revista educativa - imagen docente

19
Imagen docente Nº 1 23 Junio 2015 Temas educativos a tú alcance Maestro es aquel que hace soñar a sus alumnos en hacer posible lo imposible” Textos académicos para el maestro

description

 

Transcript of revista educativa - imagen docente

Page 1: revista educativa - imagen docente

Imagen docente Nº 1 • 23 Junio 2015

Temas educativos a tú alcance

“Maestro es aquel que hace soñar a sus alumnos en hacer posible lo imposible”

Textos académicos para el maestro

Page 2: revista educativa - imagen docente

Diario Académico

04 La experiencia educativa, una visión personal.

La biblioteca escolar

07 La biblioteca escolar

Artículo de investigación

09 Condiciones vs barreras

Ensayo

11 La docencia exige compro-miso para innovar

14 Función comunicativa de la producción oral y escrita en la enseñanza

17 ¿Integración o inclusión?

Page 3: revista educativa - imagen docente

EscritoresLuis Cid García

Diana Velásquez Zárate

Miguel Carrera López

Nuria Lizette Ruano Alducin

Edgar E. Rueda Cortés

Fotografía y edición Edgar E. Rueda Cortés

Maestra Elizabeth Alvárez Romero

CursoTaller de producción de textos académicos

Semestre6ª Semestre

EscuelaNormal Particular Martha Christlieb

DE LOS CREADORES

Estimados lectores, en este número de la revista “Imagen docente” encontrarán diferentes textos académicos, los cuales son de gran relevancia en estos tiempos en los que la educación está tomando nuevos rumbos, siendo el centro de atención de la sociedad en general.

No debemos olvidar que México ha sufrido cam-bios importantes en la legislación educativa, por lo que los maestros y normalista se han visto en-vueltos en reformas educativas, que los han lle-vado a buscar alternativas para transformar, reestructurar, innovar y analizar su quehacer do-cente.

Por ello es importante que los docentes conoz-can información respecto al ámbito educativo, pues mediante ella, podrán comprender y enten-der la realidad de la sociedad mexicana, ya que es solo así como se podrá construir la perspecti-va que ayudará a generar el cambio dentro del contexto áulico – escolar.

Deseamos que sea de su interés este número y sobre todo que le sea de utilidad para compren-der y analizar su práctica docente o bien disipar algunas dudas existentes acerca de los temas presentados en esta ocasión.

3

Page 4: revista educativa - imagen docente

Viernes, 10 de Junio Del 2015

4

“El docente nunca deja de aprender. Eso me

deja tranquilo. Mi es-peranza e ilusión me continuaran llevando por buen camino.”

Lo que comenzó como una idea ha quedado grabado en mi para siempre. Un día te aventuras a tomar una de-cisión y al otro has aprendido la gracia de la vida. Es eso lo que me impresiona de ser maestro; a pesar de todo, aprendes. El docente nunca lo deja de hacer. Eso me mantiene tranquilo. Mi esperanza e ilusión me continuaran llevando por buen camino.

El día de hoy fue el día “fuerte” de nuestro proyec-to: “El día más padre”. Las cosas fueron muy bien, gracias a Dios -como han ido desde que llegamos aquí-. Cabe rescatar que el escenario lucia retador desde la entrada: muchos papás habían asistido.

Edgar E. Rueda Cortés

La experiencia educativa, una visión personal

Page 5: revista educativa - imagen docente

Pero no quisiera que se le restara mérito a la reflexión que hago el día de hoy. Pareciera llena de sentimen-talismos, pero en un sen-timiento hay mucha “profundi-dad.

AYUDAR es con la palabra que me voy y AGRADECIDO es con la que me siento a diario de-spués de este mes en la es-cuela.

Ahora por fin pude experimen-tar la emoción y la alegría de ser maestro. Y no es que me haya enamorado de la do-cencia, es que empiezo enam-orar de la inocencia de los niños.

Desde el inicio al final las cosas se dieron naturalmente. Pudimos percatar que los padres de familia conocen el trabajo de la escuela y, por eso mismo, hubo disposición al momento de trabajar. De igual manera, tener en claro nuestros objetivos fue de gran ayuda; desde que decidi-mos intervenir en la escuela lo hicimos con el propósito de “desarrollar el campo de formación de desarrollo per-sonal y la convivencia, tra-bajando con actividades para contribuir a la construcción de la identidad personal y social al trabajar sensa-ciones y emociones y fortale-c e r l a socioafectividad” (SEP, Pro-grama de estudios 3º 2011, p. 384.

En esa línea fue que se ideó el “Día más padre”. Lo que más nos deja contentos fue la platica que pudimos dar a los padres. Si bien sabemos que dentro de las actividades puede haber mejoras -y que de la misma manera el proyecto no fue perfecto-, la idea de dejar una semilla se cumplió.

Ser parte de una comunidad en donde la comida escasea, el agua no sobra, pero las son-risas abundan, irremediable-mente te vuelve más sensible. Es por eso que haber podido contribuir un poco con nue-stro proyecto me llena de alegría.

Hará falta un análisis más profundo de cada uno de las fases.

5

Page 6: revista educativa - imagen docente

Ser parte de una comunidad en donde la comida es-casea, el agua no sobra, pero las sonrisas abundan, irremediablemente te vuelve más sensible.

