

Uruguay Medio 57 7 46 36 ↓

Argentina Medio 56,4 9 51 38 ↓

EEUU Medio 56,6 49 39 ↓

Venezuela Medio 55,6 10 56 45 ↓

Chile Medio 55,3 11 58 29 ↓

Perú Medio 50,2 19 81 59 ↓

México Medio 49,1 20 84 47 ↓

Fte: Environmental performance index. epi.yale.edu

Page 167: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

167

A pesar de los extraordinarios ingresos petroleros recientes, el

Producto Interno Bruto (PIB) Real per cápita a precios constantes 1984

fue en el 2011 de Bs. 28.500, inferior a los alcanzados en los años

1977-1979 (superior a Bs. 30.000). La tendencia es decreciente.

La tasa de crecimiento del producto interno bruto en porcentaje creció

4,0% en el 2011. El promedio mundial en el 2011 fue de 2,8%,

América Latina 4,3%, China 8,8% e India 5,4%.

Las actividades económicas de mayor participación de la ingeniería en

el producto interno bruto (agrícola, minería, petróleo, manufactura,

construcción, electricidad, gas y agua, transporte, almacenamiento y

comunicación) han disminuido de 60,5% al 39% desde 1950 al 2011.

De los sectores asociados a la ingeniería en el 2011, las

comunicaciones creció 7,3%, el transporte y almacenamiento 5,8%,

minería 5,2%, electricidad y agua 5%, construcción 4,8%, manufactura

3,8%, y cae en 60% el petróleo y gas.

El ingreso por petróleo per cápita que hasta 1970 no superó los 500$

per cápita aumentó a un promedio 2.000 $/cápita en los últimos 10

años, resultado más por el aumento de los precios que por los niveles

de producción decrecientes, con picos de ingreso de 3.500 $ per cápita

en el 2008 y el 2011.

El índice de competitividad global (GCI) mide el clima para la

inversión, y Venezuela tiene un índice de 3,5 el 2012, ocupando el

puesto 126 sobre los 144 países evaluados. Se desplazó del puesto 16 al

20 en América Latina y el Caribe, y de 113 a 126 a nivel mundial.

Destaca el deterioro institucional, en calidad de la infraestructura,

condiciones laborales y de negocios.

La ingeniería ha crecido a una tasa de 8,7% desde 1960 al 2011, lo cual

ha hecho que la proporción de ingenieros por mil habitantes haya

pasado desde 1960 de 0,41 a 7,63 ingenieros por mil habitantes

(incluye arquitectos y afines).

Page 168: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

168

La proporción de ingeniería civil ha disminuido desde 1960 al 2011 de

ser el 68% a 18%, la arquitectura ha crecido de 8% a 10%, también la

ingeniería mecánica hasta alcanzar el 13%, la ingeniería industrial a un

11% y la ingeniería de sistemas y computación se ha estabilizado en

9%.

Hasta el año 2005 el porcentaje de gastos en Ciencia y Tecnología

(CyT) con relación al PIB estuvo en 0,42% de promedio. Entre el 2006

al 2009 el promedio subió a 2,34%, al entrar en vigencia la Ley

orgánica de ciencia y tecnología (Locti). Superior al 2% sugerido por

la UNESCO para países en vías de desarrollo, equivalente al promedio

mundial de 2,2%, y superior al de América Latina de 0,70%.

La tendencia de la exportación de manufacturas de las exportaciones

totales, en los últimos 30 años es moderadamente decreciente, y

representó un promedio de 15% de las exportaciones totales. Fue

creciente hasta 1999 y desde esa fecha ha sido decreciente. La

exportación en manufactura en el 2011 no superó el 5% de las

exportaciones totales.

A partir de 1950 los períodos con más alta formación bruta del capital

fijo (FBKF), mayor del 25% de PIB, corresponden a los años

comprendidos entre 1952 y 1957, y desde 1975 hasta 1980, con un pico

máximo de 42% en 1978, no superado hasta la fecha, con un piso de

11% en el 2003. En el 2011 representó el 18% del PIB. Es de acotar, el

mínimo recomendado en los países en desarrollo debería ser el 20% del

PIB en FBKF.

El porcentaje del PIB destinado a la infraestructura en Venezuela, en

la década de los 50 fue de 8,6% y de 4,4% entre 1960 y 1978. No se ha

superado el estándar internacional recomendado por el Banco Mundial

de 5% en infraestructura desde 1980. Venezuela destinó el 1,5% en

infraestructura en el 2011 y el 0,7% del PIB en el 2012. América

Latina destinó el 2% en infraestructura.

Venezuela tiene un subíndice de competitividad global de

infraestructura para el año 2012 de 2,6 (sobre 7) y ocupa la posición

120 (sobre 144 países), indicativo de la baja calidad de la

Page 169: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

169

infraestructura, portuaria (139), global (135), de suministro eléctrico

(131), vial (128), y transporte aéreo (126). Sólo la telefonía es la

infraestructura mejor valorada, móvil y fija (89 y 49).

Venezuela tuvo una capacidad instalada record en 1987 de 988 vatios

por persona, y en el 2011 la capacidad instalada por habitante fue de

891 vatios por persona, similar a la capacidad instalada de Chile (898)

y superior de Argentina (717), China (715), Brasil (569) y México

(537) vatios/persona.

El índice de desempeño ambiental (EPI) evalúa el país por la salud

ambiental y la vitalidad del ecosistema. Venezuela tiene un índice de

55,6 para el 2012, inferior al 78,40 del 2008. Ocupa el puesto 56 en el

2012, a diferencia del puesto 45 en el 2008. Destaca la caída de muchas

categorías en general relacionadas con el agua y explotación de las

actividades y recursos naturales.

Costa Rica continúa siendo en el 2012 el primer país de la región

(América) con el mayor índice (69) y el quinto del mundo y se ubica

como país con desempeño ambiental muy alto, le siguen Colombia

(62,3) como el segundo de América y vigésimo séptimo del mundo y

Brasil (60,9) el tercero en América y el trigésimo del mundo, y se

ubican en países con desempeño ambiental alto. Venezuela es el

décimo en América Latina y el Caribe y se ubica en países con

desempeño ambiental medio, antecedido por Ecuador, Uruguay y

Argentina.

Page 170: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

170

FUENTES CONSULTADAS

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA Y HÁBITAT (2010)

Boletín 21, Noviembre, www.acading.org.ve.

ARMAS, Mayela (29.11.10) Artículo El Universal, Inversión en

infraestructura representará el 1,5% del PIB.

APONTE BLANK, Carlos (abril 2010) El gasto público social

durante los períodos presidenciales de Hugo Chávez 1999-2009.

