Ropainterior0

28

description

La ropa no solo sirve para cubrir mi cuerpo. Lo re-dibuja haciéndolo entrar en el campo de la ficción al modificar su forma. Con la apertura de múltiples posibilidades estéticas, las elecciones sobre como preferimos mostrarnos acaban por evidenciar deseos profundos. En la banalidad, en el tiempo de ocio, en el exceso y lo excedente las posturas ideológicas acaban por resplandecer. El vestirse pasaría a convertirse en una forma de dialogo entre individuos. Creo q la ropa es la manera inconsciente en que decido como me relaciono con los demás. Marco mi distancia, busco integrarme, busco identificarme dentro de esa integración, busco dar la contra, busco agradar, busco seducir, busco muchas cosas y “no” busco ninguna al mismo tiempo. Un mirar y ser mirado, mostrar y ocultar, controlar la percepción del “prejuicio” o “la primera impresión por medio del engaño (también caer en la trampa del otro) (Recordar que el yo es el otro para el otro).

Transcript of Ropainterior0

Page 1: Ropainterior0
Page 2: Ropainterior0

Nací sin conocer el pudor de la piel expuesta. Mamá se encargó de cu-brirme hasta que mis brazos se volvieron lo suficientemente há-biles para ponerme una media. Aprender a vestirme nunca fue exclusiva/necesariamente por la vergüenza al desnudo, sino para crear nuevas formas de ser visto. Lo aprendí de mi mamá, de papá, de mis hermanas y todo aquel con

quien compartí una chompa.

Page 3: Ropainterior0
Page 4: Ropainterior0

Vestirse es un juego entre cubrirse y mostrarse, pero siempre añadiendo al cuerpo. Comprendo la ropa como prótesis socia-les que dicen de los deseos de quien las usa para ser pensado a través de la mirada del otro. Aprender a vestirse es aprender a ser visto y conducir esa mirada.ANA SOFIA: Uno se viste para vivir la vida, supongo que destina-mos a cada momento un tipo de ropa, aunque sea mínimo: si voy a dormir, uso esto, si voy a ver a mi un amigo dentro de mi casa esto, pero si es afuera, esto. Prescindimos de cosas y aumenta-mos otras pero básicamente recaen en mantener coherencia con lo que inconscientemente esperamos de esos momentos.Entiendo al cuerpo como un espacio en que habita la persona, que permite estar dentro de un mundo colectivo, que ayuda a hacer que se comunique con lo externo y no solo con el resto de personas, que pueda entender el clima, el sonido, los olores, etc. Y sobre todo, que pueda ver el mundo1. Siento que la vestimen-ta es muy importante para proteger esa materialidad, hacer que todas esas sensibilidades no se pierdan, y pueda mantenerse el instinto de supervivencia. El egoísmo2 es la forma de abstraer nuestros deseos y satisfa-cernos. El jugar con la forma en que redibujamos el cuerpo es explorar en las posibilidades de “ser” estéticamente. El querer ser es la forma más honesta de entendernos y presentarnos a los otros. Cuando me visto anhelo ser lo que quiero ser, y mis deseos también son construidos por mi historia. Yo soy y dejo de ser lo que mis cercanos quisieron, quieren, querrán que sea, y todo lo opuesto.Aprendí a tapar lo que de mi cuerpo es privado, violento y desbor-dante, para luego tener que mostrarlo por medio de símbolos que, irónicamente, hablen de ello, como una forma de negación. Si en algún momento me “vieron el alma”, fueron engañados por sus propios ojos, cuando el alma la muestro a diario cada vez que me visto para ser visto. -Recordar que el yo es el otro para el otro-Pero un cuerpo desnudo, aparte de quebrar la armonía que el pudor se encargó de esconder, es un espacio incontrolable donde desborda su naturaleza de azar y de historia genética en el que, a quien contiene, puede no estar representando. (Siempre va a referirse a toda colectividad que estuvo antes de nosotros) Enton-

¿Para qué vestirse? ¿Qué significa arreglarse y cuándo nos arreglamos? ¿Cómo elegir qué no usar? ¿En qué radica la comodidad en la vestimenta? ¿Debemos tener en cuenta a ls otrs a la hora de vestirnos? ¿Nos construimos por la mirada del otro? ¿Cuándo dejar de usar cierta ropa? ¿Cuándo la ropa se vuelve vieja? ¿Cuándo y qué signi-fica que la ropa no va de acuerdo a la edad? ¿Se espera que nos veamos de alguna forma determinada? ¿Debemos esperar conseguir algo por la forma en que nos vemos?

