Roma

16
CAPITULO I Italia Primitiva: Fuentes de información. Se sabe muy poco de la Italia primitiva. Los griegos tenían conocimientos sobre las tribus itálicas desde VIAC. Su interés sobre estos cobra mayor importancia en los siglos IV y III; pero no ha llegado hasta nosotros en buena medida. La tradición histórica romana de los últimos siglos antes de Cristo es pobre y falsa. A ellos la escritura les llego tardíamente, a excepción de los etruscos, quienes los pocos textos epigráficos no datan masque del siglo IV aC. El siglo IV y II hubo quienes en Roma como en Grecia les importase la Historia itálica y registraron hechos contemporáneos de la vida romana. Para el lapso anterior tenían que basarse en diversas fuentes: 1- Alusiones accidentales de los historiadores griegos del sur de Italia 2- Conjeturas de esos mismos escritores que en realidad sabían muy poco y que trataban de relacionar con la historia griega. 3- Listas incompletas de magistrados romanos. 4- La tradición oral conservada en los cantos que se escuchaban en casas de familias de la antigua estirpe o asociados a los monumentos antiguos de la ciudad. 5- Supervivencia de algunas instituciones civiles y religiosas 6- Algunos fragmentos de la literatura etrusca. Mientras el orgullo romano crecía, exigía tener un origen glorioso como los demás imperios de la época y que también partiera desde el origen mismo de las ciudades. Con Grecia y los textos homéricos. Es de pensarse que la historia de roma sea parecida a la de Grecia, que moradores europeos llegaron y se asentaron allí. Los habitantes más antiguos eras ligures e iberos casi aborígenes de España y Galia, luego llegaron moradores lacustres de Europa central. Llegaron a comienzos de la edad de los metales, cobre y bronce. A principio del hierro llegan los samnitas, umbros y latinos. En el VIII aC los griegos ocuparon la franja costera del sur. Por ultimo llegaron los celtas (galos) CAPITULO II Del 800 al 500: Etruscos, samnitas y latinos: Los etruscos eran una liga numerosa de ciudades, algunos puertos marítimos. La estirpe vivía en ciudades fortificadas y bien delineadas. Cultivaban, criaban ganado, explotaban cobre y hierro y comerciaban con griegos y el oriente. A clase dominantes eran terratenientes, industriales, comerciantes y piratas. Tenían esclavos trabajando itálicos y ligures.

description

resumen de la historia de roma

Transcript of Roma

curriculum vitae 1

CAPITULO IItalia Primitiva: Fuentes de informacin.Se sabe muy poco de la Italia primitiva. Los griegos tenan conocimientos sobre las tribus itlicas desde VIAC. Su inters sobre estos cobra mayor importancia en los siglos IV y III; pero no ha llegado hasta nosotros en buena medida.La tradicin histrica romana de los ltimos siglos antes de Cristo es pobre y falsa. A ellos la escritura les llego tardamente, a excepcin de los etruscos, quienes los pocos textos epigrficos no datan masque del siglo IV aC. El siglo IV y II hubo quienes en Roma como en Grecia les importase la Historia itlica y registraron hechos contemporneos de la vida romana. Para el lapso anterior tenan que basarse en diversas fuentes:1- Alusiones accidentales de los historiadores griegos del sur de Italia2- Conjeturas de esos mismos escritores que en realidad saban muy poco y que trataban de relacionar con la historia griega.3- Listas incompletas de magistrados romanos.4- La tradicin oral conservada en los cantos que se escuchaban en casas de familias de la antigua estirpe o asociadosa los monumentos antiguos de la ciudad.5- Supervivencia de algunas instituciones civiles y religiosas6- Algunos fragmentos de la literatura etrusca.Mientras el orgullo romano creca, exiga tener un origen glorioso como los dems imperios de la poca y que tambin partiera desde el origen mismo de las ciudades. Con Grecia y los textos homricos.Es de pensarse que la historia de roma sea parecida a la de Grecia, que moradores europeos llegaron y se asentaron all. Los habitantes ms antiguos eras ligures e iberos casi aborgenes de Espaa y Galia, luego llegaron moradores lacustres de Europa central. Llegaron a comienzos de la edad de los metales, cobre y bronce.A principio del hierro llegan los samnitas, umbros y latinos. En el VIII aC los griegos ocuparon la franja costera del sur. Por ultimo llegaron los celtas (galos)

