REVISTA ANTIOQUEÑA DE ECONOMÍA Y … · das y de los países insulares perderán sus hogares a...

75
ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros ISSN 2248-4329 en materia exportadora Edición No. 1 REVISTA ANTIOQUEÑA DE ECONOMÍA Y DESARROLLO

Transcript of REVISTA ANTIOQUEÑA DE ECONOMÍA Y … · das y de los países insulares perderán sus hogares a...

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010:Análisis de los logros

ISSN

22

48

-43

29

en materia exportadora

Edición No. 1

REVISTA ANTIOQUEÑA DE ECONOMÍA Y DESARROLLO

REVISTA ANTIOQUEÑA DE ECONOMÍA Y DESARROLLO – RAEDUna publicación de la Cámara de Comercio de Medellín para AntioquiaEdición No. 1 – mayo de 2011

Presidenta Ejecutiva Lina Vélez de Nicholls

Vicepresidente Planeación y DesarrolloJaime Echeverri Chavarriaga

Equipo técnico:Jefe Investigaciones EconómicasOlga María Ospina Trejos

Profesional Investigaciones EconómicasAlina Patricia Londoño Osorio

Asistente Investigaciones EconómicasHumberto Álvarez Hincapié

Coordinación EditorialDirección de Comunicaciones

Edición y DiagramaciónTaller de Edición

ISSN 2248-4329

Los contenidos de esta publicación son propiedad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, su reproducción total o parcial sin autorización expresa del titular está prohibida. Todos los derechos reservados ©.

Cámara de Comercio de Medellín para AntioquiaCalle 53 No. 45-77www.camaramedellin.com

PresidenteGabriel Harry Hinestroza

Primer VicepresidenteJuan Manual Gómez Roldán

Segundo VicepresidenteAna Cristina Bernal Pérez

Presidenta EjecutivaLina Vélez de Nicholls

Consejero VitalicioEnrique Mesa Saldarriaga

Cámara de Comercio de Medellín para AntioquiaJUNTA DIRECTIVA 2010-2012

PrincipalesRaúl Mario Echeverri DuqueCarlos Mario Gaviria QuinteroJuan Manuel Gómez RoldánPiedad Helena Hernández ObandoGabriel Harry HinestrozaCarlos Eduardo Loaiza OrtizAlejandro Restrepo VélezCarlos Andrés Pineda Osorio

PrincipalesAna Cristina Bernal PérezTulio Enrique Gómez TapiasRodrigo Puyo VascoJorge Luis Saldarriaga Villegas

SuplentesRamón Enrique Gómez GiraldoMauricio Díaz PosadaLuis Guillermo Suárez NavarroLeonardo Arias Jiménez Jorge Mario Ángel ArbeláezJorge Isaac Restrepo JaramilloCarlos Pareja LondoñoJosé Miguel Tobar Granda

SuplentesMiguel Eduardo Navarro DuqueIgnacio Restrepo RestrepoPedro Esteban Vásquez LondoñoÓscar Duperly Arango

Representantes de los comerciantes

Representantes del Gobierno Nacional

3

CONTENIDO

Presentación 6

CONTEXTO MUNDIALLa economía mundial en 2010, un año de recuperación en medio de desafíos 7

1.1. Cambio climático: condicionante de la continuidad del crecimiento mundial 8

1.2. Situación económica mundial 9

1.3. El 2010: un buen año para América Latina 10

1.4. Perspectivas económicas mundiales para 2011 11

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONALEn la senda de la recuperación 12

2.1. El sector industrial tuvo una positiva dinámica en 2010 14

2.2. Sector agropecuario 16

2.3. Comercio 16

2.4. Exportaciones 16

2.5. Inversión Extranjera Directa –IED– 19

2.6. Perspectivas en el nivel nacional 2011 19

2.6.1. Pronósticos comercio exterior 202.6.2. Meta de inflación 212.6.3. Desempleo: la meta es regresar a un dígito 21

1

2

4

ECONOMÍA REGIONALEl 2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento 22

3.1. Análisis desde la demanda 25

3.2. Movimiento de sociedades 25

3.3. Sector de la construcción 32

3.4. Sector industrial 35

3.5. Sector del comercio 39

3.6. Empleo 40

3.7. Inflación 42

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA 44

4.1. Exportaciones 45

4.1.1. Principales productos exportados 464.1.2. Principales destinos de las exportaciones 484.1.3. Empresas exportadoras 51

4.2. Importaciones 52

4.3. Balanza comercial 57

3

4

CONTENIDO

5

4.4. Inserción internacional de Antioquia. Una mirada a la década que termina 59

4.4.1. Exportaciones por habitante 614.4.2. Apertura exportadora 634.4.3. Diversificación de la oferta exportable 644.4.4. Balanza Comercial Relativa –BCR– 684.4.5. Diversificación de mercados 69

PERSPECTIVAS 2011 73

BIBLIOGRAFÍA 75

5

CONTENIDO

6

PRESENTACIÓN

La REVISTA ANTIOQUEÑA DE ECONOMÍA Y DESARROLLO es una publica-ción de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, que luego de más de diez años, se reactiva en nuevo formato: ahora será virtual. Esta revista bus-ca comunicar a los diferentes públicos, información económica y empresarial relevante, y presentar resultados de investigaciones orientadas a aportar en la toma de decisiones asociadas al desarrollo del Departamento.

En esta primera edición virtual, se presenta el balance de la economía antio-queña durante 2010 y las perspectivas para 2011, con un énfasis especial en comercio internacional evaluando los logros alcanzados en los últimos años, y planteando los principales retos que enfrenta la región en esa materia.

Le invitamos a que siga consultando esta publicación que seguramente será de gran utilidad para los empresarios antioqueños.

LINA VÉLEZ DE NICHOLLSPresidenta Ejecutiva

CONTEXTO MUNDIAL:La economía mundial en 2010,

un año de recuperación en medio de desafíos

1

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 8

1CONTEXTO MUNDIAL

La economía mundial en 2010, un año de recuperación en medio de desafíos

1.1. Cambio climático: condicionante de la continuidad del crecimiento mundial

La actividad humana está calentando el planeta.

Durante el pasado milenio, la oscilación de tem-

peratura media de la Tierra se mantuvo dentro de

un intervalo de menos de 0,7 °C; en cambio, las

emisiones de gases de efecto invernadero de ori-

gen humano han provocado un incremento dramá-

tico de la temperatura del planeta durante el último

siglo. El aumento futuro proyectado durante los

próximos cien años debido al crecimiento de las

emisiones podría representar un calentamiento del

planeta de 5 °C con respecto al período preindus-

trial (Banco Mundial, 2010).

Este calentamiento no se había registrado nun-

ca en la historia de la humanidad y los efectos físi-

cos resultantes limitarían gravemente el desarrollo.

Solo con medidas inmediatas y ambiciosas para re-

ducir las emisiones de gases de efecto invernadero

es posible evitar este peligroso calentamiento (Ban-

co Mundial, 2010).

Al mismo tiempo que se calienta el planeta,

cambian las pautas de las precipitaciones y se

multiplican los episodios extremos, como sequías,

inundaciones e incendios forestales. Millones de

personas de las zonas costeras densamente pobla-

das y de los países insulares perderán sus hogares

a medida que se eleve el nivel del mar. La pobla-

ción pobre de África, Asia y otros lugares se enfren-

ta con la perspectiva de pérdidas de cosechas, de

consecuencias trágicas, descenso de la productivi-

dad agrícola, y aumento del hambre, la malnutrición

y las enfermedades (Banco Mundial, 2010).

El cambio climático es una crisis de los bienes

comunes y debe resolverse a escala mundial a par-

tir del incremento de la eficiencia energética, del

desarrollo y aplicación de tecnologías limpias, y de

la ampliación de los mecanismos para absorción

de gases y protección del medio ambiente (Banco

Mundial, 2010).

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 9

CONTEXTO MUNDIALLa economía mundial en 2010, un año de recuperación en medio de desafíos

Los países desarrollados han producido la ma-

yoría de las emisiones del pasado y tienen un alto

nivel de emisiones per cápita. Estos países debe-

rían marcar la pauta reduciendo significativamente

su huella de carbono y estimulando las investiga-

ciones sobre alternativas verdes. Pero debido a que

la mayoría de las emisiones futuras se generarán

en el mundo en desarrollo, estos países necesita-

rán fondos suficientes y transferencia de tecnología

(Banco Mundial, 2010).

Las necesidades climáticas del mañana exigi-

rán la planificación y construcción de infraestruc-

tura que pueda resistir a las nuevas condiciones,

y sustentar a un número mayor de personas; uti-

lizar los limitados recursos de tierras y aguas para

suministrar alimentos suficientes y biomasa para

combustible, exigirá incrementos de la producti-

vidad agrícola y eficiencia en el uso del agua, al

mismo tiempo que se conservan los ecosistemas;

así como la investigación e implementación de

medidas de adaptación basadas en las nuevas in-

formaciones sobre las pautas cambiantes de las

temperaturas, las precipitaciones y las especies;

además, se deberán ampliar ciertas prácticas es-

tablecidas, como los seguros y la protección social

(Banco Mundial, 2010).

Los países en desarrollo son los más vulnera-

bles: según estimaciones, soportarán aproxima-

damente entre 75% y 80% del costo de los daños

provocados por la variación del clima; por ejemplo

en África un calentamiento de 2 °C por encima de

las temperaturas preindustriales podría generar

en África y Asia meridional una reducción perma-

nente del Producto Interno Bruto (PIB) de entre

4% y 5%.

Es improbable que el crecimiento económico

por sí solo sea lo suficientemente rápido o equita-

tivo para contrarrestar las amenazas derivadas del

cambio climático, en particular si continúa el eleva-

do nivel de intensidad del carbono y se acelera el

calentamiento mundial (Banco Mundial, 2010).

1.2. Situación económica mundial

Los mercados financieros se han estabilizado des-

pués de la crisis de 2009 y se recuperan, pero per-

manecen débiles. La crisis internacional hizo que

los balances bancarios y soberanos sean más vul-

nerables; los trastornos recientes en los mercados

europeos de deuda soberana así lo demuestran. El

producto mundial ha recuperado su dinámica y es

más profundo en los países emergentes. La solidez

del crecimiento de las economías desarrolladas de-

pende de la transición de una demanda sostenida

por los estímulos públicos, a una demanda privada

dinámica; y de la implementación de medidas que

fueron propuestas por el Comité de Supervisión

Bancaria de Basilea para la solidez del sistema fi-

nanciero internacional (FMI, 2010).

Otros análisis establecen que a medida que se

vaya reduciendo el impacto de las medidas fiscales

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 10

CONTEXTO MUNDIALLa economía mundial en 2010, un año de recuperación en medio de desafíos

y monetarias, se podría debilitar el crecimiento

mundial y no podría descartarse un escenario de

doble recesión.

El Banco Mundial estima que el PIB mundial,

que aumentó 3,9% en 2010, desacelerará su ritmo

de crecimiento a 3,3% en 2011, para luego llegar

a 3,6% en 2012. Se prevé que los países en desa-

rrollo crezcan 7% en 2010, 6% en 2011 y 6,1% en

2012, y que continúen superando el crecimiento de

los países de ingreso alto, que se proyecta llegará a

niveles de 2,8% en 2010, 2,4% en 2011 y 2,7% en

2012 (Banco Mundial, 2010).

1.3. El 2010: un buen año para América Latina

La economía latinoamericana mostró una gran

recuperación tras la caída del año 2009 y cerrará

2010 con una expansión de 6%, que se moderará

en 2011, cuando se prevé un crecimiento de 4,2%,

por una menor demanda pública y un marco de

desaceleración global (Cepal, 2010).

Tras la caída de 1,9% en 2009, por efectos de

la crisis, la Cepal prevé un crecimiento de 6% en

América Latina y el Caribe gracias a la recupera-

ción económica que han mostrado la mayoría de

los países. Paraguay, con una expansión de 9,7%,

liderará el crecimiento en 2010, mientras que Ve-

nezuela anota una caída de 1,6% y Haití tendrá un

descenso de 7%.

En el año 2010 el desempeño de la economía

de la región fue sobresaliente, y estuvo en par-

te jalonado por las políticas contracíclicas de los

gobiernos y la recuperación internacional de los

países emergentes. Según el informe de la Cepal, la

región recobró los volúmenes de comercio previos

a la crisis, y la inversión extranjera directa se recu-

peró entre 30 y 35% después de una caída de más

de 40% en 2009. Las remesas, sin embargo, no al-

canzaron los niveles anteriores a la crisis a pesar

de que volvieron a crecer, esto explicado por tres

factores: los mercados de los países desarrollados

no han recobrado su dinámica, la política migrato-

ria se ha endurecido, y la permanencia laboral de

los trabajadores en el exterior ha disminuido.

El comercio exterior para la región se ha vis-

to beneficiado: las importaciones crecieron y las

exportaciones presentaron una positiva dinámica

tanto por el incremento de los volúmenes como de

los precios; los países mineros (Chile y Perú) se be-

neficiaron de un mayor precio de los metales, de la

misma forma que los países petroleros (Colombia,

Ecuador, Bolivia, Venezuela) aprovecharon el precio

del combustible.

