Revista_COIIM_52

download Revista_COIIM_52

of 92

description

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid. En este número, entre otros artículos hay varias entrevistas en las que se analiza el futuro de la Ingeniería en España. Una de ellas es a Jesús Félez, Director de nuestra Escuela.

Transcript of Revista_COIIM_52

COIIMREVISTA INFORMATIVA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID Nmero 52 - Ao 11 - MAYO / JUNIO 2011

Entrevistas sobre el presente y el futuro de la Ingeniera en Espaa

Menciones Honorficas 2011

Junta General Ordinaria

Jornadas Tcnicas en el COIIM

editorial

rizan la situacin son de diverso origen, y aqu han venido siendo analizadas. Se est hablando del proceso de Bolonia y la implantacin del Espacio Europeo de Educacin Superior, de la prctica desaparicin del visado obligatorio de proyectos como elemento esencial de la vigilancia sobre las garantas de seguridad de los trabajos tcnicos y la buena prctica de la profesin, de una Ley de Servicios Profesionales de la que las fantasmagricas filtraciones sobre su contenido no han dejado de ser preocupantes, etc.

D

esde hace bastantes meses, en las pginas de esta revista y, por supuesto, en este espacio editorial que refleja la opinin del Colegio, se ha venido tratando, desde diversas perspectivas, el momento que estn viviendo las profesiones de la ingeniera y sus rganos representativos. Las incertidumbres que caracte-

En todo momento hemos tratado de ser constructivos y de poner negro sobre blanco lo que opinbamos de los temas planteados, pero sobre todo, nuestra voluntad de dilogo, en la que creamos representar no slo a este Colegio, sino al conjunto de los Ingenieros Industriales y, ms all, al colectivo de todas las ingenieras espaolas, para llegar a soluciones positivas, acordes con los cambios que imponen los tiempos y garantes de lo mucho de positivo que aporta nuestra trayectoria pasada.

Es en esta lnea en la que hemos proyectado el nmero que, lector, tienes en las manos, o en la pantalla de tu ordenador. Es un monogrfico en el que no van nuestras opiniones, sino que pretende recoger las de unas cuantas personas de especial significado, en charlas distendidas en las que se abordan todos los temas mencionados y sus posibles derivas y consecuencias. Y lo primero que ha de hacerse es agradecer a cuantos han accedido a que este nmero sea posible, su colaboracin y la sinceridad y entrega con la que han expresado sus posiciones. Estn entre ellos, el Rector de una de las Universidades ms prestigiosas de nuestro pas, los directores de dos de sus mejores escuelas de Ingeniera, dos representantes de la lite empresarial, y, lo ltimo, pero no lo menos importante, dos alumnos de ingeniera, que al fin y al cabo, son los que van a determinar lo que sean nuestros oficios en el futuro. A todos ellos, nuestro agradecimiento. Esta revista es un lujo que esperamos, compaeros colegiados y lectores en general, sepis apreciar. Vosotros sois los que tenis que extraer consecuencias de este material, que ms rico no puede ser.

mayo - junio

COIIM

1

La formacinFUNDACIN ESCUELA DE LA EDIFICACINDesde 1980, la Fundacin Escuela de la Edificacin ha enfocado la planificacin y accin de sus actividades hacia el desarrollo de tres reas fundamentales: docente, investigadora y asesora. En su funcin docente, fomenta el estudio y la transmisin de conocimientos tcnicos y de gestin, a travs del estudio concreto de la realidad social, econmica y laboral de los sectores de la edificacin y del patrimonio. En el mbito de la formacin continua, la Fundacin ofrece el diseo e imparticin de numerosos cursos monogrficos, de corta duracin, a medida de las necesidades de organismos oficiales, entidades y empresas.

es nuestra razn de serEn su funcin investigadora, fomenta el estudio sobre nuevos materiales y tcnicas constructivas, desde la sostenibilidad y la eficiencia energtica, as como la mejora de la calidad y seguridad de la construccin. Desde 2004 promueve los Premios bienales de Investigacin Fundacin Escuela de la Edificacin. En su funcin asesora, tiene como meta el conjunto de la sociedad, mediante la colaboracin con los poderes pblicos y las entidades ciudadanas, la defensa del patrimonio y su conservacin. Por otro lado, la labor editorial de la Fundacin, con ms de 50 ttulos publicados, es muy apreciada entre los profesionales e instituciones.

PROGRAMAS MSTER1

Mster en Instalaciones de la EdificacinMster en Estructuras de la Edificacin Mster en Recuperacin y Gestin del Patrimonio Construido

2 3 4APAREJADORES MADRID

Mster en Economa Inmobiliaria Mster en Organizacin y Tcnicas de la Edificacin Mster de Estudios Superiores en Ciencias e Ingeniera de Edificacin

5 6

Informacin y matrculaFundacin Escuela de la Edificacin C/ Maestro Victoria, 3 28013 Madrid Tel. 91 531 87 00 Mvil 669 45 90 97 [email protected] www.escueladelaedificacin.org

Msters con apoyo de plataforma de teleformacin

COIIMREVISTA INFORMATIVA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID C/ HERNN CORTS, 13 28004 MADRID TELFONO: 91 531 55 83 FAX: 91 531 72 33 [email protected] www.coiim.es

sumario

=JUNTA DE GOBIERNO DEL COIIM DECANO

4 ENTREVISTAS SOBRE EL PRESENTEY EL FUTURO DE LA INGENIERA EN ESPAA

36

NECESIDADES DE FORMACIN SOBRE VEHCULOS HBRIDOS Y ELCTRICOS

41

MENCIONES HONORFICAS 2011

Jess Rodrguez CortezoSECRETARIO

Toms Daniel Garca GarcaVICEDECANO

ngel Luis San Segundo HaeringINTERVENTOR

Jos Carlos Corts ArchidonaTESORERO

Enrique F. Llorente GmezVOCALES

4 12

DIRECTOR REVISTA COIIM

Javier Uceda Antoln

Carlos Arreo EspernCONSEJO EDITORIAL COIIM

EntrevistaEmilio Olas Ruiz

Jess Rodrguez Cortezo Jos Carlos Corts Archidona Francisco Herrera Torrijos Guillermo Fernndez Vidal Ral Pisano Garca Miguel ngel Gonzlez Gil Carmen Vzquez Cceres Inmaculada Ruiz PascualCOORDINADOR EDITORIAL

19

EntrevistaJess Flez Mindn

22

EntrevistaJos Luis Gonzlez Vallv

26

EntrevistaEduardo Montes

Jos Carlos Corts ArchidonaREDACTOR JEFE

29

EntrevistaGermn Muruzbal Sopelana

Juan Antonio Arreo MarinaDISEO Y MAQUETACIN

32

EntrevistaSara Ruiz Iglesias

Carmen Nieto AmpudiaPUBLICIDAD

[email protected] Telfono: 91 361 07 80 Fax: 91 726 00 69FOTOMECNICA E IMPRESIN

36

Necesidades de Formacin sobre Vehculos Hbridos y ElctricosINSIA-UPM

PrintermanDEPSITO LEGAL

41 43 44

Menciones Honorficas 2011 Junta General Ordinaria Asociacin de Ingenieros Industriales de Madrid - AIIM Actualidad COIIM- Ciclo de jornadas sobre el Vehculo Elctrico - Jornada sobre la Nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados82 84 87 88

- Jornada sobre Bonificacin por Baja Siniestralidad Bonus. Experiencia del primer aniversario - Jornada sobre Novedades Normativas en los Servicios de Prevencin - Convocatoria de becas para el Mster en Ingeniera de Seguridad contra Incendios - Jornada sobre Mujer Emprendedora y Microempresas - Ciclo de jornadas sobre Calidad - Actividades en las Delegaciones - Comisin de Actividades Recreativas y Culturales - Premio de Golf San Jos 2011

M-12726-2001EDITA

Ayer Toma Nota Bibliografa ltima PginaSistemas de retencin infantil

COIIM Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid

48

=La Direccin y el Consejo Editorial no se hacen responsables de las opiniones vertidas en sus pginas. Estn reservados todos los derechos. Los contenidos no podrn ser reproducidos, ni registrados, ni transmitidos sin el permiso expreso del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.

FOTO PORTADA

Juan Antonio Arreo Marina

Francisco Aparicio Izquierdo Roberto Cerdeiria del To Guillermo Fernndez Vidal Mariano Gmez Agero Galo Gutirrez Monzons Mara Jess Mateos Verdejo Estbaliz Pombo Bares ngel Rubio Gonzlez Jorge Thomas Rubio Paloma Varela Garca de Oteyza

43

JUNTA GENERAL ORDINARIA

48

CICLO DE JORNADAS SOBRE EL VEHCULO ELCTRICO

66

CICLO DE JORNADAS SOBRE CALIDAD

1

Editorial Entrevista

mayo - junio COIIM

3

E N T R E V I S TA

Javier Uceda AntolnRector de la Universidad Politcnica de MadridIngeniero Industrial y Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politcnica de Madrid (UPM) en 1976 y 1979, respectivamente. Catedrtico de Tecnologa Electrnica, adscrito al Departamento de Automtica, Ingeniera Electrnica e Informtica Industrial de la ETS de Ingenieros Industriales de la UPM. Su actividad investigadora se ha desarrollado en los campos de la Electrnica de Potencia y los Sistemas Electrnicos Digitales, participando en numerosos proyectos de investigacin, nacionales e internacionales. Fruto de esta actividad ha sido la direccin de diecisis tesis doctorales y la publicacin de ms de doscientos cincuenta artculos en revistas y congresos internacionales. Es autor de varias patentes nacionales e internacionales. El profesor Uceda ha recibido diversas distinciones y premios individuales y colectivos entre los que destacan la IEEE Third Millennium Medal y la Gran Cruz al Mrito Militar con distintivo blanco. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma de Per y por el Colegio de Postgraduados de Mxico. Ha participado en numerosos comits y rganos de gobierno universitarios. Entre otros, fue Subdirector Jefe de Estudios y Director de la ETS de Ingenieros Industriales de la UPM durante los aos 1991-1995 y 1995-2000, respectivamente. En este ltimo perodo fue Presidente de la Conferencia de Directores de las Escuelas de Ingenieros Industriales. En el ao 2000 fue nombrado Vicerrector de Investigacin y Relaciones Institucionales de la Universidad Politcnica de Madrid, responsabilidad que desempe hasta su eleccin como Rector de esta misma universidad en marzo de 2004. En 2008 fue elegido para desempear un segundo mandato. Presidela comisin sectorialTIC de la Conferencia de Rectores de las Universidades Espaolas (CRUE). Tambin es Presidente de las Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileas (CRUMA).