Page 5: Ropainterior0

ces, cuando decimos que nos estamos arreglando estamos toman-do control de aquel espacio único íntimo, para ponerlo a tiempo con esa abstracción inentendible del ser.Ana Sofía: consideraría que arreglarse es como lo de encajar las piezas para dar a entender algo… me “arreglo” como pienso que se debería hacer para esa función… Si no encaja con lo que tú pretendes representar, no lo usas, a pesar que su material sea bueno y te quede.

¿Para qué vestirse? ¿Qué significa arreglarse y cuándo nos arreglamos? ¿Cómo elegir qué no usar? ¿En qué radica la comodidad en la vestimenta? ¿Debemos tener en cuenta a ls otrs a la hora de vestirnos? ¿Nos construimos por la mirada del otro? ¿Cuándo dejar de usar cierta ropa? ¿Cuándo la ropa se vuelve vieja? ¿Cuándo y qué signi-fica que la ropa no va de acuerdo a la edad? ¿Se espera que nos veamos de alguna forma determinada? ¿Debemos esperar conseguir algo por la forma en que nos vemos?

Page 6: Ropainterior0
Page 7: Ropainterior0
Page 8: Ropainterior0

V E S T I R S E es un juego entre cubrirse y mostrar-se, pero siempre añadiendo al cuerpo. Comprendo la ropa como prótesis sociales que hablan de los deseos de quien las usa para ser pensado a través de la mirada del otro. Apren-der a vestirse es aprender a ser visto y conducir esa mirada.

Entiendo al C U E R P O como un espacio en que habi-ta la persona, que permite estar dentro de un mundo colecti-vo, que ayuda a hacer que se comunique con lo externo y no solo con el resto de personas, que pueda entender el clima, el sonido, los olores, etc. Y sobre todo, que pueda ver el mundo. Siento que la vestimenta es muy importante para proteger esa materialidad, hacer que todas esas sensibilidades no se pierdan, y pueda mantenerse el instinto de supervivencia. El egoísmo (alejado de un juicio moral) es la forma de abstraer nuestros deseos y satisfacernos. El ju-gar con la forma en que redibujamos el cuerpo es ex-plorar en las posibilidades de “ser” estéticamente. El Q U E R E R S E R es la forma más honesta de entendernos y presentarnos a l()s otr()s. Cuando me visto anhelo ser lo que quiero ser, y mis deseos también son cons-truidos por mi historia. Yo soy y dejo de ser lo que mis cerca-nos quisieron, quieren, querrán que sea, y todo lo opuesto. Aprendí a tapar lo que de mi cuerpo es privado, vio-lento y desbordante, para luego tener que mostrarlo por medio de símbolos que, irónicamente, hablen de ello, como una forma de negación. Si en algún momento me “vieron el alma”, fueron engañados por sus propios ojos, cuando el alma la muestro a diario cada vez que me visto para ser visto.

Uno se viste para vivir la vida, supongo que destinamos a cada momento un tipo de ropa, aunque sea mínimo: si voy a dormir, uso esto, si voy a ver a mi un amigo dentro de mi casa esto, pero si es afuera, esto. Prescindimos de cosas y aumenta-mos otras pero básicamente recaen en mantener coherencia con lo que inconscientemente esperamos de esos momentos.

Page 9: Ropainterior0

Uno se viste para vivir la vida, supongo que destinamos a cada momento un tipo de ropa, aunque sea mínimo: si voy a dormir, uso esto, si voy a ver a mi un amigo dentro de mi casa esto, pero si es afuera, esto. Prescindimos de cosas y aumenta-mos otras pero básicamente recaen en mantener coherencia con lo que inconscientemente esperamos de esos momentos.

Page 10: Ropainterior0
Page 11: Ropainterior0

Consideraría que arreglarse es como lo de enca-jar las piezas para dar a entender algo… me “arreglo” como pienso que se debería hacer para esa función… Si no encaja con lo que tú pretendes representar, no lo usas, a pesar que su material sea bueno y te quede.

Pero un C U E R P O D E S N U D O, aparte de quebrar la armonía que el pudor se encargó de escon-der, es un espacio incontrolable donde desborda su natu-raleza de azar y de historia genética en el que, a quien contiene, puede no estar representando. (Siempre va a re-ferirse a toda colectividad que estuvo antes de nosotros) Entonces, cuando decimos que nos estamos arreglando es-tamos tomando control de aquel espacio único íntimo, para ponerlo a tiempo con esa abstracción inentendible del ser.

