Revista 7 Vol1 2014

93

description

Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad (RVTS)ObjetivosContribuir a las posibles soluciones de las demandas sociales en materia de producción del conocimiento, así como también, presentar alternativas en la interacción con lo real a través de la creación de bienes, servicios e innovaciones que apoyen a la comunidad en la transformación de su entorno, todo esto enmarcado en una interrelación entre la ciencia y la tecnología.MisiónDifundir resultados en cuanto a investigaciones en áreas científico-tecnológicas y sociales con la finalidad de contribuir y aportar posibles soluciones que demanda la sociedad en materia de producción de bienes y servicios.VisiónSer un medio que promueva espacios de participación investigativas de carácter pluri-inter y trandisciplinario que impulsen la búsqueda de soluciones para el entorno inter-intra y extra comunitario.

Transcript of Revista 7 Vol1 2014

  • ISSN: 1856-9064Depsito legal: pp 200802ZU2916

    Revista Venezolana deTecnologa y Sociedad (RVTS)

    Vol. 7. N 1 Enero ~ Junio 2014

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DETECNOLOGA DE MARACAIBO

    Instituto Universitario de Tecnologa de MaracaiboDivisin de Investigacin

    Maracaibo - Venezuela

  • Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta revista en cual-quier forma, sin la autorizacin del Comit Editorial. Slo se autoriza a los organismos indexadores, Centros de Documentacin e Informacin y Bases de Datos Bibliogrficos a utilizar resmenes, abstracts y/o conteni-do completo de los trabajos publicados, previa solicitud al comit Editorial de certificacin de inclusin por parte de aquellos.

    El contenido de los artculos es de exclusiva responsabilidad de los autores.

    2014 Revista Venezolana de Tecnologa y SociedadInstituto Universitario de Tecnologa de Maracaibo

    Divisin de Investigacin

    ISSN: 1856-9064Depsito legal: pp 200802ZU2916

    Portada y Diagramacin Lcda. Yesika A. Atencio G.

    Revista indizada y catalogada en:Latindex (www.latindex.org)Revencyt (http://revencyt.ula.ve)

    Esta revista fue impresa en papel alcalino.This publica was printed on acid-free paper that meets the minimum requirements of the American National Standard for Information Sciences-Permanence for Paper for Printed Library Materials,ANSI Z39.8-1984.

    Revista Venezolana de Tecnologa y Sociedad (RVTS) Instituto Universitario de Tecnologa de Maracaibo. Av. 86 (Principal), entre 79H y 79E. Urb. La Floresta. Cdigo Postal: 4001. Telf.: 58- 0261-7546175. Fax: 58-0261-7540321. Extensin: 211 E-mail: [email protected] blogs. http://rvtsiutm.blogspot.com

  • ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicacin Semestral

    Revista Venezolana de Tecnologa y Sociedad (RVTS)Objetivos

    Contribuir a las posibles soluciones de las demandas sociales en materia de produccin del conocimiento, as como tambin, presentar alternativas en la interaccin con lo real a travs de la creacin de bienes, servicios e innovaciones que apoyen a la comunidad en la transformacin de su entorno, todo esto enmarcado en una interrelacin entre la ciencia y la tecnologa.

    MisinDifundir resultados en cuanto a investigaciones en reas cientfico-tec-nolgicas y sociales con la finalidad de contribuir y aportar posibles so-luciones que demanda la sociedad en materia de produccin de bienes y servicios.

    VisinSer un medio que promueva espacios de participacin investigativas de carcter pluri-inter y trandisciplinario que impulsen la bsqueda de solu-ciones para el entorno inter-intra y extra comunitario.

  • ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicacin Semestral

    E d i t o r - J e f eGermn Montero

    Comit Editor

    Co-EditorJorge Vivas

    Evarista Cuesta (IUTM)Edys Snchez (IUTM)

    Carmen Gonzlez (MPPE)Nelson Mrquez (FUNDACITE)

    ngela Medina (UNA)

    Jos Naranjo (IUTM)Landys Guerrero (IUTM)Francis Rietveldt (IUTC)Elizabeth Castro (LUZ)Judith Daz (LUZ)

    Comit de RedaccinCarlos Rivas (LUZ Traductor)

    Obioma Uche (IUTM traductor)Francis Fontilus (IUTM Traductor)

    Mara Gaiot (IUTM)Cari Ana Chirinos (IUTM)Urcania Semprm (IUTM)

    Divisin de Investigacin

    Mireya Prez(Divisin de Investigacin)

  • ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Publicacin Semestral

    Asesores

    Haydee Ochoa (LUZ)Alain Jungman (Pars VII)

    Pascual Gerere (IUTM)Miriam de Valles (CU, JLPR)

    Yolanda Fernndez (CU, JLPR)Medina Quizza Tomich (IUT Colombia)

    Flor Cristalino (LUZ)

    Fausto Loli (IUTM)Alberto Cayn (IUTM)ngel Delgado (UNICA)Isaas Lescher (LUZ)Dominique BordesM`Silti (Francia)Sylvain Leonard (Francia)

    Autoridades

    Lino Morn(Director)

    Leslie Delgado(Subdirectora Acadmica)

    Roger Lzaro(Subdirector Administrativo)

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp 1 - 93

    Contenido

    Editorial..............................................................................................................09

    Indicadores de sostenibilidad en los sistemas de produccin vitcola del Municipio Mara, estado Zulia.

    Sustainnability indicators in the wine-growing production systems of Mara Municipality, Zulia state. Dionel Silva, Dennis Fuenmayor , Jos G Lpez................................11

    Factores psicolgicos asociados al rendimiento acadmico en estudiantes universitarios: Estilos de aprendizaje, atribuciones causales y gestin del tiempo acadmico.

    Psychological factors associated with academic performance in college students: learning styles, causal attributions and academic time management. Emilse Durn, Lydia Pujol.......................................................................27

    Las radios comunitarias: Espacios de liberacin.

    Community radio: Spaces release. Beatriz Queipo, Mara Useche, Moiss Briez......................................39

    El dilogo de saberes en la educacin liberadora de Paulo Freire.

    The dialogue of knowledge in the liberating education of Paulo Freire. Yilna Boscn...................................................................................................................49

    La prctica docente en el aula y la formacin centrada en la escuela.

    Teaching practice in the classroom and school-based training. Elizabeth Castro, Mineira Finol, Rosario Peley, Joan Lozada.......59

    Aprender a pensar: Universidades, Bien puestas o repletas?

    Learn to think: Universities,well placed or full? Nilia Gonzlez, Anglica Viloria, Elizabeth Nuez..............................67

    Resea Bibliogrfica............................................................................................79

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 6 No. 2 Julio - Diciembre 2013 pp 9-10

    EDITORIAL

    En el presente ao 2014, la Revista Venezolana de Tecnologa y Socie-dad, promociona un evento de participacin cientfica, para socializar en una jornada cientfica, los trabajos de ascensos ya aprobados por los profesores del Instituto Universitario de Tecnologa de Maracaibo- Venezuela. Este evento cien-tfico, que se efectu el 22 de Julio del presente ao, cont con la presentacin de trabajos en diferentes reas del saber. Es necesario destacar que este tipo de acontecimiento, abre la oportunidad de crecer en el mbito cientfico y acadmi-co, de nuestra institucin. En este volumen, se publican una variedad de artculos que van enfoca-dos en diferentes mbitos, entre los cuales resalta ms el aspecto educativo como eje fundamental del desarrollo econmico y productivo de un pas.

    Este primer nmero del ao 2014, est conformado por seis artculos arbitrados y revisados por los expertos, en esta edicin contamos con la contribu-cin de artculos cientficos de los siguientes investigadores: Indicadores de sos-tenibilidad en los sistemas de produccin vitcola del municipio Mara del estado Zulia, cuyos autores son Dionel Silva, Dennis Fuenmayor y Jos Lpez; en este trabajo los autores, detectan fallas que existen en el sistema de produccin sobre el manejo de los recursos ambientales, econmicos y sociales, seguidamente se presentan el articulo, Factores psicolgicos asociados al rendimiento acadmico en estudiantes universitarios: Estilos de aprendizaje, atribuciones causales y ges-tin de del tiempo, presentado por la profesora Emilse Durn y Lydia Pujol , el cual determin que se debe hacer una revisin del sistema educativo, adecuando los estilos de aprendizaje y de pensamiento. Seguido a este, se publica el ar-tculo Las Radios Comunitarias: Espacios de Liberacin, realizado por Beatriz Queipo, Mara Useche y Moiss Briez, quienes proponen que las estaciones de radio, sean promotoras de dilogo y la participacin popular en las actividades comunitarias. As mismo el artculo titulado El dialogo de saberes en la educa-cin liberadora de Paulo Freire, presentado por Yilna Boscn, donde la autora plantea la necesidad de impulsar un aprendizaje dialgico compartiendo los sa-beres entre los sujetos. Seguido a esto se presente La prctica docente en el aula

  • y la formacin centrada en la escuela realizado por Elizabeth Castro, Mineira Finol, Rosario Peley y Johan Lozada; quienes exponen como objetivo analizar la prctica docente en el aula, basndose en el deber ser acadmico. Finalmente se publica el artculo titulado Aprender a pensar: universidades, Bien puesta o repletas?, presentado por Anglica Viloria, la autora promueve la capacidad de gestionar en el educando su propio aprendizaje.

    Para finalizar, agradezco la colaboracin al comit editorial y tcnico de la revista, por la revisin de los artculos.

    Dr. Germn MonteroEditor de RVTS

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp 11 - 25

    INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN VITCOLA DEL MUNICIPIO MARA, ESTADO ZULIA.

    Dionel Silva, Dennis Fuenmayor, Jos G Lpez.

    Resumen

    Con el propsito de determinar los indicadores de sostenibilidad de los sistemas de produccin vitcola (SPV) del municipio Mara, estado Zulia; se realiz una in-vestigacin descriptiva con la finalidad de crear una herramienta til y necesaria en la toma de decisiones de los productores gerentes de los SPV para solucionar los problemas de su unidad de produccin. Se utiliz una muestra de 25 pro-ductores adscritos al Centro Vitcola, se recogi informacin socio-econmica, agroecolgica se utiliz la encuesta, la cual fue organizada, procesada y anali-zada mediante el uso de distribuciones de frecuencias, estadsticos descriptivos, biogramas y grficos Visuata (2002). Los datos se organizaron en dimensiones y variables a cada una de ellas se le determin el ndice social, econmico y ambiental, luego se calculo el S3 y finalmente se identificaron las limitaciones presentes de cada dimensin de los SPV y evaluar el grado de sostenibilidad de las unidades de produccin del sector Seplveda (2008). Los resultados obtenidos expresan las siguientes premisas: El S3 fue de 0,44 catalogado como inestable lo que indica un distanciamiento de la sostenibilidad de los SPV en el territorio; la dimensin con ms limitaciones fue la ambiental (0,41) y la social (0,40) respec-tivamente y finalmente se formularon estrategias sociales, econmicas y ambien-tales para profundizar y promocionar como lograr el desarrollo sustentable de los SPV del municipio Mara, estado Zulia y que permanezcan en el tiempo.

    Palabras clave: Indicadores, Sostenibilidad, Biograma, Sistemas de produccin Vitcola (SPV).

    Recibido: 21/01/2014 ~ Aceptado 10/02/2014

    Departamento de Agroalimentacin, Instituto Universitario de Tecnologa de Maracaibo IUTM (Maracaibo - Venezuela)

    Correo Electrnico: : [email protected]

    Correo Electrnico: [email protected] Electrnico: [email protected]

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 11-2512ABSTRACT

    SUSTAINABILITY INDICATORS IN THE WINE-GROWING PRODUCTION SYSTEMS OF MARA MUNICIPALITY, ZULIA STATE.

    In order to determine the sustainability indicators of wine-growing production systems (W-gPS) at Mara Municipality, Zulia State; a descriptive research was done to create a useful and necessary tool for making decisions to be used by production managers of W-gPS to solve problems in their production units. It was used a sample of 25 producers registered at the Wine-growing Center. So-cioeconomic and agroecological information was collected by carryng out a sur-vey, which was organized, processed and analyzed by using frequency of distri-butions, descriptive statistic, biograms and graphics were made as well Visuata (2002). The data was organized by scales in which variables were determined the socio-economic and environmental rate, then S3 (ground-floor) was calculated and finally each W-gPS limitations were identified evaluating the health stage or sustainability degree of production units on the area. The results obtained express the following proposals: the ground-floor (S3) was 0.44 classified as unstable which indicates to keep territorial distance in the winw-growing production sys-tems Seplveda (2008); the scales with the most limitations were environmental (0.41) and social (0.40). Finally, socio-economic and environmental strategies were planned to promote how to get sustainable development in W-gPS of Mara Municipality, Zulia State to remain in time.

    Key words: Indicators, Sustainability, Biograms,Wine-growing Production Sys-tems (W-gPS).

    RESUM

    INDICADEURS DVELOPPEMENT DURABLE DE LA VITICULTURE-DANS LES SYSTMES PRODUCCION DU CANTON MARA , VILLE DE ZULIA Dans le but de dterminer les indicateurs de gestion en systmes de production vi-ticulture durable du muncipe Mara, dpartement Zulia, Venezuela; on a effectu une recherche descriptive afin de crer un outil utile et ncessaire dans la prise de dcisions des producteurs gestionnaires des SPV pour rsoudre les problmes de son unit de production.On a utilis un chantillon de 25 producteurs assig-ns au Centre Viticole, on a rassembl une information socio-conomique, agro-cologique et on a utilis lenqute, laquelle a t organise et analyse au moyen de lutilisation de distributions de frquences et statistiques descriptifs (moyenne, maximum, minimum et percentiles) on a en outre labor des biogramas et gra-phiques de Boxes and Whiskers.Les donnes ont t organises ,traite et analy-se laide des distributions de frquences et des statistiques descriptives en plus sont prcises et graphiques biograms botes et moustaches Visuata (2002) . Les donnes ont t organises dans des dimensions et variables chacune delles on a dtermin des ndices; social, conomique et environnemental, donc on calcule le S3 et on a finalement identifi les limitations prsentes de chaque dimension des SPV ainsi que on a value ltat de sant ou degr durable des des units de production du secteur. Les rsultats obtenus expriment les prmisses suivantes:

  • Indicadores de sostenibilidad en los sistemas de produccin vitcola.............Dionel Silva, Dennis Fuenmayor, Jos G Lpez.

    13Le S3 de 0.44 a t catalogu comme dinstable ce qui indique un loignement de durable des SPV dans le territoire ; la dimension avec davantage de limitations a t ce qui est environnementale (0.41) et ce qui est sociale (0.40) et on a finale-ment formul respectivement des stratgies sociales, conomiques et environne-mentales pour approfondir et favoriser comme obtenir le dveloppement durable des SPV de la commune Mara, dpartement Zulia et qui restent dans le temps.

    motss Cls: indicateurs , dveloppement durable , Biograms , Systmes de pro-duction viticoles ( SPV)Introduccin La expansin de sistemas agroproductivos convencionales tales como el monocultivos, el uso de agroqumicos, entre otros; est provocando una profunda crisis ecolgica de escala planetaria, es por esto que las instituciones educativas, cientficas y tecnolgicas se enfrenten a nuevos retos sin precedentes, como la necesidad de evaluar la eficiencia de los sistemas de produccin agrcolas, pe-cuarios, silvcolas y pisccolas en un contexto de sostenibilidad Gravina y Leyva (2012). En los ltimos tiempos, se est revalorizando el manejo autogestionario del ecosistema rural y se viene tomando conciencia sobre la necesidad de reorien-tar los sistemas de produccin agrcolas, para convertirlos en modelos alternati-vos de uso de la tierra. Esto implica nuevo enfoques conceptuales, que hagan posible alcanzar dicha propuesta. Dentro de los nuevos enfoques surge la agroecologa como un nuevo campo de conocimiento cientfico, con diferentes implicaciones tericas, epistemolgicas, metodolgicas y prcticas que delinean un enfoque transdis-ciplinario, al abordar lo social, poltico, ecolgico y tico, para resolver la pro-blemtica rural. La Agroecologa como alternativa incorpora un enfoque de la agricultura ms ligado al entorno natural y ms sensible socialmente, centrada en una produccin sostenible Ludovic (2003). El desarrollo sostenible se fundamenta en el respeto y armona con el ambiente, con la democracia participativa y equidad social, caracterizado por al-canzar un desarrollo igualitario, descentralizado y autogestionario, capaz de sa-tisfacer las necesidades bsicas de la poblacin, respetando la diversidad cultural y mejorando la calidad de vida de los productores Sepulveda, (2008). Por consi-guiente, la agricultura y el desarrollo sostenible expresan la necesidad de minimi-zar la degradacin de la tierra agrcola, maximizando a su vez la produccin. La sostenibilidad de los sistemas de produccin agrcola se refiere a la capacidad del sistema para mantener su productividad a pesar de las perturbaciones sociales, econmicas, y naturales externas o internas, Prez et al. (2002). De acuerdo con Ludovic (2003); Villalobos et. al. (2007), unos de los desafos que enfrentan tanto los productores como los agrotcnicos e investiga-dores es saber en qu estado de salud se encuentra el agroecosistema despus de iniciada la conversin de un manejo agroecolgico, Sin embargo, especialistas en agricultura sostenible han propuesto una serie de indicadores para evaluar el estado de las unidades de produccin, las cuales consiste en observaciones o mediciones que se realizan a escala de fincas o unidades de produccin. Muchos de los productores poseen empricamente sus propios indicado-res para estimar la sostenibilidad del sistema de produccin, el problema es que

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 11-2514muchos de estos indicadores son especficos de una zona o regin y cambian de acuerdo al conocimiento que tengan los agricultores o a las condiciones de cada finca. Para superar esta limitantes existen procedimientos que permiten seleccio-nar indicadores tales como: calidad de los suelos, salud de los cultivos, prcti-cas culturales, organizacin comunitaria, nivel de tecnologa y las condiciones biofsicas de la regin. En efecto, la sostenibilidad se define como un conjunto de requisitos agroecolgicos que deben ser satisfechos por cualquier finca, inde-pendientemente del manejo, nivel econmico, la posicin del paisaje, entre otros, el cual es similar a los estudios de Villalobos et. al. (2007); Selpuveda (2008) y Gravina y Leyva (2012). De acuerdo con la problemtica expuesta, es de gran importancia la ela-boracin de esta investigacin; la misma estudia los indicadores de sostenibi-lidad de los sistemas de produccin vitcola del municipio Mara, estado Zulia. Dentro de las principales medidas a tomar en cuenta, para el desarrollo socioeco-nmico y ambiental de esta zona, es la aplicacin de mecanismos que promuevan el desarrollo sostenido dentro de la regin y lograr determinar con mayor exacti-tud donde se encuentra los puntos de vulnerabilidad en el manejo operacional del negocio vitcola, por consiguiente, es de gran valor la elaboracin de estudios que puedan contribuir al desarrollo rural del municipio, Bracho et. al. (2006); Lugo (2004). En cierto modo, se realizan diferentes trabajos, pero los mismos slo reflejan los problemas de ciertos cultivos especficos, con su debido diagnsti-co, pero no se ve reflejada la solucin a los problemas en general y en donde se originan los principales inconvenientes. En este sentido, se establece como ob-jetivo principal: Determinar los indicadores de sostenibilidad en los sistemas de produccin vitcola del municipio Mara, estado Zulia y establecer estrategias de sostenibilidad para promover el desarrollo sustentable de la regin.Metodologa Este estudio est enmarcado dentro del contexto de la investigacin tec-nolgica. Los aportes tericos sobre el tema y los objetivos planteados permitie-ron plantear alternativas para plantear estrategias de mejoramiento de la produc-cin vitcola de la regin, en este sentido, se describe el procedimiento que se realiza para llevar a cabo la determinacin de los indicadores sociales, econmi-cos y ambientales de los sistemas de produccin vitcola de la regin. Para determinar la poblacin del estudio se solicit informacin en IN-DAGROMARA (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario de municipio Mara) y el Centro Vitcola CORPOZULIA, los cuales suministraron informacin de 112 unidades de produccin registradas con orientacin a la produccin de uva de vino y de mesa. Luego se seleccin una muestra de 25 sistemas de produc-cin vitcola (SPV) que represent el 22 % de la poblacin Araujo et. al. (2000); Molero et al. (2007). Para describir las caractersticas sociales, econmicas y ambientales de los SPV se dise una encuesta tipo cuestionario para la recoleccin de la infor-macin socio-econmica y ambiental, este instrumento se bas en el estudio y anlisis de variables que miden los indicadores de sostenibilidad de la regin, sobre las bases de las dimensiones sociales, econmicas y ambientales, con sus respectivos descriptores y valoracin de las alternativas de respuestas de los

  • Indicadores de sostenibilidad en los sistemas de produccin vitcola.............Dionel Silva, Dennis Fuenmayor, Jos G Lpez.

    15tems plasmados en la encuesta. La informacin de campo fue organizada y codificada en una matriz de datos, luego fue procesada y analizada con el programa SPSS versin 11,0 segn Visuata (2002), para describir los indicadores de cada dimensin se aplic la estadstica descriptiva, adems se utiliz la hoja de clculo Excel 2007 para de-terminar el ndice integrado del desarrollo sostenible (S3), conjuntamente con los grficos de tendencias (cajas y bigotes) y la imagen del biograma por dimensin, de acuerdo con la metodologa de Seplpeda et al. (2008); Prez et. al. (2002). Los resultados representaron el grado de desempeo de cada unidad anlisis, utilizando para ellos los indicadores representativos de las diferentes dimensiones, el S3 permiti analizar la evolucin de cada SPV y establecer un estudio comparativo entre las diferentes unidades de produccin. Es decir, la me-todologa permiti representar la situacin general de las 25 unidades de pro-duccin vitcola y la valoracin del indicador puede variar entre 0 y 1, cuando el ndice integrado S3, se aproxima a uno, el sistema tiene un mejor desempeo en el manejo del negocio, caso contrario cuando el ndice se aproxima a cero el desempeo va empeorando, de acuerdo con lo expresado por Sepulveda (2008); Prez et al. (2002) y Villalobos et al. (2007) Luego para categorizar grupos de los sistemas de produccin vitcola, se tom informacin del S3 de los 25 SPV, se utiliz la estadstica descriptiva, las posibles alternativas de respuesta en cada una de las variables estudiadas se describen cualitativamente en base a las diferentes categoras definidas cuantita-tivamente en intervalos de clase en una distribucin de frecuencia, cada intervalo representa una categora que refleja el estado de salud de los SPV desde la ptica de la sostenibilidad. Los datos procesados permiten identificar las posibles limitaciones en cada una de las dimensiones (Sociales, econmicas y ambientales). Finalmente se formularon estrategias en funcin del diagnstico, el clculo del S3, la catego-rizacin de grupos de los SP.Anlisis de los resultados. Los resultados indican que las caractersticas sociales de los SPV bajo el enfoque de sostenibilidad, un 52% de los productores delegan en el encargado las tareas o actividades a realizar en la unidad de produccin, otro grupo de pro-ductores con un 48% delegan a todo el personal en las diferentes actividades a ejecutar en el predio. Con relacin a la frecuencia con que el propietario visita la unidad de produccin, los resultados sealan que un 24% de los encuestados vi-sitan la unidad de produccin semanalmente, mientras que un 76% siempre estn presentes en la unidad de produccin. El 76% no posee otra actividad econmica adicional. En relacin al tiempo que el productor ha permanecido en la actividad vitcola el 60% tienen ms de 20 aos con la actividad vitcola, por consiguiente, los productores poseen una amplia experiencia en la produccin de este rubro. Por otra parte, se encontr que el 44% el propietario vive en la parcela, con su grupo familiar. El nivel educativo de los productores y de sus familiares se observ que solamente un 20% de los propietarios han alcanzado estudios superiores, por otro lado el 36% de las esposas son bachilleres, asimismo, con relacin el grado de instruccin de los hijos un 12% son universitario, el 48% son bachilleres, el

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 11-251620% tienen estudios secundarios incompletos. Adems, los centros educativos en la zona, el 100% tiene escuela cerca de la unidad de produccin, igualmente, Bracho et. al (2006); Molero et. al. (2007) y Prez et. al. (2002) as lo confirmaron en sus estudios, donde el productor y su grupo familiar por sus condiciones de vida, el grado de alfabetizacin fue considerado bajo. Con respecto a los servicios pblicos los resultados muestran que un 92% en los SPV el servicio de agua proviene de pozos perforado para el uso y consu-mo, mientras que un 8% proviene de tuberas de hidrlogo. Se observo en todas las unidades de produccin poseen electricidad, el 56% disponen de telfono, el 92% no tienen servicios de cloacas o tratamientos de aguas negras, el 52% tienen acceso al servicio de recoleccin de basura y al servicio de gas por tubera (ga-soducto), el 60% usa el transporte pblico, las vas de acceso no estn asfaltadas; sin embargo, se encuentra transitable para vehculo liviano. Los servicios asis-tenciales en la zona, el 96% de los productores cuenta con infraestructura para la asistencia mdica cercana a la vivienda. El tipo de servicio asistencial que usa el productor y su grupo familiar en la zona fueron hospitales con un 12%, am-bulatorios un 64% y un 20% de clnicas privadas. La seguridad alimentaria de los propietarios con respecto a los produc-tos obtenidos de las parcelas para cubrir su alimentacin, los resultados expresan que el 60% de los productores respondieron que la produccin de uva siempre cubre sus gastos de alimentacin, el resto de los productores tiene problema para abastecer a su grupo familiar. Algunas necesidades de alimentacin de los propie-tarios estn cubierto con otra fuente cercanas (abastos, bodega, etc.) y mercados de la ciudad (20 %), estos resultados son similares con los obtenidos por Lugo (2004); Araujo et. al (2000) y Villalobos et. al. (2007) que indican una misma tendencia en cuanto al abastecimiento de alimentos en la zona para cubrir sus necesidades alimenticias. La participacin comunitaria se manifiesta en las asistencias a reuniones y asambleas comunales para plantear o discutir problemas del sector; en este sentido, el 52% de los encuestados siempre asiste a las reuniones. En relacin al tipo de organizaciones sociales, el 24% de los productores participa en consejo comunal de la localidad, unos 16% en organizaciones de cooperativas, en tanto que otro grupo pertenecen a sindicatos, grupo religioso, grupo deportivo y aso-ciacin de padres y representantes con 16% respectivamente, el 12% pertenecen a otras organizaciones, y el resto no participa en ningn tipo de organizacin. Las caractersticas econmicas: El 40 % de los productores de los consul-tados afirman que la produccin obtenida de la parcela siempre cubre sus necesi-dades, el 60 % de los propietarios asegura que la unidad de produccin algunas veces no cubre sus aspiraciones, de ah una de las razones por la cual algunos de estos poseen otra fuente de ingreso econmico. Por consiguiente, existen produc-tores donde los miembros del grupo familiar trabajan en la parcela (12%), Ade-ms, el 76% de los encuestados expresaron que los ingresos cubren los gastos mensuales. Otro aspecto a tomar en consideracin est relacionado con la diversi-ficacin de la produccin, en efecto, el 40% de los productores combina la pro-duccin vitcola con bovinos (12%), con ovinos (12%), caprinos (8%) y peces (8%), el resto combinan la produccin de uvas con otros cultivos agrcola, as lo

  • Indicadores de sostenibilidad en los sistemas de produccin vitcola.............Dionel Silva, Dennis Fuenmayor, Jos G Lpez.

    17expresan Molero et. al (2007); Bracho et. al. (2006), donde el productor sigue con la diversificacin de la produccin vitcola con otros rubros agrcolas con fruta-les, yuca y con la explotacin pecuaria como bovinos, ovinos y caprinos, aves y peces. Las 25 unidades de produccin encuestadas algunos solo se dedican a vender uva de vino y mesa en un 46 %, mientras que el resto comercializan tam-bin otros rubros a parte de las uvas 54 %, los cuales estn distribuidos en: 20% se dedican a vender yuca, el 16% vende nspero, 4% tiene a la venta sorgo, luego se encuentran un 8% en la produccin y venta de guanbana y otro 8% tienen pasto para sus propios animales. En el rea de comercializacin de los productos obtenidos en las parcelas tenemos que el 100% de los productores venden todo lo que obtiene de su pro-duccin. Por ltimo, la venta y colocacin de sus productos, estn repartidas en los mercados regionales y nacionales con un 24%, el 20% en el Centro Vitcola, un 20% a los supermercados, otro 20% a los intermediarios y las industrias con un 4%, as lo sealan Araujo et. al. (2000); Bracho et. al. (2006) y Molero et. al. (2007). Las caractersticas ambientales descrita hace referencia si los producto-res y su grupo familiar han recibido alguna orientacin sobre la conservacin del ambiente, el 36% afirmaron recibir muy poca orientacin, mientras que el 64% no han tenido orientacin. Del 36 % que recibi orientacin, las reas temticas impartidas a los productores se refieren a la conservacin del suelo (16%), la conservacin del agua (12%), biodiversidad (8%). En efecto, Ludovic (2003) y Prez et. al. (2002) tambin refieren que una de las variables con ms limitacio-nes que afecta al estado de salud del agroecosistema de produccin vitcola es la escasa capacitacin en materia de educacin ambiental. Con respecto al uso de agroqumicos la mayora utilizan insecticida, her-bicida, fungicida y un 4% usan urea para la fertilizacin del cultivo. Para la apli-cacin de estos agroqumicos el 96% siempre emplean las sugerencias tcnicas realizadas por los agrotcnicos. Los tipos de abonos orgnicos ms utilizados son gallinaza, estircol 20%, muy pocos usan el compostaje y el humus de lom-briz 4%. Los datos obtenidos reflejan que el 60% de los productores reciclan y utilizan materiales de desechos en las labores culturales de los cultivos, tales como: restos de cosecha (68%), desperdicios de comida (8%), estircol de ani-males (24%), estos desechos se incorporan al suelo como abonos (60%); en la elaboracin de alimentos de animales (14%); y en la elaboracin de abonos or-gnicos (24%). Unas de las prcticas culturales que degradan las caractersticas fsicas del suelo en las unidades de produccin, el 84% de los productores utilizan maquinaria para la deforestacin y las prcticas para la preparacin del suelo, el resto no usa traccin mecnica para sus prcticas culturales. nicamente, la rotacin de cultivo es la tcnica agroecolgica ms em-pleada, solamente la aplica el 8% de los productores, los cuales afirman que la usan para darle descanso al rea sembrada y evitar el agotamiento de los nutrien-tes del suelo. Son pocos los productores que tienen sus unidades de produccin totalmente sembrada (32 %). La mayora de los productores utilizan la quema como practica de limpieza da la parcela, por ser la prctica para controlar malezas

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 11-2518y plagas ms econmica. Por ltimo la deforestacin es una prctica muy comn que el productor emplea, un 52 % de los productores afirmaron utilizarla para la fundacin de la parcela. ndice de Desarrollo Sostenible S3: El ndice de desarrollo sostenible est conformado por los indicadores de cada dimensin, el diagrama de telaraa o biograma, este conjunto de herramien-ta permiti calcular el grado de desarrollo de los sistemas de produccin vitcola del sector, estas tcnicas de representacin numrica o grafica permitir generar un diagnstico de los sistemas analizados, establecer un anlisis comparativo en-tre los diferentes sistemas de produccin vitcola, visualizar a travs de una ima-gen las falencias y los desequilibrios del sistemas e identificar las dimensiones y sus variables que requieren implementar planes correctivos, Sepulveda (2008). Segn Ludovic (2003), el equilibrio social est dirigido a alcanzar y pro-fundizar en el desarrollo humano, la calidad de vida de los pobladores mediante el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades. Sobre la base de las ideas expuestas y detallando las limitaciones sociales. En este sentido, en la dimensin social las valoraciones de las variables estudiadas arrojan un ndice social pro-medio de 0,40; como se indican en el tabla 1 y en el biograma 1.

  • Indicadores de sostenibilidad en los sistemas de produccin vitcola.............Dionel Silva, Dennis Fuenmayor, Jos G Lpez.

    19 Se detecto en las unidades de produccin vitcola estudiadas que el acce-so a los servicios pblicos fue limitado pese a la cercana con los centros urbanos, ellos no disponen de cloacas, servicio de transporte pblico desmejorado, fallas en la recoleccin de basura, vigilancia policial restringida, mercados distantes, una limitada disponibilidad de los alimentos. As mismo la asistencia mdica es limitada, bien sea por la distancia de la vivienda hasta los centros de salud (am-bulatorios), el equipamiento y la cobertura del personal necesario. Tambin se observ escasa participacin en las organizaciones sociales, pocas asistencias a las asambleas comunales y el bajo porcentaje de personas que estudian del grupo familiar reflejan un alto ndice de personas sin escolaridad en el sector Prez et. al (2002). En relacin a la dimensin econmica, los valores de las cinco variables estudiadas originaron un indicador econmico de 0,53; como se observan en la tabla 2 y el grafico 2. Los recursos productivos relativamente ms abundantes son la tierra y la mano de obra. Los SPV se ajustan perfectamente a la adquisi-cin de recursos de la regin. Las unidades de produccin ms especializados generalmente se ubican en base a una zonificacin de cultivos con buenas infraes-tructuras de vas y fcil acceso a los principales mercados.

    En este sentido, las variables e indicadores definidos como medidas de eficiencia del negocio vitcola son los que tradicionalmente han prevalecido en la valoracin de los SPV, por consiguiente, las variables ms crticas est repre-sentada por la relacin de ingreso por familiar, el consumo y distribucin de la produccin, alta intensificacin y poca diversificacin de la produccin, entre otras Lugo (2004); Molero et. al. (2007) y Bracho et. al. (2006). En este sentido, uno de los signos de la pobreza se manifiesta en la in-capacidad del individuo para generar de manera permanentes un ingreso que le permita satisfacer sus necesidades bsicas. Se revel en este estudio, que los

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 11-2520ingresos percibidos por los propietarios, encargados e hijos del grupo familiar que viven en las parcelas son bajos, la mayora de la produccin se comercializa, la baja intensificacin de la produccin vitcola, est relacionada con la poca su-perficie desarrollada por la finca y diversificacin de la produccin limitada. Por otro lado, la dimensin ambiental se ubica como el sustrato ecolgi-co sobre el cual se desarrolla la actividad productiva de los SPV, por consiguiente se hace necesario considerar algunos de los aspectos que pueden comprometer la sostenibilidad ecolgica, en funcin de las prcticas cotidianas de las actividades realizadas. Los resultados muestran un ndice ambiental de 0,41; producto de la valoracin de siete variables, presentando inestabilidad debido al desequilibrio observado en el biograma de las variables educacin ambiental, uso de agroqu-micos, mecanizacin, agricultura orgnica, reciclaje y desechos, reservas foresta-les y deforestacin.

    Sobre este aspecto el parcelero y su grupo familiar, desconocen prcti-camente el manejo para la conservar el ambiente, este hecho se evidencia, por el poco conocimientos en su parcela sobre agricultura biolgica y el uso de los productos orgnico. Entre otras deficiencias que se pudieron detectar se encuentran: uso excesivo de maquinaria, uso de la tala y quema como medio de deforestacin, escasa aplicacin de abonos orgnico y frecuente aplicaciones de fertilizacin qumica, herbicidas, insecticidas, fungicidas, entre otros, escasa capacitacin, li-mitada orientacin en la conservacin ambiental Prez et. al. (2002) y Molero et. al. (2007). Por ltimo, para obtener el ndice de Desarrollo Sostenible S3, se toma-ron los resultados del ndice de cada dimensin, los cuales fueron definidos por los investigadores. Posteriormente se aplic la formula siguiente:

  • Indicadores de sostenibilidad en los sistemas de produccin vitcola.............Dionel Silva, Dennis Fuenmayor, Jos G Lpez.

    21S3 = (D/100)SD Los valores representan los porcentajes de importancia de cada dimen-sin, entonces, para hacer ms sencillo el clculo se utiliz la hoja de clculo Excel, por lo tanto se recomienda usar la formula siguiente: S3 = DS*1+DE*2+DA*3, el cual pondera el ndice de cada dimensin por su importancia relativa, Sepul-veda (2008). Los resultados se expresan en la tabla 4, observndose un grado de desarrollo sostenible promedio de 0,44 en los SPV estudiados, estos resultados indican que los SPV desde el punto de vista sostenible se califican como inesta-bles (0,40 0,60), ya que presentaron desequilibrios en las dimensiones social, econmica y ambiental respectivamente.

    Tabla 4 Determinacin del Desarrollo Sostenible S3 segn la metodologa de Seplpeda.

    Caracterizacin de grupos de sistemas de produccin vitcola sobre el ndice de desarrollo de sostenibilidad. La formacin y caracterizacin de los grupos se obtuvo a travs de la distribucin de frecuencia y los estadsticos descriptivos media, mximo, mnimo y percentiles de los valores obtenido del S3 de los SPV, Visuata (2002). En la Tabla 4 los valores indican que los ndices de las dimensiones so-ciales, econmicas y ambientales mostraron resultados que demuestran inesta-bilidad en el desempeo de las variables estudiadas, sus valores oscilan entre 0,40 a 0,60, igualmente el ndice Integrado del Desarrollo Sostenible S3 muestra valores promedio de 0,44 lo que indica que el desempeo promedio de las 25 unidades de produccin vitcola est catalogado como inestable. Por consiguiente, esta caracterstica est relacionada con los desequili-brios en algunas de las variables de las tres dimensiones estudiadas, lo que com-promete el estado de salud desde el punto de vista de la sostenibilidad en este tipo de sistema de produccin.

    Dimensin Social

    Dimensin Econmica

    Dimensin Ambiental

    0,40 0,53 0,41 0.35 0,35 0,30 0,44

    1 2 3 S3

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 11-2522 Igualmente, En el grfico 4 que a continuacin se muestran, indican como estn concentrados los valores sobre el P50 en cada una de las dimensiones y en el S3. Es decir, en la dimensin social se observa que los valores estn con-centrados entre 0,31(P25) y 0,50 (P75); en la dimensin econmica los resultados oscilan entre 0,42 (P25) y 0,60 (P75) y la dimensin ambiental los valores estn entre 0,28 (P25) y 0,49 (P75). En consecuencia, la dimensin ambiental obtuvo un ndice con ms desequilibrio en relacin a las variables: educacin ambiental, uso de agroqumicos, agricultura orgnica, reciclaje y uso de desechos orgnicos, reservas forestales, desforestacin.

    Por ltimo, el S3 mostro valores de desempeo entre 0,38 (P25) y 0,51 (P75), esto confirma la inestabilidad de los SPV en el municipio Mara, es decir, se observa un grado de insostenibilidad en este tipo de sistema de produccin por presentar un S3 promedio de 0,44 representado por un sector con un estado de salud inestable en el desempeo de las actividades del negocio vitcola. En la Tabla 5 se muestran los grupos segn la escala de desempeo del S3 de las unidades de produccin vitcola en cada una de las dimensiones. En re-lacin a la dimensin social los resultados indican que 48 % unidades de produc-cin obtuvieron una escala de desempeo que oscila entre 0,42 y 0,57 superior al resto de los predios, a pesar de ser catalogados como inestable. Por otro lado, en la dimensin econmica se observa una escala de des-empeo entre 0,53 y 0,89 representado por 48 % (6 predios obtuvieron desempe-os inestables y 6 predios con negocio ms estables), esto resultados confirman el arraigo y tradicin que poseen los productores a este tipo de negocio. Con respecto a la dimensin ambiental, tan solo el 24 % de las unidades de produccin vitcola obtuvieron un desempeo superior al resto con valores que oscilan entre 0,50 a 0,93 (inestable); cabe destacar que esta dimensin mostr los valores con mayor grado de insostenibilidad. Por ltimo, el S3 mostro un grupo de 11 predios con un grado de insos-tenibilidad su escala de desempeo oscila entre 0,47 y 0,60 el resto de grupo obtuvo valores inferiores en el desempeo de sus actividades.

    1.00.80.60.40.2

    Dimension Social Dimension Econmica Dimension Ambiental Indice Integrado delDesarrollo Sostenible

    05 07

  • Indicadores de sostenibilidad en los sistemas de produccin vitcola.............Dionel Silva, Dennis Fuenmayor, Jos G Lpez.

    23Formulacin de estratgicas de sostenibilidad para los sistemas de produccin vitcolas. Con la problemtica planteada, se puede afirmar, que es posible enfrentar el dilema entre el deterioro ecolgico, comunidades insatisfechas socialmente y la baja productividad de las unidades de produccin vitcola. Esto se logra a tra-vs de la planificacin de propuestas, planes y/o programas a travs de la formu-lacin de estrategias claras, capaz de convocar y sumar esfuerzos en conjunto y lograr a mediano y largo la sostenibilidad de los sistemas de produccin vitcola; Siguiendo la metodologa sugerida por Hurtado (2006), formulando estrategias orientadas a solventar la situacin planteada. Segn los resultados en el ndice de Desarrollo Sostenible (S3), en la identificacin de las limitaciones de los sistemas vitcola no calificadas para una verdadera sostenibilidad. Se formularan estrategias, que orienten a los producto-res y a su grupo familiar a un proceso con nuevo significado econmico, social y ecolgico. Con esto, se resolver un problema ancestral, como es la transforma-cin de las unidades de produccin vitcola con actividades no agrcola, producto de lo poco rentable, acompaado por la explosin demogrfica que envuelve a estos espacios, Gravina y Leyva (2012). Por lo tanto, se contribuye a la seguridad alimentaria, se mantiene la tradicin y costumbres, se evita la emigracin a espacios urbanos. Se propone entonces, una agricultura diversificada que restaure la parcela familiar como base de la organizacin social y tcnica de la produccin agrcola, orientada funda-mentalmente hacia las necesidades alimentaras del grupo familiar y la poblacin, con la capacidad de generar un esquema productivo para el mercadeo interno; asentada, en la organizacin libre y democrtica de los parceleros en cooperativas y asociaciones, encuadrada en un sistema descentralizado de comercializacin y visin de transformacin en mercado. Por consiguiente, los parceleros podrn controlar precios y agregara va-lor a sus propios productos que conduzca a patrones de desarrollo agrcola auto controlado, reproducibles, diversificados, que aseguran la reproduccin sosteni-ble de la familia, por consiguiente se busca formular las siguientes estrategias:Estrategias para la Dimensin Social: Enfatizar en valores como la solidaridad, la responsabilidad, participacin, compromiso social, cooperacin, sensibilidad social y respeto. De esta forma se lograran formar productores y grupos familia-res con pertinencia social y nociones bsicas sobre el desarrollo agrcola bajo un enfoque sostenible. Estrategias Para la Dimensin Econmica: Incrementar los ingresos del productor y su grupo familiar, adoptando alternativas y procedimientos que mejo-ren su gestin y funcionalidad. Tal como, potenciacin del agroturismo, diversifi-car sus rubros comerciales, organizarse para la comercializacin, adicionar valor agregado a sus productos. Se formara as productores y grupo familiar capacitado para el negocio agrcola sostenible. Estrategias Para la Dimensin Ambiental: Establecer las nociones b-sicas sobre la relacin Hombre-Naturaleza para la conservacin y mejoramiento de las unidades existentes. Esto se lograra al manejar estrategias para la conser-vacin y utilizacin de la diversidad biolgica, de esa misma forma motiva al productor y su grupo familiar a la uso de productos orgnicos y algunas tcnicas agroecologicas. Las estrategias formuladas estarn encaminadas hacia un cambio de actitudes que permitan el desarrollo de todas las iniciativas, capacidades, pro-yectos personales, familiares y asociativos de los parceleros y su familia.

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 11-2524Conclusiones Se determin que la falta de capacitacin, la escasa diversidad y el uso de tcnicas convencionales son los puntos ms crticos en la dimensin ambiental en los SPV del municipio Mara. Las variables menos eficientes fueron: la escasa capacidad de gestin para cubrir las necesidades bsicas, la poca diversificacin de la produccin y comercializacin de la produccin en la dimensin econmica. Dentro de las variables sociales que indican ms insostenibles estn la participacin comunitaria, educacin, disponibilidad de alimentos, salud y los servicios pblicos del municipio Mara. El ndice Integrado del Desarrollo Sostenible S3 del sector fue de 0,44 catalogado como inestable lo que muestra un distanciamiento de la sostenibilidad de un territorio. Se formularon estrategias sociales, econmicas y ambientales para pro-fundizar y promocionar temas sobre el fomento de generacin de conocimien-tos para la sostenibilidad de las unidades de produccin vitcola, el manejo del negocio agrcola bajo el enfoque sostenible y capacitacin en el manejo de los recursos naturales. Referencias Araujo, F.; Corzo, P.; Lugo, L.; y Quintero, M. (2000). Situacin actual y perspectiva de La produccin frutcola en la zona norte del estado zulia. VII Congreso Nacional de frutales, San Cristobal, estado Tachira. Bracho, C.; Gonzlez, Y.; Linares, C.; Silva, D. (2006). Tipificacin de los sistemas de produccin frutcola bajo el enfoque del Benchmarking en el municipio Mara estado Zulia. Trabajo de Grado. IUTM. Dpto Ciencias Agro-pecuarias. Gravina, B.; Leyva, Angel. (2012) Utilizacin de nuevos ndices para evaluar la sostenilibidad de un agrosistema en la Repblica Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educacin superior Cuba. IICA. Cultivos tropicales. Vol 33, N 3. 15-22p. Hurtado, B. (2006) El proyecto de investigacin. Un enfoque holstico. (Fundacin Sypal. Caracas.). Ludovic, E (2003). Caracterizacin y propuesta de sostenibilidad para las unidades de produccin agrcola rururbanas en el municipio, Maracaibo, estado Zulia. Tesis de Maestra. Programa de gerencia de Agrosistema. Facul-tad de Agronoma. LUZ. Maracaibo, estado Zulia. Lugo, L. (2004) Foro: Aspecto socioeconmico y el futuro de los fru-tales en Venezuela. Fruticultura del siglo 21: Nuevas tecnologas. Ponencia presentada en el VIII Congreso de fruticultura. Facultad de Agronoma. LUZ. Maracaibo. Estado Zulia. Molero, T.; Guerrero, R.; Martinez, E. (2007). Caracterizacin del sistema de produccin de uva de vino en el municipio Mara, estado Zulia. Venezuela. Revista SciELO. Facultad de Agronoma. Universidad de los Andes. Vol. 24, N 2.

  • Indicadores de sostenibilidad en los sistemas de produccin vitcola.............Dionel Silva, Dennis Fuenmayor, Jos G Lpez.

    25 Prez, J.; Rincn N.; Materan M.; Montiel N; Urdaneta F. (2002). Desa-rrollo sostenible de tres comunidades agrcola de estado Zulia. Revista de la Facultad de Agronoma. Universidad del Zulia. Vol. 19 N 2

    Seplveda S. (2008). Metodologa para estimar el nivel desarrollo soste-nible de territorios rurales. Biograma. Cuadernos tcnicos 5. San Jos de Costa Rica. IICA.132p.

    Villalobos Y; Rincn N; Gutierrez W; Martnez E.(2007). Desarrollo sos-tenible en el sistema de produccin de yuca del municipio, Mara del estado Zulia. Revista de la Facultad de Agronoma. Universidad del Zulia. Vol. 24 N 2

    Visuata, V.B. (2002). Anlisis Estadstico con SPSS 11,0 para Win-dows. Estadstica Bsica. Vol. 1. Espaa. McGraw-Hill

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp 27 - 38

    FACTORES PSICOLGICOS ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ESTILOS DE APRENDIZAJE, ATRIBUCIONES CAUSALES Y GESTIN DEL TIEMPO ACADMICO.

    Emilse Durn, Lydia Pujol.

    Resumen

    Dada la importancia de explicar los factores psicolgicos que influyen en el ren-dimiento acadmico a nivel universitario para promover la prosecucin y culmi-nacin de la carrera; el objetivo del estudio fue determinar la capacidad predictiva de los estilos de aprendizaje, la gestin del tiempo acadmico y las atribuciones causales sobre el rendimiento acadmico. Participaron 410 estudiantes de carre-ras tcnicas de la Universidad Simn Bolvar, 198 mujeres y 212 hombres. Se realizaron anlisis bivariados y multivariados de regresin mltiple, encontrn-dose que las variables con mayor poder predictivo del rendimiento acadmico fueron la atribucin a la evaluacin del profesor, los estilos de aprendizaje te-rico, reflexivo y pragmtico y el rea de estudio administrativa. Se discuten las implicaciones educativas de los resultados, recomendando realizar una revisin del sistema evaluativo, e incorporar programas que desarrollen preferencia por todos los estilos de aprendizaje y promuevan cambios en los estilos de atribucin.

    Palabras Clave: Gestin del tiempo, estilos de aprendizaje, rendimiento acadmico.

    Recibido: 23/01/2014 ~ Aceptado 13/02/2014

    Universidad Simn Bolvar (Maracaibo - Venezuela)

    Correo Electrnico: [email protected] Electrnico: [email protected]

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 27 - 3828PSYCHOLOGICAL FACTORS ASSOCIATED WITH ACADEMIC PERFOR-MANCE IN COLLEGE STUDENTS: LEARNING STYLES, CAUSAL ATTRI-BUTIONS AND ACADEMIC TIME MANAGEMENT

    AbstractGiven the importance of explaining the psychologicalfactorsinfluencingacade-mic performance at the universitylevel to promote the continuation and comple-tion of the universitydegree; the aim of the studywas to determine the predicti-veability of learning styles, time management and academic causal attributions on academic performance. Involved 410 technicalstudentsat the Simon Bolivar University, 198 women and 212 men. Bivariate and multivariate multiple regres-sionwasperformed, findingthat the variables with the greatestpredictive power wereattributingacademic performance to teacherevaluation, theoretical, reflecti-ve and pragmaticlearning styles and study administrative area. The educational implications of the results are discussed and recommended a revision of the as-sessment system, and incorporate programs to developpreference for all learning styles and promote changes in the styles of attribution.

    Key words: time management, causal attributions, learning styles, academic per-formance.LES FACTEURS PSYCHOLOGIQUES ASSOCIES A LA PERFORMANCE SCOLAIRE CHEZ LES ETUDIANTS: LES STYLES DAPPRENTISSAGE, LES ATTRIBUTIONS CAUSALES ET LA GESTION DU TEMPS SCOLAIRE

    ResumIl est important dexpliquer les facteurs psychologiques qui influencent le ren-dement acadmique au niveau universitaire, pour promouvoir la poursuite et lachvement des tudes. En ce sens, lobjectif de la prsente tude tait de d-terminer la capacit prdictive des styles dapprentissage, la gestion du temps et les attributions causales sur le rendement universitaire. 410 tudiants de carrires techniques de lUniversit Simn Bolivar, dont 198 femmes et 212 hommes ont particip ltude. Des analyses bivaries et multivaries de rgression multi-ple ont t effectues et ont permis de constater que les variables ayant le plus grand pouvoir prdictif du rendement acadmique correspondaient lvaluation des enseignants, aux styles d apprentissage thorique, rflexif et pragmatique et au domaine dtude administratif. Il est recommand,une rvision du systme dvaluation ainsi que lintgration de programmes qui dveloppent la prfren-ce pour tous les styles dapprentissage et la promotion de changements dans les styles dattribution. Mots-cls: gestion du temps, attributions causales, styles dapprentissage, rende-ment acadmique.Introduccin En las ltimas dcadas las investigaciones relacionadas con el rendi-miento acadmico en todos los niveles educativos, han pretendido explicar los elementos que pueden llevar a un estudiante a rendir de cierta manera o a no ha-cerlo. Una revisin a la literatura de los ltimos diez aos revela que los estudios sobre rendimiento han abordado la temtica desde diversas perspectivas tericas, algunas de ellas basadas en corrientes psicolgicas, otras sociales o contextuales. Sin embargo, la prevalencia del poder predictivo de las variables psicolgicas

  • 29

    Factores Psicolgicos Asociados al Rendimiento Acadmico en Estudiantes.................Emilse Durn, Lydia Pujol.

    sobre las otras es cada vez ms evidente Garca-Ros y Prez (2011). De manera ms especfica, la combinacin de factores de tipo cognitivo en la preferencia por abordar actividades acadmicas, unido al uso de estrategias de organizacin y control del tiempo acadmico, y la motivacin del estudiante por obtener determinado resultado, permiten generar un modelo terico para eva-luar la influencia de estos factores sobre el rendimiento acadmico, que adems es consistente con hallazgos empricos. A pesar que los estudiantes de carreras tcnicas en Venezuela ocupaban para el 2010 un 37 % de la poblacin estudiantil universitaria M.E.S. (2010), el estudio de la relacin anteriormente descrita en el contexto universitario vene-zolano, ms especficamente en estudiantes de carreras cortas o tecnolgicas, no goza actualmente de trabajos empricos realizados bajo rigurosos criterios me-todolgicos que permitan conocer con claridad el comportamiento conjunto de estas variables en la prediccin de rendimiento, lo cual es de suma importancia pues permitir implementar planes de accin orientados a contribuir con el rendi-miento acadmico en la mencionada poblacin. A la vez permitir establecer comparaciones con estudiantes de diversas instituciones y comunidades, haciendo posible la replicacin del estudio o la con-firmacin de resultados por otros investigadores. En atencin a esto, la presente investigacin se propuso como objetivo determinar la capacidad predictiva de los estilos de aprendizaje, la gestin del tiempo acadmico y las atribuciones causales sobre el rendimiento acadmico en estudiantes de carreras tcnicas de la Universidad Simn Bolvar. MetodologaTipo y Diseo Esta investigacin segn Montero y Len (2007) es un estudio ex post facto debido a que se incluyen aquellos estudios en los que las limitaciones para el contraste de las relaciones causales vienen dadas por la imposibilidad de manipular la variable independiente (p. 857). As mismo, segn estos autores el diseo es prospectivo ya que se comienza estudiando las variables independien-tes y despus se mide la dependiente (p. 857). En atencin al objetivo de este estudio se pretende verificar la siguiente hiptesis general: los estilos de aprendizaje, las atribuciones causales y el manejo del tiempo, influyen de manera diferente (positiva o negativa) en el rendimiento acadmico. -Participantes De un total de 1025 estudiantes matriculados para el momento de la me-dicin, participaron de forma voluntaria a travs de un muestreo intencional 410 estudiantes que se encontraban en el ltimo ao de sus carreras universitarias (tercer ao), a nivel de tcnico superior en la Universidad Simn Bolvar. De esta muestra 198 eran mujeres (48,29%) y 212 hombres (51,70%). Sus edades estaban entre 18 y 25 aos, con una edad promedio de 20 aos y una desviacin de 1,97. -Instrumentos El cuadernillo se estructur en dos partes; en la primera los estudiantes colocaron sexo, edad, rea de estudio y firmaron el consentimiento para utilizar

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 27 - 3830su informacin en la investigacin, y en la segunda parte respondieron los si-guientes instrumentos:- Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Diseado por Alonso et al., (1997) y validado para este estudio por Du-rn-Aponte y Pujol, (2012a) obteniendo una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,789 para la totalidad del instrumento, y para las dimensiones la siguiente: Activo: 0,651; Reflexivo: 0,664; Terico: 0,608 y Pragmtico: 0,586.-Escala atribucional de motivacin de logro General (EAML-G) De Manassero y Vsquez (1998), adaptada y validada por Durn-Apon-te y Pujol, (2013b) para esta investigacin. Posee una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,812 para la escala total. Para las dimensiones su coeficiente alfa de Cronbach es el siguiente:Atribucin a la caracterstica de la tarea: 0,808, Atri-bucin al Esfuerzo: 0,764; Atribucin a la Capacidad: 0,695 y Atribucin a la evaluacin de los profesores: 0,501.-Escala de Manejo del Tiempo (EMT), versin del TMBQ adaptado por Garca-Ros y Prez-Gonzlez (2012) al espaol y validada para esta investigacin por Durn-Aponte y Pujol, (2013a), donde se obtuvo una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,796 para la totalidad del instrumento.Establecimiento de Objetivos y Prioridades: 0,781; Herramientas de Gestin: 0,748; Preferencia por la desorganizacin: 0,631; Percepcin de control: 0,642. En este estudio el rendimiento acadmico es el promedio ponderado, por las unidades de crdito de las asignaturas correspondientes multiplicado por las calificaciones obtenidas. Se calcula de la siguiente manera: se multiplica la nota definitiva obtenida por el estudiante en cada asignatura cursada (desde su inscripcin en la Universidad), por el nmero de unidades crditos correspon-diente a cada una de ellas, se suman los productos parciales obtenidos y se divide el total por la suma de las unidades crdito de las asignaturas cursadas. USB. (2012, s/p). Los puntajes van del 1 al 5 con decimales, donde 3 es la nota mnima aprobatoria. -Procedimiento Las carreras se agruparon en dos reas de estudio, rea industrial y rea administrativa. Resultaron 142 (34,6%) estudiantes que pertenecan a carreras del rea industrial (tecnologa mecnica, mantenimiento aeronutico, tecnologa electrnica y tecnologa elctrica), y 268 (65,4%) estudiantes pertenecientes a carreras del rea administrativa (administracin de aduanas, comercio exterior, administracin del transporte, organizacin empresarial, administracin del tu-rismo y administracin hotelera).Bases tericas Ha quedado establecido que el rendimiento acadmico posee un carcter multidimensional y se asocia con factores externos e internos del individuo, y como lo menciona Garbanzo, (2007, p. 46) es la suma de diferentes y complejos factores que actan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas acadmicas. La mayora de los estudios utilizan como medida del rendimiento acadmico, indicadores construi-dos con solo las notas obtenidas en los cursos, pues representa una medida rela-

  • 31

    Factores Psicolgicos Asociados al Rendimiento Acadmico en Estudiantes.................Emilse Durn, Lydia Pujol.

    tivamente homognea de la variable. Entre esos complejos factores se tienen los siguientes:-Estilos de aprendizaje Existen diferencias en la manera en que las personas captan la informa-cin, la procesan, almacenan y recuperan, considerando que estas diferencias dan lugar a la presencia de preferencias en las formas de aprender, las cuales han sido denominadas en la literatura como estilos de aprendizaje. La clasificacin propuesta por Alonso, et al., (1997) los describe bajo el nombre de estilo activo, estilo reflexivo, estilo terico y estilo pragmtico, los cuales pueden ser vistos a detalle en Durn-Aponte, y Pujol (2012a). Investigaciones de Ruiz, et al., (2006), y Zuiga, et al., (2009) coinci-den en la capacidad predictora de los estilos de aprendizaje sobre el rendimiento acadmico, incluso en los hallazgos de Prez, et al., (2003), se afirma que poseen mayor potencia predictiva que las estrategias de manejo del tiempo acadmico. -Manejo del tiempo acadmico. La forma de gestionar el tiempo es otra variable relevante, debido a que planificar y regular el tiempo es visto por los autores de recientes investigacio-nes, como una precondicin del rendimiento exitoso Garca-Ros y Prez. (2009) Tonconi, (2010). Garca-Ros, et al., (2008), lo definen como un proceso en donde se establecen metas claras, se tiene en cuenta el tiempo disponible y se verifica el uso que se le da al tiempo con relacin al estudio. Durn-Aponte y Pujol (2013a), describen cuatro dimensiones que permi-ten identificar un perfil de manejo del tiempo, estas son: Establecer objetivos y prioridades, Herramientas para la gestin del tiempo, Preferencias por la desor-ganizacin y Percepcin de control sobre el tiempo. Entre los hallazgos recientes se tienen los estudios de Garca-Ros y Prez (2011) con universitarios, donde evaluaron la capacidad predictiva de variables sociodemogrficas, educativas y de autorregulacin, obteniendo entre sus resultados ms relevantes que un buen rendimiento acadmico se asociaba con las mujeres y la gestin adecuada del tiempo. -Atribuciones causales. Otro factor de influencia sobre el rendimiento acadmico es la motiva-cin del estudiante ante las asignaciones o evaluaciones. Las atribuciones cau-sales son definidas como las causas a travs de las cuales, las personas explican sus xitos y fracasos y en este caso particular, los resultados en su rendimiento acadmico, Valenzuela, (2007). Durn-Aponte y Pujol, (2013b) reconocen cuatro atribuciones denomi-nadas: Atribucin al inters/esfuerzo, atribucin a la capacidad, atribucin a las caractersticas de la tarea, y atribucin a la evaluacin del profesor. Las investi-gaciones de Risso, et al., (2010) y Miano, Cantero y Castejn (2008), aportan evidencias de su potencia predictiva sobre el rendimiento, aunque sus hallazgos se limitan a estudios en muestras de secundaria, la causa ms comn es la atri-bucin del fracaso o bajo rendimiento acadmico al profesor como un aporte negativo en la motivacin. Sin embargo, Durn-Aponte y Durn-Garca (2012, 2013) reportan dicha relacin predictiva en universitarios.-Anlisis de Resultados Resultados descriptivosPrimeramente se realizaron los anlisis descriptivos de las variables mostradas

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 27 - 3832en la tabla 1, de donde se puede apreciar que el mayor nmero de estudiantes de la muestra presentaba preferencias altas en el estilo pragmtico, seguidos por el estilo terico y reflexivo.Tabla 1. Estadsticos descriptivos de las variables Descriptivos Media DT Mnimo Mximo

    Activo 11,06 3,39 0 19Pragmtico 13,64 2,99 4 20Terico 13,07 2,90 3 19Reflexivo 13,23 2,95 4 20Objetivos y Prioridades 3,29 ,639 1 5Herramientas de gestin 2,58 ,910 1 5Pref. por la desorganizacin 2,55 ,544 1 4Percepcin de Control 3,60 ,637 1 5Caracterstica de la tarea 4,92 ,723 2 6Inters/Esfuerzo 5,44 ,736 1 6Capacidad 4,82 ,728 2 6Evaluacin del profesor 3,98 ,832 2 6Rendimiento Acadmico 3,67 ,351 2,77 4,76

    N 410

    En las dimensiones de manejo del tiempo se observa un mayor uso por la percepcin de control y el establecimiento de objetivos y prioridades, y en relacin con las atribuciones causales, el inters/esfuerzo es la causa principal a la que los sujetos que participaron en el estudio, atribuyen los resultados de su rendimiento y le sigue a cierta distancia, la atribucin a las caractersticas de la tarea. El rendimiento se obtuvo a travs de Direccin de Admisin y Control de Estudios de la Universidad Simn Bolvar, presentando un promedio de 3,67 para la muestra de estudio. Resultados Bivariados En la tabla 2 se pueden observar correlaciones estadsticamente signifi-cativas en su mayora bajas, y para los efectos de una mejor interpretacin solo se analizarn aquellas correlaciones que resultaron significativas al p

  • 33

    Factores Psicolgicos Asociados al Rendimiento Acadmico en Estudiantes.................Emilse Durn, Lydia Pujol.

    resulta satisfactoria bajo la perspectiva del uso de estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios. Una razn de esto sera que los que controlan mejor su tiempo en cuanto al estudio, ms capacitados se sienten para lograr sus metas acadmicas..Tabla 2. Matriz de correlaciones entre las atribuciones causales, el manejo del tiempo, estilos de aprendizaje, rendimiento, **. La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).*. La correlacin es significativa al nivel 0,05 (bilateral).Variables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Atribuciones Causales 1. Caracterstica de la tarea 1 2. Inters/Esfuerzo ,729** 1 3. Capacidad ,642** ,590** 1 4.Evaluacin del profesor ,254** ,108* 233** 1 Manejo del Tiempo 5.Objetivos y prioridades ,329** ,216**** ,258** ,117** 1 6.Herramientas ,170** ,098** ,181** ,112** 485** 1 7.Desorganizacin -,201**** -,105** -,149** -,019 -,088 ,013 1 8. Percepcin de Control ,414** ,274** ,330** ,107* ,607** ,285** -,078 1 Estilos de Aprendizaje 9. Estilo Activo -,110** -,051 -,109* -,087 -,111** -,074 ,239**** -,101* 1 10. Estilo Reflexivo ,114** ,184** ,120* ,028 ,256** ,097 -,012 ,192 ** ,010 1 11. Estilo Pragmtico -,034 ,038 ,022 -,046 ,069 -,008 ,151**** ,066 ,470** ,357** 1 12. Estilo Terico ,090 ,134** ,127** ,002 ,325** ,134** -,034 ,244** ,004 ,564** ,396** 1 13. Sexo -,215** -,191* ,139** -,064 -,071 -,182** ,034 -,057 ,015 -,070 ,108* ,064 1 14. rea de Estudio ,114* ,070 ,026 ,177** ,038 ,083 -,083 -,066 -,022 -,005 -,127* -,141** -,426** 1

    15. Rendimiento ,185** ,048 ,146** ,344** ,117* ,124* -,077 ,080 -,088 -,101** ,161**** ,022 -,187*** ,281**

    Respecto a la relacin entre la gestin del tiempo y los estilos de apren-dizaje, advertida recientemente por Durn-Aponte y Pujol (2012b), y coincidien-do de forma parcial con Prez, et al. (2003), las correlaciones entre la dimensin establecimiento de objetivos y prioridades y estilo terico (r=,325; p

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 27 - 3834Resultados multivariantes Con el fin de predecir el efecto de las variables sobre el rendimiento aca-dmico se efectuaron sendos anlisis de regresin lineal mltiple con el mtodo Entre, introduciendo todas las variables en el anlisis debido al inters del estudio por determinar la capacidad predictiva de las variables en conjunto. Previamente se comprobaron los supuestos sugeridos por Hair, et al., (1999) entre los que se encuentran normalidad, homocedasticidad y multicoli-nealidad, a travs de la distribucin de la media aritmtica (x = 2,50E-15) y la desviacin estndar (S=0,983), que se acercan a lo esperado en una curva normal, el contraste de Durbin-Watson en la tabla 3 y los estadsticos de colinealidad en la tabla 4. La tabla 3 muestra una correlacin positiva y moderada (r=,484) entre el conjunto de variables predictoras y la variable rendimiento acadmico. Se puede decir que la combinacin de estas 14 variables independientes explican un 23,5 % (R= 0,235) de la varianza total del rendimiento acadmico y un error de estima-cin tpico de .319, lo cual se muestra en la tabla 4.

    Tabla 3. Resumen del Modelo de Regresin Mltiple R R cuadrado Error tpico de la estimacin Durbin-Watson 0,484 0,235 0,319 1,870

    En relacin con los hallazgos en el anlisis de regresin y teniendo en cuenta que el rendimiento es un fenmeno de origen multicausal, es comprensi-ble que al slo incluir un grupo reducido de variables predictoras (14 en total), el porcentaje de varianza explicada sea bajo, sin embargo en comparacin con otros estudios empricos de carcter similar, el valor obtenido es modesto y ajustado al resto de las investigaciones, incluso cuando en algunos casos se han utilizado mayor nmero de variables predictoras, (Miano y Castejn, 2008). De las variables introducidas en el modelo se observa en la tabla 4 que resultan significativas la atribucin a la evaluacin del profesor, los estilos terico, reflexivo y pragmtico y el rea de estudio administrativa. Estos resultados sugie-ren que la Atribucin a la evaluacin docente (=,269; p= ,000) es el predictor ms potente del modelo.

    Tabla 4. Coeficientes de Regresin Parcial

    Constante 3,054 ,222 13,760 ,000 Atrib. a la tarea ,061 ,038 ,122 1,610 ,108 ,338 2,958Atrib. Esfuerzo -,062 ,033 -,127 -1,862 ,063 ,418 2,393Atrib. Capacidad ,026 ,030 ,053 ,883 ,378 ,530 1,889Atrib. Evaluacin ,116 ,020 ,269 5,710 ,000 ,872 1,147Objetivos y prioridades ,018 ,036 ,032 ,504 ,615 ,480 2,082Herramientas ,010 ,020 ,024 ,474 ,636 ,729 1,372Desorganizacin -,009 ,031 -,013 -,276 ,782 ,890 1,124Percepcin de Control ,001 ,033 ,002 ,033 ,974 ,560 1,786Estilo Activo ,002 ,006 ,022 ,421 ,674 ,711 1,406Estilo Reflexivo -,021 ,007 -,172 -3,173 ,002 ,658 1,520Estilo Terico -,015 ,007 -,126 -2,221 ,027 ,603 1,660Estilo Pragmtico ,021 ,007 ,170 2,983 ,003 ,596 1,677Sexo -,056 ,036 -,078 -1,543 ,124 ,751 1,331rea de Estudio ,149 ,038 ,197 3 ,894 ,000 ,757 1,321 a. Variable dependiente: Rendimiento Esto permite inferir la importancia de las variables motivacionales en el rendimiento, especficamente cuando se trata de causas externas, inestables e incontrolables. Para este estudio, los alumnos que obtienen rendimiento ms alto

    Coeficientes noestandarizados Coeficientesestandarizados

    Estadsticos deColinealidad

    atError tp. Beta Sig. Tolerancia FIV

    ModeloB

  • 35

    Factores Psicolgicos Asociados al Rendimiento Acadmico en Estudiantes.................Emilse Durn, Lydia Pujol.

    atribuyen parte de este a la justicia en la evaluacin, lo cual es consistente con las investigaciones de Miano, et al., (2008). Las otras variables predictoras de forma positiva son el rea de estudio (= ,197; p= ,000) y el estilo pragmtico (= ,170; p=,003). Se confirman parcial-mente los estudios de Garca-Ros et. al., (2003) cuando aseguran el poder predic-tivo de los estilos de aprendizaje sobre el rendimiento acadmico, sin embargo para las dimensiones de manejo del tiempo, no se encontr ninguna relacin en la prediccin del rendimiento. Al observar una relacin negativa en los estilos reflexivo y terico con el rendimiento, (estilos reflexivo = -,172; p=,002 y terico = -,123; p=,002), se entiende que para los estudiantes de carreras tecnolgicas es comn la aplicacin prctica y la ejecucin de las ideas, no una reflexin profunda y concienzuda, por lo que es de esperar que en la medida que estos estudiantes tengan menos prefe-rencias por estos estilos, su rendimiento aumentar. Sin embargo, este resultado podra estar indicando que el diseo curricular ha favorecido el desarrollo de un estilo poco reflexivo, lo cual puede resultar negativo en un estudiante universita-rio. En el caso del estilo pragmtico en la medida que la preferencia sea ma-yor, aumentar tambin el rendimiento. Esta relacin es esperada debido a las caractersticas de la muestra, pues los estudiantes que cursan carreras tcnicas son preparados para la bsqueda de aplicaciones prcticas y la experimentacin activa, esto podra sugerir una relacin entre la carrera y la predominancia del estilo, resultando favorecidos los pragmticos en las carreras de tcnico superior universitario. El resto de las variables no contribuyeron significativamente a la prediccin al registrar coeficientes estandarizados con valores sin relevancia esta-dstica.ConclusionesDebido a las caractersticas de la muestra y el mtodo empleado, los resultados obtenidos en el presente estudio no son concluyentes, pero sugieren relaciones interesantes e importantes de profundizar en estudios subsiguientes, como son: Lasrelacionesencontradasconfirmanparcialmentelosplanteamientostericos que fundamentaron el estudio, sin embargo los valores bajos se traducen en considerar otros itinerarios alternativos de investigacin para el futuro, a fin de encontrar mayor capacidad predictora en las variables que se incluyan. Losresultadosrelacionadosconlosestilosdeaprendizajecontribuyencon el futuro desarrollo de intervenciones psicopedaggicas orientadas hacia una educacin cada vez ms centrada en el estudiante, al conocer aquellos elementos de su personalidad que favorecen su rendimiento acadmico. Elestudioserealizconestudiantesdelltimotrimestredelacarrera,por lo cual se considera interesante realizar una investigacin de tipo longitudinal con el fin de comparar las preferencias de los estudiantes que ingresan a la carrera universitaria en relacin a los estilos de aprendizaje al inicio, durante y al final de la carrera, y una posible influencia de y una posible influencia del docente, el modelo formativo y el tipo de demandas acadmicas, en la preferencia por usar determinado estilo. Encuantoalasatribucionescausalesquepredicenelrendimiento,elhe-cho de que los estudiantes atribuyan sus resultados a la evaluacin docente debe

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 27 - 3836ser un alerta tanto para ellos como para los docentes, y coloca sobre los hombros de estos ltimos la responsabilidad de esforzarse por hacer cada vez ms justo y equilibrado el proceso evaluativo, orientado a una sana relacin docente-alumno, pues tal como lo mencionan Ricoy y Fernndez-Rodrguez, (2013) es necesario incluir cambios en la forma de evaluar para lograr mejoras que contribuyan en la prctica educativa. Esclaroqueestarelacinencontradasugieredeficienciasenelsistemaeducativo de la institucin, especficamente en el aspecto evaluativo, lo cual debe tambin alertar a los responsables de establecer polticas acadmicas en la institu-cin. Partiendodeestasituacinserecomiendaeldiseodeprogramasparatransformar ciertos estilos educativos o para implementar programas de cambio de estilo atributivos en los alumnos universitarios, de modo que estos puedan atribuir sus resultados a causas internas, estables y controlables. Es necesario en la prctica pedaggica, tener en cuenta la importancia de estimular en los estudian-tes el inters y el esfuerzo por obtener buenos resultados acadmicos, y minimizar en lo posible las atribuciones a factores como la suerte o el profesor, puesto que al ser incontrolables no permiten al estudiante fijarse metas ni estrategias para cambiar resultados futuros, sino que invitan a la pasividad ante los resultados aca-dmicos. Respectoalavariablepredictorareadeestudio,unmayorrendimientopara cuando se cursan carreras administrativas podra estar relacionado con un sistema educativo y evaluativo con demandas ms sencillas o fciles (muchas veces grupales o asignaciones para ser realizadas fuera del aula), en comparacin con las carreras del rea industrial, en donde predominan prcticas de laborato-rio, proyectos de investigacin aplicada y exmenes individuales en el aula, por lo que podra ser considerado en futuros estudios como una variable moduladora que influye en los resultados obtenidos. Estarelacintambindebeconvertirseenunalertaaconsiderarenlosprocesos de evaluacin a los alumnos del rea industrial, pues se podra estar frente a una inequidad en relacin con la rigurosidad, oportunidad y concordan-cia entre los objetivos dados y los criterios para evaluarlos. Finalmente, teniendo en consideracin el carcter multivariado del ren-dimiento acadmico, y el panorama an poco claro en los resultados obtenidos en funcin del modelo terico, para futuras y posibles investigaciones resulta conve-niente verificar, si las relaciones especificadas en los modelos permanecen cons-tantes en funcin de otras caractersticas como el autoconcepto, el rendimiento anterior, la inteligencia, o si se tienen dificultades de aprendizaje o no, para iden-tificar de qu modo ciertas variables influencian el rendimiento en esta poblacin universitaria.

  • 37

    Factores Psicolgicos Asociados al Rendimiento Acadmico en Estudiantes.................Emilse Durn, Lydia Pujol.

    Referencias Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1997). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnstico y mejora (3 Ed). Madrid: Ediciones Mensajero. Caso-Niebla, J. y Hernndez, L. (2007). Variables que inciden en el rendi-miento acadmico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psi-cologa, Vol. 39, n3, pp. 487-501. Corts, A. y Palomar, J. (2008). El proceso de admisin como predictor del rendimiento acadmico en la educacin superior. Universitas Psychologica, Vol. 7, n1, pp. 197-213. Durn-Aponte, E. y Durn-Garca, M. (2012). Atribuciones causales en la prediccin del rendimiento acadmico de estudiantes de carreras tcnicas in-dustriales. Anlisis de regresin mltiple. VII Jornada Institucional de Investiga-cin del IUTTOL. Ocumare del Tuy, Venezuela. Durn-Aponte, E. y Durn-Garca, M. (2013). Aprendizaje cooperativo en la Enseanza de Termodinmica: Estilos de Aprendizaje y Atribuciones Cau-sales. Revista Estilos de Aprendizaje. Vol. 11, n 11. pp. 256 - 275. Durn-Aponte, E. y Pujol, L. (2012a). Propiedades psicomtricas del cuestionario de estilos de aprendizaje (CHAEA) en estudiantes de carreras tc-nicas. Educacin y Futuro Digital, Vol. 3, pp. 61-70. Durn-Aponte, E. y Pujol, L. (2012b). Estilos de Aprendizaje, Gestin del tiempo y rendimiento acadmico en estudiantes universitarios. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, Espaa. 23-26, Junio. Disponible en: http://www.estilosaprendizaje.unican.es/ [consulta 2012, 24 de octubre] Durn-Aponte, E. y Pujol, L. (2013a). Manejo del tiempo acadmico en jvenes que inician estudios en la Universidad Simn Bolvar. Revista Latinoa-mericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, Vol.11, n1, pp. 75-89. Durn-Aponte, E. y Pujol, L. (2013b). Escala Atribucional de Motivacin de Logro (EAML): Adaptacin y anlisis de sus propiedades psicomtricas. Re-vista Estudios Pedaggicos, Vol. 39, n1, pp. 83-97. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento acadmico en estudiantes universitarios, una reflexin desde la calidad de la educacin supe-rior pblica. Educacin, Revista de la Universidad de Costa Rica, Vol. 31, n1, pp. 46-63. Garca-Ros, R., Prez-Gonzlez, F., Talaya, I. y Martnez, E. (2008). Analy-sis of Time Management Academic New students in the degree of Psychology: Predictive capacity and comparative analysis of two assessment instruments. In-ternational Journal of Developmental and Educational Psychology, Vol. 2, n1, pp. 245-252. Garca-Ros, R. y Prez, F. (2009). Aplicacin web para la identificacin de estudiantes de nuevo acceso en situacin de riesgo acadmico (repositorios estratgicos y gestin del tiempo). Revista de Innovacin Educativa, Vol. 2, pp. 10-17. Garca-Ros, R. y Prez, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulacin sobre el xito acadmico en la universidad, Re-vista de Psicodidctica, Vol. 16, n2, pp. 231-250. Garca-Ros, R. y Prez-Gonzlez, F. (2012). Spanish versin of the Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ) for university students. Spanish

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916

    VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp. 27 - 3838Journal of Psicology, Vol. 15, pp. 2, pp. 1498-1494. Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Anlisis Multiva-riante. Mxico: Prentice Hall.

    Manassero, A. y Vsquez, A. (1998). Validacin de una escala de motiva-cin de logro. Psicothema, Vol. 10, n2, pp. 333-351. Miano, P. y Castejn, J. (2008). Capacidad predictiva de las variables cognitivo-motivacionales sobre el rendimiento acadmico. Revista Electrnica de Motivacin y Educacin. 11(28). Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/nu-mero28/article4/article4.pdf [consulta 2009, 02 de marzo] Miano, P., Cantero, M., Castejn, J. (2008). Prediccin del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto acadmico y las atribuciones causales. Horizontes Educacionales, Vol. 13, n2, pp. 11-23. Ministerio de Educacin Superior. (2010). Programa Nacional de Eva-luacin y acreditacin de instituciones de educacin superior (PRONEAIES). Caracas: Venezuela. Montero, I. y Len O. (2007). Gua para nombrar los estudios de investi-gacin en psicologa. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 7, pp. 847-862.

    Prez, F., Garca, R. y Talaya, I. (2003). Estilos de aprendizaje y habilida-des de gestin del tiempo acadmico en secundaria. Revista Portuguesa de Edu-cacao, Vol. 16, n1, pp. 59-74. Prieto, G. y Muiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en Espaa. Papeles del psiclogo, n77, pp. 65-71.Ricoy, M. C. y Fernndez-Rodrguez, J. (2013). La percepcin que tienen los estu-diantes universitarios sobre la evaluacin: Un estudio de caso. Educacin XX1, Vol. 16, n2, pp. 321-342. Risso, M., Peralbo, M., Barca, A. (2010). Cambios en las variables pre-dictoras del rendimiento escolar en Enseanza Secundaria. Psicothema, 4 (22), 790-796. Ruiz, B., Trillos, J. y Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendi-miento acadmico en estudiantes universitarios. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educacin, Vol. 11-12, n13, pp. 440-457. Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento acadmico y la desercin de los estudiantes de la Facultad de Ingeniera Econmica de la UNA-PUNO. Cuadernos de Educacin y Desarrollo, 2(11). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm [consulta 2010, 10 de junio] Universidad Simn Bolvar, Centro de Documentacin y Archivo (2012). Reglamento de Administracin de Estudios de Pregrado. Recuperado el 22 de mayo de 2013, desde http://www.cenda.usb.ve/reglamentos. Valenzuela, J. (2007). Exigencia acadmica y atribucin causal: qu pasa con la atribucin al esfuerzo cuando hay una baja significativa en la exigencia aca-dmica? Educere, Vol. 11, n37, pp. 283-287. Zuiga, D., Mena, B., Oliva, R., Pedrals, N., Padilla, O. y Bitran, M. (2009). Modelo de prediccin del rendimiento acadmico de los estudiantes de medi-cina en el ciclo bsico y preclnico. Un estudio longitudinal. Revista Mdica de Chile, Vol. 137, pp. 1291-1300.

  • REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGA Y SOCIEDADINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE MARACAIBO

    ISSN: 1856-9064 - Depsito legal: pp 200802ZU2916VOL. 7 No. 1 Enero - Junio 2014 pp 39 - 47

    LAS RADIOS COMUNITARIAS: ESPACIOS DE LIBERACIN

    Beatriz Queipo, Mara Useche, Moiss Briez.

    Resumen

    El presente trabajo tiene como objetivo determinar a las radios comunitarias como espacios para la liberacin, a partir del dilogo y la participacin popular en las actividades comunitarias. El trabajo se aborda desde la perspectiva de la filosofa de la liberacin, considerando las percepciones de Kaplun (1973), Freire (1974), Zea (1991) y Cardozo (1978), entre otros. Para el desarrollo de la investi-gacin se trabaj con una poblacin finita, conformada por 2.212.040 habitantes del municipio Maracaibo del estado Zulia, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadsticas (2011). Se recolectaron datos mediante entrevistas semiestructurada-sautoadministradas.Las conclusiones demuestran que las radios comunitarias son espacios para la liberacin de los sujetos sociales de su entorno, igualmente se constata que stas mediante el dilogo comunitario y los estmulos,contribuyen para que las comunidades se integren e intervengan en la comunicacin popular, alternativa y comunitaria , por lo que han alcanzado la denominacin de espacios de liberacin dialgica.

    Palabras Clave: Dilogo, espacios de liberacin, participacin popular, radios comunitarias.

    Recibido: 28/01/2014 ~ Aceptado 21/02/2014

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Universidad del Zulia. (Maracaibo - Venezuela)

    Correo Electrnico: vicqueipo@