La inflación, que pasó de 4,7% en 2009 a una

cifra estimada de 6,2% en 2010, fue causada por

el aumento de los precios de los alimentos y com-

bustibles, pero según Bárcena, no se prevé que se

convierta en un problema a corto plazo.

El 2010 fue un año de grandes desafíos en lo

ambiental para la región: el impacto económico de

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 11

CONTEXTO MUNDIALLa economía mundial en 2010, un año de recuperación en medio de desafíos

los desastres naturales se estimó en US$49.188

millones, de los cuales US$30.000 millones fueron

producto del terremoto de febrero en Chile.

1.4. Perspectivas económicas mundiales para 2011

El crecimiento comenzó a reactivarse en el segundo

semestre de 2009, aun en medio de la volatilidad de

los mercados financieros internacionales. Se estima

el crecimiento mundial de 2010 en 4,5% y en 4,2%

en 2011; si bien la recuperación avanza a distinto

ritmo, pues en algunos países es más débil que en

otros (FMI, 2010).

Para las economías avanzadas se prevé un cre-

cimiento de 2,5% en 2010 y 2011, en tanto que para

los mercados emergentes y economías en desarro-

llo la cifra sería de 6,7% en 2010 y 6,5% en 2011,

tras un modesto 2,5% en 2009 (FMI, 2010).

Se proyecta que los países en desarrollo, exclu-

yendo a China y a India, crezcan a tasas promedio

de 3,3 y 4,0% en 2010 y 2011 respectivamente, en

comparación con un crecimiento de 5,4% en pro-

medio entre 2003 y 2008. Los países de la zona

en desarrollo de Europa y Asia central han sido los

más golpeados por la crisis y se espera que su re-

cuperación sea menos marcada, con una expan-

sión del PIB de solo 2,7% en 2010 y de 3,6% en

2011 (FMI, 2010).

Los planes de emergencia para salvar las eco-

nomías de varios países, entre ellos Grecia e Irlan-

da, fueron el común denominador de la Unión Euro-

pea lo cual produjo una gran crisis del euro y elevó

el desempleo. Así mismo, la recuperación de estas

economías se considera incierta, en ausencia de

políticas internas correctivas; es probable que los

niveles elevados de desempleo y endeudamiento

en los hogares, sumados a la fragilidad de los sec-

tores de vivienda y banca, impidan la recuperación.

ENTORNO MACROECONÓMICO

NACIONAL:En la senda

de la recuperación

2

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 13

2 ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL:

En la senda de la recuperación

En 2010, la economía colombiana registró un buen

desempeño aunque menor al promedio de la región

que se ubicó en 6%, e inferior al de países como

Perú, Argentina, Chile, Brasil, que al tercer trimes-

tre reportaban crecimientos de 9,7%, 8,6%, 7% y

6,7% respectivamente.

Las expectativas de crecimiento fueron me-

jorando a medida que avanzaba el año, pero el

Banco de la República advirtió a mediados de di-

ciembre que un indicador de obras civiles significa-

tivamente menor que el esperado y el fenómeno de

“La Niña” podrían moderar los datos de la actividad

económica a una tasa inferior a la planteada en 5%

para 2010.

El comportamiento más dinámico de la activi-

dad económica se registró en el primer semestre

del año, las variables líderes para el tercero y cuarto

trimestre mostraron que la demanda interna habría

disminuido su dinámica y que su crecimiento para

estos dos períodos sería inferior al observado en la

primera mitad de 2010.

Es de prever que los efectos del prolongado

invierno en el país no permitirá un crecimiento ma-

yor a 4% en el último trimestre, lo cual daría como

resultado un promedio de 4% de crecimiento de la

economía en 2010.

El crecimiento de la economía colombiana en

el tercer trimestre fue de 3,6% en comparación con

el mismo trimestre del año pasado, y fue inferior a

lo proyectado; por eso se anunció un cambio en el

pronóstico de crecimiento de este año de 5 a 4,5%.

El logro en la evolución esperada estaría condicio-

nado a un crecimiento de 5% en el último trimestre.

El pronóstico se basa en el jalonamiento del PIB

por el consumo de los hogares (DNP, 2010).

El menor crecimiento del tercer trimestre se

explicó por la desaceleración del sector de la

construcción, que se contrajo en 10,5% en ese

período, según el Dane, debido a una caída de la

construcción de edificaciones no residenciales de

14%, y al descenso de las obras civiles cuya va-

riación fue de 15,2%. Junto con la construcción, el

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 14

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONALEn la senda de la recuperación

otro sector que presentó decrecimiento fue el agro-

pecuario, con una variación de 0,9% entre el tercer

trimestre de 2010 e igual período de 2009.

En el tercer trimestre el sector minero mantuvo el

más alto crecimiento, con un aumento de 10,3%,

seguido por el de transporte, cuya variación fue de

7,6%, y el de comercio, que se expandió en 7%.

El sector de la minería se convirtió en el mayor

jalonador de la economía colombiana en 2010: con

una oferta por día de un millón de barriles de crudo

equivalente (petróleo y gas), el país logró alcanzar

las metas fijadas en materia de hidrocarburos para

el 2010, desempeño que fue posible por el modelo

de atracción de inversión implementado en los últi-

mos cinco años.

En 2010 el sector del comercio también tuvo

un desempeño destacado, con marcas y nuevos

centros comerciales. Este sector hizo reaccionar la

demanda, y además la baja inflación, la revaluación

y la baja tasa de interés fueron factores que hicieron

posible el positivo comportamiento del consumo.

2.1. El sector industrial tuvo una positiva dinámica en 2010

La dinámica de la industria en 2010 se vio influen-

ciada por la recuperación de la demanda interna,

debido a los precios bajos de materias primas y a

la revaluación del peso. Estos dos factores permi-

tieron que las empresas redujeran costos y promo-

vieran el consumo entre diferentes sectores indus-

triales (ANIF, 2010).

En 2010, la producción real del sector fabril, sin

incluir trilla de café, creció 4,7% respecto a igual

período de 2009. Dentro del conjunto industrial, 35

de los 48 subsectores registraron incremento de

su producción (Gráfica 1), entre los que sobresalen

–por sus mayores contribuciones a la variación total

del sector–: vehículos automotores (36,4%); otros

productos químicos (8,4%); confecciones (19,7%);

sustancias químicas básicas (10,8%); productos de

plástico (7,4%), y productos de molinería y almido-

nes (6,5%). Estos subsectores aportaron en con-

junto 3,6 puntos porcentuales a la variación total.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 15

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONALEn la senda de la recuperación

36,435,3

2321,1

19,7

17,415,6

14,313,8

12,6

12,1-15,2

-15,7-20,5

0 15-15 305-5 20-20-25 3510

Variación anual %

-10 25 40

Vehículos

Curtido y preparado de cueros

Confecciones

Partes para vehículos

Artículos de viaje, bolsos

Maquinaria de uso general

Otros productos textiles

Vidrio y sus productos

Otros tipos de transporte

Calzado

Aparatos eléctricos

Tabaco

Aparatos e instrumentos médicos

Ingenios azucareros

GRÁFICA 1 Principales variaciones anuales de la producción real según actividad manufacturera. 2010/2009

Fuente: Dane, 2010.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 16

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONALEn la senda de la recuperación

Por su parte, la ocupación laboral del sector se

redujo 1,1% en el año 2010, principalmente como

consecuencia de la disminución del personal vin-

culado directamente a los procesos productivos

(0,9%), cuyo aporte fue de 0,6 puntos porcentuales

negativos a la variación total del período. El per-

sonal que desempeñó labores administrativas o de

ventas se redujo 1,6%.

2.2. Sector agropecuario

Colombia produjo 8,9 millones de sacos de café

de 60 kilos en 2010, lo que representa un aumento

de 14% respecto a la producción de 2009, cuan-

do fue de 7,8 millones de sacos. Las exportaciones

de este producto en 2010 sumaron 7,8 millones de

sacos, cifra inferior en 1% a la registrada en 2009.

La producción de 2010 fue inferior a lo que ha-

bía previsto la Fedecafé para ese año: 9,2 millones

de sacos, aun descontando un millón de sacos por

causa de las fuertes lluvias que azotaron al país el

año pasado, y también por la roya.

Para 2011 la Federación prevé que la produc-

ción cafetera se verá afectada debido al aumento

drástico del régimen de lluvias en todo el país du-

rante el segundo semestre del año 2010.

2.3. Comercio

Durante el año 2010 las ventas reales del comercio

minorista presentaron un incremento de 12,8% con

respecto al año inmediatamente anterior. Catorce

de las dieciséis líneas de mercancías en las que

se reporta la información, registraron variaciones

positivas en el indicador, en las que se destacaron

vehículos automotores y motocicletas; equipo de

informática, hogar; electrodomésticos y muebles

para el hogar; artículos de ferretería; y calzado y ar-

tículos de cuero (Dane, 2011).

Esto es coherente con la información de Raddar

que muestra que el ritmo de gasto aumentó en 2010

lo cual hizo que se superaran las expectativas para

el comercio en ese año.

2.4. Exportaciones

Si bien la demanda interna apoyada en el consumo

de los hogares fue la más dinámica en 2010, el co-

mercio exterior también recobró su dinámica luego

de la caída registrada en 2009, por la crisis econó-

mica internacional y los problemas con Venezuela.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 17

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONALEn la senda de la recuperación

La recuperación de la economía mundial y la

demanda de China jalonaron las compras inter-

nacionales, lo que se ha reflejado en el aumento

significativo de las exportaciones de petróleo y sus

derivados, y de carbón y ferroníquel, e incluso en

una mejoría de las cotizaciones externas del café.

Entre enero y diciembre de 2010 el incremento de

las exportaciones del país fue de 20,6% frente al

mismo período de 2009, al totalizar US$39.819 mi-

llones (DANE, 2011). No obstante, dicho aumen-

to sigue siendo bajo comparado con países de la

región que, con revaluación mayor, tuvieron altas

TABLA 1 Variación de las exportaciones 2009/2010

tasas de crecimiento en sus exportaciones al ter-

cer trimestre: Chile (30%), Perú (29,2%), México

(29,1%) y Brasil (24,9%).

Este resultado se explica principalmente por el

comportamiento de las ventas de petróleo y sus

derivados, que aumentaron 60,6% en valor (deter-

minado por la tendencia creciente de los precios)

y 27,1% en volumen. Las ventas externas de car-

bón subieron 11,1%, y las ventas externas de café,

22,1% (Dane, 2011).

Mientras que las ventas de bienes no tradicio-

nales disminuyeron 2,9%, debido principalmente a

Fuente: Dane, Dian. Cálculos: Dane.

Descripción

Enero - diciembre

Valor FOB (miles de dólares)

2010 2009Variación

%

Exportaciones totales 39.819.529 32.852.995 21,2

Exportaciones tradicionales 25.351.161 17.952.519 41,2

Café 1.883.557 1.542.697 22,1

Petróleo y sus derivados 16.485.082 10.267.502 60,6

Carbón 6.015.184 5.416.385 11,1

Ferroníquel 967.338 725.934 33,3

Exportaciones no tradicionales 14.468.367 14.900.476 -2,9

Sin oro ni esmeraldas 12.235.251 13.252.136 -7,7

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 18

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONALEn la senda de la recuperación

las menores ventas de animales vivos y sus pro-

ductos (75,6%) y de textiles (38,7%). Excluyendo

las exportaciones de oro y esmeraldas del grupo de

las exportaciones no tradicionales, la contracción

registrada fue de 7,7% (Dane, 2011).

Por países, la mayor contribución a la variación

positiva de las exportaciones (acumulado enero-

diciembre) la registró el grupo de productos ven-

didos a Estados Unidos (31,4%), que se tradujo en

un aporte de 12,3 puntos al aumento de las expor-

taciones totales. Según capítulos del arancel, dicho

crecimiento obedeció principalmente a las mayores

ventas de combustibles y aceites minerales y sus

productos (36,6%).

En el período enero - diciembre de 2010 las ex-

portaciones hacia Venezuela disminuyeron 64,9%,

debido en parte al cierre de las ventas de carnes

y despojos comestibles (100%). Dicha disminución

de las ventas al vecino país aportó 14,6 puntos por-

centuales a la variación total.

2.5. Inversión Extranjera Directa –IED–

El buen comportamiento de la inversión extranjera

directa fue también jalonador de la economía co-

lombiana en 2010. La cifra es superior en 26% a la

registrada durante 2009 cuando ingresaron al país

US$6.922 millones, según reportó el Banco de la

República.

Los sectores que jalonaron la IED el año pasado

fueron minería, petróleo e hidrocarburos, con la re-

cepción de US$7.974 millones, 16,9% más que en

2009, cuando fue de US$6.818 millones.

2.6. Perspectivas en el nivel nacional 2011

“El mayor motor de crecimiento de 2011 será un

buen comportamiento de la demanda interna, im-

pulsado a su vez por una fuerte dinámica del con-

sumo y el capital fijo. Adicionalmente, el sector mi-

nero energético será importante para el desempeño

de la actividad económica del país este año” y el

crecimiento del PIB se ubicará en 4,4% (Tamayo

Zea, Citibank, 2010).

Bancolombia también plantea que el crecimien-

to económico estará liderado por la demanda inter-

na, y pronostica un aumento del PIB de 4,06%.

