Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

31
Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español Escuela de Práctica: Escuela Secundaria General “José Árbol y Bonilla” Planeación Argumentada Y Plan de Trabajo Maestra en Formación: Lizbeth Alejandra Ramírez Solís Asesora: Dra. Irma Guadalupe Villasana Mercado Maestro Titular: José Ángel Mendiola Rodríguez Jornada de Práctica del: 27 de enero al 14 de febrero de 2020 Revisó y autorizó ______________________ Dra. Irma Guadalupe Villasana Mercado

Transcript of Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

Page 1: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa

Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español

Escuela de Práctica:

Escuela Secundaria General “José Árbol y Bonilla”

Planeación Argumentada

Y

Plan de Trabajo

Maestra en Formación:

Lizbeth Alejandra Ramírez Solís

Asesora:

Dra. Irma Guadalupe Villasana Mercado

Maestro Titular:

José Ángel Mendiola Rodríguez

Jornada de Práctica del:

27 de enero al 14 de febrero de 2020

Revisó y autorizó

______________________

Dra. Irma Guadalupe Villasana Mercado

Page 2: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

2

Argumentación de la planeación:

Creaciones y juegos con el lenguaje poético

La presente planeación la he diseñado con el Programa de Estudios Aprendizajes Clave 2017,

el cual está pensado en atender a los alumnos de primero y segundo grado, en mi caso para

trabajar con el grupo de segundo B y E de la Escuela Secundaria General “José Árbol y Bonilla”

del municipio de Guadalupe, Zacatecas, en los días del 27 de enero al 14 de febrero de 2020.

Dicha planeación se centra en recuperar los referentes previos de los alumnos, ya que en uno de

los 14 principios pedagógicos se menciona que se debe “2.- tener en cuenta los saberes previos

del estudiante” (SEP, 2017, pág. 87). Es por ello que se partirá de una situación en la que los

estudiantes y yo como docente reconozcamos qué saben acerca del tema a trabajar y de ahí partir

a desarrollar una serie de actividades que ellos requieran para poder cumplir con la consigna.

Esto se realiza con la finalidad de que los jóvenes sean capaces de reconocer su saber inicial y

compararlo con el nuevo adquirido, sustentando el proceso a partir de la teoría de Brousseau y

Vergnaud.

La planeación se llevará a cabo en la asignatura de Lengua Materna. Español, la cual

se trabaja con la metodología por proyectos, tomando en cuenta lo que menciona Galaburri:

1.- Implica un conjunto de actividades diversas, pero unidad por un hilo conductor: la

resolución de un problema. 2.- Implica la elaboración de un producto tangible, por lo que hay que contemplar el tiempo que lleva el proceso de producción y las acciones necesarias para que

éste sea posible. 3.- Permite coordinar los propósitos del docente con los alumnos,

contribuyendo a preservar el sentido social de la lectura y la escritura y a dotarla de un sentido actual para los niños. 4.- Implica la condición de resolución compartida. 5.- Necesita

planificación. (2000, pág. 121)

Con esto se identifica que el trabajo por proyecto implica diseñar una serie de actividades que

estén hiladas para obtener un producto tangible, en este caso cumplir con la consigna, que es:

conozcamos acerca de los poemas como palíndromos, acrósticos y caligramas, para después

elaborar nuestros poemas y presentarlos en una exposición literaria dentro del aula, a nuestros

compañeros y maestros; por ende, para cumplir esta consigna las actividades que diseñé están

establecidas por tiempos, en los que mis alumnos tendrán la oportunidad de escribir, leer,

reflexionar, observar, escuchar, comparar, evaluar.

Como primer momento, para desarrollar las situaciones didácticas que nos permitirán

llegar a cumplir la consigna es fundamental reconocer que la práctica social de lenguaje a

Page 3: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

3

trabajar es: “Creaciones y juegos con el lenguaje poético”, que pertenece al ámbito de literatura

y tiene como aprendizaje clave: “Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo

escrito”. Este aprendizaje nos da pauta a identificar que el objetivo principal es que los

estudiantes realicen sus propios poemas a través de la imaginación y creatividad, pero todo esto

aunado a realizarlo cumpliendo con los aprendizajes esperados siguientes:

1.-Reconoce la intención expresiva de poemas que juegan con la forma gráfica del texto relacionándola con un contenido aludido en este. 2.-Interpreta el acróstico como la descripción

de atributos de la persona o el objeto nombrado con las letras iniciales de cada verso. 3.-Aprecia

el juego con la sonoridad y la forma gráfica de las palabras en los palíndromos. 4.-Considera

la forma gráfica de los textos como una pista sobre su contenido. (SEP, 2017, pág. 227)

Dichos aprendizajes esperados son punto nodal para el diseño de las actividades, en las que los

jóvenes desarrollarán un proceso en el cual van a leer, escribir, escuchar y observar para poder

cumplir con el aprendizaje clave y con ello a la realización de la consigna.

Este proyecto lo planifico para llevarlo a cabo tomando el enfoque pedagógico de la

Lengua Materna. Español, este es

el enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en las

aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de

adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias

antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como

elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje. (SEP, 2017, pág. 167)

Reconocer el enfoque da la oportunidad de tener claridad que en la asignatura se busca que los

estudiantes puedan desenvolverse a través de tener una competencia comunicativa al cumplir

con la práctica social de lenguaje y esto lo puedan hacer al ver los siguientes contenidos:

• Conocer la definición, características y ejemplos de acrósticos, caligramas y

palíndromos.

• Reconocer los recursos literarios que los conforman.

• Analizar los poemas.

• Reconocer las vanguardias y los escritores más relevantes de los acrósticos, caligramas

y palíndromos.

• Identificar para qué se crean ese tipo de textos (poemas) que juegan con el lenguaje de

las palabras y lo visual o en qué contexto.

• Realizar un borrador de su producto final.

• Reconstruir y analizar su poema final.

Para desarrollar el proyecto didáctico, es necesario reconocer y que reconozcan los

alumnos lo que saben con respecto al tema a trabajar y que a partir de ello los alumnos logren

Page 4: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

4

identificar su proceso de aprendizaje al finalizar el proyecto, por ello, este proyecto se trabaja a

partir de que

´el alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades,

de desequilibrios, un poco como lo hace la sociedad humana. Este saber, fruto de la adaptación del alumno, se manifiesta por respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje´. (Brousseau

citado por Panizza, 2004, pág.3)

En este proyecto los adolescentes serán capaces de identificar qué saber poseen del contenido a

trabajar y a su vez sentirán la necesidad de aprender para poder comparar su saber antiguo con

el nuevo que formulen al culminar el proyecto; cabe mencionar que esta planeación da la

oportunidad de rescatar aspectos específicos del saber construido de los estudiantes y que

permiten que mi tema a trabajar en mi documento recepcional siga teniendo evidencias, pues

me centro en que mis alumnos reconozcan qué saben a partir de que recupero los referentes

previos que ellos poseen.