CAPITULO IIDel 800 al 500: Etruscos, samnitas y latinos:Los etruscos eran una liga numerosa de ciudades, algunos puertos martimos. La estirpe viva en ciudades fortificadas y bien delineadas. Cultivaban, criaban ganado, explotaban cobre y hierro y comerciaban con griegos y el oriente. A clase dominantes eran terratenientes, industriales, comerciantes y piratas. Tenan esclavos trabajando itlicos y ligures. Es probable que al principio fuera gobernara un rey, ms tarde un magistrado electo de la aristocracia.Deba haber dificultades polticas, porque la liga etrusca se disolvi.Por mar fueron fieles amigos y socios comerciales de Cartago y Fenicia, y juntos impidieron el ascenso sobre occidente de los griegos. Por tierra aument sus posesiones hasta mediados de VI aC. Domino hasta el valle del Po y Campia. Impuso sus dinastas sobre muchas ciudades del lacio, inclusive Roma. Pero se vieron impedidos por grupos samnitas y latinos.Los samnitas en contacto con los griegos perfeccionaron armas, aprendieron a pelear, construyeron ciudades fortificadas; y se apoderaron de algunas colonias griegas. Por ultimo expulsaron a los etruscos de la campia.Los Latinos en el lacio formaban una unidad fuerte, con lazos de sangre y religin, ante la amenaza de verse atacada por cualquier bando. El lacio era casi independiente, desde el punto de vista comercial ni para Grecia ni Etruria representaba un inters. Los latinos y tribus itlicas a travs del lacio tenan salida al mar. Se enriquecieron, fundaron grandes ciudades como el palatino e instituciones que heredaron los romanos. Tambin formaron parte de ese fuerte grupo los sabinos.No sabemos cmo latinos y sabinos se volvieron una comunidad tan fuerte y unida. Lo cierto es que Palatino, o Roma, fue creciendo y adquiriendo poder. Tampoco sabemos sobre la antigua constitucin romana, pero estamos seguros que en sus orgenes haba un rey. Un sacerdote actuaba como rey. La poblacin se divida entre los grupos religiosos y los militares (curiae) que tenan algn poder poltico, quedaban excluidos los esclavos. Es probable que el senado tambin existiera en esos tiempos como un consejo de ancianos. Cada uno era llamado padre y sus descendientes patricios. Los patricios gozaban de numerosos privilegios, uno era poder ir a las escuelas sacerdotales y en las guerras eran la caballera. Al mando los reyes, que actuaban de jueces y sacerdotes.El rpido crecimiento de roma se dio su cercana a Etruria y el acceso a la desembocadura del rio Tiber. Por ello se convirti en una salida y entrada de barcos fenicios y griegos. Etruria se vio obligada a invadirla.Los etruscos invadieron y dominaron buena parte del Lacio en el siglo VI. Formaron la clase de elite, con participacin de la aristocracia rica en ganado y tierras. Durante este periodo la aristocracia se fortaleci y se hizo ms exclusiva; parte de la poblacin pas a depender econmicamente de las grandes familias. Se defini con ms precisin el poder del rey, poder como suprema autoridad civil y militar.

Capitulo III Roma del V al IVaCEn el 508 la aristocracia logra expulsar a los etruscos, Roma se convirti en una ciudad militar fuerte, dominada por una aristocracia que gobernaba sobre una poblacin agrcola. Con los etruscos Roma se civilizo y crecio econmicamente y comercial.El nuevo poder, disto de ser una monarquia. La aristocracia elegia a dos jefes, los pretores o consules, nombrados por un ao, los cuales ejercan autoridad religiosa, civil y militar. La asamblea y el senado obtuvieron mayor importancia. La asamblea, ahora votaba por si o por no en problemas que le sometan los cnsules.Aparece la plebe, ciudadanos que no pertenecan a la clase noble. Bsicamente eran quienes los nobles no pudieron convertir en clientes suyos. Esto se dio porque la importancia de Roma atrajo a personas de ciudades vecinas, adems fomento la industrializacin y formacin de una clase con mano de obra especializada. Por ultimo cuando diversas partes fueron anexadas, la aristocracia local fue eliminada o anexada a la romana; pero no asi su poblacin. Esta fue la base de la Plebs, que estaban mas aptas para recibir la influencia griega que las romanas o etruscas.Tras la constuticion de Roma, la ciudad exxtendio su influencia en la regin del Lacio. Derroto a los volscos y ecuos de las montaas, y anexiono a su territorio Veyos, antes perteneciente a Etruria.En el siglo V los galos comenzaron una serie de conquistas en el Norte. En el ao 400 saquearon Etyruria y expulsaron a los etruscos. En 390 llegaron al territorio romano. Los galos derrotaron a los romanos. Esta derrota demostr que no alcanzaba tener un frente militariazado de patricios exclusivamente, se vieron obligados a pedir ayuda a los plebeyos. Tambien la ciudad necesito murrallas.La importancia de los plebeyos en la guerra genero que pujen por el poder politico, y se organizaron. Lograron poder eregir representantes llamados tribunos. Formaron parte de la asamblea. La asamblea elegia a los consules, aprobaba leyes, decidia cuestiones de importancia. Los plebeyos accedieron a poseer tierras, y dems derechos civiles. Estre estos se repartieron las tierras de las nuevas conquistas. Podian acceder al consulado lo mismo que un patricio.

Capitulo IV Roma del 350 hasta 200aCRoma fue extendiendo su territorio en Etruria. Hizo alianzas con los samnitas que lo ayudaron en su guerra contra sus vecinos latinos que termino en 338 y la mayora de las ciudades latinas fueron incorporadas a Roma. Sus ciuidadanos fueron aceptados como tales. En 295 se forma una coalicin contra Roma, galos, etruscos y samnitas. Roma los derrota. Confisco gran parte de sus territorios. Los sabino fueron incorporados al estado y se los hizo ciudadanos sin derecho a voto. Sanmio y Etruria quedaba independientes bajo control romano.Cuando roma se extendi hacia el sur, Napoles se sometio, pero Tarento comenz una guerra en 280. En 270 Pirro de Epiro abandona a su aliada Tarento y es invadida. Finalmente al este Samnio se sometio y se forma la confederacin itaica.