El crecimiento podría ubicarse en 4,8%, impul-

sado principalmente por el sector financiero, por

la recuperación de la cartera de las instituciones

financieras y por el sector de la construcción; en

línea con los planes y la infraestructura que ya te-

nía estipulado ejecutar el Gobierno, por ser uno de

los sectores elegidos como jalonadores en su plan

de desarrollo, y esto sumado a la reconstrucción

después del fenómeno de “La Niña” (Ultrabursáti-

les, 2010).

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 19

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONALEn la senda de la recuperación

La industria y el comercio, los sectores más

afectados por la crisis mundial y el deterioro de las

relaciones con Venezuela, lograrán recuperarse; y el

sector minero, que ha ganado fuerza en los últimos

años, puede tener un buen año junto con los esta-

blecimientos financieros. Se prevé un crecimiento

económico de 5,5% (Corredores Asociados, 2010).

Para el sector industrial se pronosticó un creci-

miento de 4,3% en 2011, y para 2010, uno de 4,8%

real. En 2011, la ola invernal dará oportunidad de

proveer materias primas para la construcción y me-

jorar la infraestructura. También habrá incremento

de proyectos de inversión para impulsar la compe-

titividad (Anif, 2010).

En el año 2011 las ventas del comercio con-

tinuarán con excelente dinámica pero inferior a la

de 2010, y se estima un crecimiento por encima de

12% en las ventas al por menor y un aporte del co-

mercio al producto interno bruto de entre 7 y 8%,

esto explicado por un sostenimiento en la expan-

sión del consumo de los hogares, en especial por

bienes durables (Fenalco, 2010).

La proyección del Gobierno es de 5% en 2011.

En el desempeño de la economía será determinan-

te el efecto de las obras de reconstrucción como

jalonadoras de la inversión, el empleo y el consu-

mo, y que se estima ascenderán a una cifra cer-

cana a diez billones de pesos, que compensará el

impacto de las condiciones climáticas en el sector

agropecuario, el transporte y en la infraestructura

de diferentes regiones del país.

La Andi cree que la economía crecerá este año

alrededor de 5% y que las ventas de la industria y

las exportaciones subirán, en términos nominales,

10,9% y 14,8% respectivamente. Crecimiento sus-

tentado en un buen comportamiento de la deman-

da interna –a su vez fundamentada en la dinámica

del consumo de los hogares y la inversión–, y de

la dinámica exportadora, por los altos precios in-

ternacionales de los principales productos básicos.

El Banco de la República establece que el cre-

cimiento será cercano a 5%, fundamentado en la

consolidación de la recuperación internacional.

La expansión de la producción interna enfrenta

dos amenazas en 2011. La primera, una moratoria

de la deuda soberana en las economías europeas,

que lleve a una recesión y contagie a las emergen-

tes; y la segunda, una agudización de las condi-

ciones climáticas, con mayores efectos sobre la

producción agropecuaria y la infraestructura (Aso-

bancaria, 2010).

Es posible crecer a tasas entre 4,5% y 5% en

2011 y 2012, pero hay que estar atentos a factores

negativos en el plano internacional, en especial en

Estados Unidos y Europa (Anif, 2010).

En 2011 el crecimiento estará determinado

principalmente por la dinámica de unos sectores

en particular: comercio, y minas y canteras que

continuará destacándose gracias a los importantes

flujos de IED, que le permitirán crecer a tasas supe-

riores a 12% en el año, pero con limitados efectos

en el empleo.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 20

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONALEn la senda de la recuperación

A su vez el sector de la construcción presenta-

rá un comportamiento muy positivo sustentado en

el desempeño del subsector de edificaciones y en

especial el de obras civiles, que se beneficiará de

los proyectos de reconstrucción y ampliación de la

infraestructura afectada por el invierno, principal-

mente en el segundo semestre del año.

El agropecuario y el agroindustrial serán los

sectores que evidenciarán unas dinámicas más

débiles al seguir experimentando los efectos de

la temporada invernal sobre las zonas de cultivo y

crianza de animales, el abastecimiento de insumos

agropecuarios, y los problemas en la infraestructu-

ra para el transporte y la comercialización.

2.6.1. Pronósticos comercio exterior

El año 2011 estará marcado en materia comercial

por la incertidumbre en las relaciones con Vene-

zuela ya que en abril se vencieron los beneficios

arancelarios tras el retiro de Venezuela de la Comu-

nidad Andina de Naciones (CAN: Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú). Además, los exportadores colom-

bianos temen que parte de los US$800 millones

que les adeuda Venezuela quede sin pagar debido

a la insolvencia de muchos importadores y por el

incumplimiento del acuerdo de pago pactado.

Se espera que en 2011 continúe el auge de la

demanda mundial por productos básicos, particu-

larmente la de los países asiáticos.

El desempeño en materia comercial se verá in-

fluenciado por la negociación de nuevos tratados

de libre comercio, por el aprovechamiento de los

acuerdos comerciales ya vigentes (Triángulo Norte

de Centroamérica, Chile, México) o en proceso de

aprobación (Estados Unidos, Unión Europea, Efta),

y por la definición de un acuerdo con Venezuela para

regular las relaciones económicas y comerciales, así

como por la prórroga del Atpdea (mientras concluye

la prórroga temporal que vence el 15 de febrero, de-

cidida por el Congreso estadounidense, el gobierno

colombiano trabajará para que se extienda).

Además, el desempeño de la demanda externa

dependerá de que las naciones desarrolladas, es-

pecialmente las europeas, avancen en su recupe-

ración, así como de la reactivación de la economía

estadounidense.

La consolidación de la recuperación y la soli-

dez a mediano plazo de la economía colombiana

estarán determinadas por la implementación de las

siguientes políticas:

Políticas de promoción para la diversificación de

la inversión extranjera en sectores diferentes a

minas y petróleo, y que sean intensivos en mano

de obra.

Implementación de políticas para la reducción de

la tasa de desempleo a menos de dos dígitos,

incluida la Ley del primer empleo.

Control del déficit fiscal a partir de políticas de aho-

rro del ingreso público, y de control de la evasión.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 21

ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONALEn la senda de la recuperación

Fomento para la diversificación de las exporta-

ciones a bienes y servicios con alto valor agre-

gado y generación de empleo.

Profundización del bloque comercial con Perú,

Chile y México para el comercio con Asia Pacífico.

2.6.2. Meta de inflación

Para 2011, el Banco de la República mantuvo su

meta de inflación en un rango entre 2 y 4%, es de-

cir, una media de 3%.

Pero contrario a lo que sucedió en 2010, cuan-

do se creía que este indicador cerraría por debajo

del punto medio, ya los analistas hablan de que al

cierre de 2011 la cifra podría ubicarse levemente

por encima de la meta oficial.

La principal razón que explicaría un incremento

de la inflación en los próximos meses, es el impac-

to que el desastre invernal tendrá sobre los precios

de los alimentos.

2.6.3. Desempleo: la meta es regresar a un dígito

Aunque el resultado no se conseguiría en el próximo

año, la idea es lograr un avance en 2011 hacia la meta

del Gobierno de llevar la desocupación a 8,9% en

2014, que resulta de generar 2,5 millones de puestos

de trabajo y formalizar 500.000 empleos.

Para el desempleo juvenil, el objetivo es situar-

lo en 17,5%, que aun así duplicaría la cifra nacional,

situación similar a la de hoy. Las autoridades espe-

ran un impacto positivo de las cinco locomotoras en

el estímulo de la formalización laboral y empresarial,

que encontrará un nuevo y propicio marco legal.

ECONOMÍA REGIONAL: 2010 deja grandes retos

a la economía regional para afianzarse

en la senda del crecimiento

3

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 23

3ECONOMÍA REGIONAL:

2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

conserva su pronóstico de crecimiento de 4% para

2010 (Gráfica 2), sustentado en la notable dinámica

que mantuvo la demanda interna, especialmente el

consumo de los hogares, lo que reactivó el comer-

cio (destacándose las ventas de vehículos) e hizo

GRÁFICA 2 Crecimiento del PIB de Antioquia

Fuente: Cuentas Departamentales Dane, Estimados Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia para 2008, 2009 y 2010.

posible el positivo desempeño de la industria (con

incremento de las ventas y de la producción), y de

esta manera se consolidó la tendencia expansiva

iniciada a finales de 2009, después del período re-

cesivo registrado en dicho año (Tabla 2).

2001 20052002 20062003 2007 2009e2004 2008e 2010e

9%

8%

7%

6%

5%

2%

4%

1%

3%

0%

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 24

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

La dinámica industrial reactivó las importaciones

de bienes de capital e intermedios, que se habían

visto rezagadas en 2009; y mostró claros signos

de recuperación, al alcanzar los niveles de 2007, el

mejor año de la década.

La variación positiva del consumo de energía

de uso industrial, la cual pasó de –3,7% en octubre

TABLA 2 Evolución principales indicadores de coyuntura económica de Antioquia

VariableVariación 2008/2007

Variación 2009/2008

Variación 2009/2010

Industria (Sep.)

Producción -6,2 -10,2 9,9

Ventas -5,0 -8,1 6,5

Consumo de energía (GWh) -12,8 -3,7 3,9

Utilización capacidad instalada 77,2 74,3 77,3

Construcción y actividad inmobiliaria (Oct.)

Área aprobada construcción (M2) -35,5 -16,8 37,9

Transac. inmobiliarias-cantidad -0,1 0,0 0,0

Transac. inmobiliarias-valor -0,1 13,5 18,7

Comercio (Sep.) Mayores ventas mayoristas 14,5 5,6 30,1

Comercio exterior (Dic.)Exportaciones 1,4 3,9 12,3

Importaciones 10,4 -20,7 31,0

Inversión en sociedades (Dic.)

Inversión neta en sociedades 18,9 251,8 -67,7

Empleo (Oct. - Dic.) Tasa de desempleo 12,1 14,2 12,3

Fuentes: Andi, La Lonja, Fenalco, Dane, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

de 2009 a 3,9% en octubre de 2010, demuestra el ini-

cio de la recuperación de buena parte de la industria

antioqueña.

Las exportaciones también presentaron un des-

empeño positivo, explicado en gran medida por el

incremento de las ventas de oro.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 25

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

3.1. Análisis desde la demanda1

El consumo en Medellín durante 2010 fue de 49,5

billones de pesos, con un crecimiento frente al año

anterior de 7,98% en términos corrientes y 4,25%

en términos reales.

El consumo per cápita se situó en $1.837.727

en diciembre, con una variación corriente de

1,67% frente al mes anterior y real de 0,95%, su

recuperación empezó y se fue consolidando a lo

largo del año.

Al comparar el crecimiento presentado en las

trece ciudades estudiadas, Medellín se encuentra

en el tercer puesto en reactivación del consumo

después de Bogotá y Barranquilla.

La disposición a comprar vehículos ha aumenta-

do en Medellín desde noviembre de 2010, mientras

que en el plano nacional ha disminuido; además, en

enero se ha presentado un importante repunte de

la disposición a comprar bienes muebles y electro-

domésticos en Medellín, asimismo la disposición

a comprar vivienda en Medellín ha aumentado, al

igual que en el ámbito nacional (Fedesarrollo, En-

cuesta de Opinión del Consumidor, 2011).

3.2. Movimiento de sociedades

La inversión neta en sociedades en 2010 registró

un monto de COP632.335 millones, lo cual significó

una disminución de 67%, explicada fundamental-

mente por una caída de las reformas de capital en

76%, frente a 2009; efecto que no logró ser com-

pensado por el incremento del capital constituido

y por la disminución del capital liquidado en 13%.

Considerando que en el año 2009 se presen-

tó un comportamiento atípico en lo referido a las

reformas de capital, las cuales registraron un au-

mento de 300% frente a 2008 –y estuvieron con-

centradas (73%) en los sectores de transporte y co-

municaciones, y seguros y finanzas, con adiciones

de capital en tres empresas2 que lograron sumar

COP1.5 billones–, se puede concluir que en 2010

se mantuvo la tendencia ascendente de la inversión

neta iniciada en el año 2006 (presentando una tasa

de crecimiento de 13,74% frente a 2008), la cual

se constituyó en uno de los pilares de la economía

durante la crisis de 2009, y permitió sentar, desde

el sector privado, las bases para la recuperación

(Gráfica 3).

1. Tomado de Consumome-tría, Raddar, 2010.

2. Dichas empresas son: Im-bocar S.A.; EPM Inversio-nes S.A.; e Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 26

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

Los únicos sectores que no presentaron disminu-

ciones de la inversión neta en el último año fueron la

industria manufacturera y el subsector de electrici-

dad, gas y agua. Los mayores montos de inversión

GRÁFICA 3 Evolución inversión neta a diciembre. Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

neta se registraron en seguros y finanzas, y trans-

porte y comunicaciones, que representaron 93%

del total de la inversión neta para 2010 (Tabla 3).

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

20

00

20

07

20

01

20

08

20

02

20

09

20

03

20

10

20

04

20

05

20

06

2.400.000.000

2.200.000.000

2.000.000.000

1.800.000.000

1.600.000.000

1.400.000.000

1.200.000.000

1.000.000.000

800.000.000

600.000.000

400.000.000

200.000.000

Inversión de tres empresas:

Imbocar S.A.EPM Inversiones S.A.Hidroeléctrica Ituango S.A E.S.P.