Desde este punto se parte de la situación a-didáctica que es:

´toda situación que, por una parte, no puede ser dominada de manera conveniente sin la puesta en práctica de los conocimientos o del saber que se pretende y que, por la otra, sanciona las

decisiones que toma el alumno (buenas o malas) sin intervención del maestro en lo

concerniente al saber que se pone en juego ́(Brousseau citado de Panizza, 2004, pág. 4)

Dicha situación es el punto partida para desarrollar el aprendizaje esperado de cada práctica a

trabajar, es por ello, que la actividad que me permitirá reconocer y que los estudiantes plasmen

su conocimiento que poseen tanto conceptual como procedimental es la siguientes:

Fig. 1 Juguemos con el lenguaje

Juguemos con el lenguaje

Indicaciones: Escribe tu nombre de forma vertical y elabora con cada letra una composición

que te describa. Después responde a las preguntas ¿qué tipo de texto elaboraste?, ¿cómo lo

hiciste?

Indicaciones: Observa y lee los elementos visuales, después responde a las preguntas en la

parte de atrás de la hoja.

Transcripción: Érase una vez mi perro es un poco bajo pero largo

extremadamente largo es algo travieso pero bueno ¡tan bueno! Es algo

ruidoso pero alegre ¡y tan juguetón! Érase una vez un perro increíble sabe ser androide pirata porque se siempre juega a lo que juego yo.

Fig. 1 Escritor Guillaume Apollinaire

Fig.2 Escritor anónimo

1.- ¿Qué tipo de textos son la fig. 1 y fig.2, por qué?

2.- ¿En qué situación comunicativa utilizarías ese tipo de textos?

3.- ¿Qué relación tiene el texto escrito de la fig.1 con el dibujo?

4.- Lee el texto de la fig. 2 del final al principio ¿qué dice?

5.- ¿Qué emociones te causan ambos textos?

6.- ¿Has realizado o has visto ese tipo de textos, en dónde?

7.- ¿Conoces las figuras retóricas?, ¿cuáles?, ¿identificas una en los textos anteriores?,

¿cuáles?

8.- ¿Has escuchado la palabra caligrama, en dónde? Si es así, ¿qué es un caligrama?

9.- ¿Has escuchado la palabra acróstico, en dónde? Si es así, ¿qué es un acróstico?

10.- ¿Has escuchado la palabra palíndromo, en dónde? Si es así, ¿qué es un palíndromo?

Page 5: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

5

El esquema de la fig.1 permite que el alumno se encuentre en una situación en la que como

menciona Vergnaud es conocida o nueva, puesto que sí el estudiante no tiene ningún referente

del tema la verá como nueva y este fungirá como un problema a resolver, sin embargo, si el

joven tiene un referente ya sea profundo o aproximado, será una situación conocida que le será

fácil solucionar. No obstante, para resolverla pondré en juego sus conceptos en acto propios de

situaciones similares, es decir, tratará de solucionarlo a partir de los esquemas que posee, por

ejemplo, respecto a lo que un poema es.

Después de que el alumno ya se enfrente a dichas situaciones, es importante que el

alumno sea consciente qué saber tiene y que identifique que esto es un proceso de adaptación

que requiere para cumplir con la consigna, pues para ello, deberá realizar el cuadro de la fig.2:

Fig. 2. Cuadro para reconocer

Partiendo de que el alumno ya identifica qué saber tiene, qué saber requiere aprender y cómo

llegará al cumplimiento de la consigna se pasa a que alumno sea el protagonista de su

aprendizaje que requiere aprender, en el que yo fungiré como su guía del proceso de realización

de este proyecto.

A partir de que los estudiantes deciden que aprender para cumplir con la consigna se

pasa a la fase de acción. A través de leer, realizar y observar videos, los estudiantes actuarán, es

decir, podrán manipular y conocer los acrósticos, caligramas y palíndromos. Después de ello,

llegarán a la fase de formulación, permitiendo que puedan realizar los diferentes poemas y en

especial un caligrama, en donde serán capaces de identificar y relacionar el texto visual y el

texto verbal, esto con la intención de que integren las características que lo conforman.

Page 6: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

6

Si bien los adolescentes ya realizaron un poema de cada tipo, como producto final

realizarán un caligrama. Al ya tenerlo, deben realizar un borrador y después reconstruirlo, esto

les permitirá reconocer que para llegar a ello pasan por un proceso de: planificación,

textualización y revisión, sin embargo, para construir su producto final deberán tomar en cuenta

la siguiente lista de cotejo:

Criterios Sí cumple

Valor: 1 Parcialmente cumple

Valor: .5

No cumple Valor: 0

1. El texto visual tiene relación con el texto

verbal.

2. El poema utiliza figuras retóricas.

3. El poema tiene un título.

4. La figura visual es clara.

5. La letra es clara y no tiene faltas de

ortografía.

6. Hay una organización de las palabras para formar el texto visual.

7. Muestra aspectos relacionados a la

vanguardia que pertenece.

8. En el análisis el estudiante identifica las figuras retóricas usadas.

9. Explica la relación entre las figuras

retóricas usadas y el sentido del poema.

10. Explica la relación entre el poema y la imagen.

Fig. 3 Lista de cotejo para evaluar caligrama

Los alumnos tienen listo su producto final, pero para poder verificar si su producto final

cumple con lo indicado, deben pasar por la fase de validación. Una coevaluación que realizarán

entre compañeros les permitirá observar si el proceso que llevarán les fue suficiente para mejorar

su conocimiento inicial y esto lo podrán hacer al responder el cuadro de la Fig.4:

Fig. 4 Coevaluación

Page 7: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

7

Finalmente, los estudiantes llegarán a la fase de institucionalización, pero esto lo lograrán a

través de reconocer por ellos mismos su saber antiguo y comparar su saber nuevo, además de

comparar su saber construido con el saber sabio, esto es, observar cómo se han modificado sus

conceptos en acto. Esto lo podrán hacer al realizar el cuadro de la Fig. 5, además esto les ayudará

a llegar a la acomodación de su conocimiento, es decir cumplir con la teoría de los campos

conceptuales de Vergnaud y la teoría de las situaciones didácticas de Brousseau:

Fig.5 Autoevaluación

Referencia bibliográfica:

Galaburri, M.L. (2000). Capítulo 11. La planificación proyectos. En La enseñanza del lenguaje

escrito. Un proceso de construcción. México: SEP, págs. 117-126.

Panizza, M. (2004). Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas, En Enseñar

matemáticas en el nivel inicial y el primer ciclo de la E. G. B.: análisis y propuestas.

Buenos Aires: Paidós

SEP. (2017). Plan y programa de estudios. Aprendizajes Clave. México: Edición de autor.

Autoevaluación

Nombre: __________________________________________________________________

¿Consideras que tu

poema cumple con lo

visto en el proyecto (en

especial con el

caligrama, compáralo

con los ya revisados),

por qué?