Cuadernos del Cendes V.27 n.73

ARIAS, Fabio (2006) Desarrollo sostenible y sus indicadores,

Revista Sociedad y Economía, Diciembre. PDF

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, Estadísticas,

www.bcv.org.ve

CEPAL UNASUR (2011) Infraestructura para la integración

regional, Naciones Unidas, Chile. PDF 1,05MB

CEPAL (2012) Informe macroeconómico de América Latina y

Caribe. PDF. 565KB.

DURAN, J. (2009) Inversión en la investigación en CyT y

educación en ciencias para la innovación y la competitividad,

OEA, PDF 5,88 MB.

FAY, M. y MORRISON, M. (2007) Infraestructura en América

Latina y el Caribe. Dirección para el desarrollo de infraestructura,

Banco Mundial, Colombia. PDF 3,10 MB.

FFRENCH-DAVIS, Ricardo (2007) Privatizaciones 15 años

después. Revista Sociedad Nro. 207. Enero-febrero.Chile.

www.nuso.org.

HERNÁNDEZ, Nelson (11.10.10) Capacidad de energía instalada

en Venezuela podría no cumplir con la menta anunciada por

Chávez. Artículo elmundo.com.ve del 10.8.10

HERNÁNDEZ, N. (2011) Sector eléctrico en Venezuela

Indicadores de gestión al 2010. PDF 912 KB.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA INE, estadísticas.

www.ine.gob.ve.

KLAYS Schwab (2012) The global competitiveness Report

2012.2013. World Economic Forum. PDF 7,64MB.

LEON, Mariela (4.2.10) Artículo El Universal, Demanda eléctrica

creció 6,03% y la generación 4,45%.

Page 171: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Indicadores Relacionados con la Ingeniería, Acad. Manuel Torres Parra y Econ. María Rojas

171

LINARES, Alfonzo (2011) Proyecto de Ley de Presupuesto 2012

Recursos asignados al sector de infraestructura y vivienda.

Noviembre. PDF 46,5 KB

LUCIONI (2009) La provisión de infraestructura en América

Latina, tendencias, inversiones y financiamiento, Serie

macroeconómica, Nro. 72, CEPAL, Chile, enero.

MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA. www.cnea.gob.ar

MINISTERIO DE ENERGIA. www.minergia.cl

NIÑO Z., Miguel Angel (2000) Ingeniería de Sistema y la

Investigación. PDF. 80,5 KB.

PROVEA (2009) Informe Anual Octubre 2008-Septiembre 2009.

Derecho a la vivienda adecuada. PDF 782KB.

QUIROGA M., Rayén (2007) Propuesta Regional de indicadores

complementarios al objetivo del Proyecto Millenium 7 garantizar

la sostenibilidad del medio ambiente, Cepal, Series estudios

estadísticos, Nro. 50, Mayo.

ROZAS, Patricio (2010) América Latina: problemas y desafío del

financiamiento de la infraestructura, Revista Cepal 101, agosto.

PDF 695KB

TORO H., Alfredo (15.9.2011) Artículo en El Universal, Gasto de

Inversión Estatal.

TORRES, M y ROJAS H., M., (2010) Indicadores de desarrollo

del país relacionados con la ingeniería, Noviembre. ANIH,

Boletín 21 C.D. y publicación.

ULLOA, Gonzalo (2008 icesi.edu.co) Artículo sobre

disponibilidad de ingenieros. Publicado originalmente en revista

Interacción Universidad Icesi, Diciembre 2007.

UNESCOPRESS (9.10.10) Artículo sobre la Escasez de

Ingenieros. www.unesco.org.

YALE UNIVERSITY, www.epiyale.educ.2012

Page 172: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección

Petrolera en Venezuela,

Por: Franco D´Orazio P.

Posted on 24 de julio de 2012

The First Big Oil Hunt, Venezuela 1911-1916

Page 173: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

173

Este año se cumple en Venezuela el primer centenario del inicio de la

campaña exploratoria profesional, orgánica, jerárquica y masiva, cuyos

resultados condujeron al desarrollo global de su industria petrolera. Por

tal motivo les ofrezco esta Nota, basada en primera instancia en ese

libro fundamental “The First Big Oil Hunt, Venezuela 1911-1916” que

recoge los pormenores de dicha prospección y que fue elaborado en

sitio por sus autores, el Dr. Ralph Arnold y sus asociados George

Macready y Thomas Barrington1.

Page 174: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

174

A título de inciso, siempre debemos tener presente que el primer

ensayo empresarial en materia petrolera aconteció en Venezuela en

septiembre de 1878, cuando don Manuel Antonio Pulido Pulido creó la

Compañía Hullera del Táchira en la aldea la Alquitrana, ubicada en el

municipio Rubio del Distrito Junín del Gran Estado de los Andes; que

luego, a partir de agosto de 1882, se transformaría en la Compañía

Nacional Minera Petrolia del Táchira, al cambiar su razón social de

empresa productora de hulla y alquitrán, derivados del carbón, para

enfocarse a la explotación de petróleo5,9-14,21

. Esa industria petrolera

autóctona contó además con emprendedores nacionales de la talla del

doctor Carlos González Bona, promotor de la idea central del negocio,

además del general José A. Baldó Pulido, Ramón M. Maldonado, José

G. Villafañe y Pedro R. Rincones, quienes arriesgaron en esa empresa

privada sus capitales, sus esfuerzos, sus talentos y aunque la dimensión

del negocio apenas alcanzó para abastecer el mercado local, su

integración vertical, en pequeña escala, fue lo suficientemente

representativa del sector industrial con el cual competirían durante casi

medio siglo. Tal vez el respaldo importante que nunca tuvieron, aparte

de las ciencias geológicas en sus inicios, y la tecnología de producción

moderna, post 1900, fue contar con suficientes recursos de

hidrocarburos in situ para su explotación comercial… amén de las

finanzas necesarias para desarrollarlos. Eso les impidió crecer y lidiar

en igualdad de condiciones con las concesionarias extranjeras que

actuaron en nuestro país posteriormente.

Las fotos mostradas en este trabajo, tomadas del libro de Arnold,

Macready y Barrington1, respetan sus leyendas originales.

Page 175: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

175

La producción comercial de la Petrolia del Táchira alcanzaría un pico

de 600 galones diarios de crudo de 20 a 25 ºAPI, y la empresa estuvo

activa hasta 1934, año en el cual expiró la concesión de la Alquitrana…

y tampoco debemos olvidar que fue el propio gobierno nacional quién

le negó a los herederos de esos emprendedores originarios la

renovación de la concesión petrolera, inicialmente denominada cien

minas de asfalto.

