Revista_Frutas_Exoticas

27

description

UPC REVISTA ALIMENTOS

Transcript of Revista_Frutas_Exoticas

Page 1: Revista_Frutas_Exoticas
Page 2: Revista_Frutas_Exoticas

Pitajaya

Nombre científico: Hylocereus Monacanthus

Familia: Cactácea Zona geográfica: Costa y

zonas áridas Organolépticas: Posee un

sabor dulce y agradable, contiene vitamina C en su variedad de color rojo lo cual ayuda a fortalecer los huesos , además tiene un poder antioxidante. Se puede consumir en gelatinas, cocktails y en batido para los niños.

Page 3: Revista_Frutas_Exoticas

Cocona

Nombre científico: Solanum sessiliflorum

Familia: Solanaceae

Zona geográfica: Selva

Organolépticas: Sabor dulce y agradable, por su color amarillo anaranjado reduce el colesterol, baja la glucosa y posee un alto contenido en fosforo. También se produce néctares, jugos, mermeladas y dulces.

Page 4: Revista_Frutas_Exoticas

Guanábana

Nombre científico: Annona muricata

Familia: Anonaceae Zona geográfica: Lugares

tropicales como la selva de chanchamayo

Organolépticas: Sabor dulce y agradable y en algunos casos agridulce, una textura muy suave. Tiene un alto contenido en potasio lo cual es muy bueno para prevenir el raquitismo , diabetes y cáncer. Se puede consumir directamente con la pulpa, helados, néctares, mermeladas y también se hacen te .

Page 5: Revista_Frutas_Exoticas

Chirimoya

Nombre científico: Annona cherimolia

Familia: Anonaceae Zona geográfica: Todo el litoral

del Perú y valle interandinos secos

Organolépticas: Sabor dulce y agradable, una textura muy suave, es aromática. Tiene un alto contenido en calcio y fosforo; y es una muy buena fuente de tiamina, riboflavina y niacina. Se usa para fiebre, hemorragias e inflamaciones. También se consume como helados, torta y vino de chirimoya. Su valor es muy cotizado en el mercado internacional

Page 6: Revista_Frutas_Exoticas

Tumbo Serrano

Nombre científico:Passiflora mollissima

Familia: Passifloraceae Zona geográfica: Vertienes

orientales interandinas y valles interandinosa

Organolépticas: Es una planta trepadora domesticada. Posee un sabor agrio por su color amarillo anaranjado es rico en vitamina C. Actúa contra los cálculos renales, vermífugo, malestares urinarios y estomacales. Existen varios cultivares pero aun poco estudiados. Su potencial como fruta y jugos. Resiste bien el transporte y es muy rustico para el cultivo. Se consume de forma cruda, en jugos, mermeladas, tragos y de otras formas, hasta se puede hacer vino.

Page 7: Revista_Frutas_Exoticas

Piña

Nombre científico: Anana comosus

Familia: Bromeliaceas Zona geográfica: Amazonias,

tropicales y sub tropicales Organolépticas: Sabor dulce y

acida. Su pulpa suele ser de color amarillo o blanco cremoso, soporta suelos ácidos. La enzima ayuda a metabolizar los alimentos, es diurética. Posee un alto contenido en vitamina A lo cual ayuda a prevenir la artritis, alivia infecciones. Existen 3 variedades, se consume en jugos, helados, mermeladas y en trozos.

Page 8: Revista_Frutas_Exoticas

Chalarina

Nombre científico: Casimiroa edulis

Familia: Rutáceas

Zona geográfica: Se la encuentra en todos los valles interandinos y cuencas altas de los ríos del norte del país que miran al océano Pacífico (valle chicama)

Organolépticas: Se consumen los frutos de forma fresca y también se utiliza para la preparación de jugos, ensaladas de frutas, licores, mermeladas, etc. La chalarina contiene calcio, tiene antioxidantes y es de la misma familia de las rutáceas (como la naranja), por eso es apta para las personas que no pueden consumir cítricos y necesiten de vitamina C

Page 9: Revista_Frutas_Exoticas

Pacay

Nombre científico: Inga feuilleei

Familia: Fabaceae

Zona geográfica: Se la encuentra em el litoral peruano (Lambayeque) y riveras de Bolivia

Organolépticas: Las virutas o raspaduras del tallo, se usan en forma de polvo, extracto, infusión, tintura o en maceración para regularizar la digestión por su acción reguladora sobre los músculos del estómago. Las semillas, secas y pulverizadas se emplean en lavados vaginales. Contiene tiamina y riboflavina (Vit. B), además de calcio, fósforo y hierro en menor escala.