¿Qué diferencia

existe entre tu

poema final y la

primera actividad

“Juguemos con el

lenguaje”?, ¿cambió

tu conocimiento

inicial?

A partir de lo

visto en el

proyecto,

¿cómo crees

que se elabora

un poema

vanguardista?

En general, ¿qué

aprendiste en el

proyecto y esto en

qué te ayuda en tu

vida diaria y en la

escuela?

Page 8: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

8

Planeación

Maestra en formación: Lizbeth Alejandra Ramírez Solís

Maestro titular: José Ángel Mendiola Rodríguez.

Turno: Matutino Lengua Materna Español 2° “B” - “E” Fecha: del 27 de enero al 17 de febrero del 2020

Escuela Secundaria General “José Árbol y Bonillo” Municipio: Guadalupe, Zacatecas

Marco curricular

Práctica social de lenguaje:

Creaciones y juegos con el lenguaje

poético.

Ámbito: Literatura.

Aprendizaje clave: Crea textos poéticos que juegan

con la forma gráfica de lo escrito.

Aprendizajes esperados:

• Reconoce la intención expresiva de poemas que juegan con la forma gráfica del texto relacionándola con un contenido aludido

en este.

• Interpreta el acróstico como la descripción de atributos de la persona o el objeto nombrado con las letras iniciales de cada verso.

• Aprecia el juego con la sonoridad y la forma gráfica de las palabras en los palíndromos.

• Considera la forma gráfica de los textos como una pista sobre su contenido. (SEP, 2017, pág. 227)

Consigna:

Conozcamos acerca de los poemas como palíndromos,

acrósticos y caligramas, para después elaborar nuestros

poemas y presentarlos en una exposición literaria dentro del

aula, a nuestros compañeros y maestros

Producto final:

Creación de un caligrama.

Propuesta de actividades

Propósito de la semana

Que los alumnos identifiquen qué saben con respecto a los poemas (acrósticos, caligramas y palíndromos) y que de esta forma conozcan

qué son, sus características y ejemplos de ellos para que puedan elaborar cada tipo de poema.

Sesión 1

Actividad de recuperación de referentes previos

1.-Llegaré al salón y saludaré a los alumnos, les preguntaré ¿cómo están? Les pediré a los

jóvenes que se sienten en su lugar correspondiente y que guarden silencio, pues escucharemos

Material

• Audio de “La luna” de Jaime

Sabines, véase en

Page 9: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

9

un audio, asimismo les entregaré una oblea, pero esta se la comerán hasta que se reproduzca

el audio. (5 min)

2.-Escucharemos un audio que corresponde a un poema titulado “La luna” de Jaime Sabines.

Para ello les pediré que cierren sus ojos e imaginen lo que están escuchando mientras se

degustan su oblea (se reproducirá dos veces). Al terminar de escuchar el audio les diré que

abran sus ojos y les preguntaré lo siguiente (a su vez iré anotando algunas respuestas en el

pizarrón): (5 + 15 = 20 min)

• Lo que acabamos de escuchar, ¿a qué tipo de texto corresponderá?

• ¿Qué se imaginaron al escuchar este audio?

• ¿Qué relación tiene la oblea con el audio?

• Ustedes creen que con cada palabra que se dijo, se pueda hacer un dibujo ¿qué dibujo

harían para representarlo?

3.-Les entregaré una hoja en la que harán la actividad (véase en anexo 1), esta me permitirá

recuperar lo que saben conceptualmente y procedimentalmente acerca de los poemas:

caligramas, palíndromos y acrósticos. (20 + 20 = 40 min)

4.-Socializaremos la actividad que se hizo, esto para ir introduciendo al tema que

trabajaremos, asimismo, ellos se darán cuenta qué saben respecto al tema. (40 + 10 = 50 min)

https://youtu.be/oETWL3uFfis,

consultado el 17 de enero de

2020.

• Bocinas y teléfono.

• Pizarrón y plumones.

• Hoja del anexo 1.

Sesión 2

Actividad de consigna e identificación por escrito de lo que ellos saben

1.-Les entregaré su hoja de referentes previos y les pediré que la peguen en su cuaderno. Con

base a lo anterior les presentaré y les pegaré en el pizarrón un papel bond con el nombre del

proyecto, propósito y consigna (véase en anexo 2). Los alumnos lo escribirán en su cuaderno.

(5 min)

2.-Se socializará la consigna, preguntando lo siguiente y sus respuestas se escribirán en el

pizarrón: (5 + 5 = 10 min)

• ¿Cuál será el producto final de este proyecto, según la consigna?

• ¿Qué necesitamos aprender para cumplir con nuestra consigna?

3.-Les entregaré un cuadro a los alumnos, el cual me permitirá y les permitirá identificar qué

saben, qué requieren aprender y qué los llevará a cumplir con la consigna (véase en anexo3).

(10 + 10 = 20 min)

Material

• Papel bond con lo escrito en

anexo 2.

• Pizarrón y plumones.

• Hoja con cuadro del anexo 3.

• Papel bond con cuadro del anexo

3.

• Hoja con actividades a realizar

del anexo 4.

• Poema “Texto que se encoge” en

anexo 5.

Page 10: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

10

4.- Socializaremos el cuadro y asimismo se irán anotando algunas respuestas en el pizarrón.

(20 + 10 = 30 min)

5.-Haré mayor énfasis en el recuadro 2 y 3 del cuadro para poder persuadirlos y llevarlos a

que ellos quieran hacer mis actividades planeadas, esto con el fin de que se den cuenta de que

empatan con lo que ellos respondieron. (30 + 10 =40 min)

6.-Anotarán los temas que desean ver a lo largo del proyecto, asimismo yo los contrastaré con

los que tengo (véase en anexo 4) (40 + 5 = 45 min)

7.- Socializaremos lo que vamos hacer y cerraré con un poema que les voy a leer, titulado

“Texto que se encoge” del autor Guillermo Cabrera. (45 + 5 = 50 min)

Sesión 3

Actividad para conocer los acrósticos

1.-Les entregaré un tríptico que hace referencia a los poemas que vamos a revisar (véase en

anexo 6), este servirá para ir conociendo según revisemos el tipo de poema. (1 min)

2.-Vamos a leer la parte que corresponde al acróstico, esto nos permitirá conocer qué es,

cuáles son sus características e identificar un ejemplo. (1 + 5 = 6 min)

3.-Vamos a leer el acróstico que viene en el libro de Español en la pág. 85, asimismo

responderán a las preguntas que vienen ahí con base al poema. (6 + 4 = 10 min)

4.-Socializaremos las respuestas. (10 + 2 = 12 min)

5.-Revisaremos el acróstico que realizaron con su nombre la primera sesión y se hará las

siguientes preguntas, las anotarán en su cuaderno. (12 + 5 = 17 min)

• Ustedes, ¿tenían idea de que el texto que realizaron con su nombre era un acróstico?

• ¿Consideran que el texto que realizaron es un acróstico?, ¿por qué?

• ¿Qué le hace falta para que sea un acróstico?