De tal manera que el libro de Arnold, Macready y Barrington se

constituye en una pieza técnica singular, única en su género, que abarca

desde aspectos geológicos profesionales hasta relatos sociales y que

describe en detalles el cómo, dónde y porqué se realizaron durante ese

lustro las espectaculares prospecciones de superficie y subsuelo en todo

el territorio nacional, que conducirían de inmediato a la perforación de

los primeros pozos comerciales y con ellos, al desarrollo e inserción de

la industria petrolera venezolana en el mercado mundial.

Ese libro, que estimo de colección, es un compendio realizado por

Edna Lines O´Guinn de los informes de campo generados por más de

cinco decenas de geólogos e ingenieros, cuyos nombres iremos

indicando en la medida en que participen en los eventos narrados, y

quienes con un mandato preciso analizaron la ocurrencia del petróleo

en las principales cuencas del país que para entonces, producía apenas

unos 40 galones diarios en terrenos de la Alquitrana. Esa obra de un

solo volumen revela las condiciones bajo las cuales se desarrollaron las

expediciones a los distintos sitios donde se habían reportado la

presencia de menes, que era la huella primaria que perseguían esos

exploradores acuciosos en los campos y montañas de aquella

Venezuela rural, casi deshabitada, sin vías de comunicación,

desarticulada y con enfermedades y epidemias que diezmaban a la

mayoría de la población, ausente hasta de recursos higiénicos hoy día

elementales.

Los relatos técnicos están acompañados de referencias personales y

experiencias de vida de aquellos exploradores con la sociedad

campestre vernácula, que en algunos parajes era casi primitiva… y la

rica narrativa fue aderezada con unas trescientas fotografías originales

muchas de ellas captadas personalmente por Ralph Arnold, quién cada

tres o cuatro meses recorría las áreas bajo exploración, recogía los

Page 176: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

176

informes técnicos, tomaba muestras de suelos, rocas y fluidos,

analizaba en sitio las primeras impresiones, retrataba las evidencias y

los paisajes y se llevaba todo el material a su cuartel general en

Philadelphia, EE.UU, para estudiarlo y procesarlo. De allí surgieron las

decisiones cardinales que permitieron perforar los primeros pozos de

petróleo que catapultaron nuestra industria petrolera para siempre.

Todo el libro fue compilado en su momento pero no pudo ser publicado

hasta casi medio siglo después de realizadas las expediciones y

concluidos los estudios respectivos, en razón de un estricto convenio de

confidencialidad suscrito por Ralph Arnold, en representación de su

equipo y Henri Deterding, quién lideraba a la Royal Dutch Shell…

empresa que tras bastidores era la beneficiaria directa de tales

exploraciones. Por ese motivo el libro fue impreso en el año 1960, a

pocas semanas del fallecimiento de su autor principal, y su difusión ha

sido bastante modesta dado el tema tratado y el tiempo transcurrido

desde su narrativa.

A continuación les ofrezco un recuento del libro de Arnold et all,

testimonio de excepción de la prospección petrolera en Venezuela que

arriba este año de 2012 a su primer siglo de realización, y para ello

ensayo un collage utilizando ese texto original incluido en un abstracto

del mío http://wp.me/p29J0n-45, en el cual abordo extensamente el

desarrollo de la prospección liderada por Ralph Arnold y la

complemento con narraciones históricas compiladas por otros autores

venezolanos, todos ellos citados en las Referencias, certificado además

con materiales y documentos originales contenidos en los archivos de

los pozos… todo lo cual atestigua esos eventos que condujeron al

descubrimiento de las primeras acumulaciones comerciales en el

oriente y occidente del país.

huella petrolera en Venezuela…

…En Venezuela la industria petrolera nació prácticamente globalizada,

dado que para la fecha de su alumbramiento definitivo, 1914, el

impacto comercial del nuevo energético, a nivel mundial, ya había

ocurrido y algunas de las principales corporaciones que vinieron al país

a desarrollarla, contaban, para aquel entonces, con más de un cuarto de

siglo de experiencia en el manejo de ese negocio. La presencia de la

Page 177: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

177

Standard Oil, la Royal Dutch Shell, la Gulf Oil y otras empresas de

talla mundial en suelo patrio, a través de empresas subsidiarias

internacionales o directamente con concesionarias nacionales creadas

para tal fin, obedecía a la creciente demanda de crudos para abastecer

sus mercados internacionales… ya en franca expansión para la época,

dado el espectacular progreso vehicular que se observaba casi

simultáneamente en todos los ambientes: tierra, aire y mar, así como el

desarrollo de parques industriales modernos tanto en Europa como en

Norteamérica.

La prospección petrolera en nuestro país se inició a finales de la

segunda mitad del siglo xix, como en el conjunto de las grandes

naciones productoras del orbe, aún cuando el petróleo venezolano era

conocido desde épocas pretéritas, alrededor del siglo xv, referidos en

los trabajos del primer Cronista oficial de las Indias, el Capitán

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés…

Obviando el recuento histórico desde esa fecha hasta épocas de

Codazzi y Karsten… según lo relata Besson3, un informe oficial de la

época de la emancipación fechado en febrero de 1876, presentado por

el general Wenceslao Briceño Méndez, contenía expedientes

gubernamentales que certificaban afloramientos de asfalto en terrenos

de Tulé, Matusalén y en las cercanías de los ranchos de Iragorri,

camino de Maracaibo, además de la existencia de minas de carbón en

la Isla de Toas y depósitos de petróleo en los terrenos aledaños a los

Ríos Socuy, Palmar, Santa Ana, Zulia, Escalante, Catatumbo, Tarra y

Sardinata; tal como asfalto en San Timoteo, entre los llanos del Cenizo

y el Río Mene, y en la Ciénaga de El Mene, entre La Rita y Cabimas…

y más específicamente sobre las galerías de Misoa, ubicadas en la

Parroquia Urdaneta del Departamento Sucre, antes Gibraltar, y otra

igual que ocupaba una extensión de seis leguas en la Parroquia

Cabimas del Departamento Miranda.

Parafraseando a von Daniken diríamos: ¿recuerdos del futuro? pues

sería en esos mismos espacios, precisamente, donde se realizarían los

grandes hallazgos petroleros sobre la hoya hidrográfica del Lago de

Maracaibo, en el Estado Zulia… ¡medio siglo más tarde!

Page 178: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

178

Los mismos informes, verificados luego por Adolfo Ernst en el año

1889, también identificaban ese material, la brea, en el poblado de Las

Carretas, a tres leguas de La Villa, perteneciente al entonces

Departamento de Perijá; además de cráteres presentes cerca del caserío

de Lagunillas, en el mismo Departamento Miranda antes citado, los

cuales se decía que contenían alcaparrosa y menes... ¡Más que

suficientes evidencias históricas de la existencia de hidrocarburos en

suelos venezolanos!

