REVISTA 8 VOL1

download REVISTA 8 VOL1

of 110

Transcript of REVISTA 8 VOL1

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    1/110

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    2/110

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    3/110

    ISSN: 1856-9064Depósito legal: pp 200802ZU2916

    Revista Venezolana deTecnología y Sociedad (RVTS)

    Vol. 8. Nº 1 Enero ~ Junio 2015

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DETECNOLOGÍA DE MARACAIBO

    Instituto Universitario de Tecnología de MaracaiboDivisión de Investigación

    Maracaibo - Venezuela

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    4/110

    Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta revista encualquier forma, sin la autorización del Comité Editorial. Sólo se autorizaa los organismos indexadores, Centros de Documentación e Información yBases de Datos Bibliográ cos a utilizar resúmenes, abstracts y/o contenidocompleto de los trabajos publicados, previa solicitud al comité Editorial decerti cación de inclusión por parte de aquellos.

    El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de losautores.

    © 2015 Revista Venezolana de Tecnología y SociedadInstituto Universitario de Tecnología de MaracaiboDivisión de Investigación

    ISSN: 1856-9064Depósito legal: pp 200802ZU2916PortadaLcda. María J. Gómez S.

    DiagramaciónLcdo. Ronixio J. Castellano B.

    Revista indizada y catalogada en:Latindex (www.latindex.org)Revencyt (http://revencyt.ula.ve)Esta revista fue impresa en papel alcalino.This publica was printed on acid-free paper that meets the minimum requirements of theAmerican National Standard for Information Sciences-Permanence for Paper for PrintedLibrary Materials,ANSI Z39.8-1984. Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad (RVTS) Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Av. 86 (Principal), entre 79H y 79E. Urb. La Floresta. Código Postal: 4001. Telf.: 58- 0261-7546175.Fax: 58-0261-7540321.Extensión: 211E-mail: [email protected] blogs. http://rvtsiutm.blogspot.com

    TODOS LOS SERVICIOS QUE OFRECE ESTA REVISTA SON GRATUITOS

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    5/110

    ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicación Semestral

    Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad(RVTS)Objetivos

    Contribuir a las posibles soluciones de las demandas sociales en materiade producción del conocimiento, así como también, presentar alternativasen la interacción con lo real a través de la creación de bienes, serviciose innovaciones que apoyen a la comunidad en la transformación de suentorno, todo esto enmarcado en una interrelación entre la ciencia y la

    tecnología.

    Misión

    Dif undir resultados de investigaciones en áreas cientí co-tecnológicas y sociales con la nalidad de contribuir y aportar posibles soluciones quedemanda la sociedad en materia de producción de bienes y servicios .

    VisiónS er un medio que promueva espacios de participación investigativas decarácter pluri-inter y trandisciplinario que impulsen la búsqueda de

    soluciones para el entorno inter-intra y extra comunitario.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    6/110

    ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicación Semestral

    Editora - JefeYilna Boscán

    Comité Editor

    Co-EditoraZoraya Díaz

    Evarista Cuesta (IUTM)Ángela Aguilar (IUTM)

    Marlyn Morales (IUTM)

    Lino Morán (LUZ)Johán Méndez (LUZ)

    Edys Sánchez (IUTM)Germán Montero (LUZ-IUTM)Isaias Lescher (LUZ)

    Lesbia Payares (IUTAG)

    Comité de RedacciónPierina Torres (URBE traductora)Mireya Pérez (IUTM traductora)

    Urcania Semprúm (IUTM) Nereida Rada (IUTM)Luis González (IUTM)Laida Gallani (IUTM)

    División de Investigación

    Mireya Pérez(División de Investigación)

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    7/110

    ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicación Semestral

    Asesores

    Haydee Ochoa (LUZ)Alain Jungman (París VII)

    Medina Quizza Tomich (IUT Colombia)Flor Cristalino (LUZ)

    Nelia Fuenmayor (IUTM)

    María Andrea Ortiz (IUTM)Ángel Delgado (UNICA)Dominique BordesM`Silti (Francia)Sylvain Leonard (Francia)Sandra Guevara (IUTM)

    Autoridades

    Frank Carreño(Director)

    Leslie Delgado(Subdirectora Académica)

    Roger Lázaro(Subdirector Administrativo)

    Coordinador de Diseño y Medios Tecnológicos de RVTSRonixio Castellano

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    8/110

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    9/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916VOL. 8 No. 1Enero - Junio 2015 pp 1 - 108

    ContenidoEditorial.............................................................................................................09

    Diseño de cámaras para la medición de ujo después de ladetonación de cargas premoldeadasChambers design for measuring ow after the detonation of precast charges Maribel Colina, Alfredo Navarro, Alexis Delgado, Alirio Méndez ............11

    Metodologías participativas para la construcción colectiva deproyectos desde los Programas Nacionales de Formación (PNF)Participative méthodologies for the collective construction of projects from thenational training program (NTP)

    Aranda Amparo, Liuba Colmenares. ......................................................21

    Modelo educativo andragógico – un enfoque holístico. Propuesta Andragogic educational model - a holistic approach. proposal. Eugenio Mendoza Vera ..........................................................................37

    Apoyo al desempeño docente en los profesores universitariosSupport for teaching performance in university professors. Nancy Antolínez González, Boris Arroyo Vergara .........................................51

    Justicia de paz comunal: mecanismo alternativo de resolución decon ictos vecinales

    Justice of communal peace: alternative mechanism of resolution of local con icts. Mireya Pérez, Douglas Cepeda .............................................................63

    Elementos del discurso argumentativo utilizados por estudiantesuniversitarios en situaciones problemáticas de física

    Argumentative discourse elements used by university students in problematics physics situations Xiomara Arrieta, Yeriling Villasmil ........................................................77

    Reseña Bibliográ ca............................................................................................93

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    10/110

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    11/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916VOL. 8 No. 1Enero - Junio 2015 pp 9-10

    EDITORIAL

    En el presente octavo volumen, número uno, año 2015, se resaltaninteresantes artículos cientí cos que emprenden el crecimiento tecnológico,social y académico de los diferentes actores universitarios; aportando alternativasque tienden a la transformación universitaria y comunitaria en todos sus ámbitos,a través de la interacción, la formación integral liberadora, la creación intelectualy la vinculación social.

    En esta edición, se dispone de seis (06) artículos arbitrados, dereconocidos investigadores e investigadoras, presentándose a continuación:“Diseño de cámaras para la medición de ujo después de la detonación de cargas premoldeadas”, presentado por los autores Maribel Colina, Alfredo Navarro,Alexis Delgado y Alirio Méndez; cuyo propósito es diseñar cámaras para lacerti cación de cargas premoldeadas utilizadas en cañoneos de pozos petroleros bajo condiciones especí cas de esfuerzo, considerando la sección cuatro de lasPrácticas Recomendadas publicadas en las normas API 19B (2006) y la API-6A (2011) para cabezales de pozos del Instituto Americano del Petróleo (API);seguidamente se presenta el artículo “Metodologías participativas para laconstrucción colectiva de proyectos desde los Programas Nacionales de Formación(PNF)”, realizado por las autoras Aranda Amparo y Liuba Colmenares, en elque se proponen diseñar orientaciones o guías en metodologías participativas

    desde cada centro de estudio, a n de apoyar a docentes y estudiantes para laconstrucción colectiva de los proyectos.

    En el mismo orden, el artículo “Modelo educativo andragógico – unenfoque holístico. Propuesta”, del autor Eugenio Mendoza, pretende ofrecerun modelo educativo que impulse la formación de docentes orientados hacialas prácticas andragógicas que propicien aprendizajes signi cativos, al servirde guías en un proceso educativo dentro del cual el educando y el aprendizaje

    constituyen el centro del mismo; posteriormente se presenta el artículo “Apoyo aldesempeño docente en los profesores universitarios”, realizado por los profesores Nancy Antolínez y Boris Arroyo, cuyo propósito es interpretar el signi cado

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    12/110

    que tienen los profesores universitarios del Apoyo al Desempeño Docente,desarrollada en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas “JoséFélix Ribas”, en Venezuela, durante el año lectivo 2014; seguidamente en elartículo titulado “Justicia de paz comunal: mecanismo alternativo de resoluciónde con ictos vecinales”, cuyos autores son Mireya Pérez y Douglas Cepeda, se propone como objetivo analizar el contexto histórico de la Justicia de Paz comomecanismo alternativo de justicia comunal para la contribución de resoluciónde con ictos vecinales en Venezuela; y nalmente el artículo “Elementos deldiscurso argumentativo utilizados por estudiantes universitarios en situaciones problemáticas de física”, presentado por las profesoras Xiomara Arrieta yYeriling Villasmil, en el que se proponen determinar los elementos del discursoargumentativo que utilizan un grupo de estudiantes universitarios en una situación problemática de óptica geométrica.

    Agradezco la colaboración del comité editorial, redacción, asesores yárbitros, pues a través de un arduo trabajo en conjunto, se logró la publicación deesta revista.

    Dra. Yilna BoscánEditora de la Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad

    Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    13/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916VOL. 8 No. 1Enero - Junio 2015 pp 11 - 19

    DISEÑO DE CÁMARAS PARA LA MEDICIÓN DE FLUJODESPUÉS DE LA DETONACIÓN DE CARGAS PREMOLDEADAS

    Maribel Colina1, Alfredo Navarro1, Alexis Delgado2, Alirio Mendez3

    RESUMEN

    El propósito de esta investigación es diseñar cámaras para la certi cación de cargas premoldeadas utilizadas en cañoneos de pozos petroleros bajo condiciones especí cas

    de esfuerzo, considerando la sección cuatro de las Prácticas Recomendadas publicadasen las normas API 19B (2006) y la API-6A (2011) para cabezales de pozos del InstitutoAmericano del Petróleo (API). La investigación fue proyectiva con diseño documental yse dividió en una etapa inicial que corresponde a la fase de diseño de ingeniería conceptual,seguido de la fase de la simulación de los esfuerzos en función de la presión máxima detrabajo (69,0MPa), utilizando el programa ANSYS, versión 13.0. Se diseñó una cámara decon namiento para simular el comportamiento del yacimiento con un diámetro nominalde 346,07 mm (13-5/8 pulgadas), y la otra cámara para simular el comportamiento del pozo de 229,0 mm (9 pulgadas) de diámetro. Finalmente, se seleccionó como materialmás apropiado para su diseño acero AISI 4130, ya que sus propiedades mecánicas resisten

    las condiciones de trabajo.