Capitulo V Roma y Cartago.Roma y Cratago eran viejos aliados. En el ao 348 se renovaron los tratados comerciales. Pero cuando Roma anexiono napoles y Tarento, Cartago entendio que pronto entraran en Scicilia y que se aliaran con ella contra Cartago. Los cartaginenses tenan mas y mejor caballera que Roma. Su infantera estaba bien armada, adems tenan sus elefantes armados. Eran superiores en tcticas y ingeniera. Posean una fuerte flota y riqueza. Pero en tierra la ventaja era romana.La guerra comenz en 264, porque Roma ayudo a los samnitas de Mesana, que peleaban contra Hierron de Scicilia que haba pedido ayuda a Cartago. Roma envio legiones a Scicilia y junto a los mesanos obligaron la retirtada cartaginesa. Hierros se puso del lado romano. La victoria romana en scicilia se logro tras 23 aos de guerra desde el 264 hasta el 241aC. Tras invadir Cartago, roma retiro sus fuerzas de africa y firmo la paz. Scicilia quedaba para Roma y se comvertia en la primera provincia.Tras esto Cartago comenz a extender sus posesiones por Espaa, all lograron que las tribus se les aliaran. Mientras tanto roma deba asegurarse la retaguardia, en el Norte tribus galias amenazaban con invadir el sur. Poco antes los romanos ya estaban luchando contra los piratas del andriaco que azotaban las ciudades costeras. Pero sin duda la expansin cartaginense hacia el Este desde Espaa representaba una preocupante situacin. En 221 Anibal toma el mando de las tropas hipanicas. Vence a Sagunto, una ciudad aliada de Roma y acelera su paso por los pirineos, y entro en Italia donde encontr la ayuda de los galos en 217. Roma y Cartago ya estaban en guerra. El avance de Anibal fue tan veloz que Roma no pudo organizar una ofensiva a africa, sino que tuvo que enviar hasta el ultimo hombre a la frontera norte. Anibal avanzo con su paso vencedor flanqueando a Roma. Llego a instalarse en el sur accediendo a una comunicacin directa con Cartago y conto con la ayuda de Filipo de macedonia. Pero roma conto con la fidelidad de los latinos y de la mayoria de las ciudades itlicas. De este modo las fuerzas estaban igualadas.Pero Roma cambio de estrategia, ataco fuertemente a las tropas que enviaban de Cartago a Italia con en fin dea fortalecer a Anibal. Una fuerte flota vigilo el Andriaco y evitar desembarcos. Pero Filipo logro penetrar en puertos itlicos al 212 aC y casi poda doblegar a Roma. Astutamente los romanos levanto contra Filipo una coalicin griega, que lo obligo a dejar de ocuparse de la guerra contra Roma. Los Cartaginenses fueros perdiendo territorio ante la situacin desgastante y perdieron el sur en 211. Anibal pidi ayuda a su hermano en Espaa, pero los romanos lo impidieron. Anibal logro escapar de Italia, pero la guerra se traslado a Africa que termino en el ao 201. Cartago perdi Espaa y se convirti en una provincia romana. Scicilia constituyo otra, Cartago asi quedaba diezmada econmicamente por las restricciones internacionales que recibi y rodeada de dependencian romanas.

Captulo VI Roma, el oriente helenstico y Cartago en el siglo IIaC:Luego de la victoria sobre Catago, Roma ya era uno mas de la familia de los reinos helensticos. Muchos reinos pequeos vieron en Roma una solucin a su estado de desigualdad frente a Macedonia y Siria, que pensaban restaurar las posesiones de Alejandro. Roma rompera con el equilibrio de poderes de la poca helenstica. Cuando termino la guerra pnica, Macedonia que haba ayudado a Cartago, sufrio la embestida de una liga en Oriente, en la que Roma participo. La liga de Etolia, Rodas y Pergamo, ayudaron a los romanos y derrotaron a Filipo V. Macedonia perdi territorios conquistados en Asia y reconocio la libertad de las ligas y ciudades griegas.Los etolios, sintindose perjudicados, se unieron a Antioco de Asia Menor de la casa Seleucida, junto con Anibal de Cartago. Tras varios enfrentamientos la campaa contra Roma duro poco, y cayeron en 190ac. Asi Roma quedo como el procurador de la proteccin a los reinos helensticos, resolviendo todos los asuntos internos de Grecia.Los griegos se vieron descontentos con tal situacin. Roma se acostumbro a considerar a sus aliados como sbditos y su pedidos como ordenes. Y considero como traicin cualquier acto de independencia. Asi Perseo, heredero de Filipo V, conquisto la simpata de toda Grecia. Roma vio esto como una amenaza y ante cualquier riesgo, declaro la guerra contra macedonia en 171aC. En 169 macedonia fue derrotada y fue dividida en 4 partes, y las ciudades que la apoyaron sufrieron severos castigos. Pero el descontento continuo y se dieron reviultas que Roma debio sofocar. A roma no le quedo otra alternativa que hacer de Macedonia una provincia del imperio. Mientras tranto en occidente, Sicilia ya era una provincia, al igual que Espaa. No obtante en la pennsula ibrica, debiron tambin repeler a los lusitanos y celtiberos entre 147 y 133. Pero su rival occidental era Cartago, que estaba en plena recuperacin. La clase terrateniente y rica de Roma vio con desagrado en crecimiento cartaginense en el mercado. Asi en 149 se le declaro la guerra a Cartago y se la anexiono como provincia del Africa en 146. La mayora de las tierras que haban quedado desvastadas fueron compradas por los ricos romanos y las arrendaron.Los romanos a lo largo de medio siglo adquirieron territorios sin buscarlos, sino por resultados inevitables. Pero esto significo un innumerable catidad de cambios en la sociedad y Estado romano.