Las actividades exploratorias modernas en Venezuela, referidas a

levantamientos y estudios geológicos de superficie, se iniciaron en el

país a principios del siglo xx, pues anteriormente no se disponía de

estudios geológicos y/o topográficos en la región. Las primeras fueron

realizados por Arthur C. Veatch en búsqueda de asfalto, y luego, las

magistralmente conducidas por Ralph Arnold, geólogo e ingeniero de

petróleo de la Universidad de Stanford, Estados Unidos de

Norteamérica, quién acometiera sus estudios respaldado por un team de

más de cincuenta geólogos e ingenieros entre los cuales se contaban

varios venezolanos, como el doctor Santiago Aguerrevere y sus hijos

Enrique J. y Pedro Ignacio; además de Martín Tovar Lange, Pedro J.

Torres Arnáez y Louis J. Pacheco, quienes lo apoyaron en los

levantamientos geológicos, facilitaron la logística exploratoria y

mapearon dichas concesiones, comenzando a mediados de 1912 por el

área oriental del país. También se contó con perforadores y obreros de

taladro requeridos para tales actividades, aunque éstos últimos eran

criollos, en su gran mayoría. Dichos programas exploratorios,

realizados a partir de octubre del año 1911, le fueron contratados al

doctor Arnold por la General Asphalt Company, con el fin de fortalecer

sus actividades en suelo venezolano antes de que expiraran sus

Page 179: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

179

concesiones… y cuyas perforaciones “piloto” realizaría a través de sus

empresas subsidiarias en el país: The New York & Bermudez

Company, inicialmente, y luego con The Caribbean Petroleum

Company.

Como segundo inciso en bueno aclarar que algunos autores identifican

esta empresa, The New York & Bermudez, como filial de la Barber

Asphalt (existen al menos un par de versiones de ella). En realidad

ambas asfalteras, tanto la Barber, fundada en 1883 (con actividades en

el Pitch Lake de Trinidad) como la New York & Bermudez,

incorporada circa 1885 (actuando en el Lago de Guanoco, en el

entonces denominado Estado Bermúdez, en Venezuela) fueron

controladas por la General Asphalt Co. después de su fundación, en

New Jersey, en mayo de 1903, como sucesora de la National Asphalt

Co., antes Asphalt Co. of America… formuladas después de numerosas

asociaciones, fusiones y/o adquisiciones. La General Asphalt Company

tenía negocios de asfalto en Estados Unidos, Trinidad y Venezuela,

además de intereses petroleros que agenciaba a través de The

Caribbean Petroleum Company, fundada en New Jersey en noviembre

de 1911… El grupo Royal Dutch Shell la adquirió en 1913 a través de

una empresa estadounidense llamada Burlingston Investment Company

y con ella se posesionó de todas las concesiones ex-Tregelles otorgadas

por el gobierno venezolano, a principios de 1912, al doctor Rafael Max

Valladares, representante nacional de la compañía General Asphalt.

Esas concesiones constituían unos veintisiete millones de hectáreas en

trece Estados venezolanos, ubicadas al norte de los ríos Apure y

Orinoco… ¡Casi un tercio del país!

Así, los estudios concertados desde Philadelphia, EE.UU, donde

maniobraba el cuartel general de la General Asphalt, buscaban

identificar cuencas petrolíferas aplicándole métodos geológicos de

superficie, a fin de caracterizar sus bordes; en los cuales, por lo

general, existen evidencias de la existencia de hidrocarburos

manifestadas a través de rezumaderos, filtraciones, emanaciones

naturales o menes, que facilitan el afloramiento del petróleo hasta la

superficie a través de rocas permeables de alto buzamiento o por

fracturas naturales interconectadas. A continuación, las actividades

exploratorias con taladro, realizadas de manera progresiva y en

profundidad, desde esos bordes hacia la parte central del tazón,

Page 180: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

180

conducirían al descubrimiento de las grandes acumulaciones de

petróleo y/o gas natural que conforman hoy día el estupendo

patrimonio nacional en materia de hidrocarburos.

Venezuela resultó prolífica en fenómenos de esta naturaleza. En las

provincias occidentales, tal y como lo registran informes fechados en el

siglo xix y anteriores, se identificaron unas treinta emanaciones

naturales, depósitos de asfaltos y menes, algunos de ellos de

dimensiones bien respetables por cierto2, tal vez establecidos a partir de

los fenómenos orográficos producto de la formación de las modernas

Cordilleras de Mérida y Perijá, en épocas cenozoicas; mientras otra

docena de rezumaderos importantes eran localizados en la cuenca

oriental, bordeando la orilla norte del Río Orinoco hasta la costa

atlántica, limitando al oeste con la elevación de El Baúl, Estado

Cojedes, y de allí hasta el suroeste de la Isla de Trinidad, en el poblado

de La Brea, donde se encuentra un lago de asfalto conocido como Pitch

Lake, que junto con el Lago de Guanoco, localizado al sureste del

Estado Sucre en Venezuela, aproximadamente en la misma línea de

latitud norte, entre 10° ¼ y 10° ½, se constituyen en los depósitos

naturales de asfalto más grandes del mundo.

En realidad, la isla trinitaria y el oriente venezolano eran vistos por las

empresas transnacionales interesadas en su prospección como una sola

unidad geológica, sin considerar mayormente su división política

territorial. Así lo confirmó Ralph Arnold, al apreciar características

geológicas similares en ambas márgenes del Golfo de Paria navegando

a través de la Boca del Dragón, el Estrecho norte que separa a Trinidad

de Venezuela… al igual que lo hiciera Colón durante su tercer viaje a

las Indias occidentales y su primer contacto con tierra firme, unos

cuatrocientos trece años antes. Tal y como lo relata Morison en su bella

obra16

, allí, desde la Ensenada de Yacua, emplazada al sur de la

península de Paria, Don Cristóbal bautizaría a todo el “Continente” con

el nombre de Isla Santa, en 1498 (interesante paradigma: primera vez

que avistaba tierras continentales y las pensó una isla… antes sólo

había estado en áreas insulares que creía continentes).

…Y precisamente desde aquel lugar, desde suelos trinitarios, el doctor

Ralph Arnold iniciaría sus estudios geológicos en el continente

Suramericano, al ser contratado inicialmente, en marzo de 1911, por la

Page 181: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

181

compañía inglesa Goldfields of South Africa Limited, ordinariamente

dedicada a actividades mineras, con el objeto de desarrollar sus

concesiones petroleras en esa colonia dado que el almirantazgo

británico prefería que sus empresarios desplegaran sus recursos

financieros en suelos propios, en las indias occidentales, antes que en

otras regiones foráneas… por razones estratégicas del momento, claro

está.

En esas tierras coloniales británicas apenas se disponía de un estudio

geológico regional, realizado por Wall y Sawkins entre 1860 y 1875, y

se habían perforado unos cuarenta pozos al suroeste de la isla entre los

años 1908 y 1912, en las localidades de Levet y Brighton; ciudad esa

donde se estableció la filial de la General Asphalt en Trinidad: The

Barber Asphalt Company5.

