Ruinas Circulares Analisis Bindi

5
1 Teoría Literaria II 2013 Prof: Bindi Alumno: Fernández “Las ruinas circulares” es la historia de un hombre que llega a las ruinas de un templo con el propósito de “soñar a un hombre e imponerlo a la realidad” para luego descubrir que él también es un ser soñado por otro ser al que desconoce. Según Jaime Alazraki “las ruinas circulares da la expresión a la idea budista del mundo como sueño…el carácter alucinatorio del mundo…” Esta interpretación de mediata y no explora otra significación de sueño. Sylvia Molly afirma que “tanto el hombre gris como el ser soñado son meros simulacros”. A su vez también afirma que de la obra de Borges se desprende la idea de la literatura como un simulacro. Se propone así la posibilidad de que este cuento sea una reflexión sobre la escritura. Las ruinas circulares son una metáfora de la creación literaria. Todorov afirma que todo relato posee dos aspectos: el nivel de la historia y el del discurso. El cuento comienza con la llegada del protagonista a las ruinas circulares. El narrador informa vagamente su procedencia, menciona su lengua e indica sus propósitos. Sin embargo no nos revela su nombre ni detalle sobre su vida pasada. “Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiere preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior no habría acertado a responder”. En el final también el protagonista descubre que es un ser soñado. Existen algunas claves en el cuento que van preparando al lector para el desenlace. “…a veces lo inquietaba una impresión de que ya todo eso había acontecido…”

Transcript of Ruinas Circulares Analisis Bindi

Page 1: Ruinas Circulares Analisis Bindi

1

Teoría Literaria II 2013

Prof: Bindi

Alumno: Fernández

“Las ruinas circulares” es la historia de un hombre que llega a las ruinas de un templo con el propósito de “soñar a un hombre e imponerlo a la realidad” para luego descubrir que él también es un ser soñado por otro ser al que desconoce.

Según Jaime Alazraki “las ruinas circulares da la expresión a la idea budista del mundo como sueño…el carácter alucinatorio del mundo…”

Esta interpretación de mediata y no explora otra significación de sueño.

Sylvia Molly afirma que “tanto el hombre gris como el ser soñado son meros simulacros”. A su vez también afirma que de la obra de Borges se desprende la idea de la literatura como un simulacro. Se propone así la posibilidad de que este cuento sea una reflexión sobre la escritura. Las ruinas circulares son una metáfora de la creación literaria.

Todorov afirma que todo relato posee dos aspectos: el nivel de la historia y el del discurso. El cuento comienza con la llegada del protagonista a las ruinas circulares. El narrador informa vagamente su procedencia, menciona su lengua e indica sus propósitos. Sin embargo no nos revela su nombre ni detalle sobre su vida pasada.

“Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiere preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior no habría acertado a responder”.

En el final también el protagonista descubre que es un ser soñado. Existen algunas claves en el cuento que van preparando al lector para el desenlace.

“…a veces lo inquietaba una impresión de que ya todo eso había acontecido…”

El hecho de que este hombre no pueda saber su nombre ni vida anterior, responde a que como a su propio hombre soñado le fue borrada la memoria para que no descubriera que era la proyección del sueño de otro hombre.

“Antes (para que no supiera nunca que era un fantasma, para que se creyera un hombre como los otros) le infundió el olvido total de sus años de aprendizaje.”

Se presenta una relación de tipo homológica entre las acciones del hombre que sueña (hombre 1), el hombre soñado (hombre 2) y un hombre X que a su vez sueña al hombre 1.

Page 2: Ruinas Circulares Analisis Bindi

2

Hombre 1 sueña hombre 2 en el templo circular 1

Hombre 1 da carácter y forma a hombre 2

Hombre 1 borra memoria a hombre 2

Hombre 2 va a vivir autónomamente a templo circular 2

Hombre X sueña hombre 1 en el templo circular X

Hombre X da carácter y forma a hombre 1

Hombre X borra memoria a hombre 1

Hombre 1 va a vivir autónomamente a templo circular 1

Primariamente es indudable que el hombre X es Borges quien ha creado al personaje que llamamos hombre 1.

