Rio de la plata

46
RIO DE LA PLATA AREGENTINA, URUGUAY Y PARAGUAY Por Christian Puma, Natasha Velásquez y Ane Theimann

description

Dialectos de Uruguay, Paraguay y Uruguay

Transcript of Rio de la plata

Page 1: Rio de la plata

RIO DE LA PLATAAREGENTINA, URUGUAY Y PARAGUAY

Por Christian Puma, Natasha Velásquez y Ane Theimann

Page 2: Rio de la plata

RÍO DE LA PLATAIntroducción

Page 3: Rio de la plata

Breve reseña histórica de la llegada de los españoles a Río

de la Plata

Page 4: Rio de la plata

Rasgos adquiridos por influencia extranjera

Page 5: Rio de la plata

URUGUAY

Page 6: Rio de la plata

Introducción

Page 7: Rio de la plata

Características Generales

Fonéticas y Fonológicas

• Los fonemas /j/ y /ʎ/se han fusionado, provocando el fonema [z ̆]. El

ensordecimiento a [s̆] no abarca todo Montevideo, como en Argentina, pero

está ganando terreno rápidamente.

• Aspiración de /s/ a [h]

• Las palabras terminadas en /n/ es uniformemente alveolar.

• /d/ intervocálica se elide frecuentemente.

• La fricativa posterior /x/ recibe articulación velar, se vuelve palatal antes de

/i/.

Page 8: Rio de la plata

Características GeneralesCaracterísticas Morfológicas

• El voseo no es muy característico, debido que en regiones del norte y sur de

Uruguay tienen mayor preferencia por “tu”. Además en Montevideo hay

una gran disputa por el uso de “tu” o “vos”, ya que consideran que “tu” es

utilizado de manera culta, mientras que “vos” es utilizado por personas

menos cultas.

Características Sintácticas

• No hay ninguna característica fuera de lo común en uruguay.

Características Léxicas:

• El léxico uruguayo es muy similar al léxico de Buenos Aires, incluyendo

mucho del lunfardo. La jerga utilizada por grupos de jóvenes, profesiones y

deportes es muy diferente, pero en general el español de Montevideo es

muy parecido al de Buenos Aires.

Page 9: Rio de la plata

Características GeneralesLéxico

• Laburador = trabajador

• Laburo = trabajo

• Tarasca = dinero

• Biyuya = dinero

• Payar = hablar mucho y sin fundamento

• Jorobar = molestar

• Vichar = mirar

• Trencito = papelito para copiar en los exámenes

• Traga = alumno muy estudioso

Page 10: Rio de la plata

Características Fronterizas

Page 11: Rio de la plata

Características Fronterizas

Fonéticas y Fonológicas

• Vocalismo: contacto con los DPU y monolingües ERN (español rural de la

zona Noreste).

• Intensificación en la nasalización: campo, Fernando, ancho

• Apertura de vocales: /e/ /i/ ; /o/ /u/

Nosotru vamu al catecismu

Me gusta ver piliculas.

• Aspiracion de la /s/, no solo en posición implosiva, sino también la /s/ en

posición explosiva.

/preocupasioneh/ (implosiva)

/hi/ Si /heguro/ Seguro (explosiva)

Page 12: Rio de la plata

Características Fronterizas

Fonéticas y Fonológicas

• En el ERN los fonemas oclusivos sonoros del español /b, d, g/ no presentan

alófonos fricativos en contextos intervocálicos.

• Se elide con frecuencia la /r/ en poscición final de los infinitivos.

• s̆/z ̆eismo o también llamado rehilamiento: hay mayor preferencia de la

variante sorda / s̆/, debido a la influencia del portugués:

allar achar

• El yeísmo portugués tiene consecuencia en los hablantes de esta zona:

yo /jo/ silla /sija/

Page 13: Rio de la plata

Características FronterizasMorfosintaxis:

Hay problemas con el régimen preposicional de algunos verbos, como por

ejemplo:

• Decir a = decir para

Le dijo a su hijo

Le dijo para su hijo (Ele falou para seu filho)

• Ir a = ir en

Voy a Porto Alegre

Voy en Porto Alegre (Vou em Porto Alegre)

Page 14: Rio de la plata

Características Fronterizas

Morfosintaxis:

• Ir en = ir de

Nunca anduve en metro

Nunca anduve de metro (Nunca andei de metro)

Mañana voy en Artigas de ómnibus.