Mile

s de

peso

s

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 27

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

Es de resaltar la dinámica creciente del capital

constituido durante la década (Gráfica 4), culminan-

do el 2010 con el mayor nivel de capital constituido

del período, equivalente a COP339.861 millones, y

registrando una tasa de crecimiento de 16,80% en

TABLA 3 Inversión neta por sectores en miles de pesos. Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

relación con 2009. De igual manera, se resalta el in-

cremento del número de sociedades constituidas,

que pasó de 3.695 a 5.284 sociedades, con un au-

mento de 43%.

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

Sector 2009 2010 Var. 2010/2009

Agropecuario 82.968.270 48.237.793 -41,86

Explotación de minas y canteras 70.919.580 19.683.232 -72,25

Industria manufacturera 34.628.693 48.002.607 38,62

Electricidad, gas y agua 290.276.422 331.294.566 14,13

Construcción 28.841.075 26.190.609 -9,19

Comercio, restaurantes y hoteles 81.691.672 (111.433.891) -236,41

Transporte y comunicaciones 638.442.253 30.382.593 -95,24

Servicios financieros, empresariales e inmobiliarios

964.360.979 339.043.562 -64,84

Servicios sociales y personales 32.550.243 (12.190.967) -137,45

Total 2.224.679.186 719.210.105 -67,67

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 28

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

En 2010 se revierte la tendencia creciente del ca-

pital liquidado (Gráfica 4), presentando una dis-

minución de 13%, para un total de COP107.949

millones, comportamiento que también se registró

en el número de sociedades liquidadas, las cuales

pasaron de 960 en 2009 a 930 sociedades en 2010,

lo que representó una reducción de 6%.

GRÁFICA 4 Evolución del capital constituido y del capital liquidado. Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

El crecimiento de las sociedades constituidas

en 2009 y 2010 estuvo explicado en buena medi-

da por la aparición de las sociedades por acciones

simplificadas. Las facilidades asociadas a la cons-

titución de este tipo de sociedades hizo que parte

de los comerciantes que antes se habían registra-

do como personas naturales, optaran por constituir

sus empresas bajo este nuevo esquema (Gráfica 5).

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

400.000.000

350.000.000

300.000.000

250.000.000

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

Capital constituido Capital liquidado

CO

P M

iles

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 29

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

16,5%

48,7%

30,1%

2006

2,3%1,3% 0,3%

0,7%0,2%

93,0%

Sociedades Comandita por Acciones

Sociedades Comandita Simple

Empresas Asociativas de Trabajo

Agrícola de Transformación

Sociedades Colectivas

Sociedades por Acciones Simplicadas

Sociedades Limitadas

Sociedades Anónimas

Empresa Unipersonal

Sociedades Extranjeras

0,4% 2,9%

1,4% 2,0%

GRÁFICA 5 Sociedades jurídicas constituidas, según tipo de sociedad. Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

2010

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

0,2%

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 30

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

Según sectores, la mayor participación en el total

de las sociedades constituidas corresponde en su

orden a servicios financieros y empresariales, co-

mercio, restaurantes y hoteles, e industria manu-

facturera. En los últimos cinco años las actividades

de servicios empresariales, distintas de servicios

financieros, vienen ganando participación; entre

este grupo se encuentran: actividades de asesora-

TABLA 4 Sociedades constituidas según clusters estratégicos. Acumulado a diciembre (miles de pesos)

miento empresarial; actividades de arquitectura e

ingeniería, y actividades conexas de asesoramiento

técnico; publicidad, y actividades jurídicas.

Se destaca, a su vez, el hecho de que las ac-

tividades asociadas a los clusters registran un

mejor comportamiento en promedio que el resto

de las actividades económicas, en la creación de

nuevas empresas.

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

Sociedades constituidas2009 2010 Variación

No. Capital No. Capital No. Capital

Construcción 658 32.770.254 1.087 50.574.649 65.20 54,33

Energía Eléctrica 128 5.056.150 250 6.402.297 95.31 26,62

Textil/Confección, Diseño y Moda 269 11.097.188 393 17.909.460 46.10 61,39

Servicios de Medicina y Odontología 245 7.589.740 194 10.782.080 -20.82 42,06

Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones 158 6.796.850 234 6.398.979 48.10 -5,85

Total clusters estratégicos 1.458 63.310.182 2.158 92.067.465 48.01 45,42

Resto Actividades 2.237 227.677.903 3.126 247.793.905 39.74 8,84

Total Sociedades 3.695 290.988.085 5.284 339.861.370 43.00 16,80

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 31

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

La mayor dinámica en el capital constituido se pre-

sentó en los sectores: agropecuario, industria ma-

nufacturera y construcción. A su vez, las mayores

GRÁFICA 6 Variación porcentual por sectores del capital constituido año 2010.Jurisdicción Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Cálculos Investigaciones Económicas.

20,930,6

58,573,5

74,0

-56,8

-45,2-10,3

-5,5

0-20 6020-40-60 8040

Construcción

Comercio, rest. y hoteles

Serv. financieros, inmobiliarios, empresariales

Agropecuario

Industria manufacturera

Servicios sociales, comunales y personales

Electricidad, gas y agua

Explotación de minas y canteras

Transporte y comunicaciones

Variación %

reducciones del capital constituido se registraron

en servicios sociales y personales, y electricidad,

gas y agua (Gráfica 6).

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 32

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

3.3. Sector de la construcción

El año 2010 se constituyó para el sector de la cons-

trucción en un año de consolidación de la recupe-

ración iniciada en 2009, la cual fue posible gracias

a la disminución de las tasas de interés y a la apli-

cación de subsidios a la tasa de interés en créditos

de vivienda nueva desde el Gobierno nacional, lo

que incidió de manera positiva en el principal seg-

mento de la actividad constructora en la región.

La variación de los metros cuadrados aproba-

dos según licencias fue de 37,9% –nivel cercano al

máximo registrado en 2007– luego de dos años de

crecimiento negativo (Gráfica 8).

Aunque el número de las transacciones inmo-

biliarias permaneció casi invariable frente al año

anterior, con un decrecimiento de 1% –pasando

de 53.997 a 53.429 unidades–, el valor de dichas

transacciones a octubre registró un crecimiento de

18% –frente a igual período de 2009–, pasando de

COP5,49 billones a COP6,52 billones (Gráfica 9).

GRÁFICA 7 Metros cuadrados aprobados según licencias. Acumulado a octubre.

Fuente: Dane. Incluye: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal.

2006 2007 20092008 2010

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

Var. 10/09: 37,9%

M2

apr

obad

os

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 33

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

GRÁFICA 8 Evolución del valor de transacciones inmobiliarias. Acumulado a octubre.

Las mayores variaciones positivas de los metros

cuadrados aprobados por tipo de destino, en el pe-

ríodo enero-octubre de 2010 frente a igual período

Fuente: La Lonja.

de 2009, se registraron en hospitales (1.240%), in-

dustria (141%), y oficina (89%) (Tabla 5).

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0

Var. 10/09: 18%

$ M

illon

es

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 34

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

Dado el peso del área para vivienda dentro del total

(79% en el 2010), su comportamiento es determi-

nante para el desempeño del sector. En el último

año el área aprobada para vivienda se recuperó

TABLA 5 Actividad edificadora en el Valle de Aburrá. Según destino 2007-2010 (Metros cuadrados aprobados según licencias. Acumulado a octubre)

Destinos 2007 2008 2009 2010 Var. (%) Part. (%)

Vivienda 1.368.946 957.562 857.612 1.353.113 57,78 79,06

Hotel 188.879 112.407 73.868 55.255 -25,20 3,23

Industria 42.725 44.893 5.754 13.860 140,88 0,81

Oficina 123.270 124.886 22.873 43.158 88,69 2,52

Bodega 464.765 117.035 143.132 87.143 -39,12 5,09

Almacén 7.884 9.572 19.913 20.609 3,50 1,20

Religioso 60.977 23.985 35.886 66.306 84,77 3,87

Educación 13.710 64.418 15.558 23.723 52,48 1.39

Hospital 4.850 4.893 801 10.725 1.238,95 0,63

Administrativo 17.014 5.506 5.913 7.207 21,88 0,42

Social 16.648 16.325 57.180 26.264 -54,07 1,53

Otros (No residencial) 6.463 11.108 2.217 4.199 89,40 0,25

Total 2.316.131 1.492.590 1.240.707 1.711.562 37,95 100,00

Fuente: Dane.

después de dos períodos de decrecimiento, y se

ubica en un nivel muy cercano al máximo registrado

en 2007 (Gráfica 9).

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 35

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

3.4. Sector industrial

Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta

(EOIC) de la Andi, la industria consolida, al tercer

trimestre de 2010, la recuperación iniciada desde

finales de 2009, a partir de la reactivación de la de-

manda interna.

GRÁFICA 9 Metros cuadrados aprobados para construcción de vivienda en Antioquia

Fuente: Dane. Incluye: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal.

Entre enero y octubre de 2010, comparado con

el mismo período de 2009, la producción aumentó

9,8%; las ventas totales, 9,2%, las ventas al merca-

do nacional, 6.6%, y alcanzaron los niveles de 2007

(Gráficas 10 y 11).

2007 20092008 2010

1.500.000

1.000.000

500.000

0

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 36

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

GRÁFICA 10 Evolución de la tasa de crecimiento de la producción industrial en Antioquia

GRÁFICA 11 Evolución de la tasa de crecimiento de las ventas industriales

Fuente: EOIC Andi.

Jun

07

Jun

08

Jun

09

Jun

10

Sep

07

Sep

08

Sep

09

Sep

10

Dic

07

Dic

08

Dic

09

Mar

08

Mar

09

Mar

10

15

10

5

0

-5

-10

-15

(%)

Fuente: EOIC Andi.

Jun

07

Jun

08

Jun

09

Jun

10

Sep

07

Sep

08

Sep

09

Sep

10

Dic

07

Dic

08

Dic

09

Mar

08

Mar

09

Mar

10

15

10

5

0

-5

-10

-15

(%)

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 37

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

Acorde con las ventas y la producción, la utiliza-

ción de la capacidad instalada aumentó en 5 pun-

tos porcentuales a septiembre de 2010 respecto a

diciembre de 2009, al llegar a 77,4% (Gráfica 12).

Antioquia fue el segundo en mejor desempeño

frente a los otros departamentos del país (Gráficas

13 y 14).

GRÁFICA 12 Evolución de la tasa de crecimiento de la capacidad instalada

En Antioquia, de acuerdo con la EOIC a octubre

de 2010, 89,8% de los empresarios consideraban

sus pedidos como altos o normales, y 66,3% re-

conocían como buena la situación de la empresa,

aunque sólo 39,8% tienen mejores expectativas

para los próximos meses.

Fuente: EOIC Andi.

Jun

07

Jun

08

Jun

09

Jun

10

Sep

07

Sep

08

Sep

09

Sep

10

Dic

07

Dic

08

Dic

09

Mar

08

Mar

09

Mar

10

84

70

82

68

80

66

78

64

76

74

72

(%)

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 38

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

GRÁFICA 13 Variación de la producción industrial 2010/2009. Acumulado Enero-Octubre

GRÁFICA 14 Variación de las ventas totales 2010/2009. Acumulado Enero-Octubre

Fuente: EOIC Andi.

Fuente: EOIC Andi.

5,0

7,1

9,2

4,9

14,0

2,0

-0,2

-11,3 Risaralda

Bogotá-Cundinamarca

Bolívar

Antioquia

Total EOIC

Santander

Valle del Cauca

Caldas

4,9

7,7

9,8

4,9

15,1

2,5

1,7

-3,6 Risaralda

Bogotá-Cundinamarca

Bolívar

Antioquia

Total EOIC

Santander

Valle del Cauca

Caldas

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 39

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

3.5. Sector del comercio

La recuperación del sector de comercio inició en

diciembre de 2009, y alcanzó su mejor desempeño

entre abril y mayo de 2010.

Al tercer trimestre de 2010, los comerciantes

GRÁFICA 15 Cantidades físicas vendidas más altas. Total comercio % de respuestas 2008-2010 (promedio trimestral)

reportaron mayores ventas en relación con igual

período de 2009 y de 2008. No obstante, se em-

pieza a registrar una disminución comparada con

lo ocurrido en el primer semestre.

Fuente: Fenalco.

Trim

. I -

06

Trim

. I -

07

Trim

. I -

08

Trim

. I -

09

Trim

. I -

10

Trim

. II -

06

Trim

. II -

07

Trim

. II -

08

Trim

. II -

09

Trim

. II -

10

Trim

. III

- 06

Trim

. III

- 07

Trim

. III

- 08

Trim

. III

- 09

Trim

. III

- 10

Trim

. IV

- 0

6

Trim

. IV

- 0

7

Trim

. IV

- 0

8

Trim

. IV

- 0

9

45

40

35

30

25

15

20

5

10

0

(%)

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 40

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

Hasta el tercer trimestre de 2010 –fecha hasta la

cual se tienen datos–, los diferentes indicadores

que miden el comportamiento del comercio en An-

tioquia fueron positivos, y superaron el desempeño

registrado en 2009.

La mayor parte de los sectores minoristas re-

portaron ventas más altas, entre los cuales sobre-

salieron vehículos, grandes cadenas, librerías, ma-

teriales de construcción y cacharrerías.

En el comercio mayorista, los de mejor compor-

tamiento son los sectores de vestuario, químicos,

rancho, textiles y materiales de construcción.