6.-Reconstruirán su primer acróstico, pero ahora conociendo que en este se hace una

descripción de los atributos de las personas, en este caso de ellos. (17 + 10 = 27 min)

7.-Compartirán su acróstico algunos alumnos. (27 + 3 = 30 min)

8.-Realizarán un nuevo acróstico acerca de algo que les gusta y les haré la pregunta al

finalizar: (30 + 20 = 50 min)

• ¿Consideran que su acróstico está haciendo una descripción de la palabra que les

gusta?

Material

• Tríptico del anexo 6.

• Libro de texto de Español, pág.

85.

• Hoja de referentes previos.

• Pizarrón y plumones.

• Libreta de los alumnos.

Page 11: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

11

Sesión 4

Actividad para conocer los caligramas

1.-Sacarán su tríptico y ahora nos ubicaremos en la parte del caligrama, pues leeremos su

definición, sus características y veremos un ejemplo. (5 min)

2.-Les entregaré una hoja con un caligrama y con unas preguntas (véase en anexo 7), pero

estás se irán respondiendo siguiendo el orden de: (5 + 10 = 15 min)

• ¿Qué imagen está representado el caligrama?

• ¿De qué puede tratar un poema que tiene esta figura?

• Ahora les leeré el título del caligrama “Reconócete” y les diré, ustedes, ¿qué relación

creen que tiene la figura con el título?

• Les voy a leer el poema, para después preguntar ¿de qué nos habla el poema?

• ¿Cuál es la relación del título, la figura y su escritura?

A partir de las respuestas se genera una socialización que permitirá ver cómo juega la función

poética de lo visual dentro de los caligramas.

3.-Realizarán su propio caligrama, pero para ello, primero deberán decir: (15 + 25 = 40 min)

• ¿Cuál será la imagen que quieren formar?

• Escribirán el poema sin formar la figura

• Harán la figura con el texto

• Seleccionarán el título del poema

4.-Compartirán su caligrama algunos alumnos. (40 + 10 = 50 min)

Material

• Tríptico del anexo 6.

• Caligrama y preguntas del anexo

7.

• Pizarrón y plumones.

• Libreta de los alumnos.

Propósito de la semana

Que los estudiantes identifiquen a qué tipo de vanguardia pertenecen los tipos de poemas vistos, asimismo que identifiquen las figuras

retóricas que estos tienen para que puedan analizar los poemas ya revisados.

Sesión 5

Actividad para conocer los palíndromos

1.-Escucharemos la canción “Palíndromos”, esta permitirá introducir a los estudiantes a ver

el siguiente tipo de poema, generando la pregunta: (5 min)

• ¿De qué nos habló la canción?

• ¿Qué relación tiene un palíndromo con lo que dice la canción?

Material

• Canción “Palíndromos” véase

https://youtu.be/Yjp51gHNBpQ,

consultado el 14 de enero de

2020.

• Bocina y teléfono.

Page 12: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

12

2.-Sacarán su tríptico y ahora leeremos la parte de la información del palíndromo, en donde

veremos la definición, sus características y un ejemplo. (5 + 5 = 10 min)

3.-Revisaremos el palíndromo del libro de texto de Español de la pág.93 y asimismo

responderán a las preguntas que vienen ahí, mientras estás se van socializando. (10 + 5 = 15

min)

4.-Leeremos los palíndromos que vienen en el libro de texto de Español en la pág. 92 y

asimismo iremos viendo cómo estos poemas al leerse de derecha a izquierda dicen lo mismo.

(15 + 10 = 25 min)

5.-Realizarán un poema de tipo palíndromo en su cuaderno. (25 + 20 = 45 min)

6.-Compartirán algunos alumnos el poema que realizaron. (45 + 5 = 50 min)

• Tríptico del anexo 6.

• Libro del texto en la pág. 92 y 93.

• Pizarrón y plumones.

• Libreta de los alumnos

Sesión 6

Actividad para conocer las figuras retoricas

1.-Pegaré en el pizarrón una imagen “Pintura mariposas” de Salvador Dalí (véase en anexo

8), la cual pertenece al surrealismo y con ello les diré que: observen la imagen y les

preguntaré: (5 min)

• ¿Qué conforma la imagen?

• ¿Qué interpretación le dan ustedes a la imagen?

Con sus respuestas les diré que para cada uno de nosotros la imagen tiene una interpretación

diferente, pero esto depende del sentido que ellos le den a la imagen si les dicen que la

describan, puesto que por ejemplo estos son unos molinos en los que utilizan las mariposas

como si fueran las aspas, puesto que estás vuelan, pero también si le damos otra interpretación

pues sus aspas también permiten generar la electricidad.

2.-Les entregaré una sopa de letras, la cual tiene figuras retóricas (véase en anexo 9) y estás

las vamos a leer de forma grupal, asimismo, se explicarán conforme los ejemplos que tienen

cada uno de ellas. (5 + 10 = 15 min)

3.-Resolverán la sopa de letras que viene en la hoja que les entregué con anterioridad, con el

fin de encontrar las figuras retóricas. (15 + 5 = 20 min)

4.-Les entregaré fragmentos de poemas diferentes, en los cuales van a identificar el tipo de

figura retórica a la que pertenecen, esto lo pegarán en su cuaderno. (véase en anexo 10) (20

+ 10 = 30 min)

5.-Se revisarán las figuras retóricas de forma grupal e irán corrigiendo. (30 + 5 = 35 min)

Material

• Imagen en anexo 8.

• Sopa de letra del anexo 9.

• Fragmento de poemas en anexo

10.

• Pizarrón y plumones.

• Hoja de referentes previos.

Page 13: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

13

6.-Identificarán las figuras retóricas que tiene el caligrama y el palíndromo de la actividad

que hicieron el primer día, estos se socializarán de forma grupal. (35 + 15 = 50 min)

Sesión 7

Actividad para conocer el contexto de los poemas

1.-Les entregaré la lectura de “El vanguardismo” (véase en anexo 11), está la vamos a leer de

forma grupal e irán subrayando lo más importante. Asimismo, explicaré de forma grupal que

los poemas que nosotros revisamos pertenecen a la literatura del siglo XX, en donde estos se

caracterizan por versos libres, en donde no es necesario que tengan rima y que se juega con

los elementos visuales. (5 min)

2.-Les pondré el video “El vanguardismo”, este permitirá contrastar la lectura y lo que se

explicó. Les pediré a los alumnos que rescaten los aspectos más importantes de dicho video,

cabe mencionar que este dura 5 min, pero se estará pausando para ir explicando, para al

finalizar el video hacerles las preguntas que escribirán en su cuaderno: (5 + 15 = 20 min)

• ¿En qué vanguardia se empieza a ubicar los poemas que nosotros revisamos, por qué?

• Ustedes, ¿consideran que los poemas que realizaron van acorde a las vanguardias, por

qué?

• ¿Por qué se crean este tipo de poemas?