A R R E G L A R S E como forma de preparar esa F A N T A S I A de “mi personalidad es esta…”” y del “yo no soy así…”. Delimitar nuestro terreno de “S E R” para conven-cer al otro de nuestro total conocimiento y control, dar la apariencia para ser confiable, dando la certeza de nuestros posibles pensamientos y acciones. (También se podría de-cir que en parte es un consenso para mantener una fanta-sía colectiva, porque recordemos, que cuando la huachafa o el rebelde aparecen poco elegantes para el matrimonio, la divinidad del momento se quiebra, y podemos entender que lo “erróneo” existe). El no arreglarse es lo opuesto, es de alguna manera dejarse soltar o caer esas sensibilidades, tal vez, dejarse caer uno mismo, algo así como dejarse lle-var por los impulsos de una marea (que en este caso es un grupo de personas y pensamiento). En ese punto, excluyes todo aquello con lo que no quieres ser asociado, decides no usar o dejar de usar algo. Posibilidades: porque quieres aun mantenerte con vida, porque aquello que compone tu apa-riencia puede afectar de alguna u otra manera la percep-ción que van a tener l()s otros de ti, impidiéndote adquirir aquello que estás buscando. (No se trata de materialidades, necesariamente, ni de moralidad o formas correctas de vestirse. Simplemente satisfacer deseos o urgencias mo-mentáneas, supongo apoyadas por aquel instinto de super-vivencia complejo que va más allá de la defensa del cuerpo)

Page 12: Ropainterior0

El decidir qué ropa comprar, qué vestir, cómo arreglarnos, qué tendencia escoger entre otra ideas forman parte de cons-truir una imagen personal “ideal”. Podríamos decir que se trata de trabajar un tipo de marketing personal, vender a los demás una idea de lo que queremos que piensen que somos.

La C O M O D I D A D aparece como ese instin-to de supervivencia que, lejos de material, se crea en un estado mental. A partir de ahí es que la persona puede, si es que está logrando integrarse para dominar algo, sen-tirse cómodo, que no se le escapa nada, y puede estar dis-puesto a hacer otras actividades sin fallar. Estar prepara-do para hacer lo que sea, esa es la comodidad con la ropa supongo, y esa comodidad solo se da a partir de l()s otr()s.

La comodidad es un estado mental, dudo que radique o en la ropa o en la circunstancia. Si hay un aspecto irresuel-to en tu aprendizaje (social, personal) si te topas con algo que lo exacerbe, inicia lo incómodo, que no cuaja, no tie-ne sentido lógico en tu cerebro, no le encuentras la ra-zón. Es incomodo estar con ropa ajustada y raraza en par-te porque según tus ideas es ilógico, si queda locazo y eres muy feliz en ella, dudo que haya mucha incomodidad.

Estar cómodo es estar a gusto, es sen-tirte bien, sentirte tranquilo, respirar y que no sientas que te están obser-vando. Que por unos minutos dejes el prejuicio de que te están observando si estás bien vestido o estas mal vestido, eso es estar cómodo: Olvidarte del mun-do y sentirte bien con lo que te pones.

Se debe tener muy en cuenta el movimiento del pensamiento de la marea de personas en que nademos para saber hacia que dirección ir, para no necesariamente dejarse llevar, sino simplemente contrarrestar ese movi-miento y estar en otro espacio. Sin embargo, es curioso que dentro de esa marea tengamos que entendernos como un ser, tengamos que posicionarnos para poder darle la certeza a los otros de que sigan dando lo que han estado dando hasta entonces, como si esa construcción personal a partir de la mirada de l() otr() sea para la seguridad de seguir obteniendo lo que has estado obteniendo durante todo este tiempo (afecto, dinero, consideración, respeto, etc) A la vez, la marea social puede variar entre grupos dentro de una misma ciudad, un mismo distrito, una mis-ma cuadra, hasta una misma casa. Los códigos que manejamos siempre son asimilados desde el encierro personal (como no somos siameses, no compartimos pensamientos, por más similares que estos sean nunca serán los mis-mos), y es así que entendemos que la belleza es una construcción cultural, pero que determinar bello algo, es según los parámetros del lenguaje en el que se dicta la palabra. (Pero no hablare de lo bello, no creo que valga la pena).