Muchos de esos pozos resultaron secos o mostraban poco atractivo,

antes de que el equipo de Arnold, con Macready y Nolan como

geólogos de campo1, realizaran sus estudios y recomendaran

perforaciones en el valle Vessigny que resultaron ser de lo más

exitosas, y cuyo pozo emblemático, el identificado con el Nº 35, llegara

a producir entre 15 y 20 mil BPPD… sin dudas el pozo más productivo

localizado en suelos trinitarios en todos los tiempos; además de otra

docena de pozos bien interesantes tanto en Vessigny como en los

denominados Lotes 1 y 5, los cuales produjeron, en promedio, unos mil

BPPD cada uno.

Es importante tomar nota de lo que acontecía en las indias occidentales

en aquella fecha; porque a partir de esos hallazgos ocurridos sobre las

estructuras anticlinales circundantes al pitch lake trinitario, la General

Asphalt Company se animaría a contratar al doctor Arnold y a sus

asociados, a fin de fomentar la exploración y desarrollar su potencial

petrolífero en suelos venezolanos.

Page 182: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

182

A principios de la década siguiente se producirían en esas tierras

orientales venezolanas las primeras perforaciones exploratorias

exitosas, sobre la concesión Valladares, planeadas por el equipo del

Ralph Arnold para aquella compañía newyorkina y localizadas cerca

del Lago de asfalto de Guanoco: por razones obvias… una vez

determinada la alineación de la roca madre al este del campo. Allí

ubicaron el primer pozo, estudiado inicialmente por C. Peterson y

planteado sobre el sitio personalmente por Arnold en compañía de F.

L. Feisthammel y W. D. Fowler. El famoso Bababui Nº 1 se perforó a

cable con taladro standard entre agosto de 1912 y julio de 1913,

resultando con una expectativa cierta de 900 BPPD a unos 600 pies de

profundidad: la primera producción comercial de petróleo crudo que

se obtendría en ese lugar… y en toda Venezuela.

Luego le siguieron los pozos denominados Baboso y Bacante, siendo

éste último el más profundo perforado en el país utilizando el método a

percusión, operado por C. Doré y J. Lotton hasta los 4.247 pies de

profundidad, desde donde produjo crudo pesado; tal y como lo relatan

Arnold, Macready y Barrington en su obra fundamental. En los dos

años siguientes se perforaron más de doce pozos entre Guanoco y

Pedernales, hacia el Delta Amacuro, con Maddren como gerente de

perforación, bajo la superintendencia regional de F. Scott, al principio,

y luego con F. Barlett; ambos dependientes del gerente general W. D.

Fowler, quien estaba a cargo de las operaciones de la General Asphalt

en Trinidad y Venezuela.

Page 183: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

183

Esos pozos comprobarían la existencia de hidrocarburos asfálticos en

profundidad, pero sin obtenerse de ellos tasas atractivas de producción,

dada la baja gravedad del crudo contenido en esos yacimientos.

Íconos petroleros zulianos…

Utilizando el mismo patrón exploratorio, aplicando geología de

superficie, buscando sedimentos terciarios, empleando la teoría

anticlinal y perforando los primeros pozos en las cercanías de aquellos

menes premonitorios, acontecieron en suelos occidentales los grandes

hallazgos que colocarían a Venezuela en el primer plano del concierto

mundial de países productores de hidrocarburos.

Arnold fue de los primeros geólogos en advertir la presencia de la

inmensa masa de sedimentos existentes entre ambos brazos de la

cadena montañosa de Los Andes, bifurcada en Colombia a partir del

nudo de Pamplona y formando las antes mencionadas Cordilleras de

Mérida y de Perijá: con el Lago de Maracaibo contenido entre ellas…

donde yacen los inmensos recursos de hidrocarburos que caracterizan

esa cuenca occidental.

Page 184: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

184

Y en esa rica cuenca se daría inicio a la era comercial en Venezuela,

con un par de íconos petroleros en el Estado Zulia, justo en los lugares

indicados en aquel informe gubernamental presentado por Briceño

Méndez en 1876. Primero sería el pozo Zumaque Nº 1, perforado en el

campo Mene Grande sobre la concesión Valladares de la costa oriental

del Lago de Maracaibo; en terrenos del entonces municipio General

Urdaneta del Distrito Sucre, y que desde 1948 se denomina Municipio

Baralt. Eso ocurrió en julio de 1914, y más tarde, durante el mes de

diciembre de 1922 reventaría el renombrado pozo Los Barrosos Nº 2,

perforado en la parcela del mismo nombre y en la misma área

geográfica del Lago, hacia el norte, en terrenos de La Rosa vieja sobre

la concesión Aranguren; para la fecha municipio Cabimas del Distrito

Bolívar, hoy día Municipio Cabimas.

La General Asphalt Company, que iniciara la prospección petrolera en

el oriente venezolano a fines de 1911, sucumbió ante el costoso

desarrollo de esa industria, intensiva en capital, y le pasó el testigo de

su principal filial del ramo: The Caribbean Petroleum Company, al

Grupo Royal Dutch Shell… el cual se constituyó en la potente fuente

de poder que desarrollaría la incipiente industria nacional. Nuevamente

se ligaban las piezas del acertijo empresarial: la necesidad del Grupo

Shell de buscar nuevas fuentes de suministro de crudos en otro lar,

dadas las dificultades socio-políticas que se presentaban en sus campos

del área Transcaucásica, y la oportunidad de adquirir, a costos muy

razonables, las inmensas concesiones venezolanas que poseía esa

asfaltera estadounidense.

Henri Deterding, artífice de ese gran negociado que realizara teniendo

en sus manos los informes geológicos preliminares elaborados por

Arnold, fechados el 27 de noviembre de 1912, y que aportaban las

principales ideas de dónde y cómo perforar los pozos; potenció con sus

recursos la exploración de las cuencas nacionales a partir de 1913,

utilizando la tecnología de perforación a percusión ya conocida para la

época, y todo el empuje empresarial que le caracterizaron al frente de

ese importante grupo anglo-holandés.

Page 185: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

185

Así, The Caribbean Petroleum Company, ya bajo el mando del Grupo

Shell, inició su primera campaña de perforación en el entonces Distrito

Sucre, y su éxito no sólo se limitó al descubrimiento del Zumaque.

Denominado así por la parcela en la cual se localizó, sobre un fundo

del mismo nombre en la planicie del Río Motatán… el pozo MG-1

comenzaría a perforarse el 12 de enero de 1914. Las actividades se

desarrollaron en el Cerro la Estrella, de baja elevación sobre un

anticlinal que forma una pequeña fila montañosa conocida como fila

Miramar, en cuyo flanco sur aflora la mayor de las emanaciones

petrolíferas naturales observadas en los alrededores de las estribaciones

más occidentales de la Serranía de Trujillo, identificada con el

topónimo Mene Grande; según nos lo confirmara el profesor Morón17

en su entrevista personal.