A septiembre de 2010 aumentó el porcentaje

de empresas con pedidos más altos a proveedo-

res. Los sectores que más se destacaron fueron

vestuario, librerías y maquinaria en el comercio ma-

yorista; y vehículos, combustibles y maquinaria en

el minorista.

Entre enero y septiembre de 2010 el porcentaje

de comerciantes con cartera vencida alta disminu-

yó respecto de 2009, al pasar de 39,4% a 2,8%.

Se debe resaltar que a diferencia de los indus-

triales, 51,9% de los comerciantes encuestados tie-

nen expectativas favorables; en 2009 era solo 8,1%.

3.6. Empleo

Los indicadores del mercado laboral en Medellín -

Valle de Aburrá presentaron mejores resultados en

el trimestre octubre-diciembre de 2010 respecto a

igual período de 2009.

La recuperación de la economía ha posibilitado

un mejor comportamiento de la ocupación en Me-

dellín y su Área Metropolitana.

Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares

–GEIH– del Dane, la tasa de desempleo pasó de

14,2% en el trimestre octubre-diciembre de 2009 a

12,3% en igual período de 2010. El número de ocu-

pados creció en 53.000, los desocupados disminu-

yeron en 31.000, y la Tasa Global de Participación

–TGP– descendió de 64,8% a 64,4%.

La tasa de desempleo de Medellín y el Área Me-

tropolitana termina la década en un nivel inferior al

de 2001, pero aún no se ubica por debajo de dos

dígitos (Gráfica 16).

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 41

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

En la economía de Medellín y el Valle de Aburrá se

originaron 53.000 nuevos puestos, y los sectores

más dinámicos en la generación de ocupados fue-

ron, en su orden: suministro de electricidad, gas y

agua; minas y canteras, y transporte, almacena-

miento y comunicaciones (Tabla 6).

GRÁFICA 16 Evolución del desempleo en Medellín y el Área Metropolitana

El incremento de los ocupados se deriva princi-

palmente de los aumentos de ocupados por cuenta

propia (44.000), seguido de los empleados particu-

lares (26.000).

Fuente: Dane, GEIH.

Trim

. I -

06

Trim

. I -

05

Trim

. I -

04

Trim

. I -

03

Trim

. I -

02

Trim

. I -

01

Trim

. I -

07

Trim

. I -

08

Trim

. I -

09

Trim

. I -

10

Trim

. II -

06

Trim

. II -

05

Trim

. II -

04

Trim

. II -

03

Trim

. II -

02

Trim

. II -

01

Trim

. II -

07

Trim

. II -

08

Trim

. II -

09

Trim

. II -

10

Trim

. III

- 06

Trim

. III

- 05

Trim

. III

- 04

Trim

. III

- 03

Trim

. III

- 02

Trim

. III

- 01

Trim

. III

- 07

Trim

. III

- 08

Trim

. III

- 09

Trim

. III

- 10

Trim

. IV

- 10

Trim

. IV

- 0

6

Trim

. IV

- 0

5

Trim

. IV

- 0

4

Trim

. IV

- 0

3

Trim

. IV

- 0

2

Trim

. IV

- 0

1

Trim

. IV

- 0

7

Trim

. IV

- 0

8

Trim

. IV

- 0

9

25

15

20

5

10

0

(%)

20,718,6

17,2

10,8 10,112,1

18,0

12,3

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 42

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

3.7. Inflación

Medellín fue la cuarta ciudad de Colombia en pre-

sentar una variación del IPC por encima del pro-

medio nacional: 3,58% frente a 3,17% (Gráfica 17).

TABLA 6 Variación población ocupada Medellín-Valle de Aburrá 2010/2009.Trimestre Octubre-Diciembre

Fuente: Dane, GEIH.

Ocupados Medellín 53

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 32

Servicios, comunales, sociales y personales 25

Suministro de electricidad, gas y agua 10

Industria manufacturera 8

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura 4

Construcción 3

Explotación de minas y canteras 1

Intermediación financiera -1

Comercio, hoteles y restaurantes -9

Actividades inmobiliarias -20

A su vez, la variación del IPC para el 2010 fue supe-

rior en 1,11% frente a la variación del 2009.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 43

ECONOMÍA REGIONAL2010 deja grandes retos a la economía regional para afianzarse en la senda del crecimiento

GRÁFICA 17 IPC Colombia. Variación anual por ciudades 2010

Fuente: Dane.

4,2

1,9

3,4

3,2

2,6

3,9

3,3

3,0

2,5

3,8

3,3

2,9

2,5

3,5

3,2

2,8

2,4

3,6

3,2

2,9

2,4

3,4

3,2

2,7

2,4

Riohacha

Bogotá D.C.

Sincelejo

Cali

Villavicencio

Cartagena

Pereira

Cúcuta

Bucaramanga

Santa Marta

Montería

Armenia

Valledupar

Tunja

Ibagué

Quibdó

Pasto

Medellín

San Andrés

Florencia

Popayán

Barranquilla

Nacional

Neiva

Manizales

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

%

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

4

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 45

4.1. Exportaciones

En 2010 las exportaciones –para el período enero-

diciembre– registraron un incremento de 12,3%, al

pasar de US$4.197 millones en 2009 a US$4.714

millones en el último año.

En el contexto nacional –acumulado a diciem-

bre de 2010–, Antioquia registra el mejor desem-

peño dentro de lo que se ha denominado expor-

taciones no tradicionales (las que no incluyen café

4 COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

ni petróleo), con un crecimiento de 14,2%, frente

a una reducción de 2,9% para el país; y una parti-

cipación de 31,1% en las exportaciones no tradi-

cionales. Otras regiones, con alto perfil exportador,

tuvieron menores tasas de crecimiento: Bogotá

(2,6%), Valle del Cauca (4,4%), Cundinamarca

(-2,2%), y Atlántico (-3,6) (Gráfica 18).

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 46

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

4.1.1. Principales productos exportados

En 2010, veinte grupos de productos –según capí-

tulos del arancel– representaron 90% del total ex-

portado en Antioquia (Tabla 7). De dicho grupo, las

exportaciones de oro tuvieron una participación de

41% en el total, y su crecimiento de 43% fue de-

GRÁFICA 18 Colombia, exportaciones no tradicionales según departamento de origen. Acumulado a diciembre (US$)

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

terminante en la variación agregada de las expor-

taciones en relación con 2009: sin considerar este

producto, las exportaciones de la región registran

una reducción de 2%.

Se destacan a su vez los crecimientos presentados

en los siguientes grupos de productos: vehículos, cue-

ro, hierro y acero, alimentos, y productos cerámicos,

los cuales registraron incrementos superiores a 25%.

Variación 2010/2009

-30,0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

-5,0-20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0

Antioquia

Bogotá

Valle del CaucaCundinamarca

Atlántico

Cauca

Bolívar

Part

icip

ació

n en

el t

otal

exp

orta

do

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 47

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

TABLA 7 Veinte principales productos exportados por Antioquia.Acumulado a diciembre (US$)

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Cap. Arancel

Descripción 2009 2010 Var. 2010/2009

71 Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas (oro) 1.350.136.150 1.927.895.884 43%

08 Frutos comestibles (bananos y plátanos) 636.737.197 555.835.154 -13%

09 Café, té, yerba mate y especias 191.484.906 220.627.435 15%

62 Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 283.981.833 198.313.674 -30%

06 Plantas vivas y productos de la floricultura 155.681.802 187.091.093 20%

39 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 154.655.294 154.133.538 -0%

61 Prendas y complementos de vestir, de punto 140.489.064 151.830.204 8%

48 Papel y cartón 122.008.308 112.821.008 -8%

21 Preparaciones alimenticias diversas 80.253.470 102.839.660 28%

27 Combustibles minerales (energía eléctrica) 105.877.890 78.966.747 -25%

87 Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos 26.339.933 74.355.691 182%

72 Fundición, hierro y acero 50.136.377 66.591.166 33%

84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos mecánicos 64.151.762 66.080.171 3%

52 Algodón 56.628.429 62.736.411 11%

32 Extractos curtientes o tintóreos 49.191.629 59.081.612 20%

69 Productos cerámicos 46.021.141 58.245.848 27%

33 Aceites esenciales y resinoides 36.994.821 44.941.101 21%

70 Vidrio y manufacturas de vidrio 35.378.986 42.972.119 21%

19 Preparaciones a base de cereales 48.062.882 42.690.890 -11%

41 Pieles y cueros 21.406.476 34.407.075 61%

Subtotal 3.655.620.359 4.242.458.492 16%

Total Exportaciones 4.197.629.266 4.714.190.204 12%

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 48

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

4.1.2. Principales destinos de las exportaciones

Acumulado a diciembre de 2010, los diez princi-

pales destinos de las exportaciones de Antioquia,

que representaron 84% del total exportado, fueron

en orden de importancia: Estados Unidos, Suiza,

Ecuador, Venezuela, Perú, Bélgica, Alemania, Bra-

sil, México, y Reino Unido (Tabla 8).

De dicho grupo, cuatro países reportaron tasas

de crecimiento negativas: Alemania (–25,8%), Bél-

gica (–18,1%), y Reino Unido (–8,5%), explicadas

por la disminución de las exportaciones de banano

y café (Tabla 8); y Venezuela, con una reducción de

57,3%, que obedeció principalmente a la decisión

de la mayoría de los empresarios exportadores de

condicionar las exportaciones a ese país al pago

total de la deuda, la cual se remonta al 2009, cuan-

do el gobierno venezolano rompió relaciones co-

merciales con Colombia, en represalia a la firma de

un acuerdo militar con Estados Unidos.

La disminución de las exportaciones a Vene-

zuela se reflejó casi de manera generalizada en to-

dos los productos exportados hacia ese país. Las

mayores reducciones se dieron en confecciones,

plásticos y algodón.

El menor dinamismo de las exportaciones an-

tioqueñas hacia Bélgica, Alemania, Reino Unido

y Venezuela fue compensado con el crecimiento

de las exportaciones a Estados Unidos y a Suiza

(30,4% y 38,8% respectivamente), aumentos que

fueron explicados en un alto porcentaje por la venta

de oro, que representó 59,8% del total para el caso

de Estados Unidos, y 99% para Suiza.

Brasil y Perú, por su parte, registraron las ma-

yores tasas de crecimiento del grupo de los diez

(en orden 85,7% y 47,3%). Para el caso de Bra-

sil, más de 50% del incremento se explica por las

exportaciones de fundición de hierro y acero, ma-

nufacturas de vidrio, máquinas y aparatos mecáni-

cos, y papel y cartón. Y para Perú, dicho aumento

se revela en las exportaciones de papel y cartón,

manufacturas de plástico, aceites esenciales, fi-

bras sintéticas y algodón.

El crecimiento de las exportaciones a Brasil y

Perú resulta altamente significativo en cuanto a la

diversificación de la oferta exportable, comparado

con el de Estados Unidos y Suiza, pues este último

está explicado por las exportaciones de oro, mien-

tras que al primero lo sustentan productos de ma-

yor valor agregado.

En relación con el aporte al total exportado, Es-

tados Unidos y Suiza agruparon 58% de las expor-

taciones antioqueñas (43% y 15% respectivamen-

te). Venezuela, que en 2009 representaba 11% del

total exportado, solo alcanzó 4,2% en el último año.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 49

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

TABLA 8 Antioquia, 10 principales socios comerciales, y principales productos exportados. Acumulado a diciembre (US$)

País / 5 principales productos 2009 2010 Var. (%)

Estados Unidos 1.563.257.728 2.038.981.910 30,43

Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas 843.597.633 1.220.481.778 44,68 Frutos comestibles, cortezas de agrios y melones 200.914.577 173.543.399 (13,62)Plantas vivas y productos de la floricultura 141.951.593 169.549.396 19,44 Café, té, yerba mate y especias 82.017.254 113.233.959 38,06 Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 69.976.542 82.556.700 17,98

Suiza 505.404.221 701.490.171 38,80 Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas 499.860.485 695.333.525 39,11 Minerales, escorias y cenizas 5.237.924 5.584.437 6,62 Preparaciones alimenticias diversas 181.350Prendas y complementos de vestir, de punto 35.424 167.518 372,90 Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 182.631 157.998 (13,49)

Ecuador 267.230.084 349.774.749 30,89 Combustibles minerales 61.622.254 61.210.238 (0,67)Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos 13.204.834 44.932.237 240,27 Algodón 15.356.503 26.165.029 70,38 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 21.921.837 25.225.915 15,07 Aceites esenciales y resinoides 18.947.536 21.040.591 11,05

Venezuela 467.197.103 199.307.474 (57,34)Prendas y complementos de vestir, de punto 46.747.330 35.161.542 (24,78)Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 42.439.652 32.476.670 (23,48)Materias plásticas y manufacturas de estas materias 37.518.830 12.795.967 (65,89)Algodón 28.897.715 10.833.839 (62,51)Fundición, hierro y acero 7.648.577 9.225.749 20,62

Perú 121.997.021 179.645.897 47,25 Papel y cartón 19.396.884 22.454.371 15,76 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 13.474.560 19.098.689 41,74 Aceites esenciales y resinoides 10.084.717 14.525.028 44,03 Algodón 3.870.874 13.847.127 257,73 Filamentos sintéticos o artificiales 6.254.883 13.259.573 111,99