6

Page 7: revista educativa - imagen docente

La biblioteca escolar

Una de las preocupaciones más acuciantes para la educación es fa-vorecer en los escolares su capaci-dad para acceder a la información, comprenderla y reflexionar sobre ella para aplicarla en diversas situaciones de la vida real. Este es el sentido que le damos hoy a la competencia lec-tora, cuyo significado cambia de acuerdo con los cambios sociales y culturales. Todo esto podemos acre-centarlo mediante una biblioteca escolar, sin embargo ¿es posible que la biblioteca escolar favorezca la construcción de estos saberes fun-cionales?

La biblioteca escolar es un Centro de recursos Educativos, espacio dinámi-co de aprendizaje, organizado cen-tralizadamente e integrado por re-cursos bibliográficos, documentales y multimedia, que se pone a disposi-ción de toda la comunidad educati-va para apoyar el proceso de en-señanza-aprendizaje y para propiciar el acceso al conocimiento a lo largo de toda la vida. (Perú, 2006)

Como docentes en formación nos dimos a la tarea de crear espacios dentro de nuestras escuelas de prác-

tica donde se pusieran a prueba todo aquel elemento que fuese necesario para que su funcionamien-to fuera no solo exitoso durante nues-tra permanencia sino también de-spués de ella.

Primeramente una biblioteca se compone por objetivos lo cual le da pauta al funcionamiento es por eso que la biblioteca escolar debe ad-ministrarse dentro de un marco de política bien estructurado. La política bibliotecaria debe diseñarse en fun-ción de las políticas existentes a un nivel superior y de las necesidades de la escuela. Tal política debe reflejar además la filosofía de la escuela, sus objetivos y su realidad concreta. (IFLA/UNESCO, 2002)

También señalamos que la biblioteca escolar debe hacerse cargo de una amplia gama de actividades y debe desempeñar una función clave en la realización de la misión y visión de la escuela. Debe tener como objetivo el prestar servicio a todos los poten-ciales usuarios dentro de la comu-nidad escolar y el satisfacer las necesidades específicas de los distin-tos grupos.

7

Page 8: revista educativa - imagen docente

Los programas y las actividades deben pues diseñarse en estrecha cooperación con los sigu-ientes miembros:

• El director de la escuela

• Los directores de los departamentos

• Los profesores

• El personal auxiliar

• Los alumnos

•Es así como la satisfacción del usuario depende de la habilidad de la biblioteca escolar de identificar las necesidades de los individuos y de los grupos, y de su capacidad de desarrollar los servicios de manera que reflejen las necesidades de la comunidad esco-lar según vayan cambiando.

En cuanto a los resultados obtenidos se pueden refle-jar en su mayoría positivos, gracias a la participación en mayoría de directivos, docentes, alumnos y padres de familia para realizar actividades como fe-ria de libros, exposiciones y actividades dentro de las aulas. Sin embargo existieron factores como el tiem-po, el uso de recursos y la actitud de algunos do-centes que complicaban el proceso.

BIBLIOGRAFÍA:

IFLA/UNESCO. (2002). DIRECTRICES DE LA IFLA/UNESCO PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR.

Perú, B. N. (2006). Normas para bibliotecas escolares. Lima, Perú: Fondo editorial.

8

Page 9: revista educativa - imagen docente

Condiciones Vs barreras Actualmente el sistema ed-ucativo mexicano se ve afec-tado por diversos factores tanto de gobierno, sociales, grupos religiosos, prejudi-ciales, económicos, entre otros de los cuales son refle-jados principalmente por la sociedad en general. Ac-tualmente las aulas son un mosaico de culturas, esto más que un problema, es una ocasión única y a la vez un gran reto para el quehac-er docente para lograr una educación en valores donde el respeto, la participación y la convivencia serán los pi-lares en el proceso de en-señanza y aprendizaje.

Sin embargo existen dos tipos de factores que impi-den la inclusión de los niños en el aula los cuales son: barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) y las condiciones individuales.

“El principio rector de este Marco de Acción es que las escuelas deben acoger a todos los niños independien-temente de sus condiciones físicas, intelectuales, emo-cionales, lingüísticas u otras…Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños , incluidos aquellos con discapacidades graves…” (Barreras que impiden la escuela inclusiva, Miguel López Melero 2011),

Las barreras del aprendizaje y la participación siempre serán factores externos al niño, los cuales impiden un aprendizaje significativo y optimizado, estas jamás de-penderán del niño y no solo afecta a niños con alguna deficiencia, sino a niños que tengan algún rasgo partic-ular que los diferencia del resto, sin embargo esta se

puede eliminar parcial o total-mente modificando aquello que de origen al problema.

Por otro lado las condiciones in-dividuales no solo se refieren a enfermedades o déficit presenta-dos en los niños, pues también incluyen ideologías, religiones, razas, etc. Estas por otro lado si son generadas por el niño y son complementadas y aumentadas por las barreras del aprendizaje, sin embargo, puede aminorarse este problema eliminando la bar-rera.

Por lo tanto no siempre se podrá eliminar por completo la condi-ción individual, pero se puede combatir o disminuir adecuando el contexto en el cual el niño se desarrolle tanto física como académicamente.

¿Qué son las barreras de aprendizaje?