Las Provincias romanas:Las ciudades que rodeaban a Roma, como las ciudades latinas, las tribus latinas, en su entorno, y mas alla las ciudades itlicas, etruscas, griegas, samnitas y umbras, comnformaban la confederacin itlica.Al terminar la guerra pnica, el suroeste de Scicilia que era de Cartago, paso a Roma. Estos ciudadanos debieron de pagarles fuertes tributos al gobernador de la provincia. El poder romano lo representaba el pretor con ayuda de una gente financieron llamado cuestor, junto a la cpula militar romana. Parte del tesoro se gastaba en la misma ciudad, y otra iba a Roma. De este modo las propiedades de pertenecan a roma y no a la confederacin Italica. El estado romano no era solo los ciuidadanos y aliados, sino tambin sbditos.Cuando Roma toma el poder sobre toda scicilia, la uinifica y extiende las leyes griegas junto con su estructura poltica, a toda la poblacin. Lo mismo acontecio con Macedonia y Asia, en donde el pretor, junto al cuestor resolvan todas las actividades. Y con Cartago contecio igual.Asi a fines del siglo II, el gobierno lo conformaban Roma y sus aliados. Pero ahora sus aliados se miltiplicaron. Y muchos residan fuera de Italia. Dentro de Italia el pretor era la mxima autoridad civil y militar. Y la tendencia de Roma era debilitar su categora. Lo mismo suceda con los aliados qiue aun se consideraban independientes. Y si bien no haba pretor ah, las ordenes le llegaban por el pretor de la ciudad mas cercana, como en Macedonia, donde su pretor ordenaba por toda grecia, o en pergamo en donde el mximo dirigente ordenaba sobre Asia Menor.De modo, que los aliados y sbditos romanos no diferan tanto entre si, para el senado y los magistrados romanos, las provincias eran propiedad del pueblo romano y su prosperidad no les interesaba. Los gobernadores que estaban solo un ao en el poder fueron corrompindose y enriquecindose acostas de la explotacin de sus provincias y aliados.Este sistema contribuyo al surgimiento de nuevas condiciones ecoinomicas y sociales; y a cambiar la mentalidad de la clase dirigente en donde el bien estar comn poco importaba, en comparacion con las bsquedas personales.

VII Despues de las guerras pnicas y orientales:La institucin principal, como en todo momento era el senado, un cuerpo de personas aristocratocas romanas; los patricios y los grandes terratenientes, asi como los mas acaudalados de la plebe y los aristcratas de las ciudades aliadas. Si alguien adquiria lugar en el senado por propia habilidad personal, los antiguos integrantes del senado lo trataban con desprecio. Los tribunos ya no desempeaban un papel importante en la vida publica. El senado era una institucionn omnipotente que conducia la poltica exterior, manejaba las finanzas publicas y tenia unavasta autoridad judicial. El senado era la nica institucion que estaba en sesin permanete y que gozaba del prestigio de la sociedad. Consientes de eso la sociedad dejaba en el senado el control casi absoluto de los asuntos pblicos.El senado tambin tenia control sobre el ejercito. las legiones romanas, es decir, la milicia de ciudadanos romanos, hombres acomodados, propietarios de tierras, junto a lacaballeria e infantera; constituyeron el arma con la que Roma logro la unificacin de Italia. La milicia estaba comandada por los pretores y cnsules y desempeaban su cargo por un ao.Durante las guerras, En roma y sus aliados el crecimiento de poblacin decay. Terminadas las guerras el crecimiento se reanudo lentamente. Italia se encontr con la situacin de tener grandes cantidades de tierra, pero pocos que estn dispuestos a aceptar y cultivar esas tierras.Los impuestos durante la guerra se recrudecieron, empobrecieron a mucho; pero a otros los enrriquecio, como a la clase de los negociantes que fabricaban barcos, creaban caminos u otros servicios.La clase mas rica fue comprando sus posesiones a los arruinados pobres, adems aceptaron las destruidas tierras conquistadas tras las guerras, cosa que los pobres no podan hacer porque no tenan los medios para mejorarla. Junto a los territorios conquistados, el gobierno romano contaba con bosques, minas, canteras, salinas, pesqueras; que no poda administrar y que la entrego a la clase de los contratistas. Estos hombre trabajaban en grupo formando sociedades y compaas para explotar en comn las diversas clases de propiedades del estado. Como estaban en condiciones de ir a la guerra, fueron relacionados con la clase de los equites.Viedos, olivos, arboles frutales, cria de ganado fueron lasramas de la agricultura mas explotadas. La produccin de cereal era para aquellos que no podan hacer grandes inversiones en sus campos. En el sur de la pennsula ya hacia algn tiempo que no solo se producia cereales. Roma tambin heredo de Grecia los mercados. Y pronto, todo lo que se producia iba exportado a Occidente y mas tarde a oriente.La cantidad de estos productos fue un problema. Escasearon los cereales. Como medida, Roma pretendio que Scicilia, Espaa o Galia le suministraran cereales. En Italia desaparecio el pequeo propietario que se endeudo y vendio su tierra; y se combirtio en arrendatario o asalariado en la ciudad, o bien emigro.En esta poca hay una gran influencia griega, en la religin fue muy notoria, se respetaron los grandes dioses romanos, pero muchos dioses griegos reciban culto en Roma. Tambien se noto en el arte, como el teatro y literatura. Las casas privadas eran decoradas al estilo griego. Toda la ciudad era cada vez mas pareciada a una ciudad griega.

