Richard Wagner

17
Richard Wagner (22 de mayo de 1813 –13 de febrero de 1883) Hecho por: Jennifer Zapata Alicia Burgos Angélica Amábilis

Transcript of Richard Wagner

Richard Wagner(22 de mayo de 1813 –13 de febrero de 1883)

Hecho por: Jennifer ZapataAlicia BurgosAngélica Amábilis

Fue uno de los más importantes músicos del siglo XIX. Destacado compositor alemán del romanticismo, director de orquesta y teórico musical. Es llamado el máximo exponente de la ópera.

Para evitar el servicio militar se mudó a Wurzburgo, en donde tomó el puesto de maestro de coro y se empapó del ambiente operístico.

Él se casó con Wilhemine Planer en 1836, su matrimonio fue difícil, ya que se endeudaba y se tuvieron que refugiar en París. Sin embargo Wagner volvió a endeudarse y fue encarcelado; entonces se vio obligado a hacer arreglos orquestales, a componer canciones por encargo y a escribir artículos y cuentos para periódicos.

Mientras tanto sus zapatos carecían de suelas, su hambreado perro lo abandonó y sólo le alcanzaba para comer papas.

Finalmente a pesar de sus adversidades económicas, Wagner logró estrenar sus más recientes creaciones con gran éxito.

Wagner fue quizá el único compositor intelectual en sentido amplio; versado de historia, filosofía, lingüística, política, mitología, literatura y arte.

De manera particular, sus lecturas filosóficas tuvieron una impronta fundamental en su obra. Así, cuando en 1848 estalló la revolución, se encontraba en primera línea de las barricadas clamando a favor de una república.

Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica), destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama).

En la música, el leitmotiv por lo general es una melodía o secuencia tonal corta y característica, recurrente a lo largo de una obra, sea cantada (como en la ópera) o instrumental (como una sinfonía). Por asociación, se le identifica con un determinado contenido poético, y hace referencia a él cada vez que aparece. Así, una determinada melodía puede simbolizar a un personaje, un objeto, una idea o un sentimiento.

Leitmotiv.

Wagner logró una fusión entre la partitura y el drama, la orquesta y la voz, con lo que creó un continuo solemne, unificado, majestuoso y poderoso como nunca se había visto ni escuchado.

Transformó el pensamiento musical con la idea de la “obra de arte total” (Gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas

Ópera alemana.

Consagró su paso de la teoría a la práctica con la monumental saga de El anillo de nibelungo, obra dividida en: un prólogo “el oro del Rin” y tres partes: “la valquiria”, “sigfrido” y “el ocaso de los dioses”, utilizando su agudísima penetración psicológica y dramática.

Fueron 26 años dedicados a crear 17 horas de ópera, con libreto, música, orquestación e indicaciones escénicas, todas de su puño y letra.

Richard se liberó de deudas gracias a Otto Wesrndonk y su esposa Mathilde (su próximo amor), ambos hechos sirvieron para interrumpir la creación de El anillo y orillarlo a escribir la más revolucionaria de sus óperas: Tristan e Isolda.

El rey Luis II era su admirador y ofreció pagar sus deudas y convertirse en su mecenas. Wagner no lo dudó y al fin pudo estrenar Tristán y “El oro del Rin”

Con ayuda del rey, en 1876 se inauguró un teatro en Bayreuth y se estrenó la tetralogía completa de El anillo de nibelungo, 6 años después en ese mismo recinto, Wagner estrenó Parsifal.

El gran estreno.

Finalmente, la muerte sorprendió al compositor en Venecia el 13 de febrero de 1883.

“la música de Wagner con el mismísimo heavy metal, ese género de elevado decibel y frenesí, de euforia y escupitajo, de fiebre y adrenalina.

Porque si hay una música de intensidad volcánica, exaltación emocional, incandescencia metafísica, exacerbación de los sentidos y aceleración de las neuronas, esa es la música de Richard Wagner.” (Espinosa, P. Diario La Jornada)

Wagner y el heavy metal.

¡¡Gracias!!