Son todos aquellos obstáculos que otorga el contexto que impiden o limitan de manera directa el aprendizaje del niño, así como limitar las oportunidades que pueda tener para desarrollarse plenamente dentro de un grupo social con sus semejantes.

“En el contexto de la educación inclusiva, el aula se concibe como un espacio cultural y público que debe reflejar la cultura, valores y finalidades de la escuela, y donde el profesorado se entrelaza con el alumnado en un conjunto de interacciones que les permite construir el conocimiento de manera compartida…” (Barreras que impiden la escuela inclusiva, Miguel López Melero 2011).

9

Page 10: revista educativa - imagen docente

Las barreras individuales son rasgos ajenos al niño causado principalmente por la sociedad, ideología o simplemente por la estructura y/o distribución del aula. Dentro de las principales barreras encontramos cuatro clasificaciones las cuales son:

• Actitudinales

• Metodológicas

• Organizativas

• Sociales

¿Qué es una condición individual?Las condiciones individuales van referidas a todas aquellas deficiencias o características únicas que el niño tenga, las cuales le impida desarrollarse dentro de un contexto ed-ucativo de forma normal.

Las condiciones individuales siempre serán generadas por alguna irregularidad en el niño mismo, sin embargo esta será aumentada o minimizada por el contexto según sea el caso. La condición como tal en muy pocos caso llega a de-saparecer por completo pero gracias a instalaciones ade-cuadas, concientización de sus semejantes o la ayuda mis-ma de estos pueden aminorar la deficiencia del niño y con ello optimizar lo máximo posible su aprendizaje e inclusión dentro del aula, escuela o dentro de la sociedad misma.

BIBLIOGRAFÍA:

Melero, M. L. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva.

Luis Cid García

10

Page 11: revista educativa - imagen docente

La docencia exige compromiso…compromiso para innovar La innovación es un fenómeno muy en boga dentro de nuestra sociedad, sin embargo resulta ser complejo, impreciso, donde convergen diferentes interpretaciones y perspectivas, dependiendo del ámbito de acción donde se desarrolle, ya sea político, social, personal o escolar. En este últi-mo, la innovación puede ser entendida de diversas maneras, debido a que en el sistema educati-vo, intervienen diferentes agentes escolares, donde se comprenden a investigadores, admin-istradores, maestros, los padres, los alumnos, entre otros que de una manera u otra intervienen con su pluralidad u óptica para abordar y entender el tema; por ello, se tiende a confundir el tema innovación con el de reforma. Para aclarar estos conceptos, Sack (R., 1981) considera: una re-forma es un cambio a gran escala, es una forma especial de cambio, que implica una estrategia planificada para la modificación de ciertos aspectos del sistema educativo de un país; por otra parte, el término innovación se refiere a cambios de menor escala más concretos: un intento más puntual para mejorar o modificar determinados aspectos del proceso de educación.

Por lo tanto dentro de una innovación considero indispensable tomar en cuenta distintos aspec-tos, por esta razón el primer punto que debe quedar claro al gobierno, directivos, docentes y so-ciedad en general, es que la educación no trata con máquinas que simple-mente se deben dedicar a copiar todo lo que se les debe “enseñar”. Obviamente estamos tratando con seres humanos que tienen necesidades, dificultades, problemas y metas que deben ser tratadas de distintas formas para poder lograr un aprendizaje significativo (Ausbel) y de esta forma pueda ser aplicable a la vida sin dificultades.

¿Cómo empezar a transformar la educación en México? El primer paso sería tomar en serio la idea del párrafo anterior, ya que no es tomada en cuenta, debido a que vivimos en una nación que simplemente se encarga de copiar planes y programas de otros países pensando en que fun-cionará de igual manera pero, en realidad lo que sucede es todo lo contrario, los resultados no son lo mismo, sin embargo no todo es tiempo perdido, existen situaciones que si logran cubrir las necesidades de México pero no del todo, sin duda alguno podría mejorar. Así que yo considero que necesitamos un marco curricular adecuado a nuestro contexto y sus características o bien uno que pueda ser adaptable y flexible a México, no simplemente se trata de implementar cosas nuevas porque sí, recordemos que son personas.

Aunado a lo anterior considero que, los niños tienen derecho a una educación de calidad, para ello se necesita que los agentes escolares traba-jen de manera colaborativa, debido su enfoque constructivista que parte de concebir a la edu-cación como proceso de socioconstrucción que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema y estructurar alternativas de solución. La importancia del aprendizaje constructivista y colaborativa se define como "un lugar donde los educadores y educando deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumen-tos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y ac-tividades para la solución de problemas" (Wil-son, 1995). Todo lo antes ya mencionado es importante para realizar la implementación de estrategias que beneficien al mejoramiento de la calidad del aprendizaje del educando poniendo en práctica el uso del diagnóstico y la obser-vación de características, necesidades e intere-ses del alumnado.

Diana Velásquez Zárate

11

Page 12: revista educativa - imagen docente

Dentro de la conferencia de “Innovar en Educación” de la UNICEF en Uruguay mencionan el uso del diagnóstico donde mencionan la importancia de su funcionalidad encaminada a la detección y definición adecuada de los problemas y debilidades de la práctica docente y educandos e infraestruc-tura, lo cual recaerá en la necesidad de actuar para poder innovar y dar solución a problemáticas que nos hacen deficientes. (Mtro. Luis Garibaldi, 2012).