Los estudios geológicos de superficie fueron conducidos por Garnett A.

Joslin y Floyd C. Merritt, en principio, y luego trabajarían allí Charles

R. Eckes, Bernard Hasbrouck, Louis E. Dagenais, Roy W. Merritt,

Howard F. Nash y Stanley C. Herold, todos ellos supervisados por

George A. Macready, socio de Arnold y coautor del libro bajo

referencia. Los equipos y materiales necesarios para dicha perforación

se transportaron desde el Puerto de Motatán del Río con mulas y

bueyes, por terrenos casi inaccesibles, de vegetación exuberante y con

Page 186: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

186

grandes dificultades, según lo relataría el propio jefe de transportación,

José María Ballesteros22

.

Bajo la gerencia de Harry Maddren y utilizando un taladro a percusión

del tipo balancín, el Star Drilling Machine-23 llamado la estrella por

los obreros, se realizó la perforación con R. W. Merritt como ingeniero

y relacionista. Jack Stokes sería el jefe perforador (luego

Superintendente del campo), secundado por Brake y el duplo de tool

pushers: Jordan y Loi (del 12 al 27 de enero), Loi y Young (hasta el 15

de febrero), Young y Brain (hasta el 27 de mayo) y Brain y van Bebber

(hasta la finalización del pozo, el 31 de julio); además de Samuel

Smith, un curazoleño que fungía de intérprete y una cuadrilla

afortunada: Colina, Sandrea, Cardozo, Márquez, Leiva, Petit y Páez,

entre otros, tal y como lo refrendan González6 y Rangel

20, además de

los propios testimonios de Sandrea22

, Arnold y Macready1.

El pozo Zumaque, después de varios problemas con su cabria, incendio

incluido, observó un primer influjo de petróleo el día 15 de abril,

cuando se alcanzaba, aparentemente, el horizonte mioceno de la arena

productora; originalmente esperado a unos 100 metros de profundidad.

Dicho influjo animó a continuar con su perforación hasta la prognosis

final, cuyas operaciones de profundización concluyeron a fines del mes

de julio, terminándose mecánicamente a unos 135 metros de

profundidad (443 pies) desde donde produjo a una tasa estabilizada de

250 BPPD de petróleo de 19,2 °API, con 0,9% de agua y sedimentos.

Su completación oficial quedó certificada el viernes 31 de julio del año

1914: fecha emblemática en los anales petroleros venezolanos.

Page 187: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

187

Incluyo toda la información detallada de pruebas de pozos y datos de

campos que solo están disponibles en los apéndices de este libro, dado

que para la época no existían oficinas ministeriales donde realizar

trámites o permisologías por lo que dichos eventos no quedaron

registrados en ningún archivo oficial.

El legendario Zumaque Nº 1 continua activo hoy día, camino de su

primer centenario insigne. Operado por Repsol, su última medida de

producción confirma una tasa de 28 BPPD de crudo de 19.0 °API, con

0.1 % de AyS y una RGP de 328 PC/Bbls5.

A continuación vendrían otras parcelas: El Zumba (MG-2) se inició en

febrero al este del zumaque, a un kilómetro buzamiento abajo, y al

oeste del rezumadero denominado mene grandísimo. Su cabria a

percusión con cable se incendió y después de su reparación, se

completó el pozo a 921 pies de profundidad con una primera

producción de 5.000 BPPD, estabilizándose luego a 1.000 BPPD a

fines de noviembre.

El Zumaya (MG-3), ubicado a unos 500 metros al sur de la parcela

zumaque, se comenzó a perforar a continuación del anterior, a partir

del 16 de marzo, convirtiéndose en el pozo más profundo y productivo

de todos. Perforado con una cabria a percusión tipo standard y

herramientas de cable, dicho pozo, a 510 metros de profundidad (1.670

pies), expulsó de 20 a 40 mil BPPD de crudo, inicialmente;

dificultándose el manejo de ese flujo pero estabilizándose luego a

2.500 BPPD para finales de octubre de 1914.

El programa siguió con el Zumacaya (MG-4), perforado en una parcela

al norte del zumaque y utilizando su misma máquina de perforación; se

inició el 14 de octubre de ese año glorioso para la industria petrolera

nacional, terminándose el 5 de marzo de 1915 a una profundidad final

de 1.155 pies, desde donde produjo a una tasa inicial de 500 BPPD. Por

último se perforaría la parcela Zumbador, que también arrojaría de 20 a

30 mil BPPD, por poco tiempo, desde sus 895 pies de profundidad.

Page 188: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

188

Tal y como puede observarse, esa campaña exploratoria de The

Caribbean en Mene Grande, con media docena de pozos perforados

desde principios de 1914 hasta finales de 1915, fue exitosa. Pero no se

trataba de una victoria puntual, en realidad acontecía el descubrimiento

de nuevos yacimientos petrolíferos en un subsuelo virgen…

confirmándose así el hallazgo de la gran Cuenca de Maracaibo.

Debido al desarrollo de ese campo, se construyó el primer oleoducto

hacia San Lorenzo, en la costa del Lago, donde se ubicaría también la

primera refinería contemporánea en suelos venezolanos. Inaugurada en

agosto de 1917, con 2.000 BPPD de capacidad, fue ampliada en 1926 a

10 mil BPPD, y llegaría a procesar hasta 30 mil BPPD de crudo de

unos 20 °API a partir de 1938. La refinería estuvo activa hasta

principios de la década de los ochenta, cuando se decidió su cierre

definitivo por la evidente ineficiencia de sus plantas.

…Y a finales del año 1922 ocurrió el desvelamiento del segundo icono

zuliano: Los Barrosos Nº 2; ubicado en el poblado de La Rosa, zona

primitiva de la ciudad de Cabimas, y perforado por la empresa The

Venezuelan Oil Concesión, cuya popularidad regional la hicieron digna

de ser cantada en Gaitas… como la VOC.

El pozo se puntualizó sobre la localización R-4, en el bloque

geográfico K-2 de las concesiones de Antonio Aranguren (las cuales

Page 189: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

189

abarcaban también al Distrito Maracaibo del Estado Zulia),

seleccionado por iniciativa personal del señor George Reynolds,

director regional del Grupo Shell, quien utilizó para ello mapas

geológicos delineados por Macready y asociados.