En esta parte, se utiliza con mayor frecuencia tu en lugar de vos.

Page 15: Rio de la plata

ARGENTINA

Page 16: Rio de la plata

Argentina y la influencia de las

lenguas indígenas Lenguas indígenas de Argentina:

Quechua

Quechua Santiagueño

Wichi

Auá Guaraní

Toba

Chorote

Taplete

Nivaclé

Pilagá

Mocovi

Guaraní goyano

Mbyá

Mapuche

Tehuelche

Page 17: Rio de la plata

Influencia de lenguas extranjeras

Page 18: Rio de la plata

Cocoliche

Page 19: Rio de la plata

Rasgos fonéticos y fonológicos

- Los fonemas líquidos, cuando están en sílabas

finales rara vez se someten a la neutralización o

modificación.

- El fonema [ʎ] no existe

- žeísmo: es un fenómeno dialectal del español en el

que no hay distinción entre los sonidos que corresponden a las grafías /ʎ/ y / ǰ/. La gráfia /ʎ/ se

realiza como alveolar fricativa sonora [ž]

- El fonema africado /č/casi nunca pierde sus

elementos oclusivos, si esto sucede, se podría crear

un gran número de homónimos, teniendo en cuenta

la pronunciación predominante de /y/ en /ʃ/

Page 20: Rio de la plata

- El fonema /s/ al final de sílaba se debilita o se elimina (por

influencia italiana)

- La aspiración de la sibilante /s/ medial. Este rasgo es

común con muchos otros dialectos del idioma

español, con variantes particulares en cada área

- La /r/ asibilada se encuentra presente en las regiones de

Cuyana del Noroeste de Argentina, la cual se percibe

como un fuerte silbido

- La entonación del español de Argentina se caracteriza por

los patrones circunflejos de Buenos Aires, que se

caracteriza por la longitud relativa de las vocales no

acentuadas. También, en Argentina poseen un patrón de

entonación fuertemente rítmico

Page 21: Rio de la plata

Rasgos morfosintácticos

- El voseo: El voseo rioplatense presenta tres tipos de

voseo los cuales son: el voseo plenamente voseante

(«vos tenés»), el voseo pronominal («vos tienes») y

el verbal («tú tenés»). El primer caso es el más

famoso y más difundido; el último afecta a una parte

de Uruguay, y el segundo es un caso raro que se da en

la región Cuyana del Noroeste argentino en la

provincia de Santiago del Estero

- Leísmo: Vi a Juan = lo vi (loísmo) = Le vi (leísmo)

Page 22: Rio de la plata

- Modos verbales: la preferencia por el futuro

perifrástico (voy a ir) sobre el futuro imperfecto

(iré)

- La elección de un pasado simple (dije, decía)

frente a pasados compuestos (hube dicho, he

dicho)

- Los imperativos voseantes (vení por ven o

comunicalo por comunícalo)

Rasgos sintácticos

Page 23: Rio de la plata

Rasgos Léxicos

Español rioplatense Español latinoamericano

- pollera falda

- sweater abrigo o chompa

- palta aguacate

- colectivo bus

- heladera refrigeradora

- corpiño sostén

- bombacha calzón

- bombilla foco

Page 24: Rio de la plata

Rasgos léxicos en la zona noreste, con

influencia del guaraní

Apicharse – aburrirse Chamba – negro

Caté- elegante Guaina- muchacha

Mitaí- niño Pirapiré- dinero

Yapú- mentiroso

Page 25: Rio de la plata

Interferencia del guaraní en el español en

el aspecto Morfosintáctico

- No hay concordancia de número entre

sujeto y verbo: Los chicos le dice al papá

para no ir.