Por ende necesitamos ser docentes conscientes y con carácter de liderazgo y colaborativo, es decir, tenemos que ser conscientes de las capacidades y habilidades que se necesitan desarrollar en los niños, reconocer la impor-tancia del trabajo colaborativo para poder dar solución a problemas a nivel escuela, grupal y equipo docente, implementar de manera obligatoria los valores de equidad e igualdad para lograr un ambiente armonioso, inclusivo y de compañerismo en la escuela y fuera de ella, la necesidad de una in-fraestructura que impacte de manera positiva en el aprendizaje en lugar de limitarlo o impedirlo, aplicar la transparencia en la escuela y de esta manera evitar más problemas y abrir puertas a nuevas posibilidades y finalmente autoevaluarnos y reconocer a la realidad a la que nos vamos a enfrentar y como vamos a enfrentarla.

¿El factor clave para la educación de calidad es el maestro o el alumno? El maestro se encarga de planificar y crear los aprendizajes en los alumnos pero, todo esto conlleva a ciertas dificultades en las que se ve inmerso éste, las cuales mencionan en la conferencia de UNICEF (Mtro. Luis Garibaldi, 2012); La relación con los padres de familia, la falta de objetivos claros de lo que se tiene que hacer, la disciplina en clase, tiempo disponible para el desarrollo de actividades, disponibilidad de asesoramientos, intimidación o burla entre alumnos, trabajo colaborativo y la evaluación, por hacer men-ción de algunas de ellas. Por lo consiguiente la carrera de docente no es fácil, a lo largo de mi experiencia en las escuelas primarias y mi educación normal me han hecho ver que el factor clave no es el maestro sino, el alum-no; la educación gira a su alrededor y nosotros los docentes, debemos con-tar con una vocación que nos ayude a ser comprometidos y responsables para con ellos y de esta forma poder combatir contra todas las dificultades educativas.

El aprendizaje del alumno no solo le incumbe al docente, sino también es importante integrar al padre de familia al proceso, ya que la educación no solo se da en la escuela sino, también se desarrolla en casa y que es impor-tante la comunicación entre ambos pilares para poder llegar a acuerdos y estrategias con el único fin de evitar la reprobación, es de suma importancia el poder lograr un vínculo colaborativo con los padres para progresar, más no retroceder (Marques, 2006).

Es importante cambiar el estilo de vida de nuestra sociedad y, la escuela juega un rol importante en este aspecto. Por eso considero que el trabajo bajo competencias que rige nuestro plan de estudios 2011 es un buen punto de partida para la innovación educativa. Debido a que favorece de manera significativa, es una forma de trabajo flexible y que tiene como finalidad edu-car para la vida a base de un aprendizaje experiencial, situado, con-structivista, etc. Dicho enfoque invita al alumno a ser autónomo y poder ser el responsable de su aprendizaje y lo motiva a crear una personalidad de carácter investigativa y crítica, en donde el maestro solo funge como guía o medio de andamiaje, tal y como dice (Vygotsky). Es por eso que yo pienso que el docente cuenta con las propuestas suficientes para poder lograr un desarrollo profesional óptimo, debido a la existencia de diversas teorías y propuestas didácticas que le ayudarán y le facilitarán la tarea docente.

De igual forma dentro de la conferencia de “Innovar en educación” el (Mtro. Luis Garibaldi, 2012) Menciona que, el docente debe poseer una autonomía que haga referencia a lo que quiere mejorar de su práctica para que, se le ofrezca un monitoreo o tutorado en determinado tiempo al cual, se le dará un seguimiento con el único fin de tener resultados positivos para el y y los alumnos. Sin embargo la cosa no queda ahí sino que, existen di-versas oportunidades de enriquecer y actualizar el mismo como, son cursos impartidos por la SEP, la SEV, el CRIO y cualquier otra institución que pueda apoyar al ámbito educativo simplemente, es cosa de buscar las actu-alización del profesora-do a partir de cursos, diplomados, maestrías, etc.

Otra forma de mantener actualizado al profesorado y también de hacer uso de la innovación dentro del contexto áulico, es el uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), esto es crucial para facilitar a los educadores las herramientas necesarias para impactar creativamente el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje, permitiéndoles superar los retos y desafíos que les demanda un entorno disruptivo y global para avanzar con éxito ha-cia una sociedad basada en conocimiento (UNESCO, 2009).

Por consiguiente es una buena oportunidad de carácter innovador, creativo e interesante para los infantes de aprender debido a que se sale de lo cotidiano y además se trabaja la motivación que, actualmente juega un papel impor-tante en el trabajo bajo competencias ya que, éste impulsa al niño a partici-par y experimentar por voluntad propia. Se necesita trabajar de una manera muy organizada y que en verdad tenga como objetivo el aprendizaje pues la tecnología en el contexto infantil juega más que el papel de entretenimiento, esta modalidad trasciende a lo educativo.

12

Page 13: revista educativa - imagen docente

Sin embargo eso no impide que el niño aprenda a ver la tecnología como un medio de aprender es por eso la importancia de demostrarle que es de carác-ter multifuncional y además es una forma de facilitar nuestra labor, en la conferencia impartida por UNICEF en Uruguay (Mtro. Luis Garibaldi, 2012) Señalaban proyectos educativos centrados en el uso de la tecnología a partir de base de nubes y computadoras y; los resultados fueron favorece-dores. Entonces si otros países pueden progresar a través de la tecnología, México también puede, lamentablemente la tecnología requiere de servicios básicos para poder funcionar y hay instituciones públicas rurales que no cuentan con ellos pero, aquí entra “la innovación” del maestro para enseñar-les de manera significativa.