El vestir refleja tu forma de pensar. Uno toma en cuenta a las personas para saber cómo vestirse, porque es de acuerdo a la circunstancia, de acuerdo a la reunión, y al tipo de per-sonas que frecuentas, porque refleja gustos, condición so-cial, condición económica, refleja extravagancia, que se yo.

Page 13: Ropainterior0

El decidir qué ropa comprar, qué vestir, cómo arreglarnos, qué tendencia escoger entre otra ideas forman parte de cons-truir una imagen personal “ideal”. Podríamos decir que se trata de trabajar un tipo de marketing personal, vender a los demás una idea de lo que queremos que piensen que somos.

Estar cómodo es estar a gusto, es sen-tirte bien, sentirte tranquilo, respirar y que no sientas que te están obser-vando. Que por unos minutos dejes el prejuicio de que te están observando si estás bien vestido o estas mal vestido, eso es estar cómodo: Olvidarte del mun-do y sentirte bien con lo que te pones.

Se debe tener muy en cuenta el movimiento del pensamiento de la marea de personas en que nademos para saber hacia que dirección ir, para no necesariamente dejarse llevar, sino simplemente contrarrestar ese movi-miento y estar en otro espacio. Sin embargo, es curioso que dentro de esa marea tengamos que entendernos como un ser, tengamos que posicionarnos para poder darle la certeza a los otros de que sigan dando lo que han estado dando hasta entonces, como si esa construcción personal a partir de la mirada de l() otr() sea para la seguridad de seguir obteniendo lo que has estado obteniendo durante todo este tiempo (afecto, dinero, consideración, respeto, etc) A la vez, la marea social puede variar entre grupos dentro de una misma ciudad, un mismo distrito, una mis-ma cuadra, hasta una misma casa. Los códigos que manejamos siempre son asimilados desde el encierro personal (como no somos siameses, no compartimos pensamientos, por más similares que estos sean nunca serán los mis-mos), y es así que entendemos que la belleza es una construcción cultural, pero que determinar bello algo, es según los parámetros del lenguaje en el que se dicta la palabra. (Pero no hablare de lo bello, no creo que valga la pena).

El vestir refleja tu forma de pensar. Uno toma en cuenta a las personas para saber cómo vestirse, porque es de acuerdo a la circunstancia, de acuerdo a la reunión, y al tipo de per-sonas que frecuentas, porque refleja gustos, condición so-cial, condición económica, refleja extravagancia, que se yo.

Page 14: Ropainterior0
Page 15: Ropainterior0

Dependerá de cómo quieras que te traten que decidi-remos qué y cuándo usar, sin dejar de lado que en nues-tro día a día podemos tener más de una opción de ves-tir dependiendo los grupos en los que nos relacionemos.

Dejas de usar la ropa cuando pierde la relación contigo, cuando ya no te representa. Si es el que esta nueva o vieja de alguna forma configura tu ideal personal, entonces es un factor válido.

Page 16: Ropainterior0

Uno deja de usar la ropa por el gusto, de que de repen-te esa ropa la has usado tanto que ya no quieres usarla, y no quieres que te la vean por qué tenemos el prejui-cio que queremos que todos nos vean bien, que siempre nos vean bien. La moda en la ropa y el tiempo matan eso, y el momento y la circunstancia, pero unos siem-pre, hasta cuando se pone un pijama está exhibiendo su ropa, hasta cuando se pone un calzoncillo, todo es refle-jo, conforme uno se viste, conforme uno es calificado de qué tipo de persona eres, entonces es muy importante.

Page 17: Ropainterior0

Considero que uno deja de usar ciertas prendas cuan-do se vuelven I N C O M O D A S, cuando pasan a tener ese momento de no-codificación perdiendo rela-ción con la persona. Las intenciones que se tuvieron en un principio han dejado de ser las mismas (tal vez por el paso del tiempo) y la ropa se entiende como V I E J tanto por construcciones culturales (por moda, economía, clases sociales, etc.) como por su materialidad (desgaste, perdi-da de color, etc.). Las veces que use algo roto y me dijeron: “que van a pensar de ti que no tienes dinero para com-prarte ropa”, puede significar no tener la capacidad de fingir estar actual, de fingir saber qué es lo que pasa en tu entorno y mantenerte perenne, casi divino. Suspen-derse en ese estado de juventud sin limitaciones, rom-piendo con esa linealidad histórica por la que el cuerpo va atravesando hasta dejar de moverse.