    Palabras clave: Cámara pozo, cámara yacimiento, carga premoldeada, cañoneo de pozos, simulación de esfuerzos de cámaras.

    Recibido: 08/01/2015 ~ Aceptado 26/02/2015

    1 Universidad del Zulia. Instituto de Investigaciones Petroleras de la Universidad del Zulia2 Cameron Venezolana, S.A.

    3Petroboscan, S.A.

    Correo electrónico:mcolina@ ng.luz.edu.veCorreo electrónico:[email protected] electrónico:[email protected]

    Correo electrónico:[email protected]

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    14/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp.11-1912CHAMBERS DESIGN FOR MEASURING FLOW AFTER THE DETONATIONOF PRECAST CHARGES

    ABSTRACT

    The purpose of this research is to design chambers for certi cation of precast chargesused in oil wells perforators under speci c stress conditions, considering section fourth ofRecommended Practices published in the standards API 19B (2006) and API-6A (2011)for wellheads of American Petroleum Institute (API). The research was of projective typewith documentary design and divided into an initial stage corresponding to the conceptualengineering and the second stage, in which the simulation of the stresses made in termsof maximum working pressure of 69,0MPa, using the ANSYS program 13.0 version.Containment chamber was designed in order to simulate the reservoir behavior with anominal diameter of 346,07 mm (13-5/8 inches) and the other chamber to simulate the

    behavior of the well of 229,0 mm (9 inches) of diameter. Finally the steel AISI 4130 wasselected as most appropriate material because its mechanical properties hold up workingconditions.

    Keywords:well chamber, reservoir chamber, precast charges, well perforators, chamberssimulation stresses.

    CONCEPTION D’ CHAMBRE DE MESURE DU FLUX APRES LA DETONATION

    DE CHARGESCREUSE RÉSUMÉ

    Le but de cette recherche est de concevoir des chambres pour la certi cation de chargescreuse utilisées dans les canonnades de puits de pétrole, dans des conditions d’effortspéci ques, tout en prenant en considération la section quatre des recommandations pratiques publiées dans les normes API 19B (2006) et API-6A (2011) pour des têtesde puits de l’American Petroleum Institute (API). La recherche a été de type projectif,documentaire, et elle a été divisée en deux phases: la première correspond à la création

    d’ingénierie conceptuelle tandis que la deuxième correspond à la simulation des effortsen fonction de la pression maximale de travail (69,0MPa), ceci en utilisant le logicielANSYS, version 13.0. Une chambre de con nement avec un diamètre nominal de346,07mm (13-5/8 pouces) a été créée pour y simuler le comportement du gisement, etune autre a eu lieu pour la simulation du comportement du puits de 229,0mm (9pouces)de diamètre. Finalement, c’est l’acier AISI 4130 qui a été sélectionné comme le matériaule plus adéquat, dû à ses propriétés mécaniques, résistantes aux conditions de travail.

    Mots-clés: Chambre de mesure, uz,charge creuse, efforts de simulation, Acier AISI

    4130.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    15/110

    Diseño de cámaras para la medición de ujo................Maribel Colina, Alfredo Navarro, Alexis Delgado, Alirio Méndez.

    13Introducción En las operaciones de la industria petrolera, especí camente en las actividades de perforación y completación de pozos, una de las fases más críticas es el proceso de cañoneo,que permite drenar los uidos de las arenas productoras. La apropiada selección del sistema dedisparos es importante, ya que de esto dependerá la productividad del pozo y la disminuciónde intervenciones adicionales. En este proceso, el cañoneo (punzonamientos o disparos) de pozos de petróleo, gas o inyectores, deben diseñarse de modo que permitan una e cientecomunicación entre el pozo y el yacimiento, minimizando así, el daño que puedan causar. El diseño y la construcción del sistema de disparos, ha evolucionadorápidamente y es posible encontrar en el mercado un gran número de proveedoresen la búsqueda para obtener los mejores resultados de sus productos, pero se debedemostrar su e ciencia considerando los esfuerzos a los que son sometidas lascargas, mediante pruebas utilizando cámaras que simulen este comportamiento. En Venezuela no existen equipos de pruebas necesarios para determinar eldesempeño de las cargas explosivas, por lo cual se crea una dependencia tecnológica, aumentoen los costos y tiempos de espera de los resultados para la validar el funcionamiento de lasmismas. Por consiguiente, esta investigación genera un aporte signi cativo, debido a que sediseñan cámaras sometidas a esfuerzos que conformarán un equipo para certi car las cargashueca, representando las presiones del pozo y yacimiento, minimizando los problemasanteriormente mencionados, de igual forma, se podrán realizar diversas investigacionescon respecto al proceso de cañoneo y la producción de los yacimientos venezolanos. En mejoras de la calidad del cañoneo y e ciencia de las cargas en las cámaras para la medición de ujo después de la detonación, el Instituto Americano del Petróleo(API) publicó las primeras prácticas recomendadas para la evaluación de pozos perforadosllamada procedimiento estándar para evaluación de pozos perforados RP-43, la cual llegóhasta la quinta edición (1991); estas fueron mejoradas y sustituidas por la RP-19B (2000) yla actualmente vigente la RP-19B segunda edición (2006), que posee una sección adicionala las cuatro originales en la primera edición, en la que se explica un procedimiento paracuanti car el volumen de detritos que se generan de una carga hueca después de la detonación. El estudio estará constituido de la siguiente manera: introducción, lametodología constituida por una etapa inicial en la que se realiza el diseño conceptual;seguidamente de la segunda etapa, donde se efectúa la simulación de los esfuerzosde las presiones involucradas en el proceso de cañoneo, fundamentos teóricosy nalmente análisis de los resultados, conclusiones y las fuentes consultadas.

    MetodologíaLa investigación es de tipo proyectiva, ya que se diseñaron dos cámaras para la

    medición de ujo después de la detonación de una carga hueca, donde Hurtado (2015) propone soluciones a un escenario determinado mediante el proceso de la investigación,en el que debe existir un evento a modi car y no se necesita llegar al funcionamiento dedicho diseño.

    La misma estuvo compuesta por una etapa inicial en la que se realizó el diseñode ingeniería conceptual de las cámaras, considerando la cuarta sección de la norma APIPR-19B (2006) sobre la evaluación de cañoneo de pozos y la norma API-6A (2011),correspondiente al diseño de cabezales de pozos con la nalidad de establecer la geometría,

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    16/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp.11-1914dimensiones y ubicación espacial de dichas cámaras que permitirán obtener la tasa de

    ujo generada por la perforación de las cargas huecas, y así comprobar tanto la e cienciade ujo en núcleos de yacimientos (CEF) como el factor de reducción de la permeabilidad(PFR) en una actividad de cañoneo bajo condiciones especí cas de esfuerzo, y nalmentedeterminar la e ciencia de las cargas. La determinación del desempeño de la carga, es más representativa si sedetermina considerando las condiciones de fondo, es decir, simular los esfuerzos a losque estará sometido el yacimiento cuando se realiza el disparo (presión de poro, presióndel pozo y la presión de sobrecarga), estas son consideradas en la sección cuarta de lanorma API PR-19B, lo cual ha sido demostrado en laboratorios foráneos entre ellos en elSchlumberger Rosharon Campus (SRC) (Baumann, et al. (2014). La segunda etapa estuvo constituida por la simulación numérica, dondese desarrolló el modelo tridimensional de las cámaras, utilizando la aplicacióncomputacional Autodesk Inventor versión 2011, con la nalidad de diseñar las cámaras

    con sus correspondientes dimensiones. Luego se procedió a exportar la información alsimulador, utilizando el programa computacional ANSYS versión 13.0, considerando elmétodo de elementos nito, basado en la teoría del criterio de falla de Von Mises citadoen Norton (1999), para nalmente determinar los esfuerzos a los cuales estarán sometidoslos materiales que componen las cámaras.El esfuerzo de la explosión se simuló a través de presiones estáticas en todas las paredesinternas de las cámaras, utilizando valores críticos de 69,0 MPa (10000 lpc), con el objetode calcular los esfuerzos a los que estarán sometidas. En este estudio, se consideraronlas cámaras como un equipo compuesto por: cámara yacimiento, cámara pozo, cámaraadaptadora, barras tensoras, disco de acople, placa superior, pernos, tuercas, y orings.

    Las dimensiones iniciales de las cámaras o bridas fueron establecidas con la normaAPI-6A, donde existen 2 tipos 6B y 6BX, estas presentan un rango de tamaño nominalque dependerá de la presión de trabajo utilizada, donde el tipo 6BX soportan mayores presiones y abarcan la presión de trabajo seleccionada en las cámaras.La longitud de cada cámara, será plani cada a conveniencia del diseñador, sin embargo,la cámara yacimiento, estará limitada por la longitud del núcleo de arenisca de bereadirectamente relacionada con la profundidad máxima de cañoneo (penetración en laformación), especí camente de la carga seleccionada como límite, la cual dependeráde la cantidad de explosivo utilizado y del tipo de carga, ya sea de alta penetración odiámetro de ori cio grande. Las cargas de ori cio grande presentan poca penetración

    y no limitarán la longitud del diseño de la cámara yacimiento, solo se debe estudiar lacantidad de carga que al detonar no sobrepase la presión de trabajo.