IX Los Graco:el poder de una sola clase, el pequeo grupo de familias nobles que utilizaban ese poder para fomentar sus propios intereses, resultaba muy pernicioso para la colectividad, ya que la existencia de tal poder conduca fatalmente a una creciente prdida de valores morales de la clase dominante. Cada partido formul diferentes remedios para atacar la enfermedad. Los reformadores radicales no vean ningn medio de recuperacin, salvo que se desencadenara una reanudacin de la lucha entre las clases, conducido, como lo fue anteriormente, por los tribunos del pueblo su objetivo consista en restablecer el completo control popular segn el modelo ateniense y destruir la influencia predominante del Senado en los asuntos pblicos. todos comprendan con claridad que el problema de modificar la constitucin no se poda resolver sin hacer reformas en la vida social y, en especial, en la esfera econmica. En este ltimo aspecto, el mal fundamental estribaba en el crecimiento vertiginoso de las grandes propiedades. en Roma, donde las grandes posesiones de los nobles estaban 'situadas en terrenos que pertenecan al Estado. Tiberio se present como candidato al tribunado en 133 a. C. Una vez elegido, present su plan agrario ante la asamblea popular. ningn ciudadano poda poseer ms de 500 iugera de tierra pblica; pero este mximo se poda doblar si un hombre tena dos hijos mayores. la tierra otorgada a los necesitados no se converta en propiedad privada; los nuevos poseedores no podan venderla y tendran que pagar un impuesto o renta especial (vectigal) al Tesoro. trajo como consecuencia la divisin de los ciudadanos romanos en dos campos: el rico y el pobre. Los ricos se agruparon en torno a la mayora del Senado, mientras que los pobres apoyaban plenamente a Graco. Algunos tribunos eran favorables al Senado y Octavio, uno de ellos, dio su veto contra la votacin. Solo le quedaban ahora dos soluciones: aceptar la derrota o recurrir a medidas anticonstitucionales. Se adopto la segunda opcin. Se revoco a Octavio por traicionar a la causa popular. Despus se aprob la ley agraria. De acuerdo con sus disposiciones, se design una comisin compuesta de tres miembros, Tiberio Graco, su suegro Apio Claudio y su hermano Cayo Graco, un joven de veinte aos. Esa comisin comenz de inmediato su trabajo.En 132 tiberio feu asesinado, y lo reemplazo su hermano Cayo Graco. Presento un plan de reformas mas elaborado que el de su hermano. Esas leyes formaron el programa del llamado partido democrtico que se fund a la muerte de los Gracos e hizo una guerra incesante contra el Senado. En primer lugar, (1)trataba de transferir del Senado a la asamblea popular el derecho de decisin sobre todos los asuntos importantes o, dicho de otro modo, establecer en Roma una democracia de acuerdo con el modelo ateniense. (2) las concesiones de lotes no deba limitarse a Italia sino que tambin la tierra pblica de las provincias haba de utilizarse para ese mismo fin, (3) extender la ciudadana romana a los latinos y, probablemente, tambin a sus aliados itlicos, pero la asamblea popular no la aprob. (4) otras leyes que modificaban las condiciones del servicio en el ejercito para los ciudadanos y aliados.Junto con esta cuatro leyes aparecen otras importantes. La principal de esas medidas se refera a los tribunales judiciales que ya no estaran compuestos solamente de senadores, sino tambin y quizs en el mismo nmero, de equites. Esta clase de hombres de negocios y capitalistas, que no participaban en los asuntos pblicos, salvo en el servicio militar. Esta medida enfrento al senado con lo quites. Ademas tambin planeo la ley del trigo.Pero el senado llevo a cabo una serie de medidas que perjudicaron a Graco. Los equites quitaron su apoyo l tribuno y se desato una cruenta batalla. Cayo muri, muchos de sus partidarios tambin. Y si bien sus leyes no fueron depuestas, a su muerte le sigui un establecimiento de la fraccin conservadora en el poder.Quedaron bien definidos dos bandos el popular (antisenatorial) y los optimates ( que pretendan seguir teniendo el poder en pocas manos).

Capitulo X: Mario y Sila.