4

COIIM

mayo - junio

Javier Uceda Antoln

Segn su opinin, qu dificultades plantea la situacin actual de las obligaciones de colegiacin y de las atribuciones profesionales para que se tengan que cambiar? La pregunta es bastante general y tiene que ver, esencialmente, con cmo debe ser el contexto de toda la regulacin profesional, no slo en el mbito de la ingeniera. En lo que se refiere a ella, el sistema actual est basado en un concepto que asegura que los profesionales renen un conjunto de requisitos adquiridos a travs de la formacin que reciben en las universidades exigidos para la obtencin de los ttulos universitarios que, junto con la colegiacin y los procedimientos previstos en la legislacin en cuanto al visado de proyectos, aseguran que quienes abordan los proyectos de ingeniera lo hacen con una preparacin suficiente como para que la gestin, seguridad y funcionamiento de estos proyectos estn garantizados. Es cierto que hay otros modelos, en los que la incorporacin a la profesin pasa por varios niveles. Son sistemas en los que la titulacin universitaria se combina tambin con un nmero de aos de actividad como requisito para el acceso a la profesin. En cualquier caso, unos y otros modelos tienen sus ventajas e inconvenientes. Soy partidario de mantener la ingeniera como una profesin regulada y con unos criterios de acceso al ejercicio profesional que aseguran que los profesionales cuentan con preparacin y conocimientos necesarios y una experiencia determinada. En este contexto se podra debatir sobre cul es la mejor de las regulaciones posibles o el mejor escenario. Probablemente, lo mejor sera introducir algunos retoques al esquema actual, pero en ningn caso la alternativa es desregular como solucin al problema. La colegiacin obligatoria en Espaa es garanta de la proteccin de derechos fundamentales al acreditar que el profesional est habilitado y capacitado para realizar un determinado trabajo. Cmo se podr garantizar esta proteccin a los ciudadanos en aquellos casos en que no se considera obligatoria la colegiacin? Si aceptamos como principio que hace falta un conjunto de requisitos, fundamentalmente preparacin y conocimientos, para el acceso a algunas profesiones y en particular a la ingeniera, alguien debe ocuparse de verificar que se cumpla ese conjunto de requisitos. Hasta ahora, esto ha ocurrido en el ordenamiento jurdico espaol a travs de los colegios profesionales que han sabido cumplir su funcin. Cabra seguramente otra forma de regulacin, basada en otro tipo de asociaciones profesionales. En cualquier caso, si aceptamos el principio de la necesidad de las profesiones

reguladas y, por lo tanto, con ciertos requisitos de entrada, alguien debe asumir el papel de controlar y garantizar que quienes ejercen la profesin han reunido previamente todos esos requisitos. Actualmente no se han propuesto alternativas que aseguren que este tipo de control vaya a ser mejor mediante otros mecanismos. Ms bien parece que lo que se pretende es que sea el propio mercado y el comportamiento de las personas en funcin de su responsabilidad en la sociedad, quienes hagan ese tipo de verificacin. No estoy muy seguro de que eso vaya a mejorar el resultado en trminos de desarrollo profesional y, en ltima instancia, de que la ingeniera al servicio de los ciudadanos vaya a funcionar mejor. Cmo piensa que va a repercutir en la Ingeniera tanto a nivel de formacin en los centros universitarios como a nivel profesional? Se ver afectado el actual prestigio que tiene? Hay que considerar dos planos distintos que se mezclan, pero que se enmarcan en contextos diferentes. Uno es el de la reforma universitaria y otro el profesional, donde se sita la Ley de Servicios Profesionales. En la actual reforma universitaria, al hilo de la declaracin de Bolonia, hemos pasado de un modelo en el que exista un catlogo de titulaciones reguladas (algunas con vinculacin directa al mbito profesional) en el que la obtencin de determinados ttulos estaba, a su vez, vinculada a una profesin regulada. Se tenan que cumplir una serie de requisitos y los graduados de esas titulaciones deban tener un conjunto mnimo de conocimientos que les permitiera el acceso a la profesin. En este momento, el esquema es totalmente diferente. No hay un catlogo, sino una lista abierta de titulaciones que, en mi opinin, tiene elementos que aaden flexibilidad y dotan a las universidades de capacidad de adaptacin a las demandas, ya que los perfiles profesionales estn en constante cambio y evolucin. De todas formas, aunque el sistema actual nos permite adaptarnos mejor a esa realidad cambiante de los perfiles profesionales, tambin pretende garantizar que los graduados cumplan los requisitos necesarios para el ejercicio de las profesiones y fija una serie de condiciones para la obtencin de los ttulos universitarios. Se deben cumplir un conjunto de requisitos, hay una agencia que los verifica y, en la medida en que los graduados los cumplen, pueden presentarse como ingenieros, colegiarse en los colegios correspondientes y ejercer la profesin a travs de los mecanismos que prev la legislacin. La solucin actual equilibra dos aspectos. En primer lugar, el mantenimiento de las profesiones que hoy

mayo - junio

COIIM

5

E N T R E V I S TA

estn establecidas y del ordenamiento jurdico que exige esos requisitos o condiciones que he mencionado, asegurando as que los graduados tengan la preparacin establecida a travs de esas condiciones que se han fijado en las rdenes ministeriales asociadas a cada profesin. Por otro lado, permite el desarrollo de nuevas profesiones ajustndose a la demanda. Hemos sabido combinar la capacidad de adaptarnos a nuevos perfiles profesionales, con el mantenimiento de un esquema que exige a las profesiones tener un cuerpo de conocimientos, bien establecido en estos momentos, y todo ello con la garanta necesaria para la sociedad en el desarrollo de esas tareas. En mi opinin, significa una mejora a medio plazo.

El sistema actual presenta algunas carencias. Me refiero al hecho de que al acabar los estudios universitarios, de forma automtica tenemos acceso a la profesin sin ninguna restriccin. Eso habra que plantearlo de manera que la experiencia cobre ms relevancia. En definitiva, soy partidario de la existencia de un conjunto de reglas que permitan el acceso a la profesin y de que haya determinadas entidades los colegios profesionales que se encarguen de verificar su cumplimiento y as, en la prctica, garantizar que quien ejerce la profesin en el mbito de la ingeniera tiene la preparacin necesaria para evitar desastres que de otra manera se podran producir. Ante una reforma tan ambiciosa, debera plantearse la necesidad de dilogo entre las partes implicadas para llegar al mayor consenso posible? En el caso de la ingeniera, quines deberan ser los interlocutores (Ministerio de Economa, Ministerios de referencia como el de Industria, empresas, universidades, colegios profesionales, etc.) y por qu? En lo referente a la Ley de Servicios Profesionales, nadie me ha consultado, ni en mi condicin de Rector de la Universidad Politcnica de Madrid ni tampoco como Presidente de la Conferencia de Rectores de la Universidades Madrileas (CRUMA), acerca de cmo debera regularse la actividad profesional en el mbito de la ingeniera. Debera existir algn dilogo que nos permita exponer nuestras opiniones. La reforma que se plantea tiene gran importancia, adems de un efecto decisivo sobre un gran nmero de actividades que al final afectan a todos los ciudadanos. Por tanto, acertar en ella se convierte en algo preceptivo. Adems, considero que es necesario dar algunos pasos en el mbito de la armonizacin del movimiento de profesionales dentro de la Unin Europea, actualmente restringido por las legislaciones nacionales que generan dificultades llegando a impedir el ejercicio profesional en otros pases. Estoy convencido de que toda consulta es positiva y ser siempre bienvenida, por lo que animo a quien tenga la responsabilidad de iniciar estos cambios, a consultar a aquellos que tienen algo que aportar en estas cuestiones, adems de experiencia. La Universidad juega un papel decisivo ya que lidera la formacin de los futuros profesionales de la ingeniera en Espaa. Ante la amplia oferta de titulaciones evaluadas favorablemente por la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA), ofertadas en los planes de estudios de las diferentes universidades, y que a priori se alejan de las profesiones

SOY PARTIDARIO DE QUE SEA CUAL SEA LA FRMULA DETERMINADAS PROFESIONESCONTINEN ESTANDO REGULADAS

Segn su opinin, cmo debera ser la Ley de Servicios Profesionales y qu elementos debera tener en cuenta, para dar respuesta a las necesidades de los profesionales espaoles de la ingeniera? La pregunta es muy ambiciosa y no creo estar en condiciones de establecer el marco jurdico de una Ley de Servicios Profesionales con un conjunto de elementos que transcienden mi mbito de responsabilidad. La ley est planteada no slo para los servicios de ingeniera, sino para todas las profesiones reguladas. En cualquier caso, soy partidario de que sea cual sea la frmula determinadas profesiones continen estando reguladas. Por ejemplo, si hablamos de las ciencias de la salud, nadie duda de que para el ejercicio de la medicina sea necesario cumplir algunos requisitos, que han de ser verificados a priori y no a resultas de lo que pueda surgir en el mercado. Lo mismo ocurre en el mbito de la ingeniera y, desde luego, creo que las especialidades constituyen hoy un abanico suficientemente amplio para hacer una integracin que plantee la ingeniera como una profesin colectiva, nica y sin matices. Esa no es en absoluto la solucin. Soy partidario de que algunas profesiones se mantengan reguladas. Creo, adems, que el acceso a las profesiones debera estar basado en la competencia (por lo tanto en el conocimiento y en la experiencia) y todo esto debe ir unido a que haya algn mecanismo que verifique el procedimiento por el que los candidatos tengan acceso al ejercicio de la profesin.

6

COIIM

mayo - junio

Javier Uceda Antoln

reguladas, existe cuanto menos confusin. Cul cree que debera ser el camino para delimitar las competencias de cada titulacin y establecer as con claridad las atribuciones de cada profesional? Esta es una pregunta que tiene muchos matices y no puedo contestar con una respuesta nica. Creo que el nuevo ordenamiento jurdico para la reforma de las titulaciones tiene algunas ventajas, principalmente en la medida en que le da flexibilidad. Aunque es cierto que esto es as para lo bueno y para lo malo. Si slo hubiera un ttulo nico en todo el pas que se llamara Ingeniero sin ms, todo el mundo lo tendra clarsimo y no habra ninguna duda, pero estoy seguro de que con eso no resolveramos los problemas de los perfiles profesionales. Hay que buscar un equilibrio entre la simplicidad del mensaje frente a los candidatos a estudiantes y sus familias, y las necesidades reales de distintos perfiles profesionales que permitan cubrir lo que la industria precisa. Hay quien es ms partidario del sistema antiguo y, por tanto, de establecer diez reas profesionales en la ingeniera sin matices, y algunos ms, como ocurre en estos momentos, que no estn en el mbito de la formacin regulada, como son la informtica o la ingeniera qumica, por citar algunos de los que existen en el plan antiguo. Al haber ahora una mayor variacin en los nombres y en la oferta de las universidades, la situacin exige un esfuerzo adicional de clarificacin por parte de los candidatos, pero tambin es verdad que la sociedad est aprendiendo muy deprisa. Este ao se ha completado la reforma en todas las universidades del pas, en particular en la Universidad Politcnica de Madrid, y algunos ttulos han cambiado radicalmente de nombre, de manera que aparecen grados que no responden a ninguna denominacin tradicional. An as, considero que los estudiantes han entendido perfectamente de qu se trata, tienen claro un cierto esquema superpuesto del sistema anterior y saben a qu centros acudir. Tambin creo que la escuela o facultad donde se estudia empieza a ser un elemento esencial en la opcin que eligen los estudiantes, con independencia del nombre de los ttulos. Esto se nota mucho en aquellos centros que tienen una buena reputacin ya que, oferten lo que oferten, tienen una respuesta positiva en trminos de la demanda de los estudiantes. Por contra, aquellos centros que por alguna circunstancia se encuentran en un contexto menos valorado, tienen una respuesta acorde a esa reputacin. Nosotros estamos creando nuevos perfiles que an no sabemos cmo cuajarn finalmente, pero entendemos que se irn consolidando en funcin de la demanda y tambin de la interaccin de estos nuevos profesionales con las empresas, al incorporarse a la actividad profesional.