3.-Veremos el video “El perro andaluz”, este servirá para que los alumnos se den cuenta de

que un cortometraje que no tiene un audio y que solo va proyectando imágenes se convierte

en una composición poética visual, y que todas estas imágenes permiten acabar con las ideas

conservadoras que se tenían en este tiempo. (20 + 20 = 40 min)

4.-Socializaré el video y haré una pregunta, esta permitirá cerrar la sesión explicando que los

poemas que realizaron y revisaron se trata de explicar esas cosas irreales que va a hacer algo

que tal vez no tenga sentido, pero la imagen visual que ellos hagan permitirá crear una

sensación de atracción para el lector. (40 + 10 = 50 min)

• ¿Qué relación existe entre los poemas y el video?

• ¿Qué sintieron al ver el cortometraje?

Material

• Lectura en el anexo 11.

• Video el vanguardismo véase en

https://youtu.be/bYtZJc0ptHU,

consultado el 11 de enero de

2020.

• Libreta de los alumnos.

• Proyector y bocinas.

• Pizarrón y plumones.

• Video el perro andaluz véase en

https://youtu.be/PIgrpFCmK6I,

consultado el 11 de enero de

2020.

Page 14: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

14

Sesión 8

Actividad de análisis

1.-Les diré que como vimos en los video anteriores el realizar los caligramas, acrósticos y

palíndromos se trata de jugar con el lenguaje visual, que sea de una forma innovadora y que

llame la atención del lector con tan solo ver el poema, además de que estos son el boom del

siglo XX, estos comenzando con la realización del caligrama, en donde su mayor

representante es Guillaume Apollinaire, pero este inicio se da con el surrealismo de André

Bretón. (5 min)

2.-Les entregaré una hoja con ejemplo de cada poema, esto con el fin de analizarlo e

identificar con más claridad cómo estos juegan con el lenguaje visual y que esto les ayude

para poder elaborar su caligrama (véase en anexo 12). (5 + 2 = 7 min)

3.-Responderán a la hoja que se les entregó. (7 + 30 = 37 min)

4.-Socializaremos y revisaremos las repuestas de las preguntas, pero esta se intercambiará

con un compañero. (37 + 13 = 50 min)

Material

• Hoja para analizar poemas en

anexo 12.

• Libreta de los alumnos.

• Pizarrón y plumones.

Propósito de la semana

Que los alumnos puedan elaborar su propio caligrama, asimismo que este cobre un sentido para ellos para que los puedan presentar ante

sus compañeros y maestros en una exposición literaria.

Sesión 9

Actividad de borrador

1.-Les entregaré una lista sumativa (véase en anexo 13), la cual les permitirá ver qué es lo

que se le va a calificar, esta la explicaré. (2 min)

2.-Les diré que piensen de qué será su caligrama, que escriban en una hoja de su cuaderno:

(2 + 5 = 7 min)

• ¿De qué va hablar su poema?

• ¿Tipo de figuras retoricas que utilizarán?

3.-Socializaremos las 2 preguntas anteriores de 5 alumnos máximo, esto con la intención de

conocer de qué quieren elaborar su poema y si esto coincide con el final que elaborarán. (7 +

5 = 12 min)

4.-Elaborarán su poema, este será un borrador que me entregarán en una hoja de su cuaderno.

(12 + 30 = 42 min)

Material

• Lista sumativa en el anexo 13.

• Pizarrón y plumones.

• Cuaderno de los alumnos.

Page 15: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

15

5.-Compartirán sus avances y me entregarán su borrador para revisarlo. (42 + 8 = 50 min)

Sesión 10

Actividades

1.-Les entregaré su borrador y este lo deberán pegar en su cuaderno, este les servirá como

guía para poder elaborar su poema final. (5 min)

2.-Comenzarán a elaborar su producto final (poema) tomando en cuenta las correcciones y la

lista sumativa que se les entregó en la clase pasada. (5 + 40 = 45 min)

3.-Les preguntaré:

¿Cómo van con su trabajo?

¿Qué dificultades han tenido en crear un poema?

Como es posible que el poema no lo terminen, les diré que el día de mañana lo completarán

en clase. (45 + 5 = 50 min)

Material

• Hojas de máquina.

• Lápiz, plumones o colores.

Sesión 11

Actividades

1.-Seguirán elaborando su poema, esto será en lugar correspondiente y de forma individual.

(25 min)

2.-Les dictaré unas preguntas que permitirán que analicen el poema que realizaron, les diré

que las pueden escribir en su cuaderno y después pasarlas en una hoja de máquina, las

preguntas son: (25 + 5 = 30 min)

• ¿Cuál es el título del poema?

• ¿Qué forma tiene el poema?

• ¿Qué relación hay entre la forma del poema y su contenido?

• ¿Qué recursos retóricos utilizaste, menciona un ejemplo?

• ¿Qué sentido tiene en ti el poema?

3.-Responderán a las preguntas, dando su interpretación de su poema. (30 + 15 = 45 min)

4.-Socializaremos sus respuestas y compartirán un poema los estudiantes. (45 + 5 = 50 min)

Material

• Continuarán con su poema final.

• Hojas de máquina.

• Cuaderno de los alumnos.

Page 16: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

16

Sesión 12

Actividades

1.- Les entregaré un cuadro (véase en anexo 14) que ayudará para que los alumnos realicen

una coevaluación. Para que esta se realicé se hará a partir de que a cada uno de los estudiantes

les reparta un poema que no sea el suyo, para que lo puedan revisar. (10 min)

2.- Me entregarán la coevaluación y los poemas. (10 + 2 = 12 min)

3.- Les entregaré un cuadro (véase en anexo 15) que permitirá que ellos realicen su

autoevaluación, en la que identifiquen el saber inicial que poseían y el nuevo que

construyeron. (12 + 10 = 22 min)

4.- Presentarán 3 alumnos su poema. (22 + 8 = 30 min)

5.- Organizaremos quién va estar a cargo de presentar los poemas en la exposición literaria y

qué material se requiere para hacer la exposición. (30 + 20 = 50 min)

Material

• Hoja con coevaluación del anexo

14.

• Hoja con autoevaluación del

anexo 15.

• Pizarrón y plumones.

Sesión 13

Actividades

1.-Llevaré los poemas ya pegados en una cartulina en grande, para que estos los peguen todos

juntos en el salón. (10 min)

2.-Organizaremos las butacas de forma que puedan apreciar todos los poemas. (10 + 5 = 15

min)

3.-Llegarán los maestros invitados y los alumnos darán la bienvenida, de esta forma se

comenzará la exposición de sus poemas, siguiendo el orden de: (15 + 35 = 50 min)

• Bienvenida a maestros invitados.

• Contextualizarán qué tipo de poemas realizaron.

• A qué vanguardia pertenece y su principal representante.

• Leerán dos poemas y su análisis que hicieron.

• Dirán qué significó para ellos este proyecto.

• ¿Qué significa para ellos leer y escribir?

• Darán las gracias.