- No hay concordancia de género entre el

sustantivo y adjetivo: Venden mandioca

viejo y caro.

- Empleo de la forma “grande” con valor

de circunstancial: llovió grande

Page 26: Rio de la plata

Rasgos léxicos en la zona noroeste, con

influencia del quechua

cacuy- un pájaro

choclo- mazorca del maíz

Humita- una comida

sucucho- lugar pequeño

unca-lombriz

yapa- lo que sobra

Page 27: Rio de la plata

Rasgos morfosintácticos de la zona

noroeste

- Empleo del doble posesivo. “... su casa de mi

mamá...”

- Orden de palabras de SOV: “el chanquito una

tamberita ha voltiao”

- Construcciones atípicas con gerundio: “...qué

haciendo llegás tarde.”

Page 28: Rio de la plata

Rasgos morfosintácticos Patagónicos, con

influencia del mapuche

- No hay concordancia en número: “... cuando

empezó las clases...”

- Eliminación de la preposición por: “...ahora mi

papá está enfermo (ø) los golpes que se dio...”

- Además, poseen rasgos similares al de las dos

primeras zonas.

Page 29: Rio de la plata

PARAGUAY

Page 30: Rio de la plata
Page 31: Rio de la plata

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Page 32: Rio de la plata
Page 33: Rio de la plata
Page 34: Rio de la plata
Page 35: Rio de la plata

V.S

Page 36: Rio de la plata

INFLUENCIA EXTRA LINGÜÍSTICA DEL

ESPAÑOL

Page 37: Rio de la plata

INFLUENCIA DEL GUARANÍ EN EL

ESPAÑOL

+

Page 38: Rio de la plata

FONETICA1. Las vocales / i,u/en español son pronunciadas con el sonido de la

sexta vocal central no redondeada, alta y cerrada del guarani /ɨ/en los

siguientes ambientes:

• En el entorno distribucional de /ue/, /eu/, /ei/, como [pɨerta]

• En vocalizaciones del grupo consonántico /sk/, /kt/, /ks/, produciendo

articulaciones de tipo [oɨkuro], [perfeɨto].

2. La presencia del fonema glotal guaraní en palabras como [alkoʔol], y

esto permite explicar el mantenimiento de los hiatos en la articulación

de dos vocales consecutivas.

3. La realización del fonema /b/ con una articulación labiodental sonora

[v] en todos los ambientes excepto cuando se encuentra antes de bilabial

nasal [mb]

4. La realización de las secuencias consonánticas intervocálicas del

español [mp], [nt], [nk] como articulaciones nasales [mb], [nd], [ng] que

son fonemas del guaraní.

Page 39: Rio de la plata

5. El fonema lateral palatal /ʎ/ aún se mantiene y no ha

desaparecido en Paraguay aunque en el habla urbana

ocasionalmente se reduce al fonema palatal sonoro /j/.

6. El fonema fricativo palatal sonoro [y] intervocálico es

frecuentemente realizado como africado y esto se debe a la

influencia del guaraní.

7. El fonema /r/ en posición final es usualmente débil, casi

desapareciendo.

8. Las consonantes dentales /t/ y /d/ reciben una pronunciación

alveolar antes del fonema /r/.

9. En fonema /d/en posición final es articulado como /t/.

10. La /n/ final se da normalmente alveolar y su velarización

ocurre esporádicamente.

Page 40: Rio de la plata

MORFOSINTAXIS

El primer fenómeno que se ha encontrado se llama préstamo gramatical o

incorporación de elementos el cual introduce términos gramaticales guaraníes en el

español paraguayo coloquial como por ejemplo los marcadores de la lengua guaraní.

EJEMPLO:

• Más de cien personas se congregaron ayer frente al cementerio para exigir que se

abriera el féretro que contiene los restos de una mujer recién fallecida, quien ayer

ndaje (marcador que indica que la información no ha sido experimentada

personalmente) le tocó la frente a su ex empleada, mientras otra joven katu

(marcador para reforzar el enunciado) grabo toditos los ruidos que salían del

interior del ataúd.