Estamos haciendo cambios que es verdad que tienen algn riesgo, pero creo que damos un paso que permite definir perfiles profesionales que antes no tenamos muy bien establecidos y que las empresas demandan. Intentamos dar respuesta a esa demanda, o anticiparnos a ella. Segn el Listado de Ttulos de Mster de la ANECA existen en la actualidad cientos de msteres con la palabra ingeniera en su denominacin. Estima que se debe imponer algn tipo de limitacin para que siga habiendo una correspondencia unvoca con la actual formacin y titulacin de ingeniero y el grado de conocimiento adquirido tras cursar la misma? Qu tipo de limitacin debera establecerse? La gran revolucin de esta reforma, que casi nadie expresa en estos trminos, es el posgrado. En ingeniera hemos tenido un esquema tradicional que era muy fcil de entender: una escuela, una titulacin, una profesin y un solo colegio profesional. Esto favoreca un gran sentimiento de pertenencia, de manera que era todo extraordinariamente sencillo. De esos ttulos tradicionales se pasaba al doctorado. Exista el posgrado pero no eran ttulos oficiales, sino ttulos propios ofertados por unas u otras entidades. Ahora hemos cambiado completamente el esquema. Emerge el posgrado como un elemento esencial y que considero que es vital, porque permite reorientar la actividad profesional en funcin del tipo de estudios. En el pasado, al ingresar en una escuela, prcticamente la nica opcin era seguir hasta el final lo que se haba iniciado, terminar y dejar la escuela. El esquema actual, con los grados ms cortos y un abanico muy variado en el mbito del posgrado, permite cambiar de perfil profesional con mayor facilidad. Ahora se puede reorientar fcilmente la carrera, bien sea por una cuestin de voluntad o del propio mercado. El posgrado da una flexibilidad que permite a los estudiantes adaptarse y responder mejor como deca antes a la demanda del mercado. Este nuevo esquema a m no me parece ningn inconveniente, ya que tambin habr msteres que van a seguir manteniendo el perfil tradicional de las ingenieras, con la ventaja de que van a estar combinados con otros mucho ms especializados. Esto va a permitir que los estudiantes puedan elegir entre ms opciones. Sobre este tema, yo siempre digo que cuando a una persona se le deja elegir, tiene la buena costumbre de hacerlo. Se podran poner infinitos ejemplos de las modificaciones que se pueden producir en la configuracin de las carreras con este nuevo planteamiento, pero lo que considero realmente importante de todo esto es que se van a enriquecer los perfiles profesionales.

mayo - junio

COIIM

7

E N T R E V I S TA

Mantengo que seguimos necesitando perfiles profesionales generalistas, como los de los esquemas tradicionales, y estos seguirn existiendo, pero lo que dudo es que slo vayamos a necesitar de estos perfiles. Estoy convencido de que vamos a necesitar de ambos. Creo que sera una locura cargarnos los perfiles tradicionales, pero tambin sera una locura para el pas mantener al 100% la estructura anterior de enseanza. Qu criterios deberan primar a la hora de disear un mster en ingeniera, en nuestro caso de Ingeniera Industrial? Es esencial la visin general de la ingeniera, en cuya formacin se abordan muchas disciplinas. Pero es igualmente importante que los ingenieros sean capaces de tratar con la complejidad como elemento fundamental de su actividad, ya que cada vez se abordan proyectos ms complejos. Es muy importante que esto quede plasmado en los perfiles formativos de los Ingenieros Industriales. Adems de una formacin especfica en el mbito de la ingeniera, es necesario que el profesional tenga una visin de conjunto que le permita gestionar la complejidad de los proyectos. Es asimismo necesario que los ingenieros tengan cierta capacidad gerencial y de gestin de equipos humanos. Esto ltimo se debera incorporar de una u otra manera en el diseo de los msteres de Ingeniera Industrial. La mayora de las universidades estn apostando por 120 crditos para el mster (dos aos) que, junto con los grados, permiten mantener sin ninguna duda unos perfiles de formacin equivalentes a los que hemos venido teniendo. Segn se desprende de los datos que se van conociendo de la nueva Ley de Servicios Profesionales, se aboga ms por la especializacin desde el origen de los estudios universitarios tendencia que corroborara la gran dispersin de ttulos evaluados por la ANECA que por la formacin generalista, sea de identidad de la ingeniera espaola. Qu debe hacerse para preservar la formacin generalista que hasta ahora han recibido nuestros ingenieros? Hasta ahora, en Espaa, hemos tenido un tipo de formacin que ha hecho que muchos ingenieros tengan un perfil generalista, aunque no todos. Sobre todo, en el mbito de la ingeniera tcnica ha existido un mayor grado de especializacin. Es verdad que un Ingeniero Industrial de formacin tradicional, es un profesional al que yo llamara generalista, sin ninguna duda, pero hemos tenido tambin perfiles mucho ms especializados. Como deca antes, creo que es necesario mantener esos perfiles generalistas, que han dado un excelente

ES ASIMISMO NECESARIO QUE LOS INGENIEROSTENGAN CIERTA CAPACIDAD GERENCIAL Y DE GESTIN DE EQUIPOS HUMANOS

resultado, y saberlos combinar con perfiles un poco ms estrechos, ms profundos, menos generalistas en definitiva. Ese equilibrio es el adecuado. Por el contrario, tener un solo tipo de perfil no resolvera lo que est demandando en estos momentos la industria. Qu importancia se debe atribuir a la especializacin en el proceso formativo? Y a la posterior especializacin en el trabajo? Debe recurrirse a las empresas para fijar un nmero de prcticas profesionales necesarias para acceder a la titulacin? En general, los ingenieros que han salido de las escuelas espaolas han tenido un perfil que desde el punto de vista de la formacin intelectual y terica ha sido buensimo. La prueba es que cuando uno lo compara con cualquier otro lugar del mundo, por difcil y exigente que sea, nuestros graduados responden bien, tienen una buena formacin terica, conceptual, etc. Tambin hay que decir que la principal carencia de nuestros ingenieros es que tienen una formacin prctica inferior a la de otros. En esto tenemos un recorrido por mejorar, porque durante mucho tiempo no se ha puesto en ello el nfasis necesario. En cuanto a la vinculacin a la actividad empresarial y la experiencia de los estudiantes, hay muchas universidades que exigen como condicin para graduarse un semestre de prcticas previo. Es precisamente en esa lnea en la debemos dar algn paso y generalizar las prcticas en empresas antes de graduarse. De la misma manera, creo que no exigir hoy en da un mnimo de experiencia internacional a los estudiantes antes de graduarse, es un completo error. En la Universidad Politcnica de Madrid trabajamos para que, en la medida de lo posible, todos los graduados acaben cursando al menos un semestre fuera. Actualmente, slo la cuarta parte de los estudiantes sale al extranjero. En alguna escuela, como la de la Castellana, es ms de un tercio. Aunque hemos aumentado muchsimo estos programas, todava nos queda un gran recorrido. Iremos inexorablemente hacia una diferenciacin de ttulos segn sea el centro que los ha expedido? Considero que vamos en esa direccin, ya que en la medida en que nos encontremos con mayores grados de libertad, habr ms elementos para establecer diferencias.

8

COIIM

mayo - junio

Javier Uceda Antoln

DEBE QUEDAR CLARO DESDE EL PRIMER MOMENTO CULES SON LAS PROFESIONES REGULADAS Y LOS CONOCIMIENTOS QUE DEBE TENER CADA PROFESIONAL. CREO QUE SE DEBE DAR LA FORMACINY PREPARACIN QUE A PRIORI ENTENDEMOS QUE VA A SER NECESARIA

En primer lugar, debemos analizar el concepto en s, que no tiene por qu ser homogneo. En segundo lugar, hay que atender al propio desarrollo ya que, incluso sobre el mismo concepto, la puesta en prctica dados los perfiles del profesorado, las diferentes instalaciones, etc. no ser igual y es posible que caminemos hacia una cierta diversificacin, una ampliacin de la diversidad de la oferta. No quiero decir que unas vayan a ser mejores que otras, sino que van a existir unas diferencias que sern apreciadas por los empleadores. Las empresas empezarn a elegir buscando lgicamente aquellos perfiles que les den ms garantas segn sus necesidades. Ante el nuevo abanico de titulaciones, qu criterios se van a seguir desde el punto de vista de la seleccin de personal para buscar el perfil adecuado para optar a un puesto de trabajo? Las empresas intentan siempre llevar a cabo lo mejor posible la seleccin de su personal, pieza clave para las organizaciones, que tienen muy claro que el desarrollo de su actividad ir mejor o peor dependiendo de lo bien o lo mal que realicen dicha seleccin. Desde este punto de vista, existe la clara necesidad de entender bien el proceso de cambio en la formacin de

los profesionales y en estos momentos estn siguiendo muy de cerca todo lo que est ocurriendo. Hasta qu punto es importante mantener la vinculacin entre el ttulo y el ejercicio profesional? Soy partidario de que se mantenga, aunque tambin soy de los que digo que tal vez no sea la nica manera de hacerlo. A lo mejor hay que poner algn requisito adicional, pero con flexibilidad. El hecho de exigir a los ttulos ciertas condiciones para que los graduados tengan acceso a la profesin se ha venido utilizando como mecanismo de filtrado y ha funcionado bien. Insisto en que debe quedar claro desde el primer momento cules son las profesiones reguladas y los conocimientos que debe tener cada profesional. Creo que se debe dar la formacin y preparacin que a priori entendemos que va a ser necesaria. Ya en el terreno prctico, cmo debe plantearse el tema de las convalidaciones si aumenta en nmero de titulaciones? Ahora mismo eso est resuelto desde el punto de vista conceptual. Existe lo que se llama reconocimiento de