Material

• Información de los poemas.

• Caligramas de los alumnos.

Page 17: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

17

ANEXO 1.-

Juguemos con el lenguaje

Indicaciones: Escribe tu nombre de forma vertical y elabora con cada letra una composición

que te describa. Después responde a las preguntas ¿qué tipo de texto elaboraste?, ¿cómo lo

hiciste?

Indicaciones: Observa y lee los elementos visuales, después responde a las preguntas en la parte

de atrás de la hoja.

Transcripción: Érase una vez mi perro es un poco bajo pero largo

extremadamente largo es algo travieso pero bueno ¡tan bueno! Es algo ruidoso

pero alegre ¡y tan juguetón! Érase una vez un perro increíble sabe ser androide

pirata porque se siempre juega a lo que juego yo.

Fig. 1 Escritor Guillaume Apollinaire

Fig.2 Escritor anónimo

1.- ¿Qué tipo de textos son la fig. 1 y fig.2, por qué?

2.- ¿En qué situación comunicativa utilizarías ese tipo de textos?

3.- ¿Qué relación tiene el texto escrito de la fig.1 con el dibujo?

4.- Lee el texto de la fig. 2 del final al principio ¿qué dice?

5.- ¿Qué emociones te causan ambos textos?

6.- ¿Has realizado o has visto ese tipo de textos, en dónde?

7.- ¿Conoces las figuras retóricas?, ¿cuáles?, ¿identificas una en los textos anteriores?, ¿cuáles?

8.- ¿Has escuchado la palabra caligrama, en dónde? Si es así, ¿qué es un caligrama?

9.- ¿Has escuchado la palabra acróstico, en dónde? Si es así, ¿qué es un acróstico?

10.- ¿Has escuchado la palabra palíndromo, en dónde? Si es así, ¿qué es un palíndromo?

Page 18: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

18

ANEXO 2.-

Proyecto: Creación con el juego del lenguaje poético.

Propósito del proyecto: Reconocer cuando surgen los poemas (acrósticos, caligramas y

palíndromos), leer una variedad de dichos poemas para identificar cuáles son sus recursos

literarios a través de analizarlos e interesarnos por crear nuestro propio poema.

Consigna: Conozcamos acerca de los poemas como palíndromos, acrósticos y caligramas,

para después elaborar nuestros poemas y presentarlos en una exposición literaria dentro del

aula, a nuestros compañeros y maestros

Page 19: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

19

ANEXO 3.-

Indicaciones: Revisa la actividad “juguemos con el lenguaje” y compara si tus respuestas te

permitieron identificar que los textos correspondían a poemas, después responde a las siguientes

interrogantes:

¿Qué sabes acerca de los

poemas, en especial de: los

acrósticos, caligramas y

palíndromos?

¿Qué consideras que

requieres aprender para

poder elaborar tu poema y

presentarlo en la

exposición literaria?

¿Qué temas podríamos

revisar en el proyecto para

poder llegar a cumplir la

consigna?

ANEXO 4.-

Actividades:

1. Conocer la definición, características y ejemplos de acrósticos, caligramas y

palíndromos.

2. Reconocer los recursos literarios que los conforman.

3. Analizar los poemas.

4. Reconocer las vanguardias y los escritores más relevantes de los acrósticos,

caligramas y palíndromos.

5. Identificar para qué se crean ese tipo de textos (poemas) que juegan con el lenguaje

de las palabras y lo visual o en qué contexto.

6. Realizar un borrador de su producto final.

7. Reconstruir y analizar su poema final.

Page 20: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

20

ANEXO 5.-

“Texto que se encoge” es del autor Guillermo Cabral, el cual crea en su escritura la expresión

de cosas que como su nombre lo dice se encogen, es decir, se van haciendo más y más pequeñas,

por ello, la forma que tiene dicho poema alude a las cosas que se van hablando y como se dice

termina en O, porque si nos damos cuenta el hoyo de los ratones es pequeñito y circular; dicho

poema es un caligrama.

ANEXO 6.- Tríptico

Page 21: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

21

ANEXO 7.-

Transcripción: Reconócete/ esta adorable persona/ eres tú/ debajo de un gran sombrero Canotier/ Ojos Nariz Boca/ este es el óvalo de tu rostro/ tu exquisito cuello/ Por fin, también la imagen de tu busto

adorado visto como a través de una nube/ Lo que late, un poco más abajo, es tu corazón. Autor:

Guillaume Apollinaire

1. ¿Qué imagen está representado el caligrama?

2. ¿De qué puede tratar un poema que tiene esta figura?

3. ¿Qué relación creen que tiene la figura con el título?

4. ¿De qué nos habla el poema?

5. ¿Cuál es la relación del título, la figura y su escritura?

ANEXO 8.-

Page 22: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

22

ANEXO 9.-

Sopa de letras: Figuras retóricas de los poemas

Indicaciones: Encuentra en la sopa de letras los siguientes recursos literarios, ten presente que

estos nos sirven como herramienta para crear diferentes poemas, esto a través de los

sentimientos.

p C G O P O X Í M O R O N H A L I A R O A A

R O E M M A B S S O A L M I Z O H L Z A Y M

O R T O G E R A F I A W T P U S S I I L E O

S V N X Z C T S O L L M A É L Í F T P G P R

O S C I E L O O C S L B L R K M E E A F O R

P L A W A D S K N Ñ A H K B N I J R R M T A

O K J F D W R V G I A N D A Ñ L E A I L A T

P Ñ K A R O F Á T E M J K T R O B C A X M Ó

E E N S A R C A R R Y I O O M H E I S Q O N

Y P I Z C A S A C H H Z A N T Ó N Ó M O N B

A P R P O E M A S K E S P A Ñ O L N J L O W

y N O C H E C H I P É R B O L E W R O S A N

Metonimia: Consiste en nombrar una cosa o idea con el nombre de otra, es decir cambiar el

todo por la parte. Ejemplo: “Leí a Cervantes”. “Vamos a beber 4 vasos de agua”.

Símil: Comparación directa entre dos cosas entre las que hay un parecido o relación. Las

palabras más comunes que se utilizan para indicar la similitud son como y parece. Ejemplo:

“Tus ojos son como dos luceros”. “El olor de tu piel parece el aroma de una flor”.

Hipérbole: Exageración expresiva de una idea. Ejemplo: “Te amo tanto que moriría por ti”.

“Tienes una sonrisa de oreja a oreja”.

Metáfora: Comparación indirecta que se establece en dos objetos o conceptos, con el fin de

establecer una semejanza y facilitar su comprensión. Ejemplo: “El viento se llevó los algodones

del cielo”. “Tu rostro tiene dos luceros que me ven al despertar”.

Oxímoron: Esta consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado

contrario u opuesto. Ejemplo: “La luz de la noche oscura”. “Los dulces besos amargos”.

Hipérbaton: Alteración del orden normal de la frase. Ejemplo: “Me gustaría en mis brazos

tenerte”. “Estoy ocupada, no tengo tiempo”.