Page 41: Rio de la plata

Otro fenómeno del guaraní presente en el español paraguayo es la influencia del

temporal/aspectual verbal guaraní.

• A diario voi omumu las denuncias por robos de cables de Copaco y Ande umia

(esos) y no es para menos había sido ra’e, pues los muchachos que se dedican a

comprar las cosas tukaje’e entre ellos el cobre y el bronce confirman que a partir

de 23 mil el kilo voi se puede pagar esta mercancía.

Page 42: Rio de la plata

Otro tipo de influencia del guaraní en el español son los llamados calcos sintácticos.

Estos se definen como copias de esquemas transferidos desde el guaraní al español

paraguayo y alteran, entre otras cosas, el régimen preposicional castellano, ya que se

hace una réplica de la posposición guaraní, que, a veces, no coincide con el régimen

castellano. Ejemplos: (1-2 „rehe‟ y 3-4„gui‟)

1. Ella me vio como mal ejemplo y no se quiso juntar más por mi (no se quiso

juntar más conmigo)

2. Mira por mi (me mira fijamente)

3. Mi amigo soltó de su caballo (mi amigo soltó a su caballo)

4. Mi hijo largo de su mala costumbre (mi hijo dejo su mala costumbre)

Page 43: Rio de la plata

Igualmente se puede entender como copia sintáctica la oración completiva

encabezada por ‘para’ en vez de por el complemento „que‟. Ejemplo: („Hagua‟ =

„para‟)

1. Le encargué para traer libros (que trajera libros)

2. Él no dice para que se trabaje (que se trabaje)

Otro fenómeno del guaraní en el español es la doble negación.

Elementos negativos del guaraní:

‘avave’ (nadie), mba’eve (nada) y mba’ eve ara (nunca)

Estos van al principio de la frase y el verbo con los morfemas negativos

correspondientes y esto se traslada literalmente al castellano. Ejemplos: nada no

dije, nadie no te ve, nunca no vino.

Page 44: Rio de la plata

También se da el uso de todo, sin variación de género o número, es muy rentable en

castellano paraguayo y obedece a la copia del marcador de aspecto perfectivo guaraní

‘pa’, que indica que algo está completo y que algo está completo, que la acción del

verbo adquiere su máxima plenitud. Esto se ha traducido en el castellano paraguayo en

un cuantificador perfectivo cuyo significado es „totalmente, por completo‟:

1. Le pego todo mal (le pego muchísimo)

2. Es muy linda esta muchacha; cuanto más le miro no le miro todo (cuanto más la

admiro no acabo de admirarla)

Page 45: Rio de la plata

LÉXICOEl diminutivo en -í en vez de –ito:

• casa'i - una casa que no es muy grande

• vaca'i - una vaca pequeña o joven

«na» ("por favor") Traémena un vaso de agua cuando vuelvas.

«pa» (partícula interrogativa – señala que es una pregunta) ¿Te fuiste pa al colegio

esta mañana?

Gua‟u - expresa broma o mentira: “Gua‟u que Juan estudió para el examen.”

He‟i – es la palabra guaraní para “dice” o “dijo”, usada cuando se parafrasea a otra

persona: “Va a venir a las cinco de la tarde he‟i Pedro.”

Pio – se usa en una pregunta para hacer énfasis en la sorpresa o incredulidad del

hablante: “¿En serio pio me decís que estaba cerrado ya el supermercado?”

Ñembo – su uso es parecido al estadounidense “kind of” o “kinda” informalmente

para hacer énfasis en la baja intensidad de una emoción o estado: “Elena está ñembo

cansada hoy.”

Kaigüé – es la palabra guaraní para describir pereza o una falta de ganas de hacer

algo: “Tenía que ir a una fiesta, pero estoy demasiado kaigüé.”

Page 46: Rio de la plata

GRACIAS