La edad determina L O Q U E S E E S P E R A que haga ese cuerpo, separándolo en etapas o periodos, generando normas para cada uno de esos momentos. Los cuerpos se juzgan/miden a partir de consensos colectivos y con ello la posibilidad de entenderse como seres diferentes, que construyen diferentes deseos a partir de diferentes cons-trucciones históricas. La forma en que nos vemos sostiene esos ideales, posicionando y reafirmando a la persona en un espacio y tiempo determinado, como un recordatorio de sus posibilidades y limitaciones (ficticias tal vez). Como las mujeres a los 50, ocultando los cuerpos, por pudor, por vergüenza, por el paso del tiempo, por no tener la capaci-dad reproductiva y con ello el intento de arrebatarles su apetito sexual. Como el maquillaje para dejar los 13 años y poder estar preparad()s para hacer lo que un() adult() debe/puede/quiere(hasta que el agua borre todo signo de edad).

Page 18: Ropainterior0
Page 19: Ropainterior0
Page 20: Ropainterior0

Uno vende su imagen, su personalidad, pero en el buen sen-tido de la palabra porque uno busca sociabilizar, uno busca una relación laboral, una relación profesional. El ser humano siempre trata de mostrar quien es intelectualmente y física-mente, eso es algo que va unido, camina junto. Entonces es im-portante. La imagen te vende, y si uno quiere alcanzar ciertas metas y ciertos objetivos, es muy importante su presencia. Y ¿Cómo?, hasta con la ropa más sencilla pero sabiendo ubicar que ropa es sencilla, por cual sea su condición económica va a saber mostrarse. Hay muchas personas de toda edad disque desinteresadas en su apariencia, en su imagen entre comi-llas, descuidad su ropa, dicen que no les interesa, por diferen-tes motivos, pero creo q al final eso afecta el desarrollo hu-mano. El gran porcentaje de seres humanos somos vanidosos.

Desde antes de nacer ya veníamos con un plan com-plejo formulado por todos los que se encargarían de ense-ñarnos a aprender y (con mucha suerte) comprender esos códigos sociales sobre los límites del cuerpo y de nuestra expresión de ser. El problema tal vez resida en las dinámi-cas que tenemos el uno con el/l()s otr()s, la necesidad de en-tendernos y fijarnos una identidad atravesada por el géne-ro, la raza, la economía, la educación, la cultural, etc. Y sobre todo que podamos lograr una buena comprensión. El ritmo “contemporáneo”, la sociedad de consumo, el ver y vernos en las redes sociales, la crisis de identidad, de reggaetonero a estrella de rock, y de estrella de rock a anónimos en pija-mas antes de dormir. “Something a person does (i.e. an act) was transformed into something a person is (an identity).” / Lo que un() persona hace ha pasado a convertirse en lo que un() persona es. (Queering anarchism/mariconeando el anarquismo). Entonces...

Hace algunos años hubiera dicho que usar oro es de tías, y puede que sea cierto, pero al parecer estoy entrando en aquel grupo en el que no solo se busca moda, si no también status, poder adquisitivo, etc.

Page 21: Ropainterior0
Page 22: Ropainterior0

¿Podemos entender al acto de vestirnos como una forma de resistir a las normas homogeneizadoras que excluyen ciertos cuerpos y pensamientos, para

volverlo una forma de exploración personal y dialogo colectivo?

Page 23: Ropainterior0

¿Podemos entender al acto de vestirnos como una forma de resistir a las normas homogeneizadoras que excluyen ciertos cuerpos y pensamientos, para

volverlo una forma de exploración personal y dialogo colectivo?

Page 24: Ropainterior0
Page 25: Ropainterior0

Mi mama podía estar cocinando con ropa de casa, su vestido normal de casa, viejo y todo, pero si la llamaban o tenía que ir a pagar la luz, el teléfono, algo inmediato, agarraba su carte-ra, se ponía abrigo de piel y zapatillas. No se po-nía tacones porque tenía que montar bicicleta, -“me pongo mi abrigo porque me da la gana.”

Page 26: Ropainterior0

*R O P A I N T E R I O R busca teorizar y reflexionar a partir de los deseos ocultos detrás de la forma en que decidimos cubrir nuestro cuerpo para presentarnos a los demás. A manera de manifiesto personal, este zine nace a partir de conversaciones con familiares y amig( )s como forma de entender mi historia personal y el aprendisaje de los codigos socia-les a la horade vestirme:

Los padres de Gino, Oscar Agüero, del ’60, y Sasana Osoria, del ’63, me acogieron como su fa-milia por más de un año. Después de cenar era bonito escuchar las historias de cómo se ena-moraron, las épocas en la escuela para policías, las actuaciones escolares de los dos peque-ños, cuando se mudaron a san miguel y los planes para seguir construyendo su vida junt( )s.