mayo - junio

COIIM

9

E N T R E V I S TA

EN LA MEDIDA EN LA QUE AUMENTE LA DIVERSIDAD, LA REPUTACIN VARIAR EN FUNCINDEL LUGAR DONDE SE HAYA ESTUDIADO

diversidad, la reputacin variar en funcin del lugar donde se haya estudiado. Esto, que es algo comn en muchos lugares del mundo, ya viene ocurriendo en Espaa desde hace algn tiempo, no como consecuencia de las reformas actuales, sino como consecuencia de las diferentes realidades del mercado y yo creo que, a medio plazo, probablemente va a ir a ms. En un escenario altamente competitivo, la acreditacin profesional se convierte en elemento de valor aadido para el Ingeniero Industrial. Qu valor pueden aportar desde su punto de vista los Colegios y Asociaciones profesionales para acreditar los conocimientos tanto tericos como prcticos que deseen justificar los titulados en ingeniera? Puede aportar mucho valor. Generalizando un poco ms el concepto, el problema ahora mismo ya no es slo la acreditacin en Espaa, que en estos momentos sigue siendo automtica por la va de la titulacin y la necesaria colegiacin como requisito administrativo para el ejercicio de la profesin. Ahora, el problema que tienen en general los profesionales es la acreditacin internacional. Adems del reconocimiento en tu pas, empieza a ser necesario establecer procedimientos que acrediten a los profesionales a travs de mecanismos distintos para el reconocimiento internacional de sus capacidades. En la Universidad Politcnica de Madrid hemos dado el primer paso, como experiencia piloto, con la acreditacin de la titulacin de Ingeniera Industrial y la de Ingeniera de Telecomunicacin con Abet, una agencia norteamericana independiente de acreditacin de estudios de ingeniera que goza del mximo prestigio y reconocimiento. Las entidades que tienen esa capacidad de acreditacin empiezan a convertirse en elementos esenciales en todo el proceso, y muchas de ellas son asociaciones equivalentes a los colegios profesionales. Por eso creo que los colegios profesionales tienen un papel muy importante que jugar en el futuro. Cmo debera ser esa acreditacin profesional? Qu debe incluir? Formacin, formacin complementaria, prcticas, experiencia laboral Seguramente lo que hay que hacer es establecer varios niveles de acreditacin. No parece lgico que un ingeniero est vinculado durante toda su trayectoria profesional a una acreditacin determinada segn sus estudios, como ocurre ahora. Se deberan ir acumulando ciertos niveles que permitan acometer otras actividades en funcin de la experiencia profesional o de la formacin complementaria. Este es un tema abierto que en nuestro pas llevamos muchsimos aos sin abordar. Salvo en su da con la famosa Ley de Atribuciones Profesionales que fue algo muy

crditos y se lleva a cabo caso a caso. Todo esto est actualmente individualizado, ya no existen tablas de equivalencias, eso forma parte del pasado. Cada alumno viene con su expediente, acredita las calificaciones obtenidas en la universidad de origen y el ttulo que otorgan esas calificaciones. Si desea ingresar en un grado o en un posgrado distinto, se lleva a cabo la verificacin de lo estudiado para dilucidar qu es reconocible y qu no lo es segn la formacin recibida. Cree que la dispersin en cuanto a titulaciones de ingeniera puede redundar en una menor consideracin social, una disminucin en el nmero de estudiantes y una merma en la calidad de sus graduados que han de enfrentarse a un entorno internacional altamente competitivo? Podra ser, pero francamente no lo creo por dos razones fundamentales. Primero, porque si las universidades hemos sabido hacer las cosas con algn criterio, algo sabemos de formar ingenieros. Podemos equivocarnos, pero tenemos la voluntad de no hacerlo, y espero y confo en que esto no ser as. Por otro lado, hay una demanda creciente de ingenieros en todo el mundo y parece que, segn indican todos los estudios, va a ir a ms. As que la empleabilidad se convierte en un factor decisivo que, en general, los jvenes valoran mucho y ms en estos momentos de crisis. Aunque es verdad que ha bajado el empleo en algunas reas de la ingeniera, nuestros graduados se estn colocando razonablemente bien a pesar de las dificultades. No estamos como unos aos atrs, pero no se prev que vaya a bajar la demanda de profesionales de la ingeniera de forma significativa. La reputacin de los graduados depender de lo que hagamos, y esto viene avalado por una trayectoria y una reputacin que no es en s misma, sino consecuencia de que las personas que han pasado por las aulas en las escuelas de ingenieros al final han desarrollado una labor y un trabajo que ha sido reconocido y valorado. En este sentido, lo que s puedo asegurar es que las universidades estamos trabajando por mantener esa lnea de rigor, de seriedad y de trabajo. A pesar del aumento de la diversidad, no creo que se produzca una prdida de reputacin. Es verdad que en la medida en la que aumente la

10

COIIM

mayo - junio

Javier Uceda Antoln

general, de tipo conceptual, apenas hemos tratado el tema de la regulacin profesional y creo que esa regulacin hoy es totalmente necesaria. Al hablar de ello, siempre insisto en que el conocimiento y la experiencia deben ser las piezas clave. No se trata de defender derechos de colectivos, de gremios o de clases sin ms y que eso suponga una concesin en exclusiva o una reserva para el ejercicio de determinada actividad, sino que fundamentalmente se trata de asegurarnos de que quien ejerce cierta actividad tiene la formacin y la experiencia suficientes, visto esto ms como proteccin social que como reserva de derechos para ciertos colectivos. La ingeniera en general se encuentra en un momento crucial para su futuro. Qu se puede hacer desde el propio sector de la ingeniera para mantener e incrementar su excelente nivel y hacerla mucho ms competitiva en un entorno globalizado? Cul debera ser el papel de las universidades? Y de la Administracin Pblica en general? Qu podemos hacer desde los colegios profesionales? Si queremos que la sociedad nos tenga en cuenta, debemos pensar ms en ella y menos en aspectos reivindicativos vinculados a la defensa de los derechos de determinados colectivos. Tenemos que intentar captar qu nos est pidiendo la sociedad, qu podemos ofrecer, qu tipo de servicios, de garantas, de seguridades y qu podemos hacer para que los profesionales estn en mejores condiciones en cuanto a formacin o en el mbito de la prestacin de servicios, etc. y ser en esto todo lo imaginativos que podamos. Debemos detectar las posibles carencias e intentar suplirlas de la mejor manera. Hay que tener una actitud proactiva en la defensa no slo del inters del colectivo que en ltima instancia soporta a los colegios y al final vota en la eleccin de los responsables de las juntas directivas sino que sin duda hay que plantear una visin hacia el exterior, que es la que nos va a garantizar una mayor visibilidad y un mayor respeto en trminos de reconocimiento social, que creo que es esencial, y no como sujetos de derechos un tanto particulares que deben ser abolidos o eliminados a veces hay cuestiones que estn vinculadas en estos trminos. Esto es algo que hay que pensar y mirar mucho ms hacia el exterior, como idea general. Y para terminar, cmo ve el futuro de las Ingenieras en nuestro pas? Soy de los optimistas, lo veo bien, pero precisamente porque creo que se dan dos circunstancias que son en mi opinin muy positivas:

SE TRATA FUNDAMENTALMENTE DEASEGURARNOS DE QUE QUIEN EJERCE CIERTA ACTIVIDAD TIENE LA FORMACIN Y LA EXPERIENCIA SUFICIENTES

La primera es que el sector industrial espaol, tanto dentro como fuera de nuestro pas, se ha comportado en algunos mbitos con unos resultados excelentes y sin que haya venido nadie a resolver nuestros problemas. Esto se ha hecho con gente que ha pasado por nuestras aulas y que tiene un muy buen nivel de formacin y de preparacin. De ah su excelente reputacin en trminos de reconocimiento internacional. En segundo lugar, en la reforma universitaria hemos dado ya algn paso que va a resolver un problema pendiente como es la flexibilidad o, dicho de otra manera, la capacidad de adaptarnos a demandas cambiantes. Es verdad que hasta ahora tenamos un sistema que era bueno pero rgido. Ahora se trata de mantener la calidad y aadir algunos elementos de flexibilidad con nuevos perfiles y mayor flexibilidad en la configuracin de la carrera. Hay una serie de cuestiones como la dimensin internacional de la formacin, en las que estamos trabajando todas las universidades, que me hacen prever un futuro positivo y favorable. Estamos intentando mantener los valores que la tradicin nos proporciona, pero incorporando algunos elementos de novedad que favorezcan el adecuado equilibrio que nos permita ser capaces de alcanzar un futuro razonable. Eso espero y en eso confo. Quiere aadir algo ms? Cuando se habla de la ingeniera soy poco partidario de un anlisis maniqueo y muy general. Es decir, soy contrario a un debate de generalistas contra especialistas, que me parece demasiado simplista, porque los unos y los otros tienen su papel y estimo que hay que contar con la proporcin necesaria de ambos. Estn, adems, quienes plantean el debate entre perfiles nuevos o clsicos. Considero que estos perfiles tradicionales que se han mantenido en el tiempo tienen su papel, pero es verdad tambin que quizs haya que llevar a cabo nuevas acciones que ya cuentan con experiencia en otros pases. Esa simplificacin de lo clsico frente a lo moderno, o de lo generalista frente a lo especializado, creo que no conduce a nada, pues existen muchos matices y es en esos matices donde est realmente la solucin.

mayo - junio

COIIM

11

E N T R E V I S TA

Emilio Olas RuizDirector de la Escuela Politcnica Superior de la Universidad Carlos III de Madrid

Emilio Olas Ruiz es Doctor Ingeniero Industrial, por la Universidad Politcnica de Madrid y Catedrtico de Tecnologa Electrnica en la Universidad Carlos III de Madrid, en la que ocupa el puesto de Director de la Escuela Politcnica Superior, desde 2004.

Segn su opinin, qu dificultades plantea la situacin actual de las obligaciones de colegiacin y de las atribuciones profesionales para que se tengan que cambiar? Dificultades quizs no sera la palabra ms adecuada. Preferira utilizar, si me lo permiten, la palabra realidades. La realidad de la colegiacin obligatoria en ingeniera es que hay muchos ingenieros, ejerciendo como tales, en los mbitos laborales pblicos y privados que no estn colegiados. Son ms los que no estn colegiados que los que lo estamos, a pesar del carcter obligatorio de la colegiacin. En cuanto a la realidad de las atribuciones profesionales, tambin hay que decir que debieran revisarse, pues responden, en algunos casos, a normas y procedimientos que no se han modificado en dcadas y que no se entienden bien con la situacin actual de la ingeniera. Muchos ingenieros no conocen cules son sus atribuciones profesionales, porque no tienen la necesidad de ejercitarlas.