    Fundamentación Teórica Las cargas explosivas premoldeadas (huecas) o perforadores a chorros, sonutilizadas en la actualidad en sustitución de la bala, para atravesar el revestidor del pozo,estas fueron desarrolladas en función del armamento utilizado durante la Segunda GuerraMundial a altas presiones (Bellarby, 2009). Según Baxter, et al. (2009), la operación del cañoneo (disparo o punzado)dentro del pozo productor o inyector en el área petrolera, consiste en disparar un cañóncon cargas explosivas premoldeadas, para establecer comunicación entre el pozo y elyacimiento; de igual forma Behrmann et al. (2007), exponen que tanto el daño, comola con guración del disparo in uyen signi cativamente en la caída de presión en las

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    17/110

    Diseño de cámaras para la medición de ujo................Maribel Colina, Alfredo Navarro, Alexis Delgado, Alirio Méndez.

    15cercanías del pozo; considerando en la geometría del cañoneo el número de disparos, penetración en la formación, tamaño del ori cio y el ángulo entre las cargas.

    Asimismo, Baumann, et al. (2012) a rman que la e ciencia de este procedimientodependerá del tamaño de los cañones, tipo de la carga, el procedimiento realizado, entreotros parámetros. Este proceso permite generar disparos más limpios en condiciones de bajo balance dinámico, alcanzando una mayor limpieza y un mejor desempeño en la producción de los pozos. Este arreglo repercute en el índice de productividad de los pozos, por lo cual, al optimizar dichos parámetros y considerar un diferencial negativo (presióndel pozo menor a la presión del yacimiento), se logra maximizar dicha productividad.El criterio de Von Mises, según Norton (1999), llamado también criterio de la máximaenergía de distorsión, es un criterio de resistencia estática, el cual, es aplicado a materialesdúctiles, donde el material no uirá en el punto analizado siempre que la energía dedistorsión por unidad de volumen en el punto, no supere la energía de distorsión porunidad de volumen que se da en el momento de la uencia en el ensayo de tracción. El

    criterio de resistencia se escribe matemáticamente como:

    (1)

    Donde S y > 0 es el límite de uencia a tracción.σ1, σ2 y σ3 representan las tensiones principales.

    Esta ecuación permite evaluar el criterio de falla del material en función delos esfuerzos principales que se producen en las cámaras a diseñar, cuando estas sonsometidas a presión y al comparar el esfuerzo de uencia del material con el esfuerzo deVon Mises se determina la posibilidad de falla del material. Por otra parte, el Método de Elementos Finitos (MEF) citado por Fonseca(2011), es un método numérico para la solución de problemas de ingeniería, hoycomúnmente empleado para la resolución de incógnitas que involucran un alto grado decomplejidad, de matemáticas aplicadas, así como las físico-matemática; ya que la granmayoría de los inconvenientes que se presentan en estas áreas, comúnmente involucrangeometrías complejas, para realizar una discretización espacial de la región en estudio y

    la determinación de propiedades de materiales, entre otros parámetros. Así mismo, ANSYS (2013) es una herramienta computacional que permitediseñar modelos óptimos, utilizando el MEF y el criterio de Von Mises a partir de laevaluación numérica para determinar distribución de tensiones generadas por los efectosde carga axial y por consiguiente los esfuerzos estáticos permisibles en estructuras. Estesoftware permite conocer los riesgos y el desempeño de un elemento u equipo antes deser manufacturado minimizando el tiempo de su construcción (Osorio, et al.: 2010). Es importante resaltar, que los núcleos de arenisca de berea provienen de unaformación de los EEUU que a oran en una banda que abarca desde el norte de Kentucky pasa por la ciudad de Berea, en Ohio y luego ingresa en Pensilvania (Baxter, et al.:2009).

    Estos son utilizados o cialmente para realizar pruebas de cañoneo bajo condiciones defondo, que están establecidas en la sección cuarta de las normas API 19B (2006).

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    18/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp.11-1916Resultados y Análisis

    La primera cámara diseñada en forma cilíndrica, ubicada a la izquierda, llamadacámara pozo, estará sometida en la prueba a la presión del pozo inicial de 6,89 MPa(1000 lpc), y a la presión de la explosión de la carga 69,0MPa máxima, razón por la cualestará constituida por un acumulador de gas, que disipará la presión generada por el gasdel explosivo, como se observa en la gura 1.

    Figura 1. Distribución areal de la cámara yacimiento y de la cámara pozoFuente: Elaboración propia (2015).

    Así mismo, se observa la segunda cámara en forma cilíndrica, llamada cámara yacimientoubicada a la derecha de la gura 1, sometida a la presión de yacimiento o presión de porocon 10,34 MPa (1500 lpc) y una presión de sobrecarga de 31,03MPa (4500 lpc). La presión del pozo sugerida para la prueba en la norma API RP 19B es de 7 MPa (1000 lpc),sin embargo con el propósito de desarrollar otros trabajos de investigación, la cámara sediseñó con una presión máxima de 69,0MPa; éstas podrían ser diseñadas a una presiónmayor de trabajo, pero aumentarían sus dimensiones y el presupuesto de construcción. Por consiguiente, un óptimo diseño de la carga pozo se realizó con la presiónmáxima a la cual se desea trabajar, también se utilizó información sobre las característicasde las cargas huecas a certi car, como lo son tamaño de ori cio para la adaptación enla cámara del porta carga; cantidad de carga, para saber la magnitud de la presión dela explosión; y longitud de la penetración para dimensionar el tamaño del núcleo dearenisca de berea que será atravesado por la carga. Se utilizaron presiones bajo balancecomo se exige en la norma API RP-19B (2006), con un desbalance a favor de la cámarayacimiento de 3,45MPa (500 lpc), o la condición sobre balance para otras investigaciones. El diámetro interno mínimo mecanizado de la cámara yacimiento se jó en 304,8mm(12 pulgadas), según la norma PR-19B (2006), limitadas a la máxima presión de trabajo.En esta investigación las cámaras se diseñaron para soportar una presión de 69,0 MPa, conla nalidad de ahorrar costos y minimizar complicaciones en la construcción del equipo.

    En ese estudio, se realizó la simulación con el software ANSYS 13.0 considerandoel criterio de Von Mises, que predice que el modelo, falla cuando en alguno de sus puntosla energía de distorsión por unidad de volumen supera el límite de uencia del material(Norton, 1999). Posteriormente se sometieron las cámaras a la presión de trabajo (69,0MPa), determinando la cantidad de nodos para obtenerlos cálculos de esfuerzo y un factorde seguridad mayor a uno (1); utilizando tipo de Acero 4130, como se muestra en la tabla 1.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    19/110

    Diseño de cámaras para la medición de ujo................Maribel Colina, Alfredo Navarro, Alexis Delgado, Alirio Méndez.

    17

    Tabla 1. Resultados de la simulación de las cámaras (ANSYS 13.0)

    Fuente: Elaboración propia (2015). Igualmente, la gura 2 representa una escala de colores que va desde el colorazul, que muestra las zonas menos esforzadas del sistema, hasta el rojo que muestralas zonas más críticas donde se concentran los mayores esfuerzos indicando la posible

    cedencia del material. Esta simulación presenta como resultado que el equipo diseñadoy ensamblado con todos sus componentes, no falla en ninguno de sus elementos,demostrando la integridad del equipo debido a que la gura no muestra colores rojos.

    Figura. 2. Factor de seguridad en el equipo utilizando Acero 4130 (ANSYS 13.0)Fuente: Elaboración propia (2015).

    Finalmente, se recomienda utilizar Acero 4130 para la construcción de lascámaras, debido a que el material soporta los esfuerzos y mantiene un factor de seguridadaceptable; sin embargo se puede trabajar con Acero 4140, si se quiere aumentar el factor

    de seguridad y la presión de trabajo, pero aumentaría el costo asociado a la construcciónde las cámaras. Después de haber realizado la simulación, las dimensiones básicas de la cámara pozo, se establecieron con un máximo diámetro interno de 229,0 mm (9 pulgadas), undiámetro externo 373,1 mm (14,69pulgadas), con una tolerancia de +/- 3 mm y longitudde 633,5 mm (24,4 pulgadas). Las dimensiones básicas de la cámara del yacimiento, se

    jaron con un diámetro interno de 346.07 mm (13-5/8 pulgadas), un diámetro externo550,9 mm (21,69 pulgadas), con una tolerancia de +/- 3, nalmente con una longitud de1194, 6 mm (47,03 pulgadas), como se observan en las guras 3 y 4. La cámara yacimiento, estará constituida por el porta núcleos con capacidad

    914,14 mm (36 pulgadas) de longitud, sometida a la presión de yacimiento y la desobrecarga; ambas cámaras soportarán un máximo de 69,0 MPa.

    ELEMENTO MATERIALESFUERZO DE

    FLUENCIANODOS

    PESO

    (lbm)

    FACTOR DE

    SEGURIDAD

    Cámara pozo 4130 60 89507 1076 >1

    Cámara yacimiento 4130 60 185859 3683 >1

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    20/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp.11-1918

    Figura 3. Dimensiones de la cámara pozo (materia prima)Fuente: Elaboración propia (2015).

    Figura 4. Dimensiones de la cámara yacimiento (materia prima)Fuente: Elaboración propia (2015).

    Conclusiones

    El diseño de estas cámaras ensambladas como equipo, permitirán la medición deujo después de la detonación de una carga premoldeada, con la nalidad de determinar

    su efectividad como un ensayo previo a la certi cación, mediante el API. El material sugerido para la construcción de las cámaras es Acero 4130, debido

    a que los resultados obtenidos en la simulación numérica utilizando el software comercialdenominado ANSYS V13.0, determinaron la integridad de las cámaras con una presiónde trabajo de 69,0 MPa, y nalmente arrojaron un factor de seguridad aceptable, quelogró validar el diseño propuesto. El diseño de la cámara yacimiento estará en la capacidad de realizar pruebascon núcleos de areniscas de berea con una longitud adaptada a la penetración promediode las cargas premoldeadas comerciales utilizadas para cañonear pozos revestidos en losyacimientos venezolanos.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    21/110

    Diseño de cámaras para la medición de ujo................Maribel Colina, Alfredo Navarro, Alexis Delgado, Alirio Méndez.