Despues de la victoria senatorial, se emprendieron guerras en el exterior. Favoreciendo a los grandes propietarios rurales y aumentando el territorio romano en Africa y galia. En 121 se creo la provincia de Galia Narbona (all estara como procnsul Cesar). Como las guerras eran innecesarias, trajo un descontento. El partido popular apoyo a Cayo Mario y reelegido cnsul varias veces emprendio una serie de medidas. Reformo la milicia, hacindola permanente. Reforzo el ejercito con promesas de tierras a los soldados, a medida que vayan conquistando; y reformando la propiedad de tierra en toda Italia. Esto enfrento a los terratenientes itlicos con roma, libraron una guerra durante 3 aos hasta el 88.Pero el peligro del creciente poder de Mitrades del ponto, hizo que se mirara con recelo al oriente. Para acabar con la guerra interna, se propuso que quienes depusieran las armas serian considerados ciudadanos romanos. Al Oriente se pens en enviar al cnsul Cornelio Sila (enemigo del partido pupolar). Pero este ataco a Mario en Roma, y destituyo las leyes recientemente otorgadas. Pero Sila debio dirigirse a oriente a atacar a Mitrades, y Mario retomo el poder y persigui y asesino a los amigos del senado. Cuando Sila derroto a Mitrades y los obligo a irse de Grecia, lucho contra el sucesor de Mario (muri en 87) Flaco. En el 83 Sila vence a Flaco y entra en Roma. Sila reestablecio el poder senatorial y emprendio una serie de matanzas contra sus enemigos. La autoridad y las atribuciones del Senado aumentaron a costa de los tribunos y de la asamblea popular. Todos los derechos de que gozaba antes de la legislacin de los Gracos se le devolvieron. Mediante una serie de leyes, en las que se bas posteriormente la actividad de esa institucin, el Senado se convirti en la cabeza real del Estado y los magistrados eran sus servidores. Esas leyes definan rigurosamente el carcter oficial de los magistrados y limitaban sus atribuciones. Se puso de nuevo en vigor una vieja ley del ao 342 a. C, la cual exiga que deban pasar diez aos antes de que se pudiera ejercer un cargo por segunda vez; se present una ley que fijaba la edad de los candidatos y el orden en que deban desempear sus funciones. Nadie poda ser cuestor antes de los treinta aos de edad, ni pretor antes de los cuarenta. Se determinaba que deban transcurrir dos aos antes de poder pasar de una magistratura a otra. De mayor importancia todava era la disposicin por la que se exiga que los magistrados deban permanecer en Roma durante todo su mandato. Solo en casos excepcionales y por expresa designacin del Senado, los cnsules podan hacer la guerra en las provincias que le sealara la misma autoridad. Todo cnsul o pretor era designado durante el ao en que desempeaba sus funciones para ejercer otro puesto ms tarde, el cual sola ser el del gobierno de una provincia. Cuando cesaban en sus funciones de cnsules o pretores, pasaban a sus provincias en calidad de procnsules o propretores y all permanecan hasta que fuera otro sucesor nombrado por el Senado.Como vemos, el control supremo de todo el Estado perteneca al Senado. Cnsules y pretores eran sus fieles servidores, ya que solo esa institucin poda designarlos para las provincias y ningn magistrado tena atribuciones militares hasta que era gobernador de una de ellas. E incluso en la provincia, el gobernador continuaba en la misma situacin de subordinacin, ya que el Senado poda conceder o negar la continuacin de su magistratura. Tambin tena atribuciones para otorgar o negar un triunfo, as como para convocarlo y pedirle cuentas por su conducta cuando expiraba el perodo de su mandato.El peligro de que los procnsules o propretores pudieran imponerse al Senado, como lo hizo el propio Sila, mediante una fuerza armada, qued suprimido por una ley segn la cual no poda haber ningn ejrcito en Italia y que los soldados al volver de las provincias, deban deponer las armas y convertirse en civiles. A su vez, los propios procnsules que cruzaban los lmites de la capital, perdan su poder militar y se convertan en simples ciudadanos como sus soldados. As, la poltica de Sila no estribaba solamente en restablecer el poder del Senado; era, sobre todo, la primera tentativa de poner ese poder bajo la proteccin de la ley, legalizar la autoridad de la oligarqua de Roma, y poner una fuerte valla contra cualquier tentativa de colocar el poder de los tribunos y de la asamblea popular en oposicin con el Senado.Diezmado el poder de los demcratas y afianzado el poder del senado Sila se retiro y muri.