Por tanto, las dificultades o realidades de la colegiacin o de las atribuciones profesionales estn en su no aplicacin y su falta de adecuacin a los avances que se han producido en ingeniera y a la no consideracin de las complejas relaciones sociales de todo tipo que se establecen en el mundo actual entre la ingeniera y otras disciplinas profesionales (medicina, abogaca, economa, poltica, etc.) Cmo piensa que va a repercutir en la Ingeniera tanto a nivel de formacin en los centros universitarios como a nivel profesional? Se ver afectado el actual prestigio que tiene? No creo que tenga una repercusin importante en la formacin que impartan los centros universitarios, aunque s a nivel profesional. Los centros universitarios acaban de transformar sus planes de estudios para adaptarlos al proceso de convergencia europea, hacia un espacio de educacin comn. Quienes vivimos esta transformacin en

12

COIIM

mayo - junio

Emilio Olas Ruiz

primera persona estamos adaptando nuestros contenidos y mtodos docentes al nuevo marco. Esta tarea es ya de por s muy adsorbente y supone una reforma muy profunda en fondo y forma de los contenidos relacionados con todas las ingenieras. En algunos centros universitarios se ha optado por modelos que incorporan renovaciones muy profundas, cercanas a la ruptura con modelos anteriores, mientras que en otros centros se ha tratado de mantener el prestigio y la calidad de la formacin que se vena impartiendo como sea de identidad. Los estudiantes saben que cursar un grado u otro les puede habilitar para el ejercicio profesional y s le dan un cierto valor. Perder las atribuciones que los ttulos tienen supondra una prdida de derechos adquiridos que nunca sienta bien a quien los pierde. Pero esto hay que explicarlo muy bien a una sociedad que, como la espaola actualmente, lo est pasando mal. La crisis econmica pone en cuestin casi todo. Tambin los derechos, que a veces se confunden con privilegios. Explicar esto a la sociedad, junto con las ventajas que pueden tener las profesiones reguladas es algo de suma trascendencia. En mi opinin no se est haciendo bien, porque no tenemos hbito desde las Ingenieras de comunicarnos con un lenguaje sencillo que entienda todo el mundo. Enseguida se nos tilda de Ingenieros cuando hablamos o escribimos y este es un inconveniente especialmente importante en los tiempos actuales. Segn su opinin, cmo debera ser la Ley de Servicios Profesionales y qu elementos debera tener en cuenta, para dar respuesta a las necesidades de los profesionales espaoles de la ingeniera? Sera muy deseable que, caso de llevarse a efecto, quienes redacten el texto definitivo de la ley tuvieran en cuenta las diferentes sensibilidades que pueden verse afectadas por su publicacin. En Espaa, las transformaciones derivadas de su posible aplicacin afectan a varios Ministerios, que deben tratar de consensuar, a su vez, planteamientos con Asociaciones y Colegios Profesionales de muy diferentes mbitos sociales. No todos deben tener el mismo tratamiento. Por otra parte, se ha politizado en exceso este tema. Lo que se pretenda fuese la transposicin de una directiva europea, se ha convertido en un enfrentamiento poltico que sita al ciudadano corriente en una mayor confusin an. Si se viera el tema desde el mbito profesional se quitaran otros ingredientes que no estn facilitando el cauce ordinario y dialogado desde diferentes posturas, respecto a lo que debe o no debe contener la ley que se promulgue. A los ingenieros les interesa conocer la opinin de los mbitos profesionales en los que van a poder desarrollar

su actividad. En el sector privado, habra que consultar a empleadores y a autnomos para recoger sus inquietudes respecto a la futura ley. Las Asociaciones Profesionales tambin tendran algo que decir. Las Administraciones Pblicas: nacionales, autonmicas y locales y no hay que olvidar la opinin del ciudadano de a pie, a quien normalmente no se le pregunta su opinin respecto a estos temas, cuando no se le malinforma o manipula. La politizacin excesiva de todas las decisiones est contaminando un proceso que debiera centrarse primero en lo profesional estrictamente y luego trasladarse a otras esferas, como la social o la poltica. Empezar por la poltica es un mal comienzo para este importante tema. Ante una reforma tan ambiciosa, debera plantearse la necesidad de dilogo entre las partes implicadas para llegar al mayor consenso posible? En el caso de la ingeniera, quines deberan ser los interlocutores (Ministerio de Economa, Ministerios de referencia como el de Industria, empresas, universidades, colegios profesionales, etc.) y por qu? La anunciada en febrero de 2011 Ley de Servicios Profesionales no ha visto la luz a fecha de hoy (finales de abril de 2011) y sus borradores han generado un gran revuelo social con posiciones a favor y en contra sobre algo que no se ha discutido suficientemente. Me parece muy sensato promover la mxima comunicacin entre las partes implicadas. Todas las profesiones pueden verse afectadas, porque la ley, o mejor su borrador, plantea un mundo ideal en el que nada se regula y, de manera espontnea, surge la relacin profesional, la confianza, la profesionalidad, los buenos resultados y todo lo positivo que ustedes quieran. Sin embargo, ese mundo ideal hace ya mucho tiempo que no existe y surgen problemas. Contratos que no se cumplen, especificaciones que no se llevan a efecto en los proyectos. Errores, intencionados o no. Accidentes. Abusos, que aprovechan la buena fe de unos para aplicar la avaricia y mala fe de otros (les suena a algo esto como causa principal de la crisis econmica que vivimos?). Todo esto puede ser regulado mejor; debe hacerse mejor que como se ha venido haciendo en el pasado. No porque en el pasado se haya hecho mal. Errores habr, pero no son ahora el motivo de la discusin. Lo que es necesario y urgente es actualizar los contenidos de lo que se entiende por Servicios Profesionales y establecer cauces para su correcto desarrollo, en el sentido ms amplio posible. Colegios y Asociaciones profesionales estn preparados para la adaptacin. Los Ministerios tienen mayores problemas, porque juntar los intereses de Industria con los de Sanidad, por ejemplo, es una labor compleja, que requiere aproximaciones

mayo - junio

COIIM

13

E N T R E V I S TA

que no se hacen habitualmente. Este es un punto importante, en el que de nuevo, los Colegios Profesionales pueden jugar un papel protagonista, porque estn ms habituados a la interlocucin entre culturas distintas. Forma parte de la agenda de los Decanos que los presiden y me consta que en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid esta funcin se desarrolla muy bien. La Universidad juega un papel decisivo ya que lidera la formacin de los futuros profesionales de la ingeniera en Espaa. Ante la amplia oferta de titulaciones evaluadas favorablemente por la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA), ofertadas en los planes de estudios de las diferentes universidades, y que a priori se alejan de las profesiones reguladas, existe cuanto menos confusin. Cul cree que debera ser el camino para delimitar las competencias de cada titulacin y establecer as con claridad las atribuciones de cada profesional? Estoy totalmente de acuerdo con que hay una importante confusin para los futuros estudiantes de ingeniera a la hora de elegir sus estudios. Se ha ampliado la lista de ttulos, cuando uno de los principios que sustentaba el proceso hacia la racionalizacin de la oferta universitaria sugera la reduccin de la oferta de ttulos. Pues bien, las reducciones han sido mnimas, asintticamente tendiendo a cero y las ampliaciones han aparecido como por arte de magia. Ahora es muy difcil regular esta situacin. Las competencias educativas estn en manos de las Comunidades Autnomas. No hay un modelo educativo a nivel de Estado. El Ministro Gabilondo intent un pacto por la educacin sin xito y nos vemos en la extraa situacin de plantear y llevar a efecto un modelo que nos permitir, aparentemente, converger con Europa, cuando no tenemos una capacidad real, en todos los casos, de converger entre las propias universidades en Espaa. Es una situacin algo absurda, que se debe corregir. Considerar que esto lo resolver el mercado, mediante un juego de oferta y demanda con caractersticas de autoajuste supone un riesgo excesivo, especialmente para las Ingenieras, que precisan mayores inversiones para su implantacin y deben ser ms exigentes en garantizar el xito de las iniciativas en las que se justifican. En Espaa, el modelo de convergencia europea ha supuesto, para muchas universidades, una igualacin por abajo. Se han reducido los contenidos de las materias, los tiempos de imparticin y, en consecuencia, se han reducido las capacidades formativas que recibirn los futuros ingenieros. Tendrn que complementarlas si quieren ser competitivos en un mercado cada vez ms exigente. Profesionalmente, existen algunas ventajas con el nuevo modelo. El estudiante desarrolla habilidades que le sern muy tiles en su

EN ESPAA, EL MODELO DE CONVERGENCIA EUROPEA HA SUPUESTO, PARA MUCHAS UNIVERSIDADES, UNA IGUALACIN POR ABAJOfutura vida profesional. Tiene evaluaciones constantes y, en este sentido, estar muy acostumbrado a medir sus habilidades y conocimientos con otros y obtendr buenos resultados cuando lo haga, sin duda. Respecto a los contenidos, las cosas son distintas. Es verdad que los que pertenecemos a generaciones en las que un ttulo de ingeniero supona superar un plan de estudios de seis aos de duracin estamos con una cierta dosis de sobreconocimiento. Es decir, hemos estudiado cosas que no hemos aplicado (ni aplicaremos) nunca, pero las bases de la ciencia y la tecnologa las tenamos bien asentadas, lo que nos capacitaba para abordar problemas nuevos con cierta seguridad. Si los Ingenieros graduados pueden suplir estas deficiencias formativas, slo con las habilidades de la evaluacin supercontinua, el autoestudio y unos presupuestos bajos para la educacin universitaria, fruto de la falta de polticas educativas a medio y largo plazo, combinado con la situacin de crisis econmica, ser ms bien por el sobreesfuerzo personal que pongan en el proceso. Si no es as, el resultado puede ser preocupante a corto y medio plazo.

14

COIIM

mayo - junio

Emilio Olas Ruiz

Adems, es necesario puntualizar que estudiar Ingeniera no debe plantearse como un privilegio para una lite. Los estudios de Ingeniera tienen en el mundo moderno alrededor de 200 aos nada ms. Antes eran las Ciencias (Matemticas y Fsica) las que dominaban las reas del conocimiento universitario. Hoy en da, la interrelacin entre disciplinas es mltiple y no se puede concebir un avance en Ingeniera sin contemplar los otros aspectos relacionados. Sin olvidar, tampoco, los aspectos ms sociales, como la Economa, la Sociologa y tambin el Derecho y, por supuesto, las Humanidades y la Comunicacin, en todos sus mbitos. La Ingeniera requiere recursos distintos, a veces ms costosos que otros estudios universitarios. Eso nadie en su sano juicio lo pone en duda. Sin embargo, parece que estemos perdiendo el juicio como si de una pandemia se tratara y olvidamos, con demasiada frecuencia, esta situacin histrica. Los estudios de Ingeniera han funcionado bien, en trminos muy importantes para las sociedades contemporneas: el empleo, los avances tecnolgicos, el desarrollo del transporte, las comunicaciones, la energa y otros muchos temas. En fin, casi cualquier aspecto de nuestras vidas cotidianas tiene relacin con Ingeniera. No tomar esto en consideracin y tomar las Ingenieras como una disciplina universitaria ms, entre otras muchas, nos puede poner en un serio riesgo de competitividad nacional e internacional. No hay que hacer tanto caso a los cantos de sirena que vienen de otros pases de Europa reclamando Ingenieros para s. En muchas ocasiones, se trata de autnticas y muy bien preparadas operaciones de marketing sociopoltico, en el que los espaoles tenemos ya una larga tradicin de caer en la tentacin, dado nuestro proverbial desprecio por lo propio y ciega admiracin por lo extranjero. Claro que las universidades debemos tener algn elemento regulador de nuestro trabajo. Podra hacerse a travs de ANECA, pero ser dentro de unos aos, cuando la estructura de ANECA haya conseguido consolidarse y convertirse en una entidad de referencia. Hoy en da, todava no lo es. Tampoco lo son las Agencias Regionales de Calidad, que adolecen de una excesiva o total dependencia del signo poltico de los gobiernos autnomos que las dirigen. Por mucho que se diga que sus evaluadores son neutrales, la realidad indica que las iniciativas y los recursos econmicos y humanos que se ponen en juego, distan mucho de ser los