Page 10: Revista_Frutas_Exoticas

Papaya

Nombre científico: Carica papaya

Familia: Caricaceae

Zona geográfica: Zonas tropicales y sub tropicales

Organolépticas: Es de sabor dulce, se consume fresco, en jugos, mermeladas. La papaína ayuda en la digestión en caso de dispepsia. Los tallos y las hojas contienen estimulantes cardiacos gracias a la carpaina. Es un laxante natural, contra la sarna, verrugas y hongos en la piel, protector hepático y cólicos renales. Existen mucha variedades

Page 11: Revista_Frutas_Exoticas

Granadilla

Nombre científico: Passiflora ligularis

Familia: Caricaceae

Zona geográfica: Crece en la costa, sierra y amazonia altas

Organolépticas: Es de sabor dulce, se consume la pulpa y las semillas de los frutos, su uso medicinal es contra la fiebre amarilla, el sarampión, estomacal, hemostático y alteraciones nerviosas. Es una planta trepadora tiene un alto contenido de fosforo. Su potencial es muy grande por su durabilidad al momento del transporte.

Page 12: Revista_Frutas_Exoticas

Pepinillo

Nombre científico: Solanum muricatum

Familia: Solanaceae

Zona geográfica: A lo largo del litoral, zonas tropicales

Organolépticas: Es de sabor dulce, jugosos y agradable. Cuando esta en estado de descomposición puede ocasionar diarreas. En lo medicinal ayuda con la ictericia, tumores y enfermedades genito-urinarias. Existen muchas variedades. Tiene un alto valor de Vitamina C y Vitamina A

Page 13: Revista_Frutas_Exoticas

Sacha Tomate

Nombre científico: Solanum betaceum

Familia: Solanaceae

Zona geográfica: En los andes

Organolépticas: De sabor acido, contiene vitamina C, en una proporción de 6 a 7 veces mas que en limones y naranjas y tiene increíbles propiedades como regenador de tejidos. Su jugo es bueno para bajar el colesterol de la sangre. Debido a la vitamina F, el aceite de este tomate actúa sobre las capas mas profundas de la piel, siendo utilizado para el tratamiento de las enfermedades dérmicas, en especial sobre las cicatrices.

Page 14: Revista_Frutas_Exoticas

Maracuyá

Nombre científico: Passiflora edulis

Familia: Passifloraceae

Zona geográfica: En la costa y en la amazonia

Organolépticas: De sabor acido, contiene vitamina C, es una planta trepadora. Se consume la pulpa y las semillas. Se puede hacer jugos, refrescos, helados, mermeladas . Es un relajante muscular. La cascara es rica en pectina, tiene color amarillo en presencia de carotinoides es alto en Vitamina A.

Page 15: Revista_Frutas_Exoticas

Camu Camu

Nombre científico: Myrciaria dubia

Familia: Myrtaceae

Zona geográfica: Se encuentra a lo largo del rio Amazonas y Ucayali

Organolépticas: De sabor acido. Los frutos de esta planta contienen una excepcional concentración de vitamina C , casi 100000000 veces más que la pulpa de naranja. Es un antigripal, laxante y previene la gripe H1N1. Se puede consumir: Camu Camu en polvo,Néctar, Mermelada, Refrescos, Helados, Yogurt y Bon Ice

Page 16: Revista_Frutas_Exoticas

Guayaba

Nombre científico: Psidium

Familia: Myrtaceae

Zona geográfica: Se encuentra en la amazonia en zonas inundadas

Organolépticas: Se consume el fruto maduro, posee un alto contenido en vitamina C, sirve también de alimentos de pesces. En lo medicinal sirve como antigripal, laxante, malestares gastro- intestinales y reumatismo. Se usa tambien en refrescos, helados y dulces. Se esta fabricando pastillas de vitamina C en base a la pulpa liofilizada

Page 17: Revista_Frutas_Exoticas

Sanki

Nombre científico: Corryocactus brevistylus

Familia: Cactaceae

Zona geográfica: Es originario de los andes

Organolépticas: De sabor ligeramente acido. Se usa el jugo del sanky en altas concentraciones por sus propiedades laxantes y propiedades tenso-reguladores, previene la gastritis y enfermedades del hígado. Presenta gran cantidad de calcio y fósforo también aporta mucho potasio. Se usa en jugos marmeladas, jaleas, caramelos, cócteles, bebidas.