Vane es mi hermana mayor, pero menor que Libe. Me enseño a jugar al té, a por-tarme bien y, tal vez aunque ella no lo sepa, a pensar sobre la forma en que me pre-sento visualmente a las personas, ahora les enseña eso a sus dos wawas. Me lle-va 6 años, del ‘85, nacimos y crecimos en Lima, hij()s de l()s mism()s padres, solo que ella estudio en un colegio para mujercitas católicas un poco más caro que el mío.

Mi mamá nació en el 61. Se caso a los 19 y a los 27 por iglesia católica. Tuvo a Libe a los 21, a vane a los 23 y a mi a los 30. Mi abuelo era un escultor de chancai y su abue-la una gran lavandera. Hace un par de años viaje a donde vive a ser fotógrafo de su segundo matrimonio. Ahora todos los días camina frente al mar, es profesora princi-pal en un kindergarden alternativo donde los niños practican su lengua materna.

Con mi amiga Ana Sofia Villanueva estudiamos en el mismo colegio toda la secunda-ria, pero recién nos dijimos hola por primera vez en el mismo salon universitario. Ana sofia nació en el ‘92, en lima, ciudad donde creció y asistió a un colegio católico.

El escrito y los dibujos fueron hechos por Ibrain Placido/Cerebros para el proyecto R O P A I N T E R I O R. Gracias a Gino Aguero, Elizabeth Placido, Gustavo Gonzales, Max Lira, y Carla Lucia por la ayuda. L( )s quiero mucho mucho mucho mucho mucho.(Tambien a Foucault, a Giusseppe Campuzano y a Hija de perra, que aunque no les haya conocido me ayudaron a hacer este texto <3 )

Page 27: Ropainterior0

*R O P A I N T E R I O R busca teorizar y reflexionar a partir de los deseos ocultos detrás de la forma en que decidimos cubrir nuestro cuerpo para presentarnos a los demás. A manera de manifiesto personal, este zine nace a partir de conversaciones con familiares y amig( )s como forma de entender mi historia personal y el aprendisaje de los codigos socia-les a la horade vestirme:

Los padres de Gino, Oscar Agüero, del ’60, y Sasana Osoria, del ’63, me acogieron como su fa-milia por más de un año. Después de cenar era bonito escuchar las historias de cómo se ena-moraron, las épocas en la escuela para policías, las actuaciones escolares de los dos peque-ños, cuando se mudaron a san miguel y los planes para seguir construyendo su vida junt( )s.

Vane es mi hermana mayor, pero menor que Libe. Me enseño a jugar al té, a por-tarme bien y, tal vez aunque ella no lo sepa, a pensar sobre la forma en que me pre-sento visualmente a las personas, ahora les enseña eso a sus dos wawas. Me lle-va 6 años, del ‘85, nacimos y crecimos en Lima, hij()s de l()s mism()s padres, solo que ella estudio en un colegio para mujercitas católicas un poco más caro que el mío.

Mi mamá nació en el 61. Se caso a los 19 y a los 27 por iglesia católica. Tuvo a Libe a los 21, a vane a los 23 y a mi a los 30. Mi abuelo era un escultor de chancai y su abue-la una gran lavandera. Hace un par de años viaje a donde vive a ser fotógrafo de su segundo matrimonio. Ahora todos los días camina frente al mar, es profesora princi-pal en un kindergarden alternativo donde los niños practican su lengua materna.

Con mi amiga Ana Sofia Villanueva estudiamos en el mismo colegio toda la secunda-ria, pero recién nos dijimos hola por primera vez en el mismo salon universitario. Ana sofia nació en el ‘92, en lima, ciudad donde creció y asistió a un colegio católico.

El escrito y los dibujos fueron hechos por Ibrain Placido/Cerebros para el proyecto R O P A I N T E R I O R. Gracias a Gino Aguero, Elizabeth Placido, Gustavo Gonzales, Max Lira, y Carla Lucia por la ayuda. L( )s quiero mucho mucho mucho mucho mucho.(Tambien a Foucault, a Giusseppe Campuzano y a Hija de perra, que aunque no les haya conocido me ayudaron a hacer este texto <3 )

Page 28: Ropainterior0

R O P A - I N T E R I O R - 0J U N I O - 2016L I M A - P E R Ú proyecto-ropainterior.tumblr.com