ms adecuados para conseguir evaluaciones crebles y, sobre todo, porque en ninguna de estas actuaciones se ha previsto an (y no estoy seguro de que yo lo vea en el futuro) un sistema de correccin expeditiva de posibles errores o de estrategias improductivas en cuanto a la formacin universitaria. Si las universidades no tomamos consciencia de esta situacin, sern los poderes pblicos quienes acten y quizs cuando lo hagan sea demasiado tarde. Todos los actores sociales deben participar. Eso que en ingls se denomina stakeholders, entre los que los Colegios y Asociaciones Profesionales deben estar, porque han formado parte del tejido social durante muchas dcadas y prescindir de ellos sera un error digno de ignorantes. Segn el Listado de Ttulos de Mster de la ANECA existen en la actualidad cientos de msteres con la palabra ingeniera en su denominacin. Estima que se debe imponer algn tipo de limitacin para que siga habiendo una correspondencia unvoca con la actual formacin y titulacin de ingeniero y el grado de conocimiento adquirido tras cursar la misma? Qu tipo de limitacin debera establecerse? Esto empez mal cuando se empez la casa por el tejado, promoviendo la puesta en marcha de los msteres adaptados al proceso de convergencia europea antes de comenzar con los grados. Adems, la mayora de los msteres se estn poniendo en marcha sin recursos. Adems, si pensamos en los msteres como las ltimas etapas del proceso formativo de los Ingenieros y el panorama es el que es, la cosa no va bien. Ni la duracin, ni los contenidos, ni los criterios de evaluacin, se han consensuado, ni se han podido consensuar. De nuevo las Comunidades Autnomas son competentes en estos temas y, salvo alguna excepcin que no conozco, pero que vamos a pensar existir, no han visto ms all de sus cortas narices al considerar los msteres como estudios a coste cero, sin incremento presupuestario para las universidades que los imparten y los proponen. As es difcil conseguir calidad educativa. Es un modelo insostenible. Tampoco tiene apenas restricciones. Como muy bien plantea en su pregunta, la palabra Ingeniera aparece en muchos de ellos, aumentando, de nuevo, el grado de confusin. Deberan racionalizarse los estudios de mster. Vincularlos a los estudios de Grado es fundamental, para que tengan una conexin clara y un hilo conductor. Tambin deberan aplicarse reglas claras para su desarrollo. Es importante que se puedan ofertar en universidades pblicas, a precios pblicos, incentivando polticas de becas para los mejores estudiantes y que se oferten slo los que se deban ofertar. No repetir el mismo mster en diez universidades distintas de la misma Comunidad Autnoma, sino

LA INGENIERA REQUIERE RECURSOS DISTINTOS, A VECES MS COSTOSOS QUEOTROS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

mayo - junio

COIIM

15

E N T R E V I S TA

hacer participar a las diez universidades en una oferta formativa que impulse la movilidad, la competitividad, la calidad y la creacin de riqueza profesional y cientfica para quienes acceden a estos estudios. Qu criterios deberan primar a la hora de disear un mster en ingeniera, en nuestro caso de Ingeniera Industrial? Ser exigentes con la materia prima que compone la oferta del mster. Buscar criterios de calidad y experiencia contrastables en quienes oferten estos ttulos. No cerrar las puertas a quienes tengan buenas iniciativas, pero tampoco permitir que tomen el protagonismo quienes jams han hecho nada relacionado con Ingeniera o con Ingeniera Industrial y, ahora, pretender ofertar una Mster en Ingeniera Industrial, slo por colgarse de la marca. De esta forma, convertiremos la formacin en Ingeniera en un producto de las tiendas de todo a cien (ahora todo a un euro), sin calidad, con corta vida, desechable y no reutilizable, ni reciclable y que no nos genera suficiente confianza. Deberan de justificarse los msteres mediante una memoria econmica real de costes y beneficios. Y slo aquellos que justificaran en un periodo de tiempo razonable su rentabilidad, en trminos econmicos, de calidad y sociales, debieran ponerse en marcha. No atender esto con diligencia supondr un paso atrs importante y una prdida de posiciones en el mbito de la competencia europea. Segn se desprende de los datos que se van conociendo de la nueva Ley de Servicios Profesionales, se aboga ms por la especializacin desde el origen de los estudios universitarios tendencia que corroborara la gran dispersin de ttulos evaluados por la ANECA que por la formacin generalista, sea de identidad de la ingeniera espaola. Qu debe hacerse para preservar la formacin generalista que hasta ahora han recibido nuestros ingenieros?

Hay que entender muy bien el mercado profesional espaol, tan desconocido para muchos de nosotros. La especializacin se justifica ms en sociedades industriales en las que el tejido industrial est ampliamente extendido y forma parte de la estructura social del pas en cuestin. Espaa lleva dcadas destruyendo tejido industrial, cerrando fbricas, industrias, externalizando sistemas de produccin y poniendo a disposicin de otros pases y de sus industrias el mejor de los potenciales posibles que tenemos: nuestro territorio y nuestras gentes. Mientras tanto, las apuestas a medio y largo plazo brillan por su ausencia. Nuestros dirigentes (empresarios y polticos) miran mejor a una sociedad orientada hacia los servicios. Y los servicios son muy amplios. Requieren saber de todo, porque cambian de manera muy rpida. Ser competitivos en una sociedad de servicios (profesionales, se entiende) requiere una formacin multidisciplinar, mejor que una especfica, que no podr adaptarse fcilmente a cambios futuros y ser peor valorada ante situaciones de crisis econmica (como la actual) frente a una formacin generalista. Me temo que es una reflexin que muchos no comparten. La sorpresa ha sido que el ttulo de Grado en Ingeniera Industrial (sin atribuciones profesionales) ha tenido una gran acogida, quizs por el efecto marca, que todava perdura, quizs porque ha sido la sea de identidad que han escogido escuelas de Ingeniera Industrial con gran tradicin y reconocimiento. En situaciones crticas de nuestra historia reciente, y no tan reciente, el recurso de un ingeniero generalista, con buenos conocimientos de casi todo, mezclado con la creatividad y capacidad de trabajo, que tambin son seas de identidad de nuestro carcter mediterrneo, pueden ser ingredientes muy a considerar en el futuro. El tiempo lo dir. Qu importancia se debe atribuir a la especializacin en el proceso formativo? Y a la posterior especializacin en el trabajo? Debe recurrirse a las empresas para fijar un nmero de prcticas profesionales necesarias para acceder a la titulacin? Las prcticas en empresas son habituales en otros pases. Aqu no tanto. En algunos casos, las empresas las estn utilizando para captar buenos estudiantes y ofrecerles unas condiciones econmicas deplorables. Esto tambin debiera regularse, porque no es admisible. Las empresas podran beneficiarse de la incorporacin de jvenes estudiantes en sus instalaciones mediante ventajas fiscales, por ejemplo, sin pervertir los modelos de contratacin social y para los jvenes estudiantes debiera resultar atractivo participar en un proceso real, durante un perodo razonable y regulado de su actividad formativa.

Emilio Olas Ruiz

Los actuales planes de estudio han incorporado este concepto en sus estructuras. Falta ver si las empresas van a tener una participacin activa en el proceso o se limitarn a ser espectadores pasivos del mismo. Regulacin general, para reconocer el esfuerzo a estudiantes y empresarios, no vendra nada mal. Iremos inexorablemente hacia una diferenciacin de ttulos segn sea el centro que los ha expedido? No es una situacin mala en s misma. Si el ttulo se vincula al centro, querr decir que es porque el centro tiene prestigio y no tanto el ttulo. Cada vez es ms habitual valorar ms el centro y menos el ttulo, porque el ttulo tiene tal cantidad de variantes que, hoy por hoy, es muy difcil hablar de un ttulo de Ingeniero Industrial, por ejemplo, nico y que sirva de referencia. Esta situacin no es nueva. Es fruto del notable crecimiento que han tenido las universidades en Espaa y de la falta de un control de calidad riguroso y serio. Ante el nuevo abanico de titulaciones, qu criterios se van a seguir desde el punto de vista de la seleccin de personal para buscar el perfil adecuado para optar a un puesto de trabajo? Las empresas saben distinguir un buen profesional de uno que no lo es. No es slo importante el ttulo universitario. Tambin la actitud y la aptitud. El conocimiento de idiomas. La capacidad emprendedora, el liderazgo, la buena preparacin y el compromiso con los objetivos de la empresa en cuestin. Los departamentos de recursos humanos de muchas empresas conocen bien estas tcnicas y no tienen reparos en incorporar ingenieros a sus puestos de trabajo, a veces en posiciones que no siempre parecen adaptadas al perfil de un ingeniero. Esto est muy bien. Sin embargo, hay un aspecto que debemos mejorar. La incorporacin de la mujer ingeniera al mercado de trabajo sigue siendo una asignatura pendiente. Tenemos una fuerte y mayoritaria presencia masculina en el sector, lo que dificulta tambin el acceso a los estudios universitarios de ingeniera a mujeres que estn perfectamente capacitadas para ello. El modelo social est cambiando, pero an persiste una mayora muy grande de hombres en las escuelas de ingeniera. Debemos actuar para cambiar esta situacin. Cree que la dispersin en cuanto a titulaciones de ingeniera puede redundar en una menor consideracin social, una disminucin en el nmero de estudiantes y una merma en la calidad de sus graduados que han de enfrentarse a un entorno internacional altamente competitivo? Acercar los estudios de ingeniera a la sociedad tiene ms cosas buenas que malas. Generalizar la oferta, hacerla

cercana a los jvenes universitarios es muy bueno y permitir que nuestra sociedad del futuro pueda elegir con mayor libertad y mejor oferta qu estudios quiere realizar. No necesariamente debiera esta mayor generalizacin suponer prdida de calidad, si se toman las iniciativas y los controles adecuados. Hay que valorar los estudios universitarios en trminos de productividad, porque suponen un coste social muy alto, especialmente en centros universitarios pblicos, en los que los presupuestos son elevados y salen mayoritariamente de la contribucin de todos y todas a travs de nuestros impuestos. Polticas reales de atencin a quienes mejor lo hagan, con criterios pblicos y objetivos deben ser apuestas de futuro. Polticas cicateras, restrictivas y despreciativas para la formacin universitaria pueden suponer un freno de catastrficas consecuencias para la formacin de futuros y futuras ingenieros e ingenieras. En un escenario altamente competitivo, la acreditacin profesional se convierte en elemento de valor aadido para el Ingeniero Industrial. Qu valor pueden aportar desde su punto de vista los Colegios y Asociaciones profesionales para acreditar los conocimientos tanto tericos como prcticos que deseen justificar los titulados en ingeniera? Los Colegios y Asociaciones profesionales que demuestren capacidad de acreditacin a nivel internacional y nacional tendrn una posicin de clara ventaja. Si un ingeniero espaol trata de trabajar fuera de Espaa se encuentra, en ocasiones, dificultades para ejercer como profesional y para que se le reconozcan sus estudios. Tambin en Espaa el tratamiento que se hace con los ttulos de ingeniera provenientes de otros pases deja que desear. Habra que mejorar en los dos mbitos. Espaa, en Ingeniera, tiene vnculos geogrficos, histricos y econmicos con el mbito de los pases mediterrneos. Una alianza a este nivel con otras asociaciones podra ser muy conveniente y servira de puente natural con el norte y centro de frica, por proximidad geogrfica y tambin con la Amrica de habla mediterrnea, con la que tantos vnculos se mantienen. Para los Colegios y Asociaciones profesionales este es un reto nuevo, que debieran acometer con urgencia, pues supondra un signo de evolucin y adaptacin a los nuevos tiempos que vivimos. Y una marcada internacionalizacin de las actividades que desarrollan. Sera muy bien apreciado por la sociedad y por los actuales y futuros profesionales de la ingeniera. Cmo debera ser esa acreditacin profesional? Qu debe incluir? Formacin, formacin complementaria, prcticas, experiencia laboral

mayo - junio

COIIM

17

E N T R E V I S TA

Debera ser acordada en colaboracin con entidades ajenas a los propios Colegios y Asociaciones profesionales. Sera una forma de enriquecer y mejorar la especie. Si se hace desde los propios Colegios y Asociaciones ser muy difcil evitar la endogamia y la lucha por los intereses corporativos, por encima de otros valores que la sociedad espaola demanda con urgencia: objetividad, calidad, profesionalidad, competencia y honestidad. Y todo ello avalado por organizaciones internacionales de indiscutible prestigio, que las hay. No hay que inventarlas. Slo seleccionar con cules de ellas se quiere trabajar, dedicar un presupuesto y ponerse a la tarea. Es un proceso que ahora podra hacerse con mayor justificacin, si cabe. Ante una todava desconocida redaccin de la Ley de Servicios Profesionales, una marcado carcter de internacionalizacin de Colegios y Asociaciones desactivara las acusaciones de prepotencia, abuso o endogamia que, en ocasiones, tan gratuitamente se lanzan sobre colectivos que velan por el cumplimiento de unas normas y por la calidad de unas profesiones que otros muchos han permitido desarrollar a lo largo de muchas dcadas de trabajos individuales y colectivos. La ingeniera en general se encuentra en un momento crucial para su futuro. Qu se puede hacer desde el propio Sector de la Ingeniera para mantener e incrementar el excelente nivel de la ingeniera espaola y hacerla mucho ms competitiva en un entorno globalizado? Cul debera ser el papel de las Universidades? Y de la Administracin Pblica en general? Qu podemos hacer desde los Colegios Profesionales de Ingeniera? Son muchas preguntas. Y muy interesantes y agudas todas ellas. El Sector de la Ingeniera lleva tiempo demostrando capacidad de dilogo e intentando hacer or su voz. Creo que mucho ms no se puede hacer, porque toca ms al otro lado. Quienes deben escuchar han de hacerlo con atencin. Por ser algo ms crtico, tambin me parece que es muy importante que quienes representan a la Ingeniera en Espaa, a travs de los mltiples rganos existentes debieran hacer un esfuerzo importante por plantear polticas generales y comunes, renunciando, como siempre ha de ser en estos casos, a intereses particulares en beneficio del inters general. En los ltimos aos, hemos visto demasiadas opiniones contradictorias en los medios de comunicacin, que han generado gran confusin en la opinin pblica y han puesto en cuestin el excelente nivel de la ingeniera espaola Hay que ser . prudentes, cautos y plantear posiciones de consenso, porque Ingeniera no hay slo una y hay muchas sensibilidades que atender. De esto se valen quienes descalifican la Ingeniera y no les falta razn. Si nosotros mismos no nos

ponemos de acuerdo, nos estamos autodesautorizando, si me permite la palabra. El papel de las universidades tambin debe ser el de someterse a la crtica y la evaluacin externa y tomar medidas correctoras de las cosas que pueden funcionar mejor. Y las Administraciones Pblicas debieran eliminar contenido poltico a sus actuaciones. A veces la contradiccin entre un Gobierno de Espaa y alguna de sus Comunidades Autnomas pone en peligro todo el sistema. Esto no debiera ocurrir. Hemos tenido cambios de modelo educativo muy frecuentes en todo el perodo de gobiernos democrticos. Un pacto sobre la educacin es muy necesario, aunque soy muy escptico respecto a este tema. Si el Ministro Gabilondo no lo ha conseguido, me temo que es sencillamente imposible; aunque, insisto, muy necesario. En cuanto a los Colegios y Asociaciones profesionales, las actuaciones que se estn produciendo indican preocupacin, sensibilidad e intencin de adaptarse. En el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, se ha puesto en marcha un Plan Estratgico que responde a todas estas inquietudes y que puede facilitar un nuevo rumbo, con perspectivas de futuro y una nueva realidad para afrontar los retos del futuro. Y para terminar, cmo ve el futuro de las Ingenieras en nuestro pas? Lo veo bien. Con optimismo y eclecticismo al mismo tiempo. Alguien se imagina un mundo sin Ingenieras en Espaa? Estamos en un momento difcil, pero lo superaremos, porque es de inters para todos. No hay que lanzar mensajes de desnimo, ni tampoco descalificaciones gratuitas a unos o a otros. Hay que aprovechar lo bueno que todas las propuestas tengan y ponerlo en negro sobre blanco. Eso es el eclecticismo, en esencia. Y las Ingenieras en Espaa y en todas las partes del mundo han conseguido avances importantes de nuestras sociedades a lo largo de su historia, que nos han permitido llegar a donde estamos ahora: una sociedad moderna, abierta, libre, democrtica, competitiva, divertida, capaz, dinmica y con unos potenciales futuros ingenieros entres nuestros preparadsimos jvenes, a los que no podemos defraudar con posiciones pesimistas y derrotistas. Todos, peros especialmente los jvenes, se merecen una mayor y mejor atencin. Trabajando entre todos, sin exclusiones, ni dogmatismos, podremos encontrar la mejor de las soluciones posibles. Y en resolver problemas y encontrar soluciones, los Ingenieros tendremos muchas cosas que decir, seguro.

18

COIIM

mayo - junio

E N T R E V I S TA

Jess Flez MindnDirector de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politcnica de MadridJess Flez es Director de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de Universidad Politcnica de Madrid. Es Ingeniero Industrial, Doctor en Ingeniera Industrial por la Universidad de Zaragoza y Catedrtico del Departamento de Ingeniera Mecnica. Comenz su trayectoria profesional en 1985 en el Departamento de Ingeniera Mecnica del Instituto Tecnolgico de Aragn e inici su carrera en la ETSII en 1995 en el Grupo de Ingeniera Grfica del Departamento de Ingeniera Mecnica y Fabricacin. A su labor docente hay que aadir su experiencia como gestor, habiendo ocupado los puestos de Subdirector Jefe de Estudios de 2000 a 2005 y de Director desde 2005 hasta la fecha. Sus lneas de investigacin se centran en el campo de la simulacin, la informtica grfica y la realidad virtual, fundamentalmente aplicadas al diseo de simuladores. A su responsabilidad como Director de la Escuela suma la direccin del Centro de Investigacin en Tecnologas Ferroviarias CITEF.

mayo - junio

COIIM

19

E N T R E V I S TA

Cmo piensa que va a repercutir en la Ingeniera tanto a nivel de formacin en los centros universitarios como a nivel profesional? Se ver afectado el actual prestigio que tiene? Los estudios universitarios son la fase inicial y fundamental para formar a un ingeniero y capacitarle para el ejercicio de su profesin. Estudios universitarios y ejercicio de la profesin deben estar ntimamente relacionados. No tiene sentido el decir que todas las ingenieras son iguales. Los estudios de ingeniera se tienen que plantear basndose en los referentes nacionales, que son los actuales ttulos de ingeniera, que habilitan para el ejercicio de las profesiones reguladas, en la mayora de los casos. Pero esta afirmacin no es una posicin defensiva ni corporativista, que intente defender un estatus preestablecido. Ante esta situacin, debemos mirar hacia el exterior y ver cmo se enfoca este problema en la ptica internacional, en los pases de referencia de Europa y de Estados Unidos. Me gustara citar como ejemplo el certificado americano ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology). Centros punteros de los que nadie duda de su prestigio como el MIT, Berkeley o la Universidad de Stanford cuentan con la acreditacin ABET para sus programas de ingeniera. Esta acreditacin garantiza la calidad de los programas universitarios y regula los criterios que deben cumplir las titulaciones en contenidos acadmicos, competencias y cualificacin del profesorado. ABET fija unos contenidos mnimos de materias bsicas y fundamentales, para que un ttulo sea reconocido como de ingeniera. Y adems se fijan unos criterios especficos, que debe tener cada uno de los distintos mbitos de las ingenieras, manifestndose as expresamente que no todas ellas son iguales. ABET reconoce los diferentes los programas clsicos como ingeniera civil, ingeniera industrial, ingeniera de telecomunicacin, e incluso ingeniera mecnica o elctrica, pero tambin aparecen nuevos conceptos de ingeniera que van a marcar el futuro, como por ejemplo la bioingeniera o la ingeniera biomdica. La acreditacin de la titulacin es un paso previo al ejercicio de la profesin. Es decir, internacionalmente, se reconoce que no todas las ingenieras son iguales.

LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SON LAFASE INICIAL Y FUNDAMENTAL PARA FORMAR A UN INGENIERO Y CAPACITARLE PARA EL EJERCICIO DE SU PROFESIN

La Universidad juega un papel decisivo ya que lidera la formacin de los futuros profesionales de la ingeniera en Espaa. Ante la amplia oferta de titulaciones evaluadas favorablemente por la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA), ofertadas en los planes de estudios de las diferentes universidades, y que a priori se alejan de las profesiones reguladas, existe cuanto menos confusin. Cul cree que debera ser el camino para delimitar las competencias de cada titulacin y establecer as con claridad las atribuciones de cada profesional? Ante esta situacin de confusin, quiero destacar que la nueva estructura del Espacio Europeo de Educacin Superior establece tres niveles de formacin: Grado, Mster y Doctorado. Del mismo modo que esta estructura es vlida para Europa, tambin lo es en Estados Unidos, donde el sistema ABET acredita y distingue entre nivel de Grado y nivel de Mster. Nuestra Escuela ha apostado firmemente por una enseanza de calidad y es, o intentamos que sea, nuestra sea de identidad. Ante la diversidad de ttulos, pensamos que la mejor estrategia es apostar por la calidad y el reconocimiento internacional. Hace tres aos empezamos a trabajar para obtener la acreditacin ABET, que es tal vez la ms extendida y reconocida internacionalmente. Esta acreditacin nos ha sido concedida con el grado mximo de 6 aos de validez y con el reconocimiento de nuestro programa de Ingeniera Industrial a nivel de Mster. Hemos sido el primer centro universitario espaol de Ingeniera Industrial en obtenerlo. Adems, se ha reconocido de esta manera, que los actuales estudios de ciclo largo de Ingeniera Industrial tienen el mximo nivel de mster, cosa que no ha pasado con otros mbitos de la ingeniera, quedndose a nivel de grado. En la misma lnea, refirindome al reconocimiento internacional, tenemos acuerdos con ms de 140 universidades en todo el mundo, con una oferta de doble ttulo con las universidades tecnolgicas ms destacadas de Europa como la Universidad Tcnica de Munich y la Universidad de Darmstadt en Alemania, la Escuela Central de Pars, el Politcnico de Miln o KTH de Estocolomo, entre otras. Nuestros programas acadmicos son totalmente compatibles y equiparables a los de los Centros Europeos de primera lnea. Para terminar y respondiendo a la pregunta final, si bien quiero dejar claro que no todas las ingenieras son ni pueden ser iguales o equivalentes, y cada ingeniera tiene campos de actuacin especficos e innatos a ella, es muy difcil que existan atribuciones exclusivas en algunos mbitos de la ingeniera. Como digo, aunque hay aspectos que son sin duda especficos de cada de ingeniera, es tambin razonable que en algunos campos haya responsabilidades compartidas.

20

COIIM

mayo - junio

Segn el Listado de Ttulos de Mster de la ANECA existen en la actualidad cientos de msteres con la palabra ingeniera en su denominacin. Estima que se debe imponer algn tipo de limitacin para que siga habiendo una correspondencia unvoca con la actual formacin y titulacin de ingeniero y el grado de conocimiento adquirido tras cursar la misma? Qu tipo de limitacin debera establecerse? Si bien es cierto que no cualquier ttulo que lleve la palabra ingeniera en su denominacin es ingeniera, creo que es fundamental mirar al futuro y no cerrarnos o limitarnos a las ingenieras clsicas En un futuro inmediato, es nece. sario abrir el abanico a otros conceptos diferentes a los actuales, como por ejemplo el campo de la bioingeniera, ingeniera biomdica, ingeniera ambiental o ingeniera biomolecular, por citar algunos de ellos. Qu criterios deberan primar a la hora de disear un mster en ingeniera, en nuestro caso de Ingeniera Industrial? Que responda a una enseanza de calidad, que se traduzca en una slida formacin, adaptada a las necesidades de la sociedad y tomando referentes y equivalencias internacionales, como los criterios que rigen los acuerdos de doble titulacin con otras universidades internacionales, o los sistemas de acreditacin internacionales. Hasta qu punto es importante mantener la vinculacin entre el ttulo y el ejercicio profesional? La pregunta se puede responder con un ejemplo en un mbito diferente a la ingeniera pero igual de vlido por su especializacin: si un paciente necesita ser intervenido de un tumor cerebral no acude a la consulta de un traumatlogo sino de un neurocirujano. Ambos son mdicos cirujanos pero su formacin es bastante diferente . Volviendo a la ingeniera, un Ingeniero Informtico experto en lgica borrosa no creo que sea capaz de proyectar el puente de la baha de San Francisco con las mismas garantas que lo hara un Ingeniero de Caminos. Cmo debera ser esa acreditacin profesional? Qu debe incluir? Formacin, formacin complementaria, prcticas, experiencia laboral La acreditacin se debe adaptar a la realidad nacional y a los sistemas internacionales, que aportan una amplia experiencia en este mbito, y que empiezan con una acreditacin acadmica de ttulos, para ejercer una profesin, seguida por una acreditacin de la persona, hecha por expertos profesionales, que certifican que estas personas estn cualificadas para la profesin, tanto por su ttulo universitario, como por la formacin complementaria y/o experiencia que hayan adquirido.

La ingeniera en general se encuentra en un momento crucial para su futuro. Qu se puede hacer desde el propio Sector de la Ingeniera para mantener e incrementar el excelente nivel de la ingeniera espaola y hacerla mucho ms competitiva en un entorno globalizado? Cul debera ser el papel de las Universidades? Y de la Administracin Pblica en general? Qu podemos hacer desde los Colegios Profesionales de Ingeniera? Entre todos, Universidad, Administraciones Pblicas, Colegios y Asociaciones profesionales, se debe apostar por una enseanza de calidad. Esta enseanza debe tener en cuenta las necesidades que plantea la sociedad y la industria, y formar en no solamente en conocimientos tcnicos, sino tambin en competencias y habilidades transversales, como la gestin de equipos, la comunicacin, la creatividad, etc. Pero la formacin no acaba cuando termina la carrera universitaria. Se debe pensar que la formacin debe ser continua, enriquecindose da a da tanto con la actividad profesional como con la formacin continua, en el espritu de lo que se llama formacin a lo largo de la vida . Y para terminar, cmo ve el futuro de las Ingenieras en nuestro pas? Excelente. Con un total reconocimiento internacional como demuestra por ejemplo el inters de Alemania por nuestros ingenieros, o como los estudiantes que cursan dobles ttulos en pases extranjeros y que ms tarde se incorporan al mundo laboral en esos pases o, por el contrario, estudiantes extranjeros que viene a Espaa a cursar programas de intercambio y se quedan a trabajar en nuestro pas. El reto en un futuro prximo ser desarrollar tanto los nuevos planes de estudio como la regulacin profesional que mejore an ms la calidad de nuestros ingenieros.

mayo - junio

COIIM

21

E N T R E V I S TA

Jos Luis Gonzlez VallvPresidente de TecniberiaNatural de Zamora, est casado y tiene seis hijos. Es Ingeniero Superior de Caminos, Canales y Puertos por Universidad Politcnica de Madrid (1970), Doctor Ingeniero cum laude por la Universidad Politcnica de Madrid (1994) y Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca (1986). Ha trabajado como Analista de Sistemas para la Fundacin IBM - Ministerio de Obras Pblicas (1970); Diplomado en Ordenacin del Territorio CEOTMA - Centro de Estudios de la Ordenacin del Territorio y del Medio Ambiente, MOP (1982); Mster en la Gestin Ambiental en el Desarrollo CIFCA - PNUMA, Centro Internacional de Formacin en Ciencias Ambientales (1984); Tcnico Urbanista y en Ordenacin del Territorio, Instituto de Estudios de Administracin Local, Madrid (1985); y Mster en Gestin de la Innovacin Tecnolgica, Universidad Carlos III de Madrid (1994).

LA COLEGIACINOBLIGATORIA SIEMPRE FUE GARANTA DEL MS ALTO NIVEL DE FORMACIN Y CONOCIMIENTOS.

ELIMINAR ESTE ELEMENTODE CONTROL CONTRIBUYE A PONER EN RIESGO LA CONFIANZA QUE EL CIUDADANO YA HA INTERIORIZADO SOBRE LA CALIDAD DEL TRABAJO DE NUESTROS INGENIEROS.

22

COIIM

mayo - junio

Jos Luis Gonzlez Vallv

En 1970 trabaj como Analista de Sistemas en la Direccin General de Carreteras del Ministerio de Obras Pblicas, en la Divisin de Planes y Trfico. Entre 1971 y 1975 fue Ingeniero jefe de obra para empresas constructoras de obra pblica. A continuacin y hasta 1978, trabaj como Ingeniero municipal por oposicin en el Ayuntamiento de Alicante; para pasar a ocupar hasta 1981 el cargo de Delegado provincial del Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Medio Ambiente en Zamora, donde fue asimismo Presidente de la Comisin provincial de Obras Pblicas, Urbanismo y Vivienda; y Vicepresidente de la Comisin Provincial del Medio Ambiente. En 1981 obtuvo por concurso la plaza de Ingeniero en la Diputacin Provincial de Zamora, donde trabaj hasta 1987, ao en el que tambin por concurso oposicin accedi al cargo de Administrador Principal en la Direccin General de la Poltica Regional de la Comisin de las Comunidades Europeas en Bruselas. De 1989 a 1998 fue Jefe Adjunto de la Unidad Espaa, en la Direccin General de Poltica Regional y Cohesin de la Comisin Europea; y entre 1998 y 1999, Jefe de la Divisin de Gestin Financiera y Controles de la Direccin General XVI de Poltica Regional y Cohesin de la Comisin Europea. Entre 1999 y 2000 ocup el cargo de Consejero de Fomento de la Junta de Castilla y Len, donde posteriormente, entre 2001 y 2003, fue Consejero de Industria Comercio y Turismo. En agosto de 2003 fue nombrado Consejero en la Direccin General de Poltica Regional, en la Comisin de las Comunidades Europeas, en Bruselas. De noviembre de 2003 a febrero de 2008, dirigi la Oficina de Representacin de la Comisin Europea en Espaa, Madrid. Jos Luis Rodrguez Vallv tiene adems una amplia experiencia docente como profesor en la UPM (ETSICCP) y en la UPV (EUIT Obras Pblicas, Alicante). Ha sido colaborador y conferenciante, entre 1978 y 1999, para organismos internacionales como IEAP, (CAMACOL), CEFIR, Mercosur, Uruguay. (CSIC), (INAP) Espaa, etc. Durante los cursos 2000 a 2007 fue Profesor Ad Honorem en la Universidad Politcnica de Madrid. A lo largo de su carrera ha recibido un gran nmero de distinciones y calificaciones profesionales, ha colaborado en varias revistas nacionales y en prensa diaria, y ha participado en un elevado nmero de jornadas, talleres y congresos en el mbito de la Ingeniera.

Segn su opinin, qu dificultades plantea la situacin actual de las obligaciones de colegiacin y de las atribuciones profesionales para que se tengan que cambiar? Lo que realmente necesitan nuestras empresas es que se mantenga el alto nivel de preparacin y conocimiento de los ingenieros formados en Espaa. En este sentido, lo importante contina siendo llegar y no cmo se consiga. La colegiacin obligatoria en Espaa es garanta de la proteccin de derechos fundamentales al garantizar que el profesional est habilitado y capacitado para realizar un determinado trabajo. Cmo se podr garantizar esta proteccin a los ciudadanos en aquellos casos en que no se considera obligatoria la colegiacin? Los movimientos sociales empiezan a insistir en la conveniencia de alcanzar una excelencia en la regulacin como garante de la calidad de los servicios. La colegiacin obligatoria siempre fue garanta del ms alto nivel de formacin y conocimientos. Eliminar

este elemento de control contribuye a poner en riesgo la confianza que el ciudadano ya ha interiorizado sobre la calidad del trabajo de nuestros ingenieros. Cmo piensa que va a repercutir en la Ingeniera tanto a nivel de formacin en los centros universitarios como a nivel profesional? Se ver afectado el actual prestigio que tiene? El reconocimiento internacional de los ingenieros espaoles es incuestionable y hay que trabajar para mantenerlo. Parece lgico pensar que el camino sera fortalecer y no eliminar uno de los factores que ha contribuido a ello. Segn su opinin, cmo debera ser la Ley de