Bajo la Superintendencia de Louis E. Dagenais, geólogo alistado en el

equipo de Arnold y explorador del Zumaque, se comenzó la

perforación en 1916 con una cabria a percusión, observándose algunas

dificultades mecánicas tanto en el pozo en sí, el cual presentó varias

arremetidas, como en su taladro de perforación, lo que obligaría a

suspenderlo hasta 1918… dados los problemas de suministro de

materiales ocasionados por la Primera Guerra Mundial. Una vez

reiniciado, en junio de 1922, el pozo se perforó hasta la profundidad

final estimada en 472 metros (unos 1.550 pies), completándose el 14 de

julio de ese mismo año.

Así se desarrollaron los acontecimientos, según consta en el archivo

oficial del pozo. Pero como en toda historia de esta naturaleza, no

pocos autores, utilizando testimonios de algunos protagonistas u otros

documentos alternativos, narran otras versiones de lo ocurrido, tales

como… que el hueco original fue abandonado parcialmente a fines de

agosto de 1918, reiniciándose la perforación del pozo el día 31 de julio

de 1922. Durante los meses de septiembre a noviembre se penetraron

arenas bituminosas y se detectó gas entre los 337 y 384 metros de

profundidad, alcanzándose los 457 metros (unos 1.500 pies) la mañana

del 14 de diciembre, desde donde ocurriría el histórico evento en

plenas actividades de perforación… ¡he allí la verdadera diferencia

entre ambas versiones!

Page 190: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

190

En todo caso, para esa fecha decembrina y luego de percibirse durante

varios días fuertes olores de gas en la superficie, el pozo comenzó a

surgir naturalmente a una tasa de 2.000 BPPD iniciales, hasta reventar

el día 18 de manera estruendosa e incontrolada, arrojando unos 100 mil

BPPD durante más de una semana… hasta que los derrumbes de sus

propias paredes lo sellaran por completo, convirtiéndose así en uno de

los cinco gushers mas importantes del planeta. Así lo referencia, entre

otros, Besson3, Prieto Soto

19, González

6 y Perales

18. Este último, por

cierto, cita hasta la versión del botánico Henry Pittier, quien fuera,

aparentemente, testigo presencial de ese hecho espectacular.

De esa manera, en los Barrosos Nº 2 se originó un verdadero géiser de

oro negro que hizo volver, definitivamente, los ojos del mundo hacia

Venezuela…. todo ello iniciado a partir de la prospección que

realizaran en suelo patrio el equipo de profesionales dirigidos por

Ralph Arnold hace ya un siglo.

El célebre pozo de la R-4 se profundizó en varias oportunidades, hasta

alcanzar los 693 metros en el año 1947; abandonándose mecánica y

oficialmente en octubre de 1970, después de presentar severos

problemas mecánicos. Se le contabilizó una producción acumulada

formal de 494 mil barriles, aparte del millón estimado que se derramó

durante los nueve días que perduró su histórica erupción… cifra aún

formidable hoy día, tratándose de un pozo de crudo pesado.

Page 191: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

191

Algunos protagonistas criollos que trabajaron en este pozo alegórico

hacia finales de 1922, fueron, entre otros: Rodríguez, Clavel, Escaray,

Sánchez, Borjas, Díaz, Freites, Acurero, Ocando, Suárez, Quiroz, Parra

y Colina; además de Samuel Smith, el mismo personaje del Zumaque.

Se encargaría de dirigir las operaciones de control del pozo Luís

Pacheco, profesional de la geología a cargo de las oficinas de la Shell

en Maracaibo, y que había formado parte del equipo de Arnold en sus

inicios. Cientos de hombres, en una industria que a nivel nacional no

empleaba a más de 2.500 personas, trabajaron con picos, palas y

parihuelas para formar muros de contención, abrir contra-fuegos,

construir tanques naturales de tierra y ensamblar conexiones con

bombas y tuberías, inclusive, hasta un muelle provisional donde poder

embarcar el petróleo. Una dura labor que consumió semanas enteras,

afortunadamente, sin fogonazos de ningún tipo ni accidentes graves

que lamentar, y en la que intervino personal de todas las afiliadas de las

empresas Shell, venidos de todos los rincones del Estado.

Mencionar los nombres de los pioneros de esos íconos y la jerarquía

bajo la cual laboraron, aparte de enaltecer su memoria por haber sido

los parteros de la historia petrolera venezolana, ayuda a identificar y

entender las fuentes de poder que hicieron posible el establecimiento de

esa industria en nuestro país…

Para concluir, este libro singular contiene en su contraportada una

dedicatoria personal suscrita por Ralph Arnold “a su jefe”, delineada

en una corta y sentida frase manuscrita a lápiz y fechada en Santa

Bárbara, California, el 20 de junio de 1960. Es bueno recordar que el

impulsor de esa realización profesional de Arnold fue su amigo

personal, el señor Herbert Hoover, quién lo puso en contacto y lo

recomendó con la empresa Goldfields of South Africa Limited en

Londres, para que iniciara la prospección de asfalto en Trinidad en

1911 de la que derivaría la campaña venezolana a partir de 1912. El

señor Herbert Hoover a la postre se convirtió en el 31avo Presidente de

los Estados Unidos de Norteamérica… y allí mismo comenzó todo.

Page 192: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

192

Notas y Referencias:

1. Arnold, R.; Macready, G. A. y Barrington, T. W.: The First Big Oil

Hunt, Venezuela 1911-1916; First Edition, Vantage Press Inc.,

New York, N. Y., 1960.

2. Aspectos de la Industria Petrolera en Venezuela; Primer Congreso

Venezolano del Petróleo, 24 al 31 de marzo de 1962. Sociedad

Venezolana de Ingenieros de Petróleo, publicación de la Editorial

Sucre, Caracas 1963.

3. Besson, J.: Historia del Estado Zulia; Editorial Hermanos Belloso

Rossell, Cinco Tomos, Maracaibo 1943 a 1957.

4. Compañía Shell de Venezuela: Historia del Pozo R-1 de la

Compañía Shell de Venezuela en Cabimas, Nota de Archivo;

Departamento de Relaciones Públicas para los Distritos Bolívar y

Baralt, 15 de agosto de 1957.

5. D´Orazio P., F.: Análisis Económico Aplicado a la Industria

Petrolera; Tomo I, publicado en el sitio: www.librosenred.com,

Argentina 2007… http://wp.me/p29J0n-4

6. González, E.: Zumaque 1, Símbolo y Testigo, 75 años de Historia

Petrolera; Folleto producido por la Gerencia de Relaciones

Públicas de la División de Operaciones de Producción de Maraven,

S. A., Lagunillas 1989.

7. Gómez, L.: Zumaque 1, Apuntes de Ayer y de Hoy; Folleto editado

por la Gerencia de Asuntos Públicos de Maraven, S. A., Caracas

1994.