Capitulo XI Pompeyo y Cesar: La segunda guerra civil.La primera guerra civil no logro mitigar el conflicto. El descontento continuo creciendo. Los antiguos enemigos, los que perdieron las tierras que Sila entrego a sus soldados y los soldados que nunca recibieron tierras, eran especiales enemigos del senado.Las guerras contra mitrades del Ponto, Espartaco y sus esclavos y la lucha contra los piratas de Creta, al ao 70 no presentaban grandes riesgos. Los generales victoriosos de esas guerras eran Pompeyo y Craso. Ambos queran que se derrogaran las leyes de Sila que impodian la reeleccin de los consules. Y lo lograron, Pompeyo ataco en el 67 a los piratas del mediterraneo, ayudado por sus poderes excepcionales. Fue elegido protector de todo el Oriente, vencio a Mitrades y anexionoi su territorio a la,provincia romana del oriente, y tambien parte de Siria, Judea y Jerusalem. Mientras Pompeyo se ausento, los demcratas intentaron tomar el control central. Su jefe era Julio Cesar. Cicern mantuvo a raya a ambos bandos, evito que se desencadenaran nuevas guerras internas por algn tiempo siendo cnsul del senado. En el ao 63.En el 60 Cesar, Craso y Pompeyo formaron un pacto primer triunvirato. Pero Cesar fue acrecentando su poder a mano de las conquistas en occidente y de las batallas ganadas en Galia. Luego volvieron a firmar un acuerdo, pero las derrotas de Craso en Siria, dejaron camino libre a Pompeyo a tomar el control. El senado lo eligi nico cnsul. Las hostilidades entre Pompeyo y Cesar fueron inevitables. Julio Cesar fue el abanderado de los demcratas y Pompeyo de los senatoriales. La guerra duro varios aos, y termino cuando Pompeyo resguardado en Egipto es asesinado por el rey Ptolomeo. Cesar se dirige a Egipto y serrota a las fuerzas reales en el 47aC.Csar qued solo, sin rival alguno, con un nuevo Senado que l mismo escogi, enteramente sometido a su control; adems, contaba con un ejrcito admirablemente adiestrado y absolutamente fiel a su jefe.

XII La dictadura de Cesar. Antonio y Octavio:Cesar muri al poco tiempo de asumir su gobierno, en 44aC. No se consider ligado por su pasado al partido demcrata. Nunca pens en devolver el poder al Senado, ni en reconocer la soberana del populacho romano. Su primera medida fue asegurarse el control supremo sobre todos los asuntos pblicos y hacerlo de tal manera que no se manifestase exteriormente. Mantuvo los viejos nombres e instituciones incorporndoles un nuevo elemento que los modificaba hasta desfigurarlos completamente. Este nuevo elemento era su propio poder, el poder personal del propio Csar. Era un disfraz de una tirana o monarquia. Desde el 48, se lo eligi anualmente cnsul. En el ao 63 se lo eligi Pontfice Mximo y en el 48 a. C. pas a ser miembro de todos los colegios sacerdotales patricios. El Senado, lleno de partidarios suyos, era su consejo; la asamblea popular se reuna nicamente para votar leyes que ya haban sido aceptadas con antelacin y jams intent participar activamente en los asuntos pblicos. A punto de partir para Oriente, Csar hizo testamento por el-cual adoptaba a su sobrino Cayo Octavio y le legaba la mayor parte de su fortuna. Tal disposicin mostraba claramente que consideraba a Octavio como sucesor y heredero de su posicin. pensaba extender la ciudadana romana y latina tanto cuanto fuera posible entre los habitantes de las provincias. Todo eso indica que Csar pensaba borrar la aguda distincin entre Italia y las provincias, y crear en todas las partes del Imperio una clase que gozara de los mismos derechos que los ciudadanos romanos en Italia.Cesar fue asesinado en el ao 44aC por accin del senado y algunos generales aliados. Uno de esos generales era Antonio, que choco contra Octavio el heredero de Cesar. El senado se alio a Octavio y derrotaron a Antonio. En el ao 43 se formo un segundo triunvirato entre Antonio, Octavio y Lepido que gobernaran por 5 aos. Antonio se hizo fuerte en Egipto, casndose con Cleopatra, pero Octavio fue el dueo de Roma. Se libr una batalla entre Oriente y Occidente. La guerra se desencadeno en el 43 y Octavio salio vencedor y termino conquistando Alejandria en el 30 ao que mueren Antonio y Cleopatra.