Tomando en cuenta que Borges nos entrega en el relato a un personaje amnésico, y que es el lector el que reconstruye los datos faltantes, en las ruinas circulares el lector junto al escritor es el autor de la trama. El hombre X es una entidad compuesta por el autor (constructor) y el lector (reconstructor) de la historia.

Las ruinas circulares es una reflexión sobre la creación literaria donde el verbo soñar tiene acepciones no tradicionales. En el texto no se trata del sueño fisiológico ni psicológico. Según Freud el sueño es la realización simbólica de un deseo reprimido inconsciente. El protagonista se propone conscientemente “soñar un hombre”,”soñarlo con integridad minuciosa”, por lo tanto no se trata de un deseo reprimido.

Los elementos psíquicos que intervienen en la elaboración del sueño. Como la simbolización y la dramatización, son parecidos a los elementos que intervienen en la creación literaria; sólo que la literatura es producto de una actividad mayormente consciente. Borges ha declarado que “la literatura es un sueño, un sueño dirigido y deliberado, pero fundamentalmente un sueño.”

Si tenemos en cuenta que en el final se introduce la existencia de un hombre X y que ese hombre X es una conjunción del autor y el lector del relato, el sueño está codificado como la acción de crear y recrear una historia.

En este cuento, soñar tiene tres acepciones: escribir, leer e imaginar, todas asociadas a la creación literaria.

Probada la relación entre sueño y creación literaria, pasaremos a develar que significan las ruinas circulares, el hombre soñado y el fuego.

Page 3: Ruinas Circulares Analisis Bindi

3

Las ruinas circulares son templos donde los dioses han sido muertos por el fuego. Podemos suponer que esos templos son una especie de espacio imaginario donde coexisten obras de ficción, ya que cada obra literaria puede interpretarse como un acto deicida. Vargas Llosa nos dice:

Escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra la creación de Dios que es la realidad. Es una tentativa de corrección, cambio o abolición de la realidad real, de su sustitución por la realidad ficticia que el novelista crea…cada novela es un deicidio secreto, un asesinato simbólico de la realidad.

El deicidio se lleva a cabo mediante el lenguaje, mediante la creación de mundos verbales. Los templos del cuento están llenos de dioses muertos por el fuego, que equivale al lenguaje. El lenguaje es el fuego capaz de dar vida al hombre soñado:

“Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era fuego… y que mágicamente animaría al fantasma soñado”

A su vez las ruinas circulares son una representación de la intertextualidad. Ya que la literatura sirve de fuente en la creación de toda ficción. El mago urde su personaje a partir de los entes ficticios que habitan las ruinas circulares. El fenómeno de la intertextualidad nos sugiere la idea de que la literatura es inagotable: infinita como el círculo, forma que poseen las ruinas. Borges señala: “El libro no es un ente incomunicado: es una relación es eje de innumerables relaciones.”

Se presenta también la idea de que la literatura aspira a crear mundos verbales que den la impresión de ser autónomos. Para esto el autor da forma y pule su trabajo:

“También rehízo el hombro derecho, acaso deficiente.”

“Comprendió con cierta amargura que su hijo estaba listo para nacer…”

La presentación de la literatura como un fenómeno intertextual y del texto como eje de innumerables relaciones se presenta también a nivel de la estructura del cuento. Las ruinas circulares es la historia de un hombre que sueña a otro hombre y que es a su vez soñado por el autor y el lector.

A partir de esta interpretación se puede llegar a una interpretación satisfactoria del epígrafe “And if he left off dreaming about you”. Nos sugiere que el texto no puede existir si su creador deja de soñarlo (escribirlo) y lo mismo si un lector no leyera sus páginas.

Page 4: Ruinas Circulares Analisis Bindi

4

Borges desde el comienzo nos entrega un personaje amnésico al cual nadie lo ve llegar, excepto “una sola alma”; el lector que reconstruye la historia. La primera oración de las ruinas circulares programa y anticipa un texto en el cual es indispensable la complicidad de autor y lector.