    19Fuentes consultadas

    American Petroleum Institute (1991).Recommended Practice for Evaluation of WellPerforators (API RP 43).Quinta edición. Washington D.C.

    American Petroleum Institute (2000).Recommended Practice for Evaluation of WellPerforators (API RP 19B). Primera edición. Washington D.C.

    American Petroleum Institute (2006).Recommended Practice for Evaluation of WellPerforators (API RP 19B). Segunda edición. Washington D.C.

    American Petroleum Institute (2011).Speci cation for Wellhead and Christmas TreeEquipment (API 6A). Vigésima edición. Washington D.C.

    ANSYS (2013).Element Reference, Canonsburg, PA, USA, ANSYS Inc.http://www.ansys.com. http://www.autodesk.com/products/inventor/overview.

    Baumann (2012).Perforating on Wareline - Weak-Point load Prediction.SPEReview 152431.Viena. Austria. ppt.13, 1-13.

    Baumann C.et al. (2014).Perforating Innovations—Shooting Holes in PerformanceModels. Oil eld Review. Autumn . Vol. 26, n. 3.ppt.74, 14-31. Houston. Texas.

    Baxter D. et al. (2009).Operaciones de Disparo: Cuando falla el Objetivo. Oil eld

    Review. Autumn. Vol. 21, n. 3.p.p. 55, 4-17.Behrmann, L. et al. (2007).Sistemas de Fluidos Óptimos para las Operaciones de

    Disparos. Oil eld Review. Summer. Vol. 19, n. 1.ppt. 69, 14-25.

    Bellarby, J. et al. (2009).Well Completion Desing. Vol. 56.Primera edición. Hungría. Editorial Elsevier.

    Fonseca, Z. (2011).El Método de los Elementos Finitos: Una Introducción. FondoVenezuela. Editorial Biblioteca Universidad Rafael Urdaneta.

    Hurtado J. (2015).El Proyecto de Investigación. Octava edición. Venezuela. EditorialQuirón.

    Norton R. (1999).Diseño de Máquinas. Primera edición. México. Editorial Pearson.

    Osorio A. et al. (2010).Análisis Numérico de una Placa para Fijación de Fracturasde Radio Distal utilizando el Método de Elementos Finitos. RevistaIngeniería UC, Vol. 17, n. 1. ppt. 94, 28-36.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    22/110

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    23/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916VOL. 8 No. 1Enero - Junio 2015 pp 21 - 35

    METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓNCOLECTIVA DE PROYECTOS DESDE LOS PROGRAMASNACIONALES DE FORMACION (PNF)

    Aranda Amparo1, Liuba Colmenares2

    RESUMEN

    La presente investigación se ha planteado como objetivo estudiar las metodologías participativas para la construcción colectiva de proyectos desde los Programas

    Nacionales de Formación (PNF). Se apoya en los aportes de Jáuregui (2009), El Troudi,Harnecker y Bonilla (2005), Geilfus (2002), Hernández (2010), Andino (2014) y elManual de Metodologías Participativas propuesto por el Observatorio Internacional deCiudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS, 2010). La metodología utilizadafue el análisis crítico basado en la técnica del análisis documental; concluyéndose que:1) La construcción colectiva de proyectos descansa en el desarrollo de metodologías participativas que apoyen la generación de espacios para la re exión y análisis de larealidad comunitaria; 2) El aprendizaje generado en esta interacción social, mediante la producción de conocimiento y el intercambio de saberes, es el contexto propicio parala formación académica, su pertinencia social y su contribución al desarrollo, mediante

    la autodeterminación y el protagonismo de cada espacio comunitario y local; 3) Lastransformaciones requeridas desde el PNF se habrán alcanzado cuando cada ciudadano,cada organización de base local y cada comunidad sea capaz de empoderarse de losespacios de decisión. Por todo lo anterior, se requiere diseñar orientaciones o guías enmetodologías participativas desde cada centro de estudio, a n de apoyar a docentes yestudiantes para la construcción colectiva de los proyectos.

    Palabras clave: Programa Nacional de Formación, proyecto, participación, metodologías participativas.

    Recibido: 12/01/2015 ~ Aceptado 18/02/2015

    1Ministerio del Poder Popular para la Educación2Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo “IUTM” (Maracaibo-Venezuela)

    Correo electrónico:[email protected]

    Correo electrónico:[email protected]

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    24/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp. 21 - 3522PARTICIPATIVE METHODOLOGIES FOR THE COLLECTIVECONSTRUCTION OF PROJECTS FROM THE NATIONAL TRAININGPROGRAM (NTP)

    ABSTRACT

    This investigation contemplates as objective to study the participative methodologiesfor the collective construction of projects from the National Training Program (NTP). It bases on the studies of Jáuregui (2009), El Troudi, Harnecker and Bonilla (2005), Geilfus(2002), Hernández (2010), Andino (2014) and the Participative Methodologies Manual proposed by the International Observatory of Citizenship and Sustainable Environment(2009). The used methodology was the critical analysis based on the technique ofdocumental stud; concluding that: 1) The collective construction of projects rests in

    the development of participative methodologies that supports the creation of spacesto re ect and analyze the community reality; 2) The learning generated in this socialinteraction, through the creation of knowledge and the exchange of learning, it’s the propitious context to academic training, its social appropriateness and its contributionto the development through the self-determination and prominence of each communityand local space; 3) The required transformations from the NTP will be achieved wheneach citizen, each local base organization and each community are capable of taking possession of the decision spaces. For all the above it is necessary to design orientationsor guides through participative methodologies from each study center, for the support ofteachers and students to the collective construction of the projects.

    Keywords: National Training Program, project, participation, participative methodologies.

    MÉTHODOLOGIES PARTICIPATIVES POUR LA CONSTRUCTIONCOLLECTIVE DES PROJETS DANS LE CADRE DU PROGRAMMESNATIONAUX DE FORMATION (PNF)

    RÉSUMÉ

    La presente recherche a commeobjectifd’étudier les méthodologiesparticipativespourla constructioncollective de projetsdans le cadre du ProgrammeNational de Formation(PNF) dès IUT of ciel du Venezuela. Fondamenté en auteurscomme: Jáuregui (2009),le Troudi, Harnecker et Bonilla (2005), Geilfus (2002), Hernández (2010), Andin (2014)et le Manuel de méthodologieparticipativeproposé par l’Observatoire Internationaldu Citoyenneté et environnement durable (2009). La recherche a étédocumentaire etencadréedans le paradigme socio critique. Onconclut que: 1) Sur la constructioncollectivede projets repose le développement de méthodologiesparticipativesquisoutiennent lagénérationd’espacespour la ré exion et l’analyse de la réalitécommunautaire. 2) L’appr entissageproduitdanscetteinteractionsociale, aumoyen de la production de connaissanceset de l’échange de savoirs, est le contextepropicepour la formationacadémique,sapertinencesociale et sacontributionaudéveloppement par l’autodétermination etle protagonisme de chaqueespacecommunautaire et local. 3) Les transformations

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    25/110

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    26/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp. 21 - 3524Metodología

    El estudio se enmarcó en un diseño no experimental con un tipo de investigacióndocumental, desarrollada mediante la consulta y el análisis crítico de documentos einvestigaciones; realizándose una revisión de la literatura y una búsqueda de artículos en

    la web, procediendo a char los principales aportes de cada autor.Desarrollo

    Los nuevos desafíos de la educación universitaria Los nuevos desafíos de la educación universitaria en Venezuela responden, entre otrasrazones, a las nuevas transformaciones desarrolladas en nuestro continente, tendentes a laconstrucción de un modelo educativo cónsono con nuestras características geopolíticas ehistóricas, como vía para romper los sesgos de dominación neocolonial aún existentes enlos países de la región.

    Se espera de esta manera, según Ribeiro (2006), que las universidades mediantesus programas de acción se vinculen con la realidad nacional y sus situaciones locales,generando para ello importantes transformaciones internas a n de convertirla en unverdadero agente de cambio. Para cumplir este gran reto, en Venezuela, se aspira desde la Misión Alma Matery los Programas Nacionales de Formación, creados mediante Gaceta O cial No. 38.930del 14 de mayo de 2008, conformar universidades experimentales y politécnicas, bajo unnuevo esquema institucional y educativo para facilitar su vinculación con las necesidadesdel país y los objetivos establecidos en los planes de desarrollo.Esta propuesta procura generar de forma paralela con la formación académica, la

    intervención de los contextos desde la construcción compartida de saberes, con la participación activa de todos los actores comunitarios alrededor de la generación de proyectos comunitarios, por lo cual, el hecho educativo ya no sólo se restringe al binomiodocente-estudiante, sino que se amplía hacia el espacio comunitario, sus ciudadanos,familias, organizaciones comunitarias y sus dirigentes. Advierte Ribeiro (2006) en este sentido, que se aprende estudiando, investigandotemas y problemas desde metodologías cientí cas y participativas, se aprende enseñando,aplicando creativamente el conocimiento, así como trabajando en torno a una profesión uo cio, pero se aprende sobre todo:

    De tal forma, que se aspira desde la educación universitaria construir un espacio para la formación académica, el aprendizaje compartido y la movilización social deestudiantes, docentes y ciudadanos, con el objeto de favorecer su participación en los

    asuntos y áreas de interés para su desarrollo, mediante la investigación participativa,la caracterización y el diagnóstico de la realidad local, la detección de necesidades y problemas, para fortalecer además, las potencialidades y capacidades de los espacioslocales.

    Viviendo y participando en la vida de la comunidad a la que se pertenece, sea pasivamente –por el ejercicio de roles sociales prescritosque deben ajustarse a las expectativas de los demás– sea activamente, por el cuestionamiento de las formas de existencia y la antevisión delas perspectivas de progreso que conllevaría su superación (p. 72-73).