8. Guzmán Reyes, A.: Primer Pozo Perforado en el Lago de

Maracaibo, Nota de Archivo; Ministerio de Minas e Hidrocarburos,

Inspección Técnica de Hidrocarburos, Zona Nº 1, Lagunillas 1962.

9. Los Antecesores: Orígenes y Consolidación de una Empresa

Petrolera; Publicación especial editada por el Departamento de

Relaciones Públicas de Lagoven, S. A., filial de Petróleos de

Venezuela, S. A., Caracas, marzo de 1989.

10. Lovera, J. R.: Antonio de Berrío: la obsesión por el dorado;

Estudio preliminar y selección documental publicada por Petróleos

de Venezuela, Caracas 1991.

11. Machado, E.: Petróleo en Venezuela; Distribuidora Magrija, C. A.,

Caracas 1958.

Page 193: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela, por Franco D´Orazio P.

193

12. Martínez, A. R.: El Camino de Petrolia; Ediciones del Banco del

Caribe, Primera Edición, Caracas, noviembre de 1979.

13. Martínez, I.: Los Trabajos de Arnold, I y II; Artículos de Opinión

del Diario El Nacional, sábados 16 y 23 de marzo de 2002.

14. Méndez Fuentes, O.: La Petrolia del Táchira, cronología ilustrada:

(según documentos del Dr. Manuel Antonio Pulido, publicados con

motivo del Centenario de la industria petrolera venezolana),

Revista Zumaque (SVIP), Nº 32, octubre-diciembre 1978, Pág. 13-

29.

15. Ministerio de Minas e Hidrocarburos de los Estados Unidos de

Venezuela: Texto de los trabajos presentados en la Convención

Nacional de Petróleo; realizada en Caracas de septiembre 9 al 18

de 1951, publicado por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y la

Inspección Técnica de Hidrocarburos, e impreso por Banknote

Printing Company, Tulsa, Oklahoma.

16. Morison, S. E.: El Almirante de la Mar Océano: vida de Cristóbal

Colón; Librería Hachette S. A., Buenos Aires 1945.

17. Morón, J.: Entrevista Personal; Profesor jubilado de La

Universidad del Zulia y ex-Director del Ministerio del Ambiente,

Maracaibo, 14 de mayo de 2003.

18. Perales, P.: Geografía Económica del Estado Zulia; Una

publicación del Ejecutivo del Estado Zulia, Dos Tomos,

Maracaibo, mayo de 1957.

19. Prieto Soto, J.: El Chorro, Gracia o maldición, Sexta Edición,

Maracaibo 1997.

20. Rangel, D. A.: GÓMEZ, El amo del poder; Impresora Macanao, C.

A., Tercera Edición, Valencia 1975.

21. Rosales, R. M.: El Mensaje de la Petrolia; Ediciones de la

Presidencia de la República de Venezuela, Segunda Edición,

Caracas 1976.

22. Sandrea, E.: El Pozo Nº 1, Nota de Archivo del pozo Zumaque Nº

1; The Caribbean Petroleum Company (sin fecha).

Page 194: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

194

Normas para la aceptación de artículos para

las publicaciones impresas

1. De acuerdo con el artículo 13 del Reglamento de Publicaciones, las

presentes normas regirán la aceptación de artículos para las

publicaciones impresas de LA ACADEMIA.

2. Los trabajos para ser insertados en el Boletín de LA ACADEMIA,

deberán referirse a temas o asuntos de la competencia directa de

LA ACADEMIA y preferiblemente ser originales. Serán enviados

con la suficiente anticipación. Los trabajos serán arbitrados por tres

profesionales, uno de ellos Individuo de Número.

3. Los trabajos se entregarán en formato digital, en Word, fuente

Times New Roman, tamaño 10, en páginas configuradas con

márgenes superior e inferior de 2 cm y derecho e izquierdo de 2,5

cm, verticales, encabezados y pie de página 1,5 cm, tamaño carta,

notas al pie al final de cada página con numeración continua y

formato 1,2,3…, estilo normal e interlineado 1,5 lín. También se

entregarán el original y una copia impresa. La presentación deberá

conformarse al estilo del Boletín.

4. En la primera página deberá aparecer el título del artículo y el

nombre del autor, con su dirección postal y de correo-e.

5. Todos los trabajos técnicos deberán tener un resumen que no

exceda 250 palabras, en español y en inglés.

6. Todas las ilustraciones, gráficos, cuadros y figuras deberán ser

entregadas en formato electrónico o ser dibujados en papel opaco

transparente con tinta negra, con sus respectivos títulos y leyendas

en hojas aparte. Las ilustraciones deberán ser nítidas y no exceder

el tamaño de la página del Boletín (15,5 x 21,5 cm). Las

fotografías deberán ser nítidas y ser entregadas en formato digital o

en papel brillante en blanco y negro. Los títulos y leyendas de las

fotografías se entregarán en hojas aparte.

Page 195: Sesión Solemne de incorporación a la - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_24.pdf · Cohén emigró hacia el Banco Obrero, donde trabajó hasta 1956

Normas para la aceptación de artículos para las publicaciones impresas

195

7. Todas las referencias deberán aparecer al pie de página,

correctamente elaborada y por orden alfabético de autores,

conforme al siguiente estilo:

A ROMERO M (2007) El ingeniero del 2020. Bol , Acad.

Nac. Ing. Háb., II, 14, Pág. 72-73.

K G NWEIHED (1973) La vigencia del mar. Ed Equinoccio, U

Simón Bolívar, Caracas, Pág. 85.

8. La bibliografía deberá aparecer al final del artículo en orden

alfabético de autores, conforme al siguiente estilo:

A ROMERO M (2007) El ingeniero del 2020. Bol , Acad.

Nac. Ing. Háb., II, 14, 68-102.

K G NWEIHED (1973) La vigencia del mar. Ed Equinoccio, U

Simón Bolívar, Caracas.

9. Los autores de artículos deberán suministrar el texto y material

ilustrado completamente elaborado. EL AUTOR deberá usar

unidades del Sistema Internacional, aunque podrá complementarlas

con otras unidades de uso común.

10. Toda información adicional y la consideración de casos especiales

será aprobada por los órganos de LA ACADEMIA.

11. Se aceptarán Discusiones sobre los trabajos publicados, con una

extensión máxima de seis páginas, las cuales se publicarán con la

réplica del autor original, si la hubiese.

12. Las informaciones, interpretaciones, opiniones, descripciones y

conclusiones contenidas en los trabajos publicados en el Boletín

son de la exclusiva responsabilidad de los autores, que por otra

parte pueden diferir de las informaciones, interpretaciones,

descripciones y conclusiones de otros investigadores, y no

significan necesariamente ni revelan las propias de LA

ACADEMIA, excepto cuando se indique lo contrario.

13. Cada Boletín llevará su número ISBN y la indicación del Depósito

Legal.