El Principado:Se sugeran dos formas de monarqua militar. Csar, cuyos puntos de vista haba heredado Antonio, haba insistido en un gobierno militar basado en el apoyo de la poblacin de todo el mundo. Sostena que Italia, o sea los ciudadanos romanos y las provincias, o sea los subditos de esos ciudadanos romanos, deban mezclarse en un solo cuerpo y rendir idntica lealtad al gobernante supremo.Pero las capas superiores de la sociedad. No estaban dispuestas a abandonar su posicin privilegiada y a sumergirse entre la poblacin de las provincias. Octavio adquiri el compromiso tcito de mantener inviolado el predominio poltico de Italia y las formas esenciales de la sociedad romana. El objeto de sus primeras medidas fue restablecer las clases superiores de la sociedad romana y el conjunto de los ciudadanos, y restaurar la ciudad de Roma. El Senado pues, vino a representar de nuevo a la gran nobleza romana. Un ao antes, Octavio tom una serie de disposiciones para depurar el cuerpo de ciudadanos a fin de que estuviera compuesto principalmente de romanos e itlicos. Por ltimo, en el ao 28 a. C. Octavio comenz su tarea de restaurar la capital reconstruyendo los templos ms venerados.Despus de dos aos de transicin, Octavio consider posible coronar su obra y, por ltimo, restaurar el viejo orden de cosas. En una reunin del Senado, celebrada el 27 a. C, hizo entrega de sus poderes especiales y proclam solemnemente la vigencia de la antigua constitucin. Pero, en la misma reunin, el Senado insisti en que aceptara cierto nmero de atribuciones militares y administrativas, que fijaban su posicin como jefe del Senado y Primer Ciudadano.Ese da, surgi la nueva forma de gobierno que nosotros llamamos Principado".Las legiones volvieron a componerse exclusivamente de ciudadanos romanos, y las movilizo fuera de Italia, en zonas de guerra como Egipto, Galia, Espaa, etc. Creo una guardia personal llamada guardia pretoriana. Tambin creo un ejrcito formado por provinciales al mando de un romano, tras 25 a los de servicio adquiran la ciudadana. Creo una pequea flota. Pero la principal innovacin es que los asuntos militares quedaban a cargo exclusivo del emperador.El ejrcito permanente subi los gastos pblicos, pero Augusto fue un gran administrador y evito la bancarrota. La recaudacin durante Octavio la hizo el propio gobierno y no actores privados como en otras pocas.La autoridad de Augusto se basaba, en parte, en su posicin militar y, en su control de los ingresos del Estado y, tambin en parte, en la popularidad de que gozaba la nueva constitucin entre las masas. Legalmente, el Estado estaba gobernado, como en tiempos pasados, por el Senado, salvo las provincias imperiales, que el propio Senado haba transferido a Augusto, y salvo en los asuntos de gobierno que el Senado y el pueblo le haban pedido que tomara en sus manos, tales como el abastecimiento y distribucin de grano extranjerq, el mantenimiento de los caminos y el orden y seguridad de la capital. Si, de hecho, era Augusto, y no el Senado ni la asamblea popular, el que gobernaba el Estado, ambas instituciones estaban satisfechas de que as fuera y eso sin presin alguna por parte de Augusto. Augusto muri en el ao 14 dC.Durante el largo reinado de Augusto la cultura romana lleg a su apogeo. Augusto reforz las fronteras del Imperio (los ros Rin y Danubio fueron el lmite Norte, y los ros ufrates y Tigris el lmite Este). Termin con la poltica de el mundo para Roma e impuls una nueva: Roma para el mundo; en otras palabras, termin con la explotacin y abuso a que estuvieron sometidas las provincias durante la Repblica y favoreci el progreso de las mismas. Augusto favoreci las artes y las letras.

Luego de la Muerte de Octavio:La Monarqua imperial fue ejercida por sucesivas dinastas: durante el siglo I d.C el Imperio fue gobernado por la dinasta Julio-Claudia, a la que perteneci Augusto, y descendiente de la ms antigua aristocracia patricia de Roma. Pero con el correr del tiempo accedieron a la Monarqua dinastas de origen itlico y provincial (los Flavios y los Antoninos). La forma de designar al sucesor del emperador era mediante su preparacin previa, su consagracin por el Senado y el ejrcito, fuese en vida o despus de muerto su antecesor; durante el siglo II se practic el sistema de adopcin del personaje ms capaz; esta ltima forma dio excelentes gobernantes. En el peor de los casos la sucesin fue mediante el derrocamiento y el asesinato.

El Gobierno, el desarrollo social y econmico en el Siglo II:

En el siglo II encontramos un sistema de gobierno cuyos principios esenciales se haban fijado inalterablemente; los cambios que se introducan eran, en su mayor parte, alteraciones y mejoras de detalle que no afectaban a la estructura general.Todos se hallaban en manos del Emperador y de su oficina central. All se elaboraban, todos los principios administrativos, judiciales y financieros; y de all salan para todos los puntos del Imperio todas las misivas del emperador. La oficina central se divida en departamentos para las diversas ramas de los asuntos imperiales; cada departamento estaba controlado por un solo jefe que al principio era un liberto, sirviente personal del Emperador. a medida que se desarrollaba el principado, la actividad administrativa del gobernante iba abarcando mayor cantidad de materias. a medida que se hacan ms onerosas las demandas del Estado, tanto en cuanto a impuestos como a obligaciones personales, aument la interferencia del gobierno central en los asuntos municipales. El Emperador se encontr a la cabeza de un ejrcito de soldados y de otro ejrcito de funcionarios que solo l nombraba, pagaba, juzgaba y castigaba. el Emperador no tena relacin directa con la administracin de la justicia ni con la codificacin del derecho civil y penal. Tanto en Italia como en las provincias, los tribunales locales siguieron aplicando las normas jurdicas locales. Pero al tiempo las desiciones del emperador tomaron voto de ley. La responsabilidad del Emperador se limitaba a la defensa de las fronteras y la vigilancia de los mares. Los organismos municipales, por intermedio de la polica local, mantenan el orden dentro del Estado. Aqu, sin embargo, volvemos a notar la creciente intervencin del Emperador. Llevaron a cabo obras maestras de arquitectura, caminos, el transporte, el servicio postal, etc. Llevaron a cabo gran cantidad de reformas edilicias en la capital. Reconstruteron represas, templos, acuaeductos etc.Tal era el sistema de gobierno en el Imperio romano. Su principal caracterstica, heredada del pasado, estribaba en la concesin del mximo de iniciativa posible a la unidad local, es decir, a la ciudad con su propio gobierno autnomo. Sin embargo, poco a poco, se fue desarrollando en el poder central una tendencia en constante aumento hacia la tutela del gobierno local, hasta que amenaz absorber la independencia de la comunidad y sustituir la representacin electiva del pueblo por funcionarios pagados, agentes y servidores del Emperador.