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    27/110

    25Metodologías participativas para la construcción colectiva de proyectos ................Aranda Amparo, Liuba Colmenares...

    El Proyecto desde el PNF

    El proyecto puede de nirse como una propuesta que permite el diseño deacciones para alcanzar objetivos orientados a la solución de problemas o a la atención

    de necesidades. Señala Dubs (2004), que el proyecto se compone de elementos, etapasy recursos, que de forma interrelacionada apuntan a la solución de problemas. Enconcordancia con ello, advierte Martínez (1998) que éstos requieren la movilización derecursos, desde cuya interdependencia y compatibilidad se construyen los resultados.

    En atención a estas de niciones, es necesario puntualizar que el proyecto vamás allá del cumplimiento de etapas y pasos de rigurosidad técnica para su construccióny desarrollo. Muy por el contrario, su edi cación descansa en un proceso político ysocial permeado por los intereses de quienes en él participan, así como de los constantescambios y transformaciones que caracterizan a la realidad. Para los Programas Nacionales de Formación (PNF), el proyecto es una unidad

    curricular, eje transversal de la enseñanza, pero a su vez es un medio para vincular elconocimiento con las realidades comunitarias. Con esta modalidad para la enseñanza por competencias, se aspira que cada disciplina de estudio se convierta en el mediode aprendizaje para lograr “la integración del conocimiento teórico, es decir, el qué,con el cómo (conocimiento procedimental) y el por qué (conocimiento condicional,contextualizado)”, donde el protagonista principal sea el estudiante (Fernández, 2006, p.40-41).

    Para este autor, el “aprendizaje orientado a proyectos es una estrategia en laque el producto del proceso de aprendizaje es un proyecto o programa de intervención profesional, en torno al cual se articulan todas las actividades formativas” (p.46-47),

    propiciando el estudio inter y multidisciplinario, el pensamiento crítico, la creatividad, asícomo nuevas habilidades, actitudes y valores, alrededor de la intervención de la realidady de la propia experiencia.A n de apoyar el desarrollo de esta modalidad de enseñanza, se ha diseñado en el InstitutoUniversitario de Tecnología Maracaibo (IUTM), el Programa Inductivo para los nuevosdocentes en la asignatura Proyecto I, II, III, y IV (2014), dentro del Programa Nacionalde Formación en Administración (PNFA). La metodología asumida para su diseño, a partir de la construcción deconocimiento en torno a temas generadores desde el trayecto inicial del PNFA, se asumedesde cuatro grandes fases. La primera, centrada en la construcción del diagnóstico

    participativo y los objetivos que se pretenden alcanzar; la segunda, orientada al plan deacción, justi cación del proyecto y su delimitación; la tercera fase, muestra los resultadosalcanzados en torno a cada uno de los objetivos propuestos; nalmente, la cuarta y últimafase, presenta la propuesta de intervención al problema comunitario detectado. En el análisis de esta metodología, que asume la lógica para el procesode formulación de proyectos, llama la atención que no contempla las estrategias ometodologías que de forma paralela propendan a la participación popular y protagónicade la población, lo cual se estima que constituye un elemento de signi cativa importancia para lograr el desarrollo de las localidades y cumplir los objetivos del Programa Nacionalde Formación (PNF).

    Es necesario referir en este sentido, que el proyecto por sí solo no es capazde resolver y abordar de forma integral e integradora todos los aspectos vinculados alnecesario empoderamiento de la ciudadanía para la resolución de sus realidades cotidianas,sus problemas, necesidades, así como el aprovechamiento de sus potencialidades. Se

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    28/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp. 21 - 3526enfatiza entonces, que la vinculación de los espacios universitarios con las realidadeslocales para la generación compartida y colectiva de ideas, requiere de forma paralela deldespliegue de estrategias metodológicas orientadas a generar la organización, cohesión,aprendizaje y sostenibilidad de las propuestas.

    En concordancia con ello se señala en el Proyecto Nacional de UniversidadPolitécnica (2007), como parte de los objetivos institucionales para las nuevasuniversidades, la necesidad de favorecer la participación de la comunidad y sus formasorganizativas (consejos comunales, cooperativas, asociaciones civiles, colectivos ycomunas, entre otros) en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

    Si se desea impulsar la participación de la población alrededor del servicioque hoy deben prestar las universidades, es necesario entonces diseñar acciones en dossentidos: por un lado, la generación de proyectos; y por otro, como condición o contextofavorable para su éxito y sostenibilidad en el tiempo, incentivar la participación. De locontrario, se corre el riesgo de centrar los esfuerzos en el ciclo metodológico del proyecto,

    descuidando la generación de capacidades a nivel comunitario y de sus actores para queadquieran autonomía y logren convertirse en protagonistas de su propio desarrollo.

    Metodologías participativas para la construcción colectiva de proyectos

    La participación en Venezuela es hoy una conquista política de la población,consagrada política e institucionalmente en la Constitución de la República Bolivarianade Venezuela desde el año 1999. Sin embargo, su desarrollo no emana como un decreto,sino que por el contrario es producto de un proceso de aprendizaje, de crecimiento, deacción colectiva, de aciertos y desaciertos, de fracasos y éxitos, de cada experiencia desde

    sus propios contextos. La puesta en práctica de estos planteamientos, requiere del manejo de procesosorientados a la sistematización y organización de las acciones para el abordaje comunitario,a objeto de propiciar un contexto favorable para la preparación de propuestas de trabajoque faciliten la construcción colectiva del proyecto. Se trata de desarrollar metodologías participativas que acompañen la formulación del proyecto, a n de posibilitar suconstrucción colectiva en cada una de sus fases, etapas o momentos.Plantea Jáuregui (2009) que la participación representa un proceso e caz, pues lo quese decide colectivamente será con lo que la colectividad se identi cará; ello al mismotiempo, permitirá la durabilidad de las acciones, la toma de conciencia, el desarrollo

    de capacidades y habilidades sociales, la integración y cohesión social de los actores para desempeñarse como una unidad alrededor de sus “dolores comunes”. De tal forma,que mediante procesos colectivamente organizados, es posible desarrollar experienciascomunitarias para transformar su realidad con el involucramiento activo de cadaciudadano. En tal sentido, el desarrollo de estrategias para la participación, debe entoncesacompañar el proceso de construcción metodológica del proyecto en cada uno de susmomentos metodológicos; de lo contrario, se corre el riesgo de iniciar una carrera paracompletar su rigurosidad técnica, cumpliendo con encuentros, reuniones y/o asambleasque simbolizan o intentan demostrar su construcción desde una plataforma participativa.

    Por tal razón, tan importante como el proyecto para solucionar problemas comunitarios,lo es la generación de procesos de participación que permitan no sólo construirlo, sinogenerar a la vez capacidades asociativas y de organización a nivel comunitario más alláde su tiempo de ejecución.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    29/110

    27Metodologías participativas para la construcción colectiva de proyectos ................Aranda Amparo, Liuba Colmenares...

    En ese orden de ideas, plantean El Troudi, Harnecker y Bonilla (2005), quela participación es una dinámica que permite a los ciudadanos involucrarse de formavoluntaria y consciente en todos los procesos que le afectan directa o indirectamente, esdecir, se participa al asistir a reuniones, protestar, ejercer el derecho al voto, acompañar

    obras sociales, entre otras. Sin embargo, advierten los autores, que la participación cobramayor importancia cuando lo hacemos involucrando a otros e incidiendo en las decisionesde impacto colectivo, y en el desarrollo y permanencia de las soluciones adoptadas.

    Puede señalarse entonces que la participación es un proceso de aprendizaje que vafortaleciéndose y ampliándose en la medida que los ciudadanos se involucren individualy colectivamente en los escenarios donde se tejen relaciones, eventos y decisiones que lesafectan.

    Plantea Geilfus (2002) en ese mismo sentido, que la participación no es un procesojo, se ganan nuevos espacios a medida que se logra una mayor capacidad de decisión.

    Esboza así la escalera de la participación para ejempli car cómo las comunidades pueden

    avanzar de una posición de bene ciario a actor principal de su propio desarrollo.En este proceso se identi can distintas formas que evolucionan desde la basehasta la cúspide. Dentro de un primer grupo se tiene la pasividad, el suministro deinformación y la participación por consulta, que van desde la recepción de bene cioshasta la generación de información en torno a los proyectos, demandada medianteencuestas o consultas por agentes externos, pero sin ninguna injerencia en la decisión

    nal de la información suministrada, ni en la implementación del proyecto.Seguidamente, en el segundo grupo, se encuentran igualmente de abajo hacia

    arriba, la participación por incentivos, la funcional, la interactiva y nalmente con unmayor nivel, el autodesarrollo. Tienen como elemento común un mayor involucramiento

    en la gestión de los proyectos, desde participar en la ejecución para recibir incentivos o bene cios (servicios, formación, donaciones), hasta involucrarse sólo en la ejecución deiniciativas ya formuladas como soporte para su funcionamiento, con alguna incidencia enlos ajustes requeridos para su desarrollo.

    Finalmente, la participación interactiva y autodesarrollo apuntan a un verdaderoempoderamiento de los ciudadanos en las decisiones fundamentales, para lograr sudesarrollo, donde la participación se dirige a la formulación, ejecución y evaluación de las propuestas comunitarias, lo cual facilita la generación de aprendizajes sistemáticos y elcontrol progresivo del proyecto. Alcanzar esta forma o nivel de participación, posibilitarálas condiciones para lograr el autodesarrollo comunitario, caracterizado por la capacidad y

    la organización de las comunidades para asumir de forma autónoma y sin dependencia deorganizaciones externas, la iniciativa para abordar y transformar su realidad comunitaria.Son éstas las formas de participación que se aspiran.

    En palabras de El Troudi, et al. (2005), al apoyarse en las propias fuerzascolectivas y la experiencia acumulada, es posible elevar la autocon anza en las capacidadesy potencialidades comunitarias, lo que en de nitiva fortalece la conciencia ciudadana.De tal forma, que es necesario iniciar las transformaciones alrededor del desarrollo de proyectos para generar y consolidar estos procesos de participación. Siguiendo lo anterior, es preciso atender lo señalado en el Proyecto Nacional deUniversidad Politécnica (2007), al a rmar que la metodología más e caz para generar

    estos procesos participativos es establecer una interacción directa con las personas, sus problemas, emociones, sus saberes, su contexto comunitario y otros actores vinculadosa éste, tales como facilitadores, docentes, estudiantes y sector productivo, a objeto deinstituir una cultura para el aprendizaje colectivo.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    30/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp. 21 - 3528 Para lograr este objetivo, es necesario comenzar desde cada realidad-localidad,edi cando colectivamente el diseño de propuestas de acción e intervención, a partir dela integración de las distintas visiones y aportes de los actores (ciudadanos, familias,consejos comunales, organizaciones empresariales, cooperativas, organizaciones

    sindicales e instituciones públicas, entre otros). Es necesario entonces, siguiendo a El Troudi, et al. (2005), dejar atrás elespontaneismo e invitar a la población a integrarse a la discusión, a la construcción de sus propias agendas para arribar luego a la sistematización, a la evaluación y al pensamientore exivo. Se debe en consecuencia, crear alrededor de los proyectos una plataformaorganizativa para generar capacidades comunitarias, el empoderamiento de la población,la continuidad de las propuestas, y en de nitiva, el autodesarrollo comunitario, tal comoadvierte Geilfus (2002), lo cual coadyuvará al logro de los objetivos de los Programas Nacionales de Formación (PNF).Por otra parte, es importante destacar lo a rmado por Hernández (2010), al destacar que

    estas metodologías participativas se enmarcan dentro de la educación liberadora de nida por Paulo Freire, la cual introduce la importancia de mirar al “otro” para establecer unintercambio de saberes y derrumbar las barreras que impiden la construcción de estrategias para la vida. De tal forma, que el abordaje comunitario para esta autora, se inicia desdeel trabajo con los saberes, las emociones, la salud y la economía, desde la perspectiva degénero.

    Según este enfoque metodológico, lossaberes se re eren a los esquemas,costumbres, estereotipos, así como a los modelos mentales individuales y colectivos quereproducen las condiciones de desigualdad y dominación, a partir de juicios y valoressocialmente aceptados. Estos saberes limitan y encapsulan las iniciativas comunitarias

    para transformar sus condiciones actuales, por lo cual se requiere incidir en esta estructurade creencias. Por su parte, lasemociones, como consecuencia del sistema de valores ycreencias, son las percepciones, sentimientos y conductas individuales y colectivas que seemiten. Es la expresión de la autoestima personal y grupal, la autopercepción comunitariay de sus organizaciones para alcanzar un nuevo proyecto de vida. Entre tanto, lasalud, en este sistema de relaciones, consiste en disponer de losrecursos y medios requeridos para llevar adelante el proyecto de vida. Deben propiciarseen consecuencia transformaciones en las relaciones internas (familiares, vecinales y de poder) dentro y fuera del espacio comunitario, a n de acceder a los recursos.

    Finalmente, laeconomía representa la relación que se establece con los órganoseconómicos y el mundo del trabajo, identi cando las desigualdades y disconformidadesen torno al proceso productivo, así como el disfrute de bene cios económicos y socialesderivados de esta interacción. Estas dimensiones para el abordaje comunitario, constituyen una herramientaútil para construir, con la participación de todos los actores, a partir de sus saberes yemociones, la situación actual de la realidad comunitaria, y lo que se desea alcanzar, basándose en la supresión de los estereotipos que limitan la visualización de las propiascapacidades y potencialidades, el acceso a los recursos, y en general, la transformaciónde las condiciones de desigualdad existentes.

    En ese orden de ideas, plantea Andino (2014) que se necesita fomentar unambiente propicio para establecer relaciones que permitan visualizar el desarrollodeseado desde el nivel interno, en interacción con el externo. Así, es importante develarsigni cados relacionados con el contexto comunitario, tales como el origen de la

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    31/110

    29Metodologías participativas para la construcción colectiva de proyectos ................Aranda Amparo, Liuba Colmenares...

    población, las creencias y las relaciones sociales, donde es necesario incidir para impulsarla solución de sus necesidades y por ende, el desarrollo de la comunidad. Por ello, estas metodologías participativas deben desarrollarse con la gente, losgrupos, las organizaciones, las mujeres, los jóvenes y todos los actores comunitarios,

    direccionándose hacia un proceso dinámico y permanente que atraviesa cada una de lasetapas o momentos para la formulación de los proyectos; convirtiéndose así, en un modode actuar para estudiantes, docentes y dirigentes comunitarios.

    De tal forma que, resulta pertinente el enfoque sugerido por Hernández (2010),cuando propone partir de los saberes (el conocimiento de los propios actores acerca de surealidad), las emociones (los estereotipos y modelos individuales y colectivos que limitanla participación), la salud (el acceso a los recursos para facilitar los resultados propuestos)y la economía (reconocimiento de las condiciones de desigualdad en su interaccióncon los actores externos); este trabajo previo constituye un escenario favorable parala construcción individual y colectiva del presente y futuro de la realidad comunitaria,

    identi cando en ello potencialidades y recursos propios, con el objeto de contribuir adesmiti car los obstáculos y limitaciones presentes en la construcción y el éxito de unnuevo proyecto de vida. Rea rmando estos planteamientos, es pertinente destacar lo a rmado por ElTroudi, et al. (2005), al señalar que una experiencia comunitaria es exitosa cuando:

    Han creado un colectivo para encaminar el trabajo en lacomunidad que reúne a representantes de todas las fuerzas vivas, sobre todoaquellas con capacidad de movilizar a sectores, así como a representantes

    de importantes servicios comunitarios. Se ha tenido en cuenta las tradiciones culturales de la comunidad,su idioma y formas de expresión.

    Disponen de un mínimo de recursos propios para empezar susactividades, y muchas veces es la propia comunidad la que los provee.

    Convocan a sus primeras reuniones a partir de las necesidadesde la gente.

    Han realizado un diagnóstico de la situación actual de lacomunidad y sus recursos (materiales y humanos), efectuando incluso uncenso para ver con qué y quiénes cuentan.

    Disponen de líderes dispuestos a escuchar a la gente y a tomaren cuenta sus opiniones. Se estimula la iniciativa y creatividad de los vecinos. Se abandonan posturas paternalistas, pues procuran que sea la

    misma gente quien resuelva sus problemas, sin la imposición de propuestasexternas.

    Elaboran un plan de trabajo, el cual van evaluando a la luz desus resultados (p.14).

    Estos aspectos señalados, pueden convertirse además en indicadores para tipi car la

    forma o grado de participación alcanzado a nivel comunitario, que se sitúan sin lugara dudas, dentro de la participación interactiva esbozada por Geilfus (2002), desde cuyocontexto se hará posible alcanzar de forma progresiva el autodesarrollo comunitario.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    32/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp. 21 - 3530 Por otra parte, atendiendo al análisis de las distintas metodologías participativasque apuntan a la generación de las capacidades comunitarias alrededor de los proyectos,también resulta interesante destacar lo planteado en el Manual de MetodologíasParticipativas propuesto por el Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio

    Ambiente Sostenible (CIMAS, 2010), donde se establecen cinco grandes momentos: el punto de partida, los primeros contactos, el trabajo de campo y escucha, la superación deldiagnóstico y la preparación de las propuestas. Al explicar los momentos, se tiene que en el punto de partida se recomienda unejercicio inicial de auto re exión y autocrítica, orientado a develar “qué le duele” a lacomunidad. Se inducen las acciones en torno a las interrogantes ¿por qué se hace?, ¿paraqué se hace? y ¿para quién se hace?. Es importante además detectar prejuicios tanto delos miembros de la comunidad como de los facilitadores o técnicos, así como elaborar deforma conjunta un Mapeo de Actores, a n de identi car aquellos grupos e individuos que pueden apoyar u obstaculizar la propuesta, concibiendo los recursos de poder con los que

    cuentan para ejercer su capacidad de in uencia.Se recomiendan paseos, talleres, entrevistas a miembros de la comunidad yexpertos. Es importante en este sentido, reconstruir la evolución y acontecimientos másimportantes del espacio local, lo que el Manual citado denomina “analizadores históricos”,el cual puede representarse mediante la herramienta denominada Línea del Tiempo. Enesta primera aproximación pueden conformarse una Comisión de Seguimiento y unGrupo Motor, integrados por técnicos y la comunidad.

    Seguidamente, el trabajo de campo y escucha consiste en profundizar la primera aproximación iniciada en el momento anterior, mediante la captación de toda lainformación y conocimiento existente en la comunidad en torno a los primeros síntomas

    de los problemas, los prejuicios, miedos, la historia y el rol de los actores, entre otros.Se recomiendan entrevistas y talleres para ir sistematizando las distintas visiones,escuchando para ello de forma abierta a todos los actores. Este momento cierra con lasistematización de la información, conocimiento, saberes y opiniones en torno a los problemas comunitarios y en general, a su situación actual.

    Así mismo, la superación del diagnóstico o autodiagnóstico, apunta al análisisy devolución de los hallazgos o resultados del momento anterior a todos los miembros yrepresentantes comunitarios. Se profundiza en este momento el análisis con una segundare exión que permita identi car las causas de los problemas, así como la identi cación y priorización de lo que el Manual citado llama Líneas Superadoras o Creativas (posibles

    soluciones). Mediante talleres se debaten las ideas, visiones y sentir de los individuos ygrupos, a n de avanzar a la generación de acuerdos y cursos de acciones orientadas a lasuperación de los problemas.

    Finalmente, la organización de las propuestas consiste en la estructuración delas acciones, lo que el Manual citado denomina Programación de Acciones IntegralesSustentables (PAIS), para dar solución a los problemas, así como trazar las estrategias para acceder a los recursos internos y externos necesarios para su desarrollo. Se propone para ello, construir y contrastar la propuesta de trabajo con las instituciones y se incentivaademás la auto organización de grupos, asociaciones, comisiones y otras formasorganizativas en redes democráticas, a n de propiciar el desarrollo de las acciones.

    Las ideas propuestas en torno al desarrollo de metodologías participativas parala construcción colectiva de proyectos en los Programas Nacionales de Formación ,develan la importancia de generar procesos de re exión e interacción social y políticaentre los distintos actores, vecinos, jóvenes y grupos organizados, cualquiera que ellos

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    33/110

    31Metodologías participativas para la construcción colectiva de proyectos ................Aranda Amparo, Liuba Colmenares...

    sean, para la autoidenti cación y autocomprensión individual y colectiva de los síntomas,los dolores y lo que les afecta, a n de redescubrir y reconstruir su realidad comunitariaactual y futura. Ello indica que las iniciativas, los temas, los problemas, las necesidades ylas potencialidades deben surgir de la gente y con la gente, desde cada contexto local.

    En tal sentido, atendiendo a lo anterior, la formulación de los proyectos nodebe responder entonces a problemas previamente de nidos desde las institucionesgubernamentales, organismos asesores o espacios universitarios, para luegocontextualizarlos en las realidades de cada comunidad en cumplimiento de los objetivosinstitucionales. De ser así, aun cuando se propicie el apoyo de los miembros de lascomunidades, se estarían generando propuestas que en esencia no responden a las percepciones, al sentir, a la visión actual y futura de los actores y vecinos, así como a las propias capacidades comunitarias, cuyos procesos deben incentivarse y auto sostenerse. Por otro lado, deben identi carse aquellos estereotipos, modelos, creencias omitos que encapsulan los procesos de participación, generan descon anza en su éxito

    y en de nitiva entorpecen o limitan su desarrollo. Al trabajar estas ideas para ayudar atransformarlas de forma positiva, posibilitará una mirada a las propias potencialidades,los recursos a los cuales deben acceder dentro y fuera del espacio comunitario, además delas estrategias para aprovecharlos en función de su realidad actual y futura. Es importante para ello que la propia comunidad, con apoyo de estudiantesy docentes, prepare un diagnóstico o descripción de la realidad actual comunitaria,considerando su historia. Así mismo, es útil registrar los problemas, recursos, potencialidades, líderes e instancias públicas y privadas que hacen vida en la comunidad, priorizando cada área o espacio geográ co según su situación actual y prioridad deatención.

    Es recomendable además, conformar grupos, comisiones o equipos de trabajo para el desarrollo de acciones que incentiven la participación de los miembros de lascomunidades, para la formulación de los proyectos en cada una de sus fases, para elseguimiento de su construcción colectiva y posteriormente, su ejecución. La conformaciónde una estructura para el trabajo colectivo, ayudará a detectar barreras o limitaciones parael involucramiento activo de los ciudadanos y actores en torno a su realidad comunitaria,a n de establecer desde ese mismo espacio de discusión y trabajo, las estrategias yacciones que contribuyan a optimizar esos procesos de participación. En ese orden de ideas, el desarrollo de procesos de participación para facilitarla construcción colectiva de proyectos, requiere en consecuencia que las actividades

    formativas alrededor del proyecto cuenten con el diseño de estrategias para queestudiantes y docentes puedan vincularse con los espacios comunitarios, interactuar consus dinámicas y acompañarlos técnicamente en sus iniciativas, incluso más allá de las propuestas de intervención edi cadas desde los Programas Nacionales de Formación(PNF).

    De tal forma que la construcción colectiva de proyectos, tal como se muestra en elsiguiente grá co, es el escenario propicio para la participación activa de las comunidades yel aprendizaje colectivo y continuo para docentes, estudiantes y ciudadanos, coadyuvandoal logro de los objetivos académicos de las universidades a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF), como es la vinculación con el entorno, la pertinencia, la

    utilidad del conocimiento, así como el empoderamiento ciudadano.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    34/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp. 21 - 3532

    Construccióncolectiva de

    proyectos conpertinencia

    política ysocial

    Aprendizaje

    colectivo(estudiantes-docentes-actores

    comunitarios)

    MetodologíasParticipativas

    Propiciar capacidadestécnicas, f ortalecer eltejido político y social

    Alcanzar objetivosacadémicos desde los

    PNFEdif icar experienciasde participación en

    cada espaciocomunitario

    Grá co 1

    Fuente: Aranda, Colmenares (2015).

    Siguiendo lo anterior, resulta útil sistematizar algunas orientaciones que acompañenlos términos de referencia para la formulación de proyectos desde cada centro de estudio, paraque docentes, estudiantes y comunidad en general, cuenten con una variedad de herramientas

    y técnicas de apoyo para incentivar y acompañar procesos de participación de acuerdo a cadarealidad comunitaria. Finalmente, es necesario puntualizar que el desarrollo, las transformacionesrequeridas por el país y la calidad del sistema educativo universitario, se sustentan en lasfuerzas individuales y colectivas, en la construcción de una conciencia ciudadana, en elconocimiento, en el intercambio de saberes, en el reconocimiento del otro, en la participacióny en la formación para la vida.

    De este modo, la creación de los Programas Nacionales de Formación (PNF) y los proyectos construidos y gestados desde las propias comunidades con el acompañamientode las Universidades mediante el despliegue de metodologías participativas, representan el

    camino ya iniciado para alcanzar estos grandes cambios.

    Re exiones nales La construcción colectiva de proyectos descansa en el desarrollo de metodologías

    participativas que apoyen la generación de espacios para la re exión y análisis de la realidadcomunitaria, contando con la participación de las fuerzas vivas y ciudadanos, que sólo es posible a partir del trabajo con la gente cónsono con los objetivos del Plan Nacional deFormación, pues las transformaciones requeridas se alcanzan cuando cada ciudadano, cadaorganización de base local y cada comunidad sea capaz de empoderarse de los espacios de

    decisión para emprender las acciones.El aprendizaje generado en esta interacción social, mediante la producción deconocimiento, el intercambio de saberes y el análisis de la realidad, es el contexto propicio para la formación académica y su pertinencia social; contribuyendo a su vez con el desarrollo

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    35/110

    33Metodologías participativas para la construcción colectiva de proyectos ................Aranda Amparo, Liuba Colmenares...

    nacional, mediante la autodeterminación y el protagonismo de cada espacio comunitario ylocal.

    Finalmente, es importante considerar que las metodologías participativas representan

    un conjunto de herramientas para establecer estos procesos y contribuir al desarrollo dela sociedad, desde los Programas Nacionales de Formación y los proyectos comunitarios.Resulta útil en consecuencia diseñar guías, manuales u orientaciones, desde cada centrode estudio, en metodologías participativas a n de apoyar a docentes y estudiantes para laconstrucción colectiva de los proyectos.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    36/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp. 21 - 3534Fuentes ConsultadasAndino, E. (2014).Desarrollo Comunitario en Articulación con el Conocimiento, Poder

    y Comunicación. Orbis. Revista Cientí ca Ciencias Humanas, vol. 10, núm. 28, mayo-agosto. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Venezuela. Disponible en:

    le:///C:/Users/Personal/Downloads/Desarrollo%20comunitario%20 en%20articulaci%C3%B3n%20con%20el%20conocimiento,%20poder%20y%20 comunicaci%C3%B3n.pdf.Consulta: 22/04/2014.

    Documento Rector del Programa Nacional de Formación en Administración (2010).Segundaversión revisada.Disponible en: http://www.cuc.edu.ve/upc/PNFA/Documento_

    PNFA.pdf. Consulta: 10/04/2014.

    Dubs de Moya, R. (2004).Una Estrategia Metodológica para el Proyecto Factible. Entretemas. Revista Venezolana de Investigación Educativa, No. 1. Venezuela.Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/entretemas/article/view/1032.Consulta: 5/04/2014.

    El Troudi, H., Harnecker, M. & Bonilla, L. (2005).Herramientas para la ParticipaciónVenezuela. Módulo Ciudadanía, Participación y Salud Pública. ServicioAutónomo Instituto de Altos Estudios de Salud Dr. Armando Gabaldón. Venezuela.Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/15385.pdf. Consulta: 25/04/2014.

    Fernández, A. (2006).Metodologías Activas para la Formación de Competencias. RevistaEducatio Siglo XXI. Universidad Politécnica de Valencia. España. Disponible en:http://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135. Consulta: 25/04/2014.

    Geilfus, F. (2002).Herramientas para el Desarrollo Participativo. Diagnóstico,Plani cación, Monitoreo y Evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Costa Rica. Disponible en: http://ejoventut.gencat.cat/

    permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-005056924a59. Consulta: 17/04/2014.

    Hernández, D. (2010).Metodologías Participativas para el Desarrollo Local. En Teoría yPráctica del Desarrollo Local en Canarias. Manual para agentes de DesarrolloLocal y Rural. España. Disponible en: http://www.redcanariarural.org/pdf/12_

    hernandez.pdf. Consulta: 15/04/2014.

    Jáuregui, C. (2009).Re exiones sobre una Experiencia de Desarrollo ComunitarioUrbano. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible(CIMAS). España. Disponible en: http://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/

    uploads/2012/08/m_CJauregui_PROCESOS.pdf. Consulta: 20/04/2014.

    Manual de Metodologías Participativas. (2010).Observatorio Internacional de Ciudadaníay Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). España. Disponible en: http://www.

    redcimas.org/wordpress/wpcontent/uploads/2012/09/manual_2010.pdf. Consulta:26/04/2014.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    37/110

    35Metodologías participativas para la construcción colectiva de proyectos ................Aranda Amparo, Liuba Colmenares...

    Martínez, R. (1998).Los Proyectos Sociales: De la Certeza Omnipotente alComportamiento Estratégico. Serie Políticas Sociales, No. 24. Naciones Unidas.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile. Disponible en:http://

    repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/6245/S9800060_es.pdf?sequence=1. Consulta:

    17/04/2014.

    Morales, Boscán y otros (2014).Programa Inductivo para los nuevos docentes en laasignatura PROYECTO I, II, III, y IV. Instituto Universitario de Tecnología deMaracaibo (IUTM). Venezuela.

    Proyecto Nacional de Universidad Politécnica. (2007).Colectivo Nacional de losInstitutos y Colegios Universitarios de Venezuela. Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior. Venezuela. Disponible en: http://www.curricular.

    info/PNF/Poli.pdf. Consulta: 30/04/2014.Ribeiro, D. (2006).La Universidad Nueva: Un Proyecto. Fundación Biblioteca Ayacucho.

    Venezuela. Disponible en:http://www.fenasinpres.org.ve/documentos/Ribeiro_ Darcy-La_Universidad_Nueva_Un_Proyecto.pdf. Consulta: 27/04/2014.

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    38/110

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    39/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916VOL. 8 No. 1Enero - Junio 2015 pp 37 - 49

    MODELO EDUCATIVO ANDRAGÓGICO – UN ENFOQUEHOLÍSTICO. PROPUESTA

    Eugenio, Mendoza Vera

    RESUMEN

    La presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo educativo andragógico bajo un enfoque holístico que promueva el aprendizaje signi cativo en educandos

    universitarios, fundamentado en Sáez y Padrón (2013), Ruiz (2008), Johansen (2009),Ormrod (2005), Zimmerman y Schunk (2011) entre otros. Este estudio se planteó un diseñono experimental, bajo el enfoque racionalista deductivo, y de alcance explicativo. Comoresultado se presenta un conjunto de estrategias de aprendizaje y enseñanzas soportadasen la madurez cognitiva, la autodeterminación y la metacognición, las que dan forma almodelo y permitirán al educando desarrollar su autonomía mediante la utilización de laautoevaluación y autorregulación del aprendizaje. A manera de conclusión, este trabajo pretende ofrecer un modelo educativo que impulse la formación de docentes orientadoshacia las prácticas andragógicas que propicien aprendizajes signi cativos, al servir deguías en un proceso educativo dentro del cual el educando y el aprendizaje constituyen

    el centro del mismo.

    Palabras clave:Aprendizaje signi cativo, modelo educativo, estrategias de aprendizaje,metacognición, autodeterminación.

    Recibido: 16/03/2015 ~ Aceptado 22/04/2015

    Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica

    Correo electrónico: [email protected]

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    40/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp. 37 - 4938ANDRAGOGIC EDUCATIONAL MODEL - A HOLISTIC APPROACH.PROPOSAL

    ABSTRACT

    This research contemplates as objective to propose an andragogic educational modelunder a holistic approach that promotes meaningful learning in university students, basedon Sáez and Padrón (2013), Ruiz (2008), Johansen (2009), Ormrod (2005), Zimmerman ySchunk (2011) and others. This study presents a non-experimental design, under a deductiverationalistic approach, and explanatory scope. As a result a set of teaching and learningstrategies supported in the cognitive maturity, self-determination and the cognition goals,which shape the model and will allow the student to develop their autonomy through theuse of self-learning and self-regulation of learning. Like conclusion, this investigation provides an educational model that promotes teacher training oriented to the andragogic

    practices that foster meaningful learning, to serve as guides in an educational process inwhich the learner and learning constitute the center of it.

    Keywords:meaningful learning, educational model, learning strategies, cognition goals,self-determination.

    MODÈLE ÉDUCATIF ANDRAGOGIQUE - UNE APPROCHE HOLISTIQUE.PROPOSITION

    RÉSUMÉCetterecherche vise à proposer un modèled’éducationandragogiqueencadreen unapprocheholistique qui favorisel’apprentissagesigni catif chez lesétudiantsuniversitaires, surles fondaments de:Sáez et Padrón (2013), Ruiz (2008),Johansen (2009), Ormrod (2005), Zimmerman y Schunk (2011 ) parmid’autres.Cetteétudeprésenteunmodèle non expérimental, selonl’approcherationalistedéductive, et explicative. On presenté, un ensemble de stratégiesd’enseignementet d’apprentissagesupportésdans la maturité cognitive, l’autodéterminationet la métacognition, qui façonnent le modèle et permettront à l’apprenant dedévelopperleurautonomiegrâce à l’utilisation de l’auto-évaluation et l’auto-régulationdel’apprentissage. Comme conclusion, ce document fournit un modèleéducatif qui favorisela formation des enseignantsaxéesur les pratiquesandragogiques qui favorisent unapprentissagesigni catif, pour servir de guides dans un processuséducatifdanslequell’étudiantet l’apprentissage constituent le centre de celui-ci.

    Mots clefs: Apprentissagesigni catif, modèleéducatif, strategies, apprentissage,métacognition, autodétermination.

    Introducción El proceso de masi cación que ha tenido lugar en la educación universitaria,acompañado de los avances tecnológicos y el desarrollo de las redes sociales, hacen que

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    41/110

    39Modelo educativo andragógico – un enfoque holístico. propuesta.............Mendoza Vera, Eugenio.

    esta sea cada vez más compleja, lo cual exige de educandos autónomos y motivadoscapaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje. Según Cerezo, et al. (2011),esto implica que los educandos estén preparados para construir sus propios conocimientos,requiriendo para ello de una preparación intelectual, actitudinal, motivacional y emocional.

    Sin embargo, para estos autores la mayoría de los educandos no están adecuadamente preparados y por lo tanto no son capaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje.Por otro lado, en la educación universitaria los educandos son adultos jóvenes,

    así que resultaría prudente preguntarse si el modelo actual centrado en la pedagogía podríallegar a convertirse en un factor que limitaría el potencial de aprendizaje y la activaciónde los procesos autorregulatorios (autorregulación y autoevaluación de sus aprendizajes,entre otros) en los estudiantes. Al respecto, Wang y Dennet (2014), señalan que losmodelos pedagógicos aplicados dentro de la educación de adultos generan tensiones enestos, al no permitir que liberen su energía hacia el proceso de aprendizaje, debido al rolde dictador que asumen los instructores en lugar de ser facilitadores como ocurre en los

    modelos andragógicos.Para autores como Cerezo, et al. (2011), se hace imperativo asumir laresponsabilidad de preparar a nuestros educandos en la utilización de estrategias que le permitan autorregular su propio aprendizaje para que así logren consolidar conocimientosde calidad y con verdadera autonomía: y tal como señalan, esto constituye la razón por locual, la implementación de cursos para formar al educando en habilidades de aprendizajese ha hecho cada vez más común en muchos países especialmente los de habla inglesa.

    Ahora bien, aun cuando la utilización de modelos de aprendizaje andragógicos para la educación y el entrenamiento de adultos comenzó a hacerse popular durante losaños sesenta y setenta, especialmente en Norteamérica (Bash, 2003), en la actualidad

    dentro del hecho educativo universitario se tiene una mezcla de ambos modelos con un predominio claro de la pedagogía. Por otro lado, en el campo empresarial la educacióny el entrenamiento de adultos sigue una tendencia clara hacia la utilización de modelosandragógicos (Wang y Dennett, 2014).

    En atención a la problemática anteriormente descrita, es que la presenteinvestigación se plantea como objetivo proponer un modelo educativo andragógico bajoun enfoque holístico, centrado en las estrategias de aprendizaje, que soportado sobreestrategias de enseñanza, permita al educando la consolidación de competencias enautorregulación, autoevaluación, metacognición, autonomía y control de las emociones,entre otras. El modelo propuesto está centrado en el estudiante, no como ocurre dentro

    del campo de la pedagogía, sino más bien, como parte de un proceso de aprendizajeautónomo y autorregulado, asistido por un modelo de enseñanza que estimule laautonomía del aprendiz y potencie un conjunto de estrategias que le permitan consolidardicho aprendizaje.

    Siguiendo lo anterior, se desarrolla primeramente una Introducción al tema estudiado, posteriormente se explica la Metodología usada para llevar a cabo la investigación, ademásse fundamenta teóricamente el estudio, y nalmente se presentan las Conclusiones.

    Metodología La presente investigación, en atención al objetivo propuesto, se considera dealcance explicativo orientado bajo un enfoque racionalista deductivo (Vieytes, 2004),con un diseño no experimental; centrada en un trabajo de razonamiento y análisissobre el aprendizaje y el modo de cómo las diversas teorías descritas se relacionan de

  • 8/16/2019 REVISTA 8 VOL1

    42/110

    REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 8 No.1 Enero - Junio 2015 pp. 37 - 4940manera sinérgica y compleja para dar forma al modelo propuesto. Para ello, se utilizóla metodología del análisis crítico bajo un enfoque sistémico y holístico, apoyado en latécnica del análisis documental, lo cual de acuerdo con Sabino (2009), permitió recabary analizar los aspectos resaltantes y sinérgicos entre dichas teorías y su relación con el

    aprendizaje, y de este modo orientar hacia un acercamiento de la temática investigada. Ahora bien, las inferencias, razonamientos, comparaciones, argumentaciones,deducciones y explicaciones que permitieron consolidar la propuesta del modelo, sedesarrollaron sobre la búsqueda de isomor smos conceptuales y relaciones sinérgicasentre las diversas teorías consideradas, ello respecto del modo como estas se hacen presente en el complejo proceso del aprendizaje signi cativo y su impacto sobre suautorregulación; por lo cual, se hizo necesario vincular en dicho trabajo analítico los procesos cognitivos, metacognitivos, psicológicos, ejecutivos y motivacionales, ya queestos constituyen factores de consideración obligatoria cuando se pretende entender un proceso tan complejo como el aprendizaje.

    DesarrolloFundamentos teóricos

    El aprendizaje es un proceso complejo y sistémico que se ha tratado de explicardesde diversas teorías, cada una de las cuales está relacionada con áreas muy especí casdel conocimiento como la psicología, la biología, las neurociencias, entre otras. Por ello,el modelo propuesto responde a una postura ecléctica. A continuación se presentan demod