Onomatopeya: Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un

ruido o movimiento real. Ejemplo: “Solo se escuchaba el canto del grillo, crí crí crí”. “Llegaste

a mi casa tocando la puerta… toc toc”.

Prosopopeya: Atribución de cualidades humanas para animales u objetos. Ejemplo: “El sol se

sonrojaba al no ver a la luna”. “El día estaba triste y las nubes empezaban a llorar”.

Aliteración: Esta consiste en repetir uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o sonido.

Ejemplo: “España, fin de la tela de araña, guadaña”. “Somos o nos somos”.

Page 23: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

23

ANEXO 10.-

Fragmentos de poemas con figuras retóricas

Fragmento “A una nariz” de Francisco de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado;

(HIPÉRBOLE)

Fragmento “A una nariz” de Francisco de Quevedo

era un reloj de sol mal encarado,

érase una alquitara pensativa,

érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado. (PROSOPOPEYA)

Fragmento “Cuarto poema secreto a Madelaine” de Guillaume Apollinaire

tu cuerpo se agitará como una región durante un terremoto,

(SIMIL)

Fragmento de Rubén Darío

Claras horas de la mañana,

en que mil clarines de oro

dicen la divina diana:

Salve al celeste sol sonoro

(Aliteración)

Fragmento “Paisaje” de Vicente

Huidobro

La luna donde te miras

(Metáfora)

Fragmento “Mariposa de luz” de Federico Corral

Alas de mariposa

monarca son

tus piernas

(Hipérbaton)

Fragmento de Rodulfo González

Somos cielo y mar.

Fuego y agua.

Mito y realidad.

(Oxímoron)

Fragmento de Unamuno

… ¿Contradicción? ¡Ya lo creo!

¡La de mi corazón, que dice sí,

y mi cabeza, que dice no!

(Metonimia)

Fragmento “cu cú cantaba la rana”

Page 24: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

24

Cu cú debajo del agua. Cu cú pasó un caballero.

Cu cú de capa y sombrero. Cu cú pasó una señora.

Cu cú con falda de cola. Cu cú pasó una criada

(Onomatopeya)

ANEXO 11.-

ANEXO 12.-

Identifica los poemas y analízalos

Indicaciones: Observa y lee los siguientes poemas e identifica cuál pertenece al acróstico, al

caligrama y al palíndromo. Después que identifiques a cuál poema pertenece cada uno responde

a las preguntas tomando en cuenta el caligrama.

Tipo de poema: _____________________

Tipo de poema: ___________________

“Francina” de Luis de Tovar

Feroz sin consuelo y sañuda dama,

Remedia el trabajo a nadie creedero,

A quien le siguió martirio tan fiero,

No seas león o reina pues te ama:

Cien males se doblan cada hora en que pene

Y en ti de tal guisa beldad, pues se asienta.

No seas cruel en así dar afrenta

Al que por te amar ya vida no tiene.

De Miguel Ángel Zorrilla Larrea

Anuda la rima ya: mira la luna;

acuna la rima (la mira, la educa).

Azuza a la rima: la mirada cruza

azur; cada rima la mira, la azura…

Acude a la rima, la mira la nuca:

anula la rima, ya mira la duna.

Page 25: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

25

Transcripción del poema Molino: El viento más que un asno es

paciente. Gira gira gira Molino que mueles las horas Pronto será la

primavera Y tendrás tus alas cubiertas de flores

Gira gira gira Molino que mueles los días Pronto será el estío Y

tendrás frutos en tu torre

Gira gira gira Molino que mueles los meses Pronto vendrá el otoño Y

estarás triste en tu cruz

Gira gira gira Molino moledor de años Pronto vendrá el invierno Y se

helarán tus lágrimas

He aquí el verdadero molino No olvidéis jamás su canción

Él hace llover y hace el buen tiempo Él hace las cuatro estaciones

Molino de la muerte Molino de la vida Muele los instantes como un

reloj Éstos también son granos Molino de la melancolía Harina del

tiempo que pondrá nuestros cabellos blancos.

Tipo de poema: ________________________

1. Título del caligrama:

2. Palabras clave del poema:

3. ¿Cuál es la relación entre el texto verbal y visual?

4. ¿Qué sentido tiene el poema?

5. ¿Cuáles son los recursos retóricos que se utilizan?

Momento de reflexión:

1.- ¿Para qué te sirvió esta actividad en la construcción del producto final que elaborarás?

2.- ¿Qué dificultades tuviste al momento de leer y entender el sentido del poema?

3.- ¿Qué tipo de registro lingüístico (formal o informal) debes utilizar para escribir tu

poema?, ¿por qué? Toma en cuenta que lo vas a presentar a tus compañeros y maestros.

4.- A partir de los proyectos trabajados con tu maestra ¿qué ha significado leer y escribir para

ti?

Page 26: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

26

ANEXO 13.-

Lista de sumativa para el caligrama final

Criterios Sí cumple

Valor: 1 Parcialmente cumple

Valor: .5

No cumple Valor: 0

1. El texto visual tiene relación con el texto

verbal.

2. El poema utiliza figuras retóricas.

3. El poema tiene un título.

4. La figura visual es clara.

5. La letra es clara y no tiene faltas de

ortografía.

6. Hay una organización de las palabras

para formar el texto visual.

7. Muestra aspectos relacionados a la

vanguardia que pertenece.

8. En el análisis el estudiante identifica las

figuras retóricas usadas.

9. Explica la relación entre las figuras

retóricas usadas y el sentido del poema.

10. Explica la relación entre el poema y la

imagen.

ANEXO 14.-

Autoevaluación

Nombre: __________________________________________________________________

¿Consideras que tu

poema cumple con lo

visto en el proyecto (en

especial con el

caligrama, compáralo

con los ya revisados),

por qué?

¿Qué diferencia

existe entre tu

poema final y la

primera actividad

“Juguemos con el

lenguaje” ?,

¿cambió tu

conocimiento

inicial?

A partir de lo

visto en el

proyecto,

¿cómo crees

que se elabora

un poema

vanguardista?

En general, ¿qué

aprendiste en el

proyecto y esto en

qué te ayuda en tu

vida diaria y en la

escuela?

Page 27: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

27

ANEXO 15.-

Coevaluación

Nombre de quien evalúa: ____________________________________________________

Nombre de la persona evaluada: ______________________________________________

¿Qué tipo de poema elaboró?

¿Consideras que el poema que realizó

cumple con los elementos del caligrama?,

por qué?

¿Qué tipo de recursos literarios utiliza?

En lo general, ¿qué le faltó al poema en

comparación a los caligramas revisados?

En lo general, ¿qué te pareció el poema?,

¿qué sentimiento te causa?