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 50

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

Fuente: DANE. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

País / 5 principales productos 2009 2010 Var. (%)

Bélgica - Luxemburgo 145.229.141 119.001.424 (18,06)

Frutos comestibles, cortezas de agrios y melones 127.858.185 103.870.955 (18,76)

Café, té, yerba mate y especias 12.323.598 10.278.600 (16,59)

Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 3.443.758 1.604.122 (53,42)

Filamentos sintéticos o artificiales 208.605 797.133 282,13

Preparaciones alimenticias diversas 850.015 722.714 (14,98)

Alemania 136.199.041 101.044.709 (25,81)

Frutos comestibles, cortezas de agrios y melones 113.477.823 83.077.584 (26,79)

Café, té, yerba mate y especias 13.387.618 8.074.613 (39,69)

Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 6.116.735 4.921.707 (19,54)

Preparaciones alimenticias diversas 1.193.808 1.290.908 8,13

Algodón 491.698 715.760 45,57

Brasil 53.022.049 98.470.708 85,72

Fundición, hierro y acero 20.400.431 32.891.390 61,23

Vidrio y manufacturas de vidrio 3.593.110 14.946.457 315,98

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos mecánicos 747.635 6.381.876 753,61

Papel y cartón 1.960.835 5.540.449 182,56

Extractos curtientes o tintóreos 3.147.096 4.917.076 56,24

México 87.494.102 96.947.838 10,80

Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 20.135.153 20.836.269 3,48

Prendas y complementos de vestir, de punto 16.457.600 17.056.978 3,64

Algodón 5.238.707 10.301.704 96,65

Materias plásticas y manufacturas de estas materias 7.703.988 7.501.348 (2,63)

Papel y cartón 2.850.583 5.509.581 93,28

Reino Unido 101.772.435 93.167.097 (8,46)

Frutos comestibles, cortezas de agrios y melones 78.000.923 68.290.688 (12,45)

Café, té, yerba mate y especias 8.421.343 8.193.659 (2,70)

Preparaciones alimenticias diversas 5.410.836 4.550.367 (15,90)

Plantas vivas y productos de la floricultura 3.768.770 3.727.787 (1,09)

Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas 879.637 3.311.679 276,48

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 51

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

4.1.3. Empresas exportadoras

Cerca de 55% de las exportaciones totales de An-

tioquia se agrupan en un conjunto de 20 empresas:

en el período 2009-2010 dichas empresas –en con-

TABLA 9 Antioquia, 20 principales empresas exportadoras en 2010. Acumulado a diciembre (US$)

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Posición 2009

Posición 2010

Empresa 2009 2010Var.

2010/20091 1 C.I. J. Gutiérrez y Cía. S.A. 362.316.106 499.097.939 37,75

4 2 C.I. Fundición Escobar S.A. 205.452.745 287.844.886 40,10

2 3 C. I. Unión de Bananeros de Urabá S.A. 332.947.906 268.368.015 -19,40

3 4 C.I Goldex S.A. 233.319.934 262.999.231 12,72

6 5 Sociedad de Comercialización Internacional Innova Tex E.U. 113.960.607 217.200.049 90,59

5 6 C.I Banacol S.A. 160.463.996 154.492.459 -3,72

25 7 Comercializadora Internacional de Metales Preciosos de Colombia 37.405.912 119.401.711 219,21

7 8 CIIG S.A. 106.537.853 95.405.404 -10,45

11 9 Mineros S.A. 80.121.035 94.600.393 18,07

12 10 XM Compañía de Expertos en Mercados 61.526.321 60.360.927 -1,89

17 11 Hojalata y Laminados S.A. 45.238.958 59.762.051 32,10

19 12 Comercializadora Internacional Platex S.A. 44.496.066 59.240.259 33,14

24 13 C.I. Macedonia S.A. 38.303.877 59.091.401 54,27

23 14 C.I. Jeans S.A. 38.675.614 57.628.330 49,00

21 15 Enka de Colombia S.A. 40.921.430 54.671.803 33,60

16 Sociedad de Comercialización Internacional del Nordeste Antioquia 54.413.534

30 17 Nubiola Colombia Pigmentos 31.068.372 45.939.847 47,87

15 18 C.I. Banafrut S.A. 50.828.819 42.331.901 -16,72

22 19 Productos Familia S.A. 40.618.208 42.079.087 3,60

29 20 Productos Autoadhesivos Arclad 34.230.122 41.755.507 21,98

junto– registraron un crecimiento de 25,18% en sus

ventas; y solo cinco de ellas presentaron tasas de

crecimiento negativas.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 52

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

4.2. Importaciones

Acumulado a diciembre de 2010, al departamento

de Antioquia ingresaron US$4.844 millones en im-

portaciones, con un crecimiento de 31% en rela-

ción con 2009 (Gráfica 19), año en el cual éstas re-

gistraron una reducción de 21,2%, producto de una

menor tasa de crecimiento de la economía regional.

El aumento de las importaciones en Antio-

quia durante el último año, derivado de un mayor

crecimiento de la economía –estimado en 4%–,

fue superior al promedio país (23,7%) y al de las

otras regiones que registran buen dinamismo en

el comercio internacional, a saber: Bogotá, Valle

del Cauca, Bolívar, Atlántico y Magdalena (Gráfica

20). Y su aporte al total importado fue de 11,9%,

inferior a lo registrado para Bogotá, que represen-

ta 44,5%.

GRÁFICA 19 Antioquia. Importaciones (US$ CIF). Acumulado a diciembre

Series 2.709,93 3.198,30 4.140,32 4.693,45 3.697,39 4.844,48

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

5.000

4.000

4.500

3.000

3.500

2.000

2.500

1.000

1.500

500

0

US$

Mill

ones

CIF

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 53

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

Con la recuperación de la economía registrada en

2010, hubo un incremento casi generalizado de los

productos importados –de bienes de capital, inter-

medios y de consumo–, a excepción de unos po-

cos relacionados con navegación aérea y marítima,

tabaco, lana, productos de origen animal, abonos,

leche y sus productos, y vehículos y material para

vías férreas, entre otros, los cuales registraron ta-

sas de crecimiento negativas. Todo ello coherente

con el incremento tanto de la producción industrial

como del consumo interno.

GRÁFICA 20 Variación de las importaciones 2010/2009. Acumulado a diciembre

Fuente: Dane.

El 78% del valor total de las importaciones

se concentró en los veinte productos más repre-

sentativos (Tabla 10), entre los que se destacaron:

los de la industria metalmecánica como calderas

y máquinas, fundición de hierro y acero, aparatos

y material eléctrico, y vehículos; la industria quími-

ca con productos plásticos, químicos orgánicos, e

inorgánicos; de igual manera, se destacan las im-

portaciones de cereales, alimentos para animales,

y papel y cartón y sus manufacturas.

23,7

9,6

2,5

31,8

31,0

28,9

4,4

29,4

Cundinamarca

Antioquia

Bolívar

Total

Atlántico

Valle del Cauca

Magdalena

Bogotá D.C.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

% Variación 2010/2009

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 54

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

TABLA 10 Antioquia, principales productos importados. Acumulado a diciembre (US$ CIF)

*No Clasificados PreviamenteFuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Capítulo Descripción 2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2010

84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos mecánicos 484.969.001 614.509.223 27 13

39 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 270.550.707 345.055.546 28 7

10 Cereales 302.002.806 338.619.661 12 7

72 Fundición, hierro y acero 166.783.673 261.724.631 57 5

85 Máquinas, aparatos y material eléctrico 218.960.764 244.801.800 12 5

87 Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos 128.954.771 226.641.341 76 5

98 Demás NCP* 152.948.521 225.611.866 48 5

23 Alimentos preparados para animales 219.879.003 220.984.694 1 5

52 Algodón 160.338.170 213.902.122 33 4

29 Productos químicos orgánicos 159.256.464 194.577.989 22 4

48 Papel y cartón 119.208.576 155.455.466 30 3

40 Caucho y manufacturas de caucho 71.160.238 106.227.626 49 2

32 Extractos curtientes o tintóreos 75.307.196 104.172.703 38 2

90 Instrumentos y aparatos de óptica 85.775.459 103.157.648 20 2

28 Productos químicos inorgánicos 63.638.805 90.865.201 43 2

12 Semillas y frutos oleaginosos 69.306.019 71.076.218 3 1

38 Productos diversos de las industrias químicas 55.673.272 69.531.014 25 1

33 Aceites esenciales y resinoides 48.367.079 64.637.495 34 1

55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas 37.656.467 62.949.541 67 1

73 Manufacturas de fundición, de hierro o de acero 52.919.698 57.893.203 9 1

Subtotal 2.943.656.690 3.772.394.987 28 78

Total 3.697.395.568 4.844.489.042 31 100

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 55

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

Los principales países de origen de las importacio-

nes de Antioquia son Estados Unidos y China, que

representan conjuntamente 37,7% del total; le si-

TABLA 11 Principales países de origen de las importaciones de Antioquia. Acumulado a diciembre (US$ CIF)

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

2009 2010 Var. 2010/2009 Part.

Estados Unidos 1.000.933.424 1.038.770.016 3,8% 21,4%

China 470.405.956 789.005.026 67,7% 16,3%

México 256.764.133 440.429.341 71,5% 9,1%

Argentina 250.128.043 394.148.386 57,6% 8,1%

Brasil 275.488.547 320.324.481 16,3% 6,6%

India 140.787.447 226.168.492 60,6% 4,7%

Alemania 140.093.262 161.095.471 15,0% 3,3%

Japón 161.978.882 157.584.167 -2,7% 3,3%

Corea del Sur 60.877.377 102.124.352 67,8% 2,1%

Chile 67.826.892 93.022.445 37,1% 1,9%

Subtotal 2.825.283.962 3.722.672.176 31,8% 76,8%

Total importaciones 3.697.395.568 4.844.489.042 31,0% 100,0%

guen en orden de importancia México y Argentina

con un aporte de 17,2%, para un acumulado de

55% en esos cuatro países (Tablas 11 y 12).

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 56

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

TABLA 12 Principales países de origen de las importaciones de Antioquia, y sus productos. Acumulado a diciembre (US$ CIF)

País / 5 principales productos 2009 2010 Var. (%)

Estados Unidos 1.000.933.424 1.038.770.016 3,78

Máquinas, aparatos mecánicos 132.458.345 160.235.131 20,97

Algodón 89.427.603 110.697.815 23,78

Materias plásticas y manufacturas de estas materias 80.700.722 93.978.037 16,45

Productos químicos orgánicos 66.896.082 78.220.151 16,93

Papel y cartón 64.064.886 68.866.759 7,50

China 470.405.956 789.005.026 67,73

Máquinas, aparatos y material eléctrico 69.523.510 117.197.990 68,57

Máquinas, aparatos mecánicos 42.693.954 85.896.245 101,19

Demás NCP 25.347.972 49.960.448 97,10

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos 25.734.618 48.653.715 89,06

Caucho y manufacturas de caucho 22.916.867 48.373.874 111,08

México 256.764.133 440.429.341 71,53

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos 30.253.827 90.530.839 199,24

Materias plásticas y manufacturas de estas materias 51.630.916 66.038.610 27,91

Fundición, hierro y acero 9.015.632 59.426.120 559,15

Aceites esenciales y resinoides 32.745.866 44.578.104 36,13

Máquinas, aparatos mecánicos 19.980.965 27.064.424 35,45

Argentina 250.128.043 394.148.386 57,58

Cereales 93.700.565 191.335.979 104,20

Alimentos preparados para animales 89.638.322 126.303.663 40,90

Semillas y frutos oleaginosos 632.694 21.570.881 3309,37

Grasas y aceites animales o vegetales 9.959.125 12.194.156 22,44

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos 3.170.815 5.363.571 69,15

*No Clasificados Previamente

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 57

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

4.3. Balanza comercial

En 2010 –acumulado a diciembre– la balanza co-

mercial de Antioquia fue superavitaria (Gráfica 21);

sin embargo, ésta se redujo en 71% en relación con

2009 debido al incremento de las importaciones,

impulsadas por el repunte de la producción interna

y del consumo.

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

GRÁFICA 21 Antioquia, balanza comercial 2005-2010. Acumulado a diciembre

2005 2006 2007 2008 2009 2010

5.000

4.000

4.500

3.000

3.500

2.000

2.500

1.000

1.500

500

-5000

Mill

ones

US$

(FO

B)

3.029 3.365 3.982 4.039 4.198 4.714 Exportaciones

2.519 2.969 3.828 4.318 3.454 4.497 Importaciones

510 395 154 (279) 743 217 Balanza Comercial

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 58

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

Mirado por secciones del arancel, los sectores que re-

portaron en el último año mayor déficit fueron: máqui-

nas, aparatos y material eléctrico y de transporte; in-

dustrias químicas y conexas; metales comunes y sus

manufacturas; y materias plásticas y sus manufactu-

ras (Tabla 13). Lo cual es coherente con la expansión

de la industria en 2010, y con el perfil de la región, que

es importadora neta de maquinaria y materias primas.

Por otro lado, los productos que mayores su-

perávits registraron en 2010 fueron: oro, banano,

confecciones, flores y cemento. Los que corres-

ponden a bienes primarios e industrias intensivas

en mano de obra, con lo cual se ratifica la concen-

tración de la actividad exportadora en bienes de

poco valor agregado.