Page 18: Revista_Frutas_Exoticas

Papayita

Nombre científico: Carica monoica

Familia: Caricaceae

Zona geográfica: De las vertientes orientales andinas

Organolépticas: De sabor dulce. Se puede controlar las verrugas y hongos en la piel, tiene un alto contenido de papayina tiene las mismas funciones de una papaya normal solo que esta es otra variedad.

Page 19: Revista_Frutas_Exoticas

Aguaymanto

Nombre científico: Physalis peruviana

Familia: Solanaceae

Zona geográfica: En la costa, sierra y amazonia del Perú

Organolépticas: De sabor agri-dulce. Se puede consumir entero. Sirve como un antitusigeno, gonorrea, conjuntivitis, diuretico, anemia y contra el asma.Tiene un alto contenido en Vitamina B y C aparte tiene un contenido de fosforo muy bueno. Otros usos mermelada, yogur, dulces, helados, conservas enlatadas y licores.

Page 20: Revista_Frutas_Exoticas

Macambo

Nombre científico: Theobroma bicolor

Familia: Malvaceae

Zona geográfica: En la amazonia del Perú

Organolépticas: De sabor insípido. La pulpa del se consume cruda y se usa para bebidas. Las semillas se consumen cocidas o se tuestan, contiene grasa de buena calidad. Los productos que son de segunda calidad sirven para el forraje de los animales, la cascara se usa como recipiente o leña. La pulpa tiene contenido de vitamina C.

Page 21: Revista_Frutas_Exoticas

Cacao

Nombre científico: Theobroma cacao

Familia: Malvaceae

Zona geográfica: En la amazonia del Perú

Organolépticas: De sabor dulce. Tiene forma de ovoide. Se consume la pulpa y de las semillas se produce chocolate, aceite de manteca. Es bueno contra la tos ferina, hemorroides, sedante y dolores musculares. Los residuos sirve para forraje. Se produce la manteca de cacao para proteger los labios. Las semillas contienen grasas, calcio, hierro, fosforo.

Page 22: Revista_Frutas_Exoticas

Tumbo Costeño

Nombre científico: Passiflora quadrangularis

Familia: Passifloraceae

Zona geográfica: Litoral de la costa en Chiclayo y valles interandinos

Organolépticas: Tiene un sabor dulce, es una planta trepadora. Del mesocarpo del fruto se produce refrescos, postres, dulces, mermeladas. Tratamiento de golpe, artritis, diabetes, hipertension, dolencias del higado y neurolgia. Posee vitamina A y C y un alto contenido de hierro.

Page 23: Revista_Frutas_Exoticas

Naranjilla

Nombre científico: Solanum quitoense

Familia: Solanaceae

Zona geográfica: De la selva alta y estribaciones andinas

Organolépticas: Tiene un sabor acido. Se consume fresco y bien maduro; la pulpa del fruto como jugo, mermelada, helados y conservas. Existen 2 variedades . Tiene un alto contenido en vitamina C.

Page 24: Revista_Frutas_Exoticas

Granada

Nombre científico: Punica granatum

Familia: Lythraceae

Zona geográfica: Litoral de la costa entre Lima, Ica y La Libertad

Organolépticas: Tiene un sabor acido. Es un antioxidante por lo que posee bastante vitamina C, ademas de contar con estos minerales potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zinc. Alivia la tos, la fiebre, diarrea colicos. Se puede hacer bebidas.

Page 25: Revista_Frutas_Exoticas

Aguaje

Nombre científico: Mauritia flexuosa

Familia: Arecaceae

Zona geográfica: Zonas inundadas en la Amazonia

Organolépticas: Tiene un sabor insípido. Ayuda con el escorbuto, tuberculosis y disentería por la presencia de vitamina C. Posee muchas hormonas por lo cual mayormente lo consumen las mujeres . Empresas comercializan capsulas para las mujeres para aumentar el tamaño de sus senos

Page 26: Revista_Frutas_Exoticas

Dale Dale

Nombre científico Calathea allouia

Familia: Marantaceae.

Zona geográfica: Zonas inundadas en la Amazonia

Organolépticas: Tiene un sabor insípido. Es un tónico y antiescrofuloso, contra la cistitis y como diurético. Posee un alto contenido del fosforo. Las raíces tuberculosos se consumen cocidas y frescas en ensaladas

Page 27: Revista_Frutas_Exoticas

Perú: Diez mil años de domesticación “Antonio

Brack Egg”

http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/44/texto05.htm

Fuentes Bibliográficas