Page 28: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

28

Horario de Español segundo grado

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1

7:30 – 8:20

2-C 2-D 2-B 2-C 2-C

2

8:20 – 9:10

2-E 2-F 2-B 2-E

3

9:10 – 10:00

2-E 2-C 2-D 2-F

10:00 – 10:20 RECESO

4 10:20 – 11:10

2-C 2-E 2-E

5

11:10 – 12:00 2-D 2-F 2-C 2-B

6 12:00 – 12:50

2-F

7

12:50 1:40

2-B 2-B 2-D 2-F 2-D

Plan de trabajo

Hora Lunes 27 de

enero de

2020

Martes 28 de

enero de

2020

Miércoles

29 de enero

de 2020

Jueves 30 de

enero de

2020

Viernes 31

de enero de

2020

1

7:30 – 8:20

Honores a la

bandera

Ayudantía 2-B Preparar

clase

Asistir a

Consejo

Técnico

Escolar

2

8:20 – 9:10

2-E Preparar

clase

Registro de

clase

2-B

3

9:10 – 10:00

Registro de

clase

2-E Ayudantía Registro de

clase 10:00 – 10:20 RECESO

4

10:20 – 11:10 Revisión de

referentes

previos

Hacer

entrevista a

subdirector

2-E 2-E

5 11:10 – 12:00

Observar

clase de mi

titular

Hacer

entrevista a

directora

Registro de

clase

Registro de

clase

6

12:00 – 12:50 Preparar

clase

Preparar

clase

Revisar

trabajos

Ayudantía

7

12:50 1:40

2-B 2-B Ayudantía Ayudantía

Page 29: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

29

Hora Lunes 3 de

febrero de

2020

Martes 4 de

febrero de

2020

Miércoles 5

de febrero

de 2020

Jueves 6 de

febrero de

2020

Viernes 7 de

febrero de

2020

1

7:30 – 8:20

Día inhábil

Observar a

mi

compañera

2-B Preparar

clase

Preparar

clase

2

8:20 – 9:10

Preparar

clase

Registro de

clase

2-B 2-E

3

9:10 – 10:00

2-E Preparar

clase

Registro de

clase

Registro de

clase 10:00 – 10:20 RECESO

4

10:20 – 11:10 Registro de

clase

2-E 2-E Preparar

clase 5

11:10 – 12:00 Ayudantía Registro de

clase

Registro de

clase

2-B

6

12:00 – 12:50 Preparar

clase

Ayudantía Ayudantía Registro de

clase

7

12:50 1:40

2-B Revisar

trabajos

Observar

clase de mi

titular

Ayudantía

Hora Lunes 10 de

febrero de

2020

Martes 11 de

febrero de

2020

Miércoles

12 de

febrero 2020

Jueves 13 de

febrero de

2020

Viernes 14

de febrero

de 2020

1

7:30 – 8:20

Honores a la

bandera

Ayudantía 2-B Preparar

clase

Preparar

clase

2

8:20 – 9:10

2-E Preparar

clase

Registro de

clase

2-B 2-E

3

9:10 – 10:00

Registro de

clase

2-E Preparar

clase

Registro de

clase

Registro de

clase

10:00 – 10:20 RECESO 4

10:20 – 11:10 Ayudantía Registro de

clase

2-E 2-E Preparar

clase 5

11:10 – 12:00 Observar a

mi

compañera

Observar

clase de mi

titular

Registro de

clase

Registro de

clase

2-B

6

12:00 – 12:50 Preparar

clase

Preparar

clase

Ayudantía Revisar

trabajos

Registro de

clase

7

12:50 1:40

2-B 2-B Revisar

trabajos

Ayudantía Ayudantía

Page 30: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

30

Guía de observación

Ámbito: Escuela

Sujeto y/u objeto a observar: Directora

Aspectos a observar: Realizaré una entrevista que me permita ver la el impacto de la

recuperación de referentes previos desde la perspectiva de la directora: -Cuál es el beneficio

de reconocer los referentes previos de los alumnos. -Quién debe ser consciente de lo que saben

de un tema, los maestros o los estudiantes. -Los referentes previos se deben recuperar en todas

las asignaturas. -Cuál es el objetivo principal de la asignatura de Español. Existe visión y misión:

-Cuál es la misión y visión. La escuela cuenta con el Programa Escolar de Mejora Continúa: -

Cuál es. (véase en anexo 1)

Justificación: La entrevista que le realizaré a la directora va en caminada a observar que

importancia le dan a uno de los rasgos de los principios pedagógicos, que es la recuperación de

referentes previos. Esto me ayuda a identificar si el liderazgo profesión del directo parte de

centrar una educación pensada en las necesidades de los estudiantes, pues con ello como dice

Gray “’la importancia del liderazgo de la dirección es uno de los mensajes más claros que nos

ofrece la investigación sobre efectividad escolar’” (citado en Sammons, Hillman, Mortimore,

1998, p. 25). Así esto permite observar si el liderazgo de la directora va encaminado también a

lograr una efectividad a través de atender las necesidades del alumnado a partir de qué saben

del tema.

Instrumento para recabar los datos: Diario de campo.

Evidencia especifica: Audio de entrevista o entrevista escrita.

Referencia bibliográfica

Sammons, P., Hillman, J., Mortimore, P. (1998). Características clave de las escuelas efectivas.

En Características clave de las escuelas efectivas. México: SEP, pág. 25-56.

Page 31: Dirección de Formación Docente y Gestión Educativa Centro ...

31

Anexo 1.-

Entrevista a director

Nombre: ________________________________________________________________

1. ¿Cuál es su nivel académico?

2. ¿Cuántos años tiene laborando como directora de este plantel educativo?

3. ¿Existe misión y visión de la institución, cuál es?

4. ¿Considera que recuperar los referentes previos de los alumnos es primordial para iniciar

un tema, por qué?

5. ¿Cómo considera que se deben recuperar los referentes previos?

6. ¿La recuperación de referentes previos es un objetivo a trabajar en el ciclo escolar, cómo

se trabajarían?

7. ¿Los conocimientos previos de los alumnos deben ser identificados por el docente

únicamente o también por el estudiante, por qué?

8. ¿Considera que las clases deben estar centradas en atender las necesidades de los

alumnos, por qué?

9. ¿Cuál es el objetivo principal de la asignatura Lengua Materna Español?

Entrevista a subdirector

Nombre: ________________________________________________________________

1. ¿Cuál es su nivel académico?

2. ¿Cuántos años tiene laborando como directora de este plantel educativo?

3. ¿Existe misión y visión de la institución, cuál es?

4. ¿Considera que recuperar los referentes previos de los alumnos es primordial para iniciar

un tema, por qué?

5. ¿Cómo considera que se deben recuperar los referentes previos?

6. ¿La recuperación de referentes previos es un objetivo a trabajar en el ciclo escolar, cómo

se trabajarían?

7. ¿Los conocimientos previos de los alumnos deben ser identificados por el docente

únicamente o también por el estudiante, por qué?

8. ¿Considera que las clases deben estar centradas en atender las necesidades de los

alumnos, por qué?

9. ¿Cuál es el objetivo principal de la asignatura Lengua Materna. Español?