TABLA 13 Antioquia, balanza comercial 2009-2010, según secciones. Acumulado a diciembre (US$ FOB)

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Sección 2009 2010Otros productos (incluye oro) 1.187.686.368 1.690.483.254Bananos y plátanos frescos 630.033.158 549.050.097Confecciones 376.748.221 275.332.095Plantas vivas y productos de la floricultura 153.436.506 183.766.354Cemento y otros productos minerales 127.454.012 78.942.702Productos cerámicos 38.329.657 43.239.711Cuero y sus productos, excepto calzado 12.371.188 24.839.408Vidrio y sus manufacturas 15.162.951 12.776.490Tabaco 15.388.375 2.158.490Animales vivos y productos del reino animal 10.402.582 -13.154.200Muebles -3.261.798 -15.672.803Madera y sus manufacturas, excepto muebles -7.755.282 -29.811.818Calzado -15.333.524 -45.800.203Manufacturas de cepillería, juguetería, artículos para recreo y deportes -34.541.714 -56.041.165Papel, cartón y sus insumos y manufacturas. Artes gráficas 285.889 -60.998.398Materiales, equipos e instrumentos médico-odontológicos, científicos -85.162.045 -107.415.931Alimentos y bebidas -121.540.210 -162.882.269Otros frutos comestibles, cortezas de agrios y melones -167.741.416 -174.609.991Materias textiles -90.275.437 -196.417.562Materias plásticas y de la celulosa, resinas, caucho y sus manufacturas -160.615.358 -260.717.274Metales comunes y sus manufacturas -162.070.675 -269.646.097Productos de industrias químicas y conexas -255.847.652 -373.495.665Máquinas y aparatos; material eléctrico y de transporte -719.703.034 -876.754.472Balanza Comercial Antioquia 743.450.764 217.170.752

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 59

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

4.4. Inserción internacional de Antioquia. Una mirada a la década que termina

En la última década las exportaciones de Antioquia

presentaron una tendencia de crecimiento perma-

nente, a pesar de las múltiples dificultades enfren-

tadas, asociadas a conflictos políticos con Vene-

zuela y Ecuador, la crisis económica en Estados

Unidos, y la revaluación del peso frente al dólar,

entre otros.

GRÁFICA 22 Antioquia. Exportaciones totales

Fuente: DANE. Cálculos Unidad de investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

El buen desempeño exportador se refleja en los

siguientes datos:

Entre 2001 y 2010 las exportaciones antioque-

ñas pasaron de US$2.006 millones a US$4.714

millones (Gráfica 22), lo que representó una tasa

de crecimiento compuesta de 10% anual.

2005 20062000 20072001 20082002 20092003 20102004

5.000

4.000

4.500

3.000

3.500

2.000

2.500

1.000

1.500

500

0

US$

Mill

ones

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 60

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

El incremento del valor de las exportaciones le

permitió a la región alcanzar una mayor partici-

pación en el comercio mundial (en 2008, Antio-

quia participaba con 0,025% del comercio inter-

nacional y en 2009 registró 0,035%)3.

Fuente: Dane. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

GRÁFICA 23 Antioquia. Exportaciones totales, según tamaño de empresa (%)

3 Fuente: Organización Mundial del Comercio. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

En el año 2000 se registraron 1.286 empresas

exportadoras antioqueñas; hoy exportan 2.216.

El crecimiento del número de empresas está

asociado a una mayor presencia y participación

de las Pymes (Gráfica 23).

90%

10%

200076%

24%

2010

Mipyme

Grande

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 61

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

Hoy las empresas del Departamento exportan a

25 nuevos países: pasando de 127 destinos en

2000 a 150 en 2010.

De igual manera, la región también ha diversifi-

cado los productos ofrecidos al exterior: hoy se

exporta en 337 posiciones arancelarias adicio-

nales a las registradas en 2001.

Si bien estos indicadores muestran notables avan-

ces en materia exportadora en la región, son mu-

chas las dificultades que hoy enfrenta el sector ex-

portador –ligadas a la diversificación de la oferta

exportable, y al acceso y afianzamiento en nuevos

mercados– que requieren cambios estratégicos,

tanto en la política pública como en las decisiones

empresariales.

A continuación se muestran las particularidades

y los avances del comercio exterior de Antioquia

en su integración a los mercados externos, y cómo

esto se refleja en su economía. Para ello, se revisa-

rán los resultados asociados a algunos indicadores

de interés: exportaciones per cápita, apertura ex-

portadora, y balanza comercial relativa, los cuales

permitirán ubicar a la región en el contexto nacional

y latinoamericano, para evaluar sus avances.

4.4.1. Exportaciones por habitante

Según la evidencia empírica para algunos países, el

crecimiento de las exportaciones per cápita es se-

ñal de avances tanto en el crecimiento económico

como en la calidad de vida de la población.

En 2010, las exportaciones por habitante de An-

tioquia fueron de US$777, 10,1% más que en 2009

(Gráfica 24). Si bien la tendencia de las exportaciones

per cápita ha sido creciente, ésta se ubica por deba-

jo del promedio nacional: en 2009 las exportaciones

por habitante en el país fueron de US$730, mientras

que el Departamento reportó US$700,9; en 2010 las

exportaciones per cápita de Colombia ascendieron a

US$874.

Comparados con algunos países de América La-

tina, tanto el país como el Departamento registran un

desempeño inferior (Gráfica 25).

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 62

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

GRÁFICA 24 Antioquia. Exportaciones per cápita

GRÁFICA 25 Exportaciones per cápita en Latinoamérica 2009, algunos ejemplos

Fuentes: Dane, Cepal. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Estimados para 2010.

2005 20062000 20072001 20082002 20092003 20102004

800

600

700

400

500

300

200

100

0

US$

Mill

ones

777.1

374.9

Colombia

Perú

Antioquia

Costa Rica

Honduras

Chile

Brasil

Nicaragua

México

Ecuador

– 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

US$

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 63

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

4.4.2. Apertura exportadora

El indicador de apertura exportadora se mide como

la relación entre las exportaciones y el PIB, y mues-

tra la influencia del comercio exterior sobre el cre-

cimiento económico, y la eficiencia con la cual la

región se inserta en los mercados internacionales.

En la experiencia internacional se asocia un índice

alto de apertura exportadora con mayores niveles

de crecimiento.

e: EstimadosFuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Estimados para 2008, 2009, 2010.Nota: para el cálculo se utilizó el PIB corriente de Antioquia de US$.

GRÁFICA 26 Antioquia. Apertura exportadora

La apertura exportadora de Antioquia es baja

respecto al país, y a algunos países de América La-

tina. En 2000 las exportaciones de Antioquia repre-

sentaban 15% del PIB, y en 2003 alcanzaron 17%.

Sin embargo, a partir de este año el indicador em-

pieza a descender hasta ubicarse en 12,04% para

2010 (Gráfica 26).

20022000 20032001 2004 2005 2006 2007 2008e 2009e 2010e

18,00

17,00

16,00

15,00

14,00

13,00

12,00

11,00

10,00

Series

13,9014,51 16,7014,81 14,29 14,76 14,98 13,74 11,80 13,06 12,04

%

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 64

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

Las exportaciones del Departamento en 2009 re-

presentaron aproximadamente 13% del PIB, y para

el país dicho indicador fue de 14%, mientras que

en otros países como Chile (42%), Ecuador (36%)

México (33%) y Costa Rica (32%) el indicador re-

gistró valores superiores4, lo cual exhibe un rezago

significativo tanto del país como del Departamento.

4.4.3. Diversificación de la oferta exportable

El crecimiento de las exportaciones de Antioquia

se explica principalmente por el aumento sosteni-

do de las ventas de oro, que en los últimos cinco

años crecieron a una tasa promedio anual de 40%,

4 Fuente: Cepal. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

y representaron 40,9% del total exportado por An-

tioquia en 2010 (Tabla 14).

Otro 20% de las exportaciones totales del Depar-

tamento es explicado por productos del sector prima-

rio con alta orientación a los mercados externos, en

orden de importancia: banano, café y flores. Excluyen-

do del total exportado los productos en mención –al

igual que el oro–, las exportaciones del Departamento

ascienden solo a US$1.848 millones (39% del total).

De lo cual se puede deducir una alta concentración en

productos de origen primario, con poco valor agrega-

do, pues aunque las exportaciones de oro se conside-

ran una industria metálica básica (que representa 52%

de las exportaciones manufactureras), esta es una in-

dustria de poco valor agregado, intensiva en recursos

naturales.

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

TABLA 14 Antioquia, exportaciones totales. Acumulado a diciembre (US$)

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones totales 3.028.677.990 3.364.750.846 3.982.030.681 4.038.618.566 4.197.629.266 4.714.190.204A. Café 243.236.748 222.965.499 294.137.848 291.450.948 189.616.912 202.139.246

% participación de café 8,0 6,6 7,4 7,2 4,5 4,3

B. Flores 107.011.215 134.709.998 156.438.436 148.036.807 155.681.802 187.091.093

% participación de flores 3,5 4,0 3,9 3,7 3,7 4,0

C. Bananos y plátanos frescos 379.509.733 391.317.297 409.986.838 498.052.699 630.033.158 549.050.097

% participación de bananos y plátanos 12,5 11,6 10,3 12,3 15,0 11,6

D. Oro 397.005.394 595.008.624 535.006.829 843.323.225 1.350.136.150 1.927.895.884

% participación de oro 13,1 17,7 13,4 20,9 32,2 40,9

Exportaciones totales - (A+B+C+D) 1.901.914.900 2.020.749.427 2.586.460.730 2.257.754.887 1.872.161.244 1.848.013.884

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 65

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

En el período 2008-2010 las exportaciones de la in-

dustria manufacturera, sin oro, registraron tasas de

crecimiento negativas (Gráfica 27). Y aunque la tasa

de crecimiento del último año fue de –0,37% (frente

a –12,8% en 2009), persiste un mensaje negativo

en cuanto a diversificación de la oferta exportable

GRÁFICA 27 Antioquia. Exportaciones totales según sector. Acumulado a diciembre (US$)

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

se refiere: la región ha venido perdiendo dinamismo

y participación en los mercados internacionales, en

aquellos sectores que son críticos en cuanto a ge-

neración de valor, creación de empleo calificado, y

por ende mejores remuneraciones.

Exportaciones totales Exportaciones

manufactureras (sin oro)

Oro Exportaciones

agropecuarias

2005 2006 2007 2008 2009 2010

5.000.000.000

4.000.000.000

3.500.000.000

4.500.000.000

3.000.000.000

2.500.000.000

2.000.000.000

1.500.000.000

1.000.000.000

500.000.000

0

US$

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 66

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

Al igual que las exportaciones industriales, las agro-

pecuarias registraron en 2009 y 2010 tasas de creci-

miento negativas ( –5,3 y –6,9% respectivamente), en

contravía del comportamiento internacional, en el que

se registró una expansión importante explicada por

la demanda de China, lo que jalonó el nivel de precios

al alza. Dicha dinámica favoreció el crecimiento de

las economías más activas de Latinoamérica.

Las exportaciones de la industria manufacturera

se concentran en unos pocos bienes: 14 produc-

tos representan 85% del total de las exportaciones

industriales. Además de la industria de oro, sobre-

salen las exportaciones de confecciones, materias

plásticas, papel y cartón, y preparaciones alimenti-

cias (Tabla 15).

TABLA 15 Antioquia, principales productos exportados por la industria.Acumulado a diciembre (US$)

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Cap. Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010

71 Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas 389.591.468 585.167.875 535.006.829 843.323.225 1.350.136.150 1.927.895.884

62 Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 375.922.267 358.960.988 368.049.451 317.224.631 283.981.833 198.313.674

39 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 102.133.343 136.727.420 174.226.517 186.444.285 154.655.294 154.133.538

61 Prendas y complementos de vestir, de punto 181.135.963 192.618.043 305.210.932 265.063.325 140.489.064 151.830.204

48 Papel y cartón 90.818.393 115.613.138 131.996.077 139.249.543 122.008.308 112.821.008

21 Preparaciones alimenticias diversas 39.939.705 37.227.167 42.076.933 52.318.224 80.253.470 102.839.660

27 Combustibles minerales 160.013.766 130.775.823 60.766.194 59.598.359 105.877.890 78.966.747

87Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos

215.680.786 202.154.302 431.698.770 148.757.259 26.339.933 74.355.691

72 Fundición, hierro y acero 26.621.522 28.369.709 35.457.755 35.183.292 50.136.377 66.591.166

84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos mecánicos 39.190.583 51.146.450 77.582.688 79.369.157 64.151.762 66.080.171

52 Algodón 48.874.767 50.130.573 70.591.419 64.749.159 56.628.429 62.736.411

32 Extractos curtientes o tintóreos 33.503.815 44.754.718 61.871.613 58.208.998 49.191.629 59.081.612

69 Productos cerámicos 60.038.716 63.626.816 54.271.685 46.032.547 46.021.141 58.245.848

33 Aceites esenciales y resinoides 9.452.934 11.320.245 29.301.760 35.253.834 36.994.821 44.941.101

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 67

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

En los últimos cinco años las industrias que mejor

desempeño registraron –por su crecimiento y parti-

cipación en el total de las exportaciones industria-

les– fueron: alimentos, plástico y sus manufacturas,

GRÁFICA 28 Antioquia, principales productos exportados por la industria (sin oro). Acumulado a diciembre (US$)

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

y papel y cartón; y las de peor desempeño: vehícu-

los, energía y confecciones (Gráfico 28). Las reduc-

ciones de estas últimas se derivan principalmente de

los conflictos políticos con Venezuela y Ecuador.