En conclusión, la educación no solo depende del docente depende de direc-tivos y de padres de familia de igual forma, porque se trata de trabajar co-laborativamente en busca de las estrategias didácticas más adecuadas a nuestros educandos, la creación de proyectos educativos adecuados a las problemáticas y exigencias de los mismo y todo esto con el fin de lograr el cambio que necesita nuestra educación el cual, no se logrará si seguimos con las manos cruzadas y no abrimos los brazos al cambio. No se cambiará la forma de ser y de ver el mundo de toda la sociedad de la noche a la mañana pero, se puede iniciar por la transformación de unas grandes mentes en cuerpos pequeños que, los docentes a base de conocimientos y valores formaran para ser las siguiente generaciones capaces de lograr un cambio en México a través de sus aprendizajes y sus metas.

Para terminar, “Insistir, persistir, resistir y nunca desistir”, todo docente debería tenerlo en mente para cuidar su vocación y poder lograr cosas ex-traordinarias a través de la innovación de sus clases. No ver la carrera de maestro como algo pesado, sino como una forma de hacer progresar y de cambiar la forma de ver el mundo de muchas mentes, los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA:

Marques, R. (2006). Saber Educar: Un arte y una vocación. España: NAR-CEA.

Mtro. Luis Garibaldi, D. A. (02 de diciembre de 2012). Innovar en Edu-cación. (UNICEF, Entrevistador)

R., S. (1981). Una tipología de las reformas de la Educación. Perspectiva, Vol. 11.

UNESCO. (2009). UNESCO. Obtenido de UNESCO: http://www.un-esco.org/webworld/observatory/

Vygotsky. (s.f.). Socioconstructivismo.

Wilson. (1995). Cómo valorar la calidad de la ense-ñanza. . Madrid.

13

Page 14: revista educativa - imagen docente

Función comunicativa de la producción oral y escrita en la enseñanzaHablar acerca de lenguaje es un desafío enorme en el campo de la edu-cación, desde mi perspectiva la comunicación es la más importante y natural actividad que tiene el ser humano después de respirar, pero junto a ello no deja de ser muy compleja, es por eso que intentare dar a conocer mi postura acerca de su dificultad al ponerla en práctica y al mismo tiempo contestar la siguiente interrogativa a lo largo del docu-mento ¿Por qué el lenguaje es la función que más se altera en el niño?

Primeramente saber la definición de lenguaje servirá de mucho para partir de un solo punto, está claro que si me baso en solo inferencias encontraría una definición particular, pero parafraseando a Vygostsky donde para él el lenguaje es un sistema de signos dinámicos, cam-biantes y flexibles mientras que para otros autores determinan el con-cepto desde un punto de vista racional con sus necesidades como la adquisición del lenguaje oral gracias a un proceso de interacción con las personas del entorno, y asientan sobre unas bases fisiológicas y anatómicas concretas, siguiendo un proceso de desarrollo cuyos mecan-ismos todavía no están perfectamente explicados, pero en los que sabemos que intervienen procesos cognitivos, afectivos y lingüísticos. Por lo tanto, el lenguaje, gracias a la experiencia, asume progresiva-mente múltiples funciones, tanto de carácter social como individual, constituyéndose en un factor fundamental en la estructuración de la personalidad del niño.

Desde el punto de vista de la maduración neurológica, el cerebro sigue, así mismo, un ritmo en el cual existen momentos críticos para el desar-rollo del aprendizaje del lenguaje. Por consiguiente, la calidad de la estimulación ambiental influye sobre el ritmo de maduración neurológ-ica (Gardner, 1983), de tal modo que resulta difícilmente separable el grado de madurez de un niño, de la situación de aprendizaje en la que se encuentra.

Así como el ser humano necesita de herramientas materiales para po-tenciar sus capacidades físicas, del mismo modo, el desarrollo de sus capacidades superiores requiere de la mediación de otro tipo de her-ramientas, ya no materiales, sino de naturaleza simbólica: los distintos lenguajes y formas de representación, los mitos, los relatos, las metá-foras, los sistemas de notación, las disciplinas del conocimiento, los modelos científicos y los modos discursivos que utilizamos para inter-pretar y negociar significados, todos estos sistemas de símbolos for-man parte de la caja de herramientas culturales que los seres humanos necesitamos para alcanzar un pleno desarrollo. Considerando a Luis Bernardo Peña en su documento titulado “La competencia oral y escrita en la educación superior” nos dice lo siguiente: que todos nuestros actos intelectuales, nuestras formas de pensar, de aprender y de con-struir sentido sobre el mundo y sobre nosotros mismos, nuestras ac-ciones y voliciones están mediados por estos artefactos simbólicos. (Vygotsky, 1986/1995; Bruner, 1990).

La enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura es planteada frecuentemente como un proceso de adquisición de nuevos códigos que nos abrirán las puertas del lenguaje escrito. Se trata de un proceso difí-cil, que además se realiza a temprana edad y existen niños que tienen dificultades, de mayor o menor gravedad, relacionadas con el apren-dizaje del lenguaje escrito. Para ello se delimitarán los conceptos escritura y lectura donde posteriormente se mencionen características fundamentales de ellos dentro del ámbito escolar. Miguel Carrera López 14

Page 15: revista educativa - imagen docente

Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber «juntar letras» o firmar un documento de identidad implica más aspectos tanto cognitivos como manuales donde tu seas capaz de expresar información de forma coher-ente y correcta para que la entiendan otras per-sonas.

Prosiguiendo, la escritura es un sistema de rep-resentación el cual su producto principal es el texto, (Cassany, 1999), la define como “mani-festación contextualizada de la actividad lingüís-tica humana en unidades identificables y estruc-turadas, dotada de intención, género, polifonía, variación, perspectiva crítica, que expresa las habilidades para producir textos”, en virtud de la anterior definición puedo reflejar que la lectura no es sólo descifrar un código para pasar de-spués a la comprensión, las informaciones que se coordina a fin de obtener un significado ex-presado lingüísticamente son de índole diversa: visual (secuencia de letras, diferencias de los caracteres, la organización de las palabras en el texto...), no visuales (el conocimiento sobre el tema que se está leyendo, aquello que se espera encontrar...).

(Escobar, 2004) destaca que comprender el pa-pel del lenguaje como medio de cognición, co-municación y de interacción sociocultural, en el proceso de transmisión de conocimientos y en el desarrollo de los sentimientos y valores en la educación de los niños…, constituye un objetivo fundamental de la enseñanza de la lengua ma-terna, a la que se le concede una importancia fundamental.

Específicamente la perspectiva comunicativa prioriza la importancia del significado, de leer y escribir mensajes, donde el sentido y la inten-cionalidad ocupan un lugar privilegiado, donde el intercambio de significados es guía y fuente en los aprendizajes, progresivamente más es-tructurados y cercanos a las fórmulas conven-cionales del mundo adulto. Partimos, como dice Halliday en 1978 de que "todo lenguaje es lenguaje en uso" y distinguimos entre lenguaje y metalenguaje: el lenguaje o lengua que se usa (se habla, se lee, se escribe y se escucha) dentro de un contexto comunicativo, y el metalenguaje o lengua de la que se habla, lo normativo, el conocimiento de las reglas del lenguaje. En el marco curricular no se debe olvidar el lenguaje, que muchas veces se aparca como ejercitación descontextualizada, ni obsesionarse exclusiva-mente por la "corrección" lingüística (con el consiguiente temor a cometer errores y el blo-queo comunicativo que ello supone y genera).

Ahora bien los programas educativos actuales han establecido dentro de sus objetivos, consoli-dar en los estudiantes actitudes críticas, partici-pativas, activas ante los contenidos de los mis-mos, promoviendo así el desarrollo del pen-samiento, la creatividad, la imaginación, los valores y el vocabulario los cuales establecen en su entorno social la comunicación de sus ideas, pensamientos, y emociones.

Una manera de alcanzar estas potencialidades es a través de una competencia comunicativa: La producción de textos orales y escritos, a través de estrategias que estén ajustadas a su edad, a su cognición, a su entorno, a su conducta, y a sus emociones, promoviendo un aprendizaje signi-ficativo, en donde con sus habilidades y de-strezas, promoverán el desarrollo del pen-samiento, la creatividad y divulgación de ideas o valores, que motive o consolide en los alumnos esta actividad, además de lograr que ellos sean capaces de realizar una eficaz auto revisión del producto escrito.

La producción o creación de textos con inten-ción artística , es una acción compleja que im-plica el enlace motor con la capacidad cognitiva, donde el alumno manifiesta sus ideas de manera abierta, desarrolla habilidades cognitivas, for-mación intelectual, de aprender a aprender, a través de una enseñanza estratégica.

En este caso, la producción de textos con inten-ción artística se realizara en base al género liter-ario en los cuales fomentaron la expresión libre sin censuras ni críticas, desarrollando su cre-atividad, memoria, imaginación, vocabulario, observación, y descubrimiento los cuales con-tribuyen al desarrollo intelectual, psicomotriz, social y emocional, mejora el pensamiento di-vergente, la atención, y el lenguaje.

Me parece muy eficaz consolidar todos estos elementos dentro de la educación peor desde mi punto de vista se pretende rescatar un aspecto importante dentro de no solo la educación sino de la vida de los educando que es la creatividad. Los psicólogos cognitivos consideran a la cre-atividad como la habilidad para solucionar prob-lemas de múltiples formas y se desarrolla desde edades muy tempranas. Todos los seres hu-manos nacemos con el potencial creativo; la creatividad no es privilegio sólo de músicos, pintores, escritores o artistas, podemos ser cre-ativos en todos los ámbitos de nuestras vidas. Desarrollarla permitirá a los niños razonar, cues-tionar, encontrar soluciones novedosas frente a los problemas cotidianos.

“Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas he-

chas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en

lo que se cree.”

Paulo Coelho

CONCLUSION

Como se puede apreciar, no es un proceso rápido y sencillo, la adquisición del lenguaje escrito y el desarrollo de competencias co-municativas tienen un nivel de complejidad que abarca prácticamente toda la vida. En estas edades es importante trabajar sus ca-pacidades potenciándolas al máximo, incidi-endo en la zona de desarrollo próximo de cada alumno.

Resumiendo desde un enfoque funcional y comunicativo, se atiende a la diversidad del aula y se refuerza a aquellos que muestren dificultades o simplemente estén en etapas anteriores al resto de la clase, para que puedan alcanzar niveles ordinarios y no deriven en fracaso escolar. Es fundamental trabajar en un primer momento sobre el bloqueo emocional del alumno, vincularse afectivamente respetando su etapa en el proceso y dándole espacios comunicativos, de manera que cuando se sienta más cómodo o seguro pueda participar de la propuesta.

15

Page 16: revista educativa - imagen docente

Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber «juntar letras» o firmar un documento de identidad. Escribir implica más aspectos tanto cognitivos como manuales donde tu seas capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas.

Prosiguiendo, la escritura es un sistema de representación el cual su producto principal es el texto, (Cassany, 1999), la define como “manifestación contextualizada de la activi-dad lingüística humana en unidades identifi-cables y estructura-das, dotada de intención, género, polifonía, variación, perspectiva críti-ca, que expresa las habilidades para producir textos”, en virtud de la anterior definición puedo reflejar que la lectura no es sólo de-scifrar un código para pasar después a la comprensión, las informaciones que se coor-dina a fin de obtener un significado expresado lingüística-mente son de índole diversa: vis-ual (secuencia de letras, diferencias de los caracteres, la organización de las palabras en el texto...), no visuales (el conocimiento sobre el tema que se está leyendo, aquello que se espera encontrar...).

(Escobar, 2004) destaca que comprender el papel del lenguaje como medio de cognición, comunicación y de interacción sociocultural, en el proceso de transmisión de conocimien-tos y en el desarrollo de los sentimientos y valores en la educación de los niños…, con-stituye un objetivo fundamental de la en-señanza de la lengua materna, a la que se le concede una importancia funda-mental.

Específicamente la perspectiva comunicativa prioriza la importancia del significado, de leer y escribir mensajes, donde el sentido y la intencionalidad ocupan un lugar privilegiado, donde el intercambio de significados es guía y fuente en los aprendizajes, progresivamente más estructurados y cercanos a las fórmulas convencionales del mundo adulto. Par-timos, como dice Halliday en 1978 de que "todo lenguaje es lenguaje en uso" y distinguimos entre lenguaje y metalenguaje: el lenguaje o lengua que se usa (se habla, se lee, se escribe y se escucha) dentro de un contexto comu-nicativo, y el metalenguaje o lengua de la que se habla, lo normativo, el conocimiento de las reglas del lenguaje. En el marco curricular no se debe olvidar el lenguaje, que muchas veces se aparca como ejercitación descontextualiza-da, ni obsesionarse exclusivamente por la "corrección" lingüística (con el consiguiente temor a cometer errores y el bloqueo comu-nicativo que ello supone y genera).

Ahora bien, los programas educativos ac-tuales han establecido dentro de sus objetivos, consolidar en los estudiantes actitudes críti-cas, participativas, activas ante los contenidos de los mismos, promoviendo así el desarrollo del pensamiento, la creatividad, la imagi-nación, los valores y el vocabulario los cuales establecen en su entorno social la co-municación de sus ideas, pensamientos, y emociones.

Una manera de alcanzar estas potencialidades es a través de una competencia comunicativa: La producción de textos orales y escritos, a través de estrategias que estén ajustadas a su edad, a su cognición, a su entorno, a su con-ducta, y a sus emociones, promoviendo un aprendizaje significativo, en donde con sus habilidades y destrezas, promoverán el desar-rollo del pensamiento, la creatividad y divul-gación de ideas o valores, que motive o con-solide en los alumnos esta actividad, además de lograr que ellos sean capaces de realizar una eficaz auto revisión del producto escrito.

La producción o creación de textos con inten-ción artística , es una acción compleja que implica el enlace motor con la capacidad cognitiva, donde el alumno manifiesta sus ideas de manera abierta, desarrolla habili-dades cognitivas, de formación intelectual, de aprender a aprender, a través de una en-señanza estratégica.

En este caso, la producción de textos con intención artística se realizara en base al género literario en los cuales fomentaron la expresión libre sin censuras ni críticas, desar-rollando su creatividad, memoria, imagi-nación, vocabulario, observación, y des-cubrimiento los cuales contribuyen al desar-rollo intelectual, psicomotriz, social y emo-cional, mejora el pensamiento divergente, la atención, y el lenguaje.

Me parece muy eficaz consolidar todos estos elementos dentro de la educación peor desde mi punto de vista se pretende rescatar un aspecto importante dentro de no solo la edu-cación sino de la vida de los educando que es la creatividad. Los psicólogos cognitivos consideran a la creatividad como la habilidad para solucionar problemas de múltiples for-mas y se desarrolla desde edades muy tem-pranas. Todos los seres humanos nacemos con el potencial creativo; la creatividad no es privilegio sólo de músicos, pintores, es-critores o artistas, podemos ser creativos en todos los ámbitos de nuestras vidas. Desarrol-larla permitirá a los niños razonar, cuestionar, encontrar soluciones novedosas frente a los problemas cotidianos.

“Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas he-

chas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en

lo que se cree.” Paulo Coelho

CONCLUSION

Como se puede apreciar, no es un pro-ceso rápido y sencillo, la adquisición del lenguaje escrito y el desarrollo de competencias co-municativas tienen un nivel de complejidad que abarca prácticamente toda la vida. En estas edades es im-portante trabajar sus ca-pacidades potenciándolas al máximo, incidi-endo en la zona de desarrollo próximo de cada alumno.

Resumiendo desde un enfoque funcional y comunicativo, se atiende a la diversidad del aula y se refuerza a aquellos que muestren dificultades o simplemente estén en etapas anteriores al resto de la clase, para que puedan alcanzar niveles ordinarios y no deriven en fracaso escolar. Es fundamental trabajar en un primer momento sobre el bloqueo emocional del alumno, vincularse afectivamente respetando su etapa en el proceso y dándole espacios comunicativos, de manera que cuando se sienta más cómodo o seguro pueda participar de la propuesta.

REFERENCIAS:

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos. Escobar, A. R. (2004). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. New York.

“Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber «juntar letras» o firmar un documento de identidad”.

16

Page 17: revista educativa - imagen docente

¿Integración o inclusión? Incluir e integrar tienen significados muy parecidos, lo que hace que muchas personas utilicen estos verbos indistinta-mente. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión e integración representan significados t o t a l m e n t e diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o ambos hagan referencia, a la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad.

La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella partic-ipan. Surge de una dimensión educativa cuyo objetivo se dirige a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar. Con una escuela inclusiva se trata de lo-grar el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miem-bros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales de-rivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual.

Si pretendemos llevar a la practica una educación inclusiva es necesario que todo el personal educativo (Ferrer y Mar-tinez, 2005), en especial los profesores, tengan una visión y un actitud positiva acerca de la inclusión (Cardona, Cook, Semmel y Gerber, 1999). Sin embargo si el ambiente educa-tivo se niega a desarrollar un ambiente inclusivo de ningún modo se podrá desarrollar. Por lo tanto si se plantea esta meta es fundamental la implicación activa del profesorado y la comunidad educativa en general.

Si como docentes nos planteamos que la atención que se le brinde a ciertos alumnos puede llegar a entorpecer el avance del resto de los alumnos, estaremos formando un ambiente evidentemente excluyente. Desde un modelo inclu-sivo, hemos de preguntarnos cómo atender a todo el alum-nado, tomando en cuenta todo el contexto y las característi-cas de cada uno así como las necesidades que surgen a par-tir de dicha inclusión.

Cuando no se tienen en cuenta las diferentes necesidades y características de cada uno de los integrantes del aula ofrece-mos a todos lo mismo, por lo que estamos ignorando la diver-sidad lo que sin duda alguna provoca aún más desigualdad. Esto nos lleva necesariamente a buscar las herramientas que den la oportunidad de participar a todos, de desarrollar las capacidades de todos los alumnos por diferentes vías.

Es un profesional comprometido con la lucha por la creación de una escuela para todos. No obstante, la innovación educativa es al mismo tiempo una amenaza y un desafío para los docentes de la escuela. Principalmente porque en la mayoría de los casos las instituciones educativas muestran poca confianza en las ca-pacidades del profesorado y aunado a esto no se les brinda la preparación necesaria para guiar a los alumnos en un proceso y un ambiente de integración e inclusión.

La calidad de la educación está estrechamente ligada con la preparación de los profesores, y no con la calidad de los proyectos que se generen fuera. El profesor tiene calidad si tiene autonomía, si es un intelectual, y toma decisiones de las que será responsable, y cuya conveniencia evaluará para así comprender y mejorar la situación educativa.

En definitiva, en el mundo actual, los cambios se suceden cada vez con mayor rapidez. La transformación de las relaciones sociales dentro del marco de la globalización y la multiculturali-dad hace que la única constante en cualquier situación educati-va sea la diversidad. Ante este panorama, es difícil seguir tra-bajando de acuerdo con la tradición educativa.

La escuela inclusiva se presenta como una respuesta que no sólo reconoce, sino que además valora, la heterogeneidad del alum-nado, al centrarse en el desarrollo de las potencialidades de cada cual, y no en sus dificultades.

Pero el caso es que el profesorado nunca se encontrará total-mente preparado para cualquier situación. Ante esta perspecti-va, la mejor formación surge a partir de la conciencia de for-mación diaria y para toda la vida y que capacite al profeso-rado para asumir la gran responsabilidad que conlleva la cor-recta toma de decisiones educativas.

17

Page 18: revista educativa - imagen docente

Como conclusión, a estas alturas de la educación a las instituciones les corresponde dotar al profesorado de recursos y herramientas que les permitan actuar ante situaciones de discriminación y de inclusión , a los profesores dotar a sus alumnos de conocimientos y habilidades que les permita comprender el mundo que los rodea y las diferencias que existen en él para así crear paso a paso una so-ciedad que aprenda incluir no a excluir.

“El profesorado nunca se encon-trará totalmente preparado para cualquier situación”

BIBLIOGRAFÍA:

Esteve, F. M. (2005). La escuela inclusiva .

Ferrer, J. m. (2005). Del aula de educación especial al aula de re-cursos.

Nuria Lizette Ruano Alducin

18

Page 19: revista educativa - imagen docente

Todo tiene belleza, pero no todo el mundo tiene la dicha de verla