Tasa crecimiento compuesta 2005 - 2010

Part

icip

ació

n 2

010

-30% 0%-20% -10% 10% 20% 30% 40% 50%

Extractos curtientes y tintóreos

Máq. y aparatos mecánicos

Plástico y sus manufacturas

Fund. de hierro y acero Aceites esenciales

Alimentos

Energía

Vehículos

Papel y cartón

Algodón

Confección, tejido plano

Confección, de punto

Prod. cerámicos

0,0%

4,0%

6,0%

3,0%

5,0%

2,0%

1,0%

7,0%

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 68

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

4.4.4. Balanza Comercial Relativa –BCR–

La Balanza Comercial Relativa permite establecer

el perfil de los sectores económicos en el comer-

cio internacional5, si son netamente exportadores

o importadores. Como puede verse de los registros

para los años 2009 y 2010, Antioquia es un depar-5 La balanza comercial relativa mide la tendencia importadora o exporta-dora a nivel intrasectorial, y se calcula como la balanza comercial (ex-portaciones netas) de un producto, en relación con el comercio total del mis-mo (exportaciones más importaciones). Los nive-les entre los que puede estar el indicador BCR se encuentran entre 1 y –1; 1 significa que el producto únicamente se exporta, –1 significa que solo se importa. Mientras tanto, el valor de cero significa que para ese producto el valor de las exportaciones es igual al de las importa-ciones. Cualquier valor del indicador igual o cercano a cero refleja un alto grado de comercio intrasectorial, excepto en el caso en el que las exportaciones y/o las importaciones del pro-ducto considerado sean iguales a cero. Tomado de: http://www.innovamar.org/detalle_indicador.asp?apartado=99&ss= 6&id=138

TABLA 16 Antioquia. Balanza Comercial Relativa –BCR– según secciones (US$ FOB)

tamento netamente importador de maquinaria y

bienes de consumo intermedio, lo que es coherente

con el peso de la industria en la economía regional.

Por otro lado, los sectores que reportan como ne-

tamente exportadores son: banano, flores, cemento,

cuero, confecciones, productos cerámicos y oro. Lo

que denota una oferta exportable muy fuerte y con-

centrada en bienes intensivos en recursos naturales.

Sección 2009 2010

1 Animales vivos y productos del reino animal 0,208 -0,391

2 Plantas vivas y productos de la floricultura 0,972 0,965

3 Bananos y plátanos frescos 1,000 1,000

4 Otros frutos comestibles, cortezas de agrios y melones (incluye café) -0,293 -0,273

6 Alimentos y bebidas -0,255 -0,296

7 Tabaco 0,631 0,243

8 Cemento y otros productos minerales 0,700 0,510

9 Productos de industrias químicas y conexas -0,425 -0,495

10Materias plásticas y de la celulosa, resinas, caucho y sus manufacturas

-0,333 -0,449

11 Cuero y sus productos, excepto calzado 0,331 0,477

12 Madera y sus manufacturas, excepto muebles -0,461 -0,791

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 69

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

4.4.5. Diversificación de mercados

Desde una mirada retrospectiva, en los últimos diez

años Estados Unidos y Venezuela, en conjunto, han

representado en promedio la mitad de las exporta-

ciones del Departamento, y cada año se compen-

san entre sí, manteniendo dicho promedio. El 2010

fue uno de los años en que menor participación re-

gistraron (47%) (Gráfica 29).

De lo anterior, y del hecho de que del grupo de

los diez, ocho se hayan mantenido en el ranking en

los últimos cinco años (Tabla 17), se deduce una

concentración persistente de las exportaciones en

unos pocos mercados, a pesar de que la región re-

porta un mayor número de destinos en relación con

el inicio de la década.

Sección 2009 2010

13 Papel, cartón y sus insumos y manufacturas. Artes gráficas 0,001 -0,205

14 Materias textiles -0,227 -0,392

15 Confecciones 0,756 0,609

16 Calzado -0,534 -0,813

17 Productos cerámicos 0,714 0,590

18 Vidrio y sus manufacturas 0,273 0,175

19 Metales comunes y sus manufacturas -0,382 -0,471

20 Máquinas y aparatos; material eléctrico y de transporte -0,741 -0,723

21Materiales, equipos e instrumentos médico-odontológicos, científicos

-0,770 -0,816

22 Muebles -0,078 -0,352

23Manufacturas de cepillería, juguetería, artículos para recreo y deportes

-0,687 -0,859

24 Otros productos (incluye oro) 0,776 0,774

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 70

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

GRÁFICA 29 Antioquia. Exportaciones según país de destino (% part.)

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Estados Unidos

Suiza

Ecuador

Venezuela

Perú

Bélgica

Alemania

México

Brasil

Reino Unido

Italia

Panamá

Costa Rica

Chile

Portugal

Resto países

0,6%

12,6%

40,9%

0,3%

4,7%

18,8%

1,9%

5,1%

3,4%

0,4%1,4%

2,6%2,0%

1,8%

2,0%

1,5%

2000

14,2%

9,1%

43,1%

7,5%

4,4%

3,9%

2,0%

2,1%2,1%

2,5%

2,2%

1,9%

1,3%

1,2%

1,3%

1,1%

2010

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 71

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

Brasil constituye un buen ejemplo de aquellos paí-

ses en los que las exportaciones antioqueñas vie-

nen ganando presencia: de ubicarse en el puesto

número 18 entre los socios comerciales de Antio-

quia en 2005, pasó al puesto número 13 en 2009, y

al 8 en 2010, donde participó con tan solo 2% del

total exportado (Tabla 17). Así como Brasil, que re-

gistró un crecimiento compuesto en los últimos cin-

co años de 38%, las exportaciones a otros países

como Perú, Panamá y Chile vienen creciendo por

encima de 10%, y con productos de valor agrega-

do, aunque aún no alcanzan un peso representativo.

La diversificación tanto de la oferta exportable

como de los países de destinos ha estado presente

con mayor fuerza en los últimos años, en la que

los hechos han demostrado que la concentración

de las exportaciones en unos pocos países (que

enfrentan dificultades diversas que van desde el

mismo ciclo económico hasta asuntos políticos)

incrementa el riesgo para los exportadores; y a su

vez, que la concentración de productos de poco

valor agregado los hace más proclives a reaccionar

ante los vaivenes de la tasa de cambio. Si bien, en

los últimos dos años los empresarios han asumido

la diversificación como una tarea de corto plazo, los

esfuerzos aún son insuficientes.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 72

COMERCIO EXTERIOR DE ANTIOQUIA

Fuente: Dane. Cálculos Unidad de Investigaciones Económicas Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

TABLA 17 Antioquia, 20 principales socios destinos de las exportaciones en 2005 y 2010. Acumulado a diciembre (US$)

País 2005 2010Tasa crecimiento

compuesta 2010 / 2005

Participación 2005

Participación 2010

Estados Unidos 1.118.406.221 2.038.981.910 13% 36,93% 43,25%

Suiza 15.653.860 701.490.171 114% 0,52% 14,88%

Ecuador 374.716.144 349.774.749 -1% 12,37% 7,42%

Venezuela 456.244.531 199.307.474 -15% 15,06% 4,23%

Perú 69.400.359 179.645.897 21% 2,29% 3,81%

Bélgica 152.604.578 119.001.424 -5% 5,04% 2,52%

Alemania 99.500.667 101.044.709 0% 3,29% 2,14%

Brasil 19.962.196 98.470.708 38% 0,66% 2,09%

México 102.810.603 96.947.838 -1% 3,39% 2,06%

Reino Unido 77.049.751 93.167.097 4% 2,54% 1,98%

Italia 64.297.468 86.059.670 6% 2,12% 1,83%

Panamá 27.339.552 60.898.587 17% 0,90% 1,29%

Costa Rica 47.525.778 59.855.021 5% 1,57% 1,27%

Chile 27.003.016 57.720.587 16% 0,89% 1,22%

Portugal 29.025.159 49.638.160 11% 0,96% 1,05%

España 22.349.206 44.960.237 15% 0,74% 0,95%

Canadá 19.492.761 42.521.461 17% 0,64% 0,90%

República Dominicana 24.696.483 42.410.617 11% 0,82% 0,90%

Japón 24.225.314 35.689.057 8% 0,80% 0,76%

Puerto Rico 30.514.071 34.458.583 2% 1,01% 0,73%

Subtotal 2.802.817.717 4.492.043.956 10% 92,54% 95,29%

Total 3.028.680.964 4.714.190.204 9% 100,00% 100,00%

5

PERSPECTIVAS 2011

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 74

5 PERSPECTIVAS 2011

La Cámara de Comercio de Medellín para Antio-

quia estima para 2011 un crecimiento alrededor de

4,5%, que se explicará por:

1. El crecimiento de la demanda interna (consumo

e inversión), que será determinante para los sec-

tores del comercio e industria.

2. El comportamiento destacado del sector de la

construcción y de obras civiles, por ser parte cen-

tral del plan de desarrollo del actual gobierno, y

por la reconstrucción, que a su vez incidirá en la

producción de materias primas desde la industria.

En 2011, los resultados en materia comercial esta-

rán condicionados por:

1. Prórroga del Atpdea.

2. Concreción del acuerdo con Venezuela para re-

gular las relaciones económicas y comerciales.

3. Aprovechamiento de los acuerdos comerciales

vigentes (Triángulo Norte de Centroamérica, Chi-

le, México).

4. Profundización del comercio con Brasil, Perú,

Chile dados los buenos crecimientos en 2010.

La situación actual exige de los empresarios

una visión renovada de los mercados internacio-

nales. Mercados como Brasil, que ofrecen am-

plias posibilidades en productos de mayor valor

agregado, deberán hacer parte de una agenda

regional para la inserción en mercados dinámicos.

En ese contexto, los programas existentes

de apoyo a la internacionalización de empre-

sas de menor tamaño, focalizados en la pro-

moción de exportaciones, deben fortalecerse

con componentes orientados a promover la

capacidad de innovar. Esto redundaría en una

inserción más diversificada y sustentable.

5. La reactivación de la dinámica exportadora exige

en el corto y mediano plazo el mejoramiento de

la infraestructura para una conexión eficiente a

los mercados; en este contexto el proyecto Au-

topistas de la Montaña es prioritario.

ECONOMÍA DE ANTIOQUIA 2010: Análisis de los logros en materia exportadora 75

BIBLIOGRAFÍA

Bancolombia Suvalor. Proyecciones macroeco-

nómicas 2009-2010. Investigaciones económicas

y estrategias.

Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mun-

dial 2010. Desarrollo y cambio climático. Un nue-

vo clima para el desarrollo. Panorama General,

Washington, D. C., 2010.

Banco Mundial. Crecimiento mundial sostenido

y lento para el 2011, comunicado de prensa No.

2011/288/DEC.

Boletín de prensa. Comercio Exterior - Exporta-

ciones y Balanza Comercial, Dane, octubre de

2010, Bogotá, D. C., enero de 2011.

Boletín de prensa. Índice de Precios al Consu-

midor, diciembre de 2010, Dane, Bogotá, D. C.,

enero de 2011.

Boletín de prensa. Indicador de inversión en

obras civiles III trimestre de 2009, Dane, Bogotá,

D.C., diciembre de 2010.

Boletín Económico Regional Noroccidente II tri-

mestre de 2010, Banco de la República, Subge-

rencia de Estudios Económicos Centro Regional

de Estudios Económicos –CREE–, Medellín.

Boletín Económico Regional Noroccidente* III tri-

mestre de 2010, Banco de la República, Subge-

rencia de Estudios Económicos Centro Regional

de Estudios Económicos –CREE–, Medellín.

Cepal. Balance preliminar de las economías de

América Latina y el Caribe, 2010.

Consumometría. Evolución del consumo en Me-

dellín, diciembre de 2010.

Comunicado de prensa. Producto Interno Bruto -

Tercer trimestre de 2009, Dane, Bogotá, D. C.,

diciembre 23 de 2010.

Fondo Monetario Internacional, Estabilidad finan-

ciera mundial, octubre de 2010.

Fondo Monetario Internacional. Perspectivas

económicas. Las Américas, octubre de 2010.

Fondo Monetario Internacional. Perspectivas

de la economía mundial. Recuperación, riesgo

y equilibrio. Estudios Financieros, Washington,

D.C. 2010.

Grupo Bancolombia, JP Morgan y FMI. Entorno

macroeconómico de Colombia, Chile y Perú, di-

ciembre de 2010.

Grupo Bancolombia. Informe de proyecciones.

Desarrollo del mercado de capitales: condiciones

y elementos determinantes, 2010, Investigacio-

nes Económicas y Estrategias.

Grupo Bancolombia. Resumen Económico y Es-

trategia, diciembre de 2010.

Informe de política monetaria y rendición de

cuentas. José Darío Uribe, gerente general, Ban-

co de la República, 5 de noviembre de 2010.

The World Bank. Global Economic Prospects, vol.

2, January 2011.

Páginas web

www.elcolombiano.com

www.portafolio.com.co

www.eltiempo.com.